Taller psicopedagógico para apoderados Comprensión lectora: Comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto. Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto. En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían. Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado. Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información. Tipos de lectura Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes tipos de lectura Extracción de Información Explícita Por información explícita entendemos aquella información que podemos conocer, comprender, identificar y caracterizar. Esta es más fácil de recuperar en una primera lectura de un texto. Y es la que el autor comunica de forma clara y directa. Es importante detectar de inmediato los datos explícitos, la información concreta que tiene un texto: los datos, las cifras, los hechos, los nombres propios, los toponímicos, los conceptos clave, la forma textual, el género discursivo, la tipologías de caracteres, las microestructuras (oraciones, frases, enunciados),etc. Se trata de la información que guardamos en nuestra memoria inmediata y que no nos cuesta recordar después de una primera lectura rápida. Como: ¿quién? ¿Cúando? ¿Cuántos? ¿Cómo? Las preguntas en que tenemos que recuperar información explícita, nos exigen que seamos capaces de conocerla, de comprenderla, de identificarla y también de caracterizarla. Para ello, recomendamos lo siguiente: - Leer una primera vez el texto - Posteriormente leer la o las preguntas - Leer nuevamente el texto, subrayando las palabras claves que puedan servir para contestar las preguntas. Las preguntas de información explícita pueden ser muy simples, y requieren de habilidades concretas como recordar algún dato para luego marcar la alternativa correcta. Por ejemplo, el nombre de un protagonista, la cantidad de habitantes, una secuencia cronológica. Extracción de información implícita Ideas que el autor no comunica de forma directa, sino que sugerida. El lector deberá leer la información no suministrada expresamente. Implica realizar predicciones e inferencias Inferir: es entender algo de un texto que no está literalmente escrito. Predecir: es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o acontecimiento dado. Taller psicopedagógico para apoderados Ejemplo Si un compañero dice: “Me siento mal, me duele el estómago”. Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir al doctor”. Aquí se está anticipando lo que podría suceder según lo señalado por el compañero. En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto al texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son correctas, respaldan tu comprensión del texto. Así, cuando uno piensa lo que podría suceder después de un hecho, se está prediciendo. Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos dos o tres oraciones ya podemos señalar algunas cosas que sucederán. Veamos un ejemplo con la fábula: “Los conejos porfiados” Había una vez un conejo que corría velozmente seguido de dos perros. De su madriguera salió rápidamente un compañero del conejo y le preguntó:... ¿Qué preguntas se pueden plantear para predecir lo que sucederá? Formulemos algunas: - ¿Qué le preguntó el compañero al conejo? - ¿Qué sucederá con el conejo que está siendo perseguido? - ¿Qué sucederá con el conejo que salió de su madriguera? Las respuestas a estas preguntas serán tus predicciones. Para predecir entonces, se realizan conjeturas a partir de la información que te entrega un texto. Dicha información se considera como “pistas” que ayudan a suponer lo que viene. Estas pistas pueden ser: El título del texto, las ilustraciones, las estructura, información entregada, detalles, etc. La predicción te ayuda a unir aquella información que ya manejas con lo que estás leyendo, por esto es tan importante que las realices cada vez que te enfrentas a un texto. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/lectura/2010/03/53-8922-9-predecir-e-inferir-en-la-lectura.shtml Taller psicopedagógico para apoderados Claves contextuales Son otras palabras que pueden entregarnos información acerca del sentido de una palabra que posiblemente no conocemos. Vamos a ver un ejemplo, este es un fragmento del cuento "Margarita, su casa y su amigo Juan Por Qué": En las mañanas, lo primero que hacemos es abrir las ventanas para que entre la luz del sol y el aire fresco -le contó Margarita.- ¿Por qué? -preguntó Juan. -Porque así aprovechamos la luz natural y limpiamos el aire de los malos olores y los microbios. Luego ordenamos las cosas de la casa y cada uno hace su cama -le dijo Margarita. -¿Por qué? -preguntó Juan. -Porque si limpiamos evitamos enfermedades y si ordenamos no perdemos tiempo buscando cosas perdidas. Cuando está todo listo almorzamos en familia -le explicó Margarita. -¿Por qué? -preguntó Juan La palabra microbio puede ser desconocida para ti, entonces lo que te sugiero es que intentes deducir o inferir cual es el significado de esta palabra a partir de las palabras que están incluidas en el texto y la información que ellas nos entrega. Lo primero sería observar la frase completa que dice: "Porque así aprovechamos la luz natural y limpiamos el aire de los malos olores y los microbios". Entonces la palabra microbio aparece vinculada a que "…limpiamos el aire de malos olores…" De esto podemos deducir que los microbios se asocian a algo sucio y de mal olor ya que requiere ser limpiado. En el párrafo que sigue dice "Porque si limpiamos evitamos enfermedades…", lo que estaría reafirmando la idea de que es necesario limpiar, para no enfermarnos, por lo tanto los microbios podrían ser causa de enfermedad. Finalmente, para asegurarnos de estar realizando una relación correcta de los significados, visitamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua que señala que microbio es el nombre genérico que designa los seres organizados solo visibles al microscopio; p. ej. Las bacterias, los infusorios, las levaduras, etc. Muchas veces estos microorganismos son causantes de enfermedades, por eso el sentido que esta palabra tiene dentro del texto. La definición de las palabras que pueden ser extraídos en base al contexto nos brinda la oportunidad de ampliar nuestro vocabulario y puede ser un recurso que tengas a mano cada vez que leas pues verás cómo te permitirá comprender de mejor modo lo que estás leyendo. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/lectura/2012/07/53-9553-9-tercero-basico-claves-contextuales.shtml Las diferentes figuras literarias o retóricas ¿Te has fijado que muchas veces algo que podemos decir directamente lo disfrazamos y lo expresamos de otra forma? Por ejemplo, cuando un lugar está lleno de gente, en vez de decir eso mismo, decimos que no cabe ni un alfiler. O que tal persona está en la flor de la vida, queriendo decir que es joven. Bueno, ese es un lenguaje figurado, porque utiliza figuras literarias o retóricas, las cuales son recursos a los que permanentemente recurren los poetas; pero no son exclusivos de ellos o de la literatura en general, porque se emplean mucho en el lenguaje cotidiano, debido a la capacidad que tenemos todas las personas de figurar algo. Algunas de las figuras literarias o retóricas son las siguientes: 1) Anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes. Que mi dedito lo cogió una almeja y que la almeja se cayó en la arena Taller psicopedagógico para apoderados y que la arena se la llevó el mar... (La Manca, de Gabriela Mistral, chilena). 2) Antítesis: Es la oposición de términos contrastantes. Oh, tú, Mississipi, cargado de puños y de pájaros, de sueños y metales. (Elegía a Emmet Till, de Nicolás Guillén, cubano). 3) Epíteto: Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo. Puro, Chile, es tu cielo azulado, o En el verde follaje de los árboles. 4) Hipérbole: Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia. (Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno). 5) Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales. Yambambó, yambambé repica el congo sorongo congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie. (El son entero, de Nicolás Guillén). Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores. 6) Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados. Hasta las piedras se enternecen con mi llanto. (Égloga primera, de Garcilaso de la Vega). 7) Símil o comparación: Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a (entre otras palabras). Como los árboles, teje ella misma sus vestidos. Se compara a la mujer con los árboles, porque ella misma confecciona sus ropas, tal como el árbol lo hace con su follaje. 8) Retruécano: Repite dos palabras o frases invirtiendo su orden y con distinto sentido. La hípica es el rey de los deportes y el deporte de los reyes. 9) Hipérbaton: Invierte el orden gramatical de las palabras. De salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. (Del salón en el ángulo oscuro, de Gustavo Adolfo Bécker). 10) Reticencia: Deja incompleta una frase, pero dando a entender con más energía lo que se ha callado. Por el solio (trono) de Apolo soberano juro... y no digo más. Y ardiendo en ira, se echó a las barbas una y otra mano. Taller psicopedagógico para apoderados http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/lectura/2009/12/98-3063-9-figuras-literarias-o-retorica.shtml Sílabas tónicas y átonas Quizás, ya sabes que dentro de cada palabra existen las sílabas. Algunas de ellas son acentuadas vocalmente y otras no. Según esta acentuación se clasifican de las siguientes dos formas que te Las sílabas se clasifican por el acento en: Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal. Ejemplos: man-sión, ca-pa, pó-ci-ma Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte. Ejemplos: bur-sá-til, dic-cio-na-rio, plán-ta-lo Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en: Agudas u oxítonas: se acentúan en la última sílaba y llevan acento gráfico cuando terminan en n, s o vocal. sofá, baúl, reloj. Graves o Llanas: se acentúan en la penúltima sílaba y llevan acento gráfico si terminan en cualquier consonante menos n y s: pesa, ramo, bosque. Esdrújulas o proparoxítonas: se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico: pájaro, bárbaro, murciélago. Sobresdrújulas o superproparoxítonas: se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento gráfico. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas, siguiéramoslo. Ejemplos de cómo trabajar en el hogar: Taller psicopedagógico para apoderados Función de las imágenes: Es posible identificar diferentes funciones en las imágenes, estas son: Función conativa: se relaciona con la persuación. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios Función Fática: busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. Función referencial: pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto. Función emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones. Función poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico. Es posible no obstante, que estas fusiones aparezcan simultáneamente incluso cuando alguna de estas funciones se destaque más que otras. ver: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog%C3%ADa/Las_funciones_de_ la_imagen
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )