CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XXV, Número l Enero - Marzo 2000 ¿VUDUDOMINICANOO VUDÚ EN SANTODOMINGO? Luis Peguero* Rpsuv¡N Es evidente,quelastendencias intelectuales encaminadas a satisfacer la necesidadde conocimientosobrenuestrouniversornágico- religiosose enfrentan a una tareaesencialmente cornple.ja. El problemacentralparececonsistiren unaclertaambigüedad paracalificara esteuniversoprivánclole cleunadeflnición conceptualque facilitesu rranejoy posteriorincllviclualización. S a l v oh o n r o s a e s x c e p c i o n e(sE s p í n o , r l a n c l oS . . 1r 9 t 3 4 )e, s ' u y p o c o e l e s fuerzodesplegado en éstaclirección. lo quepronlueveciertainconsistencia al delimitarel caráctery naturalezade nr¡estrouniversoniágico-religioso. En otraspalabras,hay poco que caracterice y detinala rerigiosidad populardominicana. A p a r t i r d e l a d é c a d a d e l o s s e t e ns teaar d ' i e r t e L r n a p r o l i f ' e r a c i ó n d e e s t u d i o s especializados acercadel cornportarniento religiosopopLrlar clenuestropr.reb l o ( P a t í n ,1 9 7 4 ;R o s e r n b e r g1,9 7 3 ;D e i v e ,l c ) 7 , 5J:i m é n e zl,9 g l ; R o c l r Í g u e z , 1982D , a v i s ,l 9 i l 7 ; e n t r eo t r o s )g e n e r a n cul on ai n r p o r t a n t e ' c l e n c l q a u ep r e sentaal <Vudúdominicano>co'ro la expresiónnrásgeneralizacla y representativade nuestramágico- religiosiilad. En las próxirnaspáginaspretendenlos puntualizarsobrealgLrnos aspectos cle la controversial apreciación y precisarlascaracterísticas específicas y la arnp l i t u d d e l c o r n p o r t a r n i e nrteol i g i o s op o p u l a rd o n r i n i c a n o . ¡ . r l r ac o n c l u i re n (*) Ciencias Socialcs - tNl'EC A n t c s d c c s t c i l l o l l l c t l t o s c h a b i a n p r o t l L r c i d od i v c l s a s ¡ r u b l i c a c i o n c sq u c t l c t i i c a r o ¡ s L r sa n h l r s i s r c l i g t o s o v o c l L u s t i Lc n n u c s t r a c u l t u r ¿ c o l t u n a c l r c l c ¡ t c i l t c l r ¡ a c r o r r hacia cl prcjuicio. Dc cstos prcccdcntcs sc puctlcn consullar: Rod¡igucz. \4a¡ucl Tornas. a tratar cl lctlóllcno P a p a L c g b a . C i u d a d T r u j i l l o . [ ] c l j t o r ¿A r r c y C l ¡ r c 1 9 9 , 5 ' c n r r c o r r o s i r L t t o r c s . una comparacióncon el universorlágico-religiosohaitiano,el reconocido clásicamente como Vudú. religiónpoptrlar Vudú haitiano,vLrdirdourinicano, P¡l¡¡Ras cLAVES: DoMINIcANA E l v u o u E NH A t r Í y L A R E p U B L I C A A fin de comprenderlas similitudesy drferenciasentre lo y el vudú haitiano.Io que se conocecomo <vudú dominicano)) primeroquedebeentenderse es,queésteúltimo parecefbrmarel - religiosidadprof-esada por el la mágico conjuntouniversalde como<vudú hermanopueblode Haití,entantoque.el reconocido (Jiménez l98l: Davrs dominicano> o <vudúvananteOriental> delcon1987)sepresenta comoun sub- conjuntoo un elemento junto universalde la mágico religiosidad dominicana. la que paradójicamente pareceno tenerun nombrepropio. Salvoestadiferencia,en términosmacroambasformasdel quepuedentenersu explianalogías asombrosas cultopresentan históricoentrelosdospueblos. contacto caciónen el permanente Sobreésteparticular,algunosautoresseñalanque en princrpio puedenhaberseformadoambasvariantesduranteel siglo Xvlll de estas como resultadode la consolidación de las identidades (Deive pesar que A la colonia española dos naclones 1975). de y consolidado habíapermanecido su perfrlculturalya hacíamás coexistenademásirnde tressiglosI. Juntoa éstassirnilitudcs qucr¿iras vecessonpondeportantes dif'erencias e insoslayables cor-ligual f-ervory profundiradasen la literaturaespecializada que analogías. Dc todasfbrmas, análisis el otorgado a sus dadde qué pendientcs cuestiones talescor-o ¿,[{asta aún permanecen I l : s n c c c s a n o r c c o r d a r q u c l a c o l o n i a l i ¿ n c c s i Ld c S i u l t ' I ) o n r r n g u c s c c o l r u c ] l z i r l r g c s t i i r c c t l n i t r v a n r c n t cd u r a n t cc l s i g l o X V I I I ¡ f l l l c s d c l c n t r a d oy a c l s i g l o X V l l c o n s t i t u y ó n d o s d c u a l s c p r o d u c c l a r c v o l u c i ( r n q r r c c l a r an a c i n r i c n t o i r l l n i r c r i r nl l r r i t t ¡ t t r . l ¡ t l c s t i c a l c r n z a r c i p r i r n c r l u s t r o d c l s i g l o X I X . S o b r c l a f b l n r a c i ó n h i s t t ' r r r e rd c l a t d c r t t i t i t r t lt l o n l u l c r t t ¿ r s c p u c d c c o n s u l t a r a C a s s á . I { o b c r t o : ( - i c n i r r ol { o d r i g u c z . , r ' \ l t u n o s P r o c c s o s I r ( ) n r ) r t l \ ' o si 1 c l x Idcntidad Nacional Dorninican¿u, Sto Dqo., [i.. [). lrstlrdio5SociiLlcs ,\üo XX\': No. l]l{ 1992. Dntrc otros. 109 puntosonsimilaresamboscultos?. ¿cuálessor susa.alogiasy diferencias?, conel propósrto dedarrespuesta a éstasintcrrogantes nosdirigimosa establecer y caracterizarlassimilitu<jes form¿rles entrelas expresiones del vudú hartiano y el dominicano. En Haití,esunaformade rerigiónsrrcrética quetienepor fin y principiopracticarcultoa lasdivinidades del panteónafricano y a losantepasados quepuede'aclquirir ercaráctcr declivinidacles en tantoque entidades sobrenaturales que habitancn el mundo de los muertos. Se caracteriza por sostener una fbrmaclecontactocon estas divinidadeso entidades sobrenaturales de fbrrnafisicay directaa travésdeun fbnómenollamado<posesión>. El luclúenHaitíDosee l a c o n n o t a c i ódne r e l i g i ó ns e m io f i c r a (l e l c a t o l r c i s r neos l a r e l i gión oficial)y es profesada por la rxayorparlede los haitianos sin importarsu condicionsocialni su nivelacadémico. En crerra forma,el vudú,espracticado comoLlnaccesornásdirectoal po_ der sobrenatural de Dios a travésde amigosy parientes f-allecidoso lasdivinidades quetradicionalmente hancustodiaclo ia vrda materialy espiritualde una familiao de muchaslen dichanación. En tal virtud se encuentra clara'rentcestablecida y dif'erenciadala adoración a losRadá,Guedéy petró;ya searcultospara los espíritusy divinidades bondadosas. los muerrosy antepasadoso los don-rinio propiosde la hechicería y el infiamundode los muefiosy susdemorrios respectivantente. r'n Haití,el vudú se ha deflnidocornouna religiónpropla_ mentedichaen tantoquetodoscomparten la creencia en entldadesespirituales queentranencontacto conloshombresy controlan susdestinos.El vudú.en la vecinanación,poseeun cuerpo ' S o b r c c l V o t l ú c n l l a i t i ¡ r u c d cc o ¡ r s r r r l l L r s\ lcc r r r r r r r .. . \ r t i c r i V o r j ú . [ ) ¿ L r cN ¡ rl a y a .D r r l ' c H o r s n l c r lI;{ i g a L I dl \. 1 i l o .v o L r d uH i t r c n . S i r r ¡ . r s L( rj cr t r r s c[ . . r r o r l 3 l . r e k l ( e l r g r r r rrrn t h c N c \ l ' W o r l d y R c l i g i o n s ( L r l t s o l t h c C ¡ r n L . rr br rcritLl lrr' cl l . . l r n r r r c ¡ i r n c i H lti.licrcrc.(icr.ld A ) p l i o n s c[._ cV o i l L r i s l l H r ci r j t l c n . Il0 que se encargade atensacerdotalde clara organrzaciónjerárqLrica der las demandasespiritualesde una feligresíaque se congrega en templospara rendir culto a entidadessirnbolizadasen altares por la siguiendoceremoniasclaramenteprescritasy sustentadas tradición oral, junto a una teologíapropia que ayuda a dar una explicación del mundo sobrenatural.u Como se puede observar,el vudir haitiano es ul-lapráctica r e l i g i o s a f b r m a l r n e n t e o r g a n i z a d t ry c o m u l g a d a p o r u n a heterogéneamasa de prosélitosque hacenclelcr"rltoy sus creencias una realidadcotidiana. A todo esto debe agregarse ut-tcoutple-¡oorclcnamtetrto iniciático estructuradopor nivelcs dc conocitnientocluellevan a la estratificaciónde la iglesia voduístaen Haití con un cuerpo organizadode acuerdoa las funcionesque sacerdotalclaramente correspondena cadacual dentro del culto. En la RepúblicaDoniinicana,en cambio,el vudú se present¿I como una expresióninveterada.El cuerpo saccrdotalno existe, que autorlzay la iniciaclónapenasse esbozacomo un <<Bautizo)) más ct s de misterios>> legítimaa los practicantescomo <servidore del vudú en FIaití. menos al mismo equivalenteque Llna<Hunsi>> o e[ servidor de que parte la isla. la servidora de en esta salvo misterios1oes todo, él es el culto en sí mismo. De igual tnodo no se observala interiorizaciónni prácticade una teologíapara explicar la naturalezadivrna de las cosasmás allá de los pnncipios cristianosmás ortodoxos. dotninicano))pareceexpresarLo que se conocecomo <<vudú se como una prácticasubculturalreligiosacuya ltaturalezaparey ce ser un resultadodel contactohistónco entreatlbas n.aciones religiosas sus culturas, donde determrnadasmanif-estaciones a su vez. con las afrosincréticasparecenhaberseresincretizado, prornoviendo un culto clue vecina nación, la formas voduístasde ' V c r P r i c c - M a r s , J c l t u .( C u t t c ( l c s N ' l ¿ t a s s r t s¡rt,l.c t t t r Ltsl c , , ¡ s i h r L b l i cl l I i o . l c i r t l , , llr incorporainclusolas fonnasdel lenguajeritual en los térmrnos de la lenguacreolehabladaen Haití s. Sin embargo,cabepreguntarse ¿cuálessonlasrealesanalogíasy las verdaderas diferencras entreel vudú de Haití y el de la RepúblicaDominicana?A fin de darrespuesta a éstainterrogante seprocederáa efectuarun análisiscomparativosobreel perfil de lasprácticas vudú en Haitíy la RepúblicaDominicana. El Esp¡croRrrunl eNEl vuoú FI;\rrlANO v r,r-DovrNlrcANO El hombredesdeépocasmuy remotasse ha hechodueñode un espacio, y ha interaccionado conél de tal maneraquetermina imprimiéndolecaracteres que cambiencrecuituraa cultura.L,s esadiversidad, intervenida por el hombre,lo queseha llarnado: <PaisajeCultural>. cada culturaimponeunanormaparasatisfacer lasnecesidadesde distribucióndel espacioparaer ejerciciode las actividadesqueresultande ésta.El ejerciciode diversos cultosreligiosos implica-de por sí- unaorganizació' espacial íntimamente vinculada a una simbología teogónica v cosnrogónica. quese hace evidenteen su arquitectura y susnormasestéticas de embellecer el paisaje.El cultoa los santos,sereso Loa en Haltíy República Dominicana,no escapan a estecol-rport¿'riento. Así, se tendrá queconveniren afirm¿lr qlle la distribr-rción de los espacios para las prácticasde los cultosreligiosospopulares en ambasnacrones,ofrecenclarasdif-erencias. De igLralmodoque[a interpretación de su simbología estétrca. E s P a t í ' q u i e na p u n t ah a c i au n h e c h oc o n c l u y e n t e<:L o s voduístasdomrnicanos, por lo regular,no tienente'rplos pro' L a s f b r l ¡ a s t i c c o l l r r ' t l t i c a c i t l nl i r l r : L i i s t i c lLr r s i L t i l s P o r l o s c l u e L t t , r n t er;i c l c u l l o s c r c c o ¡ ) o c c l rc l crcolc hitblltdocn llaiti y clucctt cl cltso tlonlirticlno sc culr\ r e r r c c n e l l u n g L r . r ¡ rui t L r . Lt it c t ¿ r s divi¡ridadcs claltdoi¡ldicio clcl crritctcr lirriinco dc 5u oriIcr] l.il rrso rlc t,,'1",ig,,"crcolc cs r c c o l l o c i d t l c t l t r c l o s t i o t t l t n i c l r t l o sc o r t t o s i g n o t i c s l L b i t i r r r i r t'r'crti¡dcro potlcr ticl ciccLrLir.Lc p u c s t o t l t ¡ c r o t c t l c t i c r i l l i i . t i c d o ¡ t d c l o s c l L r cs l b c r r , r - c f l n u n t l r r . e ¡ l . r r e e r n . r l i t , p r r l r l r c at i c Flaiti. n2 pios, no practicanel ritual voduísta,apenassi hacensacrificios no poseensociedaanimales,no tieneun sacerdocio organizado, (' . .)) . dessecretas. Labala proliferaciónde éstos<templos>en RepúblicaDominicanapuedeencontraruna explicaciónen el hechode que éstaprácticasereducea un elementodentrodel universomágtco religiosode la culturadominicana, en oposiciónal vudú de Haití, que definitivamentees la mágico-religiosidad en la cultura haitiana.Es una reelaboración religiosa sincréticade naturaleza queha recibidomuchaatenciónpor partedel pensamiento científico convirtiéndolaprobablemente en la fbrma de expresión mágico-religiosa másdocumentadaT, del caribeafro-contemrroráneo. Esto proporcionauna avalanchade infbrmacióny descripcionesquehacenpalidecer detemel equilibrioentrela presencia plosen ambasnacionesy la culturaDominicanaquedarezagada, sofocadapor la enonnedifusiónde templosen I-laití.Ten-rplos que,a su vez, responden a una demandade espacio,que en la pareceno existir,a pesarde quesepretenda culturadominicana y creyentes. sobrevalorar número En la cultura el de practicantes dominicana, los individuosrepartensusapetencias metafísicas y col.untural(enf'ermedad, amor,forfuenel ejerciciodesordenado na,etc.)de quienesaparentan poseercapacidades sobrenatur¿rles sin discriminar: no interesan losnledios.losresultados endeflnique tiva son los importan. a ésSe intentallamarla atenciónsobreun hechoparticr-rlar tasreligiones: ausente en la cultura el cuerposacerdotal, tar-nbién dominicana, congrega a su alrcdedor una<familia>ntual quese ) .t o .[ ) q o . P a t i nV c l o z .I l n n q u c .< E l V u d i r v s u s M i s t c n o s >( r c t c r c n c r aysd c l i t l c t o t t c s S R c p . D o m . R * , r s t a d c l i o l k l o r c .N o . 2 a g o s t o ,1 9 7 5 .p . I . 1 l S i n r p s o nC, i c o r g cl i a t o n .I l c l i g i o u sC ' L r l tosf ' t h c ( l r i b b c r i r : T r i n i d a d . . l ¿ t t t a iicLint t Il l r r t r . ( 3 c r a c. d . ) R í o P r c d r a sP. . R .I n s t i t u t o c f C r r i b b c a nS t u d r c sL' l l ' l l 9 S 0 P l l l . ll3 constltuyeen una especiede <f-amilia que en el caso extensa>, haitianopuedecongregar hastacincuenta HunsiE.Comoes obvio, unapresióndeniográfica que semejante, a suvezseconvierte en prestigioobligaa ofiecersoluciones queenuna de espacio, sociedad netamente campesina contribuyea un modelode organizaciónespacialde esegrupocultural.En dcfinitiva,los templosvudúsen Haití formanun conjuntode edificaciones que slrvenparala habitación de los seguidores delculto,cuyosespacios se encuentran distriburdos ritualmentesirviendode marcoa éste último. Semejante distribucióndel espaciono es más que una normativade la culturay un rasgosignificativode su identidad. En el casodominicano, estaorganrzación espacial esdiferente, la normativaculturalno obligaa la mayorpafie de la poblacióna congregarse socialmente alrededor deun templo-sin discutir lascongregaciones cristianas oficialesquedetodasmaneras secomportande formamuy diferenteinclusiveen el propioHaití- los cultosde naturaleza vudú en RepúblicaDominicana,no seorganizansobreespaciosdiseñados por la naturaleza ritual de la normativacultural.El dorninicano,con una culturadiferente, se comportahaciael fenómenosobrenatural de forma distintay estoterminareflejándose en la organización espacial de los cultos practicados en la RepúblicaDominicana,dondeel brujo o chamánprotagonizala actividad,y generalmente, no demanda másespacioqueunahabitación(supropiodormitorio)adornada por un altar. La mágico-religiosidad de estepueblose caracteriza por su diversidadde matices.El correspondiente perfil a un asemejable al culto que sepracticaen Haití,rarasvecesdedicaaquíedificacionescon la complejidad del Humfó hartiano, o a lo sulno,una construcción queen algunas modesta, regiones selesllamaigle3 V o c a b l o f o n q u c p a r c c cs i g n i l i c a r< B s p o s idi c l a D i v t n i d a d r ¡L. a H u n s i s i r v c a l H u r r g a n ( s a c c r d o td c c l V o c l úc n H a i t i ) c n t o d o l o s q u c h a c c r cdso n r ó s t i c odsc l H u m f ó y s u sr i t u a l c s , c n c a l r d a dd c r n i c i a d aq u c o c a s i o n a l m c n tj u c c g a c l r o l d c c . s p o scai c l H u n g a ny a s i d c l a t l i v i n i d a dl l r a \ L i sd c c s t c ll4 sia(Nigua)y quesin estarconsagrada oficialmente, sedisponen ocasionalmente de forma muy parecidaa éstasdentrode la fe cristiana.Se les llarnatambién(centros).Las diferenciasen la organizaciónespacialde estos((centros)dominicanoscon el Humfó haitianoreflejadiferenciasen la organización del cultoy prácticas sus en la RepúblicaDominicana. La pocaproliferacióndecentrosdeciertaenvergadura y complejidad,no debeencontrarexplicació,len razonesde ordenlegal, como pretendenatribuirlealgunostratadistas al referirsea estossantuarros: -escribe Deive- es<Lostemploso santuarios voduístas casean en SantoDomingodebidoal carácter ilegaldel luasismos e. y a su condiciónde cultoeminentemente mágico>> Por el contrario,debebuscarseen la nraterialización de inlperativossocioculturales de organización espacial queno seencuentranpresentes en la culturaDominicanay si en la haitiana promoviendocomportamientos socialesy relrgiosos completamentediferentesa los de la primera.No esporqueresultapenado por la ley por lo queel espaciosehacerlenoscomplejo.Es porqueIa organización socio-religiosa propiade un humfóhaitiano, se encuentraausenteen la culturaDominicana.El mismo autor admitemásadelante queen la práctica, e[ templodominicano se reducea la residenciadel <seruidorde misterios>.Más aún.a la h a b i t a c i ódne é s t e r " . Pareceestarclaroque las diferencias en el uso del espacio disponiblees una resultantede los imperativosde la culturaque norrnanel comportamiento socialen sentidoampltoy socioreligiosoen términosespecíficos. Estoconducea admitirquedeben existir distincionesde suficientepeso en estecompoftamiento D c i v c .O p . ( - ' i t | 9 7 8 .P . 2 0 7 .E l a u t o ri n c l u d a b l c n t c nsticg u ca P a t i nc n c s t c . j u i c i tol c ¿ u s c n c i l por ilcgaiidadV . cr:PatinO . p . t l i t . 1 9 7 5 .P . p . 1 5 0- - s L Idcm. u5 parareflejarseen lasactividades de estanaturalezaen ambasculturasy en aquelloslugaresdondela prácticatambiéninfluencra los elementos de 1acomposiciónde suspropiasmágicoreligiosidades,como en el casodel Orientede Cuba,New Orleansen EstadosUnidosentreotros. Cómo sedistribuyenéstosespaclos y cómo seorganizanen ambossistemas espartede la interpretación de sussimilitudesy diferencias. En Haití la represiónlegal y policial no evitala proliferaclónde los Humfó puestoqueesto pareceestardominadopor la toleranciade uno que otrojefe po. a y a .1 9 5 3 P l i c i a l .( D e r e nM . . 1 7 9y s i g u i e n t e s . ) . El Huu¡'o¡N l-,tCulruRAMAGtco-Rtlrclosn osl-PuEsr-o H¡,rrleNo En Haití, el mundo sobrenatural cobravida en los rituales que seescenifican en el conjuntode edificaciones queseconoce con el nombrede hunfó o Humfórt rr. Estasconstrucciones por muy modestasque fuerencontienenla organización socio-religiosaque darazónde seral Hurnfó:<La SociedadHumfo>', que trasciendelos límitesde la familiay organizauna especiede familia conjunta,congregada alrededorde un sacerdote o Hungan, al que siruencomo iniciados.Estesacerdote, y ocasionalmente cuandoes mujer se llama:Marnbó. TodogruposocialenHaitítienesuHumfóy Sociedad Humfó, como servidores del santuarioy las divinidades de la comunidad:El Humfó es el receptáculo del cuerposacerdotal y de los iniciadosde cadacomunidad. Metreauxseñalaque estaorganizaciónseconformaen cofiadíasafiliadasal Humforr. Semejante comportamiento lo atribuyecl mismoautora lasinfluenciasculS o b r cl a s d t v c r s ¿ sm o d a l i d a t i cds c s u g r l t i a s c p r r c d c nr c r l o s c j c n t p l o sc u : N , l c t r a r i xO. p C l i t .P . 4 t i . . l 9v 6 l ; A g o s t o O . p . C i t . I ' . l - . 1l.s i c o n r o ; \ l c g r i ¿O. p C i t . P . p . 2 l l l5 2 . M c t r a u xr c c i ) n o c cl a s o c i c d r dH u n r t óc o l t r ou n r c s ¡ t c c i cd c C o l i a c l i al.\ , f c t r a t ¡ xO. p . C i t . P 49 M c t r c ¡ u x .O p . ( i t . P . + 8 il6 turalesmásprecisasen la herenciasocialdel pueblohaitianocon relaciónal Africa'4. Sobrela disposiciónarquitectónica del Humfó, Metreaux apunta: <Un Humfó no es un temploen el sentidocomúndel vocablo, sino un centroreligiosocomparable,por su apariencia,al caseríoque agrupabaen otrostiemposa los matrimoniosy los hrjosde la'gran familia'.La cantidad, la disposición y la ornamentaciónde los cuartoso chozasque constituyenel santuario vudú dependeen primer lugar de los recursosdel sacerdoteo sacerdotisa y en menorproporciónde su irnaginación, de su gusque to o del atribuyena los espíritus>rs. Como es posibleobservar,la distribuciónde las edificacionesde un Humfó presenta unadisposicióncaracterística. No obstante,se advierleque es posibleencontrarHumfósmuy pobres quereducensu espacioa un sóloedificiou habitaciónque socorre a los Luáy a la familia del hungantr(, . Un elementoqueparece no faltaren el Humfo y por el quetiendea reconocérsele esel <Perístilo>, que lo con susreservaspuedehomologarse a las enramadasdominicanas. <La única construcciónque permite reconocerun Humfó desdeel exterioresel 'Perístilo',especie decobertizo muy ablerto dondese desanollanlas danzasy las ceremonias al abrigode Ia intemperie.El techo,de pajao a menudode chapacorrugada, estásostenido por mediode postes, pintarrajeados: El del centro, 'poste el central',es el eje de lasdanzasritualesy rectbedurante las ceremoniasdiversoshomenajesque atestiguansu carácter sasrado))17. Ibid.p. 49 lbid. p. 63 Idcm. Idcm.P. 63 111 en la culturaDominicanasólo Estematizde la <enramada> al cultogagáen ritualesdedicados en los espacios es alcanzado por serullarecreación del indudablemente el bateydominicano, expresión de espaciopropiodel vudú haitianoen los contextos a modelosslncréticos delbateyqueresponden de lassubculturas dondeestaúltirna,pareceejerceralgúnpredominico-haitianos, dominior8. Sobreel Humfó en el vudú haitiano,Agostor"nos adr,'ierte y estética, la cualparece arquitectónica acercade su eclecticidad de cualquier diferir,comoes naturalcon la mágico-religiosidad confunno deben Estas semejanzas pueblo,de un Humfó a otro. quetto se en el colnpofiamiento dirseal interpretarlas analogías encuentranomtadoformalmente. éstap¿lrece dc la edtf-rcación, Acercade las características comportaralgunasvariantes,ya se encuentreconstruidaetl una zonarural o urbana. aquellos <AlgunosHumfó, escribeAgosto,especialmente esdisponible, más espacio hay en donde en el campo, ubicados que sirvenvarios por un conjuntode estructuras tán compuestos y su familla>>r0. Hungan propósitos, incluyendola vivrendadel ni en las exno parecedocumentarse Este comportamiento a mássoflsticadas excepciónpresionesvuduístasdominicanas espacialde la facon reservaspor supuesto-de la organización . La milia conjuntade los morenosde Villa Mella y su santuariorr de las necesidades Humfó cumple del del espacio organtzación una <GeosrafiaRitual>. '* A l c g r í a- P o n s .O p . C i t . P . 2 8 .C l a l i f i c a l H u m f ó d c l b ¿ t c vc o r n of a s aA l t a r . l o q u c c v t d c n c r a u n a d i f c r c n c l ai n m c d i a t aa p c s a rd c s u d i r c c t at l l r a c i ó na l V o d i ¡ c n H a i t í . A g o s t o .O p . C i t . P . 2 7 A g o s t o .l d c m S o b r c l o s m o r c n o sy s u s a n t u a r i oc. o n s u l t a r .R o d r i g u c zV c l c z . W c n d a l i n a [ : l T u r b a n t c B l a n c o . . .O p . C i t . 1 9 8 2 Ir8 Sobreel Humfó,Maya Derencorncntalo pocofortuitade su distribución sobreel terreno,clisposición queresponde a un prlncipio de planificaciónque no adrnitccicrtasimprovisaciones y descuidos: <<The first impressiono-/'ahounfort i.sof'g'ounclsu,eilplanned and expertb,mctintuitted. It dc.finitel.r' t't¡ttt,c,r's thesenseo/'u forntal urchitecturolancliandscupcurtit,rtndintcsritt,broughÍinto . /ocusbv a distinctenlrancato thegroturtl.;>>)) Esevidentequela distribución del cspaciono esun resultado fortuito.Seencuentra constituido sobrela basede principiosque por suflexibilidadpermitenmanejarlasdiversas inciividualidades. Comoseha visto.el Humfii esun términoutilizadoen Haití paradesignarel espaciodondecobranr,'idalas actividades religiosas;éstecomprendeel <árbolsagrado>> y otrastantasestructuras,quecomoel <Perístilo> y la habitación porel (Pé). ocupada queno esmásqueull altardedicado a los Loa.Estealtaro Pé,en algunasocasiones tambiénrecibeel ltontbrede <<sobaqui>. Esta pequeñahabitación queocupael Péo altaresmásbienprivada, puestoquepuedeexistir,-y de hechocxiste-, un altarde uso más general.A estahabitaciónse le conocebajo el nombrede <<ghuevo>2r . En estelugary en los dernásrecintosseguardanlos objetosdel culto. El recintodondeseencuentra el Péesprobablemente, el área que más semejanzas guardacon los precintosreligiososen los <centros> de la República Dorninicana. [..snccesario resaltar que la presencia deciertasanalogías privadosdelvudú conlosaltares haitianoy la presencia generalizada de algunoshomólogosen la culturaDominicananojustificaunageneralización de laspráctiD c r c nM a y a .D i v i n c H o r s c m c nT. h c L i v i n gg o d so f f l a i t i N c r r ' Y o r k .N fc P h c r s o vn c o r n p a ñ i r R c i m p r c s i ó no r i g i n a l 1 9 5 3 .P . l 8 l . < L a p r i n r c r ai n t p r c s i ó ns o t r r cc l H u u f i i c s l a d c c n c o n t r a r n o sf r c n t a a t c r r c n o b r c n p l a n i f i c a d oy n r r n t c n i i l o .D a u n s c n t i c l od c u n i d a d a r q u i t c c t ó n i cya a m b r c n t ayl d c i n t c g r i d a dc, o l t u n ¡ c n t r a ( l ac a r a c t c r i s t i c a1DL. a c u r s i v ac s nucstra). D c r c n .O p . C i r . P . l 7 t t . I19 casvoduístasformaleso informalesen la rnágicoreligiosidadde a creennuestropueblo.La mayorpartede éstosaltaresresponden ciasy principiosoperativoy ritualesde una enormedivergencia manif-estaciones con los del vudú.Algunosexpresan'n'erdaderas pocatólicas de beatitudy fervorreligiosode clarasinfluencias pulareseuropeas. DoH,tlttltcANo u,N¡l- Vonuislr'lct Er cENrRoo Ic;l-Esl¡. no socio-religiosos En la culturadominicana,los imperativc:s obligan a los practicantesservidoresa diseñarsolucionesarquitectónicasequiparablesa las presentesen el vudú haitiano. El generalmente, a espaciodedicadoal culto, parececorresponder, la habitación del servidor. El templo cuando suele aparecer,se encuentrareducido a una coustrucciónrectangular,donde no parece intervenir la orientacióncardinal.Regularmente,igual que en los santuariosoficiales, el extremo cielfc-'ndose encuentradecorado por un altar, cuyit dispctsición,organtzacióny estética y preferenciasde cada pueden difcrir de acuerdo a los gr-tstt'rs oficiante. En los centrosdolninicanos,coltto se les llama,no aparecela distribucióndelespactoque heuos visto paraelllumfó. Los centros no poseenun <Arbol Sagr:rdo>aullquepuedenpresentaruna y <Gr-rcclés>>. No presentaun <PosteCenpileta para los <<Pctrós> tral> que como su nombre indica: es el centro del ritual, es Ia lugar por donde llegan puerta de entradaal mundo sobren¿itural, prácticasde posesión En las haiti¿rno. el vudú en las divinidades escenificadasen el <vudú Dorninicano))lto existeuna localización precisade la procedcnciade los (seres), por lo menos no documentada. El espaciodedicadoal culto puede presentardecoracióny estaramuebladocomo un templo ortodoxo.En el casode presenmuy raravez sepretarse una edificaciónde ciertaenvergadura. al <Perístilo>, parece homólogo scr sentala enramadaque aquí t20 no espacioobligadoen el Humfó del vudúhaitiano.La enramada vudús a lasceremonias presentael <PosteCentral>característico apareen los Humfó de Haití y queen la RepúblicaDominicana ce en las enramadasde las zonesde batey destinadasa la ritualizacióndel culto <Petró>en el gagáhaitiano-dominicano. no admitenell susdiseñosarquitecLos centrosdominicanos tónicosposibilidadesde albergarlos integrantesque pudiesen pertenecer a la sociedadHumfó como en Haití. El oficiantedominicano,necesitaúnicamenteel espaciosuficienteparapractilas sin satisfacer materiales>>, car la posesiónde los <espíritus norrnasde un ritualvoduístaortodoxoal estilodel vudúhaitiano. ritual y organización deespacio Comoseve, lasnecesidades en la prácticadel culto vudú que se del mismo, estánausentes estosedebe Indudablemente ejercitaenla RepúblicaDominicana. se sade ambasnaciones socioreligiosas a que las necesidades tisfacende forma diferenteaunquese quierareducirel irnpacto Si el vudú en Haití resde semejanteevidenciadiferenciadora. pondieseal que apareceen la RepúblicaDominicana,los espaa su culto en ambasnaciones,daríanrescios correspondientes culturales puestaa losmismosprincipios,salvolasreadaptaciones de transforimperativasen un nuevomedio.Las posrbilidades su encuentra e[ culto que sujeto y se encuentra mación cambioa ejemploen la organizacióndel entornoen el gagá.El gagáy su resultanun ejemplofiel de que el alcancedel imorganización pactode otraculturaes incapazde alterarlos elementosquedan la razón de ser al ejercicioritual de un culto. Por más que se Si seaceptaeste esenciales. persistirán suselementos transforme, el comportamiento enquedefinitivamente principio,seconvendrá genera religiosoqueseasimilaalvudúen la culturaDominicana, queno sedefinenparael vudúen I{aití. necesidades de ciertosrasgosen los espala ausencia Definitivamente, no en ambasnaciones a la ritualización destinados cios fisicos lo quepuedcinterpretarse cumplecon lasmismasprerrogativas t2l como una consecuencia de profundasdiferencias entreambas. En Haitíresponde a un cultogeneralrzado condiversas variantes propiasde un universomágico-relrgioso. En la culturaDominicanaestaexpresiónquedareducidaa un elernento del conjunto universalde su propiamágico-religiosidacl. Srrr¿eolocÍe v Rlru¡.r-r'Nr,r-vunú fl¡.rrr,rNov Dorrrxlc.nso. INrERpREr,A.clóN ot ALCiT.JNOS síl¡Bolosr.Nt L l,t,Dú[{;\tTr¡\\oY Er-DovrNrc¡No. El significadode los objetosque intervienen en los rituales del vudú y su interpretación simbólica,esprobablernente, el más significativode los indicadores quepermitenestablecer lasdif'erenciasformalesentreel practicadoen Haití y la variantecluese presenta comopartede la religiosidad quepracticael pueblodominrcano. A pesarde su probadarelevancia, lasaproxtmaciones desde estavertienteson escasas, parano decirnulas.Los aportesa la interpretación simbólicasonrecurrentes y chspersos en la bibliografiasobreel temavudú.Es quizás,La Tracricirinvoudouet le Voudr¡oHaitien,de Milo Rigaud,la quehaceun mayornúmero de interpretaciones esotéricas y cabalísticasra. A pesarde la fuerte influenciainterpretativa de la masonería esotérica, sehaceposiblereconocerun aportesrgnificativosobrealgunassimbologías tantoparalos objetosdel culto como los propiosLoaseso los alimentosdestinados a ellos. Estaposibilidadinterpretativa, que pareceostentarel vudú haitiano,se reducea los detallesde interpretaciónque logran extraerse de la bibliografianacionalsobreel vudúquesepractica e n l a R e p ú b l i c aD o m i n i c a n ay, e n l a m a y o r í ad e l o s c a s o s , extrapolanconceptose interpretaciones del vudú en Haití a la modalidadvudú que sepracticaen SantoDomingo.Es lamenta_ r ¡ R i g a u dO . p . C i t . P . p . 1 3 2y s g r s t22 ble que el trabajode campono hayadedicadouna mayor atención a estemarcode posibilidadcsr5. que algunoselereconocer A grandesrasgos.es necesano mentosde granimporlancia encualquier simbólicacasiausentes formade expresión voduísta decarácter en la República Dominicana.El Vevé,símboloritual por excelencia del vudú haitiano estáausenteen la mayor partede las ceremonias dedicadas al cultode la <VarianteOriental>delvudirquesepracticaen Santo presente Domingo.Generalmente se piensa.que la decoración en lasparedes de lasviviendasvernácul¿rs del suroeste de la nación dominicanarespondea una variantearcaicade los vevés que simbolizana lasdivinidades del vudúhaitianor". Es pocoprobableque esoseaasí,puestoque las representacionesno cumplencon un patróngeornétrico característico a la prácticaestética en el vudúde llaití. Dondelasrcpresentaciones soncomoel logoal cualseasociaunadivinidad.a travésdelcual se le invocay en extremo,se constituye en la divinidadmisma. puesto Sinel Vevélasceremonias ludú, no pudieranescenificarse que ésteseconstituyeen llavede entradaal mundosobrenatural (Vevéa Legbá)cuyapuefta,el cordónumbilicalentrelo sagrado y lo profanoes el <PosteCentral>que gencralmente, también estáausenteen lasprácticascotidianasdel <vudú>quesepractica en la RepúblicaDominicana. Las representaciones estéticasen las paredesde la vivienda vernáculaen la RepúblicaDominicana,hoy por hoy, seinterpreta comosímbolode belleza,comoadomo.Suinterpretación máS c l l c v a a c a b oc n c s t cm o m c r l t ou n a i n v c s t i g a c i óquL l cp r c t c n d cu n a a p r o x i n r a c i ósno b r cc l s i g n i f i c a d od c o b j c t o sr i t u a l c sc o m o l r t o g r a l i a sy o t r a s i m b o l o g i a¿ r s o c i a dcao n c l c l c r ¡ c n t o V u d ú y o t r o sa s p c c t o sd c I a m á g i c o - r c l i g i o s i d addo ¡ r i n i c a n ¿ r . N o s o t r o sc n p r i n c i p i oc a i m o sc n c s t c c r r o r , q u c f l c p r o p u c s t oc o m o u n o d c l o s a s p c c t o s . i nc n r b a r g on, o s cd c s c a r t laa p o s i b i l i c l a c i t r a n s m i t r d opso r c l c i m a n o n a j ca l a c u l t u r ap o p u l a rS s ,o p c r t c n c z c ¿ d c q u c c s t as r m b o l o g í ai n t c r p r c t a dhao y c o r n oc s t ó t i c ap a r al a s h a b r t a c i o n c n t cn t i g u od c r c p r c s c n t l c i r idnc d i v i n i d a d c as g r i c o l a q s u ct a m b i ó n a u n m o d c l ov c r d a d c r a m c n a p c r s i s t c nc n c l V u d ú c n H a i t i y q u c h a n c l c s a p a r c c i d oc l a r n c n l o r i ay l o s r i t u a l c sp o p u l a r c s d c l a r c ü s i o s i d a dd o m i n i c a n a I a a | 1,-) glca,que pudoestarpresentedesdemuy antiguo,ha desaparecido. A pesarde las proximidadescon la fionteray la influencia que el vudú haitianoejerceen la regrón,no existecorrelación rnorfológicani interpretativa de los Vevésritualesde Haití y ras pinturasen las paredesde las casas.A excepción,por supuesto, de lasprácticasdel cultogagáen los bateyes,quereconstruyen dentrode susposibilidades-la morfologíay la interpretación de los ritualeshaitianos, a consecuencia claroestá,de que el gagá haitiano-dominicano del bateyesunareformulación bastantefiel de los ritualesPetróde las sectasRa-raen Haití.Su recomposrción máso menosfiel del vudú en Haití y su simbologíae interpretaciónen el gagápuedeserproductode la composiciónétnico -culturalquese suscitaen el batey,quea pesarde constituirse en territoriodominicanoen su interpretación de lasnorrnasy Ia acción social,pertenecen a la culturahaitiana, la cualseconstituye en una expresiónsub-culturalde la propiaculturaDominicana. Soninnumerables lasrepresentaciones de Vevésen los rituales del vudú en Haití. A pesarde quepor razonesde ordenliturgicosiempreseacusaal vudúdeeclecticismo ritual.esnecesano reconocer queexrstenprincipiosgeneralizados, aúnen la propia interpretación arlísticade un vevé, qlle paraser efectivo,tiene queserreconocido por el colectivode losparticipantes. Estodemuestrala existencia de patronessirnbólicos de ejecucióne rnterpretación que no debenser soslayados en el análisispor su importanciacapitalparael vudú en I-laití.No es lo mismo para tal elementovudú en la cultura Dominicana. Aquí, el Vevé no adquiereningúnsignificadoy la entradaal mundosobrenatural no se realizacon una "llave" a travésde unapuerta.Se lograla interpretación y el reconocimiento sirnbólicode acuerdoa una escalacromáticaque representa a las divinidadesen SantoDomingo.En unainterpretación sobreel fenómenoDeiveadmitesu desconocimiento: t24 "Pareceindudableque los colorescontienenun sintbolisntr¡ oculto,quepor mi parte, no hepodido escltu'ecer")1. La investigaciónde campoaporlaun nuevoingredientea la interpretación de estasimbología.Todo pareceindicar.segúnun 2Eque los coloressimbolizana estudiorealizadorecientemente Responden a o seresen los cultosdominicanos. las divinidades la cromáticaentrelas tonalidadesque presentana éstecon un y unosaccesorios colorrojoy verde(SanMiguel-Belié vestuario seráuéstosprecisamente. Belcán).Los coloresquele simbolizan con la ayudade unacampanasonlos El uso de estastonalidades elementossimbólicosquepermitenla invocacióny pasajede los Como es obal de susservidores. seres,del mundosobrenatural del Vevé ni el "Poste intervienen, ni la simbología vio, aquíno semióticode 1ainvocación. Central",comoargumento y sus por los servidores Aquí la simbologíadescodiflcada deun Vevé no responde a loscomplejostrazosestéticos creyentes todoscomparten.Porel contrario,el reconocuyainterpretación la cromática implicimientosimbólicoserealizadescodiflcando del sery su teatralización. cadaen la personificación de la interpretación Es posibleefectuarotrascornparaciones haitiana,el vudú,y laspráctisimbólicatantoen la religiosidad dominicana. cascon estainfluenciadentrode la religiosidad En Haití,por ejemplo,la cruz parecesimbolizarel "Barón del Cementerio"un guedélefe de la región de ultraturnba. aquílosservtdores de csteserlo colocancomoel Análogamente, r". jefe de su división Sobreel particr,rlar, HaitíMetrauxdescribe elementos sirnbódivcrsos quealrededor del Humfósedisponen licosentrelos quese encuentra: Dcivc. Op. ('it. I'. 201 D c a c u c r d o a u n c s t u d i o r c a l i z a d o c r t r o l t i L st t r b a n r s t l c l l t c l r ¡ l t t r t l C o r n o s c l l a l ¡ a c n l a R c p ú b l i c a I ) o n l i n i c a n l L a l a g r L r ¡ r i L n t t c n tdoc l o s : c r c s t i c l c t t c r d o i L s - n a t u r a l c z a y p o c i c r c sa t r i b t r i t l o s . l : n H a i t i s c l l i i r l r i i r c s l l r \ l . ¿ n r p r c l o r l c s r l i r c r o r l c s . r25 "...UnctcrLtznegrú, a ntenudoc:ubiertucotl Lttlst¡mbrerohongo y vestidu con una levita, quc .simholizaa Borón -Sontetli o unú tumbaJitlsa de cententoque rcciba lu.sofrandusporu los Guec{é".t,. Deive, probablementesiguiendoa Mctraux, hace la misma interpretacióndel sírnbolode la cruz en la religiosidaddominrcana. "Los barr¡nes -refiriéndr¡.se u los ,guedcs,-tienen cr¡tno sítnbolo común las tres cruces levanludu.yen /r¡.st'olvario.s cctmpe.t,in o s " 3 1. No se puededescaftar completamente la analogíasimbólica de la cruz y el "baróndel cementerio"o de los guedescs. Sin embargo,la mayor partede los infonlrantescuestionados sobre el particularhanrespondido queestasrepresentan a la Santísima Trinidad: Padre,Hijo y EspírituSanto,"Fe, Esperanza y Caridad". Todo pareceseñalarque una cruz roJasirnbolizaal espíritu santo,que se utiliza como resguardof'uerade las casasen alnrnos campos. Sobreesteparticular,la profesoraMarthaDavis en su libro "La otraciencia"parecellegara lasmrsmasconclusiones: "El calvariodominicanoes un sírnbolopositivoporquerepresentael poderdivino. Específrcarnente el calvario,con sus tres cruces,representa Ia Trinidad(padre,htjo y espíritusanto). Una cruz solarepresenta el espíritusanto"I. Nuestrasinvestigaciones parecencorroborarestainterpretación. Simbólicamente la religiosidaddominicana, a diferencia d e l a h a i t i a n ai n t e r p r e t al a p r e s e n c i ad e c r u c e sc o m o l a simbolización del espíritusantoy las tresdivinaspersonas, aún M c t r a u x .O p . C i t . P . 6 6 D c i v c .O p . C i t 1 9 7 8 .P . I 3 8 . D a v r sO , p C i t . 1 9 7 8 .p p . 9 9 - 1 0 0 t26 delbatey enzonasquetradicronalmente sirvena losasentamientos azucarerodominicano.Es probableque estose debaa una inpopulareuropeade origencristiano. fluenciade la religiosidad Contribuyea estaidea,la presencia de calvariosen lasproximidadesde la ciudadde SantoDomingodesdemuy tempranoen la épocacolonial.,segúnparecendemostrar el planode Boaziofechadoen 1588sobrelos apuntesde la invasióna la ciudadpor gráficasde Santo Drake(1586),entreotrastantasreprescntaciones rl Domingo. En conclusión, se puedededucirque entrelos simbolismos domien el vudúhaitianoy lospropiosde la mágicoreligiosidad que pueden y pueden nicana diferencias esclarecer establecerse Por el momento contribuircon diversaslíneasde investigación. pcrtrnentes conlosejemplos a esteanálidebemos conformarnos haciaestalíneade investipasis,a fin de posibilitarunaapertura ción. L¡. nrruRr-rzlcróN ENELvuDU:Hnrri v SnNroDovtNco La conductaseguidapor los individuosal realizardtversas conducirseen ellas accionesrituales,organizarsusactividades, proy los significados éstasacciones, simbólicosqueadquieren permitanel accesoa conocimientos másespecíficos bablemente sobrela conductaen la culturadel rito. Establecer elperf,rldel ritualy su lugaren la culturahaitiana, asícomo,dentrodel elementovoduístaformalen la religiosidad el discursosobre a edif-rcar dominicana,contribuyegrandemente ra y susanalogías diferencias. De verdaderaimpoftanciaresulta de la acciónritual tanto establecer las principalescaracterísticas 'r o o m i n g o :R . I ) . : R o d r í g u c zD c m o r i z i ,E m r l i o . M a p a sy p l a n o sd c S : t u t oD o r l r n g o .S ¿ r n t D T a l l c r .1 9 7 9 p . . I l ( S I C I )E. l m a p ad c R u g c r o1 6 7 9( 1 9 ) .A n t o n c l l i1 5 9 2( 6 9 ) :H a z a r dd c u n , VII. 359 (157). o r i g i n a ld c V i n g b o o n s X " S o b r el a sd i f c r c n c i acsn l a r i t u a l i z a c i óyna s c ac n l a p r o p i ag c o g r a t i ac o n r oc n l a o r g a r t i z l e i ó r r i t u a ld c u n o a o t r o H u m l ó c n H r i t í . s c p u c d cc o n s u l t alro s l i t L l l o sm a r t c j a c i ocst rc s t cc s t u r l i o . p o r a u t o r í ac i c :N 4 i l oR i g a u d ,A l f r c d M c t r a u x .A l c g r i a P o n s .l \ l a r t h aD t r i s . c n t r co t r o s . t21 en el vudú en Haití comoen las variantesobservables en la religiosidaddominicana. El vudú parecefundarseen las necesidades que tienenlos creyentesde aplacary propicrara sus dlvinidadestutelares.El ritual implica en Haití, la capacidadde "conocimiento"quetenga un iniciado para operarlos poderesde los Loasessobrela naturaleza,lasaludy la muerte.Esto lleva a los creyentes,en Haití,a celebrarinnumerables y ritualesdurantetodo ceremonias el año,en el apretadocalendarioritual queesnecesariocumplir. De lo contrario,se sufrenconsecuencias. En una culturadondeel culto a los antepasados guardauna íntimarelaciónconsusanálogos en África,conprofundas varraclones,consecuencia de lasreinterpretaciones y donde,además, se rinde culto al mundode las divinidadessobrenaturales. como rectoras de la vidade losindividuos, esnecesario comprender las obligaciones de los creyentes transitando entrelos cultosa los mueftosy el cultoa estasdivinidades. "El vuduístatiene-en Haití- unusralocíonesbien definidas con los Loa y los muertos.Cada devototiene uttasobligaciones particularescon ciertosLoa porquelus ha heredadode susantepasados.Tieneque cumplir con eslusobligacione.s mediante sacrifcios y ceremoniasperiódicosen los cuctleslos Loa son reiterondoasí sttctlionzu), leultodhacia ellos")5 Jbstejados, En ciertafbrma sucedelo misntoen la culturamágico-religiosadominicana, salvola calendarización y losprocedimientos que escenifica que parecen el ritual dif'erenciarse en SantoDomingo,en principio,porqueel ritualaquípuedebienreducirse a Ia celebración de una sesiónprivadadondeintervenga la poses i ó n s i n m a y o r c sc o l ) s e c u e u c iqausc e l u s u n l i ru n a v e s t i r n e n t a acordey una escenificación quecaracteriza a la divinidadinvo- " AgostoO . p . Ci t . P . 1 9 128 cada(sehacereferenciaa lasprácticasdentrodel marcodel elementovoduístaformadoen la religiosidaddominicana). Los actospúblicoscitadospor algunosautores,r(' sereducena lascelebracionesa los días del Santorepresentado en el calendario católicoy los pagosde promesas y favoresespeciales quesuelen coincidircon las mismasfechas. En Haití, estoes muy diferente:los ritualesrespondena un calendariode servicioqueprevéla celebración de diversasceremoniascolectivas durantetodoel año.Asirnismopuedeadveftirse, que-curiosamente-los díasde la sernana propiciospara"trabajaÍ"t'' parecendiferenciarse un pocode los elegidosparaciertas divinidadesen SantoDomingo. En la RepúblicaDominicana,los díaspararendirculto a las divinidades"Guedés"o "Petrós"íntimamentevinculadasla inframundode los muertosseproducenlos lunesde cadasemana, como día máspropiciopara"trabajar";inclusolas ofrendas, serviciosy ritualesdedicadosai "Barón del Cementerio"regularmentese ejecutanlos lunes. En Haitíestoparecevariarconsiderablemente puestoquelos sereso misteriosGuedésy Petrósse veneral't y propicianpreferentemente los díasconsiderados masculinos comolosviernesy sábados. Los lunessonconsiderados y propicios díasfemeninos paratrabajarcondioses"radás".Sobreel particularNélidaAgosto refiere: -en Haití - se hace "La distribuciónde los díasde la sentarLa de acuerdoal carácterde los dioses.Algunosdíosson'ferncnitxos'; otros,'masculinos' ; algunos,propicios; otros,peligrosos. Lunes,martesy jueve,sson días '/émeninos';ntiércoles,viernes 'masculinos'. y sábado,s son Aquellosdiosesquesonfémenino.s, comoEzili, o tienenun caráclerapctc'ihle contoDamballoh,esD c i v c . O p . C l i t P . 9 7 l J .p . 2 0 0 y s g t c s D c c s t af b r m a s c d c t l o r l i r t ac n S a n t oD o m r n g oa l r s i u r o c a c l o n c p s a r al a p o s c s i ó nd c s c r c s a l l n d c s c r c o t r s u l t ¿ d osso b r cd i v c r s o st t i p i c o s . 129 tán identiJicados conlos clíus/émenino.s; los dínsmasculinosestún dedicadosa aquellosdiose.s ¡no5.ulinos comoogtin,los Jhertes¡: guedésy lo.sloáspetrós.Lr¡s viernes¡,súbados,dedicadosctlos guedé.s y o los petrós, se asocianpurticularnLenlecon rnagia1t hechicería"t8. Como sehabráhechoevidente.en los ritualesvuduístasformalesen SantoDomingo,esbastante diferentela distribuciónde los díasde la semana en la ejecución parala de susinvocaciones posesióndondelos lunesse dedicana las divinidades guedésy petrósa diferenciade Haití. Entrelos ritualespracticados por la religiosidad a discreción haitianaestá,la "ceremoniadet lavadorde cabeza".Pareceser uno de los ritualesmásgeneralizados parael vudúen Haití.En la RepúblicaDominicanaes equiparable al refrescoo al bautizo. En Haití,se da inicio con ella a la relaciónentreel devotoy la divinrdadqueestácontrolada por el oficiante.En la culturadominicanaparececumplirsecon el mismopropósito,a pesarde que una gran parle de los servtdoresrealmentenuncahan sido "bautizados"formalmenteen el "vuduísmo"que se practicaen SantoDomingo.Serevisaráesteaspectoal tratarsobrela tnicración en SantoDomingoy en IIaití. Entre los ritualesmás comunesen el vudú haitianose encuentrandoscategorías: losquesededicana lasdivinidades vudús y los quesededicana los antepasaclos, a losmuertos.Si sesigue a Rigaud,sepuedeconvenirqueel vudúhaitianoguardarifuales drstribuidos durantetodo el año.De igualmodo,estosrituales sonclasificadosregionalmente, puestoque el propioRigaudadviertesobrelas modalidades que se encuentran dispersas en la geografiade Haití re,describetrescategorías de ritualesvudú: a) Las ceremonias clásicasdel vudir(dc la regiónOestepor lo '' A g o s t o .O p . C i t . P . . 1 5 130 menos),b) Las ceremonias de ordengeneral, c) Las ceremonias de estabilidadparael Hunfó. Entre las primeras de acuerdoal inventariode Rigaud*se encuentra el "Levé Nom" una ceremonia análogaa lasreportadas por Parinder para las culturasafiicanasal sur del Sahara. "Levé Nom" en Haití consisteen poneral reciénnacidoel mrsmo nombrede un ancestroparacumplirun doblecometido:dotar al niño de una protecciónmágicay perpetuarla tradición.El niñoquedará al cuidadodel espíritudecsteancestro. A estacerernoniale corresponden otrascomo la conflnnacióno "Garde" del "LevéNom". En ésta,el compromiso consiste en brindarrecompensa a los "misterios"col-tsacrif-rcios rituales,esunaespecie de "servidor"de estos"misterios".En SantoDomingono se conocenoticiaalgunasobresemejante prácticademostrando una diferenciaprecisaen tornoal fenómenontual en la mágicoreligiosidadde ambasculturas, y lluy especialmente lasdiferencras entrelosritualesdelvudúen Haitív cl denominado "vudúdomrnicano". En lasceremoniasclásicas del vudíren Haití,no podíanf-altarlasdenaturaleza iniciática. Hacerel "Can-Zoou(Boulezzain)" es el ritualejecutado sobrela "hunsibosal"comosegundopaso en su carrerade iniciación,pasaa serhunsikanzo,adquiriendo c o n e s t e g r a d o m a y o r e sc o m p r o m i s o sc o n s u h u n g a ny s u " s o c i e t éa" o . Comosepuedeapreciar, la ausencia deunajerarquíaestablecidadentrodeun períodofisicamente constituido comoel Humfó, R i g a u dp r c s c n t ac i v t ¡ d úh a i t r a n oc n t ó r n r l u o sr i t u r l c sc r ¡ n r ou n a d i v c r s i d a dL l L l c¿ rp c s ¿ l l ' ( i e m a n t c n c ru n a c o n s t a n t cc, s t ar n l s m aa d c l u i r í ca l n r ¿ t i zd c l a c t n i aa f i i c a n aq u c s c c o n c c n t r . c n u n t c r n t o n o c n l a g c o g r a f i ad c H a i t í , n o s o t r o sa g Í c g a n r oqs u c c s c c o m p o r t l l r l c n t oc : p o s i b l c l u c g o d c a b o l i d al ¿ c s c l a v i t u cl ll u c s t oq u c h s o c r c d a dc s c l a v i s t au s ó l a r l r c z c l l r r c a g r u p a m i c n tqou c t i a o r i g c na l p r o p i o v r " r d i R r.igiLLrO d .p . C i t . P p . l 2 : 3 , s 3t s g t c s . E s l a l b r n t ¿d c l l a m a ra l a " s o c i c d a dH u n r f ó " 1c s c l c o n j u n t oc l ci n d i v i d u o sq u c s r r r c r ri r I u s d i v i n i d a d c sv u d ú c n H a i t i . c l c a c u c r c l or L r n aj c r a r t l u í ac l a r a n r c n t c s t ¡ r b l c c i d rl i n S l r n t o D o r l i n g o , l a a u s c n c r at l c c s t a. l c r a r q u i z a c i ( rlnl c v l l r 1 i ri g u a l a u s c n c l r ti l c l r " s o e i c t ó " . p r c s c n t á n d o sccs t a p a l a b r ac o n r o u n s a l u c l or i t u ¿ r!l ' n l r c s c r v i ( l o r c sy n o c o n r o u n g r L r p o f l s i c a m c n t c o n s t i t u i d oa, l a v c z i l u c p a r c c cd c r . n o s t r ilri L r l l f l u c n c i ed c l v o d ú h r i l i r r n oc n r : l r c c o n o c r d oc o t n o " v u d ú d r ¡ n r i t r i c a n o " . l3l que tampocose presentacomo tal, lieva a reconocerdiferencras de granimportancia en la calificación delvudúen SantoDomingo. A estosritualesy susconsecuencias formalesen el comportamientosocial,se sumanotrosritualesque ofrecenel perfil de las iniciacionesen Haití, donde,a drferenciade SantoDomingo -a excepcióndel batey-existeunacomplejajerarquíaqueimplica roles.deberesy recompensas, dentrode la red socialde apoyo parael grupo.E,l"Prised'asson",como una ceremoniade pase para el hungan,se colocaentrelos ritualesclásicosde vudú en Haití. Los ritualeso ceremonias de "ordengeneral"son los que se encuentranen todo el vudú haitianosin importarla regióno el lugar.E,ntreestosse encuentran las consagraciones de los ob¡ear "assous" tosritualescomoel o lostambores. a estosritualesse les llama"Bapternes"(Bautismos). Estosbautizosguardandiferenciassustanciales con los que se conocenen SantoDomingo como el "bautizode los pañuelos", aunquecumplenla misma función,la operaciónritual es drferenteen SantoDomingoy en Haití.Otrasceremonias generalizadas en l-laitíes el "MangerYam" o cotnerel ñame.Sobreesteritual.Asostoseñalalo siguiente: "Una dc lctsceremoniaspcriódicus,en luscuctlesse expresa esta relacirin de parentescoentre la.fhntilia ), los dioses,es la ceremoniuunualde ntoger-vunt(coner ñuntes).El manger-yant e.gttn rito cle la cosec'hatruído de Aliicu, el c'uol tnantieneun lugor degrun importonciaen lu vicludel cumpesino haitianr¡" a). Más adelante Courlander, ref'endo por la mismaAgosto,escribesobrela ceremonia de "Comerel Ñame": E l " A s s o n s " c s u u a c s ¡ . r c c i cc l c S o t i a j c r o c l u c s i r t i b o l i z a c l ¡ : l o d c rd c l h L r n g a n .c l A s s o n s c s s i n r b o l o c l c l a j c r a r q L r i l d c l S a c c r c l o t cv L r d i r . Agosto, C)p.Cit., pp .12- .13 t32 "En Haítí el ñamees un vínculocon el pasadoy un ,símbolo defertilidad. Cuandohay ñamesen abundancia,hav alintentos para los mesesde invierno, así como un sentidode bienestar. CuandoIa cosechaespobre, hay inseguridady aún hambre. Suceda una cosa o la otra, acechandoen la oscuridadestan las sombrasde los antepasados, puestoqlteson ellos quienestienen poder para acrecentarla cosechao poro destruirla. Este es el conceptoalrededordel cual construl,eel manger- lont " ¿:. Evidentemente estano esuna ceremoniaque sepuedadocumentarentrelos ritualesvudú del "vudú dominicano"ni su sistema de creencias. Finalmentese encuentran lasceremonias dedicadasparticularmenteal F{umfó del vudú en Haití. Todas realizadasde acuerdoa un complejoplan operativoorganizado en torno a planosesotéricosy cabalísticos que se describen aa. profusamente La diferenciade éstasprácticasentreHaití y SantoDomingo no sereducea simplesconvenciones de algunavariante,respollquiere profundas de si se a diferencias elttrela normativasocioculturaldel pueblohaitianoy el dominicano,dondeesteúltirno no seencuenffaorgantzado en estructuras arliculadasa un hungan específicode un Humfó en particular.Y en Haiti estoes un hecho.No se enumerarán las diferenciascalendarias entrelascelebracionesen SantoDomingoy Haití: estasson enormes. Cabe concluirel espacioquehemosdedicadoa los ritualesen Haitíy SantoDomingosignificandola necesidad de ponermayoratencióna losmodelosdeoperación en losntualesdelculto,a propósito de incorporarinformaciónmásprecisaque permitaestabley diferenciaciones. cermásconfiables analogías C o u r l a n d c rH , a r o l d . T h c D r u m a n d t h c H o c . E n A g o s t o .O p . l i i t . P . ' 1 3 R i g a u d .O p . C i t P p 3 5 9 61 I J-' DI¡'DRlrNcl,A.s IrNLASpnÁcrtc,,rs tNt(tÁttr:ns Drrl('uLTovuDU ENrRE HnrrÍ v S¡.NroDopnNc;o Es probablequeuna de lasmayoresy definitivasdiferencias practicados entrelosritualesiniciátlcos dentrode la religiosidad y propios aquellos dominicana del vudú responden a unajerarquía iniciáticacuyosnivelesmarcanel gradode conocimiento sobrelos "secretos"del culto y cl rol del individuofrentea su grupo,que en Haití suelellamarse"SociedadHumfó"45.En la RepúblicaDominicana,los ritualesiniciáticos, en cambio,res. pondena necesidadesmás elementales en términosde su respuestaa una organizaciónjerárquica menoscomplejaparael fenómenoen estacultura. Aquí los ritualesseasimilana una alternativa, lasde serbauy confirmaciónde un talento tizadocomoformade consagración heredado o viajara Haitíparahacerse iniciarprobablemente como hunsí(estose confirmaen el hechode que la mayorpartede los oficiantesdel culto de naturaleza vudutstaen la culturadominicanason mujeres).Esto se constituyeen el elementode juicio que acreditael pensarque los rasgosvuduístasformalesen el universomágico-religioso dominicanorespondena influencias de la religiosidadhaitiana.Estopareceserun hechoincontrovertible.E,stainfluenciasufre-por supuesto-susmodificaciones en estenuevocontextocultural. En SantoDominsolas formasde bautismosen lasmodalidadesreferidaspor Patá como:"Bautismos""Refrescos"y "Lavado de Cabeza"no implican intrincadasceremoniasde pasede grancomplejidadcomoha sidoel casode la simplezaen la ceremoniade bautismode "mary" en Vallejuelode SanJuanen donde sólofue ungidaen aguabenditay hechala señalde la cruzcon una ramade Ruda. " Como sc ha visto, la socicdadHumtó cn Haití sc contportacomo una f'amiliacxtcnsacuyos lazos sc cstablcccnritualmcntc,sus analogíascn la cultura dominicanapucdcn cncontrarsc c n t r cl a " F a m í "d c l c u l t oP c t r od c l b a t c yd o r n i n i c a noo c n l a sr c l a c i o n csso c i a l c sd c p a r c n t c s c o c n t r c l o s l n t c g r a n t cd s c " L o s M o r c n o s "d c V i l l a N , f c l i ac n t r co t r o sp o s i b l c sc l c m p l o s . t34 A pesarde ello,esevidentela inclinación en resaltarlasanalogíasentre las prácticasritualesde estanaturalezaen ambos cultosa pesarde queni siquieraexistenmonografias quepermltan obtenerinformaciones precisassobreel Bautizo,el lavadode cabezao el refresco. De todasformas,parececierto que en los cultosvuduístas dominicanos no esimprescindible un bautismoo una"iniciación" paraserun practrcante, servidoro caballode misterio,cornose llamaa los oficiantes vuduístas dominicanos. Estepareceun lndicadorde enormepesoal momentode establecer lasdiferencras queexistenentrelasprácticasdel cultovudú en Flaitíy los rituales o "trabajos"que ejecutanlos oflciantesdominrcaltos. cuya actividadse verifica más por transede posesiónque por algirn otro indicadorquepermitareconoceruu ritualvoduistaenténnrnos de or ganizaciónj erárquica. Que el "Bautizo" no es imprescindlbleentre los ofrciantes dominicanospuedeimplicarla posibilidadhipotéticade afirmar que:en la mágico-religiosidad Dominicanano existen formas de iniciaciónpropiamente dichas,y queen su defecto,sepresentan ciertasceremonias rituales,que de acuerdoa principiosmágicos,ayudaa los individuosen su procesode vinculaclóna las divinidadesquepretendenservir.Estohace,generalmente, al rndividuo capazde oficiar a múltiplesdivinidadesa pesarde no haberagotadoun procesode aprendizaje que debecontinuaren su "carrera"pata tratarde convertirseen Hungan,de ser vudú haitiano.En el vuduísmodominrcanono existenritualesde pase que demuestren conocimientoy jerarquíaa la cual es necesario a6 rendirciertareverenciación. o n E s n c c c s a r i oc n t c n d c r ,q u c t a n t o c n c l v u d ú c o m o c n o t r a st b ¡ n l a sd c c u l t o , l ¿ i n i c i a c r ó n i m p l i c au n a p r c n d i z a j q c u c j u n t o a c i c r t a sf b r r ¡ a sd c t a b úh a c c nn c c c s a r i a l a s c p a r a c i ód nc l i n d i v i d u od c l g r u p o p a r aa d q u i r i rl a c x p c r i c n c i ay l a s a b i t i u r i as o b r cc l c u l t o . S u r c t o r n o¡ t r a v é sd c c l n t u a l i n i c i á t i c os c c o n s i d c r ac n d i v c r s o sc u l t o sc o m o u n r c n a c i m i c l t t o . r35 El cesongl Bnr¡v Quizásel casode iniciaciónmás ilustradorespondaa los ripor el cultopetróde gagá"haitianodominicatualespracticados no" en el batey de la industriaaztcareraDominicana. El BateyAzucarero,se constituyeen espaciode acciónpara múltiplesprácticassocialescuyosorígenesformalesse encuentran en el vudú de Haití. Serecomposictón en el nuevocontexto agroindustrial ha propiciadoreadaptaciones sincréticas del culto que incluyen las manifestaciones ritualesdel Rará, expresión socio-religiosa tradicionalen la regióncentralde Haití (Departamento de L'Artibonite) durantela SemanaSanta.En el Batey dominicanoa la mismatradiciónsele llamaGagá(por corruptela de la voz haitianaRará)que como el Rará,tienepor contexto naturalde expresiónla SemanaSanta. En definitiva, el batey azucareroes un productode nuestra culturaeconómicatradicionalde mono-cultivoy utilizaciónde mano de obra extranjeralo que ha permitidouna reelaboración culturaldominico-hatiana: la culturadel batey.De todasmane':asla influenciaétnicapredominante en el bateydominicanoresponde a rasgosculturalesdel pueblohaitiano.Esto pareceser definitivo,homologandoa los ritualesiniciáticosdocumentados parala culturasocioreligiosa del vecinopaís. y Es necesario continuarcon investigaciones másprofundas comparativas, entre los fenómenosreligiosospopularesde las vecinasnacioneshaitianay dominicana.Según1otratadoaquí parecedemostrable que el vudú,o las fonnasde expresiónvudú en la cultura religiosapopulardominicana,respondena la rnfluenciaculturalde la vecinanaciónen términosreligiosos.Lo inveteradode la manifestación con la ausenciade una teogonía, una cosmogonía,un sacerdocioclaramenteestructurado y una jerarquíanormadapor lasrestricciones parecenconiniciativas. ducirnosa concluirque lo denominadocomo "vuclúdotninic'uno" o "vudú vorianteorientol",no esmásquela expresiónde un 136 sincretismoafroreligiosoentreel vudú haitianoy algunascreenen la culturareligiosapopulardominicaciasde igualnaturaleza na.La desarticulacióny poca organizacióninternadel culto en SantoDomingoparecenreflejaresarealidad. admitirla influenciadel vudú esnecesario De todasmaneras, comoresuldominicanas haitianoen las prácticasafroreligiosas tado de un procesohistóricosincréticoqueha generadouna expresión atenuaday desarticuladaen relación a las jerarquías y funcionesde sus integrantescon su original sacerdotales haitiano. Lo necesariopareceser, ahora,responderhastaqué punto estasanalogíaspuedenpermitir calificareseaspectode la religiosidaddominicanacomo "vudú dominicano"y hastadonde susdiferenciaspuedennegaresehecho,en otraspalabras,hasta dondese trata de un ¿l'udúdominicanoo vudú en SantoDomtngo? BreLrocnepÍn. Asdown, Pefer. Caribbe and History in Maps' Jamaica.Ed. Longman C a r i b b e aLn. T . D . 1 9 7 9 . Agosto De Muñoz, Nélida. El Fenómenode la PosesiónEn la Religión Vudú.RioPiedras,P. R.: Institutode Estudiosdel Caribe/UPR.1975 Alarcon,Alexis. "¿Vudú en Cubao vudú Cubano?".Santiagode Cuba. R e v i s t ad e l C a r i b e .A ñ o V ; N . ' 1 2 . i 9 8 8 . JoséFranctsco.Gagay vudúen la RepúblicaDominicana. Alegría-Pons, CiudadTrujillo, R. D. Andrade,Manuel José.Folklore de la RepúblicaDominicana.Ciudad Trujillo, R. D. universidadde SantoDomingo,1948. Bello Peguero,Raf'ael.Cofradíade NuestraSeñoradel Carmen¡'Jesús SantoDomingo, 1974. Nazarenr.¡. Bastide,Roger. Las AméricasNegras.Las Cit'ilizacionesAfricanus en el NuevoMundo.Madrid. AlianzaEditorial,1969. t37 Cipriano de Utrera, Fray. Nue.straSeñorutle la Altugrctcict;Historía Documentadade un Culto y su Suntuuriode Higúe¡...SantoDomingo, R . D . p . F r a n c i s c a n o- sC i a p u c h i n o1s9, 3 3 . Culander,Harold. TheDrum and rhe-Éloe. Berkleyand Los Anseles. Universidadde California.1960. cazaneuve,Jean.socioktgíadet Rilo. BuenosAires.Arnorrortu Editores. 1971. Davis, MarthaE. La otra Ciencia.Et vudti Dt¡tninicant¡como Rerigióny MedicinasPopulares.SantoDor¡ingo,R. D. UASD, 19g7. "Aspectosde la InfluenciaAfricanaen la MúrsicaTradicionalDominicana" SantoDomingo,R. D. BoletínMHD; Año IX, No. 13,(255-292)lgg0. "La CulturaMusicalReligiosade los Americanos"de Samaná:Context,sv Estilos"S . a n t oD o m i n g o R , . D . B o l e t í nM H D , N o . 1 5 , 1 9 g 1 . vocesdel Purgatorio'.Estudíode la "salve" Dr¡tninicana.SantoDominso. R.D. MHD, 1981. Deren, Maya. Divine Hr¡rsemen,the Living go thas of Haití. New york Mac. Phersonaand Company.1983. Domínguez,Ivan. (Et. AI.) AlmanaqueFolklóricr¡ Domínic.ano.Santo D o m i n g o ,R . D . e d .M H D , 1 9 7 8 . Deive, Carlos E. Vudúy Magia en SantoDomingo. SantoDomingo, R. D. MHD. 1975. "El Olivorismo:Estudiode un MovirneintoMesiático".SantoDorningo,R. D . B o l e t í nM H D . N o . 3 . 1 9 1 3 . Espín,Orlando(S. J.). "ReligiosidadPopular:Un aporteparasu Definición y Heemenéutixa". SantoDomingo,R. D.:Rev¡¡taEstudiosSociales. A ñ o X V I I I , N o . 5 8 . ( 4 1 - 5 6 )1 9 8 4 . ElbeinDos Santos,Juana."culto y Estética".Santiagode cuba. Revista del C a r i b e .A ñ o V ; N o . 1 2 . 1 9 8 8 . EstradaTorres,Angel A. "Las Ciguapas".SantoDomingo,R. D. Boletínde FolkloreDominicano;No. 1. 1946. Eliade,Mircea. Tratadode Historio de la.sReligiones.(6ta. Ed. En Español)México. Era. 1986. Gallegos,Gerardo.Los RitosMágicos; El Vudú.Madricl.Fomento Editorial1 . 973. 138 HartleyBurr, Alexander."SomeElernentsof Arawakan,Caribandoder lndianaCulturesin HaitianVoudou.Boston.1920. Herkovits,Melville J. Life in Híqtian Valler.NewYork: Octagon.1964. JiménezLamberlus,Abelardo."AspectosHistóricosy Psicológicos del Culto a los Luasesen RepúblicaDominicana".SantoDomingo.Boletín M H D . A ñ oI X . N o . 1 5 .1 9 8 0 . Krokm, Kaarle."MetodologíaFolklórica".SantoDorningo,R. D. Revista D o m i n i c a n ad e F o l k l o r e .A ñ o I ; N o . I . 1 9 1 5 . Lemus,FranciscoJavierRolandoMarty. "La ReligiosidadPopularen la RepúblicaDominicana".SantoDorningo,R: D: Revislade Estudios S o c i a l e sN.o . 3 0 - 3 1( 8 3 - 1 8 81) 9 7 5 . Levi-Strauss, Claude.La PenséeSauvage.París.1962. LarrabazalBlanco, Carlos. Los Negrosy la E.sclavituden SantoDomingo. SantoDomingo,R. D. Julio Postigo,1961. Labour,José.Sana,Sana.Culito de Runa...,SantoDominso.R. D. Ed. T a l l e r ,1 9 7 8 . Luciano Franco,José.La Diáspora tfrícana en el NuevoMundo. La H a b a n aC : i e n c i a sS o c i a l e s1. 9 7 5 . Leyburn,JamesG. El puebloHaitiano.SantoDorningo,R. D. Bibliófilos 19 8 6 . Lizardo,Fradique.Apuntes.Investigación de carnpoparael Monta.;edel Espectáculo. ReligiosidadPopularDominicana".SantoDorningo,R. D.,B. A. y MHD, 1982. Mints, SidneyW. "La Sociedaden el CaribeMadrid". Enciclopedia Internacíonalde las CienciasSociales.(Tomo 2). Aguilar 1974. Martínez,Lucitania."PalmaSolaun Casode MovimientoSocial Campesinocon características mesiánicas". SantoDorningo,R. D. RevistaEstudiosDominicanos.Año 2. No.4. 1985. Un estudioPreliminaracercadel movimientoen PalmaSola.como movimientomesiánicoy socialcampesino, SantoDomingo,R., D. RevistaDominicanade Antropologíae Historia. Año X, l9-20. 1980. Mota, Maritzade la "PahnaSola,1962.Casode ReligiónPopularen la RegiónSuroestede la RepúblicaDor¡inicana.SantoDomingo,R. D. Anexo en LucitaniaMartínez.1980. 139 Metraux,Alfred. VudúSantoDomingo,R. D. Alfa y Omega.1979. Moreau de Saint.Mery,M. L. Descripciónde la parte españolade Santo Domingo(Original:Filaderfia1796)SantoDomingo.1976. MorenoFranginals,Manuel. Afríca en AméricaLatina.México: Sielo X X I / U N E S C O .1 9 1 1 . Mauss,Marcel. Lo sagradoy lo Profano. ObrasI. Barcelona:Barral. Editores.1970. MandianesCastro,Manuel."La MedicinapopularGallega".España. RevistaAntropológica.RevistaEtnopsicologíay Etnopsiquiatría. (SegundaEpoca)No. 2. 1987. Mora Serrano,Manuel."Indiasvivientesy ciguapas":Noticiassobretras tradicionesDominicanas".Santiago.RevistaEmeEme.Año IV. No. 1 9 75 . Megenney,william w. AJrica en santctDomingo. su HerenciaLíngüística SantoDomingo.MHD/Acaderniade Ciencias.1990. Miller, José."Los SistemasReligiososcubanos:Diez añosantes,Diez años después". SantoDon.ringo, R. D: Revi.s¡a Cepae;Año IX. No. 52. 19 8 9 . Malagón Barceló,Javier. Código lrlegroCarolir¿.¡.SantoDomingo, R. D. Ed. JoéAnt. Caro Alvarez.1914. Mañón Rossi,wilfredo. La MedicínaFolklórica en ReptibricaDr¡minicana. S a n t oD o m i n g o .U n i v e r s i d aC d E T E C .1 9 8 3 . Moya, Casimiro.No. De EpisodiosNacionales(inédito).RevistaEmeEme. V o l . I I I . N o . 1 7 .1 9 7 5 . Nodal,Roberto.El SincretismoAfio-Católicoen Cubav Brasil.SpM. R. D. A n u a r i oC i e n t í f i c oU. C E .V o l . 3 N o . 1 9 7 8 . Nest.Arnaldo."La Questiones Della Religionepopolare".Bologna.Cinque SecoliDi Evangelizzazír¡ne in AmericttLatino. Serionelsal. No. 23 19 8 9 . PatínVeloz, Enrique."El Vudú y susMisterios(referencias y definiciones)".SantoDomingo. Revistct Domínicanude Folklore.No. 2. t915. Penolquín,Santiago.Vutlti.La Vega,R. D. 1940. 140 PérezMemén, Fernando.La lglesiu y el Estudoen SantoDomingtt (1700 , . D . U A S D - C E R E S A .1 9 8 4 . 1 8 5 3 ) .S a n t oD o m i n g o R Pereirade Queiroz,María Isaura. Historia y Etnr,tlogíade k¡smovimientos Mesiánicos.México. SigloXXI. 1969. en los Movimeintos PérezCastro,Ana Bella."Mitos y Creencias en Chiapas".México,Anttalesde Mesiánicosy luchascampesinas Antropología(UNAM).Vol. XVll. 1980. Parrinder,Geofrey. La ReligiónAfricona Traclicional.BuenosAires. Lidium.1980. Pollak-Eltz,Angelina."El Culto de los Gemelosen Afiica Occidentaly en las Américas".Santiagode Cuba. RevistoclelCaribe Año V. No. 12. I988. Caracas. Cultos Afroamericanos.Vudity Hechiceríaen lusAntéricr¿.s'. UCAB. 1977. de Pérez,Rafael Leonidas(h¡o). A/gunusde la.sCreenc'ias ¡t Sttpersticiones un PuebloReligioso.Duvergé(contribucióna su estudio.Santo D o m i n g o ,R . D . B . N . 1 9 8 0 . Resemberg,J. El Gagá Religiony Sociedaddel un Cttltr¡Dr¡minicano. . ASD. 1979. S a n t oD o m i n g o U Rigaud, Milo. La Tradition Voudouet le VoudouHaitien. (Son Temple S e sM y s t e r e ss, aM a g i e ) .P a r í sM i c l a u s .1 9 5 3 . RodríguezVelez,Wendalina.El TurbanteBlanco.Mltertos.Santosy vivos , . D. MHD. 1982. . a n t oD o m i n g o R e n l u c h aP o l í t i c aS RamírezCalzadilla,Jorge."Análisisde las FttentesAcercade la llamada ReligiosidadPopulary susPosiblesVínculoscon la Teologíade la ; . o . 1 6 .( 1 4 3 - 1 5 9 )1. 9 8 8 . . i e n t : i t tS. so c i u l e ' N L i b e r a c i ó n "L. a H a b a n aC RodríguezDemorizi. Er¡ilio. Mapasy Plano.s¿leSuntoDontingo Sanfo z e n l o r i z i(.V o l . X I l l ) . C o n n o d r í g u eD D o m i n g o .R . D . : F u n d a c i ó R e s t u d i op r e l i m i n adr e P e d r oJ u s t oS a n t i a g o1. 9 7 9 . Sociedades,CoJradías,Escuelas,Grentio.s.v oÍ t'u'\cttrporoti ortes dominicunas.SantoDontingo,R. D. 1975. Rodríguez,Manuel.PapaLegbu.Lu Crónicttlc t'uclúo Puttt¡ tt¡tt al D i a b l o .R e p .D o r n . 1 9 6 1 . 141 Russel-Wood, A. J. R. "Black and MulatoBrotherhoods in ColonialBrasil: a Studyin CollectiveBehavior".EE.UU.Hi.rptrttic AmericanHistorial R e v i e wV . o l . 5 4 .N o . 4 . 1 9 7 4 . ShereusKaya, BI. "Las Religionesde Afiica Tropical.Contribucióna la C r í t i c ad e l a sC o n c e p c l o n eFsi d e í s t aO s c c i d e n t a l edse l o s C u l t o s AfricanosAutóctonos.La Habana.Afiica Relieión.(Com. De Armado Entralgo)CiencíasSociales.1919. S r m p s o nG, e o r g eE a t o n .R e l i g i o u sC u l t so r t h eC a r i b b e a nT:r i n i d a d , Jamaicaand Haití" (3ra.Ed.) Río Piedras,P. R. Instuteof Carebbean Studies/U.P.1980. Black Religionsin the New World.NervYork. ColurnbiaUniversityPress. 19 7 8 . Te.1eda, Dagoberto.Mana. Monogrclíu de unMovineintr¡ Me.siitnicr¡ Abortado.SantoDorningo,R. D. Ed. Alfa y Ornega.1978. ( E t . A 1 .) R e l i g i o s i d aP do p u l aD r o m i n i c a n ya P s i q u i a t r í aS.a n t oD o r n i n g o . C o n i p i o .1 9 9 3 . Vásquez,R.E.7.M.F.Fennín."Creenciasy Prácticas ReligiosasPopulares V i g e n t e se n e l G r a n a d oP, r o v i n c i ad e B a h o r u c o "S. a n t i a g oR. e t , í s t u E m e - E m eN. o . 4 6 ( 1 9 -1 0 5 )1 9 8 0 . Valverde,Sebastían Emilio, "El CuentoTradicionalen 1aRepirblica Dominicana.SantoDomingo.R. D. Int'estigación t'Cienciu.Año. I. N o . 3 .1 9 8 6 . t42