EVALUACIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE NITRÓGENO EN SUELOS

Anuncio
EVALUACIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE NITRÓGENO EN SUELOS DE SANTA
MARIA AMAJAC, HIDALGO
Luis Felipe JUÁREZ SANTILLÁN 1 y Rosa Icela BELTRÁN HERNÁNDEZ 1
1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carr. Pachuca-Tulancingo km 4.5,
C.P. 42076. Pachuca, Hidalgo. Correo electrónico: [email protected]
Palabras clave: Nitrógeno, lixiviación de nutrientes
RESUMEN
En el Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo, se localiza uno de los distritos
de riego más importantes del mundo, el Distrito de Riego 03 (DR03) al cual llegan
grandes cantidades de aguas residuales provenientes de la ciudad de México. Las
aguas que llegan al DR03 tienen una composición variable, los beneficios que
otorgan son: aportes de N, P y materia orgánica (MO) importantes para el suelo y
los cultivos, no obstante, también contribuyen con ciertas concentraciones de
metales tóxicos, sales solubles que incrementan la salinidad y patógenos. Aunado
a lo anterior, la forma de riego por inundación que se practica en la región propicia
que algunos nutrientes y tóxicos aportados por el agua de riego, al suelo se lixivien
y contaminen horizontes inferiores e incluso aguas subterráneas. Dada la
importancia de la problemática anterior, en este trabajo se estudió la migración del
nitrógeno en sus diferentes formas inorgánicas, en tres profundidades, 0-30cm,
30-60cm y 60-90cm. También se realizó la caracterización de los suelos, los
cuales presentaron textura franca, una capacidad de intercambio catiónico (CIC)
entre 20.813 a 48.713 considerada como media y muy alta, respectivamente. La
conductividad eléctrica (CEs) varió entre 0.633 y 2.330 dS*m-1, los valores de CEs
mayores que 2.00 indican ligeros problemas de salinidad. Finalmente, el pH de
estos suelos se encontró entre ligeramente alcalino a alcalino. En cuanto al
nitrógeno presente en el suelo, se observó que cantidades importantes en forma
de NO3- y NH4+ migran hasta una profundidad de 90 cm. Conforme incrementa la
profundidad la concentración de NO3- tiende a disminuir, pero las concentraciones
encontradas a 90 cm. (3.898 – 26.292 mg*Kg-1) son considerables y pueden
representar un riesgo si llegan a aguas subterráneas. También se encontró que
altas concentraciones de NH4+ (17.280 – 205.113 mg*Kg-1) lixivian a
profundidades mayores de 30 cm, representando igualmente un riego de
contaminación.
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los suelos por metales pesados y fertilizantes se ha
incrementado considerablemente, como consecuencia del empleo intensivo de
agroquímicos y del riego con aguas residuales, entre otras (FAO e IFA, 2002;
Méndez et al., 1997; Tamariz, 1996). Esta problemática ocurre generalmente, en
las zonas agrícolas cercanas a las grandes urbes, donde los volúmenes de aguas
residuales industriales y municipales, que se generan son cada vez mayores.
1
En el estado de Hidalgo, se cuenta con dos distritos de riego el 100 (DR100) y el
03 (DR03). El volumen de agua residual que llega a este último, varía entre 40 y
60 m3/s dependiendo de la época del año. La introducción del riego ha
incrementado la productividad de los suelos en la región, pero a la par ha
producido efectos adversos como la contaminación de los mismos y la de los
productos agrícolas que en ellos se producen. Sin embargo, debido a que el suelo
no es un sistema cerrado, su degradación conlleva efectos adversos a los otros
compartimientos ambientales, como son la hidrosfera y la atmósfera. Por lo cual,
en la presente investigación se plantea estudiar la migración del nitrógeno en sus
diferentes formas inorgánicas hasta una profundidad del suelo de 90 cm, para
evaluar el peligro potencial que representa para la contaminación de mantos
freáticos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Zona de estudio. Para la realización del estudio se seleccionó el poblado de
Santa María Amajac, el cual pertenece al DR03, con una antigüedad de riego con
aguas residuales de 30 años.
Se seleccionaron tres parcelas, de 1 ha cada una, las cuales son trabajadas de
manera similar. Los cultivos que comúnmente se obtienen de ellas son maíz, fríjol,
calabaza, flor de cempasúchil y cebada. Los suelos fueron denominados de la
siguiente forma:
Suelo
Suelo sembrado con maíz
Suelo sembrado con maíz
Suelo sembrado con calabaza
Etiqueta
Suelo 1
Suelo 2
Suelo 3
Muestreo de suelo. Por su homogeneidad, cada parcela fue considerada como
una unidad de muestreo tomando 4 muestras simples de cada profundidad por
hectárea. Las profundidades de muestreo fueron 0-30, 30-60 y 60-90 cm.
Posteriormente, las muestras simples de cada parcela, correspondientes a una
profundidad se mezclaron perfectamente para obtener una muestra compuesta.
La toma de muestras se realizó con un muestreador manual de níquel y acero al
carbono.
Caracterización fisicoquímica de suelos. Para conocer las características
físicas y químicas de los suelos, así como su estado de fertilidad, se realizaron las
determinaciones de pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO),
capacidad de intercambio catiónico (CIC), sulfatos, cloruros, fósforo y textura, los
métodos empleados se describen en la NOM-SEMARNAT-021-2000 (Diario oficial
de la federación, 2000). Los contenidos de NO2- y NO3- se determinaron usando
los métodos colorimétricos de la α-naftilamina y el ácido fenildisulfónico,
respectivamente; para la determinación del NH4+ se utilizó el método de valoración
del H3BO3 el (Yúfera y Carrasco, 1973).
Análisis de agua de riego. Se tomaron muestras de agua de riego en cada
muestreo. La caracterización del agua se realizó en base a los métodos
reportados para análisis de aguas residuales en APHA et al., (1999).
2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La adición de agua residual, sin tratamiento previo, por períodos prolongados,
puede afectar la calidad de los suelos; por lo que en los siguientes párrafos se
comentan las características evaluadas en los suelos.
pH
El valor de pH para cada suelo, fue obtenido en un extracto acuoso 1:2,
obteniéndose valores para todos los suelos entre 7.14 a 8.85 unidades. Boulding,
(1994) y la NOM-SEMARNAT-021-2000 consideran a estos valores como neutros,
ligeramente alcalinos a fuertemente alcalinos, es importante señalar que estos
valores son muy cercanos a los que Flores et al., (1997), reportaron para suelos
del DR03 (valores entre 7.86 a 8.70) lo cual indica que el pH se ha mantenido
prácticamente constante durante estos años, aunque el suelo es un
compartimiento ambiental dinámico en el que pueden presentarse variaciones
espaciales y temporales como se comenta a continuación
El comportamiento que presentó el pH a lo largo de los cuatro muestreos fue un
tanto variable, pero nunca salió del intervalo de alcalinidad. Es importante señalar
que durante el segundo muestreo todos los suelos presentaron una disminución
de pH (entre 7.14- 7.93), esto se pudo deber al agua residual que se empleó para
regar durante este período, ya que ésta presentó un pH de 6.81 unidades, el cual
es ligeramente ácido. Seoánez et al., (1999), mencionan que la acidez de un suelo
puede deberse al arrastre o lavado de bases y como consecuencia, entre otros,
factores de vertidos de aguas residuales industriales o en cualquier otro tipo de
vertido, así como por la siembra de un solo cultivo.
En el suelo 1, el pH aumentó con la profundidad, por lo que es muy probable que
haya existido una lixiviación de bases a profundidades mayores de 30 cm.
En el suelo 2, en el primer y tercer muestreo el pH disminuyó con la profundidad, y
en el segundo y cuarto muestreo el pH tendió a aumentar, si bien el lavado de
bases no fue tan marcado, sí pudo haber existido lixiviación de éstas. En cuanto
al suelo 3, durante los primeros tres muestreos el pH tiende a disminuir a mayor
profundidad y en el cuarto muestreo tiende a incrementarse con ésta.
Es importante señalar que los valores de pH encontrados en estos suelos están
fuera del óptimo tanto para la calabaza (5.5 a 6.5), como para el maíz (5.5 a 7.0),
que fueron los cultivos sembrados en ellos. No obstante, ambos cultivos
presentaron un buen desarrollo.
Conductividad Eléctrica (CEs), Sulfatos y Cloruros.
La CEs presente en estos suelos varía a lo largo de las profundidades entre 0.633
y 2.330 dS*m-1. Los valores encontrados se clasifican como no salinos y
ligeramente salinos. Es importante señalar que los valores mas altos de CEs los
presenta la capa arable, es decir de 0-30 cm. de profundidad, con base en la
clasificación de la NOM-021-SEMARNAT-2000 Boulding, (1994), se pueden
considerar como suelos con problemas de salinidad. Aunque estos valores no son
lo suficientemente altos como para categorizarlos como suelos salinos (CEs > 4
dS*cm-1); sí pueden afectar el crecimiento de cultivos sensibles a la salinidad. El
maíz y la cebada son cultivos medianamente tolerantes a la salinidad, sin
3
embargo, el fríjol está considerado como un cultivo sensible. De acuerdo con las
ecuaciones propuestas por Aceves (1979) en Porta (1994), se esperaría un
rendimiento del 75.43 en el fríjol, debido al valor de la CEs (0.633 y 2.330 dS*m-1).
Los valores de cloruros (21.695 a 236.522 mg*kg-1) y sulfatos (0.119 a 10.858
mg*kg-1), a lo largo de las profundidades nos indican que estos suelos presentan
problemas de salinidad. Una de las características que presentan los sulfatos y
cloruros es que propician la salinidad de los suelos y estrés hídrico sobre las
plantas. Esto puede relacionarse con lo reportado por Velásquez et al., (2002).
En el suelo 1, en el primer y cuarto muestreo la CEs tiende a incrementarse
conforme aumenta la profundidad, y en el segundo y tercer muestreo tiende a
disminuir. Los cloruros y sulfatos a mayor profundidad tienden a disminuir durante
los tres primeros muestreos y aumentan sólo en el cuarto.
Por otro lado, en el suelo 2 tanto la CEs como los cloruros y sulfatos tienden a
disminuir conforme incrementa la profundidad. Y en el suelo 3 durante los tres
primeros muestreos la CEs, cloruros y sulfatos disminuyen conforme aumenta la
profundidad. En el cuarto muestreo ocurre lo contrario respecto del los tres
muestreos anteriores con la CEs y cloruros; mientras que sulfatos tiende a
disminuir, pero estos sólo se encontraron a 30 y 90 cm. de profundidad. El
comportamiento observado en los suelos es explicable, ya que cuando se riega,
aun cuando el agua contenga sales, es capaz de hacer un lavado de éstas
depositándolas en horizontes inferiores, sin embargo, una vez que el suelo se
seca hay reascenso de sales por capilaridad y éstas se acumulan nuevamente en
la superficie del suelo.
Fósforo (P)
Las concentraciones de P en los suelos varía entre 21.525 hasta 270.319 mg*kg-1,
estos valores se clasifican como altos, lo cual es benéfico para la nutrición de las
plantas, ya que el P es de los macronutrientes primarios.
Es muy probable que los contenidos de Al, Ca y Fe sean bajos o en todo caso no
estén disponibles en estos suelos ya que tanto el pH como el contenido de P son
altos Seoánez et al., (1999).
El contenido de P encontrado (27.191-164.112 mg*kg-1) a la profundidad de 60-90
cm. es considerable en los tres suelos, por lo que es muy probable que este
nutriente llegue a manto freático.
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
La CIC a lo largo de todas las profundidades presentó valores de 20.813 a 48.713
(cmol (+)*kg-1), estos valores se clasifican como una CIC de media a muy alta con
base en la NOM-SEMARNAT-021. Estos valores concuerdan con los reportados
por García, 2004; Juárez, 2005 y Lucho et al., 2004. La CIC es una característica
importante desde el punto de vista de fertilidad, ya que gracias a ella los suelos
pueden almacenar cationes necesarios para la nutrición de las plantas. Al mismo
tiempo, los suelos con altas CIC, pueden retener cationes tóxicos e
intercambiarlos con la solución del suelo, de donde pueden ser absorbidos por las
plantas.
4
Materia Orgánica (MO)
Los porcentajes de MO (0.381-4.841 %) se clasifican todos como bajos en base a
la NOM-SEMARNAT-021, además el contenido de MO en todos los suelos tiende
a disminuir conforme incrementa la profundidad, por lo que el agua de riego
representa una buena fuente de MO. Autores como Lucho et al., (2004) y García,
(2004) reportaron contenidos mayores.
Textura
De acuerdo a los porcentajes de arena, limo y arcilla estos suelos son clasificados
como francos en base a la clasificación de. Boulding, (1994) y la NOMSEMARNAT-021-2000, esto mismo concuerda con lo reportado por García, (2004)
y Lucho et al., (2004) para estos suelos.
En los tres suelos estudiados se observó una tendencia a incrementar el contenido
de arcilla conforme incrementa la profundidad del suelo, lo que indica que no sólo
se están lixiviando nutrientes sino también translocando arcillas, la cual representa
un pérdida de estructura adecuada para un suelo agrícola en la capa arable, ya
que las arcillas son las partículas de importancia para la retención de nutrientes y
humedad.
Evaluación del contenido de nitrógeno inorgánico en los suelos
Los valores de NO3- y NH4+ encontrados en el suelo son superiores a los
reportados por Juárez, (2005) y García, (2004) para suelos del DR03. El
comportamiento del N en los cuatro muestreos se describe a continuación:
Durante el segundo muestreo se ve un incremento considerable en el contenido
de NH4+ en las tres profundidades (Figura 2), respecto del primer muestreo, para
el tercer muestreo se observó una disminución en el contenido tanto de NH4+
como de NO3- (Figura 1 y 2) y finalmente, en cuarto muestreo aumentó
nuevamente. Los incrementos observados pueden atribuirse al proceso de
amonificación que sufren los compuestos orgánicos nitrogenados.
250
Primer muestreo
Segundo muestreo
Tercer muestreo
Cuarto muestreo
150
+
-1
mg NH4 *Kg ss
200
100
50
0
Suelo1-30 Suelo1-60 Suelo1-90 Suelo2-30 Suelo2-60 Suelo2-90 Suelo3-30 Suelo3-60 Suelo3-90
5
Figura 1. Concentración de NH4+ en los tres suelos muestreados a lo largo de las
tres profundidades de estudio.
60
mg NO 3-*kg-1 ss
50
Primer muestreo
Segundo muestreo
Tercer muestreo
Cuarto muestreo
40
30
20
10
0
Suelo1-30 Suelo1-60 Suelo1-90 Suelo2-30 Suelo2-60 Suelo2-90 Suelo3-30 Suelo3-60 Suelo3-90
Figura 2. Concentración de NO3- en los tres suelos muestreados a lo largo de las
tres profundidades de estudio.
Conforme incrementa la profundidad la concentración de NO3- tiende a disminuir,
pero las concentraciones encontradas en la profundidad de 60-90 cm. son
considerables y pueden representar un riesgo si llegan a manto freático o agua
subterránea. Las pérdidas de NH4+ a profundidades superiores a 30 cm. en el
segundo y cuarto muestreo son considerables en comparación con las de NO3- y
NO2- por lo que es muy probable que este ión llegue a agua subterránea.
Tabla I. Concentración de NO2- en las tres profundidades de suelo muestreado
durante los cuatro muestreos.
1
2
3
4
Profundidad
-1
mg NO2 *kg
0.052
0.030
0.006
0.021
A1-30
(0.002) (0.003) (0.000)
(0.000)
0.053
0.005
A1-60
nd
nd
(0.001)
(0.000)
0.033
0.021
A1-90
nd
.nd
(0.003)
(0.002)
0.045
0.020
0.004
0.021
A2-30
(0.002) (0.001) (0.001)
(0.002)
0.031
0.012
0.004
A2-60
nd
(0.001)
(0.002)
(0.000)
0.008
0.007
0.012
A2-90
nd
(0.002)
(0.000)
(0.001)
0.028
0.064
0.034
0.007
A3-30
(0.002) (0.001) (0.002)
(0.000)
6
0.015
0.041
nd
(0.001)
(0.001)
0.004
0.046
A3-90
nd
(0.000)
(0.001)
1, 2, 3, 4 = Indican el número de muestreo
A1 = Suelo 1 (Maíz)
A2 = Suelo 2 (Maíz)
A3 = Suelo 3 (Calabaza)
A3-60
0.037
(0.001)
0.041
(0.001)
Las concentraciones de NO2- son muy pequeñas, como se puede observar en la
tabla I, e incluso en algunos casos su concentración no se detecta.
Las menores concentraciones de nitrógeno en sus diferentes formas se
presentaron a 60 cm., por lo que puede decirse que a esta profundidad las raíces
de la planta absorben la mayor cantidad de N.
La altas concentraciones encontradas de NH4+ en el segundo y cuarto muestreo a
profundidades mayores de 30 cm. es porque este pudo haber sido desplazado de
los sitios de intercambio de la capa superior del suelo por los cationes de mayor
carga (Ca2+ y Mg2+) debido a que estos tiene mayor preferencia a se adsorbidos
en la red de intercambio.
Caracterización del agua de riego
El uso de agua residual debe ser bajo cierto reglamento que apoye un uso
adecuado de ésta. No obstante, debe continuar el uso de agua residual, tanto en
la agricultura o en su defecto para regar jardines siempre y cuando se tenga en
cuenta las características de ésta, así como lo beneficios y perjuicios que puedan
provocar y las características fisicoquímicas de la misma. A continuación se
describen algunas características importantes del agua residual empleada en el
DR03.
El agua es considerada como de salinidad alta debido a la conductividad que
presenta (Tabla II), por lo que es muy probable que provoque problemas de
salinidad en el suelo y por lo tanto es necesario restringir el uso de esta agua para
suelos de textura ligera o media, con un drenaje eficiente, para la irrigación de
cultivos mediana o altamente tolerantes a la salinidad. Con base a la NTCA/FAO
(Comité asesor técnico de los Estados Unidos) se clasifica como una agua de
calidad condicionada, que puede ser utilizada para suelos con un buen drenaje y
para regar cultivos tolerantes a la salinidad. Estas características concuerdan con
las reportadas por Juárez, (2005).
7
Tabla II. Características fisicoquímicas del agua residual
CE
P
ClSO42NO3- NO2- NH4+
DQO
-1
(dS*m )
mg*L-1
7.013
1.210
8.200 253.963 3.505 0.323
52.200 480.000
1
nd
(0.012) (0.010) (0.139) (7.739) (0.007) (0.002)
(2.737) (20.000)
6.810
1.383
5.510 387.323 5.655 0.067
22.500 466.667
2
nd
(0.010) (0.006) (0.030) (4.421) (0.092) (0.001)
(2.189) (30.550)
8.367
0.670
4.473 189.517 2.455
29.850 526.667
3
nd
nd
(0.006) (0.000) (0.055) (3.314) (0.064)
(0.519) (13.316)
8.753
0.850
4.663 114.857 0.150d 0.167
21.600 500.000
4
nd
(0.015) (0.000) (0.031) (1.915) (0.014) (0.006)
(0.779) (20.00)
1, 2, 3, 4,= Número de muestreos realizados
CE = Conductividad eléctrica
P = Fósforo, Cl- = Cloruros, SO42- = Sulfatos, NO3- = Nitratos, NO2- = Nitratos,
NH4+ = Amonio
DQO = Demanda química de oxígeno
() = Desviación estándar, nd = no detectado
1
pH
El agua presentó un pH promedio de 7.73 unidades, Juárez, (2005) reporta pH
entre 8.31 a 8.89 unidades para el agua residual, valores un tanto mayores a los
encontrados en este estudio.
El agua durante los cuatro muestreos presentó una concentración de P entre
4.473 y 8.200 mg*L-1, estos valores están por debajo del límite máximo permisible
(20 mg*L-1) para agua de riego con base en la NOM-SEMARNAT-001.
Es importante observar en el tabla II, que el mayor aporte de nitrógeno fue en
forma de amonio (NH4+), nitritos (NO2-) no se detectaron y la concentración de
nitratos (NO3-) es muy baja.
Durante todos los muestreos la DQO sobrepasó los limites máximos permisibles
establecidos por la NOM-SEMARNAT-001, por lo que representa una fuente
importante de materia orgánica (MO) para el suelo el cual presenta un contenido
bajo de ésta.
‰
‰
‰
‰
CONCLUSIONES
Las concentraciones de N en forma de NO3- y NH4+ encontradas en la
profundidad de 60-90 cm. son importantes, por lo que representan un riesgo
de contaminación si llegan a manto freático.
Durante el segundo y cuarto muestreo se presentó una lixiviación notoria
del ión NH4+ a profundidades superiores a 30 cm.
Los aportes de materia orgánica que realiza el agua sobrepasan los límites
máximos permisibles que establece la NOM-SEMARNAT-001, sin embargo,
representa una fuente importante para estos suelos un tanto deficientes en
materia orgánica.
Los tres suelos presentan ligeros problemas de salinidad en la capa arable,
por lo que se recomienda hacer lavados periódicos con la misma agua de
riego, así como la selección de cultivos medianamente tolerantes o
8
tolerantes a la salinidad, ya que como han reportado otros autores éste es
un problema creciente con el uso de aguas residuales.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Rosa Icela Beltrán Hernández por sus conocimientos y la buena
dirección brindada para el desarrollo de este trabajo de investigación.
A mis amigos Olga, Marisela, Sandra, Claudia, Flor, Nancy y Jorge, por su
constante y fiel apoyo moral en todo momento.
De una forma muy especial a Alina una eterna conquista (ya son más de dos
años).
BIBLIOGRAFÍA
Aceves E. 1979. El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Colegio de
posgraduados de Chapingo. México. p. 382.
APHA, AWWA, WPCF. 1999. Standard methods for the examination of water and
wastewater, 17th ed. Published jointly by the American Public Health
Association, American Water Works Association, Washington, D.C.
Boulding J. R. 1994. Description and Sampling of Contaminated Soils. A Field
Guide. Lewis publishers. Second Edition. Boca Raton. Florida. Chapter 3.
Diario Oficial de la Federación, 1997. Norma Oficial Mexicana: NOM-SEMARNAT001-1996.Norma Oficial Mexicana que establece los limites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales. México.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Norma Oficial Mexicana: NOM-SEMARNAT021-2000 Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de
fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudios, muestreos y
análisis. México.
FAO e IFA. 2002. Los fertilizantes y su uso. Cuarta edición. Ed. IFA. Roma pp. 610.
Flores L., Blas G., Hernández G. y Alcalá R. 1997. Distribution and sequential
extraction or some heavy metals from soil irrigated with wastewater from
México City. Water Air soil Pollut. 98. pp.105-117.
García R. J. 2004. Correlación de propiedades fisicoquímicas y metales selectos
en suelos agrícolas de la región Mixquiahuala-Progreso-Tepatepec del
Distrito de Riego 03, irrigados con aguas negras. Tesis de licenciatura.
Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.
Juárez S. L. F. 2005. Efecto de la fertilización nitrogenada y aprovechamiento de
fósforo y potasio en suelos de Tlaxcoapan y Vicente Guerrero, Hidalgo
para el cultivo de cebada. Tesis de licenciatura. Centro de Investigaciones
Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Lucho-Constantino C A., Álvarez M., Beltrán-Herández, R. I., Prieto F., PoggiVaraldo, H.M. 2004. A multivariate analysis of the the accumulation and
fractionation of major and trace elements in agricultural soils Hidalgo
State, Mexico irrigated with raw wastewater. Environment International.
31. pp. 313-323.
9
Méndez G., T., Flores R. A. y Palacios M. S. 1997. Disponibilidad de Cd, Fe, Mn y
Pb en suelos agrícolas de Tecamachalco, Edo. de Puebla. En: Memorias
del XXVII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Villahermosa,
Tabasco.
Porta C. J. Reguerin L-A. M. y Roquero, de la B. C. 1994. Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-prensa. Madrid. España.
pp. 680 – 690,
Seoánez C., Chacón A.A.j., Gutiérrez O. A. y Angulo A. I. 1999. Contaminación del
suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Colección Ingeniería del medio
ambiente. Ed. Mundi-Prensa. pp. 33, 44-45.
Tamariz F. J. V. 1996. Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados en
el municipio de Atlixco, Puebla. Tesis de Maestría en Edafología. Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Velásquez M.M., Ortega E.M., Martínez G. A., Kohashi S. J. Y García C. N. 2002.
Relación funcional PSI-RAS enlas aguas residuales y suelos del Valle del
Mezquital, Hidalgo, México. Terra. 20. pp. 459-464.
Yúfera, P. y Carrasco, D., 1973. Química agrícola 1, Suelos y Fertilizantes, Ed.
Alhambra. 1ra edición, España, pp. 22-23.
10
Descargar