ESQUEMA DE PERIODISMO CULTURAL

Anuncio
PROYECTO DE PROGRAMA ACADÉMICO
PERIODISMO CULTURAL
PRESENTADO A LA FACULTAD DE COMUNICACIONES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín, agosto de 2003
POR: GLORIA CAROLINA ARAUJO LÓPEZ
ÁLVARO ANDRÉS VILLEGAS VÉLEZ
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
Los procesos culturales han sido una preocupación constante del ser humano. Sin
embargo, en las últimas décadas el poder de la cultura parece haberse extendido
llegando a ser un fenómeno relevante no sólo para humanistas y científicos sociales sino
también para gobernantes, movimientos sociales y personas del común. A través de este
curso intentaremos seguir esta transformación haciendo énfasis en tres aspectos: la
identidad cultural, la diversidad cultural en la ciudad y la comunicación intercultural.
Con cada generación que nace se incluyen en la sociedad nuevas discusiones, cambios y
evolución, y con mucha más fuerza en el último siglo. En cuestión de décadas se logran
cambios sustanciales en los estilos de vida de la humanidad, en cuanto a las
comunicaciones, la biología, la investigación, la tecnología, la libertad de pensamiento,
la abolición de esquemas sociales anteriores, las guerras y el humanismo.
El periodista es un constructor de historia, es un detective de los acontecimientos
humanos y durante su trabajo ayuda en la recopilación del pensamiento universal.
Con ayuda de la nueva tecnología la humanidad ha experimentado una constante
evolución. Ningún suceso escapa al conocimiento general. Este mismo progreso técnico
incide en los cambios filosóficos que se reflejan en las manifestaciones artísticas y en
las mutaciones en el comportamiento social.
El periodista contemporáneo debe enfrentarse a esta clase de sociedad, dentro de la que
se intenta restituir una identidad cultural anterior, que al mismo tiempo deberá ser
identificada dentro de un complejo histórico particular.
El estudio del periodismo cultural consiste en sentir curiosidad por conocer los cambios
sociales, por apreciar y valorar las creaciones artísticas, diferenciar la estética y la moda,
y crear iniciativas para fomentar su divulgación.
La influencia actual de los medios de comunicación en Colombia sobre el ámbito
cultural nos ha involucrado con el aspecto folclórico y otras veces efímero de los
acontecimientos sociales, por lo que surge la necesidad de reivindicar la responsabilidad
de los comunicadores sociales para con los creadores y el público. Esta responsabilidad
consiste en convertirse en una élite que sirva de guía, de explorador de ideas, y de
hechos sociales y artísticos.
La cultura, es un término exageradamente amplio, y el periodismo, una disciplina que se
propone descubrir y construir la historia humana todos los días. La reflexión de la
relación entre periodismo y cultura es sobre la responsabilidad de los medios ante la
formación humanista del público, cuyo entorno está cada vez ve más invadido por los
medios y las imágenes.
OBJETIVOS DEL CURSO:
Introducir al estudiante a las discusiones que sobre la cultura se han dado en las ciencias
sociales, principalmente la antropología, y su relación con importantes procesos
contemporáneos, en especial la comunicación intercultural y la discusión sobre la
cultura popular y la cultura de elite.
Explorar la crítica frente a los fenómenos socioculturales. Este propósito se resolverá a
partir del descubrimiento, comprensión y análisis de problemas relacionados con los
hechos que elaboran o transforman las formas actuales de vida, definidos como
acontecimientos culturales, que a través del tiempo han elaborado la historia cultural
universal y particular de nuestro país, y que han revaluado los paradigmas sociales
anteriores frente a ciertos fenómenos.
Establecer un vínculo de responsabilidad del periodista frente a los creadores de arte y a
su público. Es importante diferenciar la estética de los fenómenos de moda frente al
arte. Mediante la lectura de publicaciones culturales se incentiva la proyección hacia el
periodismo de crítica y reseña cultural, como un hecho fundamental para construir una
relación entre el escritor y el público que es receptor cultural.
Crear formas de acción periodística frente a los fenómenos culturales actuales. El
estudiante de periodismo se interesará por utilizar los medios de comunicación
universitarios para divulgar acontecimientos culturales que le interesen.
METODOLOGÍA:
Curso presencial con exposiciones magistrales combinadas con medios audiovisuales en
algunas horas asignadas. El programa exige un trabajo permanente de los estudiantes
con la lectura imprescindible y constante de medios escritos, documentos, revistas y
periódicos y la consulta permanente en Internet.
Los estudiantes participarán como expositores de sus investigaciones sobre los temas de
su escogencia dentro del programa y, además, participarán en mesas redondas y
talleres. Igualmente deberán presentar ensayos sobre lecturas asignadas y reseñas de la
actividad cultural de la ciudad.
CONTENIDO:
1. ¿Cómo acercarse a la cultura?
o La reflexión sobre la cultura antes del surgimiento de las ciencias sociales:
Ilustración, Romanticismo y racismo científico.
o Teorías antropológicas de la cultura.
o La etnografía.
o ¿Y ahora? Todos tienen cultura.
La cultura parece estar en todas partes en la actualidad, pareciera incluso que las guerras
no se hacen ya por razones ideológicas sino por razones culturales dentro de una era que
ha sido definida como la del choque de civilizaciones. Sin embargo, la cultura es un
tema complejo y amplio. Por ende, se hace necesario hacer un acercamiento a la
genealogía de este concepto, a su introducción en ciertas disciplinas que se formaron
alrededor de él, y en la elaboración de metodologías para dar cuenta de este elusivo
fenómeno.
2.
La identidad cultural
o Identidad, globalización, localización e hibridación de las identidades.
o ¿El Otro, íntimo o extraño?
o Dimensiones de la comunicación intercultural.
o Ética y sociedad: ¿Cuáles son los nuevos pecados?
Nuevos prejuicios y nuevos pecados han surgido con los más recientes acontecimientos
que afectaron a los pueblos, religiones y políticas a nivel universal. El periodismo
cultural debe participar en la construcción del conocimiento y el análisis de un entorno
político universal cada vez más complejo. Se deben analizar y comprender los contextos
sociológicos e históricos, y los procesos económicos, que mediante la globalización
actual, han causado efectos en la economía y en la vida cotidiana de las regiones.
Los avances tecnológicos han transformado las ambiciones humanas. Los pensamientos
y aspiraciones casi ya no tienen límites. La evolución biológica ha contribuido con el
aumento en la esperanza de vida. Se hablará sobre la importancia de los avances
científicos que determinan un cambio en las actitudes personales y sociales frente a la
vida cotidiana, y la manera cómo se puede acceder en nuestra sociedad a tales avances.
Este proceso se llevará a cabo mediante la lectura y el análisis de los medios de
comunicación científicos y la investigación de los proyectos de desarrollo por parte del
gobierno, su necesidad y consecuencias sociales importantes.
3. Cultura popular y cultura de élite.


Folclor y vida popular: influencia en la sociedad y el arte
Definiciones y discusiones
Discutiremos sobre la influencia de las vivencias del pueblo en nuestro devenir
histórico, que alejado de ciertos niveles de aristocracia y educación, han formado sus
propias leyes estéticas, formas de convivencia y visión del mundo. La literatura
latinoamericana refleja no sólo las vivencias humanas universales, sino también la
identidad popular. Nuestras experiencias cotidianas se ven implicadas en fenómenos
como la canción popular, la telenovela latinoamericana como reflector de paradigmas
sociales, y el fútbol como factor de unión afiebrada, odios e instintos primitivos.
Por su parte, el estudio de la cultura de élite está determinada por el nivel de educación,
herencias, estereotipos y prejuicios que ciertos grupos sociales forman a través de
determinados estatus de convivencia. Especialmente a este grupo pertenecen las
manifestaciones artísticas que incluyen la evolución del pensamiento social, que sin
embargo se ven influenciadas por los medios, formándose una especie de identidad
construida a partir de la venta y el consumo de imágenes e ideas con apariencia de élite.
4. Arte y moda:



La diferenciación del consumo como construcción de identidades culturales.
Corrientes artísticas postmodernas
Nuestro medio artístico y la divulgación
El progreso tecnológico es un factor influyente en la evolución de la civilización y el
pensamiento, y por lo tanto las nuevas manifestaciones artísticas experimentan cambios
continuos. El programa influirá en la curiosidad por el significado del arte de nuestros
días.
El interés por las artes contemporáneas se inicia con la divulgación, responsabilidad del
periodista con el público, quien ejerce influencia sobre la curiosidad por los fenómenos
artísticos. Actualmente comprenden un muy amplio repertorio de la plástica, la música,
el teatro y el cine. La divulgación debe adecuarse a las actuales expectativas que el
público reclama a los medios, por ejemplo nuevas voces propias para la crítica.
El contacto permanente con los medios distraen la atención hacia fenómenos con un
menor significado filosófico, que sin embargo envuelven e influyen en la cultura. Caben
mencionar los aspectos del diseño, la publicidad y la moda. Estas disciplinas también
han sido capaces de demostrar en algún sentido su trascendencia cultural por medio del
impacto de la imagen en las aspiraciones colectivas.
EVALUACIÓN
1. ¿Cómo acercarse a la cultura? Trabajo de etnografía 20%
2. La identidad cultural. 4 ensayos de 5 % cada uno. Total: 20%
3. Cultura popular y cultura de élite. 1 ensayo de 15 %, 3 trabajos de crónica
cultural del 5 % cada uno. Total: 30 %
4. Arte y moda . 1 ensayo de 10 %, 1 test de 5 %, 3 reseñas sobre arte de 5 % cada
uno. Total: 30%
BIBLIOGRAFÍA
LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. Geertz, Clifford. Barcelona: Gedisa.
1996.
LA ETNOGRAFÍA. MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Guber, Rosana.
Bogotá: Norma. 2001.
LA
ANTROPOLOGÍA
DE
LAS
IDENTIDADES
EN
LAS
TENSIONES
CONTEMPORÁNEAS. Agier, Michel. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol.
36. 2000.
DOS O TRES COSAS QUE SÉ ACERCA DEL CONCEPTO DE CULTURA. Sahlins,
Marshall. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 37. 2001.
DISOLUCIONES URBANAS: PROCESOS IDENTITARIOS Y ESPACIO PÚBLICO.
Delgado, Manuel. Medellín: Universidad de Antioquia. 2002.
ANTROPOLOGÍA URBANA. Signorelli, Amalia. Barcelona: Anthropos. 1999.
LA DISTINCIÓN. CRITERIOS Y BASES SOCIALES DEL GUSTO. Bourdieu,
Pierre. Madrid: Taurus. 1998.
CULTURAS HÍBRIDAS. ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA
MODERNIDAD. García Canclini, Néstor. México: Grijalbo. 1990.
EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR. Popper, Karl. Barcelona: Ed. Piados. 1994.
EL AUTOR Y LA ESCRITURA. Jünger, Ernst. España: Gedisa. 1996. 204 P.
LO QUE NOS DICE LA IMAGEN, Conversaciones sobre el arte y la ciencia.
Gombrich, Erst y Eribon, Didier. Colombia: Norma. 1993
IDEALES E ÍDOLOS. Ensayos sobre los valores en la historia y en el arte. Gombrich,
Ernst. España: Debate. 1999. 224P.
LA HISTORIA DEL ARTE. Gombrich, Ernst. España: Debate. 1998. 680P.
EL ARTE CONTEMPORÁNEO. De Cézanne a las Últimas Tendencias. Barilli,
Renato. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. 1998. Traducción de Carlos Arturo
Fernández U.
LA SITUACIÓN POSTMODERNA DEL ARTE URBANO. Xibille Muntaner, Jaime.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 1996.
LA SINGULARIDAD FRANCESA. Sorman, Guy. Santiago: Ed. Andrés Bello.1996. 247P
PRE-TEXTOS. Jesús Martín Barbero. Cali: Ed. Univalle. 1996. 205P.
HISTORIA DEL FUTURO. La Sociedad del Conocimiento. Sakaiya, Taichi. Chile: Ed.
Andrés Bello. 1995.
LA CRÍTICA LITERARIA COMO GÉNERO PERIODÍSTICO. Vallejo Mejía, Mary
Luz.
PERIODISMO Y CULTURA. Seminario Internacional. Bogotá: Tercer Mundo
Editores. 1991. 247 P.
PERIODISMO ELECTRÓNICO. Díaz, Javier, y otros. Barcelona: Ariel. 1996.
PERIODISMO OFICIO DE ÁNGELES Y DEMONIOS. Gil Yepes, María y otros.
Medellín: Edinalco Ltda. 1998. 178 P.
NAUFRAGIO CULTURAL Y OTRAS HISTORIAS.
Medellín: Comisión Asesora para la Cultura. 1998
Jiménez Morales, Germán.
LA HORRIBLE NOCHE. Relatos de Violencia y Guerra en Colombia. Schultze Kraft,
Peter, compilador. Bogotá: Seix Barral Biblioteca Breve. 2001.
SUEÑOS A LA REDONDA. Medina Pérez, Gonzalo. Medellín: Ventana Creativa.
1998. 421 P.
EDUCACIÓN POSMODERNA Y GERERACIÓN JUVENIL. Giroux, Henry. En:
Revista Nueva Sociedad. No. 146. Nov – Dic 1990
ACERCA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS GRANDES CIUDADES. Piccini,
Mabel. En: Perfiles Latinoamericanos. Revista de la Sede Académica de México.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Lecturas Recomendadas: Dos grandes obras que plasman la complejidad del planeta
multicultural en el que vivimos, la realidad histórica latinoamericana y la búsqueda de la
identidad.
SOBRE HÉROES Y TUMBAS. Sábato, Ernesto. Buenos Aires: Sudamericana. 1973.
464P.
EL ENIGMA DE LA LLEGADA. Naipaul, Vidiadhar Surajprasad. España: Debate.
2001. 410P.
Lecturas frecuentes:
BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO BANCO DE LA REPÚBLICA
REVISTA LATINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LA LAGUNA, TENERIFE.
REVISTA ANDALUZA DE COMUNICACIÓN. Año 1999-2002
REVISTA SCHERZO
REVISTA NÚMERO
REVISTA EL MALPENSANTE
REVISTA DESCUBRIR EL ARTE
REVISTA ARTE EN COLOMBIA
REVISTA DINERS
REVISTA GATOPARDO
REVISTA CREDENCIAL
REVISTA KINETOSCOPIO
Descargar