ACTUALIDAD:
LOS BONOS DE LA REFORMA AGRARIA,
PERÚ
TOPICALITY:
AGRARIAN REFORM BONDS,
PERÚ
Dr. C.P.C. José Antonio Paredes Soldevilla
Retomar y recordar los hechos de hace 45 años, es revivir la violación
de un Estado de derecho, oficialmente la Reforma Agraria se inició en el
gobierno
del
general
Ricardo
Pérez
Godoy
(1962-1963),
cuya
continuidad se dio en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry mediante
la Ley 15037 del 21 de mayo de 1964, y; ejecutado en su máxima
dimensión por la dictadura del gobierno militar de Juan Velasco
Alvarado, con graves consecuencias en el sistema productivo de nuestro
país, quitándole la tierra (latifundios - minifundios) a sus dueños
nacionales y extranjeros, para ser entregados a los campesinos, a través
de
comunidades campesinas
–
nativas, cooperativas, sociedades
agrícolas de interés social, etc., buscando un sistema justo de
propiedad, que terminó en fracaso tras fracaso, amparado en su propia
“Ley de Reforma Agraria” Decreto Ley 17716 del 24 de junio de 1969,
siendo estos acreedores de la deuda agraria y por otro lado la
expropiación de aproximadamente 11 millones de hectáreas de tierra
agrícola, trajo consigo el otorgamiento de bonos en vía de cancelación,
que no eran títulos valores, sino promesas del Estado de resarcir el
daño a la propiedad, mediante la indemnización, los bonos eran
generalmente a 25 años, a una tasa de interés del 5%. A través del
tiempo los bonos devienen en inservibles, en vista del deterioro
monetario, donde el sol de oro, se convirtió en inti, el inti en inti millón,
y el inti millón en nuevo sol. Se ha evidenciado que con posterioridad a
1969 el Estado estuvo pagando intereses, desapareciendo en los años
de 1985 y 1990 en el gobierno de Alan García Pérez donde se observa
también una inflación acumulada del 2,178.482% y la reducción de la
inversión extranjera. Así mismo, mediante la Ley 26597 del 24 abril de
1996, el Estado reconoce la deuda indemnizatoria, posteriormente lo
hace en el Decreto Supremo 148-2001-EF, sumándose a ello las
sentencias del Tribunal Constitucional del año 1996, 2001 y 2002. El
Congreso de la República del Perú, mediante el Proyecto de Ley 03293
“proponen medidas para el pago de bonos de la deuda agraria
proveniente de la reforma agraria”, presentado el 27 de mayo del 2009,
siendo aprobado en primera votación por la Comisión Permanente el 18
de julio del 2011, que se fundamenta en el canje de bonos de la deuda
agraria por títulos financieros (bonos soberanos) a sus tenedores
legítimos y pagar la deuda actualizada, señalando que a la fecha se
desconoce su valor real. El ex ministro de economía Ismael Benavides
Ferreyro, ha señalado que nuestro país no está en condiciones de
garantizar el pago de los bonos, en vista de no contarse con los
mecanismos legales adecuados. Es preciso señalar que para la
suscripción del TLC con los EEUU en el año 2008, el Perú canceló los
bonos de la expropiación de la empresa norteamericana “Le Torneau”, y
sin excepción debe honrar sus compromisos y obligaciones tanto
internos como externos, que contribuiría a su Clasificación de Riesgo
Soberano.
Con fecha 16 de julio de 2013, el Tribunal Constitucional ha resuelto,
pronunciándose respecto a la ejecución de sentencia del Expediente
00022-1996-PI/TC, declarando improcedente una nueva valorización de
las tierras expropiadas, ordenando el pago de los bonos de la deuda
agraria e intereses aplicando aquella metodología que expresa un
criterio de actualización a través de la conversión del principal impago
en dólares americanos desde la primera vez en que se dejó de atender el
pago más la tasa de interés de los bonos del Tesoro Americano, y; por
último, dispone que el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo
regule el procedimiento de registro, valorización y forma de pago de los
bonos de la reforma agraria en el plazo de seis meses contados a partir
de emitida esta resolución. Producto de ello, el 17 de enero de 2014 en
cumplimiento a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, el Poder
Ejecutivo ha dado el Decreto Supremo 017-2014-EF, cuyo objeto tiene
básicamente determinar al legitimo tenedor, emitir la resolución
directoral con la deuda actualizada y la forma de pago, dispositivo que
ya fue modificado respecto a la metodología el 21 de enero de 2014
mediante el Decreto Supremo 0019-2014-EF.
Parece que la lucha llega a su término, no se ha observado ni se ha
podido contar con testimonios que el Estado peruano esté efectuando
ya los desembolsos a los beneficiarios, porque de lo contrario se seguiría
frustrando al propietario expropiado.
Lima, 09 de mayo de 2014.