Aportaciones recientes sobre la posible existencia de formas

Anuncio
Aportaciones recientes sobre la posible
existencia de formas glaciares a baja
altura en el noroeste de la
península ibérica
Julio
MUÑOZ JIMÉNEZ
Concepción SANZ HERRÁIZ
El posible origen glaciar de diversos elementos del relive de algunos
macizos graníticos de menos de 1.500 m. de altura situados a pocos kilómetros de la costa atlántica en el Norte de Portugal y en el Sur de Galicia
aparece en la literatura geomorfológica
a mediados de siglo:
H. LAUTENSACH en 19451 y A. de AMORIN GIRAD, en 19532 y
]
958c señalan Ja existencia en algunas montañas pre]itorales de Minho y
Tras os Montes de cabeceras, valles y formas de acumulación cuyo aspecto
se asemeja significativamente al de los circos, artesas y morrenas modelados por los hielos en movimiento. Mientras que el primero,
basándose
en
4, concluye
descarlos
resultados
de
su
estudio
sobre
la
Sierra
de
la
Estrella
tando el carácter verdaderamente glaciar de las citadas formas, el segundo se inclina más por la existencia, al menos en los conjuntos montañosos
mejor situados, de una glaciación cuaternario, cuyo tipo y dimensiones
habrían de ser precisados.
Pero es, sin duda, la aparición en 1969 del estudio de H. SCHMITZ5
LxulENsAcíc, H. (1945>, «Forma~ao dos terragos interglaciares de Norte de Portugal
e as sus relacoes con, os problemas da época glaciaria», Pu/fi, da Sociedade Geologica de
Portugal, vol. 1, Pp. 1-45.
2 AMGíciM GIRÁo, A. de (1953>, «Tres excursóes na Serra do Gerés», Panorama, Lisboa, re-« 2, 111 Serie.
AMoRíM GIRAO, A. de (1958), «Glaciacao quaternária na Serra do Jurés», Bol, do
Centro de Estados Geograficos. n/’ 16/17, PP. 13-22.
LAuiENS,xcH, H. (1932), e~Estudo dos glaciares da Serra da Estrela», Memórias e
Noticias, Coimbra, pp. 1-56,
~ SciiMíiz, H. (1969>, GlazialmorphologiscIte Untersuchungen im Bergland Nordwestspanien. Gatizien-León. Wiesbaden, Kólner Geogr. Arb,, Heft., 23, 157 Pp.
Anales de Geografía de la Univ, Complutense, N.« 2. Ed. Univ. Complutense, 1982.
290
Julio Muñoz Jiménez y Concepción Sanz Herráiz
sobre la Sierra del Faro de Avión, enclavada en el límite de las provincias
de Pontevedra y Orense y con sólo 1.115 m. de altura, eii el que analiza y
cartografía un importante conjunto de relieves glaciares y sitúa el nivel local de nieves perpétuas wúrmienses a 900 m., el que da trascendencia al
tema y hace que los geomorfólogos y cuaternaristas se planteen la cuestión
de la morfogénesis pleistocena en la fachada NW. de la Península Ibérica,
ya que la confirmación de estas observaciones y de otras similares en las
áreas inmediatas significaría el reconocimiento de un glaciarismo excepcionalmente bajo no s6lo en relación con el resto del territorio peninsular,
sino también con gran parte de la Europa meridional.
El objeto de esta nota es comunicar y comentar cuatro publicaciones
recientes que expresan el estado actual de la cuestión, cuyos autores son
P. SCHMIDT-THOME (1978), G. COUDÉ-GAUSSEN (1978 y 198]) y
C. TEIXEIRA yJ. L. CARnOSO (1979).
El trabajo de SCHMIDT-THOME< se refiere a las Sierras deJurés y do
Gerés y a la Sierra do Larouco. Las dos primeras, que forman en realidad
un sólo conjunto orográfico, se localizan sobre e inmediatamente al S. de
la frontera hispano-portuguesa, culminan a 1.542 m. y constituyen la divisoria de aguas entre los ríos Limia y Cávado; la tercera, por su parte, es
un pequeño macizo de 1.535 m. de elevación máxima situado 30 kilómetros al E. de las anteriores, también sobre la línea fronteriza. Ambas
unidades están muy mayoritariamente formadas por rocas graníticas y
conservan niveles de arrasamiento levantados a diversas alturas por una
importante red de fracuras posthercínicas, que han funcionado en el Neó-
geno y el Cuaternario, Esta organízacion morfológica caracterizada por
la importancia de los arrasamientos somitales sería uno de los factores
fundamentales que, sobre todo en la Sierra do Gerés, habría permitido el
desarrollo durante del Wiirm de una verdadera «glaciación de plateau,
como es típico de los fjeld de Escandinavia», de la cual quedarían numerosos y claros testimonios,
Según SCI-IMIDT-THOME, mientras en la algo más interior y peor
expuesta a la influencia atlántica Sierra do Larouco el modelado de los
hielos es rudimentario y se limita a dos pequeñas áreas de acumulación en
sectores abrigados de la planicias culminantes, en el conjunto de Gerés se
puede reconocer la existencia de un casquete acogido en una amplia «pe2 de extensión y 1.300 m. de altura
nillanura’> somital de al menos 60 km
6 SO-IIMIDl’-THOMÉ, P. (1978), «Nuevos testigos de una glaciación wuermiense extensa
y de altura muy baja en el Noroesce de la Península ibérica (Orense, España y
MinI-co/Tras os Montes, Portugal”), Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de
Sargadelos, 27 (Homenaje a Parga Pondal>, Pp. 219-243.
Aportaciones recientes sobre la posible existencia de,.
-
291
media, del que procedian varias lenguas glaciares acogidas en valles adaptados a las líneas de fractura, cuya longitud oscilaba entre 1 y más de 10
kilómetros, llegando sus frentes a alcanzar en algunos casos cotas inferiores a los 500 m. Como punto de apoyo para estas conclusiones, de las
que se deriva una localización del nivel de las nieves perpétuas entre los
900 y los 1,250 m. de altura —similar al atribuido por SCHMITZ a la
cercana Sierra del Faro de Avión— describe y cartografía, además de la
«altiplanicie espaciosa de tipo fjeldee pulida por los hielos, varios circos (como los de Carris, Borrageiro, Alto das Albas o Cidadelha), cordones
morrénicos laterales (como los de Vilamés), arcos morrénicos frontales
<como el situado a 450 m. de altura en el valle del río Caldo) y, sobre todo, grandes artesas, las más importantes de las cuales son las de Vilamés,
Caldo y Homem. A este último valle en U le atribuye una longitud de 14
kilómetros y un espesor de hielo durante el máximo glaciar no inferior a
los 500 m. y le considera una forma de relieve comparable por sus dimensiones y su perfección al famoso valle de Manteigas en la Sierra de la
Estrella7.
Por lo que se refiere a las causas de esta glaciación de tipo «noruegoes,
bien diferenciada desde los puntos de vista altitudinal y morfológico de la
que simultáneamente se desarrolló en el interior de la Península y que sólo
afectó a las montañas inmediatas a la fachada atlántica noroccidental
—-además de en los macizos estudiados señala la presencia de formas glaciares en las cercanas sierras minhotas da Peneda, do Maráo y
Amarela—, SCHMIDT-THOMF asume las conclusiones de SCHMITZ y
de KOPP5, según las cuales su existencia es resultado de la combinación
de una situación y exposición privilegiada de estos relieves en relación con
la dinámica atmosférica wúrmiense y una topografía previa muy favorable
para la retención de unos aportes niveles excepcionalmente frecuentes y
voluminosos. Sin embargo, considera que esta combinación de factores
paleoclimáticos y geomorfológicos no es suficiente para dar razón de la extensión y la intensidad de las acciones de modelado que reconoce en Gerés
y plantea la posibilidad de una influencia, directa e indirecta, de la tectónica. Según él, desde el Cuaternario medio la zona costera del Occidente
de Galicia y el Norte de Portugal habría estado sometida a un sostenido
proceso de subsistencia, al tiempo que se habría registrado en los fondos
oceánicos inmediatos una geodinámica importante; como consecuencia
del primero de estos hechos hay que pensar que al comienzo del Wúrm toCf, DAVEAU, 5. (1971), «La glaciatiorí de la Serra da Estrela» Finisterra, 6, pp. 5-28.
K. O, (~963), «Schneegreríze und ¡Clima der Wñreneszeit an der baskischen
< Kopi’,
Kiisíe», Elszeitalter und Gegenwart, 14, pp. 188-207.
292
Julio Muñoz Jiménez y Concepción Sanz ¡-lerráiz
das las sierras citadas tenían al menos 100 m. más que en la actualidad; y
como consecuencia del segundo pudo producirse una desviación temporal
de la Corriente del Golfo, que al no ejercer su papel temperante daría lugar a un importante descenso de los niveles térmicos en la región.
La primera de las aportaciones de G. COUDÉ-GAUSSEN9 se publica,
lo mismo que la que se acaba de comentar, en 1978 y se refiere a un ámbito espacial casi totalmente idéntico. Se trata de un artículo donde se anticipan los resultados de su tesis doctoral, dirigida por A. GODARD y
auspiciada por 5. DAVEAU, referente a las formas de origen frío sobre
roquedo granítico de las sierras do Gerés y da Peneda. Esta última, no estudiada expresamente por SCHMIDT-THOME, se localiza 25 kilómetros
al NW. de la anterior en la divisoria Miño-Limia y culmina a 1.416 m. de
altura, presentando también una organización geomorfológica definida
por el predominio del granito y el desarrollo de altas superficies arrasadas,
separadas por valles adaptados a la trama tectónica.
En ambos conjuntos montañosos reconoce la existencia de una amplia
gama de relieves y depósitos —altas superficies pulidas, valles remodelados
en artesa, circos, cordones y arcos morrénicos— que le permiten afirmar
la acción de «amplios glaciares de plataforma acogidos en alvéolos de altura>’, que «recubrían los llanos somitales
y emitían cortas lenguas» durante el Wúrm. En el máximo de esta fase fría el hielo acumulado en los casquetes habría alcanzado los 200 m. de espesor y los frentes de los aparatos
habrían descendido como máximo hasta los 700 m. en el valle del Homcm, sin que en el resto de las áreas montañosas cercanas al litoral del
NW. portugués, incluida la Sierra do Larouco, reconozca ningún elemento glaciar. Así pues, tanto desde el punto de vista del número de focos
—sólo los de Faro de Avion, Peneda y Gerés— como de las dimensiones
de los aparatos glaciares establecidos en ellos, la importancia atribuidos
por G. COUOÉ-GAUSSEN a la glaciación marginal atlántica es sustancialmente inferior a la que la asigna P. SCHMIDT-THOMÉ.
En su Tesis doctoral, publicada en 1981 en las Memorias do Centro de
Estudos Geograficos de Lisboa», la investigadora francesa dedica varios
capítulos a precisar, completar y~ en algunos casos, a corregir sus observaciones e interpretaciones, llegando a plantear una explicación global de
.
CouoÉ-&vsssrN, G. (1978), «Confirmation de lexiscence dune glaciation wurmíenne
dans les montagnes du Nord-Ouest de Portugal», C. R. Somm. Soc. Geol, de France,
fasc, 1, pp. 34-37.
e» COUDÉ-GAUSSEN, G. (1981), Las Serras da Peneda e] do Gerés, Etude Géomopc’eologique, Lisboa, Memórias do Centro de Estudos Geograficos, 251 pp.
Aportaciones recientes sobre la posible existencia de.
- -
293
este glaciarismo que afectó a algunos relieves dispuestos en posición de
«fachada oceánica” en el Occidente peninsular.
En el alto Gerés central las huellas glaciares se localizan, según ella, en
torno a un área culminante que se extiende entre las elevaciones de Caris,
Prados da Messe y Compadre, siendo la forma más indiscutible del conjunto el circo de Cocóes do Concelinho, situado en el valle del Cabril
(Couce). Las cabeceras cercanas a éste se deduce que también estuvieron
ocupadas por el hielo, ya que en los valles donde se encuentran existen
«dorsos de ballena’> disimétricos, bloques erráticos, rocas aborregadas y
rupturas de pendiente escalonadas. Otras áreas de acumulación se habrían situado en la cubeta de Prados da Messe y en el complejo de Compadre, formado por una serie de niveles planos y valles desarrollados alrededor de la cumbre del mismo nombre. En los tres casos se señala la pre-
sencía de depósitos morrénicos: en el valle del río Fafiáo, al 5. de Prados
da Messe, localiza un valium formado por tres arcos; en el alto valle del
Homem, al W. de la cumbre de Carris, señala que probablemente se canalizaron los hielos, aunque su presencia sólo puede probarse en el valle
afluente de Agua da Pala, en el que se encuentra una formación morrénica con dos arcos. Así pues, G. COUUÉ-GAUSSEN rechaza la interpreta
ción de M. SCHMIDT-THOMÉ, según la cual existen varios vallums a lo
largo del curso del Homem y de sus afluentes incluso en altitudes muy ba-
jas. La orientación principal de los aparatos glaciares reconocidos en la
Sierra do Gerés era al 5. y el mayor espesor de los hielos en las áreas de
alimentación culminantes se registraba al W., adelgazándose progresivamente hacia el sector oriental.
Otro conjunto glaciado se localiza en la Sierra da Peneda occidental.
En ella al alto valle del río Vez, aunque no presenta una morfología clara-
mente glaciar, se interprea como una forma que estuvo ocupada por una
lengua que se dirigía hacia el N. y abandonó en los rellanos de la vertiende derecha enormes bloques alóctonos, colgados actualmente 125 m. por
encima del cauce, y una acumulación morrénica más densa. La débil erosión producida por este aparato se explica porque difluía a partir de la zona de acumulación adelgazándose notablemente. En el sector oriental de
este mismo macizo el hielo se habría canalizado en la cabecera de los arroyos del valle de Gavicira, donde tampoco aparece una morfología glaciar
propiamente dicha pero si numerosos bloques con disposición o carácter
errático. Es probable que en el alto valle de Vidoal, al W. de la cumbre
de Bragadela, existiese una mancha de hielo independiente que emitiría,
sin embargo, una difluencia hacia el valle del Ramiscal. En el sector septentrional del conjunto aparece un vallum morreníco situado en la Ribeira de Moadoira, que se interpreta como resultado de la acumulación
294
Julio Muñoz Jiménez y Concepción Sanz Herraez
realizada por los hielos procedentes del alvéolo de Bouca dos 1-Iomens canalizados hacia el N. en la fase pleniglaciar.
En la vertiente oriental de la Sierra Amarela —que la autora considera
incluida en el conjunto de Gerés— se habrían modelado formas en cabecera similares a circos, con pulimento en sus paredes rocosas; no obstante
el elemento fundamental para probar la acción glaciar en el área seria la
presencia de un importante depósito morrénico en Ramisquedo. También
en el valle del arroyo de Vilarinho das Fumas, en la vertiente suroccidental, se observan huellas de sobreexcavación, arranque de bloques y pulimento glaciar.
Las cumbres a favor de las cuales se produjo la acumulación de los
hielos son, como ya se ha dicho, modestas. En la Sierra do Gerés, aunque
la cota más elevada supera los 1.500 m., las culminaciones en el área que
G. COUDE-GAUSSEN considera directamente afectada por la glaciación
se encuentran en torno a los 1.400 m.; e incluso en el sector oriental, en
Compadre, su altura es por término medio 200 m. inferior. Por su parte
en la Sierra da Peneda, exceptuando algunas cumbres, las áreas culminantes se sitúan alrededor de los 1.250 m. Tanto en uno como en otro
conjunto montañoso las formas presuntamente glaciares son más claras y
numerosas al W., observándose una progresiva degradación de las mismas
hacia el E.
Desde las áreas de acumulación, alvéolos y circos, el hielo difluía canalizándose en los valles citados. En la vertiente meridional de la Sierra do
Gerés al glaciar de Couce descendería hasta los 1.150 m. y en época píeniglaciar alcanzaría un espesor máximo de 150 m., extendiéndose a las
cabeceras laterales; la existencia de un depósito morrénico en el valle de
la Corga das Quebradas sitúa sin embargo el límite local del hielo en este
área del alto Cabril a 860 m. En Prados da Messe, donde la potencia alcanzada por los hielos sería también de unos 150 m., se habrían producido difluencias hacia el N., el 5. y, con menos importancia, hacia el W. Al
5., en el valle del Fafiáo la lengua glaciar descendería al menos hasta los
900 m. (Porto das Vacas y Corga do Valoi-ego) e incluso es posible que llegase aún más abajo, hasta Porto da Lage, donde las morrenas habrían sido destruidas y transformadas en depósitos torrenciales. Al N., la difluencía se canalizaría en el valle del Homem, en el que los depósitos morrénicos, pertenecientes a la garganta afluente de Corga da Pala, se localizan
también a 900 m. En la zona de Compadre, la más oriental del conjunto,
el arco morrénico más bajo se situaría algo por debajo de los 1.000 m.
En la Sierra da Peneda, según la autora, el hielo acumulado en el alvéolo de Lamas de Vez descendía hacia el N. por el valle del Vez hasta
730 m., altura en la que la alineación lateral de bloques se cierra hacia el
Aportaciones recientes sobre la posible existencia de,
- -
295
telweg; el espesor de este aparato seria de unos 100 m. En la cabecera más
meridional del río Ramiscal el límite de la glaciación se establece por medio de fotointerpretación a 900 m. Y en el borde oriental de este macizo
los testimonios más bajos son el depósito morrénico de Casa do Cavalo a
1.100 m. en el valle de Gavieira y el arco morrénico de la Ribeira de Moadoira, a 950 m.
Por último, en la Sierra Amarela, en el borde oriental que culmina a
1.350 m., la morrena de Ramisquedo se sitúa a 1.100 m., aunque se supone que a través de la garganta del río Cabril el hielo pudo descender
hasta los 750 m.
A partir de estos datos locales referentes al limite de los hielos,
G. COUDE-GAUSSEN propone un límite regional válido para el conjunto
de los macizos. Utilizando los criterios clásicos, se encuentra con el problema de que existen pocos puntos de apoyo en las montañas minhotas: la altitud del fondo del único circo existente —el de Cocoés do Concelinho—
es 1.150 m.; la de los alvéolos de Lamas de Vez y Prados da Messe,
1.180 m. Las morrenas laterales son raras, encontrándose las existentes
—Casa do Cavalo y Ramisquedo— a 1.150 m., mísma altura a la que se
localizan los puntos más bajos donde el balance glaciar era positivo.
Concluye así que el límite regional de las nieves perpétuas se situarla entre
1.100 y 1200 m. y correspondería al último máximo frío pleistoceno, el
Wúrm III. Para atribuir una edad tan reciente al modelado glaciar se basa en la ausencia en los depósitos de alteraciones u otros caracteres indicadores de mayor antigúedad.
En estas áreas montañosas occidentales la acción glaciar se desarrollé,
conforme a las huellas reconocidas, por medio de glaciares de plataforma
que cubrirían amplias superficies culminantes formadas por alvéolos coalescentes; la extensión de los hielos habría sido considerable, unos 60 km2
en total, y su espesor débil, ya que las cumbres no eran elevadas. Frente a
las clásicas glaciaciones alpinas caracterizadas por la acumulación en circos, los órganos de alimentación más importantes serían los alvéolos de altura citados, de los cuales se producirían en la época pleniglaciar difluencias hacia los valles, por los que se canalizarían como «dedos de guante».
En épocas de menor intensidad glaciar, al producirse la ruptura del enlance
con los alvéolos de alimentación, las cabeceras funcionarían como circos,
aunque el escaso espesor del hielo no permitió el desarrollo de una
morfología glaciar bien diferenciada. La limitada presencia de depósitos
morrénicos típicos se debería a su destrucción y transformación en acúmulos torrenciales, ya que por su posición en los valles eran muy vulnerables
a Ja acción de las aguas de fusión.
No existiendo en muchos casos huellas directas de la acción glaciar, és-
296
Julio Muñoz Jiménez y Concepción Sanz Herráis
ta se deduce a través del «análisis global de una combinación de formas”.
En determinadas topografías la ausencia de alteritas y de thors se considera indicativa del paso de los hielos; sin embargo, cuando las unas o los
otros están presentes y se reconocen otros argumentos favorables a la acción glaciar, su permanencia se enterpreta como prueba del escaso espesor
de los aparatos. También se utilizan como pruebas que evidencian la acción glaciar todos los depósitos que por su posición, forma o el grado de
desgaste de sus materiales muestren algún carácter morrénico. Igualmente
la presencia de conos torrenciales aguas abajo de los valles sirve como criterio para afirmar que en su parte alta se acogió un aparato glaciar, cuya
fusión habría provocado la destrucción de las morrenas y la formación de
éstos,
La causa de la glaciación seria fundamentalmente el establecimiento
de un régimen climático caracterizado por unas excepcionales precipitaciones en forma nivel derivadas del desplazamiento —reconocido por
MACINTYRE (1974)11, WRIGHT y LAMB (1974)12 y otros
paleoclimatólogos— del trazado más frecuente del Frente Polar en el último pleniglaciar wúrmiense hasta la latitud de la región de Minho. En estas condiciones, las masas de aire húmedo procedentes de las depresiones
atlánticas serían constantemente enfriadas en altura por coladas de aire
ártico, dando lugar a un gradiente vertical muy brusco que permitió que
en las partes altas de los modestos macizos litorales, y solamente en ellas,
se desarrollasen fenómenos de glaciarismo. La preferente localización de
los aparatos en elementos topográficos orientados al S. se explicaría por la
nebulosidad de este clima pleistoceno, que impediría en ellos una buena
insolación. La preferencia también registrada de la exposición E. sobre la
W. sería la consecuencia lógica de la mejor retención de la nieve a sotavento de los vientos dominantes.
Todos estos caracteres llevan a la autora a la conclusión de que en los
macizos de Minho objeto de su estudio, así como en otros sectores montañosos cercanos del NW. español, se manifiesta una facies atlántica de la
glaciación wúrmíense, mientras que en la Cordillera Central y los Montes
Ibéricos aparece una facies de transición hacia la facies mediterránea,
propia de los Pirineos orientales y Sierra Nevada
Esta facies atlántica se
15
le MAcIN-íYRE, A. (1974), «Ihe climap 17000 yrs. B. Fe, Abstr. International Climap
Conference, Norwich, 2, Pp. 41-47.
12
WRIGhT, P, B. y LAME, H. H, (1974), «A second approximation to the Circulation
patterns prevailing at the time of the Last Glacial Maximun,», Abstr. International Climap Conference, Norwich, 2, Pp. 104-105,
i-~ La información sobre el estudio de la morfología glaciar en estas montañas que utiliza 6. Goudé-Gaussen en precaria, faltan trabajos importantes y no está actualizada,
Aportaciones recientes sobre la posible existencia de, -
297
caracteriza por una evolución más rápida de sus caracteres geomorfológicos de W. a E. que de N. a 5. en función de una oposición básica entre
humedad occidental y sequedad progresiva hacia el interior de la Península. No obstante resulta bastante contradictorio con el carácter atlántico
de la glaciación la escasa importancia de las acumulaciones de hielo en los
sectores occidentales, donde las precipitaciones debido al efecto de barrera orográfica habrían de alcanzar la máxima importancia. Siguiendo a
DERBYSHIRE y EVANS (1976) G. COUDÉ-GAUSSEN señala que esta
contradicción se debe a la existencia de fenómenos locales de conveccíon,
que ocasionarían la ablación de la nieve en las vertientes expuestas a
barlovento.
El trabajo que se acaba de comentar resulta, pues, completo y detallado tanto en sus aspectos descriptivos como explicativos y puede considerarse como la culminación de las investigaciones iniciadas por H. SCHMITZ acerca de la morfología glaciar de los macizos costeros de Galicia y
el Norte de Portugal, en la que la existencia de dicha glaciación parece
definitivamente confirmada y sus límites rigurosamente fijados frente la
amplitud sin duda excesiva que la atribuía P. SCHMIDT-THOMÉ. Sin
embargo ha aparecido en el Bole¿ím da Socíedade de Geología de Portugal un artículo firmada por C. TEIXEIRA y J. L. CARDOSO e~, en el que
se realiza una crítica radical tanto a la Tesis de la geomorfóloga francesa
como al estudio del geólogo alemán y se afirma la inexistencia de testimonios morfológicos o sedimentológicos que permitan hablar de una morfogénesis glaciar en Peneda, Gerés, Larouco o en cualquiera de las montañas portuguesas situadas al N. del Duero.
En el citado artículo no se entra a discutir las interpretaciones paleoclimáticas o las explicaciones tectónicas aducidas para dar razón de un
glaciarismo tan excepcional, sino que se realiza una minuciosa revisión de
los datos topográficos, las huellas morfológicas y los depósitos usados como
pruebas fundamentales de la acción glaciar poniendo de manifiesto la inexactitud de unos y la falta de significado de otros, junto con las contradicciones existentes en su análisis. Por de pronto, según C. TEIXEIRA y
J. L. CARDOSO, no es cierto que los macizos minhotas presenten extensas penillanuras culminantes susceptibles de acoger casquetes capaces de
alimentar lenguas de varios kilómetros; de acuerdo con los perfiles toi4
14
DERBVSHIRE,
E.
y EvANs, 1, S. (1976), «The climacic faccor in Cirque Variationce en
DERBYSIIIRE, E- (Ed), Geomorpho~ogy and Climate, Londres, Wiley, 512 Pp.
e~ TEIXEIRA, C. y CARDOSO, J. L, (1979), «A náo confirmacao de fenómenos glaciários
reas moníanhas do Norte de Portugal (Peneda-Gerés)», Bol, da Sociedade de Geologia de
Portugal, XXI, 2/3, pp. 163-184.
298
Julio Muñoz Jiménez y Concepción Sanz Herráiz
pográficos que presentan, la Sierra do Gerés muestra una clara línea de
cumbres a partir de la que divergen dos vertientes claramente inclinadas y
sólo en el tramo situado entre las cumbres de Carris y Borrageiro se aprecia una pequeña plataforma. Igualmente un análisis riguroso de la
topografía revela que el perfil transversal de algunas presuntas artesas, como las del Homem, difiere sustancialmente del de los verdaderos valles en
U y se asemeja mucho al de numerosos valles moderados sobre bloques
graníticos y afectados por una dinámica de vertientes importante.
De acuerdo con su reconocimiento directo del terreno, los autores portugueses señalan como los valles del Vez o de Couce, aparte de su perfil
algo ensanchado en algunos lugares, no muestran huella alguna de la erosión glaciar; el circo de Cocóes do Concelinho no es para ellos sino una cabecera sin diferencias significativas con otras que aparecen en los macizos
graníticos y carente de cualquier indicio favorable a su modelado por
los hielos; y por lo que se refiere al pulido y estriado de las altas superficies
y alvéolos, como Prados da Messe y Compadre, manifiestan que no lo han
encontrado ni en la roca in situ, frecuentemente recubierta por un manto
de alteración, ni en los bloques sueltos, que por su frescura, su ausencia
de pátina y su localización al pie de las cimas son fácilmente interpretables como depósitos de vertiente actuales. Los cordones morrénicos laterales, como el señalado en el valle del Vez, son acúmulos caóticos que
tienen también el carácter de depósitos de gravedad o derivan de la removílización por las aguas de derrubios de ladera, como seria el caso de la
morrena señalada en el complejo de Compadre. Por fin, las acumulaciones morrénicas en manto, los arcos y los bloques erráticos localizados
en el fondo de los valles no los consideran testimonios válidos para afirmar
una acción glaciar, puesto que se pueden explicar como resultado de la
fragmentación mecánica de filones de microgranito, muy frecuentes, y de
la acción gravitatoria, capaz de desplazarlos hasta las depresiones topográficas.
Así pues, el trabajo crítico de C. TEIXEIRA y J. L. CARDOSO, expuesto de una forma quizá excesivamente concisa y apasionada, ha vuelto
a introducir la polémica en un tema que, tras más de diez años de estudios en los que por cierto no apenas habían participado los especialistas
españoles y portugueses, parecía resuelto a favor de los partidarios de la
existencia de un glaciarismo de facies atlántica en el Noroeste peninsular,
abriéndolo a nuevas aportaciones y revisiones.
Después de un período de revisión y actualización el conocimiento
científico del glaciarismo cuaternario en la Península Ibérica, se están intentando en la actualidad trabajos de síntesis tendentes a definir sus caracteres específicos y a detectar sus factores en este ámbito donde las
Aportaciones recientes sobre la posible existencia de,
- -
299
influencias mediterráneas, continentales y atlánticas provocan, a la vez
que una gran diversidad, una apreciable originalidad dentro de Europa.
Entre estos trabajos se puede citar el realizado por un grupo del Instituto
Español de Glaciología (INEGLA) para las montañas de Castilla la Vieja y
León ~ muy cercanas algunas de ellas a las tratadas en los estudios comentados. En relación con sus conclusiones, la existencia de una glaciación con los caracteres y a la altura que G. COUDE-GAUSSEN la atribuye resulta, cuanto menos, dudosa y más teniendo en cuenta la escasa
nitidez y la dudosa interpretación de sus posibles testimonios geomorfológicos.
‘< ALONSO OTERO, F., ARENILLAS PARRA, M, y SÁENZ RioRurjo, C. (1982), «La
morfología glaciar en las montañas de Castilla la Vieja y León» en Actas. 1 Congreso de
Geografía de Castilla la Vieja y León, Burgos. Consejo General de Castilla y León, 337 Pp.
(pp. 23-43).
Descargar