Preguntas Frecuentes

Anuncio
Preguntas y Respuestas Frecuentes APVG
¿En qué consiste el Beneficio Fiscal del 15% del ahorro?
Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Reforma Previsional se incorporó la nueva Opción
Tributaria a) al APV. La novedad de esta opción es un Bono pagado por el Estado equivalente al
15% del monto de ahorro realizado en el año. Este bono es depositado en su cuenta de ahorro
previsional voluntario en Principal.
Para acogerse a este beneficio el trabajador debe manifestar su voluntad de acogerse a este
nuevo régimen tributario (Opción Trib. A).
¿La bonificación Estatal del 15% tiene tope?
El aporte del 15% tiene un tope de 6 UTM al año es decir, al día de hoy serían aproximadamente
$220.092 (UTM $ 36.682).
Este monto será depositado por la Tesorería General de la República directamente en su cuenta
de APVG.
¿Cuál es el ahorro máximo que se puede hacer, para obtener el 15% de aporte estatal?
El monto de ahorro máximo que ganará proporcionalmente el 15% es, para un valor de la UTM de
$36.682 es de un monto de ahorro anual equivalente a $1.467.280, es decir a $ 122.273
mensuales. Hay que recordar que el máximo de APV posible mensual de una persona es de UF
50.
¿Si estoy actualmente haciendo APV, ¿Me conviene acogerme a la nueva Opción Tributaria
A) para recibir el Beneficio Fiscal del 15%?
Solamente conviene acogerse a la Opción Tributaria A) en el caso que esté por debajo del tramo
del 15% de impuesto de Segunda Categoría. Para la gran mayoría de personas, la recomendación
de Principal es acogerse a la Opción Tributaria A) en el caso que su renta bruta mensual sea
menor a $2.100.000. Si su renta bruta es mayor a este monto, se recomienda la Opción Tributaria
B).
Y si necesito mi ahorro ¿Puedo sacarlo?
Sí, puedes retirar una parte o todos sus ahorros cuantas veces quieras y puedes sacarlo sin costo
alguno. Sin embargo al retirar una parte o todo su ahorro, se debe devolver el bono depositado por
el Estado en forma proporcional al monto retirado.
¿Por qué se eligió a Principal como una alternativa para administrar mi Ahorro Previsional
Voluntario?
Se trata de un conglomerado de Compañías Financieras con presencia en 12 países en el mundo
lo que permite acceso directo a información financiera de los distintos mercados, con 130 años de
trayectoria y éxito mundial.
Principal es líder en Fondos Mutuos APV en Chile de acuerdo a los datos de la Asociación de
Fondos Mutuos a Marzo de 2009.
1 de 5
¿Cuál es la experiencia de de Principal en Convenios Grupales de este tipo?
Principal es la mayor administradora de fondos 401K (planes de ahorro voluntario grupal) en los
Estados Unidos participando en este mercado hace más de 30 años. A pesar de ser nuevo en
Chile, Principal ya tiene más de 50 convenios con empresas chilenas en funcionamiento.
¿Qué riesgo corren mis ahorros en Principal?
Al igual que con sus ahorros voluntarios en la AFP, el riesgo de sus ahorros en Principal está
relacionado solamente con la rentabilidad de las inversiones, no con la solvencia de la compañía.
Si ya tengo un APV en otra entidad, ¿me conviene aprovechar el convenio ofrecido por
Principal?
Al traspasar al convenio Grupal sus actuales ahorros acumulados de APV contratado de manera
individual en otra entidad o en el mismo Principal, usted va a acceder a todos los beneficios del
convenio grupal, tanto en lo que se refiere a rebajas en los costos de administración como de
servicios y acceso a diferente alternativas de inversión.
¿Qué características tienen los Fondos Mutuos Lifetime mencionados en la carta de estudio
previsional que recibí?
En términos simples equivalen a los Multifondos de las AFP (A, B, C, D, y E) pero con importantes
cualidades para administrar sus ahorros previsionales. Los Fondos LIFETIME:
•
•
•
Son fáciles de elegir - solamente debes optar por el fondo cuyo año se acerca más a su
año de jubilación.
Son los únicos fondos que se van rebalanceando hacia una mayor proporción de renta fija
(menor riesgo) a medida que se acerca la fecha de su jubilación
Son administrados por especialistas quiénes van buscando la mejor alternativa para
invertir sus ahorros en el tiempo. Usted no tiene que preocuparse de rebalancear su
portafolio ni de elegir entre las diferentes alternativas de inversión.
¿Qué sucede cuando una persona se retira de Codesser?, ¿puede continuar con este
ahorro?
No puede continuar en las mismas condiciones pues el convenio es solamente para trabajadores
de Codesser. Por lo tanto, si decide seguir aportando, estos aportes futuros se enterarán en una
cuenta individual de APV o, en un convenio grupal o colectivo de su nuevo empleador.
Sin embargo, sus ahorros ya acumulados en la cuenta grupal del convenio de Codesser con
Principal podrá permanecer bajo el alero del convenio Grupal y por ende seguir gozando de los
precios colectivos asignados al convenio, hasta que usted decida retirarlo.
¿Cuándo se hará el primer descuento de APVG en mi liquidación de sueldo?
El primer descuento puede demorar entre uno y dos meses. Por lo general, si la inscripción es
realizada antes del cierre de remuneraciones (aproximadamente el día 20 de cada mes) será
descontada a partir del mismo mes de inscripción. En caso contrario pasarán a descontarse a partir
del mes siguiente.
2 de 5
Definiciones
1. Bonificación Fiscal: es el beneficio de cargo fiscal a que se refiere el artículo 20 O del D.L.
N° 3.500 de 1980, al que tiene derecho el Trabajado r que hubiere acogido todo o parte de
sus Cotizaciones Voluntarias y/o Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario, al régimen
tributario señalado en la letra a) del inciso primero del artículo 20 L del citado Decreto Ley,
cuando destine todo o parte del saldo correspondiente a adelantar o incrementar su
pensión.
2. Cotizaciones Voluntarias (CV): son las sumas destinadas por un Trabajador a Planes de
Ahorro Previsional Voluntario ofrecidos por una AFP.
3. Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV): son las sumas destinadas por un
Trabajador a Planes de Ahorro Previsional Voluntario ofrecidos por las Instituciones
Autorizadas para tal efecto.
4. Empleador o Empresa: para los efectos del presente instrumento significa [(nombre de la
Empresa)].
5. Institución Administradora: se entenderá por tal a la Institución Autorizada que administrará
los fondos mutuos en los cuales serán invertidos los Depósitos de Ahorro previsional
Voluntario que efectúen los Trabajadores que decidan participar en el presente Plan.
6. Institución Autorizada: son aquellas personas jurídicas, distintas de las AFP, que cuenten
con Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por las Superintendencias de
Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según corresponda.
7. Plan: es el Plan de Ahorro para la Jubilación de la Empresa.
8. Planes de Ahorro Previsional Voluntario: son aquellas alternativas de ahorro o inversión
autorizadas por las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores
y Seguros, según corresponda, para efectos de lo dispuesto en el Título III del D.L. N°
3.500, de 1980.
9. Registro de Partícipes: Es el registro en el que la Administradora anota a los aportantes o
partícipes que invierten en los fondos mutuos que ella administra, de conformidad a la Ley.
10. Remuneración: son las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies
avaluables en dinero que debe percibir el Trabajador del Empleador por causa del Contrato
de Trabajo, de acuerdo a la definición contenida en el artículo 41 del Código del Trabajo.
11. Rescate: El Retiro o Traspaso, total o parcial, de los fondos acumulados por un Trabajador
desde la serie o fondos mutuos asociados a este Plan.
12. Retiro: Egreso total o parcial para fines distintos al ahorro previsional voluntario, de los
recursos originados en Cotizaciones Voluntarias o Depósitos de Ahorro Previsional
Voluntario.
3 de 5
13. Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o
materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, con el
Empleador.
14. Traspaso: envío de todo o parte de los recursos originados en Cotizaciones Voluntarias,
Depósitos Convenidos y Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario efectuados por un
Trabajador, entre Instituciones Autorizadas y/o entre AFP.
Beneficio Tributario Opción A y B
1. Modalidad contemplada en la letra a) del artículo 20 L del D.L. N° 3.500
En esta modalidad el Trabajador podrá optar porque al momento de realizar un Depósito de
Ahorro Previsional Voluntario, éste no se rebaje de la base imponible del Impuesto Único de
Segunda Categoría; y, que como contrapartida, al momento del Retiro de los mismos sólo
tribute por la rentabilidad real obtenida.
Por los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario que el Trabajador acoja a esta modalidad y
destine a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho a la Bonificación Fiscal. Esta
ascenderá a un 15% del monto de los aportes referidos que hayan optado por esta modalidad
de tributación y se encuentra sujeta a los siguientes límites:
•
En cada año calendario, la Bonificación Fiscal no podrá ser superior a seis (6) Unidades
Tributarias Mensuales correspondientes al valor de dicha unidad el 31 de diciembre del
año en que se efectuó el ahorro; y
•
La Bonificación Fiscal sólo procederá respecto de las Cotizaciones Voluntarias, Depósitos
de Ahorro Previsional Voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional
voluntario colectivo, efectuados durante el respectivo año calendario, que no superen en su
conjunto la suma equivalente a diez (10) veces el total de cotizaciones efectuadas por el
Participante, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 17 del Decreto
Ley N° 3.500. de 1980.
2. Modalidad contemplada en la letra b) del artículo 20 L del D.L. N° 3.500
En esta modalidad el Trabajador podrá optar porque al momento de realizar un aporte de
Depósito de Ahorro Previsional Voluntario, éste si sea rebajado de la base imponible del
Impuesto Único de Segunda Categoría; pero que como contrapartida, al momento del Retiro de
los mismos, éstos tributen por su monto total, capital y rentabilidad, con el Impuesto Único
establecido en el artículo 42 bis N° 3 LIR, con el recargo que dicha norma contempla, si el
Retiro es efectuado antes de que el Participante cumpla los requisitos necesarios para
pensionarse anticipadamente.
La opción señalada se puede ejercer respecto de cada uno de los aportes de Depósito de
Ahorro Previsional Voluntario que efectúe el Trabajador.
4 de 5
Para acceder al Beneficio Fiscal del 15% de su aporte, el trabajador debe manifestar su voluntad
de acogerse al nuevo régimen tributario a) de APV establecido en el artículo 20L del D.L. 3500 de
1980.
El monto total de los aportes acogidos a uno u otro régimen no puede exceder las 600UF. La
bonificación fiscal tiene un tope de 6UTM anuales ($220.092) y es abonado a la cuenta del
trabajador una vez al año.
Opción tributaria A)
Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador no goce del beneficio establecido en el
número 1 del artículo 42bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta por los aportes que él efectúe
como cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional
voluntario y que al momento del retiro por el trabajador de los recursos originados en sus aportes,
la parte que corresponda a los aportes no sea gravada con el impuesto único establecido en el
número 3 de dicho artículo.
Opción tributaria B)
Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador goce del beneficio establecido en el número
1 del artículo 42bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta por los aportes que él efectúe como
cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional voluntario, y
que al momento del retiro por el trabajador de los recursos originados en sus aportes, éstos sean
gravados en la forma prevista en el número 3 de dicho artículo.
La rentabilidad es fluctuante por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se
mantengan en el futuro. Los valores de las cuotas de los fondos mutuos son variables.
5 de 5
Descargar