La apuesta por relacionarse con el entorno en etapas

Anuncio
20 EMPRESAS&MERCADOS
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
Miércoles 5 de agosto de 2015 • www.pulso.cl
www.pulso.cl • Miércoles 5 de agosto de 2015
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
EMPRESAS&MERCADOS 21
ES UNA INICIATIVA
CONJUNTA DE
La comunidad cada vez toma más relevancia a la hora de desarrollar
proyectos. HidroAysén, Freirina y Pascua Lama son algunos de los
nombres en la lista de negocios frustrados por conflictos con la
comunidad. Para evitar que ello ocurra y encontrar un aliado estratégico
es que cada vez toma más fuerza el vínculo anticipado.
Punto de Vista
Compensación de emisiones y
descontaminación
La apuesta por
relacionarse con el
entorno en etapas
tempranas
—por ENRIQUE CALFUCURA—
P
En septiembre de 2013 la Corte Suprema confirmó la paralización de
Pascua Lama, en parte, por el reclamo de las comunidades.
PAULA NÚÑEZ LÓPEZ
C
ADA VEZ son más las empresas que sostienen tener un relacionamiento temprano con
comunidades al desarrollar proyectos. Sin embargo, también son muchas las comunidades que señalan
a estos vínculos como falsos, porque
si bien se les cuenta lo que se hará,
no tienen injerencia a la hora de tomar las decisiones, una visión que
poco a poco empieza a cambiar en
nuestro país.
Freirina y Pascua Lama son sólo
dos casos de una lista en que la comunidad ha tenido un rol activo y
determinante a la hora de frenar
proyectos que terminan generando grandes pérdidas. “Las empresas
aún están en una fase muy reactiva
y sólo aquellas organizaciones con
grandes montos de inversión, que en
el último año han sufrido paralizaciones o aquellas que han visto a su
competencia frenar proyectos por la
misma comunidad, son las que están haciendo algún giro”, dice Beatriz Calderón, directora de investigación y desarrollo de GovernArt, un
think tank que da asesorías relacionales. Señala que una de las grandes
barreras que hoy enfrentan las empresas tiene que ver con el escepticismo por parte de las comunidades,
que se basa en una trayectoria donde las comunidades no han sido vistas como aliados estratégicos de las
organizaciones.
“Muchas de las empresas se han
visto obligadas a lidiar con comunidades porque la evaluación de impacto ambiental así lo requiere. Pero
en varios casos no ha habido un interés genuino. Eso se traduce en la
forma en que se han relacionado
con las comunidades, casi siendo
parte de un check list”, enfatiza.
Juan Pedro Pinochet, gerente general de Gestión Social, consultora
Uno de los puntos a
tener en cuenta tiene
que ver con el líder del
diálogo. Éste debe
contar con capacitación para llevar a cabo
los procesos.
P
b ¿Qué ha pasado? Las empresas poco a poco empiezan a
apostar por el diálogo con la comunidad más allá de lo que se
pide en la Evaluación de Impacto Ambiental.
b ¿Por qué ha pasado? Debido a
que con el pasar del tiempo, éstas se han empoderado pudiendo incluso frenar las operaciones de ciertas compañías.
b ¿Qué consecuencias tiene? El
desarrollo de negocios y relaciones sostenible en el tiempo. Generar aliados estratégicos y una
corresponsabilidad, donde las
comunidades se sienten partícipes del éxito de la empresa.
b ¿Cómo me puede afectar? La
vinculación temprana permite
el desarrollo de relaciones armónicas, pero sobre todo evita factores de riesgo a los proyectos.
especializada en responsabilidad
social, coincide con esta visión.
“Muy pocas lo desarrollan de verdad, siento que en la mayor parte de
los casos se trata sólo de cumplir
con el reglamento ambiental. Las
empresas hoy tienen que tener claro que la realidad cambió y que las
comunidades son determinantes
para su éxito”, dice Pinochet.
De acuerdo a los expertos, la dedicación de recursos y tiempo a las comunidades tiene que ser vista como
una inversión de largo plazo, donde
hay que identificar a los actores clave, el impacto del proyecto en el lugar en que se emplaza. Estableciendo mecanismos de diálogo parte
como un proceso interno. “La empresa tiene que internalizar que al
incorporar a la comunidad incluso
tiene que hacer modificaciones de
tipo ingenieril o diseño de proyectos”, expresa Pinochet. Él enfatiza en
que una vez que una empresa abre
el espacio al diálogo, tiene que tener
presente que es una instancia que no
puede cerrar, a menos que esté dispuesto a tener una pérdida reputacional importante.
Política corporativa
¿Pero quién debe llevar el liderazgo
de este diálogo? Calderón señala
que debe ser alguien con un cargo relevante al interior de la organización, teniendo facultades de decisión. Sin embargo, Alex Godoy, director del magíster en gestión de la
sustentabilidad de la UDD, señala
que la decisión tiene que provenir de
los gobiernos corporativos “tiene
que ver con una forma de hacer negocios. Mientras mayor internalización exista de la importancia que
tiene el trato con comunidades, será
mejor para la compañía. Tiene que
tratarse de trabajo en el tiempo. Si
está sujeto a una gerencia o persona determinada y ocurre un cambio
o sale esa persona de la empresa
puede haber retroceso en el diálogo,
cosa que no ocurre si es que se trabaja a nivel de gobiernos corporativos”, señala Godoy.
¿Por qué entablar relaciones?
En la mayor parte de los casos, la
fuerza laboral de un proyecto está
directamente relacionada con el
lugar en que se emplaza. Por lo
que es importante construir relaciones con la gente uno a uno si
quiere que se involucren en su grupo u organización.
Otro punto tiene que ver con generar alianzas estratégicos. Mientras
más vínculo se genere con integrantes de la comunidad, mayor es la probabilidad de obtener el apoyo de la
gente fuera de nuestras organizaciones para la concreción de ésta. “Así
se genera una corresponsabilidad”,
dice Pinochet. Una vez que la orga-
Las empresas se han
visto obligadas a lidiar
con comunidades
porque requerimientos
ambientales y no por
interés genuino.
Las relaciones basadas
en dinero sólo compran
tiempo, pero no
solucionan los
problemas de raíz.
La internalización tiene
que llegar a ser una
visión dentro de los
gobiernos corporativos
para que perdure en el
tiempo.
nización se ha planteado tener el
factor comunidad como uno de los
pilares estratégicos.
¿Cómo hacerlo? “A pesar de que
existe un sinfín de manuales y escritos al respecto, es imprudente pensar que existe un paso a paso. Con las
comunidades pesan muchos factores que condicionan el diálogo”,
dice Calderón.
Relación temprana
A menudo, la construcción de relaciones es uno de los pilares que
debe estar establecido de forma
clara a la hora de aspirar a desarrollar un proyecto. Mientras más
grande sea el proyecto, mayor profundidad debiera tener el trabajo
con los habitantes en que se emplaza el negocio. Pero a la hora de
planificar un proyecto ya no basta con establecer cuánto tiempo
durará su construcción ni los activos que se generan a partir de la
manufactura.
Varios son los expertos que estiman que es muy importante incluir en el periodo de construcción, el tiempo estimado en establecer diálogo y relacionamiento
con el fin de tener vínculos de confianza con las personas. De no trabajar en ello, suelen aparecer barreras al negocio. Dañando no sólo
los plazos acordados, sino también la inversión e incluso la reputación de una organización.
A pesar que la modificación de
proyectos implica inversiones monetarias, las relaciones con la comunidad no pueden estar basadas en
el dinero “porque finalmente lo único que hace es comprar tiempo,
pero no soluciona los temas de raíz”,
dice Pinochet. “Cuando la relación
está basada en regalos, pero como
fábrica sigo contaminando el agua,
se trata de vínculos que no son sostenibles en el tiempo”.P
ARA reducir la contaminación de la RM, el
Gobierno recién planteó un nuevo sistema de
compensación de emisiones. En un sistema de
compensación de emisiones se asigna a las fuentes emisoras individual o grupalmente metas o cupos de emisión y pueden vender cualquier reducción de emisiones
por sobre esas metas a fuentes emisoras cuya reducción
de emisiones mediante tecnología o ajuste de producción sea más costosa, cumpliendo así la exigencia
ambiental. Las compensaciones pueden ser temporales
o permanentes, permitiendo flexibilidad y gradualidad
en el cumplimiento de las metas de emisión.
La RM posee 2 sistemas de compensación, mayormente no integrados. Nuevos proyectos sometidos al
SEIA deben compensar emisiones de material particulado y gases al superar ciertos umbrales. Calderas y procesos industriales de mayor tamaño, con metas de emisiones de material particulado y óxidos de nitrógeno,
compensan emisiones según el sistema para fuentes
industriales.
Ambos sistemas han servido a descontaminar el aire
en la RM, permitiendo adoptar tecnologías y combustibles más limpios, y adelantando recambio tecnológico.
Pero su desempeño está afectado por la carencia de oferentes de compensación de emisiones. En términos
económicos, el mercado es poco líquido, y varios prefieren guardar sus excesos de reducción de emisiones para
posterior uso. La no integración de los sistemas y la no
compensación de emisiones entre diferente tipos de
fuentes emisoras (industria, transporte) pone cuellos de
botella a una situación compleja ambientalmente.
Resultaría relevante compensar las emisiones entre
fuentes y contaminantes distintos en la RM. Un sistema
integrado de compensación podría aplicarse a un universo acotado pero clave de fuentes emisoras contaminantes, como el transporte de carga y agroindustria.
Falta definir equivalencias para compensar emisiones
entre distintos contaminantes, y hay importantes desafíos de coordinación entre organismos ministeriales, de
enforcement, monitoreo, fiscalización y seguimiento
legal. Pero esto generaría incentivos hacia un adelantamiento tecnológico y mejoras en la calidad del aire
necesarias para la RM. P
Académico - Departamento de Economía,
Universidad Diego Portales
Descargar