Comunicación No Verbal en la Entrevista

Anuncio
CONFERENCIA 31-05 ORGANIZADA POR EL CGGA
COMUNICACIÓN NO VERBAL
CLR. HERNAN E. ORTIZ
Comunicación No Verbal en la Entrevista
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que
pregunta (entrevistador), y otro u otros responden (entrevistados).
Estas personas dialogan de acuerdo a ciertos proyectos o pautas de un problema o cuestión
determinada, teniendo un propósito profesional.
Conjetura la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal y no verbal dentro
de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación,
hasta la conversación libre, sumado a esto la aplicación de herramientas grafológicas.
Propósito de la Entrevista, Punto fundamental: Obtener información del individuo o grupo.
1
Comunicación No Verbal
Paul Watzlawicz en su obra Teoría de la Comunicación Humana dice:
“Por mucho que el sujeto intente no puede dejar de comunicarse”.
Si tenemos en cuenta que es imposible no comunicar, entendemos que el silencio comunica.
La entrevista como técnica, conforma un modo particular de comunicación interactiva debido
a que no solo involucra el lenguaje verbal, sino otros lenguajes no verbales como la imagen
(registro visual en donde vemos al otro en su presentación, apariencia, modales, lo gestual,
tal como por ejemplo las expresiones faciales, la manera de mirar, la postura.
La comunicación no verbal es considerada una técnica al igual que un test ya que de ella
también obtendremos información válida sobre las características personales más salientes
del sujeto evaluado.
Según Paul Ekman “la conducta no verbal escapa a menudo a la censura que distorsiona el
comportamiento verbal por lo cual filtra información que la persona puede no querer revelar
y consigue ocultar verbalmente”
¿Pero qué es lo que revela el comportamiento no verbal que no nos revela el lenguaje verbal?
Nos revelaría que siempre en lo que se dice hay un algo que no se dice.
Cuando entrevistamos a un sujeto, éste se muestra a través de sus aspectos externos:
vestimenta, estilo comunicacional, modales, posturas que permiten evaluar los aspectos
verbales y no verbales, y realizar algunas hipótesis sobre su personalidad, sin todavía poder
afirmar a que comportamiento corresponde - y sería arriesgado hacerlo- formular un
pronóstico solamente a partir de ellos.
Pero ésta impresión que deja el entrevistado tiene que ser tomada en cuenta y relacionada
con el resto del material. Es importante atender y registrar las contradicciones entre lo
verbal y lo no verbal. Veamos un ejemplo: El entrevistado dice “soy muy tranquilo” pero no
deja de temblar, se come las uñas, hace ruido con el pie, tiene las manos transpiradas lo
notamos cuando se presenta o cuando se despide, esto indica un alto índice de ansiedad... así
es como nos deja la sensación de que no condice.
Esto significa que son difíciles de disimular, como dice Paul Ekman: “el comportamiento no
verbal puede anular los esfuerzos de un individuo por disimular que está mintiendo y
proporcionar indicios de engaño...” “El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir,
sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal”.
El entrevistado sabe que será evaluado, a veces se interioriza previamente para saber de qué
se trata. Entonces no va dispuesto a exponer sus debilidades, trata de controlar la ansiedad
que genera una situación de evaluación, se muestra cauto, trata de hablar poco, habla de los
aspectos positivos de su vida, la mayoría lee los fines de semana, va al cine, todo lo hace en
familia, nunca discute...
2
Nuestra tarea no finaliza con la entrevista, al contrario, recién comienza y todavía restan
otros encuentros, otras técnicas que aportan más datos a considerar.
Para Jerome Bruner: “Una expresión suelta carece de sentido, necesitamos relacionar
porque la relación es condición imprescindible del sentido”
La entrevista puede pensarse desde un enfoque situacional. Lo situacional es un corte
sincrónico, en este caso lo que nos interesa investigar es cómo responde el psiquismo ante
una determinada situación, en este caso laboral.
Para la teoría de la comunicación, conducta y comunicación se usan como sinónimos.
La comunicación no se limita al uso de las palabras, ya que implementarlas no indica que algo
se esté diciendo.
Es así como la comunicación no verbal tiene mayor valor que el hecho de usar las palabras.
Y en toda entrevista de selección de personal tenemos que estar muy atentos a este aspecto
de la comunicación, ya que quizás esta sea la única oportunidad de conocer a nuestro
candidato con mayor profundidad.
En términos generales se define a la comunicación no verbal como la comunicación mediante
expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.
Un conjunto de signos (movimientos, expresiones, etc.) mucho más complejos que el lenguaje
y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como
involuntariamente. Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos,
expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro,
Comunicación a través de la forma en que vestimos, en cómo nos mostramos, en cómo nos
sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa, todo ello son signos que
permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
Se considera que en una comunicación cara a cara el componente verbal es del 35 %
aproximadamente frente al 65% que se corresponde con la comunicación no verbal (gestos,
movimientos, señales, etc.) por lo tanto lo no verbal es lo que trasmite más información
Oral
No oral
3
Verbal
Lenguaje hablado
Lenguaje escrito
No verbal
Paralingüística
Kinesia y proxénica
Elementos que componen la Comunicación No Verbal:
Paralenguaje: Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales
como las vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el
gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y
repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos consciente o
Inconscientemente para apoyar o contradecir los signos no verbales, kinesia,
proxénica, etc.
Kinesia: (kinesis en griego significa movimiento), es la disciplina que analiza las posturas, los
gestos y los movimientos.
Proxénica: Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o
social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia
para hablar.
Cronémica: Es el concepto de estructuración y uso del tiempo que hace el sujeto,
fundamentalmente en la comunicación.
Aspectos a tener en cuenta desde lo corporal, no verbal.
Mirada: personas que esquivan la mirada o muestran oscilación en esta fijando la vista en
varias partes del lugar muestran inseguridad u omisión de información (mentira). Puede que
también nos mire fijamente para observar si es creíble su discurso. Lo normal es que la
persona pestañee de forma más o menos constante, lo contrario puede mostrar tensión.
Postura General: es importante observar si la persona se acomoda de forma fácil
al espacio en donde será evaluado, si toma asiento cerca nuestro, o lejos, si se nota tranquila
en relación al entorno general y como percibimos en forma general a la persona (que es lo que
proyecta).
Movimientos de brazos y manos: el poner los brazos delante, cruzarlos, tocarse la cara,
son indicadores de omisión de información o tensión, debe ponerse atención a la presencia o
ausencia de estas conductas en las preguntas consideradas claves por el evaluador, ya que al
margen de la respuesta verbal que del candidato este es un buen parámetro para contrastar
si
la
respuesta
es
real
o
está
sobredimensionada.
Timbre de voz: el timbre de voz de una persona tiende a ser continuo, salvo situaciones en
las que la persona tenga algún problema médico (resfrío, alergias, dolores, etc), por ello es
4
importante observar si el candidato muestra variaciones en su timbre de voz o este es
constante y en que momentos se produce dichas variaciones, estas variaciones son
indicadores de tensión frente a una pregunta determinada.
CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN
- Mantener el contacto ocular con el que habla
- Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con la cabeza.
- No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar
- Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo.
- Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no.
- No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.
- Responder a los sentimientos que están detrás de las palabras. Mostrar que se comprende
A modo de conclusión:
¿Cómo podemos entender lo que el sujeto comunica de manera no verbal si esto puede
deberse a diversos factores?
En muchos casos nuestra intuición resultara de gran ayuda para la comprensión de estos
mensajes, permitiéndonos tener una conclusión o al menos una idea de lo que comunica.
A través de la interacción podemos emitir y recibir mensajes con lo cual logramos crear un
punto de comprensión, es decir, no podemos hablar de comunicación no verbal de forma
aislada, sino como una parte inseparable del proceso de comunicación.
Cualquier expresión no verbal que deseamos interpretar aparece dentro de un contexto, que
posee muchos y variados significados.
Teniendo en cuenta esto podemos dar una correcta interpretación y no caer en un error
interpretativo.
Es bueno tener en cuenta que en el proceso de la comunicación existe una pérdida de
información desde quien recibe y desde quien emite. Se piensa decir un 100%, se trasmite un
80 %, se recibe un 60%, se interpreta un 50 %: ¿Cuánto de esto aceptaremos y pondremos
en práctica?
5
Descargar