1 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2. CARACTERIZACION DE USUARIOS Esta investigación tiene como objetivo reconocer las diferentes características correspondientes a los distintos actores participantes en el abastecimiento de alimentos particularmente en la localidad de Bosa, para esto y siguiendo los lineamientos propuestos por el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos se dividen los diferentes actores en dos importantes grupos para su análisis; inicialmente se caracterizarán los usuarios del Sistema de Abastecimiento (tiendas y supermercados de barrio, carnicerías, panaderías, restaurantes y vivanderos y vendedores ambulantes) con el fin de identificar sus condiciones actuales de abastecimiento y los posibles determinantes que faciliten su vinculación eficiente al sistema propuesto. 2.1 CARACTERIZACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS Para dar desarrollo a la metodología planteada se realizó un recorrido por toda la localidad buscando determinar el número de tiendas y supermercados establecidos en la misma, obteniendo los siguientes resultados: UPZ Apogeo 92 Tiendas y 13 Autoservicios, UPZ Bosa Central 415 Tiendas y 45 Autoservicios, UPZ Bosa Occidental 297 Tiendas y 49 Autoservicios, El Porvenir 114 Tiendas y 14 Autoservicios y UPZ Tintal Sur 111 Tiendas y 9 Autoservicios; de la misma manera el nivel de respuesta obtenido fue alrededor del 43.5% logrando encuestar a 452 tiendas y a 53 Autoservicios en las diferentes UPZ así UPZ Apogeo 46 tiendas y 9 Autoservicios, UPZ Bosa Central 206 y 20 respectivamente, UPZ Bosa Occidental 95 tiendas y 20 Autoservicios, los demás datos se encuentran en la tabla. El análisis presentado a continuación es realizado sobre el total de la población encuestada. Tabla 1. Número de Tiendas Encontradas y encuestadas UPZ UPZ Apogeo UPZ Bosa Central UPZ Bosa Occidental UPZ El Porvenir UPZ Tintal Sur Total Tiendas y Supermercados Existentes 105 460 Tiendas y Supermercados Encuestadas 55 226 % 346 115 33.2% 128 120 1159 59 50 505 46% 41% 43.5% 52.4% 49% Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 2 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2.2.1Descripción General Del total de 505 encuestas realizadas en tiendas y supermercados se obtuvo que el promedio general de antigüedad es de 3.95 años; a nivel de cada UPZ los resultados obtenidos son UPZ Apogeo 5.98 años, UPZ Bosa Central 4.46, UPZ Occidental 3.46, UPZ El Porvenir 1.22 y UPZ Tintal Sur 2.28. Se formaron grupos de tiendas para analizar su tiempo de existencia en intervalos de 5 años obteniendo el siguiente gráfico: Gráfico 1: Tiempo de Existencia en Tiendas y Supermercados Tiempo de Existencia en Tiendas y Supermercados Cantidad de Tiendas 400 350 300 250 200 150 100 50 0 M eno s de 5 Entre 5 y 9 Entre 10 y 14 Entre 15 y 19 Entre 20 y año s año s año s año s 24 año s CA NTIDA D DE TIENDA S 373 68 30 18 8 Entre 25 y 29 año s M ás de 30 año s 2 6 Fuente: Esta Investigación El gráfico muestra la antigüedad de las tiendas en la localidad y brinda información acerca de la alta rotación que tienen estos establecimientos lo que se evidencia en la alta participación del número de tiendas (373) con una antigüedad menor a 5 años, que corresponden a un 73.8% de los encuestados, mientras que sólo se encontraron 6 con una antigüedad superior a los 30 años, dentro de los cuales se destaca 1 establecimiento con 40 años de existencia. Acerca de las líneas telefónicas se encuentra que a pesar de ser un servicio público esencial, no todas las tiendas de la localidad pueden acceder al mismo. El gráfico muestra que de las 505 tiendas encuestadas, el 33.6% no cuenta siquiera con una línea telefónica; esta situación ha de tenerse muy en cuenta en el momento de diseñar las estrategias de conectividad para los usuarios en la Nutrired de la localidad de Bosa, la situación más grave se presenta en la UPZ Porvenir con 22 establecimientos sin líneas telefónicas, seguida de la UPZ Tintal Sur con 18, correspondientes al 37.2% y al 36% respectivamente. Los demás datos se encuentran en la tabla. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 3 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 2. Cantidad de Líneas Telefónicas UPZ Apogeo Bosa Central Bosa Occidental El Porvenir Tintal Sur Total 0 11 83 Cantidad de Líneas Telefónicas 1 2 3 38 5 1 137 6 Total 55 226 36 77 22 18 170 37 31 320 1 1 13 1 2 115 59 50 505 Fuente: Esta Investigación Gráfico 2. Frecuencia de cantidades de Líneas Telefónicas disponibles Número de Tiendas F r e c u e n c i a d e C a n t i d a d e s d e L í n e a s T e l e f ó n ic a s d i s p o n ib l e s 350 300 250 200 150 100 50 0 320 170 0 1 13 2 2 3 C a n tid a d d e L ín e a s Fuente: Esta Investigación En cuanto a la disponibilidad de telefonía celular, analizando las 505 tiendas encuestadas se encuentra que sólo un 35.6% correspondiente a 180 establecimientos en toda la localidad, manifiestan tener disponibilidad para el uso de teléfono celular, siendo la de menor disponibilidad la UPZ Tintal Sur con un 23.7 % correspondiente a 14 tiendas, las de mayor disponibilidad es la UPZ Apogeo con 21 establecimientos y UPZ Bosa Occidental con 45 establecimientos correspondientes en ambos casos al 39%. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 4 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 3. Disponibilidad de telefonía celular UPZ Apogeo Encuestados Disponibilidad Porcentaje 55 21 39 % Bosa Central 226 85 38 % Bosa Occidental 115 45 39% El Porvenir 59 15 25.4% Tintal Sur 50 14 23.7% 505 180 35.6% Total Fuente: Esta Investigación De igual manera se analizan las encuestas realizadas para determinar la proporción de establecimientos que tienen acceso a Internet encontrando que en su gran mayoría manifestaron no tener acceso a Internet 93.47%, donde se resalta la UPZ El Porvenir con un 18.6% de acceso dentro de los establecimientos al servicio de Internet, aunque sigue siendo un porcentaje bastante bajo. Esta baja disponibilidad, así como la referente a telefonía celular debe ser primordialmente evaluada cuando se diseñen las estrategias de vinculación y de conectividad para los diferentes usuarios para la implementación y adecuado desarrollo de la Nutrired en la localidad. En lo referente a si “existe alguna persona cercana al establecimiento que maneje Internet y correo electrónico”, se encontró que el 15.54% correspondiente a 78 tiendas manifestaron tener una persona cercana con estas características, siendo la más alta la UPZ Bosa Central con 31 establecimientos que respondieron afirmativamente, correspondientes al 13.7 % de la UPZ. Tabla 4 Acceso a Internet UPZ Apogeo Encuestados 55 6 Acceso a Internet Porcentaje 11% 17 Persona Cercana Porcentaje 31% Bosa Central Bosa Occidental El Porvenir 226 15 7% 31 13.7% 115 3 2.6% 14 12.17% 59 4 6.7% 11 18.6% Tintal Sur 50 5 10% 5 10% Total 505 33 6.53% 78 15.54% Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 5 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Aclarando la relación que existe entre la persona que maneja Internet y la persona que maneja el establecimiento se encontró que de los 78 que respondieron afirmativamente 15 son hermanos (as) (19.2%), hijos (as) 38 (48.7%), otro familiar como primos, tíos, cuñados 19 (24.3%), personal del establecimiento 3 (3.9%) al igual que los que no responden acerca de la relación con la persona; esto evidencia el carácter familiar de este tipo de establecimientos y la posibilidad de vincular a otras personas diferentes al propietario del establecimiento a que participen y que sean encargados de establecer los contactos con la nutrired para la solicitud de sus diferentes servicios. A la pregunta “Está usted agremiado?” se encontró que de los 505 encuestados 34 manifestaron pertenecer a alguna agremiación, lo que corresponde al 6.7%, distribuidos así: 1 a un gremio con agricultores, 1 a Asomecol, 10 al Club de Tenderos de Surtimax, 1 a Comfenalco, 3 a Cooratiendas, 11 a FENALCO, 5 a Fenaltiendas y 2 a Hipermercados Makro de los servicios por estas agremiaciones se encontraron la capacitación, participación en eventos, información sobre precios, imagen para el negocio. Sobre las ventajas de pertenecer a las mismas manifestaron: la posibilidad de crédito, buenos precios de compra y el acceso a descuentos y promociones. Al indagar acerca de los diferentes criterios de compra se pretende conocer para cada una de las diferentes opciones, la importancia en el momento de realizar las compras, el análisis para los 505 establecimientos arroja la siguiente información: Tabla 5 Calificación de los Criterios de Compra Calificación Calidad Forma de Pago Gustos Personale s 1,2% 15,0% 15,2% Precio Descuentos por Volumen Cercanía del Proveedor Publicidad Demanda de los Productos 15,0% 14,3% 26,9% 9,9% 1 0,2% 2 0,8% 2,6% 14,3% 18,2% 12,5% 18,8% 18,6% 3,8% 3 3,8% 11,1% 19,8% 20,0% 19,2% 20,6% 11,1% 9,3% 4 17,6% 24,4% 15,4% 22,4% 19,8% 18,6% 16,2% 16,8% 5 75,2% 58,4% 33,1% 21,8% 31,1% 25,3% 24,8% 57,8% N/R 2,4% Fuente: Esta Investigación 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% Se encuentra entonces que la calidad es el criterio que obtuvo un mayor porcentaje para la mayor calificación (5) y que también se constituye en el criterio que menor proporción tiene de los puntajes menores. Así mismo el precio obtiene una calificación importante con un 58.4% para la calificación más alta; en el caso de la publicidad por ejemplo se encuentra que es el criterio que menos interesa a los tenderos al momento de realizar sus compras CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 6 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) obteniendo el mayor porcentaje para la calificación más baja (26.9%), y si se compara con el criterio demanda de los productos en el cual se observa un 57.8% de participación para la calificación más alta, se puede concluir que los tenderos prefieren adquirir productos que sus clientes comúnmente adquieran, sobre productos que se encuentren de moda o que se publiciten bastante, inclusive, también los prefieren sobre los productos que sus gustos personales les indican comprar; esta situación es clave para el establecimiento de estrategias de distribución de productos en el Sistema de Abastecimiento, porque el tendero asignará presupuesto para la adquisición de productos siempre y cuando tenga la certeza de que sus clientes lo comprarán, sin importar la publicidad que se le realice al mismo o que al tendero personalmente le llame la atención. Analizando las 505 tiendas encuestadas en lo referente a si han sido capacitados en diferentes temas se obtuvo la siguiente información: Tabla 6 Porcentaje de Capacitación por cada Tema Capacitación Capacitación Capacitación Economía Rta. Costos Presupuestos Solidaria SI 11.1% 8.5% 5.5% NO 88.9% 91.5% 94.5% Fuente: Esta Investigación Gráfico 3 Porcentaje de Capacitación por cada Tema Capacitación Internet Capacitación Computación Capacitación Liderazgo 6.13% 10% 10% 93.87% 90% 90% ¿ Ha sido usted capacitado en estos temas? Capacitación Liderazgo Capacitación Computación 90% 10% 90% 10% 93,87% Capacitación Internet 6,13% Capacitación Economía Solidaria Capacitación Presupuestos NO 94,50% 5,50% 91,50% 8,50% 88,90% Capacitación Costos 11,10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% % de Tiendas Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. SI ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 7 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) El gráfico evidencia que la capacitación en los temas preguntados no tiene una mayor trascendencia ente los tenderos encuestados; ninguna de las opciones supera un 15% de respuestas afirmativas a la pregunta “¿ha recibido capacitación en estos temas?”, el que tiene una mayor participación es el tema de Costos con un 11.1%, seguidos de computación y liderazgo con un 10%. Estos datos deben tenerse en cuenta para el establecimiento de políticas de participación en la Nutrired en la localidad, como se ve el porcentaje de tenderos capacitados es mínimo, y por tanto la conformación de redes deberá contar en un principio con una estrategia de capacitación y formación en las áreas que se consideren indispensables para garantizar el normal funcionamiento del sistema de Abastecimiento de Alimentos en la localidad de Bosa. Otro tema importante y que ha sido motivo de investigación en este estudio es la manipulación de alimentos, por esto se preguntó acerca de la participación de los encuestados en cursos sobre este tema específico, se encontró que el 64.7% correspondiente a 327 tiendas, manifestó haber realizado cursos relacionados con la manipulación de alimentos; porcentaje alto comparado con mismos indicadores evaluados en otros usuarios como panaderías y carnicerías, las entidades que han brindado dicha capacitación están compuestas entre otras por la Secretaria de Salud con un representativo 77%, quien realiza su labor a través del Hospital Pablo VI y los diferentes puntos de atención dentro de la localidad; seguida de las Juntas de Acción Comunal con un 5.2% y el Departamento Administrativo de Bienestar Social con un 4.2%. También participan otras entidades como la Alcaldía Local, las Cajas de Compensación, entidades educativas como colegios distritales y Universidades, particulares como proveedores y empresas privadas dedicadas a otros productos, entidades estatales como el INVIMA y el Ministerio de Salud etc. Estos resultados podrían ser tenidos en cuenta para diseñar las estrategias de vinculación de otras entidades que como se muestra en la tabla tienen una notable participación y un nivel importante de convocatoria en la localidad; lo que los ubica como aliados estratégicos para facilitar los procesos de formación y de vinculación de usuarios a la Nutrired. Tabla 7. Porcentaje de participación por cada Entidad INSTITUCIONES Alcaldía Local % DE PARTICIPACION 0,90% DABS 4,30% Cade Bosa 0,30% Cajas de Compensación 1,20% Entidades Educativas Entidades Estatales Gremios 1,20% 2,10% 0,60% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 8 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Juntas de Acción Comunal No Recuerda 5,20% 3,10% Particulares 4,00% Secretaria de Salud 77,10% Total 100,00% Fuente Esta Investigación Igualmente fueron analizadas tres instancias en cuanto a medios utilizados en la operación de las tiendas, se estudian los medios para realizar pedidos, se investiga si dada la disponibilidad de todos los medios la presencia para usarlos y los documentos utilizados para realizar y para recibir los pedidos. En lo referente a los medios utilizados se encontró que el 60.1% de los tenderos encuestados realiza sus pedidos personalmente en su negocio, así mismo el 53.8 % realiza negociaciones personalmente donde el proveedor; los otros medios como teléfono o Internet tienen una escasa participación (6.7 y 0.19% respectivamente); lo que estaría sustentado en la gama de productos adquiridos por los establecimientos encuestados, es decir una tienda compra abarrotes, lácteos, granos, frutas, verduras, papa, cárnicos, etc., y dependiendo de cada uno será utilizado un medio o el otro, es claro que para abarrotes y lácteos la toma de pedidos se realiza en el establecimiento, pero para fruver y papa por ejemplo el tendero se traslada a la ubicación de su proveedor con el fin de hacer sus compras. Gráfico 4 Medios utilizados para la realización de pedidos Medios utilizados para la realización de pedidos 70,00% % de Tiendas 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Porcentaje de Tiendas Personalmente en el Negocio Personalmente donde el Por Teléf ono Por Internet 60,10% 53,80% 6,70% 0,19% Fuente: Esta Investigación En segunda instancia se tiene el análisis para que dada la disponibilidad de todos los medios el tendero escogiera según su preferencia el orden en que los CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 9 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) usaría, se encontró entonces que la mayoría no cambiaría su costumbre y continuaría realizando sus pedidos de manera mayoritaria a través de la visita del proveedor en su tienda o personalmente trasladándose hasta su ubicación, como se ve en la tabla, la preferencia está orientada hacia que en primer lugar realizarían sus pedidos personalmente en el negocio (297 tiendas), seguida de personalmente donde el proveedor con (167 tiendas), queriendo decir esto que dada la disponibilidad de todos los medios existentes para realizar sus pedidos los tenderos no cambiarían de manera significativa sus actuales costumbres. Cabe también apreciar que la propensión hacia el uso de Internet dado que se garantice la disponibilidad del mismo es mínima, como primera opción sólo fue escogido por 6 establecimientos, mientras que 482 decidieron dejarlos como su última opción. Gráfico 5 Preferencia dada la disponibilidad de todos los medios Preferencia dada la disponibilidad de todos los medios Cantidad de Tiendas 600 500 400 Opción 1 Opción 2 300 Opción 3 Opción 4 200 100 0 Personalmente en el negocio Personalmente donde el proveedor Por teléfono Por Internet Fuente: Esta Investigación En cuanto a los documentos utilizados para la realización de pedidos y la recepción de los mismos los resultados encontrados fueron los siguientes: Tabla 8: Documentos utilizados en la realización y recepción de pedidos De realización de Documentos pedidos Solicitud de pedidos provistas por el 223 proveedor 56 Terminal electrónico 302 Verbalmente Factura y/o remisión Vale Verbalmente De recepción de pedidos 410 67 62 Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 10 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) A través de este análisis se determina que en cuanto a la realización de pedidos, estos no obedecen a una formalidad preestablecida en cuanto a que los pedidos se realizan mayoritariamente de manera verbal (302 tienda manifestaron realizarlo así), lo que no conlleva directamente a la generación de un documento de pedido; la escasa participación de elementos como el terminal electrónico en este tipo de establecimientos puede obedecer a la gama de productos adquirida por los mismos, es decir estos implementos se utilizan en abarrotes, granos, y derivados lácteos, pero los demás productos evaluados para las tiendas como papa, fruver, cárnicos huevos, son solicitados mediante la utilización de los otros dos medios. En lo que respecta a los documentos utilizados en la recepción de pedido se tiene que esta va respaldada con un documento ya sea una factura o una remisión en la mayoría de las ocasiones (410 tiendas manifestaron utilizar este medio). Gráfico 6 Documentos utilizados en la realización y recepción de pedidos Cantidad de Tiendas Documentos utilizados para la realización y recepción de pedidos 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Solicitud de pedidos provistas por el proveedor Terminal electrónico Verbalmente De realización de pedidos Factura y/o remisión Vale Verbalmente De recepción de pedidos Fuente: Esta Investigación Analizando la información recolectada también se puede evaluar si los tenderos han notado incrementos en las ventas de algunos de sus productos, Para esto se les pregunto directamente por la percepción de aumentos en los últimos tres años, de lo que se encontró que la gran mayoría no responde, ya sea porque no ha notado algún cambio positivo en sus ventas o porque realmente nunca ha existido tal cambio; ente los que manifiestan haber notado incrementos en el ultimo año se destaca la mención sobre los abarrotes, los huevos y el arroz, en los últimos dos años la mayor frecuencia la tiene el arroz, así como para la pregunta referente a los últimos tres años. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 11 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 9 Incrementos en las Ventas PRODUCTOS INCREMENTO DE INCREMENTO DE INCREMENTO DE VENTAS VENTAS LOS ULTIMOS 2 VENTAS LOS ULTIMOS 3 EL ULTIMO AÑO AÑOS AÑOS ABARROTES 24 5 2 LACTEOS 14 4 2 PANELA 4 1 1 GRANOS 5 22 3 2 386 479 487 TODOS 3 1 1 ARROZ 21 9 8 15 1 1 PLATANO 7 2 YUCA 1 HUEVOS NO RESPONDE / NO RECONOCE CARNICOS PAPA 3 1 FRUTAS TOTAL 505 505 505 Fuente: Esta Investigación Para indagar acerca de posible aumento en la oferta de productos por parte de las tiendas y supermercados, se preguntó acerca de aquellos productos que los clientes preguntan frecuentemente y no se les pueden ofrecer, las razones para no ofrecerlos y los productos que al tendero le gustaría tener en su establecimiento para surtir aún más su negocio; para esto se encontró que al igual que el apartado anterior la mayoría de tenderos no responden, bien sea porque con encuentran este tipo de situaciones en su negocio o porque en su criterio no existen productos con estas características. Como se ve en la tabla el mayor puntaje después de “ningún producto”, fue la cadena de abarrotes, esta tendencia puede referirse a nuevos productos dentro de la misma cadena, o a los mismos productos en una mayor gama de presentaciones o de marcas. Para los productos que al tendero le gustaría ofrecer se encontró que dentro del listado de productos se destacan los cárnicos, lo que podría referirse a establecimientos que muy seguramente en este momento se dedican a la comercialización de frutas y verduras y que quieren entrar a competir con las tiendas de barrio que dentro de sus instalaciones también cuentan con los servicios de carnicería o de avícola. Además completando esta información se analizan las razones según las cuales no se ofrecen productos que los clientes solicitan frecuentemente, la razón más clara es la falta de dinero para surtir con estos productos el negocio, seguido de la baja rentabilidad que a criterio de los encuestados perciben en determinados productos, estas situaciones han de tenerse en cuenta en las estrategias de conformación de redes, pues los CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 12 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) tenderos analizan cualquier cambio ya sea en los productos o en el sistema habitual de compra desde el punto de vista económico y eso puede ser un factor clave de éxito para lograr la implementación adecuada del sistema en la localidad. Otra situación interesante manifestada en esta pregunta es la falta de enseres adecuados para la venta de ciertos productos, como lo son los refrigeradores y congeladores, asociados a la comercialización de cárnicos y lácteos, esto puede ser un indicador que evidencia la necesidad por parte de los tenderos de contar con equipos que garanticen la conservación de alimentos, y que de contar con ellos podrían ofrecer una mayor variedad a sus clientes; es decir que una estrategia que podría evaluarse sería la posibilidad de que a través de la vinculación al Sistema de Abastecimiento, los tenderos tuvieran la posibilidad de mejorar las condiciones actuales de sus establecimientos Tabla 10 Productos que preguntan frecuentemente (y que no se han podido ofrecer) y productos que le gustaría ofrecer PRODUCTOS ABARROTES CARNICOS GRANOS NINGUNO HUEVOS NO RESPONDE PAPA LACTEOS FRUVER PRODUCTOS DE PANADERIA ARROZ SURTIDO COMPLETO TOTAL QUE PREGUNTAN FRECUENTEMENTE QUE LE GUSTARIA OFRECER 27 8 11 35 3 398 2 6 10 19 22 4 17 413 1 10 3 2 1 6 505 505 Fuente: Esta Investigación Gráfico 7 Razones para no ofrecer nuevos productos Razones para no ofrecer nuevos productos NO RESPONDE; 6 SE DEGRADAN RAPIDAMENTE; 2 NO LE GUSTA; 2 BAJA RENTABILIDAD; 7 FALTA DE DINERO; 37 FALTA DE PROVEEDOR; 4 FALTA DE ESPACIO; 6 FALTA DE ENSERES; 8 Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 13 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Esta investigación pretende reconocer las diferentes dinámicas de mercado, las relaciones entre los actores, etc.; por tanto es importante evaluar las diferentes estrategias que utilizan los proveedores actuales, en cuanto a las tiendas encuestadas se refiere se encontró que entre las 330 que respondieron reconocer alguna estrategia; la más utilizada para conservar su fidelidad como clientes es la de suministrar productos con precios bajos (38%), la sigue ofrecer productos con calidad (17%) y la buena atención (11.5%), prevaleciendo estas una vez más sobre la posibilidad de crédito y la cercanía del proveedor. Gráfico 8 Estrategias de proveedores Estrategias de Proveedores FRESCURA 1% UNICO PROVEEDOR 1% BUEN SURTIDO 2% BUENA ATENCION 12% PRECIOS BAJOS 38% CALIDAD 17% PREM IOS E INCENTIVOS 3% NO COM PRA AL M ISM O PROVEDOR 1% DE NINGUNA FORM A 0% DESCUENTOS Y PROM OCIONES 8% CONFIANZA 6% COM ODIDAD Y CERCANIA 6% CREDITO 3% CUM PLIM IENTO 2% Fuente: Esta Investigación En esta investigación se incluye un apartado a través del cual se pretenden conocer los diferentes medios a través de los cuales los tenderos se informan de los precios a los que deben adquirir sus productos; el análisis de la información recogida a este respecto arroja que la principal alternativa utilizada es la información suministrada por los proveedores (61.4%), seguida de cotización y de Corabastos con 12.6 y 12.4%, respectivamente; dado que este análisis corresponde a tiendas, es conveniente mencionar que por la gama de productos que se manejan en este tipo de establecimientos (fruver, arroz, granos, papa etc.), Corabastos es un proveedor importante, se podría incluso asegurar que las respuestas proveedor incluyen de alguna manera la opción Corabastos sin que este sea específico en la misma, por tanto el porcentaje de encuestados que reciben información entre proveedores y Corabastos específicamente correspondería a 73.8%, lo que es aún más significativo y evidencia la importancia que tiene Corabastos como suministrador de alimentos en fresco, y como fuente prioritaria y primordial de información para los tenderos en los productos que le competen. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 14 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 11 Estrategias para conocer información de compra de productos MEDIOS UTILIZADOS Proveedores Cotización Corabastos Medios de Comunicación Otros Comerciantes Compras anteriores Cotiza por teléfono No Pregunta Gremios de Tenderos Total PORCENTAJE 61,4% 12,6% 12,4% 8,5% 2,8% 1,4% 0,5% 0,2% 0,2% 100,00% Fuente: Esta Investigación Es importante reconocer las diferentes alternativas y su respectiva utilización por parte de los diferentes actores del mercado de alimentos de la localidad de Bosa en cuanto a lo que se refiere a criterios de conformación de precio, particularmente las tiendas utilizan primordialmente la estrategia de precio sugerido en un 39.8%, seguida de porcentaje fijo de ganancia, con un 32.3%; esta situación se puede sustentar y relacionar con otra ya determinada anteriormente según la cual la información es suministrada en su mayoría por el proveedor en lo referente a costos, también lo es en lo referente a precios sugeridos de venta; el propietario de la tienda se entera a que precio debe adquirir y a que precio debe vender sus productos desde el mismo momento de la adquisición, lo que amplia su criterio para aceptar o no la negociación; esta situación se encuentra en la gran mayoría de los productos, en el caso de las frutas, las verduras y la papa es particular este tipo de negociación, el proveedor cotiza el valor de los alimentos y sugiere a que precio sería conveniente vender el producto; esta situación es importante tenerla en cuenta, en el momento en que funcione la Nutrired, los tenderos que adquieran los productos a través del sistema querrán recibir la misma información que perciben con su actual sistema de abastecimiento, y será entonces decisión de las personas encargadas sugerir o no, el establecimiento de un precio de venta para los productos adquiridos. Tabla 12 Criterios de fijación de precio y medos de registro de cuentas Criterios De acuerdo a la competencia Porcentaje fijo de ganancia Precio sugerido Valor fijo de ganancia No Responde Contabilidad técnica Cuaderno- Cuentas diarias No lleva cuentas técnicamente No Responde Fijación de precio 20.6% 32.3% 39.8% 7.1% 0.2% Registro de Cuentas 4.4% 48.7% 46.7% 0.2% Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 15 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 9 Criterios de Fijación de Precios Criterios de Fijación de Precio Contabilidad técnica 4% No Responde 0% Valor f ijo de ganancia 7% Precio sugerido 38% De acuerdo a la competencia 20% Porcentaje f ijo de ganancia 31% Fuente: Esta Investigación En cuanto a los medios utilizados para el registro de cuentas, este usuario en particular o presenta una opción mayoritariamente utilizada, como se ve en la tabla las dos más altas puntuaciones las obtienen el cuaderno de cuentas diarias con un 48.7%, y la opción no lleva cuentas técnicamente. Esto se podría asociar al análisis realizado anteriormente en los temas de capacitación en los que se evidenció que la gran mayoría de tenderos no tenía preparación en temas como costos, presupuestos o computación, los cuales podrían ayudar a que el registro de cuentas se llevara de forma técnica; y que como se encuentra sólo alcanza el 4.4% de los encuestados, de igual manera esta falta de preparación sumado al carácter familiar de los establecimientos puede contribuir a que sea tan alto el porcentaje de tiendas que manifestaron no llevar cuentas técnicamente. Gráfico 10 Medios de registro de cuentas Medios de Registro de Cuentas No Responde; 0,20% Contabilidad técnica; 4,40% No lleva cuentas técnicamente; 46,70% CuadernoCuentas diarias; 48,70% Fuente. Esta Investigación Así mismo en esta investigación se incluyó un apartado por medio del cual se pretende evaluar mediante observación de los establecimientos analizados diferentes características, la información recolectada por este medio para las 505 tiendas encuestadas muestra que en promedio los establecimientos tienen CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 16 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 4.32 m de frente, 6.33 m de fondo y 2.92 m de alto. En cuanto a enseres y dotaciones de las tiendas se encontró que 276 establecimientos tienen refrigeradores, con un promedio de 1.24 por establecimiento, 131 tienen neveras para gaseosas con un promedio de 1.22, el número de estantes promedio es de 4.8 para las 400 tiendas que manifestaron poseer estos elementos; en cuanto a vitrinas de exhibición, en promedio cada una de las 338 tiendas que respondieron afirmativamente poseen 2.38 vitrinas, 85 establecimientos manifestaron poseer cajas registradoras en promedio cada tienda tiene 1.21 de estos elementos, se encontró que 7 tiendas tienen cada una un computador, de la misma manera con los aparatos de fax que fueron encontrados en 3 establecimientos; curiosamente el numero promedio tanto de básculas de bandeja o electrónicas es muy cercano al de básculas romanas, los dos valores son cercanos a 1.4 implementos por establecimiento, aunque hay una menor frecuencia en esta últimas con 136 tiendas, mientras que existen 181 con bandejas de bandeja o electrónicas. En cuanto a los demás productos ofrecidos se encontró que 112 tiendas comercializan harinas, 93 venden cereales preparados, 87 cereales para sopas, 172 productos de galletería y confitería, 43 frutas en conserva, 61 carnes frías y productos de salsamentaria 8. En cuanto a productos de aseo se encontró que 111 ofrecen productos de higiene oral, 145 de higiene personal, y 143 productos de limpieza. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 17 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2.1.1. Productos Comprados En la caracterización del mercado de alimentos de la localidad de Bosa, es indispensable incluir un análisis particular para conocer todas las variables acerca de los productos planteados en el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, es decir cuales de ellos realmente están siendo adquiridos por cada uno de los actores, en este caso particular las tiendas; es importante conocer los volúmenes adquiridos, igualmente se evalúa el número de tiendas que adquiere cada producto, las presentaciones en que lo adquieren, los lugares y frecuencias habituales de compra y las formas de pago acostumbradas; todo con el fin de caracterizar de manera concreta los productos adquiridos por cada uno de las tiendas, y servir como herramienta de planeación para la inclusión de este actor en específico a la Nutrired de la Localidad de Bosa, el análisis se desarrollará evaluando cada una de las cadenas logísticas planteadas en el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos. 2.1.1.1 Cadena de Abarrotes • Demanda En este apartado se tratarán los usuarios y sus preferencias por las compras de ciertos productos dentro de la cadena analizada, la información obtenida es la siguiente Tabla 13 Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de abarrotes Cadena de Abarrotes Productos Cantidad de Tiendas Aceite 346 Azúcar 350 Café 301 Chocolate 315 Manteca vegetal 229 Margarina 299 Pan Corriente 137 Pasta 305 Sal 339 % 68,5% 69,3% 59,6% 62,4% 45,3% 59,2% 27,1% 60,4% 67,1% Fuente: Esta Investigación Se encuentra entonces que entre las tiendas encuestadas, la mayoría compran azúcar, este producto es adquirido por el 69.3% de los establecimientos seguido del aceite que es comprado por 68.5%, el producto menos adquirido es el pan corriente, que tan solo es comprado por 137 de los 505 establecimientos encuestados, correspondientes al 27.1%; esta situación se CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 18 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) podría explicar debido a que este producto es mayoritariamente ofrecido por las panaderías, y la menor cantidad de tiendas que lo adquieren lo hacen para poder ofrecer una mayor variedad de productos a sus clientes. Gráfico 11 Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de abarrotes P r o d u c to s a d q u i r i d o s p o r l a s T i e n d a s e n l a C a d e n a d e A b a r r o te s 400 346 350 339 350 Cantidad de Tiendas 301 315 305 299 300 229 250 200 137 150 100 50 0 A c e it e A zucar Ca f é C h o c o la t e Ma n te c a v e g e ta l M a r g a r in a Pa n C o r r ie n te Pa s t a Sal Fuente: Esta Investigación En cuanto a volúmenes manejados en la cadena de abarrotes por parte de las tiendas se tiene que analizando la información recolectada y realizando los cálculos para evaluar los volúmenes comprados en un mes, se encontró que el mayor volumen de los productos adquiriros en kilogramos corresponde al azúcar que totaliza compras mensuales por 89.323 Kg. entre los establecimientos encuestados; seguido de la sal con 31.019.8 Kg. Así mismo se encuentra que el total de aceite adquirido por las tiendas encuestadas es de 65489.25 litros mensuales. Tabla 14 Volúmenes de los productos adquiridos por las tiendas Productos Azúcar Café Chocolate Manteca Vegetal Margarina Pan corriente Pan por peso Pasta Sal Kg. Mensuales 89323 12092,88 22357,69 5488,59 9994.25 110964 6099.62 29537,57 31019,84 Fuente: Esta Investigación Las presentaciones encontradas varían dependiendo los productos, por ejemplo en el aceite se encuentra que la presentación que mayor volumen aporta a las CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 19 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) compra es la caja, en sus distintas variaciones representando el 71.5% del volumen adquirido mensualmente; dentro de las cajas se destaca la presentación de 12 frascos de Litro que aporta el 35.7% del volumen total adquirido; así como la caja de 24 frascos de 0.5 litros que representa el 15% del volumen. También cabe mencionar la proporción de las compras a granel, las cuales tienen una participación equivalente al 11.8% del volumen total; estas compras son importantes en la medida que existe la tendencia por parte de los tenderos a suministrar productos como el aceite en cantidades distintas a las presentaciones preestablecidas; con el fin de satisfacer las necesidades específicas de cada uno de sus clientes. Entre las marcas mencionadas para este producto se encuentran Riquísimo, La garza, Río de Oro, y Oliosoya. Gráfico 12. Presentaciones de adquisición en Aceite Presentaciones de adquisición en Aceite 40,0% 35,0% 30,0% % d el V olu m en 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 20 1 5 1 3 2 3 0,5 6 Bidón 1 0,25 0,5 12 24 Caja 1 0,125 0,25 0,125 100 0,125 0,25 0,5 48 96 1 3 5 10 18 25 40 48 50 60 70 1 1 1 1 Caneca Frasco Garrafa Granel 72 80 120 200 300 450 Aceite 2,1% 0,7% 0,1% 0,8% 2,4% 0,4% 35,3 0,6% 15,0 1,5% 1,8% 12,8 0,1% 6,6% 0,7% 0,8% 1,2% 1,6% 3,7% 0,0% 0,2% 0,1% 0,2% 0,1% 0,1% 0,6% 1,0% 0,4% 0,9% 0,5% 0,7% 2,4% 1,8% 2,7% Fuente Esta Investigación El azúcar es comprado primordialmente en bulto (tanto de 50 como de 62.5 Kg.), en total las compras de esta presentación representan el 72% del volumen adquirido, también se destaca la presentación en paquetes que equivale al 26%, donde la mayor participación la tienen los paquetes de 25 unidades de libra con un 10.8% del total del volumen comprado mensualmente CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 20 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) por los establecimientos encuestados, entre las marcas mencionadas para este producto están Incauca, Río Paila, Manuelita y La Cabaña. La pasta es adquirida totalmente en paquetes, la participación más alta la tienen las unidades de 0.25 Kg., con un 99% en sus distintas agrupaciones (paquetes de 24 unidades 9.88%, paquetes de 25 unidades 36.64%, paquetes de 48 unidades 6.88%, paquetes de 50 unidades 44.77%, unidades sueltas 1.02%, entre las marcas mencionadas para la pasta se encuentran Doria, La Muñeca y San Remo. La sal al igual que la pasta se adquiere en grandes proporciones en paquetes (89.6%), destacándose los paquetes de 20 unidades de kilo con un 77.9% del volumen total adquirido; también se encuentra la presentación en bultos (tanto de 50 como de 62.5Kg) que representa el 8.6% de los volúmenes totales adquiridos para este producto. Para la sal la marca más mencionada es Refisal. Gráfico 13 Presentaciones de adquisición en azúcar, pasta y sal Presentaciones de adquisición en Azúcar Pasta y Sal 90,0% 80,0% 70,0% % del Volumen 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 50 62,5 6 6,25 12,5 15 1 1 Bulto Granel 30 31,25 40 0,25 0,5 1 1 2,5 1 0,5 10 12 0,5 1 2,5 0,25 0,5 20 24 2,5 0,25 0,5 25 1 0,25 0,25 0,5 48 50 0,5 100 Paquete Azúcar 63,6% 8,3% 0,0% 0,2% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 4,5% 0,0% 0,2% 5,4% 0,0% 10,8% 2,9% 0,0% 0,0% 1,6% 0,1% Pasta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,9% 0,8% 0,0% 36,6% 0,3% 0,0% 6,5% 44,8% 0,0% 0,0% Sal 7,8% 0,8% 0,0% 0,1% 0,9% 0,2% 0,1% 0,4% 0,1% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 2,0% 0,1% 0,0% 77,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente Esta Investigación En lo referente al café y chocolate se tiene que para el primero la presentación que mayor volumen representa es la de libra con un 41.5% del volumen total adquirido, destacándose la agrupación en paquetes de 10 unidades de libra con un 38.8%, otros paquetes que se destacan son los de 40 unidades de cuarto CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 21 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) de libra que en total contribuyen con el 25.7%. Las unidades sueltas participan con un 12.46%, un 8.2% corresponde a unidades de cuarto de libra y un 2.8% a unidades de libra. Entre las marcas mencionadas para café se tienen Aguila Roja, La Bastilla, Lukafe y Sello Rojo. El chocolate es adquirido preferiblemente en cajas, esta presentación aporta al volumen total un 83.7%, se destacan las cajas de 50 unidades de libra con un 82.6%. Las unidades de libra de manera suelta igualmente tienen una participación importante contribuyendo con un 14.396% del volumen total. Para chocolate se encuentran entre las marcas mencionadas Corona, La Especial y Sol. Gráfico 14 Presentaciones de adquisición en café y chocolate Presentaciones de adquisición en Café y Chocolate 90,00% 80,00% 70,00% % del Volumen 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 0,25 0,5 50 0,25 100 0,05 10 Caja 0,03125 16 0,03125 32 Display 0,085 35 0,01 0,05 1 1 1 Frasco Granel Papeleta 0,125 0,25 0,5 0,5 1 0,25 10 0,125 20 40 Paquete 0,03125 1 Pastilla Café 0,00% 0,00% 0,00% 3,32% 0,00% 0,00% 0,01% 0,58% 0,00% 0,54% 8,20% 1,53% 2,73% 38,78% 18,63% 25,69% 0,00% Chocolate 0,78% 81,82% 1,12% 0,00% 0,00% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,82% 14,88% 0,00% 0,00% 0,00% 0,08% Fuente Esta Investigación La margarina es adquirida primordialmente en cajas 96% de las compras corresponden a esta presentación; donde resalta la participación de las cajas de 20 unidades de libra con un 26.27%, así como las cajas de 80 unidades de cuarto de libra con 14.2%. Entre las marcas mencionas para este producto se encuentra Dagusto, La Buena y La Fina. De igual manera la manteca vegetal es comprada en cajas de cuarto de libra en sus presentaciones de 40 unidades 23.47% y 80 unidades 22.93%, en total las presentaciones de cajas contribuyen con el 92.5% de las compras mensuales de este producto. Las demás compras corresponden a las CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 22 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) presentaciones de barras sueltas, donde se destacan las unidades de cuarto de libra con un 4.62%.en cuanto a marcas mencionadas aparecen Frida y La Comadre. Gráfico 15 Presentaciones de adquisición en manteca vegetal y margarina. Presentaciones de adquisición en Manteca Vegetal y Margarina 30,00% 25,00% % del Volum en 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 0,125 0,25 0,5 0,125 0,25 1 1 Barra Barra 15 0,125 1 0,125 4 0,25 0,5 20 0,5 0,125 30 0,25 0,5 0,25 40 0,125 60 80 Caja Manteca Vegetal 4,63% 1,62% 1,19% 0,01% 0,07% 14,76% 1,49% 4,06% 0,96% 18,68% 0,27% 23,47% 4,95% 0,36% 0,55% 22,93% Margarina 1,96% 0,12% 1,89% 0,03% 0,00% 15,91% 0,75% 14,64% 0,70% 26,27% 2,78% 11,26% 9,51% 0,00% 0,00% 14,19% Fuente Esta Investigación Como comentario adicional, ninguno de los 505 establecimientos manifestó sufrir perdidas asociadas al transporte o manipulación de los productos de la cadena de Abarrotes • Lugares y Frecuencias de Compra en la Cadena de Abarrotes Para el análisis de los lugares y frecuencias de compras se han agrupado los productos de acuerdo a características de compra similares; la siguiente tabla muestra la información encontrada para café, chocolate, manteca vegetal y margarina: CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 23 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 15 Lugares y Frecuencias de Compra de las Tiendas para café, chocolate, manteca vegetal y margarina Lugar de Compra Corabastos Frecuencia 5,63% 2 0,15% 0,00% 2,62% 0,40% 3 0,00% 0,00% 2,40% 0,96% 4 0,00% 0,29% 0,00% 0,00% Bimestral 0,03% 0,25% 0,50% 0,19% Diaria 0,00% 0,40% 0,00% 0,00% Mensual 1,83% 4,17% 5,03% 3,59% Quincenal 2,46% 2,99% 3,88% 2,46% Trimestral 0,00% 0,02% 0,02% 0,00% 6,07% 11,64% 23,39% 13,24% 1 0,15% 1,08% 0,00% 0,00% Bimestral 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% Mensual 0,05% 0,04% 0,20% 0,04% Quincenal 0,00% 0,01% 0,00% 0,05% Trimestral 0,00% 0,04% 0,00% 0,00% 0,22% 1,17% 0,20% 0,09% 1 69,51% 55,02% 40,37% 57,33% 2 0,00% 0,43% 0,00% 0,20% 3 0,82% 0,00% 0,00% 0,30% Bimestral 0,09% 0,93% 5,14% 2,66% Mas de 3 meses 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 15,59% 18,75% 17,07% 12,16% Quincenal 5,74% 9,71% 11,35% 8,00% Trimestral 0,04% 0,21% 0,27% 0,06% 91,79% 85,07% 74,20% 80,71% 1 0,08% 0,00% 0,00% 0,00% 3 0,00% 0,00% 0,00% 3,24% Mensual 0,33% 0,56% 0,00% 0,10% Quincenal 0,16% 0,15% 0,36% 0,00% 0,58% 0,71% 0,36% 3,34% Mas de 3 meses 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% Mensual 0,12% 0,01% 0,11% 0,17% Quincenal 0,30% 0,12% 0,00% 0,00% 0,43% 0,13% 0,18% 0,18% 1 0,02% 0,04% 0,40% 1,02% Bimestral 0,00% 0,01% 0,05% 0,01% Diaria 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% Mensual 0,18% 0,22% 0,27% 0,21% Quincenal 0,10% 0,15% 0,27% 0,20% 0,48% 0,42% 0,99% 1,45% 1 0,00% 0,00% 0,00% 0,30% Quincenal 0,08% 0,18% 0,09% 0,05% 0,08% 0,18% 0,09% 0,35% 1 0,19% 0,18% 0,22% 0,30% 3 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% Bimestral 0,02% 0,17% 0,20% 0,01% Mensual 0,11% 0,11% 0,16% 0,15% Quincenal 0,04% 0,20% 0,00% 0,15% 0,35% 0,67% 0,59% 0,62% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Distribuidor Especializado Makro Makro Surtimax Surtimax Plaza de mercado Plaza de mercado Supermercado Barrio Supermercado Barrio Total Margarina 8,93% Mensual Especializado Man. Vegetal 3,51% Supermercado Cadena Distribuidor Chocolate 1,59% Corabastos Supermercado Cadena Café 1 vez por semana Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 24 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) La tabla 15 muestra que la preferencia por las compras para estos productos es la del canal distribuidor, para el café por ejemplo este proveedor abarca el 91.8% del volumen adquirido, de igual manera para el chocolate con un porcentaje de participación del 85%, en la manteca vegetal la proporción es del 74.2% y en la margarina del 80.71%.el otro canal con alguna participación interesante es Corabastos, que en la manteca vegetal alcanza su mayor participación con un 23.4% del volumen adquirido, entre los cuatro productos analizados en esta tabla el café es el producto que menos se adquiere en Corabastos con un 6.07% del volumen ,m seguramente debido a la absoluta mayoría brindad por el distribuidor. Cabe mencionar que los otros canales preguntados como plazas de mercado, supermercados de cadena, hipermercados, establecimientos especializados y supermercados de barrio, satisfacen algún tipo de demanda, pero los volúmenes manejados son absolutamente bajos, solo superan el 1% en la margarina. De la misma manera y teniendo en cuenta que los canales usados para las compras de estos productos son Corabastos y Distribuidores, el siguiente gráfico muestra las frecuencias de compra manifestadas por los encuestados. Gráfico 16. Frecuencias de compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores Frecuencias de compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores 80,00% 70,00% 60,00% Caf é 50,00% Chocolate 40,00% Manteca Vegetal 30,00% Margarina 20,00% Corabastos Trimestral Quincenal Mensual Mas de 3 Bimestral 3 2 1 Quincenal Mensual Mas de 3 Diaria Bimestral 4 3 2 1 0,00% Trimestral 10,00% Distribuidor Fuente Esta Investigación Para el café las compras semanales a través de todos los canales equivalen al 71.8% de los volúmenes adquiridos pero como ya se dijo la relevancia la tiene el canal distribuidor, a través de este canal se compra semanalmente el 69.5%, las compras mensuales y quincenales son igualmente importantes (18% y 9% respectivamente). Para el chocolate la situación es similar. Las compras semanales alcanzan el 60%, siendo representativas las compras a través de distribuidor con dicha CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 25 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) frecuencia con el 55%, al igual que el café, el chocolate se adquiere también mensualmente 24% y quincenalmente 13.5%. En cuanto a la manteca vegetal la tendencia es la misma, las compras semanales son mayoritarias, alcanzan el 51%, las compras semanales de margarina equivalen al 65% del volumen adquirido; de la misma forma las compras mensuales y quincenales para estos productos son importantes (24% y 16% respectivamente para manteca vegetal; y 17 y 11% respectivamente para margarina). Las formas de pago habituales para estos productos están dadas de la siguiente manera, en café la mayoría de establecimientos compran de contado, solo 15 manifiestan adquirir a crédito, recibiendo plazos de 3, 8, 15 y 30 días, el chocolate es comprado a crédito por 22 tiendas con plazos de 15, 30 días. La manteca vegetal es adquirida a crédito por 18 establecimientos que manifestaron recibir plazos de 8, 15, 30 e inclusive de 45 días; para la margarina se encontró que 19 tenderos respondieron hacer su compras a crédito con plazos de 8, 15 y 30 días. En cuanto a tiempos de entrega para estos productos se encontró que la mayoría (85%) se entrega el mismo día de la compra, sin embargo se encontró otros pedidos se entregan días después de realizados, los plazos de entrega van desde 1 hasta 8 días. Así mismo se tiene un segundo grupo conformado por el aceite, el azúcar, la pasta y la sal; en el aceite se encuentra que el canal de abastecimiento más utilizado es el distribuidor con el 81.9% de los volúmenes adquiridos por los establecimientos encuestados, la participación de Corabastos también es importante con un 14.1%. Para el azúcar se tiene que el principal proveedor es igualmente el distribuidor quien se encarga de suministrar el 75.9%% del volumen, lo sigue Corabastos con un 18.9%, en el caso de la pasta el porcentaje de los distribuidores equivale al 82.8% y la participación de Corabastos es de 15.1%, la sal presenta la misma situación solo que con porcentajes un poco más repartidos, le corresponde al canal distribuidor un equivalente al 67.5%, así como a Corabastos el 25.5%. Para los demás canales como plazas de mercado, hipermercados, supermercados de barrio, supermercados de cadena, se encontraron porcentajes de participación para estos productos pero en ningún cado superan el 3%. Tabla 16 Lugares y Frecuencias de Compra de las Tiendas para aceite, azúcar, pasta y sal. Lugar de Compra Corabastos Corabastos Frecuencia Aceite Azúcar Pasta Sal 1 vez por semana 2 7,0% 0,9% 8,5% 1,8% 5,1% 0,5% 11,7% 1,0% 3 1,2% 0,5% 0,5% 0,8% 4 0,0% 0,0% 4,1% 0,0% Bimestral 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% Diario 0,0% 2,3% 0,0% 0,0% Mensual 3,0% 2,9% 1,7% 6,9% Quincenal 1,8% 2,7% 3,2% 4,9% Trimestral 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 14,1% 18,9% 15,1% 25,5% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 26 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Supermercado Cadena 1 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 2 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% Mensual 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% Quincenal 0,0% 0,1% 0,0% 0,6% 0,1% 1,0% 0,1% 0,9% 1 48,7% 40,8% 58,9% 23,4% 2 3,5% 1,3% 0,3% 3,7% 3 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 4 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% Bimestral 2,7% 0,3% 0,4% 5,6% Diario 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 19,6% 25,2% 19,8% 26,0% Quincenal 4,5% 6,6% 3,4% 8,6% Trimestral 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 81,9% 75,9% 82,8% 67,5% 1 0,0% 0,6% 0,0% 0,3% Mensual 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% Quincenal 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% 0,7% 0,1% 0,4% Supermercado Cadena Distribuidor Mensual Distribuidor Especializado Especializado Carrefour 1 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% Makro 1 0,0% 0,4% 0,0% 0,5% 3 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% Mas de 3 meses 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Mensual 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% Quincenal 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,2% 0,5% 0,5% 1,1% 1 0,2% 0,2% 0,1% 0,5% 3 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% Bimestral 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% Diario 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% Mensual 0,1% 0,1% 0,2% 0,4% Quincenal 0,1% 0,3% 0,3% 0,5% 0,6% 0,8% 0,5% 1,5% 1 2,7% 1,3% 0,5% 0,8% Quincenal 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 1,4% 0,5% 0,8% 1 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% 3 0,1% 0,3% 0,0% 1,0% Bimestral 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% Mensual 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% Quincenal 0,1% 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,7% 0,2% 2,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Makro Surtimax Surtimax Plaza de mercado Plaza de mercado Supermercado Barrio Supermercado Barrio Total Fuente Esta Investigación. Las frecuencias de compra preferidas por los tenderos para estos 4 productos están asociadas a los lugares de compra, como se vio la mayoría utiliza el canal distribuidor y Corabastos. Para estos canales la frecuencia de compra más utilizada es la semanal, aunque particularmente par la sal el porcentaje es muy cercano a la frecuencia mensual (38% semanal y 34% mensual); en aceite la frecuencia semanal alcanza el 66% del volumen, siendo representativo la frecuencia semanal a través de distribuidores con un 48.7%, la frecuencia mensual también es importante ya que contribuye con el 23% del volumen adquirido. En el caso del azúcar se encontró que el 52% de las CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 27 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) compras se realizan de manera semanal y el 29% mensualmente. De la misma forma la pasta se adquiere preferiblemente de manera semanal, las compras con esta frecuencia corresponden al 64.5%, así como las mensuales representan el 22%. Gráfico 17. Frecuencias de compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores Frecuencias de Compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% A ceit e A zúcar 30,0% Past a Sal 20,0% 10,0% 0,0% Corabast os Dist ribuidor Fuente Esta Investigación Las compras de estos productos se cancelan en su mayoría de contado, pero se encuentran algunos establecimientos que compran a crédito, para el azúcar y la sal se determinaron 15 tiendas que cancelan estos productos con 8, 15 o 30 días de plazo, estos mismo plazos fueron manifestados por los 19 establecimientos que compran pasta a crédito y para el aceite se encontraron 27 tiendas que manejan plazos de 8, 15 20 y 30 días para cancelar sus compras. En cuanto a tiempos de entrega para estos productos se encontró que la mayoría (85%) se entregan el mismo día de la compra, sin embargo se los demás lo reciben después de realizado el pedido, los plazos de entrega van desde 1 hasta 8 días. 2.1.2.2 Cadena de Carne de Pollo • Demanda Como se nota en la tabla, se encuentra entonces que entre las tiendas encuestadas 61 adquieren pollo despresado, 39 menudencias de pollo y 18 pollo entero, comparado con los establecimientos encuestados (505), el porcentaje no es muy alto, pero tendiendo en cuenta que existen establecimientos dedicados mayoritariamente a la distribución de este CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 28 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) producto como lo son avícolas y carnicerías, se podría pensar que los tenderos que manifestaron comprar estos productos; los utilizan como una estrategia de variedad con el fin de atraer a un mayor potencial de clientes. Tabla 17 Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de carne de pollo Cadena de Carne de Pollo Cantidad de Productos Tiendas Pollo Entero 18 Pollo Despresado 61 Menudencias 39 Fuente Esta Investigación En cuanto a los volúmenes adquiridos mensualmente por las tiendas para esta cadena se nota que existe una clara preferencia por el pollo despresado sobre los otros productos; su volumen con respecto al del pollo entero es casi 3.5 veces mayor, lo que podría suponer una mayor rotación, de igual manera sucede con las menudencias de pollo. En este apartado cabe también mencionar que ninguno de los establecimientos encuestados manifestó observar desperdicios en alguno de estos productos, ya sea que se generen desde el sitio del proveedor o por una deficiente manipulación en la tienda. Tabla 18 Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la cadena de carne de pollo. Producto Menudencias de pollo Pollo despresado Pollo entero Total Volumen (Kg.) 5066 17018 4840 26924 Fuente Esta Investigación Como se nota en el gráfico el pollo despresado se compra totalmente a granel, siendo la cantidad de mayor frecuencia 10 kilos con un 26% del volumen total adquirido, seguida de 40 y 30 kilos con un 10 y 9.9% respectivamente. Dentro de las menudencias de pollo, el granel también representa el mayor volumen de compra, representando el 73% del volumen total adquirido para este producto destacándose las compras en cantidades de 10 Kg.; el restante 27% es adquirido en paquetes dentro de 0.25 y 0.5 kilos que representan el 17.8 y el 9.3 % del total comprado respectivamente. Las unidades que se compran de pollo entero varían en sus respectivos pesos, siendo la más comprada la de 1.5 Kg., que conforma el 63.5% del volumen total comprado de este producto. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 29 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 18 Presentaciones de adquisición en los productos de la Cadena Carne de Pollo Presentaciones de adquisición en los productos de la Cadena Carne de Pollo 70,0% 60,0% % del Volum en 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1,5 2 2,5 3 4,5 5 6 7 7,5 8 9 10 12 12,5 14 15 17,5 18 20 25 30 37,5 40 50 150 0,25 0,5 1 1,5 2 1 1 1 Granel Paquete Unidad 2,5 Menudencias de pollo 0,1%1,2%0,0%4,1%0,0% 14,6 2,8%1,1%1,8%0,0%0,0% 19,7 0,0%1,0%8,3%7,1%0,0%0,0%6,3%0,0%4,7%0,0%0,0%0,0%0,0% 17,8 9,3%0,0%0,0%0,0%0,0% Pollo despresado 0,0%0,0%0,0%1,7%0,7%0,9%0,0%0,0%3,4%0,3%1,3% 26,0 1,8%1,5%0,0%9,0%1,4%0,4%8,4%6,2%9,9%5,6% 10,0 8,5%3,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0% Pollo entero 0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%7,0% 63,5 6,2% 23,2 Fuente Esta Investigación • Lugares y frecuencias de compra En cuanto al lugar de compra en la cadena de carne de pollo, el distribuidor tiene un papel importante, en los tres productos analizados maneja más del 60% del volumen total adquirido de cada uno; en el caso del pollo entero corresponde este canal al 61%, siendo la frecuencia de compra más utilizada la diaria con un 34.1% del volumen total adquirido; seguido de la frecuencia semanal a través el mismo canal con un 19.6%, así mismo es representativa la frecuencia diaria que comparten los proveedores especializados y el frigorífico, que representan en cada uno el 13.9% del volumen adquirido de pollo entero. Igualmente las menudencias de pollo son primordialmente adquiridas a través de distribuidores y de manera diaria, en porcentaje sobre el volumen comprado por los establecimientos encuestados corresponde a un 39.7; en participación es seguido de la frecuencia diaria a través del frigorífico (10.1%), quien en suma contribuye con un 23.2 % del volumen total manejado por los establecimientos encuestados. En cuanto al tiempo de entrega de los CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 30 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) establecimientos que manifestaron comprar productos de la cadena de carne de pollo, solo 3 reciben la mercancía en un día distinto al de la compra, para los tres el tiempo de entrega es de un día, de la misma forma analizando las formas habituales de pago, solo 2 establecimientos manifestaron manejar créditos para esta cadena, 1 con crédito a 8 días y otro con crédito a un día; los demás cancelan sus compras de contado. Gráfico 19 Lugares y frecuencias de compra en los productos de la Cadena Carne de Pollo Lugares y Fecuencias de compra en los productos de la Cadena Carne de Pollo 60,0% 50,0% % del Volumen 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1 2 3 Dia Ab Abastos 1 1 Cul Cultivador 2 3 4 Dia 1 2 Dis Distribuidor 3 4 Dia Qui 1 Esp Especializado 2 3 4 Dia Fri Frigorifico Menudencias de pollo 1,4% 0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 5,7% 5,7% 9,0% 4,1% 39,7% 0,0% 0,0% 3,6% 0,0% 5,9% 0,0% 1,9% 6,3% 3,1% Pollo despresado 1,4% 0,0% 0,3% 1,9% 0,3% 4,9% 1,5% 2,1% 3,2% 52,2% 0,0% 0,4% 1,2% 3,2% 2,2% 0,0% 1,5% 2,4% 4,9% 1,9% 10,1% 2,4% 14,0% Pollo entero 0,0% 2,5% 0,0% 0,0% 0,5% 19,6% 3,6% 3,7% 0,0% 34,1% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 13,9% 0,0% 0,0% 2,5% 4,5% 0,0% 13,9% Fuente Esta Investigación 2.1.2.3 Cadena de Carnes • Demanda Analizando las encuestas realizadas se tiene que para esta cadena el producto que más establecimientos adquieren es la carne sin hueso, la cual es comprada por 61 tiendas, seguida de la carne con hueso que es comprada por 36 establecimientos; así mismo solo se encontró un establecimiento que comprara pescado. Tabla 19 Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Carnes Cadena de Carnes Cantidad de Productos Tiendas CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 31 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Carne con hueso Carne sin hueso Cerdo con hueso Cerdo sin hueso Pescado Vísceras 36 61 4 16 1 22 Fuente Esta Investigación En lo referente al volumen adquirido por parte de los establecimientos encuestados se tiene que el producto con mayor volumen es la carne sin hueso, seguida de la carne con hueso, y las vísceras de res, aunque la diferencia entre los tres es considerable; se podría decir inclusive que por cada 3.8 Kg. comprados mensualmente de carne sin hueso, las tiendas compran 1 Kg. de carne sin hueso; y que por cada 10.4 Kg. de carne sin hueso se compra tan solo 1kg. de vísceras; lo que podría suponer que la carne sin hueso tiene una mayor rotación o una mayor rentabilidad y por esto es adquirida en proporciones muy distintas a los demás productos.; así mismo los volúmenes en la carne de cerdo son bajos con respecto a los de carne de res, y el volumen del pescado no es concluyente por que como se dijo anteriormente solo se encontró un establecimiento que lo compra y el volumen expresado en la tabla corresponde por tanto a las compras de dicha tienda. En cuanto a las presentaciones 5 establecimientos manifestaron adquirir para la carne reses completas cuyos pesos van desde 200 hasta 300 kilos; las demás tiendas adquieren los productos de la cadena a granel. Tabla 20 Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Carnes. Producto Carne con hueso Carne sin hueso Cerdo con hueso Cerdo sin hueso Pescado Vísceras Total Volumen (Kg.) 8402 32716,5 202 1586 60 3121 46087,5 Fuente Esta Investigación • Lugares y frecuencias de compra La cadena de carnes preferiblemente adquirida en el frigorífico, como se ve en el gráfico, al menos el 75 % del volumen de cada producto es adquirido a través de este canal de abastecimiento; particularmente el producto más comprado a través de este canal son las vísceras de res, las tiendas utilizan el frigorífico para abastecerse de un 86.5 % del volumen adquirido para este producto; en cuanto a carne con hueso, carne sin hueso, cerdo con hueso, y cerdo sin hueso la proporción de volumen adquirido a través del frigorífico es de (84.65%, 77.3%,75.25% y 82.98% respectivamente). Esta preferencia por CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 32 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) el canal de abastecimiento frigorífico, se puede deber a la cercanía que tiene con la localidad el Frigorífico Guadalupe; el cual está ubicado en los límites con la localidad de Kennedy, cerca de la UPZ Apogeo; cabe aclarar que el hecho que los encuestados respondan que el lugar de compra más utilizado para la cadena de carnes sea el frigorífico, no implica que las compras se realicen directamente en este establecimiento sino en la zona comercial que se genera a su alrededor, la cual está compuesta por aproximadamente 150 establecimientos dedicados a la comercialización de cárnicos. En cuanto a las frecuencias de compra, el cerdo con hueso es el producto que menor variabilidad presenta, siendo adquirido a través del frigorífico dos veces por semana en su totalidad, el 23.76% es comprado 3 veces por semana en establecimientos especializados, y sólo el 1 % es comprado quincenalmente a distribuidores. Los demás productos tienen una mayor gama de frecuencias de compra, la carne con hueso por ejemplo es comprada a través del frigorífico preferiblemente 4 veces por semana, pero también se encuentran frecuencias diarias, de tres veces por semana, dos veces y semanal. Así mismo la carne sin hueso es mayoritariamente comparada de firma diaria, pero igualmente tienen participación las demás frecuencias; el cerdo sin hueso es comprado casi por igual dentro del frigorífico de manera semanal o tres veces por semana (34.05 y 34.43 % respectivamente del volumen total adquirido mensualmente por las tiendas encuestadas). El pescado como ya se dijo es solo adquirido por un establecimiento el cual lo compra totalmente en establecimientos especializados y 3 veces por semana. En cuanto al tiempo de entrega todos los establecimientos manifestaron recibir el producto el mismo día de la compra, la forma de pago es mayoritariamente de contado, solo dos tiendas reciben crédito en esta cadena, una a 8 días y otra a dos días. Gráfico 20 Lugares y frecuencias de compra en los productos de la Cadena de Carnes CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 33 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Lugares y Fecuencias de Compra en los productos de la Cadena de Carnes 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1 2 3 Dia Ab Abastos 1 3 Dia 1 Car Carniceria 2 Dia Qui 1 Dis Distribuidor 2 3 Dia Qui 1 2 Esp Especializado 3 4 Dia Fri Frigorifico Carne con hueso 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 1,7% 2,4% 4,3% 0,0% 1,8% 0,6% 2,1% 1,8% 0,0% 8,2% 6,7% Carne sin hueso 0,8% 0,0% 1,8% 1,1% 1,3% 0,5% 2,8% 3,9% 2,6% 2,8% 0,0% 1,0% 0,6% 1,3% 2,2% 0,0% 5,1% 13,1% 20,8% 17,2% 21,0% 15,0% 31,5% 23,2% Cerdo con hueso 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 23,8% 0,0% 0,0% 0,0% 75,2% 0,0% 0,0% 0,0% Cerdo sin hueso 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 3,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,6% 2,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,8% 34,0% 14,5% 34,4% 0,0% 0,0% Visceras 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 2,5% 0,0% 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 6,6% 15,1% 11,1% 23,1% 30,8% Fuente Esta Investigación 2.1.2.4 Cadena de Frutas y Verduras • Demanda De las 505 tiendas encuestadas se encontró que en gran porcentaje compran frutas y verduras, destacándose la compra de plátano (259 tiendas), tomate (255), cebolla cabezona (252), cebolla larga (248); como se ve en la tabla los productos que menos tiendas compran son la arveja sin cáscara y la acelga. Tabla 21 Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras Productos Acelga Arveja con cáscara Arveja sin cáscara Banano Cabezona Espinaca Guayaba Habichuela Cantidad de Tiendas 71 215 32 222 252 141 217 221 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 34 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Larga Limón Mandarina Naranja Papaya Plátano Tomate Yuca Zanahoria 248 233 156 225 164 259 255 230 246 Fuente Esta Investigación Gráfico 21 Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras 300 250 200 150 100 Zanahoria Yuca Tomate Plátano Papaya Naranja Mandarina Limón Larga Habichuela Guayaba Espinaca Banano Arveja sin cascara Arveja con cascara 0 Cabezona 50 Acelga Cantidad de Tiendas Productos adquiridos e n la cade na de Frutas y Ve rduras Fuente Esta Investigación En cuanto a los volúmenes comprados para cada producto se tiene que el producto que mayor volumen representa es el plátano con un volumen total de que asciende a 211557.05 Kg. mensuales; lo que podría ser un indicador que muestra la alta rotación que tiene este producto en las tiendas encuestadas. El volumen total calculado en los establecimientos analizados para el plátano asciende a 231557.05 Kg. mensuales, cabe anotar que los 20000 Kg. de diferencia se deben a un depósito de plátano ubicado en la UPZ Central, se separa del resto de valores porque al tenerlo en cuenta afectaría por su alto volumen (casi 10% del total) los cálculos y sesgaría la información; para este actor en particular tenemos que las compras son realizadas en su totalidad a un distribuidor, los envíos de producto son 3 veces por semana, aunque según manifiesta solo realiza una compra al mes, todo el plátano lo adquiere en guacales de 20 Kg., no percibe desperdicios porque el producto es preseleccionado por el proveedor y los pagos son siempre de contado. Para los demás productos se destaca el volumen encontrado en tomate, naranja y banano, también es interesante encontrar que entre la cebolla larga y la cabezona la diferencia no es muy grande, así como entre arveja con cáscara y zanahoria; en cambio la diferencia de volúmenes adquiridos entre la arveja sin cáscara y la arveja con cáscara es bastante importante, por cada CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 35 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Kg. que se compra de arveja sin cáscara se adquieren 22.6 Kg. mensuales de arveja con cáscara. Tabla 22 Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras Productos Arveja sin cáscara Acelga Arveja con cáscara Banano Cabezona Espinaca Guayaba Habichuela Larga Limón Mandarina Naranja Papaya Plátano Tomate Yuca Zanahoria Total general Volumen (Kg.) 2425,75 5882,5 55020,5 72983,9 66788 11991,5 35619,5 39546,3 65977,5 27215,875 32488,9 91784,94 31073,5 211557.05 76424 61851,15 58342 946972,865 Fuente Esta Investigación En cuanto a las presentaciones de adquisición para los productos de esta cadena se encontró que existen características similares entre productos como, banano, plátano, tomate, guayaba, papaya, los cuales son adquiridos en cajas o huacales. Así como en otros productos como arveja con cáscara, habichuela, cebolla cabezona, limón que son adquiridos en bultos, pero al igual que hay similitudes en las presentaciones estandarizadas se encontró una amplísima dispersión dada por dos situaciones la primera, corresponde a la variabilidad en la información recibida debida al uso indistinto de palabras como huacal para referirse a las cajas o cajas para referirse a huacales, y la segunda por las compras a granel, compras en las que el tendero decide la cantidad a llevar, ya sea por peso o por número de unidades; y que por tanto son particulares a su propio establecimiento, a su nivel de demanda y a su capital de trabajo; dichas compras comúnmente son empacadas en presentaciones como canastillas, bolsas, puchos, atados, racimos, etc.; situación por la cual en este estudio serán tratadas como presentaciones a granel. Para facilitar el análisis se agrupan los productos que comparten presentaciones similares así, un grupo compuesto por banano, guayaba, mandarina, papaya, plátano y tomate, entre los cuales se encontró que las presentaciones de adquisición son tres (cajas, huacales, y granel), para el CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 36 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) banano las compras realizadas en cajas y huacales corresponden al 74.04%, (cajas 33.54% y huacales 40.5%), los cuales tienen pesos que oscilan entre los (12.5 Kg., y los 20 Kg.), cuando es comprado por unidades los huacales varían entre 80 y 450 y las cajas varían entre 60 y 200 unidades; el restante 25.95 % es comprado a granel (racimos, manos) en el que se encuentran cantidades desde 1 Kg. hasta 100 Kg.,cuando es comprado por unidades estas varían entre 12 y 1000. La guayaba es mayoritariamente comprada a granel, 81.3 % del volumen adquirido se compra de esta manera, variando cantidades entre los 3 y los 75 Kg., las compras en cajas corresponden al 18.7% restante, los pesos de las cajas oscilan entre 8 y 15 Kg. El mayor volumen de mandarina (95.83 %) es adquirido a granel; con pesos que van desde los 3 hasta los 80 Kg., cuando es comprada por unidades la mandarina las cantidades varían entre 12 y 400 unidades; el menor porcentaje de compras en cajas (4.17%) se realiza con presentaciones entre las 80 y 140 unidades y con pesos de 13.5 Kg. La papaya igualmente se compra más a granel (84.76% del volumen), con presentaciones que varían entre las 2 y 50 unidades y en peso entre 2 y 100 Kg. El plátano al igual que el banano utiliza las tres presentaciones, en huacales por ejemplo es adquirido el 77.79%, los cuales varían entre 12.5 y 50 Kg., así como entre 60 y 200 unidades; lo sigue el granel (racimos, paquetes) con un 20.89% en el que se presentan pesos entre los 8 y 125 Kg., así mismo entre las 15 y 800 unidades. Las cajas varían entre las 40 y 55 unidades. El tomate es comprado primordialmente a granel con un 64.22% del volumen total, estas compras a granel se realizan totalmente por peso y oscilan entre los 2.5 y los 100 Kg., las cajas representan el restante 35.78% y están distribuidas entre los 6 y 15 Kg. Gráfico 22 Presentaciones de los productos comprados en la Cadena de Frutas y Verduras Presentaciones de adquisición en la cadena de Frutas y Verduras 120,0% 100,0% % del Volumen 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Banano Guayaba Mandarina Papaya Platano Tomate Caja 33,5% 18,7% 4,2% 15,2% 1,2% 35,8% Granel 26,0% 81,3% 95,8% 84,8% 19,1% 64,2% Guacal 40,5% 0,0% 0,0% 0,0% 79,7% 0,0% Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 37 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) El segundo grupo lo componen los productos para los cuales existen unidades de agregación como bultos, aunque ciertamente las compras a granel siguen teniendo una participación importante; el primer producto de este grupo es la arveja sin cáscara la cual claramente es comprada siempre a granel variando pesos entre 1 y 25 Kg.; la acelga es igualmente comprada a granel (atados, matas etc.), donde los pesos varían entre 0.5 y 20 Kg. La arveja con cáscara se compra de manera casi igual a granel y en bultos (50.84% y 49.16% respectivamente), se encontraron bultos de 50 y 62.5kg., así como cantidades a granel entre 2 y 45 Kg. La espinaca así como la acelga se compra totalmente a granel (atados, manos, matas), con cantidades entre 1 y 25 Kg. La cebolla cabezona es adquirida mayoritariamente en bultos (65.13%) de 50 y 62.5kg., las compras a granel (puchos, atados) oscilan entre 2 y 45 Kg. La participación de la presentación bulto en habichuela es minoritaria (32.75%), encontrándose bultos de 50 y 62.5kg.; las compras a granel tiene un mayor volumen, se adquiere de esta manera el 67.25% del total del producto con medidas entre 1.5 y 31.5 Kg. El limón se compra principalmente a granel (puchos, canastillas) aportando un 77.68 % el volumen, dicho granel puede tener cantidades entre los 0.75 y los 75 Kg., los bultos comprados son de 50 y 62.5 Kg. La naranja se adquiere casi por igual para las dos presentaciones, los bultos de 50 y 62.5 Kg. representan el 56.67 % del volumen comprado, aunque es conveniente aclarar que algunos encuestados manifestaron no tener claro el peso de los mismos, y manifestaron que los bultos pueden ser asociados a unidades encontrándose bultos cerrados de 240 y 360 unidades. Las compras a granel (canastillas, puchos) representan el 43.33% y se dan tanto en unidades como en peso, (entre 12 y 2250, y entre 2 y 75 kilos, respectivamente). La yuca se compra primordialmente a granel (paquetes, puchos), el 82.05% se hace de esta manera, encontrándose cantidades entre 2.5 y 125 Kg., las compras en bultos representan el 17.95%, con presentaciones de 50 Kg. Las compras de zanahoria se dan en un 59.48% en bultos y en un 40.52 a granel, éstas últimas presentan cantidades que varían entre 2 y 31.25 Kg., los bultos encontrados son de 50 y 62.5 Kg. En cebolla larga la presentación d e adquisición es el atado que varía su peso entre 2 y 62.5 Kg. Gráfico 23 Presentaciones de los productos comprados en la Cadena de Frutas y Verduras Presentaciones de adquisición en la cadena de Frutas y Verduras 120,0% 100,0% %de lV olu m e n 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Bulto Granel Arveja sin cascara Acelga Arveja con cascara Cabezona Espinaca Habichuela Limon Naranja Yuca Zanahoria 0,0% 0,0% 49,2% 65,1% 0,0% 32,7% 22,3% 56,7% 17,9% 59,5% 100,0% 100,0% 50,8% 34,9% 100,0% 67,3% 77,7% 43,3% 82,1% 40,5% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 38 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) En esta cadena los desperdicios originados en los distintos productos son debidos a errores en la manipulación que generan que se pierda algún volumen de producto en los establecimientos; o debido a fallas en el empaque, embalaje y transporte que generan pérdidas de producto, y que se notan cuando el tendero abre los empaques y encuentra los desperdicios. Como se ve en al tabla se evalúan los volúmenes asociados a cada tipo de desperdicio para calcular el volumen mensual de pérdida por producto. Se evidencia entonces que los mayores desperdicios se generan en el mismo establecimiento, para todos los productos las fallas en la manipulación contribuyen en mayor medida a las pérdidas; el producto que mayor desperdicio evidencia es la arveja sin cáscara, situación debida muy seguramente a que por tratarse de un producto meramente empacado en bolsa y que debe comercializarse inmediatamente ya que ni el proveedor ni el tendero pueden garantizar su conservación. En cuanto a los volúmenes que llegan dañados desde el proveedor, los porcentajes más altos después de la arveja sin cáscara lo poseen productos como el tomate, la yuca la espinaca y la papaya. En lo referente a volúmenes de desperdicios generados en el establecimiento, los porcentajes más altos se encuentran en la guayaba, la papaya, y de nuevo se mencionan la yuca y el tomate. Tabla 23 Volúmenes mensuales de desperdicios en los productos adquiridos Producto Arveja sin cáscara Acelga Arveja con cáscara Banano Cabezona Espinaca Guayaba Habichuela Larga Limón Mandarina Naranja Papaya Plátano Tomate Yuca Zanahoria Total Volumen (Kg. mensuales) 2425,7 5882,5 55020,5 72983,9 66788 11991,5 35619,5 39546,3 65977,5 27215,9 32488,9 91784,95 31073,5 211557 76424 61851,1 58342 946972,9 Se daña (Kg. mensuales) 65 39 160,5 425,5 281 141,2 748 255 838 97,5 449 807,7 620 1144,7 1346,5 1089,5 589 9097,1 % 2,7% 0,7% 0,3% 0,6% 0,4% 1,2% 2,1% 0,6% 1,3% 0,4% 1,4% 0,9% 2,0% 0,5% 1,8% 1,8% 1,0% 1,0% Llega dañado (Kg. mensuales) % 42 1,7% 22 0,4% 165 0,3% 353,5 0,5% 235 0,4% 118,5 1,0% 271,5 0,8% 132 0,3% 376 0,6% 114 0,4% 181 0,6% 605,4 0,7% 270 0,9% 779,9 0,4% 758 1,0% 637 1,0% 196 0,3% 5256,7 0,6% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 39 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) • Lugares de Compra Analizando los productos incluidos en esta cadena (sin incluir el volumen de plátano explicado anteriormente); al menos el 85 % de los volúmenes adquiridos por las 505 tiendas encuestadas es comprado en Corabastos, revisando cada producto se tiene por ejemplo que en la arveja sin cáscara este canal de abastecimiento representa el 87.5%, el otro 12.5% es adquirido en la plaza de mercado; en la acelga la participación de Corabastos es del 96.26%, el resto es adquirido en la Plaza de mercado, para la arveja con cáscara la situación es la misma; siendo la participación de Corabastos para este producto de 97.15%, los demás volúmenes se reparten entre el 2.5 la Plaza de Mercado, y el 0.35, los establecimientos especializados. Los productos en los cuales existe una mayor participación de Corabastos como proveedor son la espinaca y la habichuela con un 97.63% y 97.52% respectivamente. En la tabla se encuentran los porcentajes de cada uno de los lugares de compra, donde igualmente se evidencia la mayoritaria contribución de Corabastos. Tabla 24 Lugares de Compra en la Cadena de Frutas y Verduras Lugares de Compra en la Cadena de Frutas y Verduras Productos Corabastos Ambulante Cultivador Distribuidor Especializado Pla. Mercado Arveja sin cáscara 87,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% Acelga 96,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% Arveja con cáscara 97,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 2,5% Banano 91,7% 0,1% 4,3% 0,1% 0,5% 3,4% Cabezona 96,7% 0,0% 0,0% 0,1% 0,5% 2,7% Espinaca 97,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 2,2% Guayaba 97,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,4% 2,4% Habichuela 97,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 2,1% Larga 96,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 3,0% Limón 96,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,5% 3,3% Mandarina 96,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 2,8% Naranja 94,3% 0,0% 0,2% 0,0% 0,4% 5,1% Papaya 96,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 3,3% Plátano 85,7% 0,0% 9,1% 2,2% 0,5% 2,4% Tomate 96,2% 0,0% 0,0% 0,1% 0,6% 3,1% Yuca 96,9% 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 1,9% Zanahoria Total general 96,7% 0,0% 0,0% 0,1% 0,6% 2,6% 93,6% 0,0% 2,4% 0,5% 0,5% 2,9% Fuente Esta Investigación De manera general Corabastos contribuye como canal de abastecimiento con el 93.6% de los productos de la cadena de frutas y verduras; otros actores como Plazas de Mercado, especializados, distribuidores y cultivadores contribuyen pero todos en volúmenes mínimos comparados con la Central de Abastos. Esta situación debe ser tenida muy en cuenta como una variable estratégica en el momento de la implementación del sistema de Abastecimiento en la localidad, CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 40 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) porque como ya se dijo la participación de Corabastos es importantísima en el abastecimiento actual de la cadena de frutas y verduras en la localidad de Bosa, y cualquier estrategia que se diseñe al respecto debe contemplar la participación de dicho actor. La mención en la tabla del canal vendedor ambulante se debe a que de los 505 encuestados, se encontró un establecimiento que adquiere banano a través de estos proveedores, obviamente los volúmenes adquiridos son mínimos. • Frecuencias de Compra Dado que ya se determinó que el mayor porcentaje de compras de esta cadena se realiza en Corabastos vale la pena entonces analizar las frecuencias con que estos productos se compran a través de dicho canal de abastecimiento. Como se ve en la tabla los mayores porcentajes e volumen adquirido en Corabastos para cada producto se encuentran en la columna de frecuenta diaria, queriendo decir esto que los tenderos tienen la costumbre de surtir sus negocios todos los días en cuanto a frutas y verduras se refiere, lo que podría asociarse la necesidad de adquirir los productos lo más frescos posibles y que por tanto se manejan pedidos más pequeños. El producto que se compra con mayor volumen diariamente es la yuca con un total de 56.8 % del volumen total adquirido, seguido del tomate y la espinaca. Los productos que menos volumen representan en las compras diarias son la mandarina y la papaya con porcentajes de 31% y 31.8% respectivamente. Esta propensión a realizar compras diariamente también podría sugerir una mayor rotación de inventario en determinados productos y por tanto una mayor necesidad de surtir todos los días, como se vio en mandarina y papaya, que aunque manejan mayoritariamente sus pedidos de manera diaria, también tienen participaciones importantes de otras frecuencias como lo son tres veces por semana (29.3 % para mandarina y 30% para papaya), y 1 vez por semana (19.5 % para mandarina y 16.9% para papaya). La frecuencia tres veces por semana es la que después de la frecuencia diaria maneja un mayor porcentaje de volumen para la mayoría de productos, entre los productos que mayor porcentaje maneja se encuentra la habichuela con 22.3 % del volumen total adquirido por los establecimientos y la arveja sin cáscara con un 21.9% (sin contar la mandarina y la papaya que ya se habían mencionado). De todas las frecuencias las que menos volumen manejan son las que determinan lapsos mayores una semana (quincenal, mensual y bimestral), lo que podría ser causado por el deterioro que sufre este tipo de productos y que generan que el abastecimiento se realice en intervalos de tiempo muy cortos. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 41 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 25 Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos Frecuencias de compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos 1 2 3 4 5 Arveja sin cáscara Productos 7,8% 11,4% 21,9% 6,2% 0,0% Bim 0,0% Diaria 40,2% Men 0,0% Qui 0,0% Total 87,5% Acelga 6,1% 9,7% 18,7% 7,1% 0,0% 0,0% 54,6% 0,0% 0,0% 96,3% Arveja con cáscara 12,2% 13,7% 20,6% 7,8% 0,0% 0,0% 42,8% 0,0% 0,1% 97,2% Banano 15,9% 11,9% 19,5% 4,8% 0,0% 0,0% 39,6% 0,0% 0,1% 91,7% Cabezona 19,4% 12,4% 14,8% 5,2% 0,0% 0,0% 44,6% 0,2% 0,3% 96,7% Espinaca 9,0% 10,5% 19,2% 3,4% 0,0% 0,0% 55,5% 0,0% 0,0% 97,6% Guayaba 12,0% 12,9% 15,5% 5,8% 0,0% 0,0% 50,9% 0,0% 0,1% 97,1% Habichuela 15,6% 16,3% 22,3% 7,7% 0,0% 0,0% 35,6% 0,0% 0,0% 97,5% Larga 16,5% 15,5% 19,7% 6,5% 0,0% 0,0% 38,1% 0,0% 0,0% 96,3% Limón 20,3% 14,8% 20,5% 5,5% 0,0% 0,0% 34,6% 0,0% 0,3% 96,0% Mandarina 19,5% 10,7% 29,3% 5,9% 0,0% 0,0% 31,0% 0,0% 0,1% 96,4% Naranja 21,0% 8,8% 17,1% 8,0% 0,0% 0,0% 38,6% 0,0% 0,8% 94,3% Papaya 17,0% 12,3% 30,0% 5,0% 0,0% 0,0% 31,8% 0,0% 0,1% 96,2% Plátano 10,9% 8,8% 10,8% 3,2% 0,2% 0,0% 51,8% 0,0% 0,1% 85,7% Tomate 8,2% 9,0% 21,3% 2,2% 0,0% 0,0% 55,5% 0,0% 0,0% 96,2% Yuca 9,8% 10,6% 15,2% 3,7% 0,8% 0,0% 56,8% 0,1% 0,0% 96,9% 18,3% 14,5% 20,8% 5,2% 0,0% 0,0% 37,7% 0,0% 0,1% 96,7% 14,4% 11,4% 17,7% 5,0% 0,1% 0,0% 44,8% 0,0% 0,1% 93,6% Zanahoria Total general Fuente Esta Investigación Gráfico 24 Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos Frecuencia de Compra para productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos 50,00% 45,00% % del Volumen 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 1 2 3 4 5 Bimestral Diaria Mensual Quincenal Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 42 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) De manera agregada también se aprecia que el mayor porcentaje de compras de esta cadena se realizan de manera diaria en Corabastos, logrando el 44.8% seguido de la frecuencia tres veces por semana 17.7%. En cuanto a otros canales de abastecimiento se tiene (luego de Corabastos) aparecen las plazas de mercado con un 2.93% del volumen total de la cadena como ya se había mencionado y en cuanto a frecuencias de compra, la de mayor contribución es la semanal con un 1.17 % del volumen total. En cuanto a productos específicos se refiere, se encuentra por ejemplo que las plazas de mercado son proveedores de arveja sin cáscara con 12.52 % del volumen conformado por un 7.57% de frecuencia diaria y un 4.12% de frecuencia semanal; la naranja también se adquiere en plazas de mercado con frecuencia semanal y representa un 2.12% del volumen total del producto. La yuca también es adquirida a través del canal de establecimientos especializados de manera diaria y corresponde a un 1.21% del volumen adquirido para este producto, el plátano también es comprado en distribuidores, que en total manejan el 2.22% del volumen de dicho producto siendo representativo el 1.23% que se compra de manera diaria. El banano se compra algunas veces en el cultivador de manera semanal lo que representa un 4.26 % del volumen manejado por las tiendas encuestadas para este producto. Tabla 26 Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras Frecuencia Total 1 vez por semana 14,42% 2 11,38% 3 17,69% 4 5,02% 5 0,11% Bimestral 0,00% Diaria 44,8% Mensual 0,03% Quincenal 0,14% Total Abastos 93,59% 1 0,45% 2 1,44% Quincenal 0,50% Total Cultivador 2,39% 1 0,04% 2 0,06% 3 0,15% Diaria 0,28% Total Distribuidor 0,53% 2 0,23% 3 0,07% 4 0,03% Diaria 0,23% Total Especializado 0,55% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 43 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 1 1,17% 2 0,58% 3 0,07% 4 0,07% 5 0,13% Diaria 0,83% Mensual 0,02% Quincenal 0,07% Total Plaza de Mercado Fuente Esta Investigación 2,93% Para los tiempos de entrega se tiene que todos los encuestados manifestaron recibir todos los productos analizados en esta cadena el mismo día de la realización del pedido, en cuanto a formas de pago solamente dos establecimientos manifestaron recibir opciones de crédito para la compra de productos en la cadena de frutas y verduras, uno adquiere todos sus productos en Corabastos con 15 días de plazo para cancelar, el otro tendero solo recibe crédito en dos productos uno de los cuales es la naranja, comprada directamente al cultivador recibiendo 4 días de plazo para el pago. 2.1.2.5 Cadena de Papa • Demanda Este estudio analiza la información recopiladas en las 505 encuestadas, de estas se encontró que 297 compran papa (59%), generando volúmenes mensuales totales de 1´030.608 Kg. mensuales. En cuanto a los desperdicios generados por errores en manipulación se encontró que mensualmente equivalen a 4.298 Kg. (0.42%), y el volumen de producto que le llega dañado a su establecimiento es de 8.702.25 Kg. mensuales (0.84%); estos desperdicios equivalen al 1.26% del volumen total adquirido por las tiendas encuestadas mensualmente. En cuanto a la variedad se encontró que de los volúmenes adquiridos en el 22.6% no se aclara la variedad de papa adquirida, los datos determinados en el gráfico corresponden a la proporción de cada variedad dentro de los volúmenes que si respondieron a la pregunta. Se encontró entonces que el 74.44% de los volúmenes adquiridos por los establecimientos que aclararon la variedad de papa comprada, adquieren papa pastusa, seguida de la papa sabanera con un 12.32 %. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 44 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 25 Variedades adquiridas en la Cadena de Papa Variedades adquiridas en la Cadena de Papa 80,00% %del Volumen 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Papa CRIOLLA PASTUSA R12 SABANERA TOCARREÑA 5,77% 74,44% 7,23% 12,32% 0,24% Fuente Esta Investigación En lo referente a las presentaciones adquiridas en la cadena de papa se encontraron dos, el bulto y las compras a granel (puchos); se tiene entonces que la presentación más utilizada es la de bultos que abarca el 98.68% de la papa comprada, los bultos encontrados son de 50 y de 62.5Kg.; el restante 1.32 % es comprado a granel y su cantidades varían entre 3.125 y 45 Kg.; cabe aclarar que la mayoría de pedidos a granel corresponden a la variedad papa criolla. • Lugares y Frecuencias de Compra Como se nota en el gráfico las compras de papa se realizan mayoritariamente en Corabastos, este canal aporta en total el 58.65% del volumen mensual comprado por las tiendas encuestadas, seguido del cultivador quien es el encargado de manejar el 30.83% del volumen; el otro 10.52% es repartido entre los demás canales así (distribuidores 8.87, especializado 0.61 y plaza de mercado 1.04 %). En cuanto a frecuencias de compra la más utilizada es la semanal con un 35.74% del volumen, seguida de la frecuencia diaria con un 31.28%, otra alternativa utilizada es la de comprar dos veces por semana la cual aporta el 18.34%. Combinando la información encontrada en lugares y frecuencias de compra se tiene que el mayor volumen de compra se realiza diariamente en Corabastos (30.79%), seguido de las compras realizadas en el mismo canal de manera semanal (16.55%); como se vio anteriormente las compras realizadas al cultivador equivalen al 30.83%, pero en cuanto a frecuencia las compras realizadas por este canal son en su mayoría realizadas dos veces por semana (15.14%) o semanalmente (9.8%). CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 45 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 26 Lugares y Frecuencias de Compra en la Cadena de Papa Lugares y Frecuencias de Compra para la Cadena de Papa 35,00% 30,00% % del Volumen 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 1 2 3 4 5 Ab Abastos Dia Men Qui 1 2 3 Men Cul Cultivador Qui 1 4 Qui Dis Distribuidor 1 2 Qui Esp Especializado 1 2 Dia Qui Pla Plaza de mercado Papa 16,55% 2,90% 5,34% 2,35% 0,61% 30,79% 0,04% 0,07% 9,80% 15,14% 4,22% 0,61% 1,07% 8,76% 0,10% 0,01% 0,22% 0,19% 0,19% 0,40% 0,11% 0,49% 0,04% Fuente Esta Investigación En lo referente a tiempos de entrega para la cadena de papa, se encontró que solamente dos establecimientos reciben sus pedidos en un día distinto al día de realización; uno recibe el producto al otro día, y el otro a los dos días. En cuanto a la forma de pago 9 establecimientos de los 298 que compran papa manifestaron recibir crédito con plazos entre 2 y 30 días; el resto de establecimientos cancelan sus pedidos de contado. 2.1.2.6 Cadena de leche y Derivados • Demanda Analizando la información recolectada con las 505 tiendas encuestadas se determinó que en cuanto a la cadena de leche y derivados el producto que mayor preferencia tiene ente los establecimientos es la leche pasteurizada, la cual es adquirida por el 48% de los establecimientos. El producto que menos establecimientos adquieren es la leche en polvo, la cual es comprada por 66 de las 505 tiendas encuestadas. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 46 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 27 Productos adquiridos por las Tiendas en la cadena de Leche y Derivados Productos Tiendas % Leche en polvo 66 13,1% Leche vida 178 35,2% Leche pasteurizada 243 48,1% Queso campesino 72 14,3% larga Queso crema 124 24,6% Yogurt y kumis 183 36,2% Fuente Esta Investigación Los volúmenes asociados a cada producto evidencian que para la leche pasteurizada, por ejemplo, existe una gran desigualdad frente a la leche larga vida, aunque como se vio en el análisis anterior la diferencia entre los establecimientos que adquieren uno u otro producto no es muy alta (243 de leche pasteurizada contra 178 de larga vida), si los es en los volúmenes manejados (110.969 litros de leche pasteurizada contra 31805.5 litros de larga vida), podríamos decir entonces que por cada 3.5 litros de leche pasteurizada que las tiendas adquieren, compran 1 de leche larga vida. En los quesos se tiene que las tiendas adquieren cantidades muy similares ente los tipos de producto encuestados. Tabla 28 Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las Tiendas en la cadena de Leche y Derivados Producto Leche larga vida Leche pasteurizada Total Leche en polvo Queso campesino Queso crema Yogurt y kumis Total Tiendas 31805.5 Lt. 110969 Lt. 142774.5 Lt 2753.9 Lt. 1853.5 Kilos 1901 Kilos 4969.66 Kilos 11478.06 Kilos Fuente Esta Investigación El único empaque encontrado entre las tiendas que manifestaron adquirir leche pasteurizada es la bolsa, en sus diversas presentaciones de 0.5 y 1 litro, obteniendo proporciones de 9.6% y 90.42% del volumen comprado respectivamente; para la leche larga vida se encontraron presentaciones de 0.9, 1 y 1.1 litros, tanto en bolsas, como cajas y agrupadas en paquetes obteniendo proporciones importantes para las bolsas con el 98.4% del volumen comprado por las tiendas para este producto. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 47 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Entre las marcas mencionadas por los entrevistados se encuentran para leche pasteurizada: Algarra y Parmalat, en la leche larga vida se encontraron las marcas Alquería y Alpina. En cuanto a desperdicios originados en estos productos se encontró que para la leche pasteurizada dos establecimientos respondieron perder en sus establecimientos dos bolsas por cada 30 que compran diariamente, y uno más manifestó que por cada diez bolsas compradas recibe tres con algún tipo de inconveniente; para la leche larga vida 2 establecimientos respondieron percibir desperdicios, uno manifestó que una de cada diez bolsas vienen con algún problema, así como otro respondió que de 1080 litros mensuales que compra pierde 54 en su establecimiento. Gráfico 27 Presentaciones de adquisición en leche Pasteurizada y Larga Vida Presentaciones de Adquisición en Leche Pasteurizada y Larga Vida 100,0% 90,0% 80,0% % del Volumen 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 0,5 0,9 1 1,1 1 Bolsa 0,9 1 Caja Paquete Leche Larga Vida 0,0% 49,4% 44,8% 4,2% 0,3% 0,6% 0,7% Leche pasteurizada 9,6% 0,0% 90,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente Esta Investigación Entre los derivados lácteos se incluye la leche en polvo, el queso campesino, el queso doble crema y el yogurt, para la leche en polvo se encontró que es adquirida preferiblemente en paquetes de 0.38 kilos con una participación cercana al 45.2%, ya sea a través de las compras de cajas de 30 unidades o de paquetes sueltos, los siguen los paquetes de 0.4 Kg. con una participación cercana al 21%; en unidades de agregación las cajas aportan el 29.5%, pero es de notar que las compras de paquetes sueltos participan del volumen total con el 65%. En cuanto al queso campesino y al queso crema se adquieren mayoritariamente en bloques ya sean de 2.5 o de 3 Kg. (75.5 y 7.7% respectivamente para el queso campesino, y 60.8 y 0.6% respectivamente para el queso doble crema; las compras en paquetes para el queso campesino representan el 10.25% destacándose los paquetes de libra con un 7%, para el queso doble crema son igualmente importantes las compras en paquetes ya que aportan el 35.6 % del volumen adquirido, se resaltan las compras en unidades de cuarto de libra con un 30.5%. El yogurt se compra CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 48 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) preferiblemente en vasos de 0.15 Kg., esta presentación representa el 86.8% del volumen total, destacándose las unidades de 0.15kg con el 57.15%, los siguen las bolsas de 0.2 Kg., las cuales aportan el 9.74 % del volumen adquirido por las tiendas encuestadas Entre las marcas nombradas para estos productos se encuentran para leche en polvo Klim, Proleche y El Rodeo; para queso doble crema Servimax y El Dorado y para el yogurt, Pomar, Yoplait y Alpina aunque es altamente mencionada la presentación Yogo yogo de la misma marca. Solo se encontraron dos respuestas sobre desperdicios en estos productos; en un caso hace referencia a la pérdida en el establecimiento de cuatro vasos mensuales de yogurt y también se encontró que un establecimiento manifestó perder mensualmente 8 paquetes de cuarto de libra de queso doble crema. Gráfico 28 Presentaciones de adquisición en leche en Polvo, Queso Campesino y Doble Crema Presentaciones de Adquisición en Leche en Polvo, Queso Campesino y Doble Crema 80,0% 70,0% 60,0% % d e l V o lu m e n 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 2,5 3 0,2 Bloque Leche en polvo 0,38 Caja 0,4 0,032 0,5 Display 1 1,25 1,5 Granel 3,5 5 2 0,032 0,125 0,2 Papeleta 0,25 0,38 0,4 0,5 1 25 Paquete 0,4 1 Tarro 0,0% 0,0% 8,7% 1,9% 18,9% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 1,0% 0,0% 43,3% 2,0% 0,0% 1,5% 17,2% 3,2% 1,1% Queso campesino 75,5% 7,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,2% 2,0% 1,6% 1,5% 0,5% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 7,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Queso crema 60,8% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,7% 0,0% 1,3% 0,0% 30,5% 0,0% 2,4% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 49 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 29 Presentaciones de adquisición en Yogurt Presentaciones de adquisición en Yogurt 70,00% 60,00% %del Volumen 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 0,2 0,15 0,15 0,18 0,2 6 1 Paquete Vaso 9,74% Yogurt y/o kumis 0,2 1 Bolsa 1,30% 2,12% 57,15% 0,25 14,13% 13,22% 2,33% Fuente Esta Investigación ♦ Lugares y Frecuencias de Compra En cuanto a la leche pasteurizada, se tiene que el canal de abastecimiento con mayor proporción es el distribuidor con un 96.63 %, donde la mayor frecuencia es la diaria con un 94.5 % del volumen comprado, debiéndose esto al tipo de producto, a su fecha de caducidad y a las demás variables que generan que desde los hogares la leche pasteurizada se compra mayoritariamente a diario. En cuanto a la leche larga vida el distribuidor sigue siendo el principal proveedor con el 98% siendo igualmente la frecuencia diaria la de mayor utilización con un 40%, aunque también se presentan con importancia otro tipo de frecuencias como tres veces por semana que a través el cana distribuidor contribuye con el 20.6% del volumen adquirido por las tiendas. Gráfico 30 Lugares y Frecuencias de Compra en Leche Pasteurizada y Larga Vida Lugares y Frecuencias de Compra en Leche Pasteurizada y Larga Vida 100,0% 90,0% 80,0% %del Volumen 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1 Dia 1 2 3 4 Ab Abastos Dia Men Qui Dis Distribuidor 1 Dia Qui Esp Especializado 2 Dia Hip 5 Surtimax Dia Pla Plaza de mercado Tie Tienda Leche Larga Vida 0,2% 0,0% 10,3% 8,5% 20,6% 11,3% 40,1% 2,4% 4,8% 0,3% 0,0% 0,2% 0,5% 0,8% 0,0% Leche pasteurizada 0,0% 1,8% 1,3% 0,4% 0,5% 0,0% 94,5% 0,0% 0,0% 0,1% 1,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 50 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) En cuanto a los derivados lácteos como queso campesino, queso doble crema, yogurt y leche en polvo; se encuentra nuevamente que los distribuidores abastecen gran parte del mercado, para la leche en polvo su aporte es igual al 92.4%, para el queso campesino es el porcentaje más bajo aunque no por eso minoritario del 80%; para el queso doble crema el 90.95% y para el yogurt el 96.4%. Para estos cuatro productos la frecuencia más utilizada en el canal distribuidor es la semanal que para la leche en polvo es del 50.6%, para el queso campesino es de 37.9%, para el doble crema es de 45.1%, y para el yogurt de 54.82%, aunque en el mismo canal la leche en polvo también obtiene un porcentaje importante en compras realizadas mensualmente 22.45% y quincenalmente con el 17.3%; la frecuencia dos veces por semana se presenta con importancia en productos como yogurt y quesos. En el caso específico del queso campesino además del distribuidor tienen participación otros lugares de compra como Corabastos con un 11.95% y establecimientos especializados con un 6.5%. Gráfico 31 Lugares y Frecuencias de Compra en Leche en Polvo, Queso Campesino, Queso Crema y Yogurt Lugares y Frecuencias de compra en Leche en Polvo, Queso Campesino, Queso Crema y Yogurt 60,0% 50,0% % del Volumen 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1 2 3 Bim Dia Men Qui 1 2 3 Ab Abastos 4 Bim Dia Men Qui Tri Dis Distribuidor 1 2 3 Qui Esp Especializado Men 3 Hip 4 Tie Makro Tienda Leche en polvo 3,6% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 2,0% 0,9% 50,6% 0,0% 0,1% 0,0% 1,4% 0,3% 22,5% 17,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% Queso campesino 6,2% 2,2% 1,6% 0,0% 2,0% 0,0% 0,0% 37,9% 20,2% 8,1% 2,2% 0,0% 8,1% 4,3% 0,0% 1,6% 0,5% 0,0% 1,6% Queso crema 3,9% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 45,1% 17,3% 6,6% 8,4% Yogurt y/o kumis 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 54,8% 15,5% 15,1% 0,0% 2,7% 0,9% 0,0% 0,0% 11,2% 0,3% 2,0% 0,0% 2,7% 0,0% 1,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,8% 1,3% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 8,2% 2,5% Fuente Esta Investigación Los tiempos de entrega de productos para la leche en polvo son inmediatos. Solo 8 establecimientos manifestaron recibir sus productos días después de realizado el pedido. Los tiempos de entrega varían entre uno y ocho días, en cuanto a formas de pago, estas son mayoritariamente de contado pero también se encontraron 7 establecimientos que reciben crédito de 8, 15 y 30 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 51 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) días. Para los tiempos de entrega en leche pasteurizada y larga vida, se encontró que en el caso de la pasteurizada el máximo plazo de entrega es de un día y solo se efectúa en dos establecimientos de los encuestados, para la larga vida se determinó que nueve tiendas reciben el producto después de efectuada la compra, estas entregan van desde uno hasta ocho días. Las formas de pago son mayoritariamente de contado aunque 7 establecimientos reciben plazo para cancelar sus compras, dichos plazo son de 8 y 30 días, se encontró solo una tienda que recibe 60 días de plazo para cancelar sus compras de leche pasteurizada. 2.1.2.7 Cadena de Granos ♦ Demanda Como se ve en la tabla, de las 505 tiendas encuestadas en la localidad de Bosa, un porcentaje importante adquiere los productos analizados para la cadena de granos. Para el caso del arroz se tiene que es adquirido por 372 establecimientos, lo sigue en importancia la compra de lentejas, este producto es adquirido por 279 tiendas. En cuanto a volúmenes y como lo muestra la tabla de los productos de esta cadena, el arroz representa el 71.5% del total, lo que evidencia su preferencia sobre los demás productos por parte de los tenderos, podría decirse entonces que por cada 13 kilos de arroz que se compran, los tenderos adquieren un kilo de garbanzos; y las proporciones para los demás productos son muy similares. Esto daría una idea de la rotación que tiene este producto sobre los demás dentro de la cadena, y por tanto un indicio importante de las preferencias en compras de los clientes de los establecimientos encuestados. Los demás productos aunque manejan volúmenes bajos comparados con los manejados para el arroz, no dejan de ser importantes. Estos datos pueden servir como herramienta fundamental para ayudar a definir las estrategias de incorporación de actores al Sistema de Abastecimiento de Alimentos en su implementación en la localidad de Bosa, esto debido a que como se ve en la tabla y al analizar las compras de granos en otros actores se podría concluir que las tiendas y autoservicios son los establecimientos que mayor volumen adquieren de los productos de la cadena. Tabla 29: Productos y volúmenes adquiridos por las tiendas en la cadena de Granos Producto Arroz seco Arveja seca Fríjol seco Garbanzo Lentejas Tiendas 372 231 245 188 279 Total Volumen Mensual (kg.) 205956 20870 21312 15591 24539 288268 Fuente: Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 52 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Para el arroz seco se tiene por ejemplo que la presentación que con mayor frecuencia se repite dentro de los volúmenes adquiridos por las tiendas encuestadas corresponde a la de paquetes la cual totaliza el 60.9%, seguida de la de bulto que aporta el 38.9% de los volúmenes adquiridos para este producto, dentro de los paquetes se destaca el compuesto por 25 unidades de libra con un 52.6%; así como para los bultos el de mayor frecuencia es el de 50 kilos con el 27.26%. Gráfico 32 Presentaciones de adquisición en Arroz Seco Presentaciones de adquisición en Arroz seco 60,00% 50,00% %del Volum en 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Arroz seco 50 62,5 27,26% 75 6 6,25 12,5 25 1 1 Bulto Granel 9,93% 1,68% 0,02% 0,01% 37,5 0,5 1 3 5 10 1 0,07% 3 0,5 5 1 25 Paquete 0,02% 0,07% 0,75% 0,03% 0,19% 0,36% 2,18% 4,21% 52,60% 0,61% Fuente Esta Investigación Para la arveja seca, el fríjol seco, las lentejas y el garbanzo la situación es similar, en estos productos la presentación que mayor volumen representa en las compras es la de bultos, que equivale como se ve en la tabla al menos el 72.5% de las compras de estos productos. Entre las compras por paquetes se destacan los compuestos por 25 unid. de libra que representan al menos el 9% del volumen adquirido. Las compras a granel también son importantes y alcanzan en lentejas por ejemplo el 13.6%, las cantidades en compras a granel oscilan entre 2.5 y 60 Kg. Tabla 30 Presentaciones de adquisición en Arveja seca, fríjol seco garbanzos y lentejas Presentación (Kg.) 50 62,5 Bulto Compras a Granel Paquete Total Paquete Total general Fuente Esta Investigación Total Total 0,5 1 5 10 Total P. sueltos 25 unid. de 0,5 50 unid. de 0,5 Arveja seca 70,9% 3,9% 74,8% 11,3% 1,9% 0,7% 0,0% 0,0% 2,6% 11,4% 0,0% 14,0% Fríjol seco 63,7% 10,0% 73,7% 12,9% 2,1% 0,0% 0,5% 0,0% 2,7% 10,8% 0,0% 13,4% Garbanzos 71,3% 4,0% 75,3% 13,0% 2,3% 0,1% 0,0% 0,0% 2,4% 9,1% 0,2% 11,7% Lentejas 69,1% 3,3% 72,5% 13,6% 3,9% 0,2% 0,0% 0,2% 4,3% 9,7% 0,0% 13,9% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 53 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) En cuanto a marcas, entre las respuestas obtenida por los encuestados se tiene que para arroz seco se mencionan: Diana, Flor Huila, Llano, Roa y Supremo. Para la arveja seca Maritza, Mónica y Su Despensa. Para fríjol seco se mencionan las mismas marcas aunque los tenderos también tienden a responder la variedad preferida, que para este caso es Bola Roja. En el garbanzo y las lentejas se repiten las respuestas con las marcas Maritza. Mónica y Su despensa. ♦ Lugares y Frecuencias de Compra En el caso del arroz seco y tal y como se aprecia en el gráfico, la demanda de los establecimientos encuestados está repartida entre dos principales canales de abastecimientos, Corabastos y distribuidores (44.3% y 50% respectivamente). El resto de la demanda está siendo suplida por Hipermercados, Supermercados de Cadena y Plazas de Mercado. En cuanto a frecuencias de compra Corabastos cuenta con una mayor diversidad, siendo la frecuencia semanal la más utilizada con un 14.3%, también se presentan otras como la diaria, la quincenal, dos veces por semana, mensual, etc. En el caso del distribuidor la frecuencia más utilizadas es la semanal con 18.3% seguida de la quincenal con 16%, en esta canal las compras mensures también tiñe un porcentaje interesante participando con el 13% de los volúmenes comprados. Gráfico 33 Lugares y Frecuencias de Compra de Arroz Seco Lugares de Compra en Arroz seco 20,0% 18,0% 16,0% % del Volumen 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 1 2 3 4 BimDia MenQui Tri 1 Ab Abastos 3 Dia MenQui 1 Cad Supermercado Cadena 2 3 Dia MenQui 1 Dis Distribuidor 2 MenQui Men1 Esp HIP Especializado 3 Éxito 2 3 Dia MenQui 1 Hip 4 Makro 2 Dia MenQui 1 Hip 5 Surtimax Qui 1 2 BimMenQui Tri Pla Sup Supermercado Plaza de Barrio mercado Arroz seco 14, 3,8 4,7 1,7 0,0 10, 4,1 5,2 0,1 0,0 0,6 0,7 0,0 0,0 18, 1,0 0,7 0,7 13, 15, 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,5 0,1 0,2 0,6 0,1 0,3 0,1 0,6 0,2 0,0 0,1 0,2 0,0 Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 54 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Para los demás productos de la cadena se tiene que los porcentajes de participación de los diferentes canales de abastecimiento son muy similares a los encontrados en el arroz, como se aprecia en la tabla, la proporción del canal distribuidor en todos los productos es cercana al 50%, y la de Corabastos oscila entre el 42 y 50%. La frecuencias utilizada con mayor proporción en el canal distribuidor es la quincenal (26.3% en general), y para Corabastos es la semanal (20.4% en general). Tabla 31 Lugares de Compra y Frecuencias en Arveja seca, fríjol seco garbanzos y lentejas Lugar de Compra Corabastos Corabastos Supermercado Cadena Frecuencia 1 2 3 Bimestral Diaria Mensual Quincenal Trimestral 1 3 Mensual Quincenal Supermercado Cadena Distribuidor 1 2 3 Bimestral Mensual Quincenal Trimestral Distribuidor Especializado Mensual Quincenal Especializado Makro 1 Mensual Quincenal Makro Surtimax 1 Bimestral Mensual Quincenal Trimestral Surtimax Plaza de mercado 1 Arveja seca 20,5% 0,7% 1,1% 0,3% 0,0% 12,3% 7,8% 0,2% 42,9% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 12,2% 1,9% 0,3% 0,1% 11,6% 26,3% 0,0% 52,5% 0,2% 0,2% 0,4% 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,4% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,8% 1,0% Fríjol seco Garbanzos Lentejas 18,4% 24,9% 19,3% 1,4% 0,3% 0,9% 1,8% 0,5% 3,0% 0,2% 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,6% 12,0% 10,6% 16,0% 9,4% 5,8% 9,1% 0,0% 0,2% 0,1% 43,2% 42,9% 49,0% Total 20,4% 0,9% 1,7% 0,3% 0,2% 13,0% 8,2% 0,1% 44,8% 0,0% 1,4% 0,1% 0,0% 1,5% 13,6% 1,9% 0,0% 0,1% 11,3% 24,7% 0,0% 51,6% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,7% 0,4% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,7% 0,9% 0,5% 0,4% 0,0% 0,0% 0,9% 12,2% 1,9% 0,2% 0,1% 10,1% 26,3% 0,0% 50,8% 0,2% 0,2% 0,3% 0,1% 0,2% 0,1% 0,4% 0,4% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,7% 1,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 10,1% 2,6% 0,0% 0,0% 6,4% 33,9% 0,0% 53,0% 0,3% 0,1% 0,3% 0,0% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,5% 1,3% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 12,3% 1,6% 0,3% 0,0% 10,1% 23,0% 0,0% 47,3% 0,1% 0,3% 0,4% 0,0% 0,3% 0,1% 0,4% 0,4% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,7% 0,8% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 55 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Mensual Quincenal Plaza de mercado Supermercado Barrio 1 Mensual Quincenal Supermercado Barrio Total general 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 1,3% 1,1% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,2% 0,4% 0,9% 1,0% 100,0% 100,0% 0,1% 0,2% 1,6% 0,3% 0,4% 0,1% 0,8% 100,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 1,1% 1,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,3% 0,1% 0,2% 0,6% 0,8% 100,0% 100,0% Fuente Esta Investigación En cuanto a tiempos de entrega se tiene que los productos de la cadena se tiene que 26 establecimientos afirman recibir sus productos en una fecha distinta a la de toma del pedido, los plazos de entrega utilizados son de 1, 2 3 y 15 días. Las compras en la cadena de granos se cancelan habitualmente de contado, aunque 20 de los establecimientos encuestados cancelan sus compras con créditos desde 2 hasta 60 días. 2.1.2.8 Cadena de Huevos • Demanda Analizando las compras realizadas de este producto por parte de las tiendas encuestadas se encontró que un total de 370 establecimientos adquieren huevos (73.3%), y que en suma sus compras equivalen a 989.590 unidades mensuales. Así mismo se encontró que a la pregunta "cuánto le llega dañado” en total se contabilizan 584 unidades mensuales (0.06%) que según los encuestados llegan al establecimiento en malas condiciones, así como 154 unidades se pierden mensualmente (0,015%) por errores en la manipulación. Las presentaciones utilizadas en las compras de huevos son las cubetas y las unidades, las cubetas de 30 unidades cada una, aportan el 92.56 % del volumen adquirido, mientras que las compras por unidades que representan el restante 7.44%. • Lugares y Frecuencias de compra Como se nota en el gráfico el mayor porcentaje de compras se realiza a través del canal distribuidor (70.72%), seguido del canal productor con un 21.61%. Esta situación se podría deber a que los tenderos prefieren que sean sus proveedores los que se encarguen del transporte de los huevos, debido a los cuidados que se debe tener en dicho proceso, los distribuidores entregan los huevos directamente en el establecimiento y por tanto facilitan la actividad de compra; como se ve igualmente en la tabla el porcentaje de producto que se adquiere en otros lugares como Corabastos es mínimo, debido a la misma situación en este caso los tenderos tienen que transportar los huevos con los demás productos adquiridos en la Central como frutas, verduras y papa. La participación de los demás canales como supermercados de barrio, plaza de CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 56 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) mercado, Surtimax y especializados se puede originar en la ubicación cercana de estos establecimientos a las tiendas. En cuanto a la frecuencia de compra, la más utilizada es la frecuencia semanal, que representa un 67.95 % del volumen de huevos comprados por los establecimientos encuestados; seguida de la frecuencia dos veces por semana con un 15.72%. Relacionando las frecuencias con los lugares de compra se tiene que las compras semanales a través el distribuidor representan el 45.18% del volumen, así como las compras semanales a través del productor representan un 19.49% del volumen, del restante 2.12 % de este canal 1.62 % es adquirido dos veces por semana y 0.5% de manera quincenal. Gráfico 34 Lugares y Frecuencias de Compra en Cadena de Huevos Lugares y Frecuencias de Compra en Cadena de Huevos 50,00% 45,00% 40,00% % del Volumen 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 1 1 Surtimax 2 3 4 Dia Distribuidor Men Qui 1 2 Dia Men Qui Corabastos 1 2 Dia Qui Especializado 1 Dia Qui Plaza de mercado 1 4 Dia Qui Supermercado Barrio 1 2 Qui Cultivador Dia Ambulante Huevo 0,06 45,18 12,41 1,38 0,97 6,73 0,97 3,08 1,00 1,46 0,55 0,12 0,15 1,49 0,24 0,18 0,25 0,44 0,27 0,03 0,19 0,10 0,18 0,05 19,49 1,62 0,51 0,91 Fuente Esta Investigación En lo referente a tiempos de entrega el 95.94 % de las compras son entregadas el mismo día de realización de pedido, aunque también se encontraron, entregas realizada al otro día (2.18%), a los dos días (0.67%), y solo 2 de los 370 establecimientos que compran huevos reciben sus pedidos 8 días después de realizados, estas compras equivalen al 1.21% del volumen total. Las formas de pago utilizadas para la compra de huevos 14 de los 370 establecimientos compran a crédito, recibiendo plazos de 8, 15 y 30 días. Solamente un tendero manifestó pagar con 8 días de anticipación sus pedidos; las demás compras son canceladas de contado. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 57 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2.1.2.9 Cadena de Panela • Demanda La panela es adquirida por 354 de los 505 establecimientos encuestados, lo que corresponde al 70% de los mismos, para un volumen total mensual adquirido de 77806.8 Kg. La panela a diferencia de otros productos tiene un mayor nivel de dispersión en cuanto a las presentaciones de adquisición se refiere, aunque la mayor frecuencia se presenta en las cajas, las cuales tienen una proporción del 97.7% sobre el volumen total adquirido, entre las cajas se destacan las de 40 unidades con un 71.8% en sus diferentes presentaciones (0.25 Kg. con el 34.3%, 0.375 Kg. con el 6.7 % y 0.5 Kg. con el 31%). Otras cajas con una participación importante son las de 15 unidades tanto las de kilo como las de kilo y medio. Entre las marcas mencionadas se encuentran Diamante y Metropol Ninguno de los establecimientos manifestó recibir alguna cantidad de producto con características de deterioro que pudieran constituir un desperdicio; en cambio si se encontraron establecimientos que manifestaron que de 1000 Kg. de panela adquiridos pierden aproximadamente 6.5 Kg. mensuales por fallas en la manipulación. Gráfico 35 Presentaciones de adquisición en Panela Presentaciones de adquisición en Panela 40,00% 35,00% % del Volumen 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 2 2 10 1 12 1,5 15 0,5 0,75 20 Caja 0,375 30 0,25 0,375 40 0,5 0,25 0,5 0,75 1 1,5 2 3 1 Unidad Panela 1,52% 1,30% 14,03% 6,75% 1,51% 0,64% 0,18% 34,23% 6,63% 30,95% 0,20% 0,64% 0,01% 0,11% 0,42% 0,13% 0,77% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 58 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) • Lugares y Frecuencias de Compra En cuanto a panela se refiere el lugar de compra con mayor proporción es el distribuidor destacándose con un 58.5 %, seguido de Corabastos con un 38.6%, la frecuencia más utilizada es la semanal con un 43.4%, seguida de la mensual que aporta un 35.2% del volumen adquirido. Al evaluar tanto el lugar de compra como la frecuencia se tiene que la proporción más alta la llevan las compras semanales a través del canal distribuidor que totalizan el 32.1% de las cantidades compradas, seguidas de las realizadas en Corabastos mensualmente que conforman el 20% de los volúmenes. Cabe aclarar también que otros canales de abastecimiento como los hipermercados, supermercados de barrio, las plazas de mercado y los supermercados de cadena tienen alguna participación como suministradores de panela para los establecimientos encuestados; pero los volúmenes que manejan en conjunto no alcanzan a totalizar el 3% de las compras mensuales. Gráfico 36 lugares y Frecuencias de compra en Panela Lugares y Frecuencias de Compra en Panela 35,0% 30,0% % d e l V o lu m e n 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 1 2 3 Bim MASMen Qui Tri 1 Ab Abastos Men Qui Tri Men Qui 1 Cad Cul Supermercado Cultivador Cadena 2 3 Bim Men Qui Tri Men MASMen Qui 1 Dis Distribuidor HIP Hip 4 Makro 3 Éxito Men Qui Tri 1 Hip 5 Surtimax Qui 1 3 Bim Men Qui Tri Pla Sup Supermercado Barrio Plaza de mercado Panela 10,8 0,4 2,3 0,1 0,0 20,0 4,8 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 32,1 2,7 0,3 0,2 14,2 9,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,6 0,2 0,0 0,5 0,1 0,3 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 59 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) La panela se compra mayoritariamente de contado, solo 11 establecimientos adquieren a crédito con plazos de 4, 8, 15 e inclusive de 30 días. Las entregas son casi siempre el mismo día del pedido aunque 13 de los 354 establecimientos que compran panela manifestaron recibir sus pedidos entre 1 y 15 después de realizados. 2.1.3 Percepción del Sistema Actual En esta investigación se procuró recopilar información acerca de los problemas que los establecimientos encuestados encontraban en los sitios de compra actuales asociados a cada una de las cadenas de productos, por esto se les preguntó acerca de la presencia o no de alguna de las siguientes situaciones: alta cantidad de intermediarios, altos costos de transporte, lejanía de los sitios de compra, falta de surtido, precios altos, alimentos no frescos, desaseo, pedidos incompletos, e incumplimiento de precios pactados. El siguiente análisis corresponde a las respuestas encontradas para los lugares de compra de cada cadena, como se ve en las respectivas tablas, algunas situaciones no recibieron respuestas afirmativas, por tanto la misma no incluye dichos aspectos. 2.1.3.1 Cadena de Abarrotes Para esta cadena se tiene que en total entre los encuestados respondieron encontrar 205 situaciones problémicas, la que con mayor frecuencia se presenta es la situación “precios altos” con 67 respuestas (32.7%) seguida de “alta cantidad de intermediarios” 40 que equivale al 19.5% y “altos costos en el transporte” 37 correspondientes al 18%. Cabe anotar que en esta cadena se encontraron respuestas afirmativas para todas las situaciones investigadas. Tabla 32 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Abarrotes Cadena de Abarrotes ¿Encuentra alguna de estas situaciones? Alimentos no frescos Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Falta de surtido Incumplimiento en precios pactados Lejanía de los sitios de compra Pedidos incompletos Precios Altos SI 3 40 37 6 4 5 21 22 67 % 1,5% 19,5% 18,0% 2,9% 2,0% 2,4% 10,2% 10,7% 32,7% Total 205 100% Fuente Esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 60 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2.1.3.2 Cadena de Carne de Pollo Para esta cadena se tiene que en total entre los encuestados respondieron encontrar solamente 17 situaciones problémicas, lo que podría indicar cierto nivel de satisfacción frente a los diferentes lugares de compra utilizados para adquirir los productos respectivos de esta cadena; sin embargo al situación que se presenta en mayor cantidad es “precios altos” con 7 de las 17 respuestas (41%). Cabe mencionar igualmente que en esta cadena no se encontraron respuestas afirmativas para las situaciones “incumplimiento en los precios pactados”, “falta de surtido”, y “pedidos incompletos”. Tabla 33 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Pollo Cadena de Carne de Pollo ¿Encuentra alguna de estas situaciones? Alimentos no frescos Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Lejanía de los sitios de compra Precios Altos SI 1 2 3 2 2 % 5,9% 11,8% 17,6% 11,8% 11,8% 7 41,2% Total 17 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.3 Cadena de Carne de Res y Carne de Cerdo Al igual que en la cadena de carne pollo para la cadena de carne de res se tiene que en total entre los encuestados respondieron encontrar solamente 30 situaciones problémicas, lo que de nuevo podría indicar cierto nivel de satisfacción frente a los lugares de compra utilizados; para esta cadena se tiene que la situación “precios altos” es la que mayor frecuencia muestra con 14 de las 30 respuestas (46%); en esta cadena no se encontraron respuestas afirmativas para las situaciones “alimentos no frescos”, “incumplimiento en los precios pactados”, “falta de surtido”, y “pedidos incompletos”. Para la cadena de carne de cerdo se encontró que es la que menos situaciones presentando solo 10, siendo la más importante “precios altos”. Tabla 34 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Res Carne de Res ¿Encuentra alguna de estas situaciones? Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Lejanía de los sitios de compra SI % 2 6,7% 8 26,7% 1 3,3% 5 16,7% Precios Altos 14 46,7% Total 30 100% Fuente esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 61 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 35 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Cerdo Carne de Cerdo ¿Encuentra alguna de estas situaciones? Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Lejanía de los sitios de compra Precios Altos Total SI % 2 1 1 20% 10% 10% 6 60% 10 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.4 Cadena de Frutas y Verduras Así como para la cadena de carne de cerdo y la carne de pollo se encontró que los encuestados reconocían un número menor de situaciones, en la cadena de frutas y verduras sucede lo contrario, es la cadena que mayor número de problemas presenta según los encuestados; en total se encontraron 297 respuestas afirmativas, siendo la situación con mayor frecuencia “precios altos” con 73; correspondientes al 24.5%, seguida de “altos costos en el transporte” con 63, equivalentes al 21%. Si se asocia esta información a la de lugar de compra se tiene que para los tenderos un problema frecuente son los costos de los productos adquiridos en Corabastos, así como los gastos que implica llevar sus compras desde este lugar hasta su establecimiento. Al igual que en la cadena de abarrotes, en la cadena de frutas y verduras los tenderos reconocen la presencia de todas las situaciones problémicas investigadas. Tabla 36 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Frutas y Verduras Cadena de Frutas y Verduras ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI % Alimentos no frescos Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Falta de surtido Incumplimiento en precios pactados 29 9,8% 35 11,8% 63 21,2% 42 14,1% 8 2,7% 4 1,3% Lejanía de los sitios de compra Pedidos incompletos Precios Altos 33 11,1% 10 3,4% 73 24,6% Total 297 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.5 Cadena de Papa La situación encontrada en esta cadena es similar a la encontrada en la cadena de Frutas y verduras, es decir, se determinó un número importante de situaciones problémicas entre los encuestados, para este caso en total 223, y CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 62 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) como ya es sabido si asociamos a los lugares de compra habituales se tiene que la similitud con lo hallado en Frutas y Verduras es completamente lógica. Específicamente para la cadena de papa, se encontró que “precios altos” es de nuevo la situación que presenta un mayor número de respuestas afirmativas, seguida de altos costos en el transporte y alta cantidad de intermediarios. En esta cadena también se encontraron respuestas afirmativas para todos los problemas investigados. Tabla 37 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Papa Cadena de Papa ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI Alimentos no frescos 7 % 3,1% Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Falta de surtido Incumplimiento en precios pactados Lejanía de los sitios de compra 32 14,3% 48 21,5% 17 7,6% 5 2,2% 5 2,2% 21 9,4% Pedidos incompletos Precios Altos 7 3,1% 81 36,3% Total 223 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.6 Cadena de Leche y Derivados Comparativamente con otras cadenas, la de leche y derivados presenta pocas respuestas a las situaciones problémicas analizadas, además no obtiene puntajes para las situaciones “alimentos no frescos”, “falta de surtido”, y “lejanía de los sitios de compra”; esta última debido muy seguramente a que como ya se vio la mayoría de pedidos son entregados en el establecimiento y en muy pocos porcentajes, el tendero debe trasladarse para realizar sus compras. De las 46 respuestas obtenidas se tiene que el 50% corresponde a la situación “precios altos”, seguida en importancia de la situación “alta cantidad de intermediarios”. Tabla 38 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Leche y Derivados Cadena de Leche y Derivados ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI % Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Incumplimiento en precios pactados Pedidos incompletos Precios Altos 10 21,7% 4 8,7% 1 2,2% 2 4,3% 6 13,0% 23 50,0% Total 46 100% Fuente esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 63 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) 2.1.3.7 Cadena de Granos En esta cadena se evidencia también que los tenderos encuentran todas las situaciones problémicas analizadas, para un total de respuestas afirmativas de 121, siendo tal y como en las demás cadenas la situación “precios altos”, la que obtiene una mayor frecuencia, en este caso 31 que corresponden al 25.6%. Las situaciones “alta cantidad de intermediarios” y “altos costos en el transporte” reciben puntajes igualmente importantes (24 y 27 respectivamente) que corresponden al 19.8% y al 22.3% de las respuestas obtenidas para la cadena. Tabla 39 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Granos Cadena de Granos ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI % Alimentos no frescos Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte Desaseo Falta de surtido 1 0,8% 24 19,8% 27 22,3% 3 2,5% 4 3,3% Incumplimiento en precios pactados Lejanía de los sitios de compra Pedidos incompletos 4 3,3% 14 11,6% 13 10,7% Precios Altos 31 25,6% Total general 121 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.8 Cadena de Huevos Para la cadena de huevos se tiene que así como en las demás la situación con mayor frecuencia es “precios altos” con un 35.5%, seguido de altos costos en el transporte con 24%. Es de notar que en esta cadena no se encontraron respuesta afirmativas para la situación “alimentos no frescos”, o que sería un indicador de dos aspectos, el primero: la calidad de los huevos adquiridos actualmente por los establecimientos”, o segundo: la características frescura tal y como se preguntó no aplica según los encuestados para el producto huevos y por esto no obtuvo ninguna respuesta afirmativa. Tabla 40 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Huevos Cadena de Huevos ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI % Alta cantidad de intermediarios Altos costos en el transporte 11 15 17,7% 24,2% Desaseo Falta de surtido 5 1 8,1% 1,6% Incumplimiento en precios pactados Lejanía de los sitios de compra 1 5 1,6% 8,1% CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 64 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Pedidos incompletos 2 3,2% Precios Altos 22 35,5% Total 62 100% Fuente esta Investigación 2.1.3.9 Cadena de Panela Para la cadena de panela se encuentra un aspecto distintivo de las demás, en esta cadena la mayor frecuencia no es asumida por la situación “precios altos” sino por “altos costos en el transporte” 28%, aunque los preciso altos igualmente son reconocidos como un problema importante (25%). En esta cadena no se obtuvieron respuestas positivas a las situaciones “alimentos no frescos”, lo que se podría interpretar exactamente igual que el análisis realizado en la cadena de huevos; así como tampoco se obtuvieron para la situación “falta de surtido”, seguramente debido a que en panela el surtido se debe solo a tamaños o a presentaciones específicas dentro del mismo producto. Tabla 41 Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Panela Cadena de Panela ¿Encuentra alguna de estas situaciones? SI % Alta cantidad de intermediarios 17 23,0% Altos costos en el transporte Desaseo 21 4 28,4% 5,4% 1 6 6 1,4% 8,1% 8,1% Precios Altos 19 25,7% Total 74 100% Incumplimiento en precios pactados Lejanía de los sitios de compra Pedidos incompletos Fuente esta Investigación 2.1.4. Transporte En este apartado se registran los resultados obtenidos al analizar las preguntas sobre, tipo de vehículo utilizado para el transporte de cada una de las cadenas, la refrigeración o no de los lugares destinados para el almacenamiento de los productos, los horarios y días de entrega habituales, y la responsabilidad sobre los costos del transporte. ♦ Tipo de Vehículo Como se nota en la tabla la proporción de no respuestas es alta, lo que podría suponer que los encuestados no reconocen claramente el tipo de vehículo CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 65 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) asociado a cada una de las cadenas, en abarrotes por ejemplo de las tiendas que respondieron el tipo de vehículo, el que mayor participación tiene es la opción “otro diferente” que se refiere a vehículos cuyo diseño no está orientado hacia el transporte de mercancías como los son los Renault 4, los camperos pequeños, y en sí cualquier tipo de automóvil de uso familiar, seguido de la Camioneta Furgón de (1 Ton). Para el transporte de las carnes el más utilizado es “otro diferente” seguido de la camioneta Furgón de (1 Ton.), cuando se indagó sobre la refrigeración o no de estos vehículos se encontró que para las dos opciones anteriores se hallaban respuestas positivas a la refrigeración; pudiéndose deber esta situación a dos aspectos: el primero que definitivamente los tenderos no tienen claridad sobre el tipo de vehículo utilizado para las diferentes cadenas, o segundo que al marcar la opción otro diferente los tenderos se referían a otro tipo de vehículo no incluido en este estudio y que según las respuestas obtenidas posee sistemas de refrigeración. Para el transporte de frutas y verduras se tiene que el vehículo más utilizado es de nuevo “otro diferente”, teniendo en cuenta que pudo suceder lo mismo que en el caso de las carnes, se debe contar también con que si se asocia esta información a la de lugar de compra, se podría pensar que esta opción es lógica debido a la diversidad de vehículos utilizados en Corabastos para el transporte de productos hacia los establecimientos; es de anotar que por tanto la misma situación se puede evidenciar en otras cadenas como la de la papa. Para granos el más utilizado es la opción “otro vehículo diferente” del cual ya se hizo referencia, seguido de la camioneta furgón con capacidad para una tonelada, esta situación se repite para panela. Tal y como ya se vio el gran porcentaje del mercado de las tiendas en estos productos está siendo satisfecho por distribuidores lo que se confirma de nuevo en el análisis del transporte utilizado, por lo general este tipo de comerciantes utilizan sus vehículos familiares para la entrega de los productos, entre otras razones porque no deben incurrir en la inversión de un vehículo destinados para transporte de mercancías y porque garantizan con su vehículo el cumplimiento de su labor. Esta alta proporción de utilización de vehículos de carácter distinto al transporte de mercancías se debe a que así como los distribuidores; los dueños de las tiendas utilizan sus propios vehículos para llevar los productos adquiridos a su establecimiento. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 66 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 37 Tipo de Vehículo utilizado por Cadena Tipo de Vehículo usado por Cadena Pescado Papa Panela Leche y derivados Huevos Granos Frutas y verduras Carne de res Carne de Pollo Carne de cerdo Abarrotes 0% 10% 20% % de Tiendas 30% 40% 50% 60% Abarrot es Carne de cerdo Carne de Pollo Carne de res Frut as y verduras Granos Huevos Leche y derivados Panela Papa Pescado 34,0% 40,0% 25,0% 26,8% 54,9% 39,2% 22,3% 2,7% 41,3% 51,1% 50,0% TAXI 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,4% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% Camión Est acas (3 Ton.) 2,7% 0,0% 0,0% 0,0% 4,5% 0,9% 3,0% 1,4% 1,1% 5,6% 25,0% Carret illa 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% Triciclo 0,8% 0,0% 5,0% 2,4% 0,4% 0,9% 7,3% 0,0% 1,6% 0,6% 0,0% Camionet a Est acas (1 Ton) 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,3% 6,0% 2,7% 3,2% 4,5% 0,0% M inivan 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 1,4% 3,4% 0,5% 1,6% 0,6% 0,0% Camión Est acas (5 Ton) 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 2,8% 1,3% 0,0% 3,7% 5,1% 0,0% 0,0% 30,0% 25,0% 24,4% 3,7% 0,5% 0,0% 41,0% 0,0% 0,0% 0,0% 22,9% 20,0% 15,0% 19,5% 2,4% 16,5% 24,5% 34,2% 12,2% 4,5% Ot ro Dif erent e Camionet a Furgón Ref rigerada Camionet a Furgón (1 t on) 0,0% B US 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,4% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% N/ R 29,4% 10,0% 30,0% 26,8% 26,4% 33,5% 30,9% 17,6% 33,9% 28,1% 25,0% Fuente esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 67 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Como se aprecia en el gráfico en el caso de la cadena de lácteos la situación es distinta, primero, porque hay un mayor conocimiento acerca de los vehículos utilizados para el transporte de dichos productos, el porcentaje de norespuesta es de 17.6% comparado con el 25 o más de las otras cadenas; y segundo porque para los lácteos las condiciones de refrigeración hacen que no pueda ser utilizado cualquier tipo de vehículo, como se ve en la tabla el más utilizado es la camioneta furgón refrigerada, seguida de la camioneta furgón de 1 Ton. De manera general la utilización de vehículos con sistemas de refrigeración alcanza el 35.3% en las cadenas en las que se evalúa es decir (leche y derivados, frutas y verduras y las cadenas de carnes), en las que el porcentaje es más alto es en carne de cerdo y en leche y derivados cuyos porcentaje son cercanos al 50%; en el caso de leche y derivados se debe tener en cuenta que la participación del vehículo Camioneta Furgón de (1 Ton.), puede referirse a que los encuestados no lo diferencian claramente de la opción Camioneta Furgón Refrigerada, por tanto esta similitud en porcentajes puede originar que la proporción de refrigeración en vehículos sea relativamente baja para esta cadena. En lo referente al almacenamiento de productos bajo condiciones de refrigeración se encontró que de manera general es utilizado por el 29.7%, los más altos porcentaje se encuentran en carne de cerdo y leche y derivados, tal y como se aprecia en la tabla. Tabla 42 Almacenamiento Refrigerado por Cadena Cadena Carne de Cerdo Carne de Pollo Carne de Res Frutas y Verduras Leche y Derivados Total Tiendas 10 40 41 246 222 559 Alm. Refrigerado 5 16 15 20 110 166 % 50,00% 40,00% 36,59% 8,13% 49,55% 29,70% Fuente esta Investigación ♦ Responsabilidad del transporte La responsabilidad en los costos de transporte está asociada inicialmente a dos instancias, la primera que corresponde al proveedor o al propietario de la tienda; y la segunda que dado que sea responsabilidad del dueño del establecimiento, este realice el transporte bajo condiciones de subcontratación o lo asuma directamente. El análisis de estas situaciones arrojó la siguiente información. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 68 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 43 Responsabilidad en el Transporte Responsabilidad en el Transporte Cadena N/R Proveedor Tendero Abarrotes 7,3% 35,9% 56,9% Carne de cerdo 0,0% 10,0% 90,0% Carne de Pollo 5,0% 42,5% 52,5% Carne de res 4,9% 24,4% 70,7% Frutas y verduras 4,1% 4,9% 91,1% Granos 8,0% 25,5% 66,5% Huevos 6,9% 70,8% 22,3% Leche y derivados 6,8% 89,6% 3,6% Panela 7,4% 23,8% 68,8% Papa 3,9% 10,1% 86,0% Pescado 0,0% 0,0% 100,0% Fuente Esta Investigación Gráfico 38 Responsabilidad en el Transporte Responsabilidad en el transporte % deTiendas 120,0% 100,0% 80,0% No responde 60,0% Proveedor 40,0% Tendero 20,0% Pescado Papa Panela Leche y derivados Huevos Granos Frutas y verduras Carne de res Carne de Pollo Carne de cerdo Abarrotes Cadena 0,0% Fuente esta Investigación Como se nota en la tabla en algunas de las cadenas analizadas el transporte es asumido mayoritariamente por el proveedor, lo que confirma las conclusiones a las que se había llegado anteriormente sobre la atención directa en la tienda y sobre la proporción de mercado controlada por los distribuidores; en el caso de la leche y sus derivados se evidencia una vez más lo que ya se había manifestado, esta cadena es una de las que más organizado tiene su sistema de entrega, ya sea por la particularidad de sus vehículos y por la condición diaria de aprovisionamiento de productos que deben manejar, el 89.6% de responsabilidad sobre el transporte y sobre sus costos confirma que el CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 69 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) aprovisionamiento se realiza mayoritariamente en el establecimiento. Para otras cadenas como la de papa y frutas y verduras la situación es distinta, como ya se vio el mayor proveedor de estos productos es la Central de Abastos, pero este canal de distribución no entrega sus productos directamente en el establecimiento del cliente sino que este debe evaluar diferentes alternativas para lograr que los productos adquiridos lleguen a su tienda. La misma situación se presenta en carne de cerdo y pescado, aunque solo se obtuvieron 4 respuestas para esta última cadena. ♦ Transporte asumido por la Tienda En este caso una vez ha sido aclarado el porcentaje del transporte que asume el establecimiento cabe clarificar que proporción es subcontratada y cuál es a través de vehículos propios, se tiene entonces que en las nueve cadenas, los envíos de producto son mayoritariamente subcontratados, siendo de nuevo importantes los valores de papa y frutas y verduras; situación debida a las razones ya manifestadas sobre la falta de un transporte directo desde la Central de Abastos, generando por lo tanto que los tenderos deban contratar acarreos para el aprovisionamiento de sus compras. Tabla 44 Transporte asumido por la Tienda Cadena Abarrotes Carne de cerdo Carne de Pollo Carne de res Frutas y verduras Granos Huevos Leche y derivados Panela Papa Pescado Contratado del tendero 79,9% 77,8% 66,7% 79,3% 80,8% 77,3% 73,1% 75,0% 80,0% 81,0% 100,0% Propio del tendero 20,1% 22,2% 33,3% 20,7% 19,2% 22,7% 26,9% 25,0% 20,0% 19,0% 0,0% Fuente esta Investigación En cuanto a los horarios de entrega la leche y sus derivados, las carnes y las frutas y verduras son entregadas mayoritariamente en las horas de la mañana (entre las 6 y las 10), mientras que para las demás cadenas la hora no es una situación particular en sus condiciones de entrega, que tal y como se aprecia en la tabla el gran porcentaje lo recibe la opción “cualquier hora”. CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. 70 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 45 Horarios de Entrega por Cadena Cadena Abarrotes Carne de cerdo Carne de Pollo Carne de res Frutas y verduras Granos Huevos Leche y derivados Panela Papa Pescado 6-10 21,4% 50,0% 55,0% 65,9% 48,4% 27,4% 19,7% 55,9% 29,6% 39,3% 25,0% 10-14 5,0% 10,0% 7,5% 2,4% 1,6% 5,2% 6,0% 12,6% 3,7% 0,6% 0,0% 14-18 3,1% 0,0% 7,5% 0,0% 0,0% 3,3% 8,2% 3,6% 2,6% 0,0% 0,0% Cualquier hora 66,0% 40,0% 30,0% 29,3% 42,3% 60,8% 61,8% 25,2% 59,8% 50,6% 75,0% Nocturna 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 4,5% 1,9% 0,4% 0,0% 1,6% 5,1% 0,0% N/R 3,1% 0,0% 0,0% 2,4% 3,3% 1,4% 3,9% 2,7% 2,6% 4,5% 0,0% Fuente esta Investigación Gráfico 39 Horarios de Entrega por Cadena Horarios de Entrega 80,0% % de Tiendas 70,0% 6-10 60,0% 10-14 50,0% 14-18 40,0% Cualquier hora 30,0% Nocturna 20,0% N/R 10,0% Pescado Papa Panela Leche y derivados Huevos Granos Frutas y verduras Carne de res Carne de Pollo Carne de cerdo Abarrotes 0,0% Fuente esta Investigación CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 71 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) TABLA DE CONTENIDO 2. caracterizacion de usuarios .................................................... 1 2.1 CARACTERIZACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS ................. 1 2.2.1Descripción General .............................................................. 2 2.1.1. Productos Comprados........................................................ 17 2.1.1.1 Cadena de Abarrotes ........................................................ 17 2.1.2.2 Cadena de Carne de Pollo .................................................. 27 2.1.2.3 Cadena de Carnes ............................................................ 30 2.1.2.4 Cadena de Frutas y Verduras ............................................. 33 2.1.2.5 Cadena de Papa ............................................................... 43 2.1.2.6 Cadena de leche y Derivados ............................................. 45 2.1.2.7 Cadena de Granos ............................................................ 51 2.1.2.8 Cadena de Huevos............................................................ 55 2.1.2.9 Cadena de Panela............................................................. 57 2.1.3 Percepción del Sistema Actual ............................................ 59 2.1.3.1 Cadena de Abarrotes ........................................................ 59 2.1.3.2 Cadena de Carne de Pollo .................................................. 60 2.1.3.3 Cadena de Carne de Res y Carne de Cerdo ........................... 60 2.1.3.4 Cadena de Frutas y Verduras ............................................. 61 2.1.3.5 Cadena de Papa ............................................................... 61 2.1.3.7 Cadena de Granos ............................................................ 63 2.1.3.8 Cadena de Huevos............................................................ 63 2.1.3.9 Cadena de Panela............................................................. 64 2.1.4. Transporte ........................................................................ 64 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 72 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Tiempo de Existencia en Tiendas y Supermercados .............. 2 Gráfico 2. Frecuencia de cantidades de Líneas Telefónicas disponibles ... 3 Gráfico 3 Porcentaje de Capacitación por cada Tema........................... 6 Secretaria de Salud ....................................................................... 8 Gráfico 4. Medios utilizados para la realización de pedidos ................... 8 Gráfico 5. Preferencia dada la disponibilidad de todos los medios .......... 9 Gráfico 6. Documentos utilizados en la realización y recepción de pedidos ................................................................................................ 10 Gráfico 7. Razones para no ofrecer nuevos productos ....................... 12 Gráfico 8. Estrategias de proveedores ............................................ 13 Gráfico 9. Criterios de Fijación de Precios ........................................ 15 Gráfico 10. Medios de registro de cuentas ....................................... 15 Gráfico 11. Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de abarrotes ................................................................................... 18 Gráfico 12. Presentaciones de adquisición en Aceite .......................... 19 Gráfico 13. Presentaciones de adquisición en azúcar, pasta y sal ........ 20 Gráfico 14. Presentaciones de adquisición en café y chocolate ............ 21 Gráfico 15. Presentaciones de adquisición en manteca vegetal y margarina. ................................................................................. 22 Gráfico 16. Frecuencias de compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores .......................................................................... 24 Gráfico 17. Frecuencias de compra utilizadas en los canales Corabastos y Distribuidores .......................................................................... 27 Gráfico 18. Presentaciones de adquisición en los productos de la Cadena Carne de Pollo ............................................................................ 29 Gráfico 19. Lugares y frecuencias de compra en los productos de la Cadena Carne de Pollo ................................................................. 30 Gráfico 20. Lugares y frecuencias de compra en los productos de la Cadena de Carnes ....................................................................... 32 Gráfico 21. Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras ................................................................................... 34 Gráfico 22. Presentaciones de los productos comprados en la Cadena de Frutas y Verduras ....................................................................... 36 ................................................................................................ 36 Gráfico 23. Presentaciones de los productos comprados en la Cadena de Frutas y Verduras ....................................................................... 37 Gráfico 24. Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos .................................... 41 Gráfico 25. Variedades adquiridas en la Cadena de Papa ................... 44 Gráfico 26. Lugares y Frecuencias de Compra en la Cadena de Papa ... 45 Gráfico 27. Presentaciones de adquisición en leche Pasteurizada y Larga Vida .......................................................................................... 47 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 73 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Gráfico 28. Presentaciones de adquisición en leche en Polvo, Queso Campesino y Doble Crema............................................................ 48 Gráfico 29. Presentaciones de adquisición en Yogurt ......................... 49 Gráfico 30. Lugares y Frecuencias de Compra en Leche Pasteurizada y Larga Vida ................................................................................. 49 Gráfico 31. Lugares y Frecuencias de Compra en Leche en Polvo, Queso Campesino, Queso Crema y Yogurt ................................................ 50 Gráfico 32. Presentaciones de adquisición en Arroz Seco ................... 52 Gráfico 33. Lugares y Frecuencias de Compra de Arroz Seco .............. 53 Gráfico 34. Lugares y Frecuencias de Compra en Cadena de Huevos ... 56 Gráfico 35. Presentaciones de adquisición en Panela ......................... 57 Gráfico 36. lugares y Frecuencias de compra en Panela ..................... 58 Gráfico 37. Tipo de Vehículo utilizado por Cadena............................. 66 Gráfico 38. Responsabilidad en el Transporte ................................... 68 Gráfico 39. Horarios de Entrega por Cadena .................................... 70 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 74 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) INDICE DE TABLAS Tabla 1. Número de Tiendas Encontradas y encuestadas ..................... 1 Tabla 2. Cantidad de Líneas Telefónicas ............................................ 3 Tabla 3. Disponibilidad de telefonía celular ........................................ 4 Tabla 4. Acceso a Internet .............................................................. 4 Tabla 5. Calificación de los Criterios de Compra ................................. 5 Tabla 6. Porcentaje de Capacitación por cada Tema ........................... 6 Tabla 7. Porcentaje de participación por cada Entidad ......................... 7 Tabla 8. Documentos utilizados en la realización y recepción de pedidos 9 Tabla 9. Incrementos en las Ventas ............................................... 11 Tabla 10. Productos que preguntan frecuentemente (y que no se han podido ofrecer) y productos que le gustaría ofrecer .......................... 12 Tabla 11. Estrategias para conocer información de compra de productos ................................................................................................ 14 Tabla 12. Criterios de fijación de precio y medos de registro de cuentas ................................................................................................ 14 Tabla 13. Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de abarrotes ................................................................................................ 17 Tabla 14. Volúmenes de los productos adquiridos por las tiendas ........ 18 Tabla 15. Lugares y Frecuencias de Compra de las Tiendas para café, chocolate, manteca vegetal y margarina ......................................... 23 Tabla 16. Lugares y Frecuencias de Compra de las Tiendas para aceite, azúcar, pasta y sal. ..................................................................... 25 Tabla 17. Productos adquiridos por las tiendas en la cadena de carne de pollo ......................................................................................... 28 Tabla 18. Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la cadena de carne de pollo ........................................... 28 Tabla 19. Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Carnes 30 Tabla 20. Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Carnes..................................................... 31 Tabla 21. Productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras ................................................................................... 33 Tabla 22. Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las tiendas en la Cadena de Frutas y Verduras ...................................... 35 Tabla 23. Volúmenes mensuales de desperdicios en los productos adquiridos.................................................................................. 38 Tabla 24. Lugares de Compra en la Cadena de Frutas y Verduras........ 39 Tabla 25. Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras adquiridos en Corabastos .................................... 41 Tabla 26. Frecuencias de Compra para los productos de la Cadena de Frutas y Verduras ....................................................................... 42 Tabla 27. Productos adquiridos por las Tiendas en la cadena de Leche y Derivados .................................................................................. 46 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP 75 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 010 UNIVERSIDAD DISTRITAL - UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS (UESP) Tabla 28. Volúmenes mensuales de los productos adquiridos por las Tiendas en la cadena de Leche y Derivados ..................................... 46 Tabla 29. Productos y volúmenes adquiridos por las tiendas en la cadena de Granos .................................................................................. 51 Tabla 30. Presentaciones de adquisición en Arveja seca, fríjol seco garbanzos y lentejas ................................................................... 52 Tabla 31. Lugares de Compra y Frecuencias en Arveja seca, fríjol seco garbanzos y lentejas ................................................................... 54 Tabla 32. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Abarrotes ................................................................... 59 Tabla 33. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Pollo ............................................................. 60 Tabla 34. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Res .............................................................. 60 Tabla 35. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Carne de Cerdo ........................................................... 61 Tabla 36. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Frutas y Verduras ........................................................ 61 Tabla 37. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Papa .......................................................................... 62 Tabla 38. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Leche y Derivados ....................................................... 62 Tabla 39. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Granos ....................................................................... 63 Tabla 40. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Huevos ...................................................................... 63 Tabla 41. Problemas con el sistema actual de Abastecimiento en la Cadena de Panela ....................................................................... 64 Tabla 42. Almacenamiento Refrigerado por Cadena .......................... 67 Tabla 43. Responsabilidad en el Transporte ..................................... 68 Tabla 44. Transporte asumido por la Tienda .................................... 69 Tabla 45. Horarios de Entrega por Cadena ...................................... 70 CARACTERIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DEL MERCADO DE ALIMENTOS EN LA LOCALIDAD DE BOSA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA GICIC.