MARTÍN CHIRINO

Anuncio
EXPOSICIÓN
Del 25 de Noviembre al 28 de Enero de 2010
INAUGURACIÓN
Miércoles 25 de Noviembre a las 19:30 h.
MARTÍN CHIRINO
OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLE
HORARIO
Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h.
Sábados y domingos de 16:30 a 20:00 h.
Entrada libre
Cerrado: 24, 25 y 31 de Diciembre. 1 y 6 de Enero de 2010
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
Avenida de Bruselas, 19
28108. Alcobendas (Madrid)
T. 91 484 16 85
PRODUCCIÓN/COLABORACIÓN:
ARTE PASO, S.L.
FOTOGRAFÍAS:
Manuel Blanco (portada y página 4)
ORGANIZA:
AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS
Patronato Sociocultural
Área de Cultura
Servicio de Artes Plásticas e Imagen
[email protected]
www.alcobendas.org
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
DEL 25 NOVIEMBRE
AL 28 ENERO
Raíz. Tinta y ceras marrones sobre papel. 4x68,3 cm. 1960
Portada: Serie espiral de la rosa. Grabado. 56x56 cm. 2004
Arriba: Raíz roja. Cera roja sobre papel. 32,5x44 cm. 1968
Quizás lo más interesante de esta exposición sea el
poder constatar palmariamente cómo conviven y pugnan
entre sí los elementos estéticos que desprenden la
personalidad y obra de Martín Chirino: la relación entre
tradición y modernidad poseen mucha más fuerza
gravitatoria que la visión reductora de lo que significa ser
naturalista y ser abstracto. Cuando se escribe sobre
Chirino, resulta imprescindible realizar un análisis sutil y
profundo sobre el significado de su obra, buscando
siempre la pureza de los orígenes, el primitivismo que dio
siempre fuerza y justificación moral a todo su trabajo.
Como todas las grandes obras, la de Martín Chirino, se
deja alumbrar sólo por el paso del tiempo, que ha de
transcurrir lo suficiente para que pueda ser apreciada en
la inmensidad que abarca.
El dibujo es para este maestro de la forja, si no el medio
de expresión principal, sí el más común. Es un medio de
trabajo y experimentación inseparable de la escultura,
con el que se resuelven todos los problemas espaciales
que aquélla plantea. Es natural por tanto que, en su
conjunto, la obra dibujada de Chirino refleje las diversas
etapas de su desarrollo artístico, práctica que arranca de
un dibujo figurativo autónomo, que más adelante adopta
MARTÍN CHIRINO
El reposo del guerrero
la configuración esquemática del diseño
de escultura, para completar finalmente el
recorrido en el mismo punto de partida: en
otro dibujo independiente, aunque basado
en la reinterpretación de una figura escultórica ya realizada. Se trata de dibujos
llevados a cabo generalmente con medios
tradicionales (tinta china, cera, lápiz, etc), y
es en ellos donde mejor se pone de
manifiesto la modestia del artista, una
especie de pudor que le impide exhibir, en
Serie espiral de la rosa. Grabado. 56x56 cm. 2004
un medio que presupone por su propia
naturaleza la intimidad del espectador, los
mecanismos internos de la creación. Con
sus manos, el artista deja en el papel sus
huellas a través de la estela del hollín,
tantas veces utilizado en la fragua, en una
especie de sublimación, convirtiendo sus
dibujos en fuentes de modernidad y todo
ello a través de un espíritu imaginativo y
violento que viene a poner un punto de
alivio en su vértigo interior, dejando aflorar
un extraño mundo del subconsciente, lo
que enriquece toda su obra con una
notoria proyección de vitalidad. Los
dibujos de Chirino son, naturalmente,
dibujos de escultor. Lo que guía la mano
del artista no es tanto la apariencia visual
como el conocimiento tridimensional de
los objetos; el trazo no es tanto descriptivo como prescriptivo, al indicar didácticamente lo que puede ser hecho con la
materia escultórica. En esta exposición
constituye un placer visual y un juego
aleccionador la posibilidad de seguir esos
circuitos y apreciar lo que permanece, lo
que cambia, lo que se transforma, lo que
surge y lo que desaparece en una figura
que pasa por los estados de dibujo del
natural, boceto de escultura, y tema de
otro dibujo autónomo. Estos dibujos,
unidos al proyecto escultórico, le sirven, al
maestro, como cauterio medicinal para
aliviar el duro esfuerzo que supone la forja
a modo de reposo del guerrero.
La obra de Martín Chirino es para ser vista:
querer explicarla viene a ser algo así como
pretender imponer una opinión; adelantarse
al derecho de opinar por cuenta propia. La
obra de Chirino, a mi entender, habla de por
sí a “gritos pelados”. El escultor se da más
y mejor, cada día, a lo que hace. Ya en su
juventud hacía igual, sólo que entonces no
querían escucharle. El gran mundo del Arte
no le era aún familiar. Después... hasta los
sordos empedernidos escucharon, hasta
los ciegos de nacimiento entreabrieron los
ojos. Lo que de él, al principio, llegó a
aceptarse a título de balbuceo, se impuso a
la malevolencia a fuerza de franqueza.
Balbucear debe de ser, me digo para mis
adentros, algo así como hacerse eco de
ecos captados. Desde luego no puede
nunca ser lo mismo que hablar por cuenta
propia, con el propio lenguaje. No obstante,
¿quién no sabe lo que cuesta hablar
llanamente, con toda la sinceridad y simplemente, de modo absolutamente natural,
como cuando uno habla consigo mismo?.
A su vez, Martín Chirino en sus obras, no
disimula nunca la verdad. Dice lo que vio,
tal como se presentó a su vista, sin
tergiversaciones, sin disfraces retóricos.
No enturbia la evidencia, ni se pierde en
polémicas de tendencias artísticointelectuales. Y es que siempre tiene como
objetivo la incansable búsqueda de la
belleza como creador que es. La verdad se
presenta como condición metafísica de la
belleza, y Chirino establece esta relación
entre verdad y belleza viviendo y trabajando, poniendo su talento y vocación artística al servicio de la creación. Pero cuesta
decir la verdad, aun cuando se venza la
dificultad de descubrirla. Y Chirino la dice,
presentándola así como la ve, sin adjetivos, excusas ni tapujos. El artista aprendió
a depurar su visión, a ver con toda claridad
y a juzgar con tino. Digamos que sabe
mirar, que mira profundamente y que
descubre el misterio encerrado en la
imagen que se ofrece a su vista. Sabe que
para convencer hay que estar convencido;
que para hacerse comprender bien hay
que hablar claro, sin titubeos, movido por
el propósito único y exclusivo de no decir
más que la verdad. La verdad “pura y
simple”, como solemos decir cuando no
nos importa invocar el tópico.
Texto de Jesús M. Castaño
el
aC
MARTÍN CHIRINO
ho
e
var
Bule r Allend
o
lvad
a
S
de
pe
ra
Las Palmas de Gran Canaria (España),1925
Irún
e
A-1
ort
ía
tov
Carr
etera
Au
N
del
Línea 10
La Moraleja
ida
n
Ave
ía
de
lN
or
te
A-1
SALIDA-16
las
de Bruse
Au
to
v
M-40
La Moraleja
Diversia
Las Tablas
San Chinarro
A-
1d
ire
cc
ión
Bu
rg
os
A-1
Plaza de
Castilla
0
Diseño: Isla Gráfica
Paseo de la Castella
na
M-30
M-4
Su obra puede verse en muchos de los
MUSEOS y COLECCIONES más importantes del mundo, como por ejemplo:
- Chase Manhattan Bank. Nueva York.
- Fundación Juan March. Madrid.
- Museo de Arte Abstracto. Cuenca.
- Museo de Arte Contemporáneo. Barcelona.
- Museo de Bellas Artes de Álava. Vitoria.
- Museo Casa de Colón. Las Palmas.
- Museo-Colección Eduardo Westerdahl. Santa Cruz de Tenerife.
- Museo de Escultura al Aire Libre de la
Castellana. Madrid.
- Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife.
Carnegie Institute. Museum of Art
Pittsburgh PA. USA
- The Solomon R. Guggenheim Museum.
Nueva York. USA
- The Metropolitan Museum of Art.
MOMA. Nueva York. USA
La Vega
de M
adrid
a
numerosos PREMIOS y GALARDONES
internacionales, entre los que destacan:
- Premio Internacional de Escultura de
la Bienal de Budapest
- Premio Nacional de Artes Plásticas
- Premio Canarias de Artes Plásticas
- Medalla de Oro a las Bellas Artes
- Premio Nacional de Escultura de la
CEOE
- Medalla de Honor del Círculo de
Bellas Artes de Madrid
a
pic
lím
O
Av.
M-30
Escultor español, considerado como
uno de los escultores españoles más
sobresalientes de las últimas décadas.
Formado en la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando (Madrid, 1948), viaja
posteriormente a París, donde conoce la
obra de Julio González, y después a
Roma, donde se siente seducido por la
obra de Piero della Francesca y por el
David de Miguel Angel. Completa su formación en la School of Fine Arts de Londres. Vuelve a Madrid con Manuel Millares, con quien forma un grupo de revisión de lo autóctono canario. En 1958
Chirino realiza su primera exposición
individual y se integra en el grupo "El
Paso", junto con Saura, Canogar, Feito,
Millares, Ayllón, Juana Francés, Serrano,
Suárez y Rivera. Desde 1967 visita
periódicamente los EE.UU, donde acomete diversos proyectos monumentales. Recibió el Premio Nacional de Artes
Plásticas en 1980 y en 1985 la Medalla
de Oro de Bellas Artes. Desde 1982
hasta 1992 fue Presidente del Círculo de
Bellas Artes de Madrid. Inmediatamente
después Martín Chirino, principal inspirador del Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas de Gran Canaria
(CAAM), ocupa dentro del organigrama
del Centro las funciones de director y de
consejero delegado, cargos que mantiene en la actualidad. Está en posesión de
a
pic
lím
.O
Av
a
od
mit
Avenida de la Er
se
Calle Nardo
Pa
151
152
153
155
157C
159
166
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
EXPOSICIÓN
Del 25 de Noviembre al 28 de Enero de 2010
INAUGURACIÓN
Miércoles 25 de Noviembre a las 19:30 h.
MARTÍN CHIRINO
OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLE
HORARIO
Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 h.
Sábados y domingos de 16:30 a 20:00 h.
Entrada libre
Cerrado: 24, 25 y 31 de Diciembre. 1 y 6 de Enero de 2010
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
Avenida de Bruselas, 19
28108. Alcobendas (Madrid)
T. 91 484 16 85
PRODUCCIÓN/COLABORACIÓN:
ARTE PASO, S.L.
FOTOGRAFÍAS:
Manuel Blanco (portada y página 4)
ORGANIZA:
AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS
Patronato Sociocultural
Área de Cultura
Servicio de Artes Plásticas e Imagen
[email protected]
www.alcobendas.org
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
CENTRO CULTURAL ANABEL SEGURA
DEL 25 NOVIEMBRE
AL 28 ENERO
Descargar