La caída de la Pyme está cantada

Anuncio
Caracas, Viernes 24 al Jueves 30 de Enero de 2014
Edición Semanal
Año 24 • Nº 5.554 / Depósito Legal pp198801DF51 - ISSN:1317-3014
En todo el país
Bs.F. 8,00
La caída de la Pyme está cantada
• La terquedad de no asumir que Venezuela está en una grave crisis económica, lleva
al país rodando al abismo. La caída de la Pyme está cantada. Las pequeñas empresas
ahora con una ley de ganancias limitadas, pudieran salvar ese obstáculo, aumentando
la rotación de inventarios, el problema es que no hay inventarios
• Para el primer y segundo trimestre de 2014 veremos como la Pyme cae una a una
generando desempleo masivo. La caída de la Pyme tiene sus fundamentos en falta de
divisas para importar bienes, servicios y materias primas, la falta de fábricas en
Venezuela, los altos costos operativos, los costos laborales y en la caída del consumo
por la elevada inflación que se arrastra desde años atrás
• El cierre masivo de la Pyme se traducirá en menos oferta de bienes, por ende más inflación
y mucha más escasez. El desempleo y la caída del ingreso de los trabajadores, luego de
golpear a la Pyme, arrastrarán consigo a la gran empresa que aún queda en pie
3
De cada cien dólares de exportaciones que genera
la industria petrolera venezolana, apenas cuarenta ingresan al BCV
y del resto poco se sabe
Ni el gobierno ni el BCV pueden sostener la cotización del dólar en Bs. 6,30. Aunque
los altos funcionarios del gobierno digan una y otra vez que la tasa de cambio oficial no
se va a devaluar durante 2014, la terca realidad terminará imponiéndose y, de una
manera u otra, el bolívar experimentará una nueva devaluación
15
Despilfarro de petrodólares…
Recientemente el Gobierno venezolano indicó que Venezuela “invirtió” 700 mil millones
de dólares en programas sociales y obreros. Esa cantidad de dinero es producto de
la venta de petróleo. Si ese dinero hubiera llegado real y efectivamente a la población
hoy Venezuela no estaría en medio de crisis económica, de pobreza, marginalidad ni
violencia
19
Es inminente aumento del precio de gasolina
19
La banca obtuvo ganancias por Bs. 7.075.499 en Diciembre de 2013
SISTEMA BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL - RESULTADO NETO MENSUAL (Cifras en miles de Bs.F.)
Entidad Bancaria
Ganancia del mes de Diciembre de 2013
Cuota
R
Entidad Bancaria
Dic-13
Banesco (BU)
1.340.481
20,2%
2
Provincial (BU)
1.155.870
16,3%
3
Venezuela (BU)
1.601.323
22,6%
1
Mercantil (BU)
952.234
13,5%
4
Del Tesoro (BU)
452.319
6,4%
5
Exterior (BU)
266.676
3,8%
7
Bancaribe (BU)
307.793
4,4%
6
Occ. de Descento (BU)
237.192
3,4%
8
Bicentenario (BU)
63.081
0,9%
12
Fondo Común (BU)
65.994
0,9%
11
Nacional de Crédito (BU)
112.615
1,6%
10
Vzlno. de Crédito (BU)
158.027
2,2%
9
Caroní (BU)
43.244
0,6%
14
Del Sur (BU)
16.837
0,2%
20
Banplus (BU)
45.474
0,6%
13
5.014
0,1%
24
39.424
0,6%
15
Industrial de Vzla. (BC)
Plaza (BU)
Dic-13
Bancrecer (BC)
Corp Banca (BU)-fusión BOD Oct. 13
Activo (BU)
Sofitasa (BU)
100% Banco (BU)
Citibank (BU)
Bancoex (BC)
Bangente (BC)
Bancamiga (BC)
Agrícola de Vzla. (BU)
Mi Banco (BC)
Espirito Santo (BU)
Internacional de Desarrollo (BU)
Exportación y Comercio (BC)
Banfanb (BU)
Inst. Municp. Créd. Popular (BC)
TOTAL SBCU
31.247
0
20.954
11.241
18.650
3.851
8.012
7.925
17.380
2.063
2.371
1.450
-3.322
-72
144
9
7.075.499
Cuota
R
0,4%
0,0%
0,3%
0,2%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
16
31
17
21
18
25
22
23
19
27
26
28
33
32
29
30
Subsidio a la gasolina cuesta
16 mil millones de dólares
a Venezuela
El Banco de Venezuela
es el único que sirve
en la banca pública
18
14/15
2
Especial
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
Especial.- La terquedad de no asumir
que Venezuela está en una grave crisis
económica, lleva al país rodando al abismo. La caída de la Pyme está cantada.
Las pequeñas empresas ahora con una
ley de ganancias limitadas, pudieran salvar ese obstáculo, aumentando la rotación de inventarios, el problema es que
no hay inventarios.
Para el primer y segundo trimestre de 2014 veremos como la Pyme
cae una a una, generando desempleo masivo. La caída de la Pyme
tiene sus fundamentos en falta de
divisas para importar bienes, servicios y materias primas, la falta de
fábricas en Venezuela, los altos
costos operativos, los costos laborales y en la caída del consumo por
la elevada inflación que se arrastra
desde años atrás.
El cierre masivo de la Pyme se traducirá en menos oferta de bienes, por ende
más inflación y mucha más escasez. El
desempleo y la caída del ingreso de
los trabajadores, luego de golpear a la
Pyme, arrastrarán consigo a la gran
empresa que aún queda en pie.
A partir del segundo semestre de
2014, los estragos llegarán a las cuentas del gobierno nacional, que por caída de la actividad económica señalada anteriormente, verá como merman
Política y Finanzas
REPORTE de la economía
Así podría ser el desastre económico en 2014 y el 2015
los ingresos reales de la vía impositiva, es decir menos recaudación de
IVA e ISRL, los municipios y gobernaciones verán menos ingresos impositivos y si el ingreso nacional a través
del IVA se reduce, los situados constitucionales también cederán.
Esto pondrá en jaque a los trabajadores públicos en todos los sectores,
la construcción de nuevos hospitales
y el funcionamiento de estos, la construcción de nuevas escuelas y su funcionamiento, el aumento de sueldos
ya perderá sentido, podrán subir los
salarios mínimos todo lo que imaginen, no servirá de nada.
La locura
Todos los bolívares de la alta liquidez
monetaria, creada irresponsablemente
por la impresión de dinero, para financiar toda esta locura, quedarán represados en la banca nacional, la privada
sobre todo. Los bancos venezolanos
con mucha posición en bolívares, altísima liquidez que a final de cuentas no
valdrá nada, ¿Qué valdrá tener un cuarto lleno de grandes cantidades de bolívares, si no habrá un kilo de leche para
comprar?
La alta posición de los bancos vene-
y el riesgo de una morosidad históricamente alta.
Si Nicolás Maduro insiste con la locura, en 2014 sabremos de noticias de cierre de pequeñas empresas, de alto desempleo, aunque Eljuri maquille sus cifras, y finalmente, el Apocalíspsis financiero. Por cierto el alto desempleo
y cierre de empresas causará igual daños a los fondos de pensionados del
IVSS, la cotización de empresas y trabajadores, caerá significativamente, los
pensionados también sufrirán. El Socialsimo del Siglo XXI ha sido una burbuja inflada con bolívares sin respaldo.
Ha estallado.
zolanos, con bonos de deuda de Venezuela y PDVSA, que ya cayeron -16%
en el 2013 desde que Maduro asumió,
causando pérdidas en los bancos en
moneda extranjera en esas carteras. A
ello se suma que casi todo este país está endeudado con la banca nacional, si
cae la Pyme y el desempleo se dispara,
con ellos la morosidad con los bancos
será igual. Empezando 2015 los bancos
venezolanos podrían no estar dando
buenas noticias. Tienen muchos bolívares, que no valen, muchos bonos en
moneda extranjera que caen de precio
TIPS
*Con las nuevas medidas económicas, el gobierno de Maduro seguirá expandiendo la política monetaria para financiar déficit fiscal y gasto de PDVSA,
eso significará más inflación aun para
2014.
*La partida de educación para 2014
fue elevada de 2,5% del PIB en 2013 a
2,9% del PIB, sector favorecido, el universitario, cuya proporción de dinero
que recibía era de 39,7% y subió a
50,2%, comparado con el sector de
educación media.
3
*El sector salud se verá afectado en
2014, su partida se redujo para este
año, el aumento fue de 31% que al ser
descontada con la inflación prevista de
50% queda por debajo del aumento de
precios.
*El regreso de Nelson Merentes al
BCV, fue muy mal visto por los principales economistas del país.
*El hecho que Nicolás Maduro haya
dejado el dólar preferencial en Bs. 6,30,
obedecería a órdenes expresas de Jorge Giordani.
*Tuiteros reportaron que fue visto en
Maiquetía e pasado viernes el empresario y banquero francés Matthieu Pigasse, este empresario fue ex funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas en Francia, fue director general
del banco franco-estadounidense Lazard y muy cercano al ex presidente del
FMI, Strauss Khan, la pregunta ¿El gobierno se está asesorando con el Fondo Monetario Internacional, ante la crisis económica que ya vive Venezuela?
*De Colombia en diciembre enviaron
cargamentos de leche y fueron regresados por la GNB porque la frontera estaba cerrada en Paraguachón, Cavecol
ha elevado la protesta.
Alex Vallenilla
CNP 16478/@alexvallenilla
4
Especial
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
Lo positivo y lo negativo de la banca venezolana en el mes de diciembre de 2013
Especial.- Este estudio elabova entre el total del activo del
Sistema Banca Comercial y Universal:
rado por Aristimuño Herrera &
10,99 por ciento, superior al
Asociados, tiene como objetivo
analizar los aspectos positivos y
negativos (de mejora) de cada
banco en su gestión correspondiente al cierre del mes de noviembre del 2013.
Se podrá leer, el comportamiento de cada banco según el
análisis realizado basado en los
estados financieros emitidos
por cada institución.
Lo positivo y lo negativo de la
banca en el mes de noviembre
2013 Sistema banca comercial y
universal:
Bancaribe (BU)
Lo positivo: Presenta un incremento mensual en captaciones del público del 6,32 por
ciento. Presenta un crecimiento
mensual en cartera de créditos
del 3,95 por ciento. Muestra un
porcentaje del 0,98% en otros
activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta un porcentaje
de intermediación financiera
del 56,02 por ciento, superior al
promedio del sistema. Presenta
una relación de total del patrimonio más gestión operativa
entre el total del activo del 10,25
por ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo
2 de la Resolución N° 145.13 de
la SUDEBAN, permitiéndole
mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 71,34 por
ciento. Presenta un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,51%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,18 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta una baja mensual en cuota de captaciones del público de -0,23 puntos porcentuales. Muestra una
baja mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de 0,07 puntos porcentuales. En el
presente mes desciende un
puesto en el ranking de cartera
de créditos. Disminuye su rentabilidad en 5,33 puntos porcentuales con relación al año
anterior.
Lo positivo de la banca:
Incrementa su resultado neto acumulado en un 61,56 por ciento.
Aumenta la rentabilidad en 0,90 puntos porcentuales con relación
al año anterior.
Disminuye su índice de morosidad en 0,02 puntos porcentuales
con respecto al mes anterior.
Reduce su índice de morosidad con relación a noviembre del 2012
en 0,27 puntos porcentuales.
El total activo presenta el más alto crecimiento en los últimos doce meses reflejando el 10,42 por ciento (Bs. 136.853 millones).
Las captaciones del público obtienen el más alto crecimiento en
cimiento mensual en captaciones del público del 10,65 por
ciento. Obtiene un aumento
mensual en cartera de créditos
del 5,41 por ciento. Muestra un
porcentaje del 0,78% en otros
activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta una intermediación financiera del 56,01 por
ciento, superior al promedio del
sistema. Posee una relación de
total del patrimonio más gestión
operativa entre el total del activo del 10,08 por ciento, superior
al 9,00 por ciento establecido en
el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
122,09 por ciento. Es el segundo
banco más rentable del sistema,
al presentar un roe del 98,31 por
ciento. Tiene un índice de morosidad menor al promedio del
sistema, al concluir su índice en
un 0,63%.
Lo negativo: Muestra una reducción mensual en cuota de
captaciones del público de -0,11
puntos porcentuales. Aumenta
su índice de morosidad en el
mes en 0,03 puntos porcentuales. Incrementa su índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,12 puntos porcentuales.
Bancoex (BC)
Lo positivo: En el presente
mes asciende un puesto en el
ranking de captaciones del público. Asimismo aumenta un
puesto en el ranking de cartera
de créditos. Presenta una relación de total del patrimonio más
gestión operativa entre el total
del activo del 206,00 por ciento,
superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 43,82 por ciento. Aumenta su rentabilidad en 0,56
puntos porcentuales con relación al año anterior. Disminuye
su índice de morosidad en el
mes en 4,70 puntos porcentuales.
Lo negativo: Muestra una reducción mensual en cartera de
créditos del -19,64 por ciento.
Muestra un porcentaje del 4,56%
en otros activos, superior al promedio del sistema. Presenta un
porcentaje de intermediación financiera de 0,00 por ciento, inferior al promedio del sistema.
Presenta un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
3,14%. Incrementa dicho índice
con relación a noviembre 2012
Banplus (BU)
en 1,21 puntos porcentuales.
Lo positivo: Refleja un crecimiento mensual en captaciones
del público del 9,49 por ciento.
En el presente mes aumenta un
lugar en el ranking de captaciones del público. Presenta un incremento mensual en cartera de
créditos del 9,82 por ciento. SuBanesco (BU)
Lo positivo: Consigue un cre- be en este periodo una posición
los últimos doce meses equivalente al 11,49 por ciento (Bs. 129.639
millones).
Los depósitos de ahorro muestran el más alto crecimiento en los
últimos doce meses reflejando el 20,79 por ciento (Bs. 40.793 millones).
Obtiene un crecimiento mensual en cartera de créditos del 5,35
por ciento (Bs. 32.546 millones).
Lo negativo de la banca:
Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 50,97 por
ciento, inferior al mes anterior.
en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del
1,69% en otros activos, inferior
al promedio del sistema. Presenta una relación de total del
patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
10,31 por ciento, superior al
9,00 por ciento establecido en el
Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
409,73 por ciento. Es el cuarto
banco más rentable del sistema,
al presentar un roe del 77,52 por
ciento. Presenta un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,18%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,09 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 49,94 por ciento,
inferior al promedio del sistema.
Aumenta su índice de morosidad en el mes en 0,01 puntos
porcentuales.
Bancrecer (BC)
Lo positivo: Consigue un aumento mensual en cartera de
créditos del 6,84 por ciento. En
el presente mes asciende un
puesto en el ranking de cartera
de créditos. Muestra un porcentaje del 1,63% en otros activos,
inferior al promedio del sistema.
Presenta una relación de total
del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
9,41 por ciento, superior al 9,00
por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
141,53 por ciento. Es el primer
banco más rentable del sistema,
al presentar un roe del 107,45
por ciento. Disminuye su índice
de morosidad en el mes en 0,02
puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta una reducción mensual en captaciones del público del -0,60 por
ciento. Muestra una disminución mensual en cuota de captaciones del público de -0,06
puntos porcentuales. Presenta
un porcentaje de intermediación financiera del 48,67 por
ciento, inferior al promedio del
sistema. Cuenta con un índice
de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,91%. Incrementa su
índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,40
puntos porcentuales.
Provincial (BU)
Lo positivo: Consigue un crecimiento mensual en captaciones del público del 12,15 por
ciento. Reporta un incremento
mensual en cuota de captaciones del público de 0,07 puntos
porcentuales. Refleja un crecimiento mensual en cartera de
créditos del 7,58 por ciento. Presenta un incremento mensual
en cuota de mercado de cartera
de créditos de 0,29 puntos porcentuales. Muestra un porcentaje del 1,77% en otros activos, inferior al promedio del sistema.
Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 57,05
por ciento, superior al promedio del sistema. De igual forma,
tiene una relación de total del
patrimonio más gestión operati-
9,00 por ciento establecido en el
Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
72,25 por ciento. Es el quinto
banco más rentable del sistema,
al presentar un roe del 75,45 por
ciento. Disminuye su índice de
morosidad en el mes en 0,04
puntos porcentuales. Presenta
un índice de morosidad menor
al promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,43%. Reduce su índice de morosidad
con relación a noviembre 2012
en 0,31 puntos porcentuales.
“Felicitaciones”
Sofitasa (BU)
Lo positivo: Muestra un aumento mensual en captaciones
del público del 15,73 por ciento.
En el presente mes ha ganado
un puesto en el ranking de captaciones del público. Consigue
un aumento mensual en cartera
de créditos del 7,26 por ciento.
En el presente mes ha ganado
un lugar en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del 0,75% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta una relación de
total del patrimonio más gestión
operativa entre el total del activo del 11,84 por ciento, superior
al 9,00 por ciento establecido en
el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
120,80 por ciento. Aumenta su
rentabilidad en 7,32 puntos porcentuales con relación al año
anterior. Disminuye su índice de
morosidad en el mes en 0,08
puntos porcentuales. Reduce su
índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,50
puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 38,49 por ciento,
inferior al promedio del sistema.
Posee un índice de morosidad
mayor al promedio del sistema,
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
al concluir su índice en un sistema. Presenta una relación
1,28%.
de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del
activo del 8,32 por ciento, inferior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN
lo cual limita su capacidad de
crecimiento. Disminuye su rentabilidad en 0,65 puntos porcentuales con relación al año
Occidental de Descuento (BU) anterior. Aumenta su índice de
Lo positivo: Es el banco que morosidad en el mes en 0,25
obtiene el mayor volumen de puntos porcentuales. Presenta
crecimiento mensual en capta- un índice de morosidad mayor
ciones del público al presentar al promedio del sistema, al conuna variación de Bs. 30.549.199 cluir su índice en un 1,82%.
miles, equivalente a un 53,1 por
ciento, por efecto de la fusión
con Corpbanca. En el presente
mes, obtiene el mayor aumento,
en el sistema banca comercial y
universal, de cuota de mercado
en captaciones del público al Exterior (BU)
presentar una variación favora- Lo positivo: Refleja un creble de 1,90 puntos porcentua- cimiento mensual en captales, para cerrar en un 7,0 por ciones del público del 7,67
ciento su cuota de mercado. Es por ciento. Presenta un auel banco que obtiene el mayor mento mensual en cartera de
volumen de crecimiento men- créditos del 6,17 por ciento.
sual en depósitos de ahorro al Consigue un aumento menpresentar una variación de Bs. sual en cuota de mercado de
9.648.856 miles, equivalente a cartera de créditos de 0,05
un 69,6 por ciento. Es el banco puntos porcentuales. Muestra
que obtiene el mayor volumen un porcentaje del 0,52% en
de crecimiento mensual en car- otros activos, inferior al protera de créditos al presentar una medio del sistema. Cuenta
variación de Bs. 15.425.538 mi- con un porcentaje de intermeles, equivalente a un 52,0 por diación financiera del 63,81
ciento. En el presente mes, ob- por ciento, superior al prometiene el máximo aumento, en el dio del sistema. Incrementa su
sistema banca comercial y uni- resultado neto acumulado en
versal, de cuota de mercado en un 90,30 por ciento. Es el tercartera de créditos al presentar cer banco más rentable del
una variación favorable de 2,16 sistema, al presentar un roe
puntos porcentuales, para con- del 80,15 por ciento. Tiene un
cluir en un 7,0 por ciento su índice de morosidad menor al
cuota de mercado. En el presen- promedio del sistema, al conte mes eleva dos lugares en el cluir su índice en un 0,48%.
ranking de cartera de créditos. Reduce su índice de morosiEs el banco que obtiene el ma- dad con relación a noviembre
yor volumen de crecimiento 2012 en 0,03 puntos porcenmensual en total activo al pre- tuales.
sentar una variación de Bs. Lo negativo: Muestra una re32.977.692 miles, equivalente a ducción mensual en cuota de
un 49,6 por ciento. Presenta un captaciones del público de -0,17
porcentaje de intermediación fi- puntos porcentuales. En el prenanciera del 51,22 por ciento, sente mes descuenta un puesto
superior al promedio del siste- en el ranking de cartera de créma. Incrementa su resultado ne- ditos. Presenta una relación de
to acumulado en un 37,70 por total del patrimonio más gestión
ciento. Reduce su índice de mo- operativa entre el total del actirosidad con relación a noviem- vo del 8,48 por ciento, inferior al
bre 2012 en 0,40 puntos por- 9,00 por ciento establecido en el
centuales.
Artículo 2 de la Resolución N°
Lo negativo: Muestra un por- 145.13 de la SUDEBAN lo cual
centaje del 4,56% en otros acti- limita su capacidad de crecivos, superior al promedio del miento.
REPORTE de la economía
100% Banco (BU)
Lo positivo: Presenta un crecimiento mensual en captaciones del público del 12,58 por
ciento. En el presente mes asciende dos posiciones en el ranking de captaciones del público.
Obtiene un incremento mensual en cartera de créditos del
3,70 por ciento. En el presente
mes gana un puesto en el ranking de cartera de créditos.
Muestra un porcentaje del
1,12% en otros activos, inferior
al promedio del sistema. Presenta una relación de total del
patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
12,69 por ciento, superior al
9,00 por ciento establecido en el
Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
60,26 por ciento. Aumenta su
rentabilidad en 7,62 puntos porcentuales con relación al año
anterior. Reduce su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,92 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 40,54 por ciento,
inferior al promedio del sistema.
Aumenta su índice de morosidad en el mes en 0,05 puntos
porcentuales. Presenta un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su
índice en un 0,85%.
Activo (BU)
Lo positivo: Muestra un crecimiento mensual en captaciones del público del 5,55 por
ciento. En el presente mes sube
un puesto en el ranking de captaciones del público. Consigue
un aumento mensual en cartera
de créditos del 13,11 por ciento,
mientras que ha ganado una posición en el ranking de cartera
de créditos. Muestra un porcentaje del 1,71% en otros activos,
inferior al promedio del sistema.
Presenta una relación de total
del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
13,94 por ciento, superior al
9,00 por ciento establecido en el
Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
77,21 por ciento. Disminuye su
índice de morosidad en el mes
en 0,08 puntos porcentuales.
Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
0,49%. Reduce su índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 1,40 puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 42,83 por ciento,
inferior al promedio del sistema.
Disminuye su rentabilidad en
0,76 puntos porcentuales con
relación al año anterior.
Agrícola de Venezuela (BU)
Lo positivo: Muestra un aumento mensual en captaciones
del público del 29,03 por ciento.
En el presente mes aumenta tres
puestos en el ranking de captaciones del público, y aumenta
un puesto en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del 2,15% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de
intermediación financiera del
346,58 por ciento, superior al
promedio del sistema. Presenta
una relación de total del patrimonio más gestión operativa
entre el total del activo del 14,42
por ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo
2 de la Resolución N° 145.13 de
la SUDEBAN, permitiéndole
mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 61,63 por
ciento. Aumenta su rentabilidad
en 1,01 puntos porcentuales
con relación al año anterior. Disminuye su índice de morosidad
en el mes en 1,71 puntos porcentuales. Reduce su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 2,29 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta una
disminución mensual en cartera
de créditos de -1,02 por ciento.
Especial
Muestra una disminución mensual en cuota de mercado de
cartera de créditos de -0,05 puntos porcentuales. Tiene un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su
índice en un 9,67%.
Bancamiga (BC)
Lo positivo: Presenta un incremento mensual en captaciones del público del 16,60 por
ciento. En el presente mes sube
un puesto en el ranking de captaciones del público. Obtiene
un crecimiento mensual en cartera de créditos del 15,81 por
ciento. Sube un lugar en el ranking de cartera de créditos. Tiene un porcentaje de intermediación financiera del 55,02 por
ciento, superior al promedio del
sistema. Cuenta con una relación de total del patrimonio más
gestión operativa entre el total
del activo del 17,24 por ciento,
superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de crecimiento. Disminuye su índice de morosidad en
el mes en 0,17 puntos porcentuales. Reduce su índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,27 puntos porcentuales.
Lo negativo: Muestra un porcentaje del 4,73% en otros activos, superior al promedio del
sistema. Disminuye su rentabilidad en 48,4 puntos porcentuales con relación al año anterior.
Presenta un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
0,82%.
Bangente (BC)
Lo positivo: Muestra un aumento mensual en captaciones
del público del 7,85 por ciento.
En el presente mes asciende un
puesto en el ranking de captaciones del público. Muestra un
aumento mensual en cartera de
créditos del 5,18 por ciento. Aumenta un lugar en el ranking de
5
cartera de créditos. Refleja un
porcentaje del 1,98% en otros
activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta un porcentaje
de intermediación financiera
del 109,53 por ciento, superior
al promedio del sistema, y una
relación de total del patrimonio
más gestión operativa entre el
total del activo del 9,48 por ciento, superior al 9,00 por ciento
establecido en el Artículo 2 de la
Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor
capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 145,32 por ciento.
Aumenta su rentabilidad en
23,60 puntos porcentuales con
relación al año anterior. Disminuye su índice de morosidad en
el mes en 0,01 puntos porcentuales. Presenta un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,34%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,17 puntos
porcentuales. “Felicitaciones”
Bicentenario (BU)
Lo positivo: Presenta un crecimiento mensual en captaciones del público del 17,04 por
ciento. Presenta un aumento
mensual en cuota de captaciones del público de 0,38 puntos
porcentuales. Refleja un aumento mensual en cartera de créditos del 2,62 por ciento. Posee
una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 11,83
por ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo
2 de la Resolución N° 145.13 de
la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de crecimiento.
Lo negativo: Muestra la mayor disminución anualizada, en
el sistema banca comercial y
universal, de cuota de mercado
en captaciones del público al
presentar una variación de -2,60
puntos porcentuales, para cerrar
en un 8,0 por ciento su cuota de
mercado. Muestra una baja mensual en cuota de mercado de cartera de créditos de -0,10 puntos
porcentuales. Refleja un porcentaje del 13,93% en otros activos,
superior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de
6
Finanzas
D
I
A
R
I
O
D E
L A
E C O N O M Í A
www.tureporteyeconomia.com
Tannous F. Gerges
Presidente
e-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Jacobo Abadí Abadí
Director
e-mail: [email protected]
Oscar Gámez Arévalo
Coordinador de Ediciones Especiales
[email protected]
intermediación financiera del
24,36 por ciento, inferior al promedio del sistema. Reduce su
resultado neto acumulado en
un 15,35 por ciento. Disminuye
su rentabilidad en 27,98 puntos
porcentuales con relación al
año anterior. Aumenta su índice de morosidad en el mes en
0,61 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad
mayor al promedio del sistema,
al concluir su índice en un
1,06%. Incrementa su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,74 puntos
porcentuales.
Redactores
Prof. Giovanni Gómez Ysea
Fernando Gil de Montes
Yuri Hatziageldis
Rodolfo Schmidt
Edición
Roberto Bollinger
e-mail: [email protected]
Producción
Edgar Padrón
Dirección:
Urb. Las Mercedes, Calle California
con Mucuchíes, Edf. Jimmy - Piso 1, Ofc. 6
Caracas, ZP.-1060-/Venezuela.
Teléfono Central:
(0212)-9930229/9929292
Administración y Ventas:
(0212)-9933505
Corresponsalía en Ciudad Guayana
Servicio Suárez de Publicidad, C.A.
Zona Industrial Los Pinos UD-30416-02
Transversal 02
Telf: 0286-951.86.38
Móvil: 0414-872.89.89
e-mail: [email protected]
Fernando Gil de Montes
Corresponsalía en Pto. La Cruz
Avda. Américo Vespucio
con R16, Urb. El Poblado
Tlf.: 0424-843.07.89
Comercialización:
(0212)-9929292
Distribución
El Universal
Depósito Legal
pp-198801DF51 / ISSN: 1317 - 3014
Este diario no se hace responsable por
ninguno de los conceptos emitidos por los
columnistas y colaboradores ni asume
ninguna de las opiniones vertidas en sus
materiales. Cualquier responsabilidad
recae expresamente en sus autores.
Caroní (BU)
Lo positivo: Refleja un aumento mensual en captaciones del público del 22,15 por
ciento. Presenta un aumento
mensual en cuota de captaciones del público de 0,10
puntos porcentuales. En el
presente mes ha ganado un
puesto en el ranking de captaciones del público. Muestra
un aumento mensual en cartera de créditos del 2,74 por
ciento. Este mes asciende un
lugar en el ranking de cartera
de créditos. Posee un porcentaje del 1,23% en otros activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta una relación
de total del patrimonio más
gestión operativa entre el total del activo del 15,04 por
ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad
de crecimiento. Incrementa
su resultado neto acumulado
en un 105,61 por ciento. Aumenta su rentabilidad en 2,15
puntos porcentuales con relación al año anterior. Disminuye su índice de morosidad en
el mes en 0,10 puntos porcentuales. Reduce su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 4,88 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta un
porcentaje de intermediación
financiera del 29,00 por ciento,
inferior al promedio del sistema. Tiene un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en
un 3,81%.
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
Citibank (BU)
Lo positivo: Consigue un
aumento mensual en captaciones del público del 4,11 por
ciento. Muestra un aumento
mensual en cartera de créditos
del 7,70 por ciento. En el presente mes sube un puesto en el
ranking de cartera de créditos.
Cuenta con un porcentaje del
0,97% en otros activos, inferior
al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 53,50
por ciento, superior al promedio del sistema. Refleja una relación de total del patrimonio
más gestión operativa entre el
total del activo del 24,92 por
ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13
de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de crecimiento. Disminuye su índice
de morosidad con relación a
noviembre 2012 en 1,27 puntos porcentuales.
Lo negativo: Reduce su resultado neto acumulado en un 8,71
por ciento. Aminora su rentabilidad en 5 puntos porcentuales
con relación al año anterior. Aumenta su índice de morosidad
en el mes en 0,33 puntos porcentuales. Presenta un índice de
morosidad mayor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 1,61%.
Del Sur (BU)
Lo positivo: Obtiene un crecimiento mensual en captaciones del público del 29,56 por
ciento. Presenta un crecimiento mensual en cuota de captaciones del público de 0,09 puntos porcentuales. En el presente mes ha ganado dos posiciones en el ranking de captaciones del público. Obtiene un
aumento mensual en cartera de
créditos del 3,55 por ciento. En
el presente mes aumenta un
puesto en el ranking de cartera
de créditos. Muestra un porcentaje del 0,89% en otros activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta una relación
de total del patrimonio más
gestión operativa entre el total
del activo del 20,64 por ciento,
superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la
Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor
capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto
acumulado en un 127,02 por
ciento. Aumenta su rentabilidad en 9,89 puntos porcentuales con relación al año anterior.
Disminuye su índice de morosidad en el mes en 0,01 puntos
porcentuales. Reduce su índice
de morosidad con relación a
noviembre 2012 en 0,55 puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta un
porcentaje de intermediación financiera del 31,41 por ciento,
inferior al promedio del sistema. Muestra un índice de morosidad mayor al promedio del
sistema, al concluir su índice en
un 0,74%.
Del Tesoro (BU)
Lo positivo: Refleja un incremento mensual en captaciones del público del 7,23 por
ciento. Presenta un aumento
mensual en cartera de créditos
del 3,64 por ciento. Detenta un
porcentaje de intermediación
financiera del 53,36 por ciento,
superior al promedio del sistema. Tiene una relación de total
del patrimonio más gestión
operativa entre el total del activo del 16,41 por ciento, superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor
capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto
acumulado en un 108,83 por
ciento. Disminuye su índice de
morosidad en el mes en 0,05
puntos porcentuales. Presenta
un índice de morosidad menor
al promedio del sistema, al
concluir su índice en un 0,47%.
Reduce su índice de morosidad
con relación a noviembre 2012
en 0,28 puntos porcentuales.
Lo negativo: Muestra una reducción mensual en cuota de
captaciones del público de 0,17 puntos porcentuales. Presenta una disminución mensual en cuota de mercado de
cartera de créditos de -0,07
puntos porcentuales. Muestra
un porcentaje del 8,25% en
otros activos, superior al promedio del sistema. Disminuye
su rentabilidad en 0,64 puntos
porcentuales con relación al
año anterior.
Espírito Santo (BU)
Lo positivo: Consigue un incremento mensual en captaciones del público del 4,20 por
ciento. Refleja un incremento
mensual en cartera de créditos
del 11,01 por ciento. En el presente mes aumenta un puesto
en el ranking de cartera de créditos. Presenta una relación de
total del patrimonio más gestión operativa entre el total del
activo del 21,21 por ciento, superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la
Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor
capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto
acumulado en un 129,36 por
ciento. Aumenta su rentabilidad en 25,89 puntos porcentuales con relación al año anterior. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del
sistema, al concluir su índice
en un 0,00%.
Lo negativo: En el presente
mes desciende un puesto en el
ranking de captaciones del público. Muestra un porcentaje
del 3,82% en otros activos, superior al promedio del sistema.
Presenta un porcentaje de intermediación financiera del
30,26 por ciento, inferior al
promedio del sistema.
Exportación y Comercio (BC)
Lo positivo: Refleja un incremento mensual en captaciones
del público del 2.149,12 por
ciento. En el presente mes sube
un puesto en el ranking de captaciones del público. En el presente mes aumenta una posición en el ranking de cartera de
créditos. Muestra un porcentaje
del 1,46% en otros activos, inferior al promedio del sistema.
Presenta una relación de total
del patrimonio más gestión
operativa entre el total del activo del 47,44 por ciento, superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN,
permitiéndole mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado
en un 678,64 por ciento. Au-
menta su rentabilidad en 12,52
puntos porcentuales con relación al año anterior. Disminuye
su índice de morosidad en el
mes en 5,02 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del
sistema, al concluir su índice en
un 0,11%. Reduce su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 9,10 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Refleja una reducción mensual en cartera de
créditos del -10,47 por ciento.
Presenta un porcentaje de intermediación financiera del
48,65 por ciento, inferior al
promedio del sistema.
Fondo Común (BU)
Lo positivo: Refleja un crecimiento mensual en captaciones
del público del 7,22 por ciento.
Muestra un porcentaje del
1,50% en otros activos, inferior
al promedio del sistema. Presenta una relación de total del
patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
12,69 por ciento, superior al 9,00
por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de
crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un
114,10 por ciento. Aumenta su
rentabilidad en 7,62 puntos porcentuales con relación al año
anterior. Presenta un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,48%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,05 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Muestra una reducción mensual en cuota de
captaciones del público de 0,07 puntos porcentuales. Refleja una disminución mensual
en cartera de créditos del -1,13
por ciento. Tiene una reducción
mensual en cuota de mercado
de cartera de créditos de -0,09
puntos porcentuales. Presenta
un porcentaje de intermediación financiera del 36,06 por
ciento, inferior al promedio del
sistema. Aumenta su índice de
morosidad en el mes en 0,08
puntos porcentuales.
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
Industrial de Venezuela (BC)
Lo positivo: Presenta un crecimiento mensual en captaciones
del público del 32,08 por ciento.
Refleja un crecimiento mensual
en cuota de captaciones del público de 0,31 puntos porcentuales. En el presente mes ha ganado dos puestos en el ranking de
captaciones del público. Consigue un aumento mensual en cartera de créditos del 17,86 por
ciento. Obtiene un incremento
mensual en cuota de mercado de
cartera de créditos de 0,05 puntos porcentuales. En el presente
mes aumenta una posición en el
ranking de cartera de créditos.
Presenta una relación de total del
patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del
22,50 por ciento, superior al 9,00
por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13
de la SUDEBAN, permitiéndole
mayor capacidad de crecimiento. Disminuye su índice de morosidad en el mes en 0,78 puntos
porcentuales. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 6,52 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Muestra un porcentaje del 4,13% en otros activos, superior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de
intermediación financiera del
11,31 por ciento, inferior al promedio del sistema. Reduce su resultado neto acumulado en un
30,51 por ciento. Disminuye su
rentabilidad en 28,84 puntos porcentuales con relación al año anterior. Posee un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
4,54%.
Instituto Municipal de Crédito
Popular (BC)
Lo positivo: Muestra un crecimiento mensual en captaciones
del público del 34,81 por ciento.
En el presente mes eleva un puesto en el ranking de captaciones
del público. Obtiene un aumento
mensual en cartera de créditos del
0,56 por ciento. En el presente
mes ha ganado un puesto en el
ranking de cartera de créditos.
Muestra un porcentaje del 0,52%
en otros activos, inferior al promedio del sistema. Disminuye su
REPORTE de la economía
índice de morosidad en el mes en
0,05 puntos porcentuales. Reduce
su índice de morosidad con relación a noviembre 2012 en 1,71
puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 9,85 por ciento, inferior
al promedio del sistema. Detenta
una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 3,00 por
ciento, inferior al 9,00 por ciento
establecido en el Artículo 2 de la
Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN lo cual limita su capacidad de crecimiento. Reduce su
resultado neto acumulado en un
79,99 por ciento. Disminuye su
rentabilidad en 1,15 puntos porcentuales con relación al año anterior. Posee un índice de morosidad mayor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
13,80%.
Internacional de Desarrollo (BU)
Lo positivo: En el presente
mes asciende un puesto en el
ranking de captaciones del público. Asimismo, eleva un puesto en el ranking de cartera de
créditos. Presenta un porcentaje
de intermediación financiera del
65,69 por ciento, superior al promedio del sistema. Posee una relación de total del patrimonio
más gestión operativa entre el
total del activo del 70,76 por
ciento, superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de
la Resolución N° 145.13 de la
SUDEBAN, permitiéndole mayor capacidad de crecimiento.
Incrementa su resultado neto
acumulado en un 72,89 por ciento. Disminuye su índice de morosidad en el mes en 8,28 puntos
porcentuales. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 11,67 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Muestra una baja
mensual en captaciones del público del -9,67 por ciento. Refleja
una disminución mensual en cartera de créditos del -22,10 por
ciento. Posee un porcentaje del
10,54% en otros activos, superior
al promedio del sistema. Disminuye su rentabilidad en 0,67 puntos porcentuales con relación al
año anterior. Presenta un índice
de morosidad mayor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 10,63%.
Mercantil (BU)
Lo positivo: Muestra un incremento mensual en captaciones del público del 10,23 por
ciento. Consigue un crecimiento mensual en cartera de créditos del 4,36 por ciento. Refleja
un porcentaje del 0,82% en otros
activos, inferior al promedio del
sistema. Presenta un porcentaje
de intermediación financiera del
58,62 por ciento, superior al
promedio del sistema. Posee
una relación de total del patrimonio más gestión operativa
entre el total del activo del 10,80
por ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo
2 de la Resolución N° 145.13 de
la SUDEBAN, permitiéndole
mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto
acumulado en un 94,51 por
ciento. Aumenta su rentabilidad
en 8,81 puntos porcentuales con
relación al año anterior. Disminuye su índice de morosidad en
el mes en 0,08 puntos porcentuales. Presenta un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,46%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,22 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Muestra una baja
mensual en cuota de captaciones
del público de -0,14 puntos porcentuales, y una baja mensual en
cuota de mercado de cartera de
créditos de -0,13 puntos porcentuales.
Mi Banco (BC)
Lo positivo: Muestra un incremento mensual en captaciones
del público del 10,04 por ciento.
En el presente mes ha ganado un
puesto en el ranking de captaciones del público. Presenta un
incremento mensual en cartera
de créditos del 16,84 por ciento.
Este mes aumenta una posición
en el ranking de cartera de créditos. Muestra un porcentaje del
2,54% en otros activos, inferior al
promedio del sistema. Presenta
una relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 10,52 por
ciento, superior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de
la Resolución N° 145.13 de la SU-
DEBAN, permitiéndole mayor
capacidad de crecimiento. Disminuye su índice de morosidad
en el mes en 0,17 puntos porcentuales. Refleja un índice de morosidad menor al promedio del
sistema, al concluir su índice en
un 0,30%. Reduce su índice de
morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,15 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Presenta un porcentaje de intermediación financiera del 46,30 por ciento, inferior al promedio del sistema. Reduce su resultado neto acumulado en un 40,3 por ciento. Disminuye su rentabilidad en 39,5
puntos porcentuales con relación al año anterior.
Nacional de Crédito (BU)
Lo positivo: Consigue un incremento mensual en captaciones del público del 8,54 por
ciento. Presenta un aumento
mensual en cartera de créditos
del 6,70 por ciento. Muestra un
porcentaje del 0,81% en otros
activos, inferior al promedio del
sistema. Refleja un porcentaje
de intermediación financiera del
51,12 por ciento, superior al
promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 27,87 por ciento. Disminuye su índice de morosidad
en el mes en 0,03 puntos porcentuales. Posee un índice de
morosidad menor al promedio
del sistema, al concluir su índice
en un 0,09%. Reduce su índice
de morosidad con relación a noviembre 2012 en 0,11 puntos
porcentuales.
Lo negativo: Muestra una baja mensual en cuota de captaciones del público de -0,08 puntos porcentuales. Presenta una
relación de total del patrimonio
más gestión operativa entre el
total del activo del 8,35 por ciento, inferior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la
Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN lo cual limita su capacidad de crecimiento. Disminuye
su rentabilidad en 11,66 puntos
porcentuales con relación al año
anterior.
Finanzas
nes del público del 5,47 por
ciento. En el presente mes gana
una posición en el ranking de
captaciones del público. Muestra un aumento mensual en cartera de créditos del 0,64 por
ciento. En el presente mes gana
un lugar en el ranking de cartera de créditos. Refleja un porcentaje del 1,09% en otros activos, inferior al promedio del sistema. Presenta un porcentaje de
intermediación financiera del
66,22 por ciento, superior al
promedio del sistema. Posee
una relación de total del patrimonio más gestión operativa
entre el total del activo del 9,64
por ciento, superior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13
de la SUDEBAN, permitiéndole
mayor capacidad de crecimiento. Incrementa su resultado neto acumulado en un 84,76 por
ciento. Aumenta su rentabilidad
en 12,21 puntos porcentuales
con relación al año anterior.
Presenta un índice de morosidad menor al promedio del sistema, al concluir su índice en un
0,49 por ciento.
Lo negativo: Aumenta su índice de morosidad en el mes en
0,02 puntos porcentuales. Incrementa su índice de morosidad
con relación a noviembre 2012
en 0,02 puntos porcentuales.
Venezuela (BU)
Lo positivo: Obtiene un
crecimiento mensual en captaciones del público del 12,72
por ciento. Refleja un crecimiento mensual en cuota de
captaciones del público de
0,18 puntos porcentuales. Tiene un incremento mensual en
cartera de créditos del 5,81
por ciento. Consigue un aumento mensual en cuota de
mercado de cartera de créditos de 0,07 puntos porcentuales. Muestra un porcentaje del
2,47% en otros activos, inferior al promedio del sistema.
Presenta un porcentaje de intermediación financiera del
51,28 por ciento, superior al
promedio del sistema. Incrementa su resultado neto acumulado en un 40,53 por ciento. Es el sexto banco más renPlaza (BU)
table del sistema, al presentar
Lo positivo: Obtiene un cre- un roe del 68,54 por ciento.
cimiento mensual en captacio- Disminuye su índice de moro-
7
sidad en el mes en 0,09 puntos
porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al
promedio del sistema, al concluir su índice en un 0,40%.
Reduce su índice de morosidad con relación a noviembre
2012 en 0,15 puntos porcentuales.
Lo negativo: Presenta una
relación de total del patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 8,44
por ciento, inferior al 9,00 por
ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N°
145.13 de la SUDEBAN lo cual
limita su capacidad de crecimiento.
Venezolano de Crédito (BU)
Lo positivo: Refleja un incremento mensual en captaciones
del público del 14,00 por ciento. En el presente mes gana un
puesto en el ranking de captaciones del público. Presenta un
aumento mensual en cartera de
créditos del 8,98 por ciento.
Muestra un incremento mensual en cuota de mercado de
cartera de créditos de 0,05 puntos porcentuales. En el presente
mes sube dos lugares en el ranking de cartera de créditos.
Arroja un porcentaje del 0,40%
en otros activos, inferior al promedio del sistema. Disminuye
su índice de morosidad en el
mes en 0,03 puntos porcentuales. Presenta un índice de morosidad menor al promedio del
sistema, al concluir su índice en
un 0,37%.
Lo negativo: Detenta un porcentaje de intermediación financiera del 43,77 por ciento,
inferior al promedio del sistema. Presenta una relación de
total del patrimonio más gestión operativa entre el total del
activo del 8,53 por ciento, inferior al 9,00 por ciento establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 145.13 de la SUDEBAN lo cual limita su capacidad
de crecimiento. Reduce su resultado neto acumulado en un
41,27 por ciento. Disminuye su
rentabilidad en 32,96 puntos
porcentuales con relación al
año anterior. Incrementa su índice de morosidad con relación
a noviembre 2012 en 0,09 puntos porcentuales.
8
Especial
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero 2014
Caracas, viernes 24 de enero 2014
REPORTE de la economía
Especial
9
10
Política y Finanzas
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
Cómo llegó Venezuela a prohibir la difusión
de la cotización del dólar libre
Especial.- En marzo del 2013, el
Presidente Nicolás Maduro pidió
que pusieran tras las rejas a los responsables de los sitios web que
publicaban el valor de la moneda
estadounidense en el mercado negro. También había solicitado cárcel para quienes compraran la divisa norteamericana. El control de
cambios de Venezuela incluye como “ilícito cambiario” difundir el
valor del dólar en el mercado paralelo. “Que vayan presos los que
están detrás del sabotaje económico a través del dólar paralelo”, exigió el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La insólita referencia era contra los responsables de
páginas de internet como lechuga.com y tucadivi.com, que todos
los días daban a conocer el precio
de la moneda estadounidense que
se vende por fuera del férreo control oficial y que tiene una brecha
cambiaria superior al 1.000 por
ciento.“La burguesía que no ama
la Patria ha creado un mecanismo
perverso de fijación del llamado
dólar paralelo a través de una tal
lechuga.com. He ordenado que se
investigue y pido más celeridad a
la Justicia”, dijo Maduro en aquella
ocasión, aludiendo así a una de las
populares páginas web que informaban sobre el valor de la divisa
norteamericana en el mercado negro.“Vamos a derrotar el dólar paralelo”, señaló el presidente Maduro. Como la frase “dólar paralelo” o “negro” está prohibida, la inventiva creó la denominación “lechuga americana”, que dio origen
a la manera en la que los venezolanos se refieren al dólar al hablar.
El paralelo
Los orígenes de esta insólita decisión se remiten a Hugo Chávez,
que tras comprobar el fracaso del
control de cambios, en el 2005 reglamentó la llamada Ley de Ilícitos
Cambiarios, que penalizaba con
cárcel y confiscaciones a aquellos
empresarios que importaban productos, como automóviles, al valor
del tipo de cambio oficial y luego
vendían en el mercado al precio
del paralelo. El bolivariano acusó
de especuladores a los empresarios y decidió poner todo el poder
del Estado en la nueva ley. El plan
no funcionó, porque la espiral inflacionaria y el mercado informal
dieron lugar a los problemas que
hoy son moneda corriente en Venezuela: escasez, falta de insumos
para producir y mercado negro a
precios descontrolados.
En 2008 se llegó al tope de las
restricciones. Allí se aplicó una
ampliación de la Ley de Ilícitos
Cambiarios, que ya incluyó a la
clase media que compraba por internet con su tarjeta de crédito. Se
fijó el límite de US$400 anuales para los compras online y se estableció la prohibición de divulgar el
precio del dólar paralelo (en eso
momento, la brecha era de casi
100% con respecto al oficial). Los
medios que publicaran el precio
del dólar -o si un venezolano dijera en radio o TV el valor de la divisa- se volverían plausibles de ir a
prisión. Desde ese momento, los
medios dejaron de dar el valor de
la divisa, al punto que no se puede
pronunciar la frase “dólar paralelo” y mucho menos dar su cotización. El ex gerente de investigaciones económicas del Banco
Central de Venezuela José Guerra
aseguró, en Radio Mitre de la Argentina, que las medidas que se
adoptan en este país “aplican un
copia y pega de las normas venezolanas”. Las restricciones impuestas por el régimen bolivariano
no lograron evitar un fuga estimada de US$145.000 millones en los
últimos años, según la consultora
Ecoanalítica.
Guillermo Feres Castillo
[email protected]
Sufren por falta de dólares en Venezuela
Especial/México.- Además del
potencial riesgo de una expropiación por parte del Gobierno venezolano, compañías mexicanas, y
en general todas las extranjeras,
instaladas en ese país enfrentan dificultades para obtener dólares y
pagar a sus proveedores por los insumos que importan.
El caso más grave está en la industria automotriz, pues las armadoras bajaron 30 por ciento su producción al no contar con suficientes dólares para realizar sus compras y pagos en el extranjero, lo
cual ya arrastró a una regia instalada allá a cerrar operaciones.
Se trata de Katcon, fabricante
de sistemas de escape y convertidores catalíticos con operaciones en nueve países, la cual en
un par de meses cerrará su planta en Venezuela.
“Venezuela está mal, es un desastre, no hay divisas”, expuso Fernando Turner, presidente de Katcon. “Los inventarios nos van a durar cuando mucho dos meses y entonces vamos a tener que cerrar”.
Turner detalló que los dólares
controlados en ese país están a
una razón de entre 4 y 6 bolívares por dólar, mientras que el tipo de cambio libre anda arriba
de los 60 bolívares por dólar, y
en ello coincidieron fuentes oficiales en Venezuela.
Por la vía legal, los dólares sólo
pueden ser adquiridos por la Comisión de Administración de Divisas de Venezuela, aunque prolifera la venta clandestina.
Dólares
Omar Bautista, presidente de la
Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos para Automotores, señaló que sólo las empresas
de autopartes llevan 161 días sin
que el Gobierno venezolano les libere divisas para pagar las importaciones de insumos, cuyo importe global suma unos 170 millones
de dólares.
En diciembre, añadió en entrevista telefónica, arreció la falta de
dólares y las empresas de alimentos y medicinas también enfrentan
el mismo problema, aunque el retraso es de 60 días en promedio.
“Realmente es un problema generalizado el tema de las divisas... no se puede operar así y eso
va a llevar al paro o cierre de empresas acá.
“Los proveedores extranjeros ya
no quieren surtir acá”.
Entre las empresas mexicanas
instaladas en Venezuela están Coca-Cola Femsa (KOF), Bimbo, Mexichem, Katcon, Metalsa y Gruma,
que enfrenta un proceso de expropiación. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores
hay casi 30 compañías de México
en aquel país.
Mexichem refirió en su Informe
Anual 2012, publicado en el 2013,
que su subsidiaria Pavco de Venezuela ha enfrentado problemas
para obtener divisas y llevar a cabo algunas de sus operaciones comerciales.
“Tales medidas afectarían en forma adversa y significativa las operaciones, la situación financiera y
los resultados de operación de la
compañía”, advirtió.
También en su Informe Anual
del 2012, publicado en el 2013,
Femsa refirió que KOF continúa
enfrentando un riesgo cambiario
en Venezuela, así como escasez y
restricciones para importar materias primas.
Bimbo señaló que su situación
financiera, resultados y liquidez
podrían verse disminuidos debido
a controles cambiarios, entre otras
causas.
Moisés Ramírez
Caracas, viernes 24 de enero 2014
REPORTE de la economía
Especial
11
12
Especial
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero 2014
Caracas, viernes 24 de enero 2014
REPORTE de la economía
Especial
13
14
Finanzas
La Superintendencia
del
Pueblo
Con la fusión ministerial
y los entes adscritos
el Ministro será juez
y parte al ser presidente
de tres bancos
y jefe de SUDEBAN
En diciembre la banca
pública aumentó
los créditos en Bs. 9.145
millones, las captaciones
en 10.377 millones
de bolívares, los títulos
valores en Bs. 8.693
millones y vaciaron
las disponibilidades
en 8.249 millones
de bolívares
Aumentó los créditos
en 7.731 millones
los depósitos en Bs. 12.095
millones y los títulos valores
en 3.275 millones
de bolívares
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
El Banco de Venezuela es el único que sirve en la banca pública
Durante la presentación de la Memoria y Cuenta 2013, el Presidente
Nicolás Maduro anunció la fusión de
los Ministerios de Economía y Finanzas y la Banca Pública.
Desde el Palacio Federal Legislativo ubicado en la ciudad capital, el Jefe de Estado venezolano informó
que esta cartera la asumirá Marcos
Torres, quien se desempeñó como
ministro de la Banca Pública y presidente del Banco de Venezuela.
Quedan adscritos al Ministerio de
Economía, Finanzas y Banca Pública
los siguientes organismos: la Superintendencia Nacional de Valores,
SUDEBAN, FOGADE, Sogampi,
Fonpyme, Sociedad de Capital de
Riesgo Venezuela, FONDEN y los
fondos bilaterales y multilaterales,
Bandes, Banco del Tesoro, Banco Industrial de Venezuela, Banco Bicentenario, Seguros La Previsora, Banco
de Venezuela, Bolivariana de Seguros, entre otros.
Es decir que el Ministro será juez y
parte, presidente de tres bancos y jefe de SUDEBAN que es el que lo debiera supervisar. Toda una locura financiera.
El general fue compañero de armas del fallecido Presidente Hugo
Chávez y participó en su intentona
golpista del 4 de febrero de 1992.
Con su nombramiento se busca militarizar el Ejecutivo y la economía venezolana, según denunciaron varios
economistas. El régimen chavista ha
colocado a unos 1.500 militares al
frente de cargos administrativos nacionales y regionales en los últimos
tres lustros.
El general Marco Torres es un
hombre pragmático a quien le gusta
mantener un perfil bajo y tiende a
evitar peleas públicas con figuras de
la oposición y confrontaciones con
los periodistas.
El nuevo ministro tendrá que lidiar
con la compleja situación económica, según la oposición, resultado de
una mala gestión y del desgaste de
quince años de excesivos controles.
Los números al 31 de diciembre
El Activo total de la banca pública
al cierre del mes de diciembre de
2013 se colocó en los 478.694 millones presentando un incremento de
2,30% en comparación con el saldo
alcanzado en noviembre y un aumento de 48,13% en comparación
con el mes de diciembre de 2012. Representando el 31,36% del total del
Activo bancario de 1.526.743millones de bolívares.
Las disponibilidades se situaron
para el mes de diciembre del 2013 en
79.490 millones, que representan el
16,61% del activo total. Este saldo implicó una caída del 9,40% con relación al saldo correspondiente al mes
de noviembre de 2013 por 8.249 millones, cuando se ubicó en 87.740
millones.
Significando el 23,11% del total de
disponibilidades de la banca por
343.956 millones. Las peores caídas
las tuvieron el Bicentenario con
4.454 millones, seguido del Indus-
trial con 2.436 millones y Del Tesoro
con 1.581 millones de bolívares.
Las inversiones en títulos valores
de la banca pública para el cierre del
mes de diciembre del 2013, se ubicaron en 169.397 millones de bolívares,
las cuales representan el 35,39% del
activo, reflejando un ascenso del
5,41% por 8.693 millones en comparación con el mes anterior cuando se
ubicaron en 160.704 millones. Representando el 37,85% del total de
las inversiones en títulos valores de
la banca. Los que más aumentaron
fueron el Bicentenario con 3.349 millones; el Venezuela con 3.275 millones y el Industrial con 2.255 millones
de bolívares.
La cartera de créditos neta de la
banca pública se situó en 174.670 millones al cierre del mes de diciembre
del 2013, aumentando 5,53% respecto al mes anterior por 9.145 millones.
Este saldo representa un 36,49% de
su activo total y el 27 por ciento de
toda la cartera de la banca.
La morosidad del subsector bancario público para el mes de diciembre
del 2013 fue de 0,79%, lo cual muestra una disminución por maquillaje
de 0,07 puntos porcentuales respecto al mes anterior. El total de la cartera inmovilizada de la banca pública
estuvo en los 1.317 millones, por un
8,18% en 117 millones debajo de los
1.434 millones de noviembre y por
encima del 0,63% promedio de la
banca.
La cobertura de la banca pública se
ubicó en 317,25% al cierre del mes
de diciembre del 2013, reflejando un
descenso de 0,66 puntos porcentuales en relación con el mes anterior
(317,91%). Al cierre del mes de diciembre del 2012, este indicador se
situó en 312,15%.
La intermediación crediticia del
subsector banca pública registró durante el mes en referencia un aumento de 1,15 puntos porcentuales
respecto al mes anterior (42,01%),
ubicándose en 43,16%, siendo la de
la banca un 48,80%. Para diciembre
del año 2012, este indicador se ubicó
en 38,87%.
La rentabilidad sobre el patrimonio
(ROE) de la banca pública se colocó
en 46,69% al cierre de diciembre del
2013, superior en 2,39 puntos porcentuales en relación al valor registrado en noviembre de 2013
(44,30%). Al finalizar el mes de diciembre del 2012, este indicador se
situó en 52,02% por 5,33 puntos por
encima.
La capitalización del subsector
bancario público se ubicó en 9,43%
al terminar el mes de diciembre de
2013, incrementándose en 0,07 puntos porcentuales respecto al valor registrado en el mes anterior, cuando
se ubicó en 9,36%. En comparación
con el valor de este indicador en diciembre de 2012 (10,85%) disminuyó en 1,41 puntos porcentuales.
El Patrimonio más la Gestión Operativa de las instituciones del subsector bancario público se colocó en los
34.714 millones de bolívares, registrando un aumento en cifras absolutas de Bs. 1.321 millones, es decir un
3,96% en relación con el saldo del
mes de noviembre de 2013. En comparación con el mes de diciembre
del año 2012, el Patrimonio más la
Gestión Operativa aumentó en
56,05% (12.468 millones de bolívares
en cifras absolutas).
Las captaciones del subsector público alcanzaron la cifra de 403.351
millones de bolívares al cierre del
mes en referencia, reflejando un incremento de 2,64% en comparación
con el mes de noviembre de 2013
por 10.377 millones de bolívares. El
Banco de Venezuela fue el que las
aumentó en 12.095 millones, mientras Del tesoro las disminuía en 787
millones; el Bicentenario el 732 millones y el Agrícola en 131 millones
de bolívares.
Las captaciones oficiales por
153.406 millones, registraron un aumento del 4,65% por 6.818 millones,
sobre el mes de noviembre cuando
alcanzaban los 146.587millones de
bolívares.
El Venezuela las aumentó en 7.064
millones hasta los 67.772 millones
por el 44,18% de este total; Industrial
las subió en 1.461 millones hasta los
16.393 millones (10,69%); el Bicentenario con 41.712 millones (27,19%)
las elevó en 706 millones y Del Tesoro con 27.414 (17,87%) millones
las redujo en 2.401 millones. Los depósitos oficiales constituían el
38,04% del total de las captaciones.
Por otra parte, el resultado neto
acumulado registrado en el subsector bancario público en diciembre se
colocó en los 8.198 millones por un
35,14% por 2.131 millones sobre los
6.066 millones ganados en noviembre. Representando el 25,88% de los
5.842 millones ganados por la banca
en general.
El Banco de Venezuela produjo el
64,47% del total de las ganancias de
la banca pública con 5.285 millones;
Del Tesoro un 23,27% con 1.907 millones; Bicentenario el 8,85% con 725
millones; Industrial ganó 203 millones por el 2,49% de esta banca; Bancoex un 0,71% con 58 millones y el
Agrícola con 18,5 millones por el
0,23% de la banca pública.
Detalles
En detalle los créditos crecieron en
el mes un neto de 9.145 millones, las
disponibilidades cayeron en 8.249
millones, los depósitos subieron
10.377 millones, de los cuales un
65,71% por 6.818 millones fue el
aporte de las entidades oficiales,
mientras las inversiones en títulos valores crecían 8.693 millones. Representando la banca del Estado el 27%
de los créditos totales; el 37,85% de
las inversiones en títulos valores y el
30,46% de las captaciones del público.
El Banco de Venezuela aumentó
los créditos netos entre noviembre y
diciembre en 7.731 millones y en
3.275 millones los títulos valores; Bicentenario los préstamos en apenas
6 millones y en 3.349 millones los papeles; Del Tesoro aumentó en 604
millones los créditos y en 176 millones los títulos; el Industrial subió los
créditos en 618 millones y en
2.255millones los títulos valores;
Bancoex subió los títulos en 3 millones, aumentó 112,5 millones la cartera crediticia, en tanto que el Banco
Agrícola redujo un neto de 367 millones los títulos valores y subió los
créditos netos en 74 millones de bolívares.
Los más importantes
El Banco de Venezuela representaba el 65,56% de los Créditos de la
banca pública con 114.503 millones
sobre el total de 174.670 millones y el
17,71% de toda la banca; Del Tesoro
con 28.758 millones por el 16,47% y
el Bicentenario con 23.488 millones
por un 13,45 por ciento.
En Depósitos, el Venezuela con el
55,48% por 223.759 millones sobre
los 403.351 millones totales y el
16,90% del sistema bancario; el Bicentenario un 24,66% con 99.461millones y Del Tesoro con 53.879 millones por el 13,36por ciento.
Y en Inversiones en Títulos Valores en la banca pública por un total
de 169.397 millones, de nuevo el Venezuela mantenía un 40,79% por
69.094 millones y el 15,44% de la
banca; el Bicentenario con 51.891
millones por el 30,64%; Del Tesoro
con 25.440 millones por un 15,03% y
el Industrial con 16.988 millones por
el 10,03 por ciento.
La media de los spreads se ubicó
en el nueve por ciento
Esperemos que resuelvan este patuque de fusiones entre dos ministerios, la presidencia de tres bancos y
sopotocientas entidades, con la misma cabeza como juez y parte, ya que
es un augurio de algo que no va a
servir para nada.
R.D.
lasuperintendenciadelpueblo
@hotmail.com
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
De cada cien dólares
de exportaciones que genera
la industria petrolera
apenas cuarenta ingresan al BCV
y del resto poco se sabe
Especial.- La respuesta obvia a
esta interrogante es que ni el gobierno ni el BCV pueden sostener
la cotización del dólar en Bs. 6,30.
Aunque los altos funcionarios del
gobierno digan una y otra vez que
la tasa de cambio oficial no se va a
devaluar durante 2014, la terca realidad terminará imponiéndose y,
de una manera u otra, el bolívar experiamentará una nueva devaluación.
Todos los indicadores económicos muestran un deterioro de tal
magnitud que hacen imposible el
sostenimiento de una tasa de cambio totalmente irrealista. Para que
una moneda como el bolívar sostenga su paridad con relación al
dólar, deben cumplirse un conjunto de condiciones, ninguna de las
cuales está presente en la economía venezolana. En primer lugar, el
BCV debe gozar de una sólida posición de reservas internacionales
de forma tal de satisfacer la demanda por moneda extranjera a la
tasa de cambio oficial. Como
muestran las estadísticas del BCV,
las reservas internacionales han venido declinando de manera acelerada, en particular a lo largo del
2013 y en lo que va de 2014, donde
la pérdida de activos externos del
instituto emisor se ha agudizado,
tal como se evidencia en el gráfico
adjunto. Un banco central con las
reservas menguadas como es el cado del BCV, simplemente está inhabilitado para defender cualquier
tasa de cambio en el entorno a los
Bs. 6,30 por dólar.
Las cifras
Si bien el acervo de dólares es limitado, también lo es el flujo de divisas que está entrando al BCV proveniente de PDVSA. Las cifras son
más que elocuentes. De cada cien
dólares de exportaciones que genera la industria petrolera, apenas
cuarenta ingresan al BCV y del resto poco se sabe. Pero lo que se sabe es que una fracción muy pequeña va al mercado paralelo por
diversas vías, porque de otra manera el dólar negro o paralelo no
estuviese cotizándose a una tasa
que excede con creces diez veces
el valor del tipo de cambio oficial.
Con exportaciones declinantes y
con una caja averiada por el descalce entre lo que se exporta y lo
que efectivamente se cobra, PDVSA no está en condiciones para
abastecer al mercado de divisas.
Otra condición, tal vez la más importante, para que una moneda se
sostenga y no experimente devaluaciones sucesivas, es que los ciudadanos quieran mantener esa
moneda como parte de sus activos.
Cuando alguien compra dólares en
el mercado negro, viaja, usa su cupo CADIVI en todas sus modalidades, adquiere equipos de línea
blanca, vehículos, entre otros, ello
representa una forma de decir que
no quiere bolívares y por tanto se
refugia en activos que son sustitutos de la moneda nacional. Ese repudio al bolívar como reserva de
valor se está ampliando hasta tal
punto que muchas transacciones
ya se realizan en dólares, como son
los casos de compra y ventas de inmuebles y vehículos. El hecho que
la gente comience a repudiar al bolívar tiene que ver con las elevadas
tasas de inflación y el castigo al
ahorro nacional. No es difícil la
elección de alguien que tenga Bs.
70.000 y tenga que escoger entre
ahorrar ese monto devengando
15,0% de interés anual con una inflación de 56,0% o comprar
US$1.000 o un televisor de última
generación.
El BCV
No se necesita un cálculo de elevada precisión económica para escoger entre la segunda o tercera alternativa. Y es esa elección la que
tiene caliente al mercado negro de
divisas porque la inflación y las expectativas de devaluación están
acabando con dos de los roles que
toda moneda cumple, el ser medio
de intercambio y reserva de valor.
Esos dos atributos el bolívar los ha
venido perdiendo de forma persistente e intensa, especialmente desde el 2012, cuando se ha sentido en
toda su plenitud los efectos de una
política monetaria absolutamente
desquiciada llevada a cabo por el
Directorio del BCV y que ha consistido en imprimir dinero de la nada creyendo que los precios no
iban a subir ni que el bolívar se depreciaría. Liquidado el bolívar como moneda, debido a la inflación,
los venezolanos han venido descubriendo que hoy no hay producto caro y que comparado con mañana, lo que hoy aparenta ser costoso después resultará barato y por
ello es preferible adquirirlo de una
vez en lugar de esperar a que suba
de precio.
Si adicionalmente se conoce que
las cuentas fiscales presentan un
hueco que no se puede financiar
por vías ordinarias, la conclusión
es que el gobierno apelará a la devaluación del bolívar para obtener
los ingresos que le permita seguir
gastando. Saque usted sus conclusiones y decida qué hacer con su
dinero. Escoja entre ser víctima de
la inflación que genera el gobierno
o resguardase de ella de una manera u otra.
José Guerra
Los títulos valores
por 45.423 millones
duplican a los créditos
de 22.926 millones
de bolívares
(2,21 veces)
Cumplieron cuatro años
y no se les ve muchas
perspectivas para los
próximos cuatro años
Los Activos apenas
crecieron un 2,27%
en el semestre, mientras
las captaciones caían
un 1,68 por ciento
Con mucha alegría, trabajadores y
trabajadoras del Banco Bicentenario
celebraron desde el lunes16 de diciembre, su semana aniversario, contando de manera permanente con el
apoyo del Presidente Nicolás Maduro
Moros, quien viene impulsando políticas para fortalecer el sector económico del país, dando continuidad al
legado del Comandante Supremo
Hugo Chávez Frías.
Al evento asistió la Junta Directiva y
los empleados de la institución. Rodolfo Marco Torres, felicitó a esta gran
familia por el camino recorrido
“Quiero felicitarlos por su compromiso, mística y dedicación durante estos
cuatro años”, exhortando a los presentes a trabajar en equipo en pro del
cumplimiento de las metas planteadas para el año 2014.
Actualmente el Banco Bicentenario
cuenta con más de 9 mil hombres y
mujeres dispuestos a brindar la mejor
atención a los clientes, usuarios y
usuarias que confían en la Banca Pública, la cual tiene como principal objetivo garantizar la inclusión y el bienestar al pueblo venezolano.
El 16 de diciembre del 2009, el Comandante Supremo, Hugo Chávez
Frías, anunció mediante su alocución
dominical Aló Presidente N° 345
transmitida desde el estado Aragua, la
creación del Banco Bicentenario, como el resultado de la fusión de los
bancos privados que fueron intervenidos por casos de estafa y corrupción. La institución financiera se constituyó bajo la figura de un banco universal establecido en la Gaceta Oficial
N° 39.329, de fecha 16 de Diciembre
de 2009, según resolución N° 682.09,
con el fin de realizar operaciones financieras que brinden oportunidades
de crecimientos a los venezolanos y
las venezolanas anteriormente excluidos por la banca tradicional que
sigue líneas claras del modelo capitalista.
“Vamos a crear otro banco grande,
de los llamados bancos universales,
que va a ser el resultado de la fusión
de un grupo de componentes (…)
Banco Confederado, Central Banco
Finanzas
15
La Autopsia Bancaria
Ya que el público les retiró 10.347 millones de bolívares
en el segundo semestre
Las entidades oficiales tuvieron que apoyar
al Bicentenario incrementándole los depósitos
en 8.646 millones de bolívares
Universal y Banco Real, más Banfoandes como base estructural van a
conformar un nuevo banco que se va
a llamar Banco Bicentenario, en honor al bicentenario de la Independencia” indicó Chávez.
Ya son cuatro años de socialización
bancaria, otorgando al pueblo venezolano herramientas para el vivir
bien, en aras de consolidar la patria
grande.
Una opinión
Acá en Mérida ir a los bancos Bicentenario es un suplicio... no hay
plata para cancelar a los ahorristas y
tienen que esperar los depósitos, pero para colmo pude observar a un depositante tener que esperar para depositar 30.000 bolívares pues debía
llenar un formato de origen de capitales...
La gente debe ir con su papel pues
no tienen papel para imprimir...
Este banco que empezó muy bien
está peor que el Industrial de Venezuela que es imposible hacer transferencias a terceros en línea...
El socialismo debe demostrar que
hacemos mejor las cosas que ellos…
Una supervisión y mantenimiento
eficiente debe ser impuesto...
Antonio
Da
Costa;
[email protected]
Al 31 de Diciembre de 2013
Rodolfo Marco Torres, actual ministro para la Banca Pública, fue nombrado presidente del Banco Bicentenario, según indica la Gaceta Oficial
40.270 del once de octubre y el jueves
pasado pasó a Ministro de Finanzas.
En el mes de diciembre, las captaciones del público de Banco Bicentenario finalizan en B. 99.461 millones,
cifra que representa una caída del
1,68% con respecto al semestre anterior por 1.701 millones de bolívares. Y
gracias a que las entidades oficiales
les aumentaron sus depósitos en un
neto de 8.646 millones, ya que el público les retiró 10.347 millones, dejando sus depósitos oficiales en los
41.712 millones por el 41,94% de las
captaciones totales. Las captaciones
estaban conformadas por un 82,93%
en las cuentas corrientes por 82.483
millones. Un 3,46% de los depósitos
estaban en otras obligaciones a la vista por 3.435 millones, que evidentemente se migraron a las cuentas corrientes. El 13,58% de los depósitos se
encontraban en ahorros por 13.498
millones, que aumentaron en 4.989
millones por el 58,63%, evidentemente por el pago de pensiones y un
0,05% en plazos fijos por 44,3 millones. Incrementaron casi nada los financiamientos recibidos en seis millones, alcanzando los 1.430 millones.
No obstante, las acumulaciones y
otros pasivos subieron un 60,16% por
2.029 millones hasta los 5.401 millones y en 731 millones las deudas con
el Banavih, hasta los 6.381 millones.
Finalizando con Pasivos Totales
por 112.731 millones por un 0,96%
sobre el primer semestre en 1.070 millones de bolívares, de los cuales los
depósitos del público significaban el
88,23% del total; Las deudas con el
Banavih un 5,66%; Las acumulaciones y otros pasivos el 4,80% y los otros
financiamientos obtenidos por depósitos bancarios el 1,27 por ciento.
Patrimonio
El Patrimonio se ubicó en los 7.259
millones, por un 28,22 por ciento sobre el semestre anterior en 1.598 millones, como consecuencia del incremento de 887 millones en las ganancias no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta, 556 millones en resultados acumulados y 155 millones en reservas.
Compuesto dicho Patrimonio por
el Capital Pagado de 1.950 millones;
las reservas por 758 millones; ajustes
por 1.061 millones; ganancias no realizadas en títulos disponibles para la
venta por 1.433 millones y resultados
acumulados por 2.057 millones de
bolívares. Para reflejar un índice de
Solvencia Patrimonial del 12,55%, con
3,68 puntos porcentuales sobre el
8,87 por ciento de junio.
Los Activos
El Activo total por 119.991 millones,
se elevó apenas un 2,27% por 2.668
millones en el semestre. De los cuales, las disponibilidades cayeron en
4.955 millones; las inversiones en títulos valores aumentaron un neto de
454 millones y los créditos netos en
3.884 millones de bolívares.
El Activo estaba constituido en un
15,20% por las disponibilidades que
sumaban los 18.228 millones, bajando el 21,37%, fundamentalmente por
el retiro de 4.608 millones netos de los
depósitos del Banco Central de Venezuela. La cartera de créditos neta
por 23.488 millones, por el 19,58% de
los Activos, aumentó en un 19,81%.
Distribuida en un 24% en las hipotecas; 23% en los microempresarios;
16% en los plásticos; 12% en los comerciales; 9% en el agro; 7% en las
manufacturas; 5% en el turismo y el
cuatro por ciento en provisiones. Cobrando una tasa de interés promedio
muy cercana al quince por ciento.
Manteniendo una morosidad ampliada del 2,58% nada creíble, ya que
con inmovilizados por 239 millones
mantienen provisiones por 854 millones de bolívares. Y un bajo índice de
intermediación del 23,62%, bien lejos
de la aspiración de SUDEBAN del 70
por ciento.
Aumentaron un neto de 454,5 millones en las inversiones de títulos va-
lores por un 0,88%, situándolas en los
51.891 millones, representando el
43,25% de los activos y un 52,18 por
ciento de los depósitos. Los títulos valores vergonzosamente duplican la
cartera de créditos (2,21 veces). Distribuidos en un 82% en títulos del Estado y el 18% en los del sector privado, con un rendimiento medio de casi el doce por ciento.
Sus propiedades alcanzaban los
11.070 millones, que elevaron un
48,08% en los seis meses. En intereses
y comisiones por cobrar mantenían
1.231 millones, de los cuales 576 millones correspondían a los créditos y
802 millones por las inversiones en títulos valores.
Reflejaban Otros Activos por 13.981
millones, representando el 11,66% de
los activos, que es ocultan las cosas y
lo malo.
Resultados
Del primero de julio al 31 de diciembre del 2013, el banco generó ingresos financieros por 4.566 millones, por un 23% sobre el semestre anterior, originados en un 37,28% de la
cartera de créditos por 1.702 millones,
y el 62,61% de las inversiones en títulos valores por 2.859 millones de bolívares.
Los gastos financieros alcanzaron
los 1.260 millones por el 27,61% de
los ingresos, causados en un 90,89%
por las captaciones del público en
1.145 millones; el 7,10% por las captaciones del Banavih en 89 millones y
el 2,02% en 24 millones por otras obligaciones por intermediación financiera.
Los gastos de transformación totalizaron los 3.115 millones por el
68,24% de los ingresos, por un 22,21%
sobre junio. A la nómina de los 8.835
trabajadores les pagaron 961,5 millones y para los gastos generales de sus
536 oficinas le dedicaron más que a la
plantilla por unos 1.921 millones, que
es donde se hacen los negocios personales. A Fogade le pagaron 167,3
millones y a SUDEBAN 65,5 millones.
Con otros ingresos operativos por
1.201 millones bolívares, donde se
encuentran las comisiones, siendo las
principales el uso de sus redes, los pagos de pensiones; por la gestión de
los fideicomisos que sumaron 9.137
millones; las tarjetas de crédito y el
mantenimiento de las cuentas, lograron resultados sin pago de impuestos
los seis meses del segundo semestre
por Bs. 725.327.401, lo que significó
un aumento del 16,17% sobre los Bs.
624.386.081 que ganaron en el primer
semestre. Veremos los datos de 2014,
ahora que Darío Baute se llevó a su
equipo de 298 trabajadores sacándoselos del Bicentenario para el Banco
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
16
Especial
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero 2014
Caracas, viernes 24 de enero 2014
REPORTE de la economía
Especial
17
18
Política y Finanzas
Venezuela: una moneda virtual suma adeptos
para sortear el cepo al dólar
Especial.- Mientras
el Bitcoin avanza en
el mundo, en Venezuela, el sucre, una
moneda virtual diseñada por el difunto
presidente Hugo Chávez para destronar al
dólar como la principal moneda de negociación con algunos
socios comerciales de
su país, crece entre
los inversores ante la
escasez de dólares en el país.
El sucre fue lanzado a insistencia de Chávez en el 2010, adoptando el acrónimo de Sistema
Unitario de Compensación Regional de Pagos para negociar
con socios como Ecuador, Cuba,
Bolivia y Nicaragua. Sucre es
también el apellido del líder de
la independencia venezolana
del siglo XIX Antonio José de Sucre y Alcalá. En los años siguientes, Chávez promovió a menudo
el uso de la moneda.
Según describe The Wall Street Journal, existen diferencias
entre las monedas virtuales. El
sucre es administrado por un
consejo integrado por representantes de bancos centrales, que
ha ayudado a impulsar su uso. El
bitcoin, por otro lado, no cuenta
con el respaldo de ningún gobierno.
Además, el bitcoin se puede
usar directamente por quienes
los tengan. El sucre es una moneda comercial. Los importadores y exportadores hacen y reciben sus pagos en sus monedas
locales.
Otra diferencia es que Venezuela ha promocionado el sucre
con la idea de que con el tiempo
evolucionará para convertirse
en una divisa regional parecida
al euro. Sin embargo, hasta ahora, casi todas las transacciones
con sucres han sido efectuadas
entre Venezuela y Ecuador.
Lavado de dinero
Las empresas ecuatorianas exportaron 737 millones de dólares en bienes a Venezuela utilizando el sistema del sucre en los
primeros nueve meses de 2013,
un alza de 80% frente al mismo
período del 2012, según el banco central de Ecuador.
El crecimiento llamó la atención de los reguladores del país,
que están tomando medidas ante un posible fraude vinculado a
la moneda virtual. Autoridades
ecuatorianas presentaron cargos
de lavado de dinero contra 19
personas, de las cuales nueve
fueron detenidas mientras que
las demás siguen prófugas.
El mayor escrutinio del sucre se
produce en un momento en que
las autoridades del orden público y los encargados de diseñar
políticas en todo el mundo están
prestando mayor atención a los
riesgos generados por la proliferación de monedas virtuales.
China, por ejemplo, recientemente tomó medidas para restringir a sus bancos de usar bitcoins en medio de preocupaciones sobre el lavado de dinero.
El Cronista
Subsidio a la gasolina cuesta 16 mil millones de dólares
a Venezuela
Especial.- Venezuela es el país
con el más bajo precio de gasolina en el mundo, debido al subsidio que cuesta a Petróleos de Venezuela (PDVSA), unos 16 mil
millones de dólares anuales, afirmó el economista Maxim Ross.
“Hay que recordar que desde
hace 16 años no se realiza un
ajuste en el precio del combustible y que el mismo está subsidiado en más de 90 por ciento de su
costo real”, precisó el catedrático
jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).
Recientemente el gobierno de
Venezuela anunció un posible
aumento de la gasolina premium
o extra más barata del Continente Americano y quizá del mundo:
un centavo de dólar por litro,
muy por debajo del promedio
continental (1.26 dólares).
Ross explicó a Notimex que el
planteamiento del gobierno de
aumentar el precio de la gasolina
proviene de una presión de
PDVSA, que asume el mayor
costo por el precio y sufre el impacto en la merma considerable
de sus ingresos.
“Es decir, la caída de la producción y la estabilidad del precio
del petróleo hacen que el impacto del subsidio en el presupuesto de PDVSA sea muy grande”,
recalcó el también ex director del
Instituto de Comercio Exterior
(ICE)de Venezuela.
Indicó que si no se mejoran los
ingresos de la petrolera será necesaria una devaluación, y también para este escenario la estatal presiona al Ejecutivo, pues si
no se incrementan los ingresos
no es posible continuar manteniendo las misiones sociales.
Aseveró el experto que es importante que los convenios petroleros que tiene Venezuela con
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
diversos países aliados revistan
un mayor ingreso, pues el flujo
de caja de PDVSA está desbalanceado, porque no le está entrando dinero para sus inversiones.
Advirtió que estos acuerdos
petroleros generalmente se cobran a través de intercambio de
productos, lo que afecta al ciudadano común, por lo que también deben ser revisados, pues
generan un aumento en las
cuentas por cobrar de la petrolera.
“El Caribe debe a PDVSA unos
38 mil millones de dólares, mientras que PDVSA adeuda a sus
proveedores 14 mil millones, por
lo que si no aumentan la gasolina y no pagan los países de Petrocaribe, no se le puede pagar a
los proveedores” agregó el analista.
unomásuno
El mayor billete uruguayo vale más dólares que otros
Especial-. El billete de mayor
denominación en Uruguay es el
de US$2.000, con el mismo se
pueden comprar US$93,89.
Ningún otro país de la región
tiene un billete que pueda adquirir tantos dólares, según un
análisis del portal argentino Infobae.
Los papeles de mayor denominación en Venezuela y Argentina son los que menos dólares pueden adquirir. Es que
con 100 bolívares apenas se obtienen US$1,33 y con 100 pesos
argentinos solo se compran
US$8,65, al tomar en ambos casos las cotizaciones de los mercados paralelos.
Es que Argentina y Venezuela
comparten medidas de restricción a la compra de divisas. En
el caso del vecino el cepo cambiario solo permite comprar dólares para operaciones de comercio exterior o turismo (en este último caso en cuentagotas)
pero no para ahorro. En el país
caribeño la restricción es aún
mayor y las operaciones de comercio exterior deben acudir a
un sistema de subastas y de administración de la adquisición
de divisas.
Según Infobae, aún si se tomaran los tipos de cambio oficiales en cada caso (al que no todos pueden acceder), los billetes de mayor denominación de
Argentina y Venezuela podrían
comprar US$14,74 y US$ 15,87
respectivamente.
Billetes
En Argentina, más del 90% de
los billetes en circulación corresponden al de 100 pesos argentinos, que se reconoce en
dos versiones: el que tiene la
imagen de Julio Roca, y una serie conmemorativa sobre Eva
Uruguay tiene el billete de
mayor denominación
que es capaz
de adquirir más dólares
en América Latina.
En tanto, Venezuela
y Argentina tienen
los papeles que menos
billetes estadounidenses
adquieren
Duarte de Perón.
En el caso de Uruguay, los billetes de US$2.000 son poco comunes de ver en circulación. El
papel moneda con mayor curso
en la economía uruguaya es el
de US$1.000.
En el 2012 había 37,6 millones
de billetes de US$1.000 según la
información del Banco Central
(BCU) publicada a mediados
del año pasado por el diario El
Observador.
Incluso, a comienzos del 2004
el BCU ordenó imprimir una
partida de billetes de US$5.000
que una década más tarde aún
no ha sido puesta en circulación
y está en las bóvedas de la autoridad monetaria, según había
consignado el periódico.
Al igual que en Uruguay, en el
resto de los países los billetes de
mayor denominación tienen
una participación baja en las
carteras, billeteras y bolsillos de
sus ciudadanos, indicó el portal
argentino.
En México, menos del 3% de
los billetes en circulación son los
de 1.000 pesos mexicanos; en
Colombia, el billete de
US$50.000 pesos colombianos
ronda el 35% de la circulación;
en Chile, sólo 12% de la masa de
billetes corresponden a los de
US$20.000 pesos chilenos.
Que en la Argentina más del
97% (billetes de 100 y 50 pesos
argentinos) del dinero circulante sea de los de mayor denominación es consecuencia directa
de la tasa de inflación.
Mientras que en Chile, México
o Colombia la tasa de inflación
está entre 2% y 4% anual, Argentina alcanzó el 28% durante
el 2013 (aunque el Indec ha publicado un 10,9%), afirma el portal argentino.
Blue
En los últimos días, el dólar
paralelo argentino parecía no tener techo y había llegado el viernes a un récord de 11,95 pesos
para la venta.
Ayer el dólar "blue" se tomó un
respiro y su cotización bajó 30
centavos respecto del cierre del
viernes para cotizar a 11,65 pesos argentinos. En tanto, el oficial subió 3 centavos y se ubicó
en 6,84 pesos argentinos.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó ayer con dureza que los diarios informen
sobre la cotización del dólar
"blue" y vinculó las operaciones
que se realizan en el mercado
paralelo con el "lavado de dinero y el narcotráfico".
"El popularmente dólar blue
es ilegal. Cuando uno plantea
un dólar ilegal lo que observa es
una contradicción de aquellos
diarios de cuño liberal que teóricamente defienden el libre
mercado, la libre competencia y
la transparencia, efectivamente
no pueden hacerse eco de un
mercado no transparente", afirmó el funcionario.
"Una transacción de carácter
ilegal no puede ser un ariete de
variables macroeconómicas",
señaló Capitanich.
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
Toro Hardy advierte inminente
aumento del precio de gasolina
Especial.- El economista ex directivo
de la estatal Petróleos
de Venezuela (PDVSA), José Toro Hardy,
señaló que es inminente un aumento en
el precio de la gasolina, medida que el gobierno está dispuesto
a tomar para obtener
ingresos, ya que se
quedó sin dinero. Toro Hardy, en diálogo
con Notimex, destacó
que lo importante sería saber
cuándo y a qué costo, lo hará el
gobierno del Presidente Nicolás
Maduro.
“Obviamente que el gobierno
se quedó limpio (sin dinero) y
ahora está dispuesto a desempolvar algo que fue un anatema
durante el gobierno del ex Presidente Hugo Chávez: aumentar el
precio de la gasolina”, precisó el
catedrático universitario jubilado.
Destacó que con ello el presidente Nicolás Maduro busca obtener recursos para financiar las
políticas públicas de corte populista y encarar toda la reposición
de inventarios asociados con la
confiscación y remate de mercancías iniciada en noviembre.
En Venezuela el precio de la
gasolina está congelado en 0.097
bolívares (0.01 euro al cambio
oficial). Es la gasolina más barata del continente americano y
posiblemente del mundo, un
centavo de dólar por litro, muy
por debajo del promedio continental: 1.26 dólares.
En opinión del experto, este es
un récord mundial que Venezuela no se avergonzó de ostentar
hasta que los problemas asociados a esa ganga y la pésima conducción de la industria petrolera
se convirtió en un asunto imposible de manejar.
Detalló que la poca pericia de
la burocracia “socialista” en el
manejo de la industria, produjo
en el 2012 el estallido de la refinería de Amuay, complejo que
producía más de 600 mil barriles
diarios de crudo, lo que impactó
negativamente sus actividades
productivas.
“En julio del 2010, por primera vez en su historia, la petrolera venezolana cruzó el umbral
que avergüenza a quienes alguna vez trabajamos en la industria y comenzó a importar gasolina del imperio norteamericano”, recalcó el experto en asuntos petroleros.
Política y Finanzas
REPORTE de la economía
Maduro gastará este año más de 1,8 millones de euros
al día en comida, ropa y viajes
El Mandatario
de Venezuela
se ha convertido
en el príncipe
de su país con los
hábitos más caros
de su historia reciente
Dijo que “reportes de la Administración de la Información de
la Energía (EIA, por sus siglas en
inglés) revela que desde entonces el gobierno no ha dejado de
comprar combustible para honrar sus compromisos”.
Dinero
Tras enfatizar que “el pico más
alto lo alcanzó en enero pasado
con 113 mil barriles diarios”, aseguró que el gobierno venezolano retarda a conciencia el anuncio del aumento, porque trata de
vender la idea de que ese dinero
será invertido en obras de interés
social.
“El problema es la desconfianza. Muchos venezolanos están
convencidos que tales ingresos
igual se lo robarán”, sentenció
Toro Hardy.
Señaló que son solo deseos
piadosos lo que dicen algunos
analistas en cuanto al destino
que se le dará a ese dinero, ya
que en su opinión está comprobado que el gobierno no sabe
hacer otra cosa que despilfarrar y
regalar el dinero de todos los venezolanos.
Especial.- Recientemente el jefe del régimen socialista venezolano indicó que Venezuela “invirtió” 700 mil millones de dólares en programas sociales y obreros.
Esa cantidad de dinero es producto de la venta de petróleo. Si
ese dinero hubiera llegado real y
efectivamente a la población hoy
Venezuela no estaría en medio
de crisis económica, de pobreza,
marginalidad ni violencia. ¡El socialismo busca, sin haberlo logrado, vencer la “dinámica del
capital” y reemplazarla por fórmulas que no han funcionado en
Europa ni en ninguna parte del
mundo!
El Mandatario venezolano señaló que de 700 mil millones de
dólares ingresados por renta petrolera, se han orientado en “inversión social” 550 mil millones
19
El presupuesto
de Maduro para
este año es 16 veces
mayor que el de la reina
Isabel II
de Gran Bretaña
des básicas como papel
higiénico o pan. Este presupuesto supera incluso
al del fallecido Chávez,
que en 2011 consumió
algo más de 583 millones, a razón de 1,55 al
día. Pero, ¿En qué se gastará el dinero?
Gastará 5,6 millones
en comida y bebida
Maduro parece tener
todo planeado y podrá
rodearse de todo el lujo
que quiera. Incluso ya se
ha dividido el dinero que
se podrá gastar en cada “necesidad”.
En comidas y bebidas podrá
gastarse 5,6 millones en 2014, es
decir, 467.492 euros al mes. Suficiente para comprar, por ejemplo, un coñac francés Henri IV
Dudognon en botella de cristal
hecha a mano, con cubierta de
24 quilates y diamantes certificados. Para gastos de viaje, el
presidente contará con 3,8 millones. En su armario tampoco
faltará nada de ropa y zapatos
de las mejores marcas y calidades ya que tiene hasta 184.633
euros para dejarse en las tiendas. Además contará también
con 88.254 euros para comprar
los perfumes más exclusivos y
los artículos de baño más especializados, productos, por cierto, muy escasos en su país.
el presidente venezolano en sus
viajes? La explicación está en la
gran comitiva que habitualmente le acompaña. Alrededor de
120 personas van siempre donde va el líder de Venezuela entre
los que hay catadores de comida, especialistas en explosivos o
médicos. En mayo de 2013, Maduro pasó 72 horas haciendo un
circuito desde Buenos Aires, pasando por Montevideo y llegando a Brasilia. La excursión le
costó nada menos que 735.535
euros. En el hotel pagaba 10.191
euros por hora. Además, el mandatario bloqueaba varias plantas
del lugar donde se alojoba, 42
habitaciones solo para sus guardaespaldas y suites alquiladas
por 3.323 euros al día. Cuatro
meses después, en septiembre,
realizó un viaje a Pekín. En una
semana de estancia en la ciudad
gastó 2,1 millones de euros.
Especial.- Nicolás Maduro
podrá gastar en 2014, 1,8 millones al día. Tras nueve meses
desde que se hizo con el mandato de Venezuela, tras la muerte de su antecesor, Hugo Chávez, Maduro se ha convertido en
el príncipe de su país con los hábitos más caros de su historia reciente.
El diario “O Globlo” escribe
que el presidente de Venezuela
cuenta con una gasto de casi 698
millones de euros para sus gastos, según el presupuesto nacional para el 2014 anunciado por
el organismo de Transparencia
de Venezuela. Este “dineral” es
16 veces mayor de lo que tiene
por ejemplo la reina Isabel II para gastar este año. El mandatario
venezolano podrá gastarse así
nada menos que 1,8 millones al Maduro se lleva de viaje
día, mientras los ciudadanos de a especialistas en explosivos
Ha creado 39 ministerios
su país pasan penurias para con- y catadores de comida
y 111 viceministerios
seguir productos de necesida- ¿Por qué se gasta tanto dinero Venezuela cuenta con el índi-
Despilfarro de petrodólares…
de dólares. ¿Y por qué Venezuela está tan mal si tuvo a su cargo
tanto dinero para disponer?
Adicionalmente a ese despilfarro, porque no puede denominarse de otra manera siendo que
los resultados no son palpables
de tal “inversión”, varios analistas económicos, lamentan, que
Venezuela siga dilapidando dinero: ahora hay el proyecto de financiar la ampliación de las refinerías Camilo Cienfuegos y Hermanos Díaz, una planta de gas licuado, la ampliación de la capacidad de almacenamiento del
puerto de Matanzas y la activación del oleoducto que la une
con Cienfuegos…¡proyectos en
Cuba!
Nadie se opone a que haya relaciones entre Estados, pero el
dinero venezolano de los petrodólares desaprovechado, afectará al desarrollo de futuras generaciones de venezolanos. América Latina y Venezuela, particularmente, deberían ya poner freno
a regímenes que despilfarran dinero producto de venta de recursos naturales, el petróleo venezolano y el gas boliviano. La
próxima guerra política de este
siglo será por energía y estos dos
regímenes se dedican a dilapidar
recursos naturales.
Cuba
Analistas independientes del
área energía han calculado que
Venezuela le ha regalado más de
47 mil millones de dólares a Cuba en los últimos 15 años. Para
ello voy a transcribir un cálculo
ce de inflación más alto del
mundo. Los precios al consumidor se han incrementado en un
56,2% según datos del Banco
Central Local.
Su economía se tambalea bajo
una severa crisis que está sacudiendo a todos los residentes en
el país venezolano. El índice de
inflación refleja una corrosión
acelerada del poder adquisitivo
de la mayoría de los 30 millones
de venezolanos que, paradójicamente, viven en una de las regiones más ricas del planeta con
abundantes reservas de petróleo (a un precio de 90 dólares
por barril ).
La inflación de Venezuela creció a un ritmo más rápido que
en los países en guerra civil en
Siria, Bashar al- Assad (49,5%) y
de Sudán, Omar al- Bashir
(37,1%).
Maduro no se cansa de prometer a la población de que llevará al país a un paraíso socialista, pero el mandatario no es capaz de garantizar el suministro
de productos básicos como el
aceite, la carne, la harina, la leche o el papel higiénico.
Y a pesar de todo, el presidente de Venezuela está seguro de
que para salir de la crisis necesita 39 ministerios para gestionar
todas las necesidades, y 111 viceministerios para que ayuden a
los primeros y no se les acumule trabajo. La galaxia burocrática
de Venezuela se ha ampliado a
niveles insospechados, pero siguen sin ser efectivos y sin garantizar los recursos necesarios
para vivir.
mínimo: si se multiplica 15 (cantidad de años del chavismo en
Venezuela) por 365 (días que tiene un año) hay un total de 5475,
si a esa cifra se multiplica por una
media de 120.000 (cantidad de
barriles diarios de petróleo entregados por Venezuela a Cuba)
se tiene la cifra de 657.000.000
(barriles de petróleo entregados
en 15 años aproximadamente) si
a ese número se multiplica por
una cifra conservadora y media
de 100 (USD precio del barril de
petróleo en mercados internacionales) se tiene la impresionante cifra de 65 mil 700 millones
de dólares. De no haber sido por
Venezuela Cuba no tendría, literalmente, ni una gota de combustible. Y si los hermanos Castro pudieran ya se hubiera llevado también, gratuitamente, el gas
boliviano. Boris Gómez
20
Especial
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero 2014
Caracas, viernes 24 de enero 2014
REPORTE de la economía
Especial
21
22
Publicidad
REPORTE de la economía
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
Caracas, viernes 24 de enero de 2014
REPORTE de la economía
Directo al Grano
Ni siquiera le imprimen el precio como lo ordena la Ley
Política y Finanzas
23
Caja de las aerolíneas
está enredada en Venezuela
La leche Los Andes de larga duración viene de Nicaragua
y de dudosa calidad
Como si fuera poco el daño a
nuestros productores y consumidores, el Gobierno Bolivariano
de Venezuela importa también leche mala de Nicaragua a través de
la estatizada Leche Los Andes.
Así lo que trae es leche de muy
baja calidad producida en Nicaragua sin ordeño higiénico ni refrigeración en finca, que luego
es “esterilizada”, envasada en
cartones y vendida a Venezuela
como si fuera de la mejor calidad a no menos de 1,50 US$ por
litro FOB.
Como quiera que la ultrapasteurización no añade calidad a
la leche cruda obtenida en pobres condiciones higiénicas, recodamos que en Venezuela por
normas Covenin para producir
leche UHT la materia prima debe ser de la mejor calidad “A”.
La leche “larga duración” a
precio Premium, que aquí vende
Leche Los Andes sin siquiera
marcar el precio de venta máximo al público (PVMP) aprovecha la especulación. Mientras las
minifincas de Nicaragua no produzcan más de 3-4 litros de leche
por vaca al día, no cuentan con
electricidad ni vialidad rural, no
hay posibilidad de ordeño higiénico mecánico ni de refrigeración de la leche. La calidad en
consecuencia seguirá siendo
mala e inadecuada para esterilizar mediante ultrapasteurización, y por tanto inaceptable para ser comprada por Venezuela.
Ahora nos van a pagar
el petróleo con pollos
y huevos
El ministro de Agricultura de
República Dominicana, Luis Ramón Rodríguez, anunció la exportación de huevo y pollo a varios mercados. Con Venezuela
se han sostenido contactos para
concretar exportaciones a esa
nación, según señaló.
En junio del 2013 el presidente
dominicano, Danilo Medina, dijo
que Venezuela estaba en la mejor
disposición para comprar a República Dominicana pollos, huevos
y otros productos alimenticios en
función a los intereses que debe
pagar el país por concepto del
acuerdo de Petrocaribe.
“Ellos (Venezuela), están dispuestos no solamente a comprar pollos y huevos, sino cual-
exportaciones de aquellos productos rentables, y competitivos
que se siembran, y elaboran en
el país, tales como: café, cacao,
maíz, arroz, frutales, carne de
bovino, entre otros; puedan financiar la importación de los alimentos o insumos agrícolas que
el país no puede producir rentable, y competitivamente, como
puede ser el caso del trigo, la cebada, algunas oleaginosas, y
otros rubros.
Si se aumentó un 10% en cereales, con respecto al 2012, eso no
tiene un impacto real sobre la
problemática del desabastecimiento agroalimentario, porque
el resultado que hemos obtenido
en el 2013; sólo ratifica un déficit
de por lo menos 29% en cultivos
de ciclos cortos como los cereales; 33% en los de mediano plazo,
como los frutales; café, musáceas
y caña de azúcar; y peor aún en la
actividad de ciclo largo como la
ganadera donde el desabastecimiento ronda el 55%.
quier tipo de alimentos que podamos vender a Venezuela, pero en función a los intereses que
tenemos que pagar por concepto de Petrocaribe”, insistió.
¿De dónde habrá sacado
la producción?
El ministro para la Agricultura
y Tierras, Yván Gil, destacó el
crecimiento de la producción
nacional del 2013 en 10,6%. Es
decir que de 22,6 millones de toneladas se llegó a 25 millones de
toneladas de alimentos producidos. “Esto es todavía insuficiente, deberíamos estar produciendo alrededor de 45% de toneladas”, así como otra cantidad para exportar. “El país tiene capacidad de producir carne, leche,
café y todos los cereales, así como camarones, cuero y el cacao
que se exportan“. Para ello, recordó que l presidente Nicolás
Maduro ha convocado a todos
los productores a sumarse al
plan agrícola, en los próximos
días se harán públicos los detalles. Indicó que por medio de la
Gran Misión Agrovenezuela se
ha logrado registrar hasta la fecha a más de 680 mil productores a nivel nacional y se está trabajando con ellos.
“Actualmente se está en la fase de convocatoria para que los
interesados hagan llegar sus
¿Las cifras son las reales?
proyectos”.
Porque el país, desde el 2007
La agricultura continuará
no cuenta con cifras oficiales de
en crisis
la producción agrícola del país,
Ante las últimas declaraciones y las mismas son manipuladas al
de los ministros del área, y el libre albedrío, tal como se puenombramiento de nuevos vice- de observar, al comparar las ciministros en los Ministerios de fras que en años anteriores, se
Agricultura y Alimentación, se han dado a conocer para la proconsidera importante resaltar, lo ducción de maíz, y las que señasiguiente: de ser ciertas las cifras la el señor ministro. Asimismo el
dadas por el Ministerio de Agri- declarante indicó que, de las cicultura, de crecimientos para el fras ofrecidas por el MAT en
2013, de 20% para el maíz, 10% cuanto a la cosecha de maíz
azúcar y 25% arroz, sólo cabe blanco, y amarillo del 2013, hay
decir que más allá del aliciente que destacar que se afirma se
que pudo existir por haber teni- han cosechado alrededor de 2
do el país un excelente clima en millones 200 mil toneladas de esel occidente del país, para el ci- te cereal, cifra que sólo represenclo norte-invierno, el desarrollo taría un crecimiento del 3%, pero
agrícola venezolano está en cri- en comparación con la cifra años
sis. Y está en crisis, por no existir antes señalada para el 2011, que
una verdadera política sustenta- fue de 2 millones 118 mil tonelable, concertada a nivel nacional das, y un descenso de 11% si se
con los productores, que garan- comparan con los 2 millones 459
tice en el tiempo, el logro de la mil toneladas que se declaró patan anhelada soberanía alimen- ra el 2012, cifras éstas reportadas
taria. Así se expresó, Rodrigo en las memorias y cuentas del
Agudo, quien dijo que entende- ministerio en los años referidos,
mos que se logra la soberanía y citadas en la página web de Fealimentaria, más no autarquía deagro y no, los valores expresaque es un imposible, cuando el dos por el ministro en sus últimas
país alcance la categoría de un declaraciones.
ser un país neto exportador de
alimentos o insumos agrícolas.
Armando Campos Verdes
Estadio que se logra, cuando las [email protected]
La deuda global llega
a US$3.300 millones
Avianca tiene giros
pendientes
por US$294 millones
Especial/Bogotá.- Uno de los
mayores desincentivos que en los
últimos años han tenido las empresas colombianas para hacer negocios con Venezuela radica en las dificultades de los pagos. Y si bien la
deuda del vecino país con Colombia se ha aliviado de manera importante, el grueso de las obligaciones corresponde al sector aéreo. De hecho, en el 2011 se concretó el pago de la deuda de años
anteriores por un monto de 1.100
millones de dólares, en el año 2012
se reportaron deudas por 425 millones de dólares y al cierre del
2013 la suma pendiente ascendía a
306 millones de dólares, según las
cifras del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.
Esto, a pesar de que los expertos
consideran que Colombia es uno
de los países a los cuales se les han
“desembolatado” los recursos más
pronto.
Pero, las cifras oficiales señalan
que solo a Avianca se le adeudan
294 millones de dólares correspondientes al período diciembre
del 2012 - noviembre del 2013.
Ahora, en momentos en que el
CADIVI será sustituido por otra autoridad, el Gobierno colombiano
ha señalado que insistirá en mantener la comunicación con Venezuela y en diseñar un mecanismo
de pagos binacional.
los pagos.
Datos recientes de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) hablan de que el CADIVI tiene giros pendientes por
3.300 millones de dólares para estas empresas. Muchas de estas
compañías han plasmado en sus
balances trimestrales los reparos,
por tener parte de su caja atrapada
en tierras venezolanas.
La panameña Copa, que opera
vuelos a Caracas desde Bogotá,
Medellín y Panamá, señala que al
30 de septiembre del año pasado el
saldo pendiente en Venezuela ascendía a 393 millones de dólares.
En ese mismo sentido se han pronunciado Latam (que opera las aerolíneas Lan y TAM) y American
Airlines, pues han explicado a sus
inversionistas que las deudas ascienden a 141 millones y 710 millones de dólares, respectivamente.Lo crítico del tema es que, más
allá de los números, hay otras compañías aéreas que ya están afectando sus operaciones.Por ejemplo,
hay casos en los que es prácticamente imposible comprar un tiquete desde Venezuela para vuelos
que no sean en la semana siguiente, pues las empresas han decidido
disminuir o suspender sus operaciones, como sucedió con Air Europa.
Demoras de algunas
firmas venezolanas
El CADIVI ha justificado algunas
demoras en que existen empresas
venezolanas que se encuentran
“provisionalmente suspendidas”
del Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas,
ya que están siendo investigadas
por diversos motivos, entre ellos
posibles ilícitos en las operaciones
de intercambio. Por eso, también
suspende el análisis de solicitudes
de divisas.
Volando bajo
La deuda global llega a US$3.300
Y es que las aerolíneas que ope- millones. Avianca tiene giros penran rutas internacionales desde y dientes por US$294 millones.
hacia Venezuela están pasando un
Portafolio.co
mal rato por cuenta del retraso en
Caracas, Viernes 24 de enero de 2014
El suministro
de alimentos hoy es una
proeza
tanto para los comerciantes
de esos rubros
como para el consumidor
que los demanda
Exiguos o inexistentes
inventarios, anaqueles
y largas colas de ciudadanos
buscando con desespero
ese producto que requiere
para su consumo diario
es el orden del día en
Venezuela
Se acabó hasta
el pan de piquito…
Se acabó hasta el pan de piquito…
Especial, VenEconomía.- Impusieron en Venezuela una llamada “revolución bolivariana”, cuyos motes son destrucción y escasez.
Todo lo que han tocado, toda empresa, propiedad, actividad o sector bien
sea financiero, monetario, industrial o
productivo, para ponerlo bajo su control o tutela termina siendo destruido,
corroído por la desidia, la inoperancia y
la corrupción. El desenlace es inflación
galopante y la escasez generalizada.
Destruyeron entre otras muchas cosas,
el valor de la moneda con un férreo control de cambio sostenido desde el 2003.
Así han restringido hasta el límite de lo
tolerable el acceso a las divisas tanto a
sectores productivos cuya sobrevivencia y operatividad dependen de insumos, repuestos o productos importados; a sectores distribuidores de alimentos, medicinas y otros bienes, a servicios que penden de divisas e incluso,
a los ciudadanos que requieren satisfacer necesidades de salud, educación,
asuntos familiares, profesionales, de ne-
gocios, o recreacionales.
Hoy las secuelas de tanto desatino están a la vista y las sufren todos los venezolanos.
La lucha es titánica para la subsistencia alimentaria. El suministro de alimentos hoy es una proeza tanto para los
comerciantes de esos rubros como para el consumidor que los demanda. Exiguos o inexistentes inventarios, anaqueles y largas colas de ciudadanos
buscando con desespero ese producto
que requiere para su consumo diario, es
el orden del día en Venezuela. Se acabó
hasta el pan de piquito. Incluso la férrea
Empresas Polar ya comienza a sentir el
azote de la falta de divisas: más de
US$400 millones le adeuda CADIVI, lo
que la imposibilita de cumplir con compromisos contraídos con proveedores.
Deudas
Igual acontece con el acceso a medicamentos, tratamientos químicos o ra-
diales, incluyendo aquellos de los que
depende la sobrevivencia de niños,
hombres, mujeres o ancianos. La Federación Farmacéutica Venezolana estima
que el desabastecimiento de medicamentos ronda el 40% y proyecta que al
término del primer trimestre de 2014
podría ubicarse entre 50% y 55%.
El papel es también un insumo afectado por la falta de divisas. Y ya no sólo
son los 70 periódicos que están en jaque
esperando cerrar operaciones en menos de tres semanas si el gobierno no
suministra las divisas, también brilla por
su ausencia el papel para elaborar los
pasaportes o para imprimir partidas de
nacimiento, defunción o registros de
propiedades.
Materia prima para empaques y envases, no hay. El acceso a vehículos y repuestos es una odisea, al igual que lo es
lograr un puesto en un avión bien sea si
tiene un destino nacional o internacional. Y es que no es poca cosa la deuda
de US$3,3 millardos que mantiene con
aerolíneas extranjeras.
Descargar