Aguas subterráneas en España

Anuncio
AGUA SUBTERRÁNEA
Aguas en la Tierra
BALANCE HÍDRICO GLOBAL
Y FLUJOS
Atmósfera
13 x 103 km3
70 x 103
km3/año
3
350 x 10
km3/año
(TODD, 1970)
100 x 103
km3/año
320 x 103
km3/año
30 x 103 km3/año
Tierra
97,8 x 106 km3
9
3
Océanos 1,36 x 10 km
En hielo,
77,2 %
en suelos,
22
en ríos y lagos 0,8
Ciclo del agua
Tipos de acuíferos.
Interacción del hombre
Reseña histórica
 Galerías filtrantes (khanats). Asiria y Persia.
 Perforación a percusión de pozos. Edad Media.
Europa.
 s.XIX la técnica de perforación supera los 300 m
GALERÍAS FILTRANTES NAZCA (PERÚ) 600 AC-400 DC
EL AGUA SUBTERRÁNEA
 Uso y reseña histórica
 Aguas subterráneas en
España
* Caracterización
* Problemática
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Un tipo de agricultura que puede
evolucionar indefinidamente hacia un
modelo de mayor utilidad para el hombre,
con mayor eficiencia en el uso de los
recursos y en equilibrio con el medio
ambiente.
USO de agua: empleo de agua haciéndola servir
para algo.
RECURSO hídrico: cantidad de agua disponible
con una calidad mínima, que puede ser obtenida y
usada para unos fines determinados.
Salinización de acuíferos por sobreexplotación
?
RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA
Planificación hidrológica
Administración Hidráulica
Confederaciones Hidrográficas (ahora Demarcaciones
Hidrográficas). Órgano administrativo básico competente
en la materia
Comunidades de Regantes. Depositarias de la mayor parte
del uso consuntivo de agua en nuestro país.
Planificación hidrológica se llevará a cabo mediante los
PHC y el PHN.
ORGANOS DE GESTIÓN HIDRÁULICA
Mapa de las administraciones hidráulicas
(RD 650/1987, de 8 de mayo).
Mapa de demarcaciones hidrográficas
(RD 125/2007, de 2 de febrero).
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA:
zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas
hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y
costeras asociadas a dichas cuencas.
Aguas subterráneas
en España

411 unidades hidrogeológicas (177 000 km2)
 Acuíferos detríticos (100 000 km2). Cuencas del
Duero, Tajo y Guadalquivir
 Acuíferos calcáreos (70 000 km2). Zonas de
Levante y La Mancha
 Acuíferos volcánicos (8000 km2). Zonas del
archipiélago Canario
Aguas subterráneas en España
 Evaluación cuantitativa de recursos y reservas de
AS en la década de los años 60, no publicada
oficialmente.
 En los años 70 se publica por el IGME otras
evaluaciones.
 1993 el anteproyecto del PHN evalúa los
recursos de AS, sus usos y problemas.
 1998 Libro Blanco del Agua trata de su
problemática.
Política Hidráulica de España
1902. 1º Plan Nacional de Obras Hidráulicas.
1933. P.N. Obras Hidráulicas
1960/70. Planes de desarrollo
1993. anteproyecto del PHN
1998. Aprobación del Plan Hidrológico de
Cuenca.
Ámbito de
planificación
territorial
Número de
unidades
hidrogeológicas
Superficie
permeable
(km2)
Galicia Costa
Norte I
Norte II
Norte III
Duero
Tajo
Guadiana I
Guadiana II
Guadalquivir
Sur
Segura
Júcar
Ebro
Cuencas internas
de Cataluña
Baleares
Canarias
sin datos
3
16
8
21
12
11
2
61
45
52
52
57
30
34
7
sin datos
sin datos
4 672
946
52 799
17 475
13 834
920
15 140
5 305
6 958
23 781
17 057
6 616
3 674
7 384
Total
411
171 561
Clasificación de las unidades hidrogeológicas por ámbito de planificación territorial. (Fuente Llamas et al. 2001).
Cuenca
hidrográfica
Norte
Duero
Tajo
Guadiana
Guadalquivir
Sur
Segura
Júcar
Ebro
Cuencas
internas de
Cataluña
Baleares
Canarias
Total
MOPTAMINER (1993)
reservas (hm3)
7 700
43 600
4 700
2 800
11 000
5 600
sin datos
79 100
12 800
12 600
sin datos
sin datos
179 900
ITGE (1995)
reservas (hm3)
7 700
43 600
12 000
15 000
11 000
5 600
20 000
79 100
12 800
12 600
2 500
2 500
224 400
Estimación de reservas de aguas subterráneas realizado por el Ministerio de Obras Públicas
, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) y por el Instituto Técnico Geominero de España (ITGE).
Recursos hídricos regulados
(Sierra de Gredos)
Vaso de Benínar
Presa del Bembézar
Ámbito de
planificación
territorial
Aportación
en régimen
natural
(hm3/año)
Recarga en
régimen
natural
(hm3/año)
Relación
recarga/aport
ación
(%)
Galicia Costa
Norte I
Norte II
Norte III
Duero
Tajo
Guadiana I
Guadiana II
Guadalquivir
Sur
Segura
Júcar
Ebro
C. inter.
Cataluña
12 250
12 689
13 881
5 337
13 660
10 883
4 414
1 061
8 601
2 351
803
3 462
17 967
2 787
2 205
2 234
2 745
894
3 000
2 393
687
63
2 343
680
588
2 492
4 614
909
18
22
37
18
22
22
16
6
27
29
73
73
26
33
Península
110 116
28 714
26
Estimación de los recursos subterráneos renovables y aportación total, en régimen natural, en los ámbitos territoriales
de planificación según el modelo de simulación utilizado en el LBE. (Fuente Llamas et al, 2001).
Aguas subterráneas
para el riego

Superficie regada 3,31 ha. Usa el 80 % del agua en
España
 28 % regada con aguas subterráneas. Usa el 18 %
agua del riego
 44 % se riega con agua procedente de
acuíferos sobreexplotados
TABLA DE DATOS HISTÓRICOS DE PLUVIOMETRÍA
MEDIA DE LOS PLUVIÓMETROS PENINSULARES LISTADOS (Fuente I.N.M.)
(Considerando todos los pluviómetros peninsulares la media total es 691 mm )
AÑOS
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP TOTALES
MESES
1989/1990 28,0 135,0 108,0 53,0
1990/1991 102,0 65,0 50,0 53,0
1991/1992 63,0 62,0 26,0 15,0
1992/1993 109,0 28,0 55,0 12,0
1993/1994 106,0 51,0 37,0 52,0
1994/1995 75,0 50,0 43,0 45,0
1995/1996 22,6 82,5 129,1 135,2
1996/1997 36,6 99,6 143,8 106,8
1997/1998 45,6 138,1 99,9 52,3
1998/1999 37,7 35,3 49,6 43,2
1999/2000 89,1 43,2 46,6 20,5
2000/2001 88,4 96,0 101,2 86,3
2001/2002 67,3 41,9 27,4 38,1
2002/2003 75,7 93,1 72,7 71,2
2003/2004 114,7 83,7 65,0 39,4
2004/2005 83,1 37,1 50,2 12,9
2005/2006 93,2 73,1 46,3 47,3
2006/2007 85,3 89,9 45,2 33,9
2007/2008 48,9 33,5 29,3 36,8
2008/2009 87,4
Media
Hist.
desde
1930
29,0
62,0
46,0
55,0
58,0
39,0
52,7
41,3
55,0
71,1
29,2
43,0
42,3
39,4
32,6
33,7
60,2
30,9
36,1
-
560,0
602,0
498,0
542,0
505,0
453,0
706,2
682,4
627,7
460,1
474,2
664,1
494,5
594,5
637,0
403,4
542,4
596,5
504,9
87,4
68,8 71,4 72,8 64,3 55,1 55,0 56,2 55,7 37,5 19,7 25,5 45,8
627,7
Fuente MMRM
18,0
64,0
29,0
34,0
51,0
47,0
57,2
11,4
29,3
27,0
11,2
33,1
24,6
59,3
52,2
40,7
46,5
58,5
33,0
-
17,0
75,0
37,0
32,0
10,0
28,0
45,5
3,5
19,8
54,1
30,3
93,3
47,4
38,4
66,5
29,9
61,4
50,3
38,5
-
75,0
51,0
37,0
67,0
44,0
25,0
38,3
36,7
75,7
43,3
97,9
24,9
52,8
50,2
58,6
37,8
37,9
64,9
77,6
-
37,0
33,0
42,0
72,0
60,0
32,0
72,5
68,0
67,4
43,3
52,3
37,1
62,5
42,6
63,8
38,8
22,1
61,0
108,2
-
29,0
16,0
85,0
37,0
15,0
29,0
17,9
54,9
17,3
19,4
17,6
9,9
35,9
17,6
16,9
18,0
21,7
32,4
36,6
-
13,0
20,0
14,0
13,0
10,0
18,0
21,3
39,4
10,3
20,7
20,5
33,5
15,5
14,0
14,5
7,8
13,3
12,0
13,6
-
18,0
11,0
42,0
28,0
11,0
22,0
31,3
40,5
16,8
15,4
15,7
17,5
38,8
20,5
29,3
13,3
19,3
32,1
12,7
-
Fuente MMRM
Problemas en el uso de las aguas subterráneas.
(Fuente Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008)
Abastecimiento por aguas subterráneas a Madrid
Superficie 2650 km2
Descenso en el trienio 2003/2005
en el acuífero de Madrid
Recursos hídricos en la cuenca del río Manzanares
ABASTECIMIENTO DE POBLACIONES
- Sistema de abastecimiento a Madrid.
-Infraestructura superficial
-Captaciones subterráneas
Campos de pozos
Nº de pozos
Aportación anual
(hm3)
Canal Alto-Canal Bajo
18
21-24
Fuencarral
9
17-18
Zona Oeste
12
14-17
Bastres-Móstoles
13
4-5
TOTAL
52
56-67
Plan Hidrológico del Júcar
• 320 hm3 del acuífero + 80 hm3 superficiales
• Nuevos regadíos
Consumos totales
Descargar