El Anciano Sano Teorías

Anuncio
Geriatría
Mari Luz (no hay mas datos)
Tema 1
Conceptos generales
• Gerontología: del griego, viejo y estudio, que es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus
aspectos: biológico, psicosocial, sociológico...
• Geriatría: sector de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapeúticos y sociales de
los ancianos, formando parte de la gerontología
Generalidades
• Concepto de vejez
⇒ Etapa de la vida
⇒ Pérdida de la capacidad de adaptación del individuo a todos los factores externos que tiene, siendo
interesante la valoración de los factores de influencia
• Puntos de vista para definir el criterio de vejez
⇒ Cronológico: por la edad
⇒ Biológico o funcional: pérdida de capacidad y desgaste de los tejidos
⇒ Socio-laboral: la jubilación
Ningún criterio puede definir por si solo la vejez, lo que hace que la geriatría tenga un carácter multidisciplinar
• Factores que influyen en el proceso de envejecimiento
⇒ Intrínsecos, como los hereditarios, el sexo, por especie definida...
⇒ Extrínsecos: factores ambientales, agentes externos que pueden influir como la ↓ ingesta de calorías,
que retrasa el crecimiento, pero también el envejecimiento, el calor acelera el desarrollo y el
envejecimiento, así como la exposición a radiaciones y contaminaciones ambientales
•
•
•
•
•
•
•
•
Significado de la vejez a través de la historia
Problemas de investigación : de las épocas pasadas existe escasa documentación que hable del anciano,
dando imágenes subjetivas que solo reflejan a los más ricos
Como aspecto constante se puede decir que la colectividad decide el estatus social del viejo, su atención
depende del contexto social, no depende del anciano
En las sociedades preindustriales había poca importancia de la cronología de la persona o edad
Sociedades primitivas
⇒ Reducido número de ancianos
⇒ Dominan los rituales
⇒ Actúan de memoria del clan, lo que les da un gran prestigio
⇒ Diferencia en el trato a los ancianos entre sociedades sedentarias y las nómadas
Sociedades históricas antiguas
⇒ Ambigüedad entre la búsqueda de la longevidad máxima y el concepto negativo de la vejez
⇒ Los consejos de ancianos desarrollan un importante poder
Edad Media
⇒ Se crea una visión negativa y pesimista de la vejez trasmitida por la Iglesia, con más poder cada vez
⇒ Se empieza con retiros voluntarios a los monasterios, siendo el primer esbozo de los asilos de
ancianos, y siendo la 1ª vez que se aísla a los viejos
⇒ Fundación, especialmente por la iglesia, de establecimiento de acogida a los indigentes, especialmente
a viejos
Edad moderna
⇒ En el Renacimiento se ensalza los valores de la juventud
⇒ La Iglesia funda los asilos y hospitales
⇒ En el siglo XVIII se estimula la beneficencia y la burguesía revaloriza la vejez
Edad contemporánea
1
⇒ En el inicio de la sociedad industrial el anciano capitalista queda en la cúspide social
⇒ Con las sociedades anónimas hay una pérdida de la supremacía de los ancianos, dándose una
simbiosis entre la iniciativa y vitalidad del joven con la experiencia y serenidad del anciano
⇒ El siglo XX hereda los estereotipos de siglos anteriores
Tema 3
• Aspectos sociodemográficos de la vejez
El envejecimiento de la población es el más importante suceso demográfico del fin de este siglo, y es el
resultado del boom demográfico de principios de este siglo.
Esto está forzando a que se desarrollen políticas especiales, generando una trasformación de las sociedades
dando lugar a una preocupación de los países desarrollados
• Índices estadísticos de envejecimiento de la población
◊ Expectativa de vida máxima: máximo periodo de tiempo de vida de una especie, no siendo
modificable
◊ Esperanza de vida media: número medio de años vividos por todos los individuos nacidos en un
periodo y región determinada, siendo cambiante para cada comunidad, siendo el objetivo enfermero el
acercar la esperanza de vida media a la vida máxima. Como factores que influyen en su aumento es la
disminución del índice de natalidad y el descenso de la muerte prematura
◊ Índice de envejecimiento: Proporción de individuos mayor de 65 años en relación con el total de la
población, desarrollándose en crecimiento continuo, usándose como parámetro del desarrollo de un
país, siendo la frontera el 10%. Población joven es cuando tiene un índice menor del 7% y en
transición entre el 7 y el 10% ; 14% indicaría una población envejecida
A este envejecimiento contribuye el ↓ de la natalidad y el ↑ de mayor de 65 años.
◊ Pirámide de población es una gráfica de una población representando los sexos y edades estratificados
◊ Factores que intervienen en el envejecimiento de una población
− ↓tasa de natalidad
− ↓ tasa de mortalidad
− Avances tecnológicos
− Factores socioambientales
− Influencia de las migraciones
− mayor duración de la vejez
• Evolución demográfica mundial
◊ Hasta mediados del siglo XIX
− ↑ tasas de mortalidad y fecundidad
− ↓ esperanza de vida media
Pirámide de población joven
◊ Siglo XX
− ↑ tasas de fecundidad
− ↓ tasas de mortalidad
Aumento de la población: boom de la natalidad
− ↑ de la supervivencia
− ↓ de la natalidad
Envejecimiento de la población
• España
− 1975: Índice de envejecimiento mayor del 10%
− 1976 ↓↓↓ de la tasa de natalidad
− ↑ progresivo de la esperanza de vida para mayor de 65 años
− Grandes diferencias entre comunidades autónomas
− Mayor nº de mujeres en todos los subgrupos
• Análisis epidemiológico
− Descenso de la mortalidad: de la infantil y de la prematura
2
En 1910 el 70% de las muertes eran en menor de 60 años, producidas, sobre todo por enfermedades
infecciosas y agudas
Actualmente el 80% de las muertes es en mayores de 60 años, siendo sobre todo, por enfermedades
crónicas y degenerativas
− Muerte en edades avanzadas actualmente
Mari Luz
Teorías del envejecimiento biológicas y psicosociales
• Biológicas: buscando las causas del envejecimiento orgánico
◊ Históricas
∗ Teoría del desgaste: comparación de las personas con las máquinas, que se desgastan y degeneran, no
siendo válidas por la regeneración celular
∗ Teoría de la autointoxicación, de finales del XIX, acúmulos de venenos a nivel digestivo
∗ Teoría del trastorno glandular: en el auge de la endocrinología se le da gran importancia a las
hormonas, responsabilizando a las sexuales
◊ Otras
∗ Teoría de la inmunidad: ↓↓ de la inmunocompetencia, provocándose reacciones
antígenos/anticuerpos, siendo algo cierto, ya que con la edad aumentan los anticuerpos y ↑↑ las
enfermedades autoinmunes
∗ Teoría nerviosa: ↓↓ de la acción reguladora sobre la homeostasia. Reducción del número de neuronas
con el tiempo, siendo un hecho pero no la causa
∗ Teoría del colágeno: ↑↑↑ del colágeno y degeneración tisular, esto unido a que en las membranas
celulares se acumula el Ca y los fosfolípidos, dificultando la nutrición celular, muriendo y siendo
sustituidas por colágeno: es una consecuencia del envejecimiento
∗ Teoría de los radicales libres de O2:: Los radicales libres de O2 dañan las células produciendo
depósitos de lipofuscina. Se producen durante toda la vida, sobre todo cuando hay mucha
reproducción celular, pero el organismo tiene sistema aclaradores o compensadores que desaparecen
en el envejecimiento: dañan núcleos, proteínas, ácidos nucleicos
Nutrientes y O2
Organismo
Estímulos externos
Procesos básicos
de la vida
Programa genético
Radicales libres
mediadores
Radicales libres
Proteinas glicosiladas
Función celular
normal
Envejecimiento
3
◊ Teorías biológico genético
∗ Teoría de la programación genética: el envejecimiento estaría predeterminado y la muerte corresponde
a una autoextinción programada
∗ Hipótesis del reloj genético: hay una programación biológica de la diferenciación, crecimiento,
degeneración y muerte
∗ Teoría de las mutaciones: la acumulación de errores o cambios celulares espontáneos con
modificaciones morfológicas y funcionales, dando lugar a problemas degenerativos: es algo que
ocurre, pero no la causa de la vejez
Son muchos los factores que influyen en el envejecimiento, no sabiéndose la causa
◊ Evidencias a favor de la programación genética, basado en estudios, experimentos o enfermedades:
∗ Gen WRN, o enfermedad de Werner, producida por una alteración en este gen que provoca un
envejecimiento acelerado
∗ Cultivo de fibroblastos o fenómeno Hayflick, que es que la multiplicación de las células está limitada
a un nº limitado de veces: las de jóvenes se replican más veces que las de mayores
∗ Estudio de nemátodos: mediante intervenciones genéticas se ha multiplicado su expectativa de vida
por 5
∗ Estudio del salmón: Muere por que está programado a ello, después de su reproducción
◊ Problemas para la investigación
∗ Es difícil conseguir modelos con animales en envejecimiento de la misma escala filogenética
∗ Difícil para diferenciar cambios estrictos de envejecimiento de enfermedades que pueden aparecer con
el paso del tiempo
∗ No todos los órganos y sistemas envejecen de forma paralela
∗ Dificultad en medir la edad biológica
• Psicosociales, utilizan las teorías para la adaptación al envejecimiento o ver el nº de adaptaciones de la
persona mayor al proceso de envejecimiento
∗ Teoría de la actividad: relacionando actividades con satisfacción en la vida, siendo incompleta, ya que
no estudia la personalidad ni los factores ambientales
∗ Teoría del desarraigo: asume la retirada del individuo: la persona se retira y la sociedad asume su
retiro, basado en que la sociedad está orientada a la conservación de la especie, no del individuo
∗ Teoría de la personalidad o de la continuidad: según la personalidad se dan modos de envejecimiento
1º)Integrados, que tienen las vivencias de envejecimiento de forma normal
2º)Blindados o defendidos: negación del envejecimiento
3º)Pasivos dependientes: buscadores de auxilio
4º)Desintegrado: sufre de patologías durante la época adulta, llegando a la vejez no integrados
MODELO DEL ANCIANO SANO
Se le producen cambios de tipo morfológicos, psicosociales, biológicos, etc., durante el envejecimiento,
siendo estos los factores que condicionan los requisitos de auto cuidado
• Definición del anciano sano: persona con equilibrio inestable, pero que teniendo las condiciones estables,
cualquier alteración extrínseca o intrínseca puede alterarle el equilibrio: cualquier noxa
Cambios a nivel de los aparatos del cuerpo
• Modificaciones biológicas en el envejecimiento
⇒ A nivel general
∗ Macroscópicamente: disminución en el peso y volumen de todos los órganos
∗ Microscópicamente: retrasos en la división, diferenciación y crecimiento de las células
∗ A nivel células: disminución del agua intracelular con mayor riesgo de deshidratación, además de
tener el mecanismo de la sed disminuido, sintiéndola menos
∗ Aumento del tejido adiposo y del fibroso con disminución de la masa grasa
4
⇒ Modificaciones en la piel, uñas y cabellos
∗ Piel: pérdida de elasticidad e hidratación con atrofia del tejido subcutáneo
∗ Glándulas sebáceas y sudoríparas: atrofia, con disminución de número, tendiendo a hipertrofiarse. La
disminución de las sudoríparas da problemas para la regulación de la temperatura
∗ Vascularización: disminución, dando problemas en la cicatrización
∗ Aumento de las manchas cutáneas: lentigo
∗ Cabello: menor velocidad de crecimiento, falta de coloración por déficit de melanina, aumento del
vello facial y disminución del vello púbico y de las axilas
∗ Uñas: Crecimiento más lento, presentando fragilidad y dureza. Posibles estrías longitudinales y
repliegues. Posibles incrustación de las uñas de los pies
⇒ Modificaciones en el sistema endocrino
∗ menor secreción de hormonas
∗ menor respuesta orgánica a las hormonas
∗ Disminuye la tolerancia a la glucosa
∗ Hipertrofia prostática
∗ Deja de secretar estrógenos la mujer
⇒ Modificaciones en el sistema inmunitario
∗ Se reduce la respuesta frente a los estímulos antigénicos
∗ Disminuye la producción de anticuerpos
∗ Disminuye la producción de linfocitos T circulantes
∗ menor defensa frente a infecciones
∗ mayor número de enfermedades autoinmune
⇒ Modificación en el sistema nerviosos
∗ menor tamaño y peso del cerebro
∗ menor número de neuronas
∗ menor cantidad de sangre al cerebro
∗ Degeneración de la vaina de mielina
∗ Consecuencias
1.Enlentecimiento de la conducción nerviosa con consecuencias a todos los niveles
2.Enlentecimiento de los movimientos
3.Reflejos más lentos
4.menor exactitud de los movimientos finos
5.Se producen alteraciones del sueño: disminución de serotonina entre otros
⇒ Modificación en el sistema óseo
∗ A partir de los 30´s la masa ósea disminuye y se desmineraliza por disminución de la PTH, de los
estrógenos y de la actividad osteoblástica, condicionando fracturas espontáneas en la vejez
∗ Disminución de la talla corporal por la desmineralización de los cuerpos vertebrales y de los discos
intervertebrales
∗ Cifosis dorsal típica
∗ Inclinación de la cabeza hacia adelante y reducción de la distancia occipito humeral
∗ Cambio en el eje mecánico de los miembros inferiores
∗ Desplazamiento del triángulo de sustentación corporal
∗ Alteración del equilibrio corporal, alineación y marcha
∗ Deterioro de las superficies articulares
∗ Deshidratación del tejido cartilaginoso: discos IV
∗ Crecimiento óseo irregular en los bordes de las articulaciones
5
⇒ Modificación musculares
∗ Disminución del tejido muscular y aumento del tejido adiposo
∗ Pérdida gradual de fuerza
∗ Tensión muscular disminuida: tiempo entre contracción y relajación aumentado
⇒ Modificación en el sistema genito-urinario: estructura anatómica
∗ Disminución del peso y volumen del riñón
∗ Disminución del nº de nefronas, con problemas en eliminación de medicamentos
∗ Esclerosis glomerulares
∗ Dilatación de los túbulos
∗ Disminución del tono muscular de la vejiga y uréteres
⇒ Modificación en el sistema genito-urinario: capacidad funcional
∗ Disminución del filtrado glomerular
∗ Disminución del flujo plasmático
∗ Aumento de la resistencia vascular
∗ Disminución de la capacidad de la vejiga
∗ Aumento del volumen residual de la vejiga: más infecciones
∗ Disminución la sensibilidad al estiramiento
⇒ Modificación en el sistema genito-urinario: genitales femeninos
∗ Disminución del vello púbico
∗ Atrofia de la mucosa vaginal
∗ Disminución del tamaño de la vulva, labios menores y clítoris
∗ Disminución del tamaño del útero
∗ Disminución de la secreción hormonal
⇒ Modificación en el sistema genito-urinario: genitales masculinos
∗ Disminución del vello púbico
∗ Disminución del tamaño testículo
∗ Bolsa escrotal distendida
∗ Hipertrofia prostática
∗ Disminución de la función reproductora
La capacidad sexual permanece en ambos
⇒ Modificaciones en la sangre
∗ Médula ósea hipocelular
∗ Las células sanguíneas tiene cifras algo menores que en adultos
∗ Los leucocitos y su porcentaje es similar a los adultos, pudiendo existir infección sin leucocitosis
∗ La sideremia, transferrina, B12, y ácido fólico son algo menores a lo normal, pudiendo haber mayor
incidencia de anemia
⇒ Modificaciones en el sistema cardiociculatorio: estructura anatómica
∗ menor peso y volumen en el corazón
∗ El miocardio con zonas de fibrosis
∗ En el endocardio aparecen zonas de rigideces valvulares
∗ menor elasticidad en los vaso
∗ Las arterias son más rígidas y las venas tienden a dilatarse
∗ En los vasos pequeños aparecen rigideces y se hacen más tortuosos
∗ Disminución la red capilar
∗ La aorta aumenta de calibre y de tamaño
6
⇒ Modificaciones en el sistema cardiociculatorio: capacidad funcional
∗ Alteraciones primarias
1º.menor contracción del miocardio
2º.Cierta disfunción aórtica
3º.mayor resistencia periférica
4º.menor reflejo vasomotor
∗ Alteraciones secundarias
1º. Reducción del gasto cardiaco
2º. Aumento del tiempo de recuperación postesfuerzo
3º. Aumento de la presión sistólica y diferencial
4º. Disminución de la velocidad de retorno en reposo
5º. Aumento de la tendencia a la hipotensión ortostática
⇒ Modificación en el aparato respiratorio: estructura anatómica
∗ Caja torácica
1º. Calcificación cartílagos costales
2º. Aparición de cifosis
3º. Atrofia de los músculos respiratorios
4º. Aumento del diámetro anteroposterior, afectando a la distensión de la caja torácica
∗ Tejido pulmonar
1º. Disminución del peso del pulmón y aumento de la rigidez
2º. Disminución del nº de alveolos
3º. Dilatación bronquial
4º. Disminución del nº y calibre de los capilares interalveolares
∗ Mucosa y árbol bronquial
1º. Disminución del nº de cilios vibrátiles
2º. Disminución de la elasticidad
3º. Calcificación de cartílagos
⇒ Modificación en el aparato respiratorio: Capacidad funcional
∗ Caja torácica con menor distensibilidad
∗ Tejido pulmonar
1º. Disminución de la difusión alveolo capilar
2º. Disminución del O2 tisular
3º. Disminución de la función respiratoria
∗ Mucosa árbol bronquial
1º. Disminución de la actividad ciliar
2º. Disminución del reflejo tusígeno
⇒ Modificación en el aparato respiratorio: Conclusión
∗ Mayor dificultad para expulsar secreciones
∗ Menor profundidad de la respiración
∗ Mayor volumen residual
∗ Menor capacidad vital
∗ Mayor riesgo de infección pulmonar
⇒ Modificación en el aparato digestivo: estructura anatómica
∗ Disminución de las piezas dentarias
∗ Deshidratación de encías
∗ Disminución de la calidad y cantidad de la saliva
∗ Atrofia de la mucosa gástrica
∗ Disminución del tono muscular en la pared abdominal
∗ Disminución del tamaño del hígado, páncreas y bazo
∗ Atrofia del intestino grueso
7
⇒ Modificación en el aparato digestivo: capacidad funcional
∗ Dificultad en la masticación y dilución de alimentos
∗ Disminución de la producción de ácido clorhídrico
∗ Menor motilidad
∗ Mayor lentitud del vaciado vesicular
∗ Menor peristaltismo del intestino grueso
∗ La función absortiba no está muy modificada
⇒ Modificación en los órganos de los sentidos: gusto
∗ Disminución de las papilas gustativas
∗ Fragilidad dental y sequedad de encías
⇒ Modificación en los órganos de los sentidos: olfato
∗ Degeneración del nervio olfativo y atrofia de las fibras olfativas
∗ Aumento del tamaño de la nariz
⇒ Modificación en los órganos de los sentidos: vista
∗ Disminución de la agudeza y amplitud del campo visual
∗ Atrofia del músculo parpebral
∗ Disminución del tamaño de las pupilas
∗ Agrandamiento del cristalino, opacidad
∗ Disminución de la secreción lacrimal
⇒ Modificación en los órganos de los sentidos: oído
∗ Pérdida de agudeza
∗ Engrosamiento membrana timpánica
∗ Aumento del tamaño de la oreja
⇒ Modificación en los órganos de los sentidos: tacto
∗ Menor sensación táctil
∗ Menor sensación térmica
∗ Menor sensación dolorosa profunda
• Modificaciones sociales en el proceso de envejecimiento
⇒ Cambios de rol individual: el anciano como individuo único
∗ Idea de proximidad de la muerte
∗ Cambio de concepto de la vida y la muerte
∗ Variaciones en la respuesta individual
⇒ El anciano como integrante de un grupo familiar
∗ El rol del individuo cambia en la familia por el envejecimiento
∗ Las relaciones padres e hijos tienden a invertirse: de sujetos que dan a sujetos que reciben, pudiendo
haber 2 etapas
1º. Anciano independiente: el anciano ayuda
2º. Anciano dependiente : problemas familiares, rupturas familiares, ingresos en residencia
∗ Las relaciones con los nietos, como apoyo les resultan muy satisfactorias, ya que no se ocupan de la
parte educativa, solo de la lúdica
⇒ El anciano ante las pérdidas
∗ Esta etapa está caracterizada por las pérdidas
1º. Pérdidas de las facultades físicas o psíquicas
2º. Pérdidas afectivas: duelo
3º. Pérdidas económicas
∗ Las de mayor estres son las pérdidas de amigos y del cónyugue
∗ Problemas de adaptación a los nuevos papeles impuestos
8
⇒ Cambios de rol en la comunidad
∗ Cambios en el rol laboral: la jubilación es le más importante, siendo el permiso
social para dejar de trabajar recibiendo una remuneración y se obtiene por cumplir
una edad pautada. Consecuencias de la jubilación:
− Reducción de los recursos sociales
− Reducción de los recursos económicos
− Exceso de tiempo libre
•
Reorganización de la vida cotidiana
•
Utilización de los recursos personales y sociales
•
Angustia de no hacer nada
Conocer las consecuencias de la jubilación es iniciar la búsqueda de la prevención
∗ Objetivos de la preparación a la jubilación: enseñar a los jubilados a proyectar su
futuro económico
− Pensiones
− Marco jurídico
− Ayudas comunitarias
∗ Enseñar como ocupar el tiempo libre
− Vacaciones
− Recursos...
∗ Enseñar las modificaciones fisiológicas que se presentan con la edad
− Proceso biológico de envejecimiento
− Hábitos dela vida cotidiana; controles de salud y uso de medicamentos
− Enfermedades más frecuentes
⇒ Cambio de rol social
∗ En nuestra sociedad ser viejo es un estigma
∗ La sociedad asume que los ancianos no están en condiciones de rendir servicios a
la comunidad
∗ Se infravalora la experiencia
• Modificaciones psicológicas en el proceso de envejecimiento
⇒ A nivel de la capacidad intelectual y registro para la información
∗ Dificultad para atender varias tareas simultáneas
∗ Más dificultad para eliminar la información poco importante
∗ La percepción de la información dada en forma rápida resulta más difícil
∗ Condicionantes:
− Factores ambientales
− Factores sensoriales y perceptivos
◊ Almacenamiento de la información
∗ Más problemas de organización
∗ Captan mejor la información visual que la auditiva
◊ Recuperación de la información
∗ Enlentecimiento de la recuperación
∗ Menor precisión en las respuestas, aplicable a la entrevista de enfermería, donde
hay que dedicarle tiempo
El mayor problema del anciano es la medicación y el volumen de información ha usar
para su correcto uso
∗ La memoria y la capacidad intelectual son las más afectadas
∗ Los mayores problemas surgen a nivel de la memoria reciente
∗ La memoria inmediata y la tardía no están afectadas
9
Es muy importante potenciar la memoria para evitar atrofias: reglas nemotécnicas
Inteligencia: dado que no hay una definición clara da lugar a controversias. Con
estudios no validados se han demostrado una disminución del coeficiente de inteligencia
leve y moderada
∗ Con estudios transversales se ha hechos una comparación de jóvenes y de
mayores de 70 años, viéndose una disminución de la inteligencia en los mayores,
pero existen unos sesgos a tener en cuenta:
− Los ancianos necesitan más tiempo, y cuando se le daba existía una mayor
igualdad en los resultados
− Los ancianos tienen poca motivilidad y menor capacidad de abstracción
∗ Los estudios longitudinales son siguiendo a una población a lo largo de los años,
demostrando menor diferencia. Como sesgo está:
− Es el mismo test a lo largo de la vida, dando lugar a mayores destrezas en su
realización
◊ Según CATTEL
∗ La inteligencia fluida disminuye con la edad, que es la capacidad fisiológica y
neurológica para adaptarse a nuevas situaciones
∗ La inteligencia cristalizada no disminuye con la edad, es producto de la
educación y de la experiencia
∗ Es muy importante el estímulo ambiental y el nivel cultural
∗ La capacidad creadora en condiciones estimulantes aumenta con los años
⇒ Resumen
∗ Lo que más afecta a las capacidades intelectuales no son el nº de años vividos,
sino como se han vivido estos años: las capacidades desarrolladas a lo largo de
la vida
Las facultades y actitudes mentales que no se ejercitan se atrofian
Hay que procurar un entrenamiento continuo de las capacidades mentales
∗ Es un mito el que los ancianos son incapaces de aprender: envejecimiento no es
lo mismo que declive intelectual
⇒ Rasgos de la personalidad y del carácter
∗ Sobre la personalidad existe mucha controversia
∗ El yo interno será siempre el mismo en toda la vida: la resolución de problemas
será similar a lo largo de la vida
∗ En estudios de comportamiento y conducta de las personas mayores se ha visto
− Cierta tendencia a la introspección y el egocentrismo
− Cierta tendencia a la apatía: menos entusiasmo pero más equilibrado
− Mayor acomodación al entorno que los jóvenes
∗ Autoconcepto: las pérdidas asociadas al envejecimiento crean en el anciano una
agresión a su identidad personal, tanto de auto imagen como de auto estima
La vida cotidiana está llena de pequeños incidentes insignificantes por si solos, pero
repetitivos, tendentes a decir “ve disminuyéndote”. El anciano debería vivir sus
experiencias de decadencia sin modificar la imagen de si mismo, ni de su nivel
de autoestima
Debe modificar sus valores siempre que estos no se adapten a sus nuevas
necesidades
10
LA VALORACIÓN GERIÁTRICA
Valoración funcional, cognoscitiva y afectiva
La valoración clásica podía resultar incompleta, existiendo una serie de test para
completar lo que pudiera faltar
• Valoración del estado funcional
⇒ Índice de Katz: es una tabla para medir la capacidad de la vida diaria:
mantenimiento corporal y físico, y se define como AVD: actividades de la vida
diaria
∗ Considera en 6 las actividades básicas de la vida diaria: bañarse, vestirse, uso del
retrete, movilidad, continencia y alimentación y que las alteraciones de
autocuidado se producen, generalmente, de forma ordenada e inversa a la
adquisición de las mismas en la infancia, siendo un dato valido y fiable en
personas incapacitadas: tiene valor en su rehabilitación, definición del nivel de
ayuda en domicilio, residencias y otros
Se evalúan las 6 actividades básicas en términos de dependencia - independencia,
trasladándolos a un orden alfabético o numérico para su clasificación.
Se comprobó que a mayor dependencia, mayor morbi-mortalidad, lo que hizo que
se usara a nivel general
− Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa,
basándose en el estado actual, no en la capacidad de hacerlo: un paciente que
se niega a realizar una función, aunque sea capaz de hacerlo, no hará esa
función
− A mayor índice más dependencia, siendo dependiente en escala: en posición 5ª
se es dependiente en 4 AVD, en la posición 4ª se es dependiente en 3 AVD......
⇒ Índice para las actividades instrumentales de la vida diaria, que es el más utilizado,
necesitándose mayor grado de independencia, ya que son complejas y miden la
función para que una persona mayor permanezca independiente en la comunidad,
utilizándose para:
− Detección de los primeros grados de dependencia, al ser más complejos
− Evalúan la capacidad para realizar 8 actividades:
1. Uso del teléfono
2. Ir de compras
3. Preparar la comida
4. Hacer tareas del hogar
5. Lavar la ropa
6. Uso de los medios de transporte
7. Control de su medicación
8. Control de los medios económicos
Puntuándose en 0 ó 1
⇒ Valoración a estímulos cognitivos y afectivos
∗ Cuestionario simple de salud mental, que tiene 10 apartados que comprueban
− La orientación
− La memoria en relación a la capacidad de cuidados de si mismo
− La memoria remota
− La capacidad matemática: concentración y comprensión
− Contacto con la realidad
11
El método simple de la puntuación evalúa el nivel de capacidad intelectual, lo cual
puede ayudar a la toma de decisiones acerca de la capacidad de un individuo
para cuidado de si mismo
Las respuestas deben ser dadas sin ninguna referencia
Se evalúa que no sea un peligro para ella misma o para los que le rodean
∗ Repertorio de Beck o test de valoración sobre la depresión: no tiene valor
predictivo sobre la depresión.
Tiene 13 apartados y describe una variedad de factores y actitudes asociadas a la
depresión
Cada apartado utiliza una escala de valoración en 4 puntos para señalar la
intensidad de cada síntoma
∗ Otros como
− la valoración de actuación social
− Valoración de actuación económica
− Troja o Guttmann
Son importantes por que pueden llevar a alteraciones de salud desde un concepto
multidisciplinar de la gestión
Mari Paz
REQUISITOS
• Factores condicionantes de los requisitos de autocuidado universales del aire
◊ Factores humanos que condicionan, de forma individual, el aporte de aire
∗ Cambios biológicos del aparato respiratorio asociados al proceso de
envejecimiento
∗ Disminución del reflejo tusígeno, que unido a la deshidratación y cambios en caja
torácica produce dificultad al expectorar
∗ Alteración de la movilidad, que produce una respiración más débil o superficial
∗ Disminución del ejercicio que se hace en los músculos respiratorios
∗ Enfermedades agudas o crónicas en el aparato respiratorio, cardiovascular,
sistema nervioso...
∗ Ansiedad, estres, dolor, incluso la ansiedad que provoca la disnea que da lugar a
un círculo vicioso
∗ Efectos adversos de los fármacos, sobre todo los sedantes
∗ Hábitos saludables o nocivos propios, como hábitos alimentarios, obesidad,
malnutrición, tabaquismo. Realización de ejercicios de forma regular de forma
adecuada ( presente en todos los requisitos)
∗ Tipo de vestuario
∗ Si la persona conoce o sabe hacer ejercicios respiratorios
◊ Factores ambientales
∗ Composición y disponibilidad del aire
∗ Entornos contaminados
∗ Ambientes cerrados o mal ventilados
• Valoraciones
◊ Valoración subjetiva
∗ Síntomas de enfermedades cardiopulmonares actuales o pasadas
∗ Referencia del paciente de cirugías o traumatismos de la caja torácica
∗ Alergias
∗ Consumo de tabaco: cuanto, hasta cuando...
12
∗ Factores ambientales: actividades de la vida diaria
∗ Vacunaciones
∗ Limitaciones y expectativas de la persona
◊ Valoraciones objetivas
∗ Aspecto general de piel, mucosa, uñas... en hidratación, temperatura, edemas,
pulsos
∗ Postura corporal
∗ Pautas respiratorias: TA, FC, pulsos periféricos...
∗ Auscultación pulmonar
∗ Valoración de la capacidad de expectorar
∗ Características del esputo: color, olor, cantidad, composición...
∗ Nivel de conciencia de forma activa
∗ Revisión de fármacos y si controla su uso y efectos secundarios correctamente y
según pauta
• Acciones de cuidados en los requisitos de autocuidado del aire
◊ Prevención de problemas potenciales
∗ Actividades y hábitos saludables: hay que evitar, disminuir o controlar los
episodios de déficit
∗ Ejercicios respiratorios
∗ Actividad física moderada y mantenida
∗ Explicar o corregir para una buena postura corporal
∗ Hidratación
∗ Corregir hábitos no saludables: malnutrición. sobrepeso, anemias
∗ Ejercicios de relajación
∗ Control de la ventilación, humedad y temperatura ambiental
∗ Abandono o disminución del tabaquismo
∗ Evitar lugares contaminados
∗ Revisiones periódicas de salud y vacunaciones
◊ Acciones de cuidados en ancianos con problemas respiratorios
∗ Medidas preventivas generales
∗ Reducir o eliminar los irritantes ambientales
∗ Buena higiene buco dental
∗ Control de fármacos
∗ Realizar ejercicios respiratorios
− Respiración diafragmática, dándole mayor importancia al diafragma en la
respiración y bajando la FR. Se consigue automatización con la práctica. Se
realiza durante 1 minuto y luego 2 de reposo, durante 10 minutos
− Respiración de labios cerrados: mejora la capacidad respiratoria al aumentar el
periodo de expiración y disminución del CO2 retenido. Es muy bueno para
reducir la fatiga, prolonga el periodo de espiración, refuerza los músculos
respiratorios y reduce la fatiga
∗ Técnicas de expectoración o enseñar a toser, ya que la retención de secreciones
disminuye la capacidad respiratoria.
Precisa horario regular, postura cómoda y realización previa de ejercicios
diafragmáticos.
Postura que favorece a la tos
− Sentado en una silla
− Pies en suelo o taburete
13
− Encoger hombros hacia adentro
− Coger cojín entre los brazos
− Respirar profundamente varias veces
− Inclinarse hacia adelante tosiendo 2 ó 3 veces sin realizar aspiraciones
− Incorporarse lentamente, respirando profundo
− Inclinarse lentamente y repetir
− Hacerlo al acostarse, levantarse y antes de las comidas
• Factores condicionantes de los requisitos de autocuidado universales del
agua/alimentos
◊ Factores humanos
∗ Modificaciones biológicas asociadas al proceso de envejecimiento en los tejidos
bucales
− Atrofia de la mucosa oral
− Mal estado de dentición
− menor producción de saliva
− Tendencia a consumir menos fibras y más calorías
− Cambios en los sentidos
− Pérdida de apetitos
− Limitación en la movilidad y en la destreza manual
∗ Efectos adverso de fármacos como los diuréticos, laxantes, sedantes...
∗ Agua o alimentos incompatibles con la persona
∗ Agua o alimentos rechazados, intolerados o generadores de alergias
∗ Situaciones de ansiedad, estupor o confusión
∗ Pérdida de apetito
◊ Factores ambientales
∗ Conocimiento, capacidad y posibilidad para la elección, manipulación,
conservación e higiene de los alimentos
∗ Recursos económicos
∗ Condiciones desfavorables durante la ingesta como la soledad, frío, calor...
∗ Soledad, aislamiento
∗ Problemas en la comunicación
• Valoraciones
◊ Valoración subjetiva
∗ Hábitos alimentarios
∗ Alimentos a evitar
∗ Dificultades en la ingesta
∗ Variaciones ponderales del peso
∗ Apetito
∗ Antecedentes sobre problemas que afectan a su nutrición/patrón de ingesta
∗ Factores ambientales que le influyan
◊ Valoración objetiva
∗ Aspecto general
∗ Datos antropométricos
∗ Revisión de fármacos
∗ Datos de laboratorio
∗ Observación de la preparación de la ingesta
14
Alimentación equilibrada
Esencial en el mantenimiento de la salud
Estudios sobre salud
y longevidad
Muestran una
relación directa
Con un estado nutricional
Con el comportamiento
alimentario
La cantidad y naturaleza de los nutrientes deben responder
a las características individuales de cada anciano
• Necesidades nutricionales
◊ menor demanda calórica, (disminuye el tejido magro), quitándolas de H de C y
grasa
◊ Igual demanda de proteínas, minerales y vitaminas
◊ Es frecuente
∗ Déficit proteicos
∗ Carencias de vitaminas
Siendo habitual los bajos consumos problemas de absorción o problemas en el
metabolismo de lo ingerido
• Dieta diaria
◊ Proteína de 12 al 15% de las calorías
◊ Lípidos del 25 al 30%
◊ Glúcidos del 55 al 60%, pero no de azúcar refinado
◊ La sal se prohibe excepcionalmente
◊ Agua 2 litros diarios
◊ Aumentar el aporte de fibras
• Recomendaciones generales
◊ Horario regular de comidas
◊ Dietas sencillas y variadas
◊ Presentación agradable
◊ Fraccionar la dieta en 4 a 5 comidas al día, siendo la cena más ligera
◊ Propiciar las relaciones sociales
• Factores principales de riesgo del estado nutricional
◊ Hábitos nocivos o poco saludables
◊ Problemas psicosociales
◊ Consumo de medicamentos que puedan afectar a:
∗ Apetito
∗ Absorción de nutrientes
∗ Excreción de nutrientes
∗ Metabolismo de nutrientes
◊ Alcoholismo
◊ Estados debilitantes
15
∗ Inmovilización
∗ Hospitalización
∗ Dietas particularmente difícil de seguir y establecer: Carencias nutricionales
Educación nutricional
Esta técnica tiene como objetivos el ayudar a los anciano a mantener o mejorar su salud
por si mismos.
La ignorancia y los hábitos alimentarios son las causas de los errores que cometen los
ancianos para una buena nutrición
La economía reducida limitan la variedad y calidad de los alimentos, debiendo
enseñarles a aumentar sus conocimientos y habilidades para:
◊ Comprar seleccionando calidad y precio
◊ Preparar los alimentos
Generalmente son resistentes a los cambios, debiendo centrarse los cambios en:
◊ Reforzamiento positivo de los buenos hábitos que mantiene o debería mantener
◊ Sugerencias positivas sobre como mejorar los hábitos que son erróneos
◊ No enfatizar los efectos negativos de una dieta errónea
◊ Remarcar los efectos positivos que van a producir, sobre su bienestar y su salud, las
modificaciones que debe introducir en su dieta
Salud bucodental en los ancianos
• Características principales:
◊ Existen grandes diferencias en el estado de salud oral entre los anciano,
fundamentalmente por sus diferencias de edad, de 65 años en adelante
◊ Baja demanda de cuidados aunque su salud lo requiera más a menudo,
principalmente motivado por la educación recibida, por miedo al dentista, por
limitación de recursos económicos, por tener un patrón de cuidados bajos o por una
actitud fatalista frente al envejecimiento
◊ Existe una necesidad de programas preventivos para ancianos y adultos
◊ El estado de salud bucodental está determinado por
◊ Problemas y cuidados a lo largo de la vida
◊ Cambios asociados al proceso de envejecimiento
• Problemas más frecuentes
◊ Caries radiculares. Factores de riesgo:
∗ Recesión gingival
∗ Higiene bucodental inadecuada
∗ Disminución del flujo de saliva
◊ Enfermedad periodontal o piorrea. Factores de riesgo:
∗ Recesión gingival
∗ Higiene bucodental inadecuada
∗ Predisposición hereditaria
⇒ Cuidados preventivos para Caries radiculares y Enfermedad periodontal o piorrea
∗ Cepillado
∗ Seda dental
∗ Uso del cepillo interproximal
∗ Uso de colutorios (clorexidina)
16
∗ Controles odontológicos
◊ Desgaste dentario. Factores de riesgo
∗ Mala técnica de cepillado
∗ Productos agresivos de higiene oral
∗ Bruxismo
⇒ Cuidados: prevención de los factores de riesgo
◊ Xerostomía
⇒ Función de la saliva
∗ Bactericida, bacteriostático y fungicida
∗ Control del PH bucal
∗ Inicio de la digestión
∗ Humidificación de las mucosas
∗ Facilita el ajuste de las prótesis
∗ Favorece el sentido del gusto y del habla
⇒ Causas: Envejecimiento, deshidratación y fármacos
⇒ Síntomas:
∗ sequedad y quemazón bucal
∗ Alteración de la masticación y de la deglución
∗ Alteración del gusto
∗ Aumento de la placa bacteriana
⇒ Cuidados: prevención y control de la xeroturia
∗ Mantenimiento de una buena hidratación
∗ Evitar las comidas ácidas o muy condimentadas
∗ Evitar el consumo de alcohol y tabaco
∗ Identificar fármacos que pudieran favorecerla
∗ Utilizar estimulantes o sustitutivos, como la saliva artificial
◊ Cuidado de las prótesis bucales removibles
∗ Cepillados de los dientes naturales y de la prótesis de forma separada. La
prótesis con jabón neutro
∗ Cepillar las zonas de apoyo y la lengua
∗ Higiene semanal de la prótesis intensiva
∗ Descanso periódico de la prótesis
∗ Las de resina hay que dejarlas a remojo para evitar su deshidratación
◊ Cuidado de las prótesis bucales fijas
∗ Cepillado concienzudo de los dientes naturales y de los postizos
∗ Uso de seda dental especial
∗ Limpieza con chorros de agua
∗ Mayor longitud de mango del cepillo
◊ Cuidados generales
∗ Eliminación diaria de la placa dentaria
∗ Valoración de la importancia de mantener los dientes naturales
∗ Revisiones odontológicas periódicas aunque tenga prótesis totales
Requisito autocuidado universal de la eliminación
• Factores condicionales
⇒ Factores humanos
17
◊
◊
◊
◊
◊
Cambios biológicos debidos al envejecimiento
Cambios producidos por procesos patológicos
Disminución en la movilidad, que además le dificulta la higiene
Creencias y valores sobre los procesos de eliminación
Cambios en los patrones de eliminación
∗ Enfermedades
∗ Dolor, temor
∗ Situaciones de cambio, estres
⇒ Factores ambientales
◊ Barreras físicas
◊ Barreras ambientales
◊ Sistemas de apoyo: humanos, materiales
◊ Reposos y falta de destreza manual
◊ Recursos económicos
• Valoración
⇒ Valoración subjetiva
◊ Hábitos de eliminación
◊ Repercusiones psíquicas y sociales de las alteraciones
◊ Consumo de fármacos
⇒ Valoración objetiva
◊ Características de la orina y heces
◊ Datos analíticos
◊ Exploración física
◊ Signos y síntomas
◊ Factores condicionantes
• Estreñimiento
⇒ Factores favorecedores
◊ Alteraciones neurológicas y de la motilidad intestinal
◊ Factores que contribuyen o agravan: múltiples
⇒ Acciones de cuidados con el estreñimiento
◊ Educación sobre:
a)Medidas dietéticas
b)Hábitos de eliminación
c)No inhibición de las ganas de defecación
d)Uso de laxantes
◊ Identificación y reducción de los factores favorecedores
• Impactación fecal
⇒ Etiología
◊ Estreñimiento previo
◊ Factores favorecedores como la falta de movilidad o las alteraciones neurológicas
⇒ Actividades preventivas: control del estreñimiento
⇒ Actividades terapeúticas: Extracción manual del fecaloma
• Incontinencia fecal
⇒ Suele aparecer por un fecaloma
⇒ Hay que identificar la etiología
⇒ Necesidad de especial higiene corporal
• Diarrea
18
⇒ Se suelen dar por fármacos
⇒ Suelen ser benignas
⇒ Son más peligrosas en los ancianos por su facilidad de deshidratación
Mari luz
Requisitos de autocuidado de actividad descanso
• Factores que condicionan a la actividad
⇒ Factores humanos
∗ Cambios biológicos asociados con la vejez
− Sensoriales
− Motores
− Cardiocirculatorios
∗ Psicosociales
− Depresión
− Miedo a caídas
− Desvalimiento aprendido
− Necesidad de protección
− Falta de motivación: es más fácil motivarles ofreciéndoles mayor grado de
autonomía
∗ Efectos colaterales de los fármacos
∗ Sueño no reparador
∗ Ingesta de nutrientes inadecuados
∗ Calzado inadecuado
∗ Incapacidad: trastornos físicos que le produce la incapacidad
∗ Enfermedades: trastornos físicos que le produce las enfermedades
⇒ Factores ambientales
∗ Obstáculos físicos
∗ Falta de apoyo social
• Factores que condicionan al reposo
⇒ Factores humanos
∗ Factores biológicos asociados al envejecimiento
− El requerimiento de sueño disminuye con la edad
− El sueño se vuelve más superficial, menos eficaz y menos reparador,
disminución de las fases 3 y 4 del sueño (descanso físico) y de la fase REM
(descanso psíquico) y aumento de las fases 1 y 2. Todo ello motivado por la
disminución de los neurotransmisores como la serotonina, acetilcolina y
noradrenalina
− Modificaciones en los patrones del sueño
a) Ciclo vigilia - sueño menos estable (polifásico)
b) Ritmo actividad-reposo acortados
− Inactividad durante el día
∗ Psicosociales
− Depresión, duelo
− Problemas que le preocupan
− Soledad
∗ Factores ambientales sobre el reposo
− Situación de la vivienda
19
− Residencia no habitual
− Condiciones de la vivienda
Promoción del ejercicio
• Ventajas del ejercicio ( el primer problema de morbi-mortalidad son los problemas
circulatorios)
∗ Mejora la masa muscular
∗ Disminución del colesterol total
∗ Contribuye en el control de la HTA
∗ Facilita el metabolismo de los H de C
∗ Mejora la densidad ósea
∗ Fomenta la autoestima
∗ Favorece la autonomía
∗ Mejora la calidad de vida
• Consejos y precauciones ante el ejercicio
∗ Actividad pactada con el paciente
∗ Motivar su voluntad
∗ Progresivo
∗ Mantenido
∗ 30´ durante 3 días a la semana o 15-60´ de 3 a 5 días a la semana
∗ Mejor menor nivel y mayor duración
∗ Los beneficios empieza a notarlos la 4ª a la 8ª semana
∗ Reducción de los beneficios a la 4ª semana de inactividad
∗ Pérdida total de beneficios a la 8ª semanas de inactividad
∗ Controlado:
− Contar el nº de ejercicios por sesión
− Control de la FC pre, intra y post ejercicio
− No superar nunca el 75% de la frecuencia máxima en ancianos: 225 menos la
edad del anciano
∗ Atención a los signos de fatiga
− Mareo
− Dolor
− Palpitaciones
∗ Individualizado, con un máximo de 15 personas por monitor, y ordenado
∗ Ni actividad de riesgo ni inactividad
∗ Un ejercicio de 15´ durante 3 días a la semana con una FC menor del 45% de la
máxima es ineficaz.
∗ Es mejor realizarlo a última hora de la mañana o por la tarde, pero respetando la
hora de la digestión
∗ Con los ejercicios de coordinación mejora la psicomotricidad en los ancianos
Ventajas del ejercicio
• Tipos de ejercicios recomendables
⇒ Actividades simples
◊ Andar
∗ Ritmos individualizados
20
∗ Terrenos uniformes
∗ Zapato adecuado
◊ Natación o ejercicios acuáticos
∗ Estilo libre
∗ Ritmo individualizado
∗ Si no nada que haga ejercicios dentro del agua
◊ Juegos populares que además de ser entretenidos favorecen la comunicación
◊ Tipos de ejercicios simples para recomendar
⇒ Actividades complejas, que deben estar organizadas y protocolizadas
◊ Grupos homogéneos para llevarlos uniformemente
◊ En forma de juego promocionando la motivación y la relación
◊ Mejor con música
◊ Regladas y dirigidas
Prevención de peligros para la vida
Funcionamiento y bienestar: prevención de caídas
A mayor edad, mayor riesgo de caídas, a mayor nº de factores de riesgo, mayor riesgo
de caídas
Los factores que afectan a la satisfacción de este requisito pueden ser extrínsecos como
los ambientales, e intrínsecos como los factores humanos, factores fisiológicos y
factores patológicos
⇒ Factores humanos
◊ Cambios funcionales
∗ Funcionamiento del sistema nervioso de los órganos de los sentidos
∗ Modificación de la capacidad motora: cadera, rodilla y pies
∗ Modificaciones en el sistema cardiocirculatorio: Hipotensión ortostática
◊ Limitación de la conciencia de uno mismo y del entorno por disminución de la
capacidad intelectual
∗ Pérdidas de memoria
∗ Medicación: Cardiocirculatorias, como hipotensores o diuréticos, al sistema
nervioso como sedantes, hipnóticos, antidepresivos y otros como AINE
∗ Alcohol, al que son más sensibles los ancianos
◊ Estados emocionales que restrinjan la atención y la conciencia, como con el
duelo, la depresión, soledad o el miedo
◊ Falta de conocimiento de los peligros o de los medios para evitarlos
∗ Forma de tomar la medicación
∗ Prevención de caídas
∗ Conservación y manipulación de alimentos
⇒ Factores ambientales
◊ Peligros físicos
∗ En el hogar
∗ En el medio externo: medios de transporte, bancos, aceras, escaleras....
◊ De condiciones sociales
21
∗ Dependencias de individuos que son sobreprotectores, indiferentes, en
abandono o en exposición a abusos personales ( síndrome del abuso del
anciano, y es función de enfermería la detección y denuncia)
◊ No disponer de recursos para mejorar su medio
◊ Grupo social
∗ Falta de actuación para prevenir o controlar las condiciones de peligros
∗ Falta de comunicación de la información sobre peligros existentes y las
medidas para prevenirlos
• Valoración de la prevención de peligros
◊ Entrevista
∗ Si vive solo, como es su cuidador (nunca lo critican)
∗ Como realiza las AVD y las instrumentales
∗ Si tiene problemas para bajar las escaleras
∗ Si consume alcohol
∗ Qué fármacos toma
∗ Si se ha caído otras veces
∗ Si tiene urgencias al orinar o nicturia
∗ Valoración de su memoria y su orientación según cuestionarios ya estudiados
∗ Si se encuentra seguro en su medio
∗ Si toma medidas de protección
∗ Como es su casa
◊ Valoración física similar a la de actividad y descanso
∗ Es muy importante valorar la tensión arterial de pié, sentado, tumbado y la
frecuencia cardiaca
◊ Valoración de la casa y su entorno (fotocopia)
• Acciones específicas de prevención de caídas
◊ Recomendaciones para las AVD
∗ al levantarse de la cama apoyar los pies en el suelo y mantenerse sentado un
rato
∗ Al entrar en el baño
− No cerrarse con pestillo
− En el baño agarrarse a los asideros
− Si la deposición es con esfuerzo, permanecer unos segundos con la cabeza
inclinada sobre las rodillas
∗ Si tiene nicturia usar un orinal
∗ Al levantarse no apoyarse en la pared o en muebles. Sentarse en una silla
∗ Al sentarse:
− Elegir sillas altas y con brazos
− No sentarse bruscamente
∗ Al bajar las escaleras, agarrarse a las barandillas
∗ Al mover la cabeza evitar movimientos bruscos
∗ Utilizar adecuadamente bastones, andadores, gafas y audífonos
∗ Utilizar calzado antideslizante
◊ Recomendaciones para el entorno
∗ En el hogar
− Sistema de calefacción no tóxica
− Pavimentos sin pulir o sin cera
− Iluminación adecuada
22
−
−
−
−
Eliminar alfombras y felpudos
Baños con asideras y antideslizante
El dormitorio con luz de noche
En la cocina, que no esté el suelo mojado, situar los utensilios en muebles
bajos y no tener objetos inflamables cerca del fuego
− Retirar objetos
∗ En el entorno eliminar barreras arquitectónicas
Requisitos de soledad e interacción social
• Factores humanos
◊ Deterioro sensorial
◊ Deterioro orgánico
◊ Falta de equilibrio emocional: ansiedad, tristeza y depresión
◊ Disminución de la autoestima
◊ Conductas personales que provocan la evitación de los demás
◊ La propia experiencia sobre comunicación a lo largo de la vida
◊ Falta de habilidades para estar solo: muerte de cónyuges
• Factores ambientales
◊ Condiciones o recursos físicos ambientales que faciliten o dificulten los contactos o
interacciones sociales y la soledad tanto por exceso como por defecto
• Valoración R.A.C.U. soledad interacción
◊ Entrevista
◊ Si las funciones sensoriales son las adecuadas o si han habido cambios recientes en
visión, audición....
∗ Si existe alguna dificultad en la comunicación o en la comprensión
∗ Estado social, nivel de educación y trabajo que tenía
∗ Tipo de relaciones familiares
∗ Patrón de socialización: nº de personas de su círculo y tipo de relación
∗ Cambios de vivienda recientes
∗ Si tiene servicios de la comunidad
∗ Creencias religiosas
∗ Sexo
∗ Sentimientos de soledad
◊ Valoración objetiva
∗ Patrón de comunicación
∗ Patrón de comprensión y respuesta
∗ grado de satisfacción del paciente
∗ Alteraciones sensoriales en vista y oído ( leer y oír un susurro)
• Alteraciones posibles: de promoción de la socialización y de la promoción de la
sexualidad
◊ Promoción de la socialización
∗ Estimulación de actividades significativas para el anciano
∗ Mantenerse informado y al día con prensa, radio y TV
∗ Ayudar o responsabilizarse de las tareas domésticas
∗ Hacerse cargo de algún servicio a familiares
∗ Mantenimiento de correspondencia
∗ Participar en actos sociales
23
∗
∗
∗
∗
Estudiar
Desarrollo de ejercicio físico en grupo
Colaboraciones como voluntario
Fomento de relaciones
◊ Promoción de la sexualidad (fotocopias)
∗ La vejez no es asexuada
∗ Las relaciones sexuales pueden ser estimulantes y ayudar a los anciano a
mantenerse interesados y vitales
◊ Acciones de enfermería en la promoción de la normalidad
∗ Promoción del sentimiento de normalidad
Crear espectativas con respecto al envejecimiento
24
Descargar