Arquitectura y Urbanismo; Fernando Terán Troyano

Anuncio
ARQUITECTURA Y URBANISMO:
"Arquitectura y urbanismo", TERÁN TROYANO, Fernando. En La Edad de Plata de la cultura española
(1898− 1936), coordinado por p. Laín entralgo , vol XXXIX** de la Historia de España Menéndez Pidal.
Madrid. Espasa−Calpe. 1994
Fernando Terán Troyano es académico de la Real Academia de Baellas Artes de San Fernando, desde enero
del 2001. Titulado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en 1961, desde
1980 es catedrático de la UPM, primero enla Escuela de Ingenieros de Caminos y mas tarde en la de
Arquitectura, en la que desde 1996 desempeña el cargo de Director de Departamento de Urbanismo y
Ordenación del Territorio.
También ostenta el título de profesor honorífico de las universidades argentinas de La Plata y Mendoza, así
como de la Facultad Latinoamericana de Ciemcias Ambientales, FLACAM (Cátedra de la Unesco); sinedo
habitual que colabore con estas universidades. Fruto de ello es el libro "La Plata, ciudad nueva, ciudad
antigua". También ha organizado la exposición "La ciudad Hispano−americana. El sueño de un de orden", que
desde su inauguración en 1989 viaja por diversos paises americanos y dió origen al libro del mismo nombre.
Autor de trabajos análisis urbanístico para ciudades españolas y extranjeras, ha publicado, entre otros títulos
"Madrid, ciudad región", "Historia del urbanismo en España" y "Planeamiento urbano en la España
contemporánea".
Recientemente y a propuesta del Colegio de Arquitectos, se le ha concedido la Medalla de Oro de Urbanismo
de la Comunidad de Madrid.
El capítulo de Terán cuenta como la ciudad evoluciona y va cambiando a lo largo de la historia de finales del
siglo pasado y comienzos de éste. La ciudad cambia porque la población cambia tanto en número, (así que la
ciudad crece) como en gustos, (así se crean nuevos estilos arquitectónicos/artísticos) o como en necesidades
(se toman diferentes soluciones).
Observamos un aumento de población total desde 1887, especialmente en las ciudades; en España hay 17'5
millones de habitantes de los cuales el 14'3% viven en capitales de provincia y posteriormente la cifra crecerá
hasta 21´5 millones en 1930.
A parte se produce otro fenómeno, que es la disminución de la población rural, a causa de flujos migratorios
que favorecen las ciudades.
Las ciudades al recoger nuevos habitantes se quedan pequeñas entonces hay que hacer diferentes
transformaciones pera adaptar nuevos espacios y comunicarlos con los antiguos.
Se crean así los ensanches y los extraradios, siendo de carácter burgués los primeros y populares los segundos.
El ensanche consiste en tirar ciertas manzanasdel casco histórico de la ciudad para hacer una gran avenida
"ordenada, geométrica y cuadriculada" que se inserta al cuerpo de la antigua ciudad.
Ildefonso Cerdá fue el primero que expone esta idea y será el que lo lleve a cabo en Barcelona.
Los extrarradios son barrios populares pare gente con pocos recursos. Plantean problemas funcionales e
higiénicos dado el hacinamiento, falta de alcantarillado, canalizaciones, etc.
1
En el terreno artístico surgn varios estilos: el modernismo, llos historicismos, casticismos, también el
clasicismo, a pesar de las nuevas corrientes. A parte se hacen nuevos usos de los materiales, como es la
combinación del hierro con el cristal.
Respecto al modernismo destaca Gaudí en Barcelona que construye "ese singular poema en piedra" : La
Sagrada Famila.(1883)
Además el panorama también se compone por vueltas al presente del pasado con los historicismos de muy
variadas influencias: neoarabismo, neogoticismo, neomudejarismo, neobarroquismo, neorrenacentismo,...
Son curisos los casticismos populares regionalistas repartidos por toda la geografía española.
También se combinan nuevos materiales como el metal (hierro) con el cristal, creándose mercados, "palacios
de cristal", estaciones de ferrocarril, etc.
También se verán mejoras en la ciudad como creación de "Grandes Vías" a parte para embellecer y restaurar
la ciudad, para mejorar el tránsito y crear zonas de ocio y comercio. Otras mejoras son máss inmediatas, como
puentes de hierro, tranvías, alcantarillados y canales, renovación de cesagües anteriores para mejorar las
condiciones.
La vivienda obrera toma importancia y se aplican teorías europeas (Howard) con rasgos propiamente
españoles, así Montoliú en Barcelona difundirá la teoría de la Ciudad Jardín y Arturo Soria hará lo mismo en
Madrid de la que resultará la Ciudad Lineal.
Las corrientes europeas serán transmitidas a España, entre otras causas, por las exposiciones universales.
En España hubo exposiciones de este tipo en 1888 y 1929 en Barcelona y en 1910 en Sevilla, con lo que las
ciudades con pretexto de darse a conocer al mundo y a parte de intercambiar ideas, aprovechar para
modernizarse.
Ya en los años veinte y treinta de este siglo observamos un fenómeno que tendrá continuación hasta nuestros
días: el racionalismo en arquitectura, ésto es la creacción de pisos generalmente bloques, estandarizados,
funcionales, prácticos, rechazando toda decoración superflua.
Fernando García Mercada y José Luis Sert serán arquitectos que sigan esta corriente.
Finalmente citar que en 1934 hay en Gijón un Congreso Municipalista para recoger ciertas ideas sobre la
teoría y práctica del urbanismo (obligatoriedad de hacer planes urbanos, que pueden durar vigentes quince
años, creació del Consejo Nacional de Urbanismo y también Consejos Comarcales de Urbanismo, posibilidad
de que se produzcan expropiaciones totales como forma de ejecución de los planes, etc...)
Este congreso será el gérmen de la Ley del Suelo de 1956, pero tal continuidad será cuidadosamente
disimulada por no haber antecedentes a los que referirse cuando en la posguerra quiera plantearse la
pretendida "urbanización falangista".
El texto refeja bastante bien el panorama de la arquitectura y el urbanismo lográndose así una visión bastante
completa del tema. El autor no desarrolla las descripciones artísticas, centrándose más en la arquitectura.
Me ha llamado la atención es cuando califica la Sagrada Familia como "poema en piedra", porque me parece
una bonita rorma de definirla.
En la parte que habla de planes del suelo, ordenanzas, etc me. parece más densa pero no se hace dificultosa la
2
lectura.
el trabajo me ha aportado el conocer el mode de vida de mis abuelos, por ejemplo y recordar cuando mi abuel
a me contaba cosas que aparecen en el texto sobre lo referente al la vida en los extrarradios de Madrid.
Ha sido interesante contrastarlo conla realidad y observar como ha cambiado ya que vivo en Ciudad Lineal y
trabajo en Gran Vía.
3
Descargar