Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana ¡Al fin llegué! Mi libro de controles Este libro pertenece a: Departamento de Pediatría Clínica Alemana de Santiago 12a Edición 2015 - 2016 1 2 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Queridos papás Queremos compartir con ustedes este momento tan importante en sus vidas. Sabemos que la tarea de ser padres no es siempre fácil, requiere de mucho amor, paciencia y tranquilidad. Posiblemente, durante los primeros días se sientan desconcertados al escuchar muchos consejos y recomendaciones de amigos y familiares. Pensando en esto, Clínica Alemana ha publicado este libro en el que se entregan informaciones prácticas, que junto a su propio instinto, les ayudarán a conocer algunos aspectos importantes del desarrollo de su hijo. Aquí encontrarán, espacios para los controles pediátricos, calendario de vacunas y registros importantes para el futuro. Esperamos les sirva de mucha ayuda, ya que aunque no sean papás por primera vez, cada niño es diferente. Felicidades! 3 Indice Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Datos Todo acerca de mí 7 En casa La llegada a casa 11 Lactancia materna 15 Apego seguro 25 Inicio de las comidas 31 Crecimiento (Tablas) 34 Dentición 40 Desarrollo psicomotor 42 Baño 45 Sueño 47 Llanto 49 Coceduras 51 Seguridad en el automóvil 52 Plan de vacunas 57 Ictericia 63 Fiebre 66 Diarrea 67 Tos 69 Heridas 70 Controles 73 Lactancia Apego Alimentación y Crecimiento Consejos Vacunas En caso de Controles 5 6 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Todo acerca de mí Mi nombre es Nací el día en Clínica Alemana. Mi RUT es Mi mamá se llama Mi papá se llama Mi dirección Mi teléfono celular de mi mamá Datos de mi parto Mi peso al nacer Mi APGAR Talla 1 min. Perímetro craneano 5 min. Enfermedades que presenté Exámenes preventivos TSH PKU Otros EOA (Emisiones otoacústicas) Estudio de caderas Datos de mi pediatra Su nombre Su teléfono y su celular 10 min. 7 8 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana La llegada a casa 9 10 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana La llegada a casa Con la llegada a casa del recién nacido se inicia una etapa de cambios y adaptación para toda la familia. Consejos útiles para la mamá Reposo Relativo, levantarse progresivamente de acuerdo a la indicación médica. Higiene Ducha diaria y lavado de cabello como es habitual. Aseo genital con agua 3 o más veces al día. Alimentación Liviana, evitar las comidas con aliños. Es importante la ingestión de líquidos abundantes. Control médico 7 a 10 días postparto o según indicación. 11 12 Consejos útiles para el niño Durante los primeros días, el recién nacido presentará ciertas características que, aunque normales, pueden preocupar a sus papás. Por eso resulta interesante conocer algunas: El cordón umbilical suele desprenderse entre los 7 y 10 días de vida (o posterior), antes, durante y después de la caída puede sangrar un poco y manchar la ropa o pañal, por lo que es necesario mantener la zona limpia y seca. El aseo del cordón debe realizarse en cada muda (más o menos 5 veces al día) con algodón y alcohol puro. Debe limpiarse la base del cordón umbilical, no el extremo. Las deposiciones, al comienzo son negro-verdosas (meconio) para después cambiar a amarillo oro semilíquidas. Sus uñas son muy delgadas. Se recomienda para los primeros días el uso de mitones y lima de cartón. Durante la estadía en la Clínica, a su hijo se le administró la vacuna BCG, contra la tuberculosis. Entre 20 a 40 días posteriores a la administración de ésta, aparecerá un nódulo (porotito) y puede salir una secreción blanca-amarillenta, su cicatrización suele ser lenta. No se debe hacer curación ni usar antisépticos, sólo mantener seca la zona. Un 20% de los niños no presentan brote, si esto ocurre, coméntalo con tu pediatra. Recomendaciones No lo dejes solo con sus hermanos, sobre todo si estos son pequeños. No lo dejes solo sobre el mudador. Lava su ropa con detergente hipoalergénico u otros especiales para piel delicada. Recuerda antes desprender o cortar las etiquetas. Cuando salgas en automóvil, llévalo en su silla de seguridad. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Lactancia 13 14 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Lactancia materna La Lactancia materna sigue siendo la mejor forma de alimentación de los niños. Durante los primeros 6 meses de vida, cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas. El amamantamiento es instintivo y aprendido por madre e hijo, tiene importantes ventajas para ambos. Ventajas para la madre Disminuye el sangramiento postparto, debido a la liberación de hormonas durante la lactancia. El amamantamiento exclusivo disminuye la posibilidad de otro embarazo. Ayuda a reducir el peso ganado durante el embarazo. Reduce en un porcentaje importante el riesgo de contraer cáncer mamario y de útero. Reduce el gasto de la familia ya que las leches maternizadas del comercio tienen un alto costo. Mejora la autoestima. La lactancia da a la madre sensación de bienestar. Disminuye los riesgos de depresión postparto. 15 16 Ventajas para el niño Es el alimento perfecto, está hecho solo para el niño. Su composición varía a lo largo del día y dentro de una misma mamada. Disminuye considerablemente la incidencia de alergias alimentarias. Favorece el apego y establecimiento del vínculo madre-hijo. Recomendaciones Lávate las manos antes de cada mamada. En tu ducha diaria no uses jabón en la zona del pezón. En caso de enrojecimiento de los pezones consulta a tu matrona sobre la aplicación de luz. No debes sentir dolor en los pezones al dar de mamar, si es así revisa la técnica que estás usando. Para evitar la congestión de las mamas, aumentar la frecuencia de las mamadas puede ser de gran ayuda. Durante la lactancia debes evitar: la ingestión de alcohol, el tabaco, y automedicación. En algunos casos, los condimentos pueden generar malestar en el sistema digestivo de la madre, sobre todo post cesárea, sin embargo estos no se traspasan al recién nacido a través de la leche. Algunos condimentos pueden cambiar el sabor de la leche, no obstante muchos bebés no lo perciben. ¿Cúal es la frecuencia de las mamadas? Los niños deben alimentarse a libre demanda, es decir deben tomar de un pecho hasta que el niño lo vacíe o lo suelte (que en general puede ser hasta 30 minutos), luego ofrecer del segundo lado. De esta manera, el niño debería estar mamando cada más o menos 2 a 4 horas día y noche. El lactante demora entre 4 y 6 semanas en ordenarse con la lactancia, es decir mamadas más distanciadas (cada 4 horas) y por tiempos más cortos. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Técnica de Amamantamiento Elegir un ambiente tranquilo y posición cómoda. Comenzar con el pecho del cual el niño no tomó o tomó menos la última vez. El pezón y la areola deben quedar completamente introducidos en la boca del niño. Al mamar el niño: succiona, deglute y respira a la vez. Si es necesario retirar al niño del pecho, introduce tu dedo meñique por la comisura de la boca hasta llegar a la lengua para que ésta desenrolle el pezón, o bien baja el mentón del lactante, sin traccionar el pezón. Elimina los gases masajeándole suavemente la espalda. Ofrece el otro pecho, sin insistir. 17 18 18 ¿Cómo saber que el recién nacido está teniendo un amamantamiento correcto? Poco a poco aprenderás a reconocer los signos que te aseguran que tu recién nacido se está amamantando correctamente: Escucharás el sonido de la deglución. Un suave quejido que produce el niño al tragar suficiente leche. Generalmente después de mamar del segundo pecho, el niño se queda dormido y suelta el pecho espontáneamente. La madre que amamanta en forma correcta nota que la producción de leche es constante y sentirá que la bajada de la leche está ajustada al horario de mamadas de su hijo. El incremento de peso y estatura del niño que se amamanta correctamente son perfectamente adecuados a su edad. Si el niño se acopla bien y hace una succión correcta, el amamantamiento no provoca dolor ni daños en los pezones, y si la extracción de leche es adecuada se evita la congestión de los pechos. El niño debe presentar al menos 6 pañales con orina y 3 o 4 deposiciones de color amarillo semifluidas en 24 horas. Clínica de Lactancia Teléfono: 22910 8484 - 22910 8485 o en [email protected] Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Extracción de leche Existen momentos en que la madre debe recurrir a la extracción de leche para mantener la lactancia o bien para aliviar los pechos cuando están muy congestionados. Esto se puede realizar con extractores de leche, tanto mecánicos como eléctricos, o bien de forma manual. Es importante que todas las madres sepan cómo extraerse leche de forma manual, ya que es la técnica más eficiente e higiénica. 19 20 Técnica de Extracción de leche Extracción MANUAL Elige un lugar tranquilo y cómodo para la extracción. Trata de tener una foto de tu hijo(a) a la vista. Retira joyas y reloj de tus manos. Lávate las manos y mantén uñas cortas y limpias. Utiliza una superficie limpia y seca como apoyo. Aplica calor local en ambas mamas (compresas húmedas tibias o ducha tibia). Masajea suavemente tus pechos en forma circular, con las yemas de los dedos. Frota suavemente los pezones para estimular la bajada de la leche. Coloca el dedo pulgar en el borde superior de la areola y los dedos índice y medio en el borde inferior, formando una letra C con tu mano. Repite en forma rítmica: lleva los dedos hacia el tórax, sin deslizarlos por la piel y luego comprime entre los dedos. Relaja. Rota la posición de los dedos para no irritar la piel. Recepciona la leche en una mamadera de vidrio o plástico estéril, o bien en bolsitas especiales para recolección de leche. Si disminuye la salida de leche repite el masaje en la mama, o bien cámbiate al otro lado. Evita presionar la mama, deslizar las manos sobre ésta y tirar del pezón, ya que puede provocar lesiones dolorosas. Realiza el procedimiento hasta que no salga más leche o el pecho esté blando. Identifica cada envase con fecha y hora de extracción. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Extracción MECÁNICA La preparación previa es igual a la indicada para la extracción manual; luego sigue los siguientes pasos. Arma la bomba según el instructivo. Aplica calor local en ambas mamas (compresas húmedas tibias o ducha tibia). Masajea suavemente tus pechos en forma circular, con las yemas de los dedos. Comienza la extracción con la presión mínima, realizando una succión rápida y corta al principio para estimular. Cuando comience a salir leche, pasa a una succión más lenta y profunda. Aumenta la presión de acuerdo a la tolerancia. Si disminuye la salida de la leche masajea nuevamente el pecho y vuelve a estimular con succiones cortas, o bien cambia de lado. Realiza la extracción hasta que no salga leche o la mama esté blanda. Recuerda: No intentes contabilizar tu cantidad de leche con un extractor, ya que ninguno es capaz de sacar toda la leche que tienes; solo tu hijo(a) puede hacerlo. 21 22 Almacenamiento de la leche La leche materna debe ser extraída y almacenada en máximas condiciones de limpieza. Lo ideal es guardarla en un envase de vidrio o plástico estéril y conservarla en las parrillas superiores del refrigerador, separada de otros alimentos. Duración: Temperatura ambiente: 12 horas a 20°C. En las parrillas superiores del refrigerador: hasta 5 días. Congelada en refrigerador de 1 puerta: 14 días. Congelada en refrigerador de 2 puertas: 3 meses. Una vez descongelada dura: 24 horas en refrigeración. Si está congelada, descongelar lentamente cambiando congelador a las bandejas del refrigerador, la noche anterior. del Para entibiarla, agita el envase antes de colocarla a baño maría. También puede usarse un calienta mamaderas. Evita hervir la leche y usar microondas. El calor excesivo destruye las enzimas y proteínas. No almacenes la leche en la puerta del refrigerador, allí la temperatura es más inestable y por lo tanto menos segura para el almacenamiento. Nota: Para dar a tu hijo(a) la leche extraída, debes consultar con su pediatra el volumen de leche que él(ella) necesita. En caso de consultas comunícate a: E-Mail: [email protected] Teléfono: 22910 8484 o 22910 8485 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Apego 23 24 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Apego seguro Apego seguro es lo que permite al niño dar señales asertivas a sus cuidadores cuando se siente angustiado, teniéndolos como una base de seguridad. Es además la capacidad de los padres de responder atingentemente a estas señales. No se trata de estimular la dependencia, ya que eso generará niños inseguros y poco autónomos. Paradójicamente, mientras más seguro sea el apego del niño, más independiente será, sintiéndose confiado de sus capacidades y de la respuesta empática de los demás frente a sus necesidades. Buscará ayuda cuando la necesite. Una mamá dispuesta a reaccionar a las necesidades de su hijo, permite que éste aprenda de lo que le pasa y siente, que existe alguien disponible para acompañarlo aportándole una sensación de seguridad básica trascendental en sus primeros meses. Cuando estos cuidados se mantienen en el tiempo la relación se consolida y se establece el apego, el que inicialmente se da con la mamá, aunque también se puede dar con todas las personas que cuidan del niño. 25 26 Recomendaciones Es importante generar el vínculo tomando en cuenta las necesidades del niño y promoviendo la sensibilidad y comprensión de su mundo interior, realizando acciones como por ejemplo: Tomarlo en brazos. Acariciarlo. Hablarle. Cantarle. Alimentarlo cuando tenga hambre. Consolarlo cuando llore. Sonreírle cuando sonría. Imitar sus gestos y sonidos. Mantenerlo cerca de ti. No gastes energías tratando de ser perfecta(o). Ama a tu hijo y disfruta de su compañía, trata de hacerlo lo mejor que puedas y confía en tu intuición. Durante este período será fundamental el apoyo y participación del papá, ayudando en los cuidados. Entre las actividades que fomentan la formación de vínculos afectivos entre padre e hijo se incluyen: Leerle o cantarle. Imitar sus movimientos. Bañarlo. Imitar el arrullo y otras vocalizaciones del recién nacido (sus primeros esfuerzos por comunicarse). Permitir que el niño sienta las diferentes texturas del rostro de su papá. Eliminar los gases del niño después de la alimentación y/o cambiar el pañal. Ambos, padre y madre, serán parte integral en el crecimiento sano de sus hijos, siendo el papá una figura de apego secundario imprescindible para dar alternativa en la forma de ver el mundo y de relacionarse, aportando una opción de identificación distinta a la mamá. a sus niños al atender a sus necesidades y acudir cuando lloran. Un bebé que llora puede necesitar que lo alimenten, que le expresen amor o que lo consuelen. El llanto es la forma que tiene de expresar alguna molestia, por lo que será adecuado atenderlo de inmediato y calmarlo para darle una experiencia de protección y seguridad. En general los cuidadores creen que pueden estar malcriando Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana ¿Cómo consolar a tu hijo? En cuanto comience a llorar, acude pronto junto al niño. No dejes que se excite o llore al punto de no poder calmarlo. Obsérvalo, trata de descubrir lo que necesita y responde atingentemente a su necesidad. Si el niño sólo está alerta o inquieto, no te precipites a consolarlo inmediatamente y dale la oportunidad de calmarse por sí mismo y autoregularse con tu voz. Si su llanto continúa, háblale o cántale colocándote en un ángulo en que tu cara le sea visible. Acurrúcalo, entrégale su tuto o su peluche preferido. Si lo anterior no es suficiente, coloca la mano sobre su vientre o pecho ejerciendo una leve presión. Si lo anterior no lo calma, junta sus brazos sobre su pecho, de manera de contener y disminuir los movimientos corporales involuntarios. Si no es suficiente, envuélvelo bien en una manta manteniendo sus brazos restringidos dentro del pañal, álzalo, mécelo y acúnalo. Si ya has realizado todos los pasos mencionados y el niño aún no se calma o incluso intensifica su malestar y llanto, debes plantearte la posibilidad de que tiene hambre, está cansado, sobreestimulado o enfermo y debes intervenir según sea el caso. Mantén la calma. Si el llanto te pone muy nerviosa(o) o enojada(o), llama a otra persona cercana para que te ayude hasta que se calme. 27 28 ¿Qué pasa si no hay un apego seguro? La carencia de estas condiciones y de la sensibilidad en la relación madre-hijo, puede generar estilos de apego inseguro como el: evitativo, resistente o desorganizado. Apego evitativo Se da luego de experiencias de rechazo repetidas de la mamá, por lo que los niños aprenden a suprimir y dejar de lado sus necesidades de cariño como una manera de defenderse del dolor de ser rechazados. Ejemplo: niños que evitan a la madre cuando están angustiados o después de una separación breve. Apego resistente Son niños que tienden a ser más ansiosos, menos exploradores y más difíciles de calmar. Ejemplo: niños angustiados frente a la separación y presencia de extraños. Generalmente están enojados y resistentes a la madre. Apego desorganizado Los niños no saben qué esperar o cómo pedir lo que necesitan, manifestando comportamientos contradictorios y ambivalentes frente a una madre angustiada y con escasos recursos para sintonizar con la necesidad de su hijo(a). Ejemplo: niño quiere acercarse a la madre para calmarse, pero la búsqueda es ambivalente y errática, ya que la madre puede ser una fuente de contención al mismo tiempo que de angustia. IMPORTANTE No se trata de no equivocarse y no frustrarlos, ya que eso es parte del desarrollo. Lo importante es que los hijos incorporen la sensación de disponibilidad de los papás, dando espacio a sus necesidades y seguridad en una relación nutritiva. Frente a la llegada de un recién nacido en la familia, hay que considerar que las propias necesidades afectivas de la madre también deben atenderse, para que no afecten en la capacidad de estar atenta y en sintonía con las necesidades de su niño. Aproximadamente, 1 de cada 5 mamás pueden presentar síntomas ansiosos, depresivos o depresión postparto. Esto tiene tratamiento y es importante consultar un médico. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana 29 Alimentación y Crecimiento 30 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Inicio de las comidas El inicio de la comida se recomienda a partir de los 6 meses de vida. Hay alimentos como: el huevo y el pescado, que no se recomiendan hasta el año de vida para prevenir alergias; y la miel de abejas hasta los 2 años porque puede transmitir una enfermedad llamada Botulismo. En caso que el niño requiera de alimentación láctea artificial, la fórmula será indicada por su pediatra. El volumen de leche que requiere el lactante es variable entre un niño y otro. 31 32 Mi primera comida Desde los 6 meses en adelante, tu pediatra te indicará la preparación del puré mixto, puré de legumbres y postre: Cantidad Preparación Puré Mixto 3/4 a 1 taza (200 g.) Acelga 15 grs. (1 hoja regular); zanahoria 25 grs. (1/2 unidad chica); zapallo 40 grs. (1 trozo chico); fideos ó arroz ó sémola 10 grs. (1 cucharada sopera); papa 50 grs. (1 unidad del tamaño de un huevo); carne 20 grs. (1 cucharada sopera de pollo, pavo sin piel o posta)2, aceite 1 1/2 cucharadita de té (5 ml.). Debe licuarse hasta lograr una consistencia de papilla. Comenzar con una cucharada de puré de verduras e ir aumentando progresivamente hasta alcanzar 3/4 a 1 taza. La carne puede reemplazarse por 20 grs. (1 cucharada sopera) de pescado sin espinas a los 10 meses.3 Puré de legumbres 3/4 a 1 taza (200 g.) Legumbres 3 cucharadas soperas crudas (1/2 taza cocida equivalente a 70 grs.), 20 grs. de zapallo; 10 grs. de fideos (1 cucharada sopera de fideos crudos); aceite 1 cucharadita de té (2,5 a 3 ml). Postre 1 fruta chica La fruta debe ser cruda o cocida, molida, raspada o rallada.4 1. La consistencia de la papilla debe ser similar a la de un puré, pero a la vez suave. Se debe ir introduciendo otras verduras como porotitos verdes, zapallitos italianos, zanahorias, betarragas. 2. Aves, (pollo, pavo u otros): 2 ó 3 veces por semana. Pescados: 1 ó 2 veces por semana. Legumbres secas: 1 ó 2 por semana. Huevos: 2 veces por semana. Vacuno: con bajo contenido graso: 1 ó 2 veces por semana. 3. Si existen antecedentes familiares de alergia a estos alimentos, se introducen después del año. 4. Las frutas pueden ser manzana, pera, durazno, damasco, plátano, pepino dulce, naranja e ir incorporando progresivamente el resto. 5. Recuerda agregar aceite crudo al momento de servir (Aceite vegetal, maravilla, maíz o Nutra Omega 3). Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Es importante que los momentos de las comidas sean agradables para el niño, que favorezcan el diálogo en la familia desde pequeño y mantengan una rutina. Recomendación de introducción de alimentación complementaria del lactante 012 3456 789101112 +12 Leche Materna Verduras Carne: pollo, vacuno, pavo Frutas Cereales sin gluten Cereales con gluten Pescado Huevo Legumbres Leche entera o derivados: queso, yogurt Alimentación preescolar En el niño preescolar se recomienda 4 alimentaciones diarias, de contenido nutritivo y variado, alimentos bajos en azúcares y grasas, limitando el consumo de golosinas y bebidas gaseosas. Se recomienda mantener el consumo de 500 ml de leche al día y evitar el té, café o bebidas cola. 33 34 Mira cómo crezco Tabla de crecimiento NIÑO Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Longitud / Edad Niños 0-24 meses (percentiles) Longitud (cm) 95 p97 p85 90 p50 p15 85 p3 80 75 50 65 60 55 50 45 1 23 45 67891 0 11 Nacimiento Meses 1 23 45 67891 0 11 1 año 2 años Edad (meses y años cumplidos) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) 35 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Tabla de crecimiento NIÑA Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Longitud / Edad Niñas 0-24 meses (percentiles) Longitud (cm) 95 p97 90 p85 p50 85 p15 p3 80 75 50 65 60 55 50 45 1 23 45 67891 0 11 Nacimiento Meses 1 23 45 67891 0 11 1 año 2 años Edad (meses y años cumplidos) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) 36 Tabla de crecimiento NIÑO Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Peso / Edad Niños 0-24 meses (percentiles) Peso (kg) 16 p97 15 14 p87 13 p50 12 11 p15 10 p3 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23 4 5 6 78 91 0 11 Nacimiento Meses 1 23 4 5 6 78 91 0 11 1 año 2 años Edad (meses y años cumplidos) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Tabla de crecimiento NIÑA Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Peso / Edad Niñas 0-24 meses (percentiles) Peso (kg) 15 p97 14 p85 13 12 p50 11 p15 10 p3 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23 4 5 6 78 91 0 11 Nacimiento Meses 1 23 4 5 6 78 91 0 11 1 año 2 años Edad (meses y años cumplidos) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) 37 38 Tabla de crecimiento NIÑO Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Peso / Longitud Niños 0-24 meses (percentiles) Peso (kg) 22 p97 20 p87 18 p50 p15 16 p3 14 12 10 8 6 4 2 45505560 65 7075 808590 95100105110 Talla (cm) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana 39 Tabla de crecimiento NIÑA Recién nacido y lactante hasta los 24 meses Peso / Longitud Niñas 0-24 meses (percentiles) Peso (kg) 22 p97 20 p85 p50 18 p15 16 p3 14 12 10 8 6 4 2 4550 5560 6570 75 80859095 100 105 110 Talla (cm) Referencia: Who Child Growth Standards (Estándares de Crecimiento) 40 Dentición Desarrollo dentición temporal en recién nacidos y lactantes hasta los 24 meses Dientes de leche Edad en que salen los dientes (en meses) 1 2 3 4 5 1 Incisivo Central 6 a 10 m. 2 Incisivo Lateral 8 a 12 m. 3 Canino 16 a 20 m. 4 Primer Molar Primario 11 a 18 m. 5 Segundo Molar Primario 20 a 30 m. 10 Segundo Molar Primario 20 a 30 m. 10 9 8 6 7 9 Primer Molar Primario 11 a 18 m. 8 Canino 16 a 20 m. 7 Incisivo Lateral 7 a 10 m. 6 Incisivo Central 5 a 8 m. American Academy of Pediatric Dentistry Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana 41 Desarrollo de dentición permanente 6-9 años Incisivo Central Edad de recambio de dientes 7 a 8 años Incisivo Lateral 8 a 9 años Canino 11 a 12 años Primer Premolar 10 a 11 años Segundo Premolar 10 a 12 años Primer Molar 5,5 a 7 años Segundo Molar 12 a 14 años Tercer Molar 17 a 30 años 17 Tercer Molar 17 a 30 años 18 Segundo Molar 12 a 13 años 19 Primer Molar 5,5 a 7 años Segundo Premolar 11 a 13 años Primer Premolar 10 a 12 años Canino 9 a 11 años Incisivo Lateral 7 a 8 años Incisivo Central 6 a 7 años 7 8 9 10 6 11 5 12 4 13 3 14 2 15 1 16 32 31 30 20 29 28 21 22 27 26 25 24 23 American Academy of Pediatric Dentistry 42 Desarrollo psicomotor EDAD MOTOR GRUESO MOTOR FINO LENGUAJE SOCIABILIDAD 2 meses Sostiene la cabeza en línea media, levanta tórax. Sonríe frente al estímulo. Reconoce a sus padres. 4 meses Gira de abdomen a espalda se apoya en las muñecas. 6 meses Se sienta sin apoyo Coge objetos por segundos, lleva con movimiento los pies a la boca rastrillo. acostado. Balbucea. 8 meses Se incorpora a sentarse, gatea. acostado. Dice disílabos. 9 meses Se pone de pie apoyado, camina de lado apoyado. Coge objetos con dedos, comienza uso índice, afirma biberón, tira objetos al suelo. Entiende el “no”, hace seña de adiós, 10 m: papá, mamá. 12 meses Camina solo. Raya con lápiz un papel. Dice 2 palabras Ayuda a vestirse, además de papá viene al llamarlo, y mamá, jerga imita acciones. incomprensible. 15 meses Gatea escaleras arriba, camina hacia atrás. Imita rayas con lápiz, imita torre con dos cubos. Dice 4 a 6 palabras. 5-18 m. Usa cuchara, toma agua en vaso solo. Combina dos palabras. Juega con otros niños, imita a padres (barre, limpia). Alcanza objetos Se ríe fuerte y se con ambas manos. orienta al sonido. 18 meses Corre coordinado, Rayado circular lanza un objeto sin espontáneo perder el construye torre equilibrio. con 3 cubos. Reconoce extraños. Explora el entorno, aplaude. 21 meses Se pone en cuclillas, sube peldaños de pie. Construye torre con 5 cubos. Usa 50 palabras, Pide comida, frases de 2 avisa pipí. palabras. 24 meses Sube y baja escaleras sin ayuda. Se saca zapatos y pantalones, imita raya fuerte con lápiz. Usa pronombre Juega en incorrectamente, paralelo con sigue dos otros niños. órdenes. Referencia: The Harriet Lane Handbook. A Manual for Pediatric House Officers. Editor Michael A Barone, P : 182 (4), 1996. Mosby Year Book, Inc. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Consejos 43 44 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana El primer baño del recién nacido se realiza después de 2 a 3 días de la caída del cordón, siempre y cuando se encuentre completamente cicatrizado. Antes de esto, se debe limpiar al niño con algodones humedecidos con agua tibia y vaselina líquida (evitar en la cara). Baño Consejos útiles en el momento del baño Mantén una temperatura templada en la habitación en donde bañarás a tu hijo (24° - 27°). Evita las corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura. Verifica la temperatura del agua introduciendo su codo. Debe estar templada. Si dispones de termómetro, la temperatura ideal es de 36°. Ten a mano todo lo que necesita: Bañera - esponja suave (de mar es ideal) - jabón hipoalergénico - toalla - la ropa con que vas a vestirlo - el pañal. Recuerda que no puedes dejar al niño solo para ir en busca de algo que faltó. 45 46 ...más consejos La altura del agua no debe ser mayor de 20 cms. El baño no debe durar más de 5 minutos. Evita bañarlo inmediatamente después de su alimentación. La frecuencia del baño depende de cada niño, puedes hacerlo a diario especialmente en época de calor. La mayoría de los niños disfruta en el agua, la que contribuye a relajarlos. Después del baño puedes hacer un masaje infantil que disminuye los cólicos, lo hará sentirse más relajado, dormirá mejor, potenciará sus sentidos y fortalecerá el vínculo. Los invitamos a participar, sin costo, y como beneficio exclusivo para mamás que hayan tenido a su hijo(a) en Clínica Alemana, a nuestro Taller de Masaje Infantil. Las sesiones son realizadas por enfermeras de Recién Nacido. Infórmate en el teléfono: 22586 6082 y 22586 6083 o en www.alemana.cl Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Sueño El periodo de sueño varía con la edad en los niños, siendo mayor, a menor edad. Durante los primeros meses la necesidad de alimentación no les permite dormir más de 4 horas seguidas, posteriormente el periodo de sueño nocturno ininterrumpido puede ser de 6 a 7 horas a los 4 o 5 meses. El sueño nocturno es una conducta aprendida, por lo que crear buenos hábitos es clave. Algunos consejos útiles Su cuna debe estar en un lugar tranquillo y silencioso. duermas en otro sitio para después trasladarlo. Establece una rutina que incluya un periodo de tranquilidad antes de la hora de dormir. Ponerle pijama, darle un baño, bajar la luz, etc. Siempre a la misma hora, para que entienda que es la hora de dormir. El bebé debe dormir siempre boca arriba para prevenir el Síndrome Muerte Súbita del Lactante, sobre un colchón duro y no excesivamente abrigado. Desde recién nacido el niño debe aprender a quedarse dormido en su cuna. No lo El bebé debe dormir hasta los 6 meses en la pieza de los padres. 47 48 ¿Cuánto tiempo dormirá su hijo? A continuación se presentan algunas guías generales sobre la cantidad de tiempo que su hijo deberá dormir, es importante que los padres comprendan que cada niño es único por lo que las siguientes cifras son solo referencia. Recién nacidos Los recién nacidos no tienen un patrón de sueño definido durante las primeras semanas, lo cual a veces hace necesario que los padres se ajusten a ellos. 0a2 meses Infantes El equilibrio se mueve entre un sueño nocturno más largo con siestas a diferentes horas del día. Promedio 10.5 a 18 horas 14.5 horas Edad 2 a 12 meses Niños pequeños Continúan durmiendo muchas horas en la noche, mientras que la necesidad de dormir en el día disminuye. Pero no te descuides! No hay nada más agotador que un niño demasiado cansado. Rango 2 meses 14.5 horas 9.5 horas 5 horas 6 meses 14.5 horas 11 horas 3.5 horas 12 meses 14 horas 11.5 horas 2.5 horas Edad 1a3 años Total prom. Total sueño Total sueño nocturno siesta sueño Total prom. Total sueño Total sueño nocturno siesta sueño 1 año 14 horas 11.5 horas 2.5 horas 3 años 13 horas 11.5 horas 1.5 horas Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Durante los primeros meses de vida, las principales causas del llanto son: hambre, fatiga, o incomodidad, pero también es la forma que tiene el niño de expresar sus necesidades y comunicar que se siente mal o que tiene algún dolor. Llanto Aunque nos llegue a desconcertar o preocupar, el llanto es absolutamente normal. Muchos niños manifiestan su cansancio o sueño con llanto durante las tardes y pasan por un período de irritabilidad antes de dormirse, especialmente si han estado sobre-estimulados durante el día. Es primordial que siempre que llore lo atiendas. NUNCA dejes llorar al niño sin antes comprobar qué le pasa. A medida que aprendes a conocer a tu hijo, podrás distinguir por qué llora. 49 50 Plan para tranquilizar a un niño que llora Trata de averiguar porqué está llorando Asegúrate de que se hayan satisfecho todas las necesidades básicas del recién nacido. También puedes averiguar si hay signos de enfermedad o dolor, como la dermatitis del pañal, coceduras o cólicos. Consuela al recién nacido Acaricia al niño en la espalda, arrúllalo suavemente, háblale y también puedes cantarle. Sácalo a pasear Llévalo a dar un paseo en su coche o en el auto. Si salen en el auto colócalo en una silla de seguridad en el asiento trasero. Haz una pausa para descansar Es normal que los recién nacidos lloren, ya que es su única forma de manifestarse y por ello los padres pueden alterarse. Cuando te sientas enojado o creas que no puedes hacer nada más, descansa por un momento y cálmate para reducir un poco el estrés. Conversa con alguien Conversa con un amigo o un familiar sobre lo que sientes para tranquilizarte. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Coceduras Una causa importante de incomodidad para el pequeño puede ser la llamada “Dermatitis de la zona del pañal”. El primer signo de dermatitis del pañal es el enrojecimiento en las zonas de mayor contacto de la piel con la orina y deposiciones del niño, las que contienen agentes químicos que al permanecer un tiempo prolongado en un ambiente de humedad, dañan la delicada piel del bebé. ¿Qué hacer? Cambia con frecuencia el pañal, evitando la exposición prolongada de la piel del niño con las deposiciones y orina. Seca bien al niño después de lavarlo, especialmente en las zonas que tienden a mantenerse húmedas como son los genitales y las ingles antes de poner el nuevo pañal. Aplica alguna crema protectora que su pediatra te indique. Si a pesar de esto, la piel no sana o se erosiona, consulta a su pediatra, quien determinará si existe alguna complicación e indicará su tratamiento. Recuerda Nunca debes dejar al niño solo en el mudador. 51 52 Seguridad en el automóvil Desde recién nacidos, al irse de alta desde la maternidad a su casa, todos los niños deben ir en sillas adecuadas a su peso e instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. En la medida que los niños van creciendo las sillas se dividen en: GRUPO 0 (para recién nacidos hasta los 10 kilos) Las sillas que corresponden a este grupo siempre se instalan tras el asiento del copiloto, mirando en dirección contraria a la del auto, en una posición inclinada (45°). Esto porque el cuello del niño es aún muy débil para sostener la cabeza. Están equipadas con un arnés de seguridad, de 5 puntas, que sujeta al menor. GRUPO 1 (para niños entre 9 y 18 kilos) Estas sillas se instalan en el asiento trasero, mirando hacia delante y en posición erguida. Al igual que las sillas del grupo 0, poseen un arnés de seguridad con elementos ajustables para la correcta posición de sus correas, cuyo lugar de salida se regula según el tamaño del niño. Estas sillas se sujetan al asiento del vehículo a través del cinturón de seguridad. GRUPO 2 (para niños entre 15 y 25 kilos) GRUPO 3 (para niños entre 24 y 36 kilos) Estas sillas, del grupo 2 y 3, también llamadas booster, se instalan en el asiento trasero, mirando hacia delante y permiten varios tipos de fijaciones. Incorporan un arnés de seguridad para fijar al niño hasta cuando tiene una altura de 1.10 metros aproximadamente. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Sistema Isofix Es un nuevo sistema de sujeción de la silla al auto, estandarizado a nivel mundial, y que permite instalar la silla sin necesidad de recurrir a los cinturones de seguridad del vehículo, creando una conexión rígida entre la silla y el chasis del auto. Desde el 2006 todos los autos nuevos vienen equipados con Isofix. ¿Por qué es recomendable el sistema Isofix? Isofix garantiza la mayor protección posible del niño y un fácil manejo para los padres. Recomendaciones Generales Nunca adquieras una silla de seguridad usada o que haya participado en una colisión, ya que podría estar dañada estructuralmente. Lee cuidadosamente las instrucciones de instalación de la silla para niños, si se coloca defectuosamente pierde gran parte de su efecto protector. No utilices intervenciones caseras, solamente las piezas entregadas por el fabricante. Evita que las correas del arnés de la silla queden torcidas cuando sientes a tu niño. No coloques las correas detrás de la espalda ni debajo del brazo, pueden causar daño en un accidente. No expongas la silla a altas temperaturas, algunos materiales pueden calentarse y dañar al niño. Comprueba la calidad del cinturón de seguridad del automóvil, ya que constituye la fijación de la silla al vehículo. No utilices elementos no incluidos por el fabricante, como cubiertas para las correas, frazadas, cojines, etc. Interfieren con el ajuste correcto entre el niño y la silla. Un niño NUNCA debe ser dejado sin observación en una silla de seguridad. No viajes con niños en brazos. 53 54 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Vacunas 55 56 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Vacunas Las vacunas son preparados que se obtienen a partir de ciertos microorganismos que producen determinadas enfermedades. La administración de estas vacunas (antígenos) estimula al sistema inmunológico a producir anticuerpos (defensas) contra esa enfermedad. ¿Cuáles vacunas se le deben administrar? De acuerdo a la realidad epidemiológica, cada país tiene su propio programa y calendario de vacunas. En Chile se comienza con la BCG (antituberculosis) la que es administrada al nacer. El calendario de vacunas es el siguiente... 57 58 Programa de vacunas Vacuna Enfermedad que previene Edad de administración BCG Tuberculosis Recién Nacidos Pentavalente Difteria 2, 4, 6 y 18 meses Tétanos Tos Convulsiva Hepatitis B H. Influenza B Polio oral Parálisis infantil 2, 4, 6 y 18 meses Tresvírica Sarampión 12 meses y 1º Básico Paperas Rubéola Neumocócica Conjugada Neumonía 2, 4, 6* y 12 meses Meningitis *solo prematuros Otitis Sinusitis Meningocócica Conjugada Enfermedad dTp (acelular) Difteria 12 meses meningocócica 1º y 8º Básico Tétanos Tos Convulsiva VPH Infección por virus Papiloma Humano 4º y 5° Básico Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Mamá marca aquí mis vacunas Vacuna Recién 2 Nacido meses 4 meses 6 meses 12 18 meses meses BCG Pentavalente Polio oral Tres vírica Neumocócica Conjugada * Antimeningocócica * La dosis a los 6 meses de la vacuna Neumocócica Conjugada es solo para prematuros. Para los niños nacidos en Clínica Alemana, el procedimiento de colocación de las vacunas adicionales al Programa Nacional indicadas por su pediatra, es sin costo, durante los 2 primeros años de vida. La vacuna Neumocócica 10 Valente fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones por el Ministerio de Salud el 24 de enero de 2011 y tienen derecho a ella todos los niños que hayan nacido desde el 1 de noviembre de 2010 en adelante. Vacunas opcionales disponibles en Clínica Alemana (Deben ser indicadas por su Pediatra) Vacuna Anti Rotavirus Vacuna Antihepatitis A Vacuna Antihepatitis A y B Vacuna Antivaricela Vacuna Antineumocócica Vacuna con Pertusis Acelular Vacuna con Polio Inactivado Vacuna Antivirus Papiloma Humano Vacuna Antimeningocócica 59 60 60 Los efectos secundarios de las vacunas son breves y transitorios. Se puede producir aumento de volumen y enrojecimiento en el sitio de punción, además fiebre y malestar general. En el caso de la vacuna Tresvírica, se puede presentar fiebre o una leve erupción dérmica tipo Sarampión o Rubéola. Estas manifestaciones son de corta duración y no contagiosas. Recomendaciones Dar a tomar bastante líquido. En caso de fiebre sobre 38° C dar antipirético indicado por su médico. Colocar compresas frías si existe dolor local. Es importante para la salud de tu hijo respetar el calendario de vacunas. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana En caso de 61 62 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Ictericia Lo que necesitan saber los padres. La Ictericia es el color amarillo observado en la piel debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es el producto resultante de la descomposición normal de los glóbulos rojos. Normalmente es procesada por el hígado y se elimina en forma de bilis a través de los intestinos. El hígado del recién nacido todavía se está desarrollando y su inmadurez no le permite eliminar la cantidad adecuada de bilirrubina de la sangre, por lo que esta puede aumentar. En todos los recién nacidos se produce una elevación de la bilirrubina considerada normal o “fisiológica”. Cuando la elevación supera los 5 mg/dl en sangre, la ictericia comienza a hacerse evidente clínicamente. Hay factores considerados “de riesgo” que pueden producir elevaciones de la bilirrubina por sobre lo normal dentro de la primera semana de vida y alcanzar niveles que pueden ser tóxicos para el Sistema Nervioso Central del recién nacido. 63 64 Estos factores de riesgo son entre otros: La prematurez (menos de 37 semanas) La incompatibilidad de grupo sanguíneo entre madre y RN. Factores genéticos. Antecedente de hermanos que hayan presentado ictericia en el periodo neonatal. En cada caso, el neonatólogo considerará si el recién nacido tiene algún factor predisponente y lo examinará a diario durante su estadía en la Clínica, si es necesario solicitará determinaciones de bilirrubina sanguínea para evaluar si requiere tratamiento. El tratamiento muchas veces es de observación y solo se limita a supervisar que el aumento de la bilirrubina no sea excesivo. En ocasiones, se coloca en Fototerapia, procedimiento que consiste en exponer al recién nacido, desnudo con protección ocular, bajo una fuente de luz que ayuda a descender los niveles de bilirrubina. Este tratamiento es bastante eficiente en controlar el problema. Cualquier duda respecto a la ictericia consúltala con tu pediatra, ya que cada caso puede tener consideraciones particulares. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Consulta inmediatamente a tu pediatra: Si el bebé tiene un aspecto muy amarillo que comprometa incluso hasta palmas y plantas. Si te impresiona que después del alta el color amarillo de la piel sigue aumentando. Si tu hijo no ensucia ni moja suficiente los pañales. 65 66 Fiebre Se considera fiebre a una temperatura rectal sobre 38°C y axilar mayor de 37,5°C. ¿Qué hacer si el niño tiene fiebre? En el caso de un lactante menor, SIEMPRE debes consultar al pediatra, porque puede tratarse de una enfermedad grave, en especial si la fiebre se acompaña de decaimiento o rechazo de la alimentación. Entretanto, desabriga al niño. En los niños mayores, es necesario observar otros síntomas que pueden acompañar a la fiebre. Si el niño se ve bien, animoso, apetente y activo, puedes administrar el antipirético (medicamento para bajar la fiebre) indicado por tu pediatra, y observar la evolución (24 - 48 horas). No olvides que: La fiebre es un síntoma y se debe buscar la causa que la origina. Informa a tu pediatra, quién te guiará en los pasos a seguir. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Diarrea La Diarrea es el aumento del número de deposiciones diarias y el cambio de consistencia de formadas a líquidas. Puede ser causada por virus, bacterias, parásitos o toxinas. La gravedad se manifiesta por la rápida deshidratación del niño, debido a la gran pérdida de líquidos y electrolitos. La deshidratación se reconoce porque se produce decaimiento, sequedad de las mucosas (boca y lengua seca), ojos hundidos, llanto sin lágrimas, falta de orina. Lo que debes hacer... En caso de diarrea, se recomienda dar líquidos abundantes. Si presenta además vómitos, se da el líquido en forma fraccionada, es decir pequeñas cantidades (cucharaditas) en forma frecuente (cada 5 a 10 minutos). Una vez que el niño tolere el agua o las sales hidratantes y no vomite, reinicia la alimentación con su leche habitual (pecho o mamaderas) en pequeñas cantidades hasta saber que la tolerará. Posteriormente, reiniciará sopas o comidas livianas, sin residuos, especialmente en base a arroz, con zanahoria, fideos, carne, pollo y manzana. 67 68 ¿Qué hacer para prevenir la diarrea? Lávate prolijamente las manos antes de alimentar o preparar los alimentos del niño, y después de mudarlo. Mantén la lactancia materna por lo menos hasta los 6 meses. Lava las mamaderas y utensilios del niño con escobilla y en forma prolija. Si usa chupete de entretención, mantenlo limpio y tapado cuando no lo use. Si tiene hermanos con diarrea, extrema los cuidados mencionados anteriormente. No guardes restos de leche que queden en las mamaderas. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Tos La tos es un reflejo protector de la vía aérea, a través del cual el bronquio elimina las secreciones o los cuerpos extraños que pudieran entrar en él. Por este motivo la tos NUNCA debe inhibirse. Cuando hay infecciones de la vía aérea, las secreciones aumentan y con ello también aumenta la tos para eliminarlas. Una buena hidratación del niño ayuda a licuar las secreciones con lo que se facilita la eliminación a través de la tos. El uso de los jarabes antitusivos son de excepción. Se usan solo con indicación y supervisión de su pediatra. 69 70 Heridas ¿Qué hacer en caso de heridas? Lávate las manos. IMPORTANTE Lava la herida, dejando correr abundante agua sobre ella y limpia con jabón neutro la piel que la rodea. En caso de mordedura de animal, lava inmediatamente la herida con agua y jabón para tratar de eliminar al máximo la saliva. Consulta al Servicio de Urgencia o a su pediatra. Elimina cuerpos extraños; como piedrecillas, tierra, astillas y otros que no estén incrustados. Cubre con gasa o apósito estéril, nunca algodón. Fija con tela adhesiva o una venda. Si hay hemorragia comprime con un apósito o gasa directamente sobre la herida, y si es posible eleve la extremidad y traslada al Servicio de Urgencia. En caso de heridas con cuerpos extraños o elementos incrustados, NO los retires, cubre la herida con apósito o paño limpio y traslada al Servicio de Urgencia. El mejor tratamiento es la prevención, no dejes al alcance de sus niños elementos con los cuales se puedan herir. Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Controles 71 72 Informaciones Clínica Alemana Mesa Central Piso 1 22910 1111 Neonatología Piso 5 Edificio Manquehue Oriente 22910 8576 Ginecología y Obstetricia Piso 4 22910 1093 Edificio Consultas y Diagnóstico 22910 1092 Pediatría Piso 8 22910 1015 Edificio Consultas y Diagnóstico Clínica de Lactancia Piso 4 Edificio Manquehue Oriente Vacunatorio Piso -2 22910 1157 Edificio Consultas y Diagnóstico Servicio de Urgencia Escolar Piso -1 Edificio Vitacura 22910 1336 Servicio de Urgencia General Piso 1 Edificio VItacura 22910 1334 22910 8484 22910 8485 RESCATE 22910 9911 Centro de Extensión 22586 6082 22586 6083 Clínica Alemana de La Dehesa Ginecología y Obstetricia Piso 4 Clínica Alemana de La Dehesa 22910 7000 Especialidades Pediátricas Centro del niño 22910 7000 22910 7850 Vacunatorio Servicio de Urgencia Escolar Costado Centro del niño 22910 7700 Unidad de Toma de Muestras Laboratorio Clínico Arauco Express La Reina Carlos Silva Vildósola 9073, local 14-15, La Reina 22910 2825 Paseo Los Dominicos Camino El Alba 11969, local 212-10, Las Condes 22910 6200 Arauco Express Ñuñoa Manuel Mont 2222, local 4, Ñuñoa 22910 2846 Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 73 74 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 75 76 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 77 78 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 79 80 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 81 82 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 83 84 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 85 86 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 87 88 Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones Al fin llegué, mi libro de controles - Clínica Alemana Fecha Control Peso Talla C.C. Ta Axilar P. Art. Edad Indicaciones 89 Representante Legal Paula Ithurbisquy L. Asesoría Médica Dra. Patricia Salinas A. Dra. Luisa Schonhaut B. Dr. Andrés Maturana P. Departamento de Pediatría Diseño M. Francisca Ovalle U. Ilustraciones Carolina Durán