Construcción de Escenarios

Anuncio
Coordinated Assessments
Construcción de
Escenarios
Construcción de escenarios
Al final habremos:
•Identificado la importancia de la construcción de los escenarios.
•Identificado cuales son los principios claves para la construcción de escenarios
•Practicado y fortalecido sus conocimientos en la creación de escenarios específicos
¿Qué es un escenario?
Un escenario es “una descripcion de las situaciones que podrian ocurrir; es un conjunto de informados supuestos que pueden necesitar una atención humanitaria” (Choularton, 2007).
No trate que los escenarios puedan predecir perfectamente el futuro pero serviran para explorar el desarrollo de varios posibles acontecimientos
¿Porqué es útil hacer escenarios?
Los escenarios sirven como una ….
• Evaluacion de riesgos
• Herramienta de planificación
• Herramienta de gerencia
…mapeando anticipadamente las incertidumbres y proporcionar una base para la toma de decisionesen ausencia de información absoluta
Poca informacion en las primeras horas de la crisis
Necesidad de planear para la respuesta enfrentando un alto nivel de incertidumbre
Cuando deberiámos usar escenarios?
Data collection
volume
Fase 4
Fase 3
Fase 2
Evaluacion
de
necesidades
Rápida
Multisectorial
Fase 1
PSD
Informacion secundaria,
visitas a terreno
Purposive
sampling
Evaluaciones
sectoriales en
profundidad
Evaluación del
impacto
Representative
sampling
Community and
Household
questionnaires
Community
questionnaire
1-3 días
Monitoreo y
Vigilancia
15 días
30 días
> 1 mes
¿Porqué usamos escenarios?
Podemos estar seguros acerca de lo que podría suceder a corto plazo….
Possible futures Time
¿Porqué usamos escenarios?
Pero qué sucede si ocurre A, y qué pasa si ocurre B?
Possible futures A
B
Time
¿Porqué usamos escenarios?
..¿y C, D, E, F y G?
B
Possible futures A
C
D
E
F
G
Time
¿Porqué usamos escenarios?
y... y... el futuro se complica!
Possible futures Possible futures Time
¿Porqué usamos escenarios?
Incertidumbre hace difícil planificar y actuar...
Time
Possible futures …Así que usamos escenarios que nos ayuden a planificar
¿Porqué usamos escenarios?
Time
Possible futures Possible
futures Escenario de Escenario de fracaso de cultivo localizada
una sequia mayor
Escenario de hambruna
Cómo crear escenarios
Sugerimos cinco pasos:
1.reunir un conjunto de información 2.definir el alcance de su escenario }
3.definir los controladores 4.definir sus suposiciones 5.desarrollan sus escenarios
1 Reunir un conjunto de información
¾ Pre‐desastre Datos Secundarios
¾ Lecciones aprendidas
¾ In‐crisis Datos Secundarios
¾ Datos primarios
¾ Conocer las incógnitas: identificar las brechas de información
2 Definir el alcance de su escenario
¾ Escenario de construcción en las evaluaciones iniciales y rápidas cubre un período a corto plazo:
¾ 4‐8 meses para situaciones de conflicto
¾ 2‐4 meses para desastres de inicio repentino
¾ ¿Cuantos escenarios hacemos???
3 Define tus controladores ¾
Un controlador es una variable explicativa central, que se considera que tiene una influencia determinante sobre la dirección que tomará
el futuro.
Los controladores se organizan alrededor de cuatro temas principales:
¾
¾
¾
¾
actual (gravedad de la) situación humanitaria
posibles riesgos futuros y oportunidades según el tipo de desastre
resiliencia y vulnerabilidad de las poblaciones afectadas
capacidad para responder en el país (nacional o internacional)
Likelihood
Almost certain
Likely
Possible
Unlikely
Rare
Insignificant
Impact/consequences
Minor
Moderate
Important
Major
4 Define los supuestos
¾
¾
Los supuestos son un conjunto de declaraciones que se presume cierto y desde el cual se puede sacar una conclusión
Controlador / suposición Supuestos están organizados en cuatro grupos:
¾
Posible evolución de la crisis humanitaria
¾
El efecto de este evento en la situacion de la gente, su severidad y el tipo de necesidades humanitarias que generará
¾
El calendario y la progresión de eventos
¾
Factores que afectan la capacidad de los actores humanitarios para responder
Controladores y supuestos
Los controladores están organizados en torno a 4 temas principales
1.Actual (severidad de la situacion humanitaria
Supuestos en 4 grupos correspondientes
1. Evolución Potencial
2.Posibles riesgos futuros y oportunidades según el tipo de desastre
2.El calendario y la progresión de eventos
3.La resiliencia y la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas
3.El efecto de este evento o situación en las personas, su severidad y el tipo de necesidades que generará
4.Capacidad de respuesta en el país (nacional o internacional.
4.Factores que afectan la capacidad de los actores humanitarios para responder (acceso humanitario)
5 Desarrollo de escenarios
¾ Después de detallar los supuestos estos deben ser más desarrollados y vinculados al supuesto impacto sobre la población afectada:
¾
¾
¾
¾
¿Qué grupos son afectados?
¿Como ellos son afectados?
¿Que se necesita prioritariamente?
¿Cuales son las preocupaciones operacionales para la respuesta humanitaria?
¾ Cada escenario debe indicar claramente la probabilidad de ocurrencia (nivel de probabilidad) y la severidad del impacto previsto.
Principios claves
¾ Involucrar a expertos que conocen el contexto del país y la crisis actual.
¾ Construir escenarios alrededor de objetivos específicos de planificación. Centrarse en el impacto y vincular este análisis para diseño de programa y respuesta. ¾ Entiende y acepta que se requieren diferentes niveles de detalles en diferentes momentos.
¾ Incluir suficiente detalle para permitir la planificación y comunicar a los demás las condiciones previstas y las necesidades de la población afectada.
¾ No base escenarios sobre cuestiones que seguramente se llevarán a cabo. Seleccionar los factores que son realmente variables y sujetos a importantes resultados alternativos
Que hacer y qué no hacer
9 Admitir que construir el escenario no intenta predecir el futuro y por lo tanto nunca será completamente cierto. Aceptar que los escenarios no necesitan ser perfectos para un eficaz proceso de planificación.
9 Determinar qué escenarios se necesitan para seguir adelante con la planificación, en lugar de tratar de desarrollar todos los escenarios posibles.
9 Establecer un límite de tiempo para el desarrollo del escenario
9 Volver a los escenarios después del proceso de planificación para ayudar a centrarse en lo que son cuestiones que vale la pena seguir explorando y cuáles no
™ No Desarrollar escenarios que son excesivamente detallados
™ No insistir en obtener números exactos, utilice intervalos o estimaciones
Un escenario es una historia corta que
anclada en el pasado y presente nos
permite explorar de una manera informada
el futuro y sus posibilidades, que como
buena historia debe ser atractiva y con un
final contundente….. Te debe invitar a
pensar y mas importante de debe……..
invitar a ACTUAR.
MAPA
D2
PAQ.
INFORMACIO
N1
D2
PAQ.
INFORMACIO
N2
D3
INICIO
FASE 1
PLAN DE
INICIO
PLAN DE
ANALISIS
PLAN DE
EVALUACI
ON
MATRIZ
DATOS
ACTUALIZA
PSD
PSD
FASE 2
PAQ
INFORMACIO
N3
D4
INFO
PRIMARIA
INFORME
MIRA
D5
Reporte al EHP
INFORME y PPT
Documentos relacionados
Descargar