Trabajo Saltos Basquet PP - Dr. Enrique Romero Brest

Anuncio
UNIVERSIDAD
DE LOMAS
DE ZAMORA
Facultad de
Ciencias Sociales
Comité Olímpico
Argentino
Licenciatura en Deporte
de Alto Rendimiento
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Lic. JUAN MANUEL AGUIRRE
2007
[email protected]
INVESTIGACIÓN SOBRE LA
SALTABILIDAD EN EL
BÁSQUETBOL
2
Página Preliminar.
Área de desarrollo:
DEPORTE
Tema de Investigación:
LA SALTABILIDAD EN LA
SELECCIÓN ARGENTINA
DE BÁSQUETBOL
Tiempo y Espacio:
MUNDIAL DE
BÁSQUETBOL JAPÓN
2006
Modelo de Investigación:
CUANTITATIVO
3
ÍNDICE
Pág.
ƒ
Introducción
5
ƒ
Presentación del Problema de Investigación
6
ƒ
Objetivos y Propósitos
7
ƒ
Estudio y Diseño
8
ƒ
Marco Teórico
9
ƒ
Desarrollo Metodológico Operativo
15
ƒ
Instrumento de Recolección de Datos
16
ƒ
Análisis de los Datos. Resultados
17
ƒ
Conclusiones
68
ƒ
Bibliografía
70
ƒ
Anexo
71
4
INTRODUCCIÓN
El siguiente estudio busca obtener información específica sobre la saltabilidad en el
Básquetbol, en el nivel de Selección Nacional. El desarrollo del trabajo está basado en la
observación de 5 partidos de la Selección Masculina Argentina, durante el campeonato
mundial de Japón 2006.
Esta investigación surge a partir de la inespecificidad de la información existente
sobre el tema, en dicho nivel, ante la necesidad de contar con mayores conocimientos
sobre los saltos que realiza un basquetbolista, en función de optimizar el entrenamiento
específico. Al mismo tiempo, pretende aportar material para la prevención de lesiones
producidas por las caídas de los saltos.
El objeto de este estudio consiste en conocer cantidad y variedad de saltos que
realizan los jugadores de básquetbol durante un partido, determinar la forma en que
recepcionan las caídas al saltar, y establecer promedios específicos de acuerdo a las
diferentes posiciones de juego (Bases, Aleros, Pívots).
Las variables seleccionadas buscan diferenciar los saltos de los basquetbolistas en
función del impulso de piernas, de la trayectoria, y de ambas variables combinadas.
También se clasifican las recepciones –o caídas posteriores a los saltos–, según sean con
una o dos piernas.
La información generada será presentada y graficada en forma de medias y
porcentajes, calculados por jugador, por puestos, y en forma general.
Los resultados que se obtengan permitirán principalmente orientar y dosificar las
cargas de los procesos de Preparación Física relativos a la saltabilidad con una mayor
eficiencia y especificidad. Se intentará establecer diferencias y/o similitudes entre las
distintas posiciones de juego, para adecuar el entrenamiento a las demandas de cada
basquetbolista, ajustando volúmenes y medios.
Además, la información sobre la recepción de los saltos posibilitará reflexionar sobre
la prevención de lesiones.
Resumiendo, esta investigación descriptiva busca aportar valores referenciales
útiles para Entrenadores y Preparadores Físicos que desarrollan su tarea en equipos de
nivel de Selección Nacional.
5
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Problema Real:
Para entrenar con especificidad a los basquetbolistas de nivel de Selección
Nacional en la capacidad “saltabilidad” hace falta tener información puntual sobre la
cantidad y variedad de saltos que los mismos realizan durante un partido. También es
necesario analizar el tipo de recepción de los saltos para reducir el número de lesiones que
se generan en las caídas.
La información existente relativa a los aspectos planteados es poco específica, y por
lo tanto, poco relevante para la planificación del entrenamiento.
Preguntas de Investigación:
•
¿Tienen en cuenta los Preparadores Físicos las demandas específicas de los
partidos según los puestos de juego, a la hora de dosificar las cargas en el
entrenamiento de la saltabilidad?
•
¿Se preocupan los Entrenadores y Preparadores Físicos en obtener información
relativa a la cantidad y variedad de saltos que realizan los basquetbolistas durante
los partidos?
•
¿Deben variar los entrenamientos de la saltabilidad según las posiciones de juego?
•
¿Cómo puede reducirse el número de lesiones causadas en las caídas posteriores
a los saltos?
Problema de Investigación:
Describir cantidad y variedad de saltos de los basquetbolistas, y la recepción de los
mismos, según los puestos en que juegan; en función de lograr mayor especificidad en el
entrenamiento de la saltabilidad y reducir el número de lesiones.
6
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS
Objetivos:
•
Cuantificar los saltos que realizan los basquetbolistas en un partido, según su
posición de juego.
•
Establecer una clasificación específica de los saltos y la recepción de los mismos,
en relación con los puestos de juego.
Propósitos:
• Obtener datos específicos para planificar el entrenamiento de la saltabilidad en las
diferentes posiciones de juego de los basquetbolistas.
• Contar con información sobre la recepción de los saltos que favorezca la prevención
de lesiones.
7
MÉTODO: ESTUDIO Y DISEÑO
El siguiente es un estudio de diseño TRANSVERSAL, NO EXPERIMENTAL. La
intención de este trabajo es medir las variables en una situación específica, como es
un Campeonato Mundial. Dentro del contexto natural en que se desarrollan, sin
ningún tipo de alteración. El fin que persigue es generar nueva información
específica, y obtener datos útiles para la comparación con otras investigaciones
existentes sobre el tema.
Se trata de un estudio de investigación DESCRIPTIVO, pues se busca, a través de
la observación, cuantificar y clasificar los saltos que realizan los jugadores de
básquetbol de nivel de Selección Nacional durante los partidos, según las variables
seleccionadas, y de acuerdo a sus posiciones de juego.
Esta investigación descriptiva permitirá elaborar medias de cantidades de saltos y
calcular porcentajes para comparar entre variables.
Descripción de las Variables:
-Saltos en función de la Trayectoria:
VERTICALES: son considerados de este modo todos los saltos en los
cuales uno o los dos pies del jugador se apoyan, al caer, en el mismo lugar
desde donde se impulsó.
HORIZONTALES: aquellos saltos en los cuales ambos pies apoyan, al
recepcionar, en un lugar distinto desde el cual el jugador se impulsó.
-Saltos en función del impulso de piernas:
2 PIERNAS: todos los saltos en los cuales el despegue se realiza
simultáneamente con ambas piernas.
1 PIERNA: todos los saltos en los cuales en el momento del despegue se
encuentra un pie en el aire.
-Recepción de los saltos:
En esta investigación los términos “recepción” y “caída” son utilizados con
un mismo significado.
2 PIERNAS: todos los saltos en los cuales, después del despegue, el primer
apoyo es simultáneo con ambos pies.
1 PIERNA: todos los saltos en los cuales, después del despegue, el primer
apoyo es realizado sólo con un pie.
8
MARCO TEÓRICO
Características de los jugadores según su posición de Juego
Cada posición de juego requiere determinadas características biotipológicas, psicológicas,
condicionales, técnicas y tácticas. Cada puesto encierra responsabilidades diferentes,
acciones más características y plantea con más frecuencia algunas situaciones que otras.
Es por eso que se puede intuir que las manifestaciones de los saltos serán diferentes según
la posición de juego que ocupa el jugador.
Hay varias formas de clasificar a los basquetbolistas; se los puede dividir, por ejemplo, en
Internos y Externos, en Base, Escolta, Alero, Ala-Pívot y Pívot. O según la clasificación que
se utiliza en este estudio; Bases, Aleros y Pívots. A continuación se realiza una breve
descripción de sus características:
BASES
Son los menos corpulentos del equipo. Su somatotipo corresponde mayoritariamente al
ecto-mesomorfo (Galiano, 1987, citado en Rodriguez Bravo, 2004). Generalmente juegan
por fuera del perímetro (línea de 3ptos.), son encargados del transporte del balón,
lanzadores a distancia, y frecuentemente penetran en las defensas utilizando los dos pasos
permitidos.
ALEROS
De mayor talla que los Bases, al igual que éstos, la mayoría de los aleros presentan un
somatotipo predominantemente ecto-mesomórfico (Galiano, 1987, citado en Rodriguez
Bravo, 2004). Son jugadores versátiles, ágiles, con algunas características de internos y
otras de externos. Realizan lanzamientos de larga y media distancia, disputan los rebotes
en los dos tableros (generalmente están entre los reboteros cuando hay lanzamientos libres)
y frecuentemente finalizan los contraataques. También utilizan la penetración hacia el aro
como recurso ofensivo.
PÍVOTS
Son los mas altos y corpulentos del equipo. Corresponden por lo general al tipo ectomorfo
(Tocigl, 1991, citado en Rodríguez Bravo, 2004). Juegan siempre cerca del aro, disputando
los rebotes con los Pívots de los equipos adversarios. En defensa intentan impedir
lanzamientos de cerca y penetraciones. Y en ataque buscan anotar desde corta distancia,
muchas veces iniciando sus acciones de espalda al cesto, y utilizando giros y pivoteos. Son
los jugadores que tienen mayor contacto físico, y se mueven en espacios generalmente muy
concurridos (poste bajo y medio, zona pintada…).
9
La “saltabilidad”
La saltabilidad es una habilidad motriz que consiste en una acción de despegue del
suelo a partir de un potente impulso proporcionado por una o ambas piernas. De acuerdo a
las características, nivel, reglas, demandas, etc, de cada deporte, se manifiesta de
diferentes maneras. Los tipos de salto varían según el propósito del deportista, a veces
buscan alcanzar máximas distancias en altura, en longitud, muchas veces su trayectoria y
angulación depende de algún elemento externo móvil o fijo (pelota, aro, arco, caballete,
plataforma, listón, rivales, compañeros, etc.), y en algunos casos se ven también
influenciados por otros factores (tiempo, velocidad, acciones previas/subsiguientes, etc).
Si bien existen disciplinas deportivas donde “el salto” constituye un fin en sí mismo
(atletismo, gimnasia…), en muchos de los denominados “deportes de situación” esta acción
representa una habilidad determinante para conseguir resultados. Algunos ejemplos: en el
vóleibol; el remate, el bloqueo. En el fútbol; el cabezazo, los saltos de los arqueros. En el
rugby; la elevación en el line. Y el valor determinante del salto como recurso para obtener
resultados se advierte muy especialmente en el deporte en el cual se concentra esta
investigación: el básquetbol.
Son muchas las acciones del básquetbol en las cuales se utiliza el salto. Dentro de
las acciones defensivas se pueden destacar la búsqueda de un rebote, el intento de bloqueo
de un lanzamiento o de un pase. En la ofensiva, los saltos se utilizan para realizar un
lanzamiento suspendido, una entrada en bandeja o volcada, para disputar un rebote, y en
algunos casos, para pasar la pelota o recibir un pase. En todas estas acciones el éxito
depende de saltar más alto, más rápido o con mayor control. Por eso el entrenamiento de la
saltabilidad en el básquetbol debe contemplar estos aspectos.
En los deportes de situación, como el básquetbol, los saltos se producen casi
siempre con un contramovimiento, es decir, con una contracción excéntrica de la
musculatura impulsora, continuada inmediatamente por una rápida contracción concéntrica.
Este ciclo excéntrico-concéntrico permite realizar la acción en forma potente. El
entrenamiento de la fuerza explosiva a través de este tipo de movimientos es conocido
como Pliometría, y es explicado a continuación, con mayor detalle.
Entrenamiento de la saltabilidad en el básquetbol
Según G. Cometti (2002), el salto representa la acción más intensa en el
básquetbol. La mayoría de los saltos que se realizan durante la actividad deportiva, y más
precisamente en el básquetbol, se manifiesta con altos niveles de fuerza explosiva y fuerza
reactiva. Por eso constituye un papel fundamental en la preparación de los basquetbolistas
el entrenamiento de la Fuerza Máxima y Fuerza Potencia como base del desarrollo de la
saltabilidad.
La saltabilidad es entrenada desde hace varios años a partir del método Pliométrico,
término que proviene del vocablo griego “pleytein” cuyo significado es aumentar, y “metric”,
que significa medida (Corzo, 2005). Este método es originario de Europa Oriental, siendo
Yury Verkhoshansky uno de los principales especialistas que se dedicó a su desarrollo e
investigación.
Según los define Donald A. Chu (1996), los ejercicios pliométricos buscan
“…capacitar al músculo para alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo lo más
corto posible…” y “…ofrecen el mecanismo necesario para que un atleta pueda saltar,
cambiar de dirección o acelerar con mayor rapidez…”.
Un movimiento es pliométrico cuando un músculo se estira repentinamente en una
contracción excéntrica, estimulando el reflejo miotático de contracción y los componentes
seriados elásticos del músculo. A continuación, en un tiempo muy breve, el músculo se
acorta en una rápida contracción concéntrica, facilitada por éstos dos factores, posibilitando
una acción explosiva.
10
Los programas de entrenamiento pliométrico buscan acortar esa fase de
amortiguación. Esto no sólo depende de la fuerza y la velocidad, sino también del
aprendizaje técnico. Algunas investigaciones demuestran que los grandes sprinters y
saltadores realizan el acoplamiento excéntrico-concéntrico en muy poco tiempo (bajo
“tiempo de contacto”), permaneciendo en el suelo no más de 0,12 segs.
Aunque el tiempo de reacción de un reflejo de estiramiento es aproximadamente
siempre el mismo, el entrenamiento cambia la fuerza de la reacción (contracción muscular).
Cuanto mayor sea la velocidad con la que el músculo se alarga, mayor será su fuerza
concéntrica después del estiramiento. El resultado es un movimiento más vigoroso para
vencer la inercia del peso del cuerpo, en el salto.
Para someterse a un programa de entrenamiento pliométrico es importante que el
basquetbolista cuente con una buena flexibilidad muscular, y con altos niveles de fuerza
excéntrica.
Los ejercicios pliométricos son de carácter poliarticular, es decir, de características
de cadenas musculares cerradas. Buscan que el deportista desarrolle la aceleración
horizontal o vertical de la fuerza realizada contra el suelo, según las demandas del juego.
Es importante conocer con especificidad las características de los saltos que se producen
en el deporte, ya que se pueden orientar los entrenamientos hacia el desarrollo de los saltos
fundamentalmente verticales, o con considerable componente horizontal.
A partir de los conocidos Test de Carmelo Bosco (1994), se pueden evaluar las
fuerzas explosiva y reactiva en el salto, con los Squat-Jump (SJ), Counter-Movement-Jump
(CMJ) y Drop Jump (DJ), y calcular el índice Q (relación entre tiempo de vuelo y tiempo de
contacto). También se utiliza en el básquetbol el Salto Abalakov (ABK), para valorar la
utilización coordinada de los brazos en el salto.
La información que se obtiene de dichas evaluaciones permite diseñar eficientes
programas de entrenamiento para el desarrollo de la saltabilidad. Algunos de los medios
que usualmente se utilizan son; multisaltos (horizontales y verticales), saltos en el lugar
(con pies juntos o separados), zancadas, saltos con vallas, con caída desde cajones (drop
jumps), etc. Generalmente los programas de entrenamiento pliométrico están acompañados
de trabajos con pesas, uno de los ejercicios más utilizados por su similitud a los saltos y su
capacidad de reclutamiento es la Sentadilla (Squat).
La acción del salto, aunque dentro del contexto de juego puede desarrollarse en
condiciones de fatiga, es esencialmente una acción anaeróbica dependiente del sistema
ATP-PC, empleando una potencia máxima en un acto explosivo. Por eso, si su
entrenamiento se dirige a mejorar la capacidad de salto (la calidad de la acción), debe
realizarse con recuperaciones completas entre repeticiones y series. Una mayor densidad
inclina a dicho proceso hacia el desarrollo de la resistencia.
Debido a que muchos de los movimientos que se realizan en un partido demandan
ejecuciones “explosivas”, Cometti propone un desarrollo condicional del basquetbolista
basado en trabajos de fuerza con sobrecarga, sprints de velocidad, multisaltos horizontales
y multisaltos verticales.
Horacio Anselmi (2002) sugiere un programa de entrenamiento con estructura
parecida; organiza en forma secuenciada trabajos de fuerza con sobrecarga (“reclutadores”)
y saltos pliométricos (“transferencia”), seguidos posteriormente de gestos específicos del
deporte que incluyan al salto.
Los saltos en el básquetbol
A partir del desarrollo de las ciencias aplicadas al ejercicio físico y al entrenamiento,
el Deporte de Alto Rendimiento ha evolucionado notablemente a nivel físico. El básquetbol,
deporte de conjunto que involucra variadas formas de movimiento y demanda altos niveles
de preparación condicional, representa uno de las disciplinas con mayor evolución en ese
aspecto.
Las características de este deporte hacen del “salto” una habilidad fundamental, ya
que el objetivo consiste en encestar desde arriba en un aro situado en posición horizontal a
3,05 metros del piso. Por lo tanto, muchos de los movimientos y gestos técnicos que se
producen en un partido de básquetbol buscan impulsar al jugador hacia arriba, ya sea para
lanzar desde más cerca, para lanzar sin ser bloqueado, para intentar bloquear a un
11
lanzador, para tomar un rebote lo más alto posible, etc. Por tratarse de un deporte de
situación, los saltos se presentan con diferentes trayectorias, tipo de impulso, alturas,
acciones anteriores/ simultáneas/ posteriores, caída, etc. El objetivo de cada salto siempre
persigue una acción táctica, y va acompañado de una acción técnica; a partir éstas se
manifiestan las diferentes variables que lo conforman.
La especificidad del entrenamiento deportivo requiere conocer con profundidad las
demandas del deporte en cuestión. En el caso de la saltabilidad es importante conocer la
cantidad de despegues que realizan los jugadores según sus puestos, así como las
características de los mismos (impulso con una o dos piernas, con aplicación de fuerzas
horizontales o sólo verticales) y la forma en que reciben el peso de su cuerpo en las caídas
(con una pierna o con las dos). La información existente al respecto es escasa. En una
investigación reciente, realizada por Bertorello (2003), con un plantel Superior de “Primera
A” de la Federación Regional de Básquetbol de Capital Federal (Argentina), se encuentran
los siguientes datos:
Base= 35 saltos
Alero= 50 saltos
Pivot= 75 saltos
Media 53,3 saltos
Pero no se especifica ninguna variable sobre el tipo de salto. Veloso (2003, citado en
Rodríguez Bravo, 2004), en un estudio realizado con la Selección Nacional de Portugal,
determina un total de saltos de 59.3, sin detallar posición de juego. Estudiando 4 equipos de
la Primera División Portuguesa, Olivera (2001, citado en Rodríguez Bravo, 2004) aporta la
siguiente información:
Base= 28 saltos
Alero= 33 saltos
Pivot= 45 saltos
Media 35,3 saltos
Si nos remitimos a los resultados obtenidos en investigaciones menos actuales, citadas por
Rodríguez Bravo (2004) en su trabajo, encontraremos otros estudios que clasifican a los
jugadores según las 3 posiciones básicas del básquetbol; aunque sin descripción relativa al
tipo de impulso de los saltos, trayectoria y/o caídas. Estos son los saltos medidos:
Mc Clay (1994)
-NBA-
Janeira (1994)
-1º Div. Portuguesa-
Colli (1987)
-1º Div. Italiana-
Base=
Alero=
Pívot=
55
72
83
28
43
57
27
32
32
Media:
70
42,6
30,3
Sólo se encuentra un estudio que considera las variables seleccionadas en esta
investigación con respecto a los saltos en el básquetbol, y muchas otras variables más. Se
trata del extenso análisis que realizó el Dr. Marcos Rodríguez Bravo (2004) con 16 partidos
de la Liga ACB, de España. En su trabajo, dentro de la gran cantidad de variables que
analiza, son destacadas principalmente las que coinciden con las de ésta investigación, con
el fin de contrastar los resultados.
12
Saltos en función del impulso, en porcentajes:
Impulso 2Piernas
66,3%
73,5%
88,6%
Bases=
Aleros=
Pivot=
Impulso 1Pierna
33,7%
26,5%
11,4%
Saltos en función de la trayectoria del salto, en porcentajes:
Bases=
Aleros=
Pivot=
Vertical
42%
47,9%
60%
Horizontal
6,1%
4,6%
1,1%
Mixta
51,9%
47,5%
38,9%
En estos resultados se evidencian interesantes diferencias entre las posiciones de juego; se
intentará verificar si en este estudio se reflejan variaciones similares o no. En función de
poder comparar los resultados, los saltos de trayectoria Mixta y Horizontales observados por
Rodríguez Bravo, serán unificados en este apartado bajo la categoría “Horizontal”, ya que la
descripción de dichas variables coincide con la descripción que este trabajo contempla con
ése término. Entonces los porcentajes a comparar son:
Bases=
Aleros=
Pivot=
Vertical
42%
47,9%
60%
Horizontal
58%
52,1%
40%
Lesiones en el básquetbol
En todos los deportes de nivel profesional las lesiones están acompañadas de un alto costo,
los jugadores deben perderse varios partidos (en la actualidad los calendarios deportivos
contemplan muchas competencias seguidas) y muchas veces las ausencias inciden en los
resultados finales de los campeonatos. Además, debemos considerar lo trabajoso y
prolongado que resulta recuperar a un jugador que se lesionó, y más aún, llevarlo
nuevamente a su Estado de Forma.
El básquetbol es un deporte de conjunto, donde se produce contacto físico principalmente
entre jugadores adversarios y a veces también entre compañeros de equipo. Algunas
lesiones tienen que ver con el contacto físico, sin embargo, la mayor cantidad de lesiones se
presenta en las extremidades inferiores, y está relacionada con las caídas de los saltos.
En un estudio realizado por los doctores Manonelles Marqueta y Tárrega Barrero (1998)
sobre las lesiones en el básquetbol, se determina que en la NBA el 57,3% de las mismas se
dan en las extremidades inferiores; y en la Liga Española, el 46,13% (de las cuales el 65%
se dan en el tobillo). En la Liga Francesa el número de lesiones de miembros inferiores es
aún mayor; suponen el 73,5%.
Según ese estudio la lesión más frecuente es el esguince de tobillo, siendo el Ligamento
lateral externo el afectado, en 9 de cada 10 casos. Los mecanismos de producción son;
inversión del tobillo por una mala recepción y lo que es más frecuente, por pisar a otro
jugador. Marqueta y col. afirman que el esguince de tobillo no representa una lesión
significativa en otros deportes como el fútbol, el atletismo, el handbol o la natación.
Otro estudio de Liv y Jason determina que en la NBA entre el 38 y 45% del total de las
lesiones afectan al tobillo. Mientras que Rodríguez (1998), afirma a partir de un estudio de la
Asociación Española de Médicos de Baloncesto que la lesión que mas afecta a los
jugadores es el esguince de tobillo (30%).
13
La investigación de McClay sobre el tipo de movimientos que se realizan en el básquetbol y
su relación con las lesiones, explica que las fuerzas de reacción contra el piso indican que la
intensidad y duración del estrés al cual el cuerpo está sujeto durante el contacto, es cercano
a los mecanismos que subyacen a las lesiones por sobreúso (llevar a los tejidos al límite).
Según el estudio, muchos de los movimientos realizados en un partido de básquetbol
generan considerables fuerzas de reacción verticales, especialmente los aterrizajes de los
saltos verticales. Estas sobrecargas parecen predisponer a los jugadores a las lesiones,
aumentando el riesgo potencial debido a que realizan estas acciones muchas veces durante
el partido. McClay explica que un salto genera en el aterrizaje una media de fuerza de
reacción 7.9 veces mayor al peso corporal, y esa acción se repite 54 veces durante el juego.
Por lo cual recomienda enseñar a los jugadores las diferentes vías de reducción del estrés
en las caídas (flexionando las articulaciones de cadera y rodilla para disipar fuerzas de
reacción, recepcionando con los pies alineados neutralmente, etc.).
Aspectos Reglamentarios del Básquetbol, de Interés para la
Investigación
Es importante considerar algunos aspectos reglamentarios del básquetbol que inciden sobre
la forma en que se producen los saltos, y sus recepciones.
¾
El campo de juego tiene una extensión de 28m x 15m. Muchos saltos son
realizados posteriormente a una carrera veloz, en el caso de los contraataques,
tanto por defensores como por atacantes.
¾
El aro se encuentra a 3,05m de altura respecto del piso. Muchas acciones buscan
“elevar” tanto a jugadores como a la pelota, ya que el objetivo de anotación se
encuentra arriba. La mayor talla de los jugadores y la posibilidad de alcanzar mayor
altura en los saltos supone siempre una ventaja.
¾
El partido se inicia con un salto en la mitad de la cancha entre dos jugadores. Cada
equipo debe procurar que su jugador sea un buen saltador (salto vertical, con
impulso de ambas piernas y sin carrera previa).
¾
Las posesiones de balón duran 24’’ segundos como máximo, por lo cual hay un
permanente traslado de los jugadores de un sector a otro de la cancha, que muchas
veces se da en velocidad, y en algunas ocasiones, los saltos son la finalización de
dichos desplazamientos. Todos los jugadores se encuentran casi permanentemente
en la acción, ya que todo el equipo ataca o defiende.
¾
La línea de Tres Puntos se encuentra a 6.25m de distancia del aro, muchos
lanzamientos son tomados desde esa distancia, y los defensores, por lo general
posicionados más cerca del aro, saltan frecuentemente hacia delante para bloquear
el lanzamiento.
¾
La duración de los partidos es de 40 minutos de juego netos, divididos en cuartos
de 10 minutos. Todas las acciones –todos los saltos– se realizan dentro de ese
tiempo.
¾
El reglamento permite al jugador en posesión de la pelota realizar dos pasos a la
carrera antes de deshacerse de la misma, generalmente esa acción finaliza con un
lanzamiento o depositando la pelota en el aro.
Por otro lado, todo jugador que realice un salto con la pelota en sus manos debe
desprenderse de la misma antes de iniciar la recepción. Por esta razón muchas
veces el control de la caída no es total, ya que el basquetbolista centra su atención
en el destino de la pelota (lanzamiento al aro, pase a un compañero), y no en el
modo en que cae del salto.
14
DESARROLLO METODOLÓGICO OPERATIVO
Determinación del Universo:
Se toma a la Selección Nacional Argentina de Básquetbol que participó en el
Mundial Masculino “Japón 2006”, de la FIBA.
Con la intención de medir los aspectos anteriormente detallados en un equipo de
Alto Rendimiento, se decide estudiar a la Selección Argentina, con un plantel de
jugadores de primer Nivel, muchos de ellos participantes con sus equipos en los
competitivos torneos de la NBA (EEUU) y de la Liga ACB (España). Se estudia a
dicho Conjunto en una de las competencias más importantes y prestigiosas, como
es un Campeonato Mundial.
Determinación de la Muestra:
Se analiza la participación de los 8 jugadores de la Selección que en los 5 partidos
elegidos tuvieron un promedio de minutos en cancha superior a los 14.
Los partidos observados fueron aquellos que la Selección Argentina disputó frente a
los seleccionados de: Francia, Servia y Montenegro, Turquía, España y Estados
Unidos, en dicho campeonato mundial.
Para tener representantes de todas las posiciones de juego son seleccionados los
jugadores que más minutos jugaron en cada posición; tomando 3 Pívots, 2 Aleros, y
3 Bases.
Determinación de las Unidades de Análisis:
Los jugadores seleccionados son los siguientes:
-Juan I. Sánchez
-Emanuel Ginóbili
-Carlos Delfino
-Andrés Nocioni
-Walter Herrmann
-Luis Scola
-Fabricio Oberto
-Rubén Wolkowisky
(Base, 30 min. promedio)
(Base, 24 min. promedio)
(Base, 17 min. promedio)
(Alero, 27 min. promedio)
(Alero, 14 min. promedio)
(Pívot, 28 min. promedio)
(Pívot, 23 min. promedio)
(Pívot, 20 min. promedio)
El resto de los jugadores del plantel presentaron un promedio de minutos de juego
inferior, por lo que no fueron estimados para este Estudio.
15
Instrumento de Recolección de Datos:
La recolección de datos fue realizada a parir de la Observación Indirecta, por
tratarse de 5 partidos completos grabados en formato VHS y pasados
posteriormente a formato DVD, para contar con la utilización de las funciones de
“Zoom”, “Slow”, “Rewind”, etc. que los equipos de reproducción de DVD permiten
con buena calidad de imagen.
La observación fue realizada personalmente por el investigador, registrando los
datos obtenidos en la Planilla que se adjunta en la siguiente página.
Para registrar los datos relativos a la saltabilidad, cada partido fue observado con
minuciosidad analizando las acciones de cada Unidad de Análisis (jugador), de a
una por vez.
En cada salto que el jugador realizó se registró una “I” en el casillero
correspondiente (según si se impulsó con una pierna o con las dos, y si el salto se
proyectó sólo hacia arriba o si tuvo desplazamiento horizontal), y se anotó otra “I” en
el casillero correspondiente a la recepción del mismo (según si apoyó primero un
pie, o los dos al mismo tiempo).
En el anexo se adjunta la planilla utilizada para la recolección de los datos durante
la observación:
16
Planilla de Observación
Jugador:
vs
Francia
vs
España
vs
USA
vs
Turquía
vs
Servia y M.
Subtotales
Promedios
Posición:
VERTICAL
1P
2 PP
Impulso
HORIZONT.
1P
2 PP
1P
Caída
2 PP
17
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS. RESULTADOS.
A continuación se presentan los datos obtenidos, organizados en tablas y graficados, para
una mejor apreciación y comparación de los mismos.
Los resultados fueron elaborados obteniendo “medias”, que permiten conocer en forma
aproximada la cantidad de saltos, según las variables, que realizan los jugadores por
partido.
Están graficados en barras, para apreciar las cantidades, y en forma circular, para comparar
porcentajes.
Todas las tablas y gráficos están procesados del siguiente modo: en forma General, por
posición de Juego (Bases, Aleros y Pívots), por jugador.
43
Resultados GENERALES (Medias)
IMPULSO
VERTICAL
1 Pierna
1,0
18,6
2 Piernas
17,7
Total
28,3
IMPULSO
HORIZONT.
1 Pierna
3,1
9,6
2 Piernas
6,5
1 Pierna
4,1
2 Piernas
24,2
1 Pierna
13,7
2 Piernas
14,6
IMPULSO
RECEPCIÓN
44
45
Resultados por Posición: BASES.
IMPULSO
VERTICAL
1 Pierna
1,5
2 Piernas
13,5
15,0
Total
23,3
IMPULSO
HORIZONT.
1 Pierna
4,9
8,3
2 Piernas
3,3
1 Pierna
6,4
2 Piernas
16,9
1 Pierna
12,3
2 Piernas
11
IMPULSO
RECEPCIÓN
46
BASES
47
Resultados por Posición: ALEROS
IMPULSO
VERTICAL
1 Pierna
0,7
15,2
2 Piernas
14,5
Total
25,2
IMPULSO
HORIZONT.
1 Pierna
2,7
10
2 Piernas
7,3
1 Pierna
3,4
2 Piernas
21,8
1 Pierna
12,7
2 Piernas
12,5
IMPULSO
RECEPCIÓN
48
ALEROS
49
Resultados por Posición: PÍVOTS
IMPULSO
VERTICAL
1 Pierna
0,7
2 Piernas
25
25,7
Total
36,3
IMPULSO
HORIZONT.
1 Pierna
1,7
10,6
2 Piernas
8,9
1 Pierna
2,4
2 Piernas
33,9
1 Pierna
16
2 Piernas
20,3
IMPULSO
RECEPCIÓN
50
PÍVOTS
51
CONCLUSIONES
ƒ
Las medias de saltos generales, y específicas por posición, obtenidas en este
estudio, son de valores inferiores a las encontradas en todas las investigaciones
anteriores. Esto puede deberse a que la muestra de este trabajo corresponde a
jugadores integrantes de una selección nacional de primer nivel mundial. Al tratarse
de 8 integrantes de un plantel de 12 jugadores seleccionados de condiciones muy
parejas, la media de minutos de juego, de cada uno, puede ser considerablemente
inferior respecto a la de seleccionados de menor nivel, o de equipos representativos
de clubes, donde los minutos se reparten principalmente entre 6 o 7 jugadores.
ƒ
Dentro de las variables estudiadas, el salto más utilizado por los jugadores (en
todas las posiciones) es el de trayectoria vertical, con impulso de ambas piernas,
que representa el 63% de los mismos. Debe ser, por lo tanto, el de mayor
importancia en el proceso de entrenamiento. El salto menos utilizado, el de
trayectoria vertical, con impulso de 1 pierna, con un 4%.
ƒ
Los jugadores que más veces saltan durante el partido son los Pívots, con una
media de 36,3 saltos. Luego le siguen los Aleros, con una media de 25,2 saltos
por partido, y finalmente los Bases, con 23,3, son los que menos veces saltan. La
media general resulta de 28,3.
Este ordenamiento de Pivots, Aleros y Bases, en función de la media de saltos por
partido, coincide con los estudios anteriores existentes, citados en el marco
teórico. Es decir, esta investigación corrobora que los jugadores internos realizan
más saltos que los externos o perimetrales
ƒ
Al separar las variables (trayectoria/ impulso de piernas) se advierte que los saltos
con impulso de 2 piernas (86%) son mucho más utilizados que los de 1 pierna
(14%). Y los saltos de trayectoria vertical (66%) duplican a los de trayectoria
horizontal (34%).
ƒ
Los Bases son los jugadores que proporcionalmente más utilizan el salto con
impulso de 1 pierna (28%). Dentro de éstos, el 77% tienen trayectoria horizontal,
el 23% restante son verticales.
ƒ
En la comparación entre puestos, los jugadores que proporcionalmente más utilizan
los saltos de trayectoria horizontal son los Aleros (40%).
ƒ
Respecto de la utilización de 1 o 2 piernas en el salto, los Pívots son los jugadores
que más utilizan ambas piernas simultáneamente para impulsarse, tanto en
proporción (93%), como en cantidad (media de 33,9 saltos).
Del mismo modo, al analizar la trayectoria de los saltos, los Pívots son quienes
realizan mayor proporción (71%) y cantidad (media de 25,7 saltos) de impulsos
con trayectoria vertical.
De aquí se puede deducir que el salto de los Pívots, por excelencia, es el de
trayectoria vertical, con impulso de 2 piernas (representa el 69% de sus saltos,
una media de 25 por partido). Es por, por lo tanto, el salto de mayor importancia en
el entrenamiento de los Pívots.
52
ƒ
En la comparación con los resultados obtenidos por el Dr. Rodríguez Bravo,
citado en este estudio, coinciden las tendencias en los porcentajes, respecto a los
saltos en función del impulso. Aunque en todas las posiciones, el porcentaje de
impulsos con 2 piernas es aún mayor en éste trabajo.
En el estudio de Rodríguez Bravo los saltos con impulso de 2 piernas representan:
Bases 66,3%, Aleros 73,5%, Pívots 88,6%.
En esta investigación: Bases 72%, Aleros 87%, Pívots 93%.
ƒ
Respecto de los saltos en función de la trayectoria, la comparación con dicho
estudio muestra algunas diferencias;
Dr. Rodríguez Bravo: Trayectoria vertical;
Bases 42%, Aleros 47,9%, Pívots 60%.
Juan M. Aguirre: Trayectoria vertical;
Bases 64%, Aleros 60%, Pívots 71%.
Como se puede observar, en ambos estudios los Pívots realizan mayor cantidad de
saltos horizontales, pero mientras que en la presente investigación los Bases
muestran mayoría de saltos verticales, en la otra el porcentaje es menor al 50%.
ƒ
En cuanto a la recepción de los saltos, la media General muestra que casi la
mitad de los saltos que realizan los basquetbolistas son recepcionados con 1
Pierna (48%). Se advierten algunas leves diferencias entre puestos; los Bases son
los únicos que realizan sus caídas más veces con 1 pierna que con las 2 (1P 53%;
2PP 47%). Los Aleros presentan una paridad de 50%1P y 50%2PP. Los Pívots son
quienes mayor diferencia muestran en la recepción de sus saltos, entre una variable
y la otra, y los únicos que caen más veces con ambas piernas, que con una (56%
2PP; 44%1P).
ƒ
Se destacó en el marco teórico que la lesión más común en el básquetbol es el
esguince de tobillo, generalmente causado por una mala caída del salto.
Considerando que en este estudio se demostró que gran parte de los mismos son
recepcionados con 1 pierna, sería importante que los Preparadores Físicos trabajen
con sus jugadores este aspecto en forma preventiva. Algunas medidas que pueden
servir a tal fin son fortalecer los músculos estabilizadores de los tobillos, explicar a
los jugadores cómo amortiguar las caídas y acostumbrar el uso de vendajes.
ƒ
Los datos obtenidos en este estudio deben contribuir a una mejor y más específica
dosificación de cargas de entrenamiento del salto, en equipos de selección
nacional. A partir de las medias, los Preparadores Físicos pueden planificar
teniendo en cuenta los volúmenes de saltos que se realizan en los partidos, y
diseñar programas diferenciados según las demandas de cada posición de juego.
53
BIBLIOGRAFÍA
-Alfredo Herrera Corzo (2005). “Teoría del entrenamiento pliométrico”. Clínica Caribeña NSCA,
Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico.
-Alejandro Leónidas Bertorello (2003). “Análisis descriptivo del básquetbol. Tiempos de juego,
tiempos de pausa y distancias recorridas”. Argentina,
-Carmelo Bosco (1994). “La valoración de la Fuerza con el Test de Bosco”. Ed. Paidotribo.
Barcelona.
-Cristóbal Rodríguez (1998). “Patología del Pie y del Tobillo en el Baloncesto”. Archivos de
Medicina del Deporte.
-D.C.Bishop (2004). “Prevención de lesiones”. Lincoln College. EEUU.
-Donald A. Chu (1996). “Ejercicios Pliométricos”. Ed.Paidotribo. California.
-Gilles Cometti (2002). “La Preparación Física en el Baloncesto”. Ed.Paidotribo. Barcelona.
-Horacio Anselmi (2002). “Manual de Fuerza Potencia y Acondicionamiento Físico”. Buenos
Aires.
-Ignacio A. Costa (2004). “Características Físico-Fisiológicas de los Jugadores de Básquetbol”.
Argentina.
-Juan J. González Badillo / Juan Ribas Serna (2002). “Bases de la Programación del
Entrenamiento de Fuerza”. INDE Publicaciones. Barcelona.
-Marcos Rodríguez Bravo (2004). “Análisis del salto en jugadores de baloncesto. Un estudio
comparativo entre bases, aleros y pívots.” Tesis Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria.
-M. Janeira (1994). “Funcionalidade e Estrutura de Exigências em Basquetebol”. Tesis Doctoral.
Fac. Universidade de Porto. Portugal.
-N. Lentini, G. Gris, M. Cardey, P. Dolce, D. Giacchino. (2002). “Biotipos de los Deportistas en
Alto Rendimiento de Argentina”. Argentina.
-Pedro Jorge Moraes Menezes (2003). “Lesiones en el Baloncesto: epidemiología, patología,
terapéutica y rehabilitación de las lesiones”. Brasil.
-Pedro M. Marqueta y Luis T. Tarrero (1998). “Epidemiologia de las Lesiones en el Baloncesto”.
Archivos de Medicina del Deporte.
-Reglamento de Básquetbol (2007). Ed. Stadium. Argentina.
-R. Colli y M. Faina (1987). “Investigación sobre rendimiento en Básquet”. Revista de
Entrenamiento Deportivo.
-R. Veloso, E. Brandão y M. Janeira (2003). “Caracterizaçao do esforço do basquetbol em
Portugal. Estudo em jogadores de alto nível dos escalões de cadetes e seniores masculinos”.
II Congreso Ibérico de Baloncesto. Cáceres.
-Sitio Web Oficial de la FIBA. www.fiba.com
-Stephen Liv y William Jason. “Esguince Externo de Tobillo y Problemas de inestabilidad”.
University of California, Los Angeles, California.
-S. McClay, J. Robinson, T. Andriacchi, E.Fredrick, T. Gross, P. Martin, G. Valiant, K. Williams y
P. Cavanagh (1994). “A Kinematic Profile of Skills in Professional Basketball Players”. Journal of
Applied Biomechanics.
-S. Olivera (2001). “Caracterizaçao estrutural dos parámetros do esforço da jogadora de
basquetebol”. Lic. FCDEF-UP, Portugal.
-Yury Verkhoshansky (1999). “Todo sobre el método Pliométrico”. Ed.Paidotribo. España.
54
Descargar