Copia resumen educa - Libertad y Desarrollo

Anuncio
EVALUACION DEL SISTEMA DE AYUDAS
ESTUDIANTILES A LA EDUCACION SUPERIOR
Rosita Camhi♦
Rosana Latuf•
Un análisis a fondo del sistema de aportes a
la educación superior y una serie de
propuestas
para
mejorarlo
entrega
la
siguiente investigación.
♦
Economista Universidad de Chile, Investigadora Programa Social Libertad y Desarrollo.
Socióloga, Gerenta de Fundación de Becas Juan Pablo Segundo.
Este trabajo contó además con la colaboración de María José Prado, ingeniero comercial de INACAAP.
•
1
.
2
RESUMEN EJECUTIVO
E
l presente estudio analiza en su primera parte las principales
características del sistema de educación superior: las
instituciones existentes, la composición de la matrícula, los
aportes a la educación superior y su evolución en el tiempo. Dentro
de ellos se detallan las actuales ayudas estudiantiles y sus
principales características. Los recursos destinados a estas ayudas,
consistentes principalmente en crédito solidario y becas tuvieron una
gran evolución durante la década de los 90. No obstante lo anterior
estas ayudas sólo se distribuyen a las universidades del Consejo de
Rectores, quedando fuera de los beneficios los estudiantes que
asisten a instituciones privadas y a la educación superior técnico
profesional.
Posteriormente, se analiza la composición socioeconómica de
la matrícula de educación superior, concluyendo que actualmente
sólo un tercio de los egresados de enseñanza media cursa estudios
superiores. Estos estudiantes en su mayoría se concentran en los
segmentos medios y altos (64% de la matrícula), siendo pocos los
jóvenes pertenecientes a los grupos de menores ingresos (19%
corresponden a hogares del 40% más pobre de la población) En este
sentido, debe entenderse que los actuales beneficios se orientan
principalmente a los sectores medios y ello ocurre dado el actual
costo de los aranceles que resulta elevado en proporción a los
ingresos familiares.
El hecho que los beneficios de ayuda estudiantil y dentro de
ellos el crédito solidario, que es el más importante, se asignen sólo a
los estudiantes que acceden a Universidades del Consejo de
Rectores, ha ido direccionando la demanda hacia esas instituciones.
Ellas, a su vez han ido aumentando la matrícula en forma bastante
inorgánica, con lo cual se ha generado una mayor demanda por
beneficios. Entre 1990 y 1998, la matrícula se incrementó en un 74%
pasando de 108.000 a 188.000 estudiantes y hoy en día un 64% de
ellos recibe algún tipo de ayuda estudiantil. Lo anterior ha llevado a
una suerte de círculo vicioso - mayor matrícula - mayor presión de
recursos para crédito- como lo demuestra el aporte fiscal creciente a
estas ayudas. Además se suma el costo de aranceles y la baja
recuperabilidad de los créditos otorgados, lo que ha incidido en un
sistema que no cuenta con los incentivos para sustentarse en el
tiempo y que de no mejorarse continuará generando presiones
permanentes por aumentar los recursos del presupuesto público.
Por otra parte, dado que cada universidad recibe los recursos
de los programas de ayudas y es autónoma en la forma de asignar
los beneficios estudiantiles y en la combinación de estos, los alumnos
3
pueden ser sujetos de crédito en algunas instituciones y en otras no.
Esto significa que estudiantes con igual nivel socioeconómico,
pueden obtener distintos montos de beneficios, quedar fuera de
estos o recibir ayudas de crédito entremezcladas con becas, lo que
depende en definitiva de los recursos disponibles en cada
universidad del grado de recuperación del crédito y de la cartera de
deudores que puede ser variable en relación a la matrícula. Por otra
parte, los postulantes, no conocen el monto de la ayuda hasta que se
han matriculado en una institución, lo que les genera incertidumbre.
Tampoco el beneficio tiene un tope en el tiempo ni se exige algún
rendimiento académico para su renovación. Esto resulta poco
equitativo y genera incentivos a los estudiantes a permanecer más de
lo debido en las carreras y a demorar el egreso.
A continuación se plantean algunas propuestas para mejorar
las deficiencias detectadas en el actual sistema. Estas apuntan a que
las ayudas del Estado a la educación superior se canalicen a través
de un subsidio a la demanda, es decir a los destinatarios de los
beneficios y no a las instituciones como ocurre en la actualidad.
Asimismo que el sistema de crédito y becas se abra a las
universidades privadas, institutos profesionales y centros de
formación técnica. Que se amplíe la cobertura de otras alternativas,
principalmente orientadas a los sectores medios y medio-altos, como
es el caso de los créditos que otorga CORFO a la educación superior
y que se refocalicen las actuales ayudas vía crédito y becas en los
estudiantes de menor nivel socioeconómico. Ello reformulando el
actual sistema de acreditación socioeconómica, lo que debiera ser de
responsabilidad del Ministerio de Educación.
Además de lo anterior se plantean propuestas orientadas a
mejorar todos aquellos aspectos relacionados a la administración de
los actuales beneficios y dentro de éstos, los incentivos para la
recuperación de los créditos solidarios, dado que ello sustenta una
parte importante de los recursos que anualmente deben destinarse a
éstas ayudas.
4
INTRODUCCIÓN
L
a educación es el principal mecanismo de ascenso social, a
mayor educación mayor nivel de ingreso, es por esto que la
educación superior permite a las personas tener acceso a un
mayor bienestar socioeconómico. Estrechamente relacionado con lo
anterior es el hecho que un gran porcentaje de jóvenes que egresan
a la enseñanza media aspiran a ingresar y terminar los estudios
superiores. Es cierto, que a mayor cantidad de años de educación
superior, mayor serán los ingresos posibles de obtener a futuro.
Diversos estudios indican que el salto en la escala de
ingresos se traduce en un alto retorno privado a la educación
superior y en un bajo retorno a los otros tipos de educación. De esta
forma en enseñanza básica un año adicional de educación tiene un
efecto marginal en los salarios de un 6%, en la enseñanza media
este retorno es de 10% mientras que en la educación superior esta
tasa se duplica, alcanzando al 22%. 1 De allí la preocupación por el
acceso a la educación superior que enfrentan los jóvenes en Chile.
No debe olvidarse que el acceso a la educación superior pasa
necesariamente por el termino de la educación media, y las
habilidades intelectuales de los jóvenes por seguir estudios
superiores, habilidades que han sido adquiridas, en la educación
preescolar, básica y media y por supuesto es condicionante también
el ambiente familiar.
El ingreso a las universidades, al menos a las tradicionales se
encuentra regulado por el resultado académico de la enseñanza
media y de la Prueba de Aptitud Académica. Este último punto, es el
que se transforma en el pase final para el acceso al sistema
universitario tradicional, el cual, a su vez está íntimamente ligado con
el nivel socioeconómico y los tipos de educación básica y media de
procedencia ( privada, subvencionada, municipal).
Siendo la
educación superior una aspiración para muchos jóvenes que desean
tener acceso a mejores niveles de ingresos a futuro, se transforma
en una expectativa a cumplir, lo que en muchos casos se constituye,
en una fuente de presión por tener mayores beneficios.
Asimismo se analiza la composición del sistema de educación
superior, los recursos transferidos por el Estado, las ayudas
estudiantiles y sus deficiencias, y problemas. Además , se plantean
algunas propuestas para mejorar el sistema actual.
1
Harald Beyer: Educación y Desigualdad de Ingresos. Una Nueva Mirada. Estudios Públicos N° 77,
Verano del 2000.
5
I.- DIAGNOSTICO: EL SISTEMA DE EDUCACION
SUPERIOR
1.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR CHILENO
A la Educación Superior –paso siguiente al nivel de educación
media -le corresponde otorgar grados académicos y formar
profesionales y técnicos idóneos para contribuir al desarrollo
económico y cultural del país, de acuerdo con los valores de su
tradición histórica.
Esta tarea se realiza a través de las Universidades, Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica.
1.1.- Actores del Sistema
Según la Ley Orgánica Constitucional de Educación -LOCEel Estado reconoce oficialmente a las Universidades, Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica, como instituciones de
educación superior. Estas deberán crearse por ley o conforme a la
ley en cuestión.
a) La Universidad es una institución de educación superior, de
investigación, raciocinio y cultura que, en el cumplimiento de sus
funciones, debe atender adecuadamente los intereses y necesidades
del país, al más alto nivel de excelencia. Es función, de las
Universidades el promover la investigación, preservación y
transmisión del saber universal y el cultivo de las ciencias, las letras y
las artes, siendo además de su exclusiva responsabilidad el otorgar
grados académicos.
Las universidades pueden otorgar título profesional y toda
clase de grados académicos. Les corresponde otorgar títulos
profesionales respecto de los cuales la ley requiere haber obtenido
previamente el grado de licenciado en las carreras que impartan.
Estos son: Abogado, Arquitecto, Bioquímico, Cirujano Dentista,
Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, Ingeniero Comercial, Ingeniero
Forestal, Médico Cirujano, Médico Veterinario, Psicólogo, Químico
Farmacéutico, Profesor Educación Básica y Media, Educador
Diferencial, Educador de Párvulos, Periodista.
El grado de licenciado es el que se otorga al alumno de una
universidad
que ha aprobado un programa de estudios que
comprenda todos los aspectos considerados como esenciales de un
área del conocimiento o de una disciplina determinada. En rigor, la
Ley no faculta a las universidades para otorgar el título técnico de
nivel superior, sin embargo, se interpreta dicha ley en el sentido de “
6
quien puede lo más, puede lo menos”, con lo cual las Universidades
también otorgan títulos técnicos.
b) Los Institutos Profesionales, son instituciones de educación
superior, que en el cumplimiento de sus funciones, deben atender
adecuadamente los intereses y necesidades del país, a través de la
formación de profesionales con los conocimientos necesarios para el
ejercicio de sus respectivas actividades. Pueden otorgar título
profesional de aquellas carreras que no requieran licenciatura, y
también título técnico de nivel superior.
c) Los Centros de Formación Técnica, son establecimientos de
enseñanza superior, cuyo objetivo fundamental es formar técnicos
idóneos con la capacidad y conocimientos necesarios para el
ejercicio de las más diversas actividades. Estos, sólo pueden otorgar
el título de técnico de nivel superior. El título de técnico de nivel
superior es el que se otorga a un egresado de un CFT o de un IP que
ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de
1.600 clases, que le confiere la capacidad y conocimientos que se
requieren para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel
profesional.
1. 2.- Composición
y evolución de las instituciones y
matrículas de educación superior
La evolución, a contar de 1990, del número de instituciones
que reciben o no aporte fiscal directo del Estado y de las matrículas,
se muestra en los Cuadros Nº 1 y 2.
Cuadro Nº 1
EVOLUCION DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR SEGUN
TIPO DE APORTE Y TOTAL SISTEMA 1990-1998
Tipo Institución
1990
1992
1994
1996
1998
Instituciones con Aporte
Fiscal Directo
Universidades Consejo Rectores
Institutos Profesionales
22
25
25
25
25
20
2
23
2
25
0
25
0
25
0
Instituciones sin Aporte
Fiscal Directo
Universidades Privadas
Institutos Profesionales
Centros de Formación Técnica
280
261
256
238
226
40
79
161
44
74
143
45
76
135
43
69
126
41
66
119
Total Sistema Ed. Superior
Universidades
Institutos Profesionales
Centros de Formación Técnica
302
60
81
161
286
67
76
143
281
70
76
135
263
68
69
126
251
66
66
119
Fuente: Ministerio de Educación, Div. Educación Superior, Compendio Estadístico 1997-1999
Cuadro Nº 2
EVOLUCION DE LA MATRICULA DE EDUCACION SUPERIOR 1990-1998
Tipo Institución
1990
1992
7
1994
1996
1998
Variac. %
Universidades
Univ. Consejo de Rectores
Univ.Privadas
127.628
108.119
19.509
163.426
122.736
40.690
205.738
145.744
59.994
244.494
167.282
77.212
274.583
188.522
86.061
98/90
115,1
74,3
341,3
Institutos Profesionales
Centros Formac. Técnica
40.006
77.774
43.203
73.904
38.252
77.258
52.170
61.418
64.593
54.290
61,4
-30,2
Total
245.408
280.533
321.248
358.082
393.466
60,3
Fuente: Ministerio de Educación, División de Educación Superior,
Compendio Estadístico 1997-1999. Corresponde a Matrícula de Pre-Grado.
La matrícula en educación superior está compuesta por cerca
de 400.000 alumnos , un 70 % de ellos es decir 274.583 alumnos
asiste a universidades. Dentro de éstas, un 68 % de la matrícula
corresponde a universidades tradicionales y un 32% a privadas. Un
16% del total de la matrícula de educación superior asiste a institutos
profesionales y un 14 % a centros de formación técnica.
La matrícula total por Educación Superior, ha aumentado
considerablemente entre los años 90 y 98 . En un 115% en
universidades, correspondiendo el 74% a las tradicionales y 341%
a privadas. En los institutos profesionales aumentó un 61% y en
centros de formación técnica se redujo en un 30%. Destaca el gran
incremento de la matrícula de universidades privadas, sin embargo el
considerar el número de alumnos matriculados, este ha sido mayor
en las universidades del Consejo de Rectores con 80.400 versus
66.500 en las privadas.
2.- APORTES DEL ESTADO
Nuestro sistema de educación superior recibe un flujo importante
de recursos del Estado a través de diversos aportes como el fiscal
directo, el fiscal indirecto, recursos para ayuda estudiantil (crédito y
becas) y otros fondos. La mayor parte de estos recursos son recibidos
por las denominadas “Universidades del Consejo de Rectores” y sólo el
aporte fiscal indirecto, que es una suerte de subsidio que se entrega a
los mejores alumnos que postulan, según resultados de la Prueba de
Aptitud Académica, puede ser canalizado a las universidades privadas.
Del total de aporte estatal que reciben las universidades un 26,8% se
canaliza a ayuda estudiantil para los que no tienen recursos y el resto
constituye un subsidio que beneficia a todos los estudiantes
independientemente de su nivel socioeconómico y también a la
investigación y extensión que realizan las universidades.
Los aportes que reciben las instituciones de educación superior
son las que se detallan a continuación:
a) Aporte Fiscal Directo ( AFD): es una transferencia regular y directa
de recursos por parte del Estado para ser autoadministrados por las
instituciones, consiste en un subsidio de libre disponibilidad asignado en
8
un 95%, conforme criterios históricos y el 5% restante de acuerdo con
indicadores de eficiencia anual.
b) Aporte Fiscal Indirecto (AFI): fondo dirigido a todas las
instituciones que pertenecen al sistema de educación superior,
universidades, institutos profesionales y centros de formación
técnica. Es un aporte de tipo concursable, cuyo criterio de
distribución es la matrícula de los alumnos de primer año con los
mejores 27.500 puntajes en la prueba de aptitud académica.
c) Otros Fondos:
Fondo de desarrollo institucional: concursable para el
financiamiento de proyectos específicos de infraestructura académica o
administrativa en las Ues. del Consejo de Rectores.
Convenio de desempeño para el desarrollo de áreas
prioritarias: fondo concursable para el financiamiento de proyectos
específicos
de carácter trianual de infraestructura académica y
mejoramiento de áreas prioritarias de desarrollo en las universidades del
Consejo de Rectores.
Convenio Universidad de Chile: fondos especiales destinados
sólo a esta universidad para actividades de extensión.
Fortalecimiento para formación de docentes: fondos para el
fortalecimiento de los sistemas de formación de profesores y estímulos a
instituciones de educación superior públicas y privadas en los
programas de formación docente.
Los cuadros siguientes muestran la distribución de fondos a la
educación superior en 1999 y su evolución a contar de 1990 .
CUADRO Nº 3
DISTRIBUCION DE RECURSOS A LA EDUCACION SUPERIOR
Partidas
APORTE DIRECTO
APORTE INDIRECTO
OTROS FONDOS*
AYUDA ESTUDIANTIL**
TOTAL PRESUPUESTO
MM$ de 1999
87.328
16.530
28.335
45.250
177.446
Distribución Porcentual
51,2
9,9
12,1
26,8
100,0
Fuente: Ley de Presupuestos 1999.
* Otros Fondos: incluye proyectos de desarrollo institucional e infraestructura, convenio U. Chile y Programa
de Formación Docente. ** ayuda estudiantil incluye fondos para crédito fiscal universitario y becas de
matrícula.
Cuadro Nº 4
DISTRIBUCION DE APORTES FISCALES A LA EDUCACION SUPERIOR (MM$ de 1999)
9
Item
1990
1992
1994
1996
1998
1999
1. Aporte Fiscal Directo
53.911
68.442
72.805 79.924
86.211 87.328
Var.99-90
(%)
62,0
2. Aporte Fiscal Indirecto
17.423
17.652
17.567 17.392
17.067 16.530
-5,1
3. Ayudas Estudiantiles
24.658
24.583
26.982 31.518
41.760 45.250
84,0
4. Fondo Des. Institucional
5.995
11.306
16.865 20.170
-
5. ley 19.200
3.692
914
6. Convenio U. de Chile
5.633
7.Fort.Formac.Docente
Total Aportes
95.994
5.528
5.394
-
2.718
2.771
-
117.484 127.043 146.689 170.152 177.446 85,0
Nota: No incluye aportes vía CONICYT, ni vía ley de donaciones
Fuente: MINEDUC. División de Educación Superior.
d) Ayudas estudiantiles a la educación superior
Fondos Solidarios de Crédito Universitario: Aporte por
parte del Estado, a las Universidades del Consejo de Rectores para
el otorgamiento de créditos a los estudiantes para pagos de
aranceles, distribuidos en virtud de antecedentes socioeconómicos
de los postulantes.
Becas MINEDUC: Aporte que distribuye el Estado entre las
universidades del Consejo de Rectores para beneficiar a alumnos
meritorios de escasos recursos en el pago de aranceles de las
carreras.
Becas Juan Gómez Millas: Beneficia a alumnos meritorios
egresados de la enseñanza media subvencionada y condiciones
socioeconómicas deficitarias.
Becas para Estudiantes Destacados que Ingresan a
Pedagogía: Beneficia a alumnos meritorios egresados de la
enseñanza subvencionada y condiciones socioeconómicas
deficitarias que opten por carreras del área de pedagogía.
Becas para Hijos de Profesionales de la Educación:
Beneficia a alumnos meritorios egresados de la enseñanza
subvencionada y condiciones socioeconómicas deficitarias y que
además sean hijos de profesionales del sector educación.
Programa de Reparación: destinado a hijos de víctimas de
los derechos humanos.
Créditos Corfo: Línea de financiamiento que Corfo ha
abierto a Bancos que otorguen créditos a los estudiantes chilenos
que postulen a las universidades tradicionales y privadas, institutos
profesionales y centros de formación técnica, a objeto de facilitar el
10
pago de sus estudios superiores de pre-grado. Está destinado a
estudiantes de ingresos familiares medios.
Beca Presidente de la República: Es una ayuda monetaria
que sirve como complemento del financiamiento del arancel, se
otorga a estudiantes de educación superior que hayan postulado en
las municipalidades en IV medio recursos. Esta beca se financia con
recursos provenientes del Ministerio de Interior .
Cuadro Nº 5
APORTES FINANCIEROS A LA EDUCACION SUPERIOR
UCR
UP
IP
CFT
AFD
AFI
Beca
Mineduc
Beca
PR
FSCU
Beca
GM.
Crédito
CORFO
SI
No
No
No
SI*
SI*
SI*
SI*
SI
No
No
No
SI
SI
SI
SI
SI
No
No
No
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
UCR:
:Universidad Consejo Rectores
UP
: Universidades privadas
IP
: Institutos profesionales
CTF
: Centros de formación técnica
PR
: Beca Presidente República
FCSU
; Fondo solidario de crédito universitario
GM
: Beca Gómez Millas
*sólo por la cantidad de alumnos que matricule con puntajes entre los 20.000 mejores de la PAA
Como puede observarse en el Cuadro N° 5 no todas las
instituciones reciben los mismos aportes por parte del Estado.
Dentro de las ayudas estudiantiles, sólo las becas Gómez Millas y
Presidente de la República y el crédito Corfo están destinadas a
todas las instituciones públicas y privadas de educación superior. Las
ayudas señaladas muestran una preferencia por los estudios
universitarios. Esta se encuentra íntimamente ligada al número de
matrículas que se canalizan hacia las universidades tradicionales, las
que captan el 48% de la matrícula total de educación superior.
Es destacable el aumento significativo en el número de
ayudas a contar de 1990. A partir de 1991 se crea la beca
MINEDUC, y los Programas de Reparación, en el año 1996, se crea
la Beca J. Gómez Millas, en 1998, la beca de pedagogía y en 1999
la beca para hijos de profesores. (Cuadro Nº 6)
Cuadro Nº 6
MINEDUC: PROGRAMAS DE AYUDA ESTUDIANTIL A LA
EDUCACION SUPERIOR
RECURSOS FISCALES Y BENEFICIARIOS 1990-2000
(Millones de $ del 2000)
1990
11
1996
1998
2000
CREDITO UNIVERSITARIO
Nº Beneficiarios
Recursos fiscales mm$
BECAS MINEDUC
Nº beneficiarios
Recursos fiscales mm$
Becas exonerados
Nº Beneficiarios
Recursos Fiscales mm$
71.896
24.659
Becas hijos victimas do. humanos
Nº Beneficiarios
Recursos Fiscales m m$
Nº Beneficiarios
Recursos Fiscales mm$
BECA PEDAGOGIA
Nº Beneficiarios
Recursos FISCALES mm$
Nº Beneficiarios
Recursos Fiscales mm$
79.104
20.882
88.489
29.460
104.571
35.397
19. 670
10.243
19.279
11.686
19. 283
11.468
336
266
45
38
s/i
s/i
174
156
162
150
1.142
1.183
121
97
130
302
3.571
3.362
592
569
2.000
1.000
TOTAL RECURSOS FISCALES
Total beneficios entregados
Matricula Total Pre-grado
24.659
71.986
108.119
31.549
99.284
167.282
42.615
109.688
188.522
52.098
130.147
204.882
COBERTURA/MATRICULA
67%
59%
58%
64%
Fuente: Ministerio de Educación División Educación Superior.
(1) El número de beneficios para el año 2000 en el caso de créditos y becas Mineduc son estimados.
(2) no incluye el aporte adicional realizado en el año 2000 por MM$ 3.500.
El total de recursos destinados a ayudas estudiantiles en el
año 2000 alcanza a MM$ 52.000 con 130.147 beneficios entregados.
Un 64% de la matrícula de pre-grado tiene cobertura de ayuda por
parte del Estado para el financiamiento de sus estudios, cifra
bastante relevante, si
se considera además la composición
socioeconómica de este grupo de estudiantes. Sin embargo este
último punto debe analizar con cautela, ya que no necesariamente
cada alumno recibe un sólo tipo de beneficio o el cien por ciento de
éste. Por el contrario éstos se encuentran entremezclados, pudiendo
el mismo alumno recibir más de un beneficio.
3.- Composición Socioeconómica de la Matrícula de Educación
Superior
Al revisar la actividad de este grupo etáreo, se puede concluir,
que una cifra cercana al 30% estudia a nivel terciario, un 34,6 %
trabaja y un 28% se encuentra inactivo o desocupado. Al analizar la
12
composición de los alumnos que asisten a la educación superior, se
puede apreciar una clara relación entre mayor nivel de ingresos y
estudios, un 70% de los jóvenes del quintil de mayores ingresos
estudia, mientras que solo el 8% del primer quintil lo hace. En el
caso de éste llama la atención el alto porcentaje de ellos (40%) que
se encuentra inactivo. (Cuadro N° 7)
Cuadro Nº 7
ACTIVIDAD DE LOS JOVENES DE 20 AÑOS SEGUN
ESTRATOS DE INGRESO
Activ. seg.
I
Quintiles
Ingreso
Est. Niv. medio 10,9
Est. Niv. Superior 8,0
Trabaja
28,8
Desocupado
12,4
Inactivo
39,9
Total
100
II
III
10,0
21,3
33,9
8,6
26,2
100
6,7
24,6
46,8
7,8
14,3
100
IV
5,9
40,5
38,8
3,3
11,5
100
V
Total
3,1
69,7
17,9
1,0
8,4
100
7,7
29,7
34,6
7,1
21,0
100
Fuente: Casen 1996, Osvaldo Larrañaga, Propuesta de Política social, de la Fundación
Nacional de Superación de la Pobreza, 1999.
No obstante lo anterior, existe un porcentaje de jóvenes de
los quintiles I y II, ( 29,%) que ingresan a la educación superior. Ellos
debieran ser actualmente los sujetos prioritarios de beneficios por
parte del Estado. Sin embargo, dada la envergadura del costo de la
educación superior, y el aumento progresivo de los aranceles
producidos año a año, necesariamente la demanda por beneficios se
está dando también a los quintiles III y IV, quienes por su parte
representan el 42% de los alumnos de las universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores (Cuadro Nº 8)
En las instituciones que no reciben aportes del Estado, como
las universidades privadas,
cerca del 60% de la matrícula
corresponde al quintil de mayores ingresos y sólo el 3,8% al más
pobre. En los institutos profesionales y centros de formación técnica,
la matrícula se concentra en los estratos medios y altos y sólo cerca
del 7% pertenece al quintil más pobre.
En resumen, es claro que a medida que aumenta el nivel de
ingreso crece la participación en la educación superior.
Cuadro Nº 8
COBERTURA SEGUN TIPO DE INSTITUCION SUPERIOR Y QUINTILES
I
Ues. Cons. Rect. 5,0 13,6
Ues privadas
3,8 2,7
Inst. profes.
6,6
Cent form.. técn. 7,0
TOTAL
5,1
II
17,4
9,1
13,2
15,7
11,5
III
24,2
24,2
17,9
23,2
16,3
13
IV
39,7
61,2
35,4
34,1
27,2
V
100,0
100,0
26,8
20,0
40,0
Total
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta Casen 96. Osvaldo Larrañaga, Propuesta de Política social, de la Fundación Nacional
de Superación de la Pobreza, 1999.
Al analizar el costo promedio de los aranceles en los
diferentes sistemas de educación superior, se puede apreciar con
total claridad que independientemente del tipo de institución, el costo
de la educación superior, está por sobre los ingresos disponibles de
la mayoría de la población. Por ejemplo, en un segmento intermedio
(decil 5), el arancel puede representar entre el 20% y el 50% del
ingreso familiar, sin considerar otros costos como vivienda,
alimentación etc. Solamente los jóvenes del 20% de mayores
ingresos, estarían en condiciones de acceder más holgadamente a
cualquier institución de educación superior con un porcentaje del
ingreso familiar que fluctúa entre el 3% y el 20%. En este caso se
considera solamente un hijo estudiando por hogar.
Cuadro Nº 9
ARANCELES COMO PROPORCION DEL INGRESO FAMILIAR
Ingreso
Familiar
promedio
mensual $.
Deciles
UCR *
Instituciones
UCR **
CFT**
99%
53%
40%
31%
78%
42%
31%
24%
1
2
3
4
67.343
126.246
168.276
216.486
223%
118%
89%
69%
5
6
7
8
9
252.104
300.857
388.614
513.111
749.409
1.928.768
$ 150.000
59%
50%
39%
29%
20%
8%
$ 68.900
27%
23%
18%
13%
9%
4%
$ 66.700
26%
22%
17%
13%
9%
3%
$ 52.500
$689.000
$667.000
$525.000
10
ArancelMens
Promedio
Arancel Anua $1.500.000
102%
55%
41%
32%
IP**
21%
17%
14%
10%
7%
3%
Fuente: Ingreso familiar, corresponde ingreso monetario según Encuesta CASEN 98.
* Investigación propias de aranceles de algunas universidades Consejo de Rectores y Privadas (1999)
** Antecedentes de aranceles promedio entregados por División de Educación Superior. Depto. de
Políticas y Evaluación. (1999)
Al analizar la matrícula según nivel socioeconómico de los
jóvenes y el ingreso promedio familiar queda de manifiesto que
quienes tienen problemas con la cancelación de los aranceles son los
jóvenes de ingresos medios, quienes a su vez son los que pueden
quedar fueran de los beneficios, como se verá más adelante. Por
último, es muy difícil que un joven de los quintiles I y II , acceda a la
educación superior universitaria , sin contar con beneficios y en
estos casos el beneficio debería ser cercano al 100%.
14
En el caso de las Universidades del Consejo de Rectores, el
64% de la matrícula tiene cobertura con algún tipo de ayuda. De
analizar los costos de los aranceles y los ingresos familiares se
concluye que la demanda por incapacidad de pago puede aumentar
hasta el IV quintil, lo que ha llevado a una presión de aumento por
ayudas estudiantiles por parte del Estado. Dada la gran demanda
estas ayudas se fraccionan, con el fin de cubrir una mayor cantidad
de alumnos, trasformándose en ayudas paliativas, sin solucionar el
problema real. (Cuadro N° 10)
Cuadro No. 10
ALUMNOS QUINTILES III y IV MATRICULADOS EN
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
Instituciones
Porcentaje
Quintiles III y IV
Univ.. Consejo de Rectores
Universidades Privadas
Institutos Profesionales
Centros Formación Técnica
42,0
34,0
53,3
57,3
De lo anterior se puede concluir, que quienes acceden a la
educación superior en mayor proporción son los jóvenes de niveles
de ingreso medio y alto. Es decir existe una relación entre mayor
nivel de ingreso y acceso a la educación superior. Si partimos del
supuesto que los jóvenes del quintil 5 no tienen necesidad por
financiar sus estudios, hay un porcentaje considerable de alumnos
entre los quintiles 3 y 4 que también están requiriendo fuentes de
financiamiento y pueden estar dispuestos a endeudarse a tasa
mayores que las actuales por la valoración social que tiene la
educación en dichos estratos.
En los últimos años, se ha planteado como uno de los
aspectos en discusión, la falta de beneficios por parte del Estado
hacia todas las instituciones de educación superior del país, restando
igualdad de oportunidades a los jóvenes con capacidades para
acceder a los distintos tipos de instituciones. No debe olvidarse que
actualmente las universidades son quienes concentran el 70 % de la
matrícula de educación superior, y dentro de ellas un 48 %,
pertenecen a las universidades del Consejo de Rectores. Sin duda
que los jóvenes que egresan de la educación media y quieren seguir
estudios superiores prefieren en su mayoría acceder a la educación
universitaria y dentro de ella las universidades del Consejo de
Rectores. Dado que son éstas las instituciones donde existe acceso
a algún tipo de ayuda socioeconómica para financiar los estudios, se
15
produce entonces un incentivo para dirigir la demanda hacia estas
instituciones.
4.- Descripción de las Ayudas Estudiantiles
Dentro de las ayudas que actualmente existen
financiamiento universitario, se pueden distinguir dos tipos:
con financiamiento del Estado
con financiamiento privado.
para
Además se diferencian en las siguientes características:
- Por situación económica
- Por situación económica y rendimiento académico
- Por rendimiento académico, independiente de la situación
económica
-Ingresos medios ( crédito Corfo)
4.1.- Por situación económica:
El sistema vigente para asignar beneficios por situación
socioeconómica, fue instaurado en 1995, a través del sistema único
de acreditación socioeconómica denominado “ FUAS”. La
metodología de este instrumento se basa en la capacidad de pago
del postulante, que se define como la diferencia entre el ingreso
familiar y un gasto mínimo estimado para solventar las necesidades
familiares, dividido todo por el número de integrantes del hogar. El
requerimiento del alumno, se obtiene entonces de la resta entre el
arancel respectivo, que puede ser variable y el ingreso disponible del
alumno o capacidad de pago.
CPP = Ingreso Familiar - Gasto Mínimo
No. Integrantes Grupo Familiar
El gasto mínimo considera: Gasto en Vivienda + 1,58 * Gasto
en Alimentación
Este instrumento es utilizado para asignar los beneficios del
Estado por parte del Ministerio de Educación.
a) Crédito Universitario : Otorgado solamente a la universidades
tradicionales, o del Consejo de Rectores ( 25 instituciones )
- Mecanismo de selección: Instrumento de acreditación
nacional, contempla varias variables, tales como ocupación,
educación del jefe de hogar y otras. Su objetivo es focalizar las
ayudas en la población de menores ingresos.
16
- El sistema de traspaso de recursos de crédito a las
universidades, está dado por lo siguiente:
Recursos
universidad
=
% participación distribución anterior* rec. a cursos superiores
+
% participación requerimiento 1º año * recursos 1º año
Es decir, se toma la proporción de traspaso de recursos del
año anterior, correspondiente a cursos superiores y se multiplica por
los recursos solicitados por los cursos superiores. En cuanto a los
recursos del primer año, se considera la proporción anterior de
recursos al primer año y se multiplica por las necesidades del primer
año actual.
- Sistema de Acreditación Socioeconómica: está dado por la
capacidad de pago y por los aranceles, donde cada universidad
tiene plena libertad para su fijación. El punto de corte promedio en
relación al ingreso familiar es cercano a $ 500.000 mensuales y
varía en cada universidad. La asignación de beneficios la efectúan
las propias instituciones, una vez matriculado el alumno.
b) Beca MINEDUC: Beca destinada a financiar estudios superiores
en universidades tradicionales. No existe un mecanismo o criterio
diferente de asignación que lo diferencie del crédito. En general se
complementan.
-Mecanismo selección: el mismo que el crédito, se postula en
el mismo período
-Requisitos: socioeconómicos, igual al crédito es decir, el
punto de corte es cercano a $ 500.000 mensuales
de
ingreso
familiar. Se utiliza el mismo instrumento , se supone que la exigencia
académica está dada por la aprobación del 60% , de los ramos. En
algunas universidades establecen una nota de corte, se desconoce
la duración del beneficio ( parte de la carrera o toda)1
-Período de asignación: 1er. semestre de la carrera, al igual
que el crédito. La asignación de beneficios la efectúan las propias
universidades, una vez matriculado el alumno
-Desventaja: los alumnos desconocen las características de
obtención y renovación de esta beca, no tiene difusión, y son las
universidades quienes las asignan a través de las postulaciones al
crédito. La beca se entremezcla con otras ayudas o se fracciona.
4.2.- Por Situación económica y rendimiento académico:
1
Informe Final de Evaluación, Becas Mineduc y Gómez Millas, Rodríguez, Letelier, Bravo
,Fillguieras, agosto 1999, Ministerio Hacienda, Dirección Presupuesto
17
a) Beca Gómez Millas: Destinada a alumnos meritorios egresados
de establecimientos de enseñanza media subvencionados, los que
teniendo buen rendimiento escolar (promedio 6,0 y 600 puntos o
mas en la P.A.A. y una situación económica deficitaria) eligen seguir
estudios superiores en alguna universidad del CR o privada, instituto
profesional o centro de formación técnica. Esta beca cubre el 100%
del arancel anual con un tope de $ 1.000.000
(por ej. en algunas
universidades , los aranceles están entre $1.800.000 y $2.300.000),
en este caso la beca cubre cerca de un 50 % y la diferencia se cubre
con beca MINEDUC o crédito.
-Asignación: MINEDUC, se postula antes de rendir la PAA y
los beneficiarios son dados a conocer junto resultados de dicha
prueba.
-Ventaja : La ventaja de esta beca es que se postula en 4º
medio y los resultados aparecen junto con los de la PAA. De esta
manera el alumno puede optar a la institución que lo acepte teniendo
ya los resultados. Para la mantención de ella, se debe aprobar un
60% de los ramos. Otra ventaja es que permite al alumno ingresar a
universidades privadas, como tiene una exigencia en la PAA,
favorecen el ingreso a universidades con mayor exigencia de
puntajes de ingreso
-Desventajas: Al existir la exigencia de promedio 6,0 notas de
enseñanza media y 600 puntos en la PAA, son reducidos los
alumnos que postulan a Institutos Profesionales y Centros de
Formación Técnica, dado que en éstos la exigencia de ingreso es
mucho menor. Otra desventaja es la baja exigencia académica para
la renovación y el hecho de que quedan excluidos aquellos alumnos
que dan la PAA por 2ª vez.
b) Beca para estudiantes destacados que ingresen a pedagogía:
Su objetivo es apoyar a los alumnos meritorios que manifiesten su
voluntad de estudiar pedagogía. Al igual que la Beca Gómez Millas
se requiere tener un rendimiento escolar promedio 6,0 y 600 puntos o
más en la PAA. Se postula antes de haber rendido la PAA , los
resultados se publican, antes del proceso de matrícula en las
instituciones de educación superior.
- Ventaja: Favorece que alumnos con mejor rendimiento
postulen a pedagogía, sin embargo los puntajes de ingresos a estas
carreras son menores a los 600 puntos. En la práctica son pocos los
alumnos que cumplen con esta exigencia académica
-Requisitos: Socioeconómicos.
Igual a los anteriores.
Académicos promedio 6,0 y 600 puntos o mas en la PAA. Para su
renovación aprobación se requiere aprobar el 60% ramos.
18
-Monto Cobertura: $500.000 máximo anual
c) Beca Presidente de la República:
Es una ayuda monetaria que sirve como complemento del
financiamiento del arancel, la ayuda es de 1,24 UTM ( marzo a
diciembre) se otorga a estudiantes de educación superior
con
promedios, igual o superior a 5,0 y estar encuestado en la ficha CAS
II. Se postula en las municipalidades en IV medio el promedio de
notas debe ser de 6,0, la renovación se realiza a través de las
universidades . Los recursos para esta ayuda provenienen del
Ministerio de Interior. Se desconoce la cobertura de esta beca en
educación superior.
-Requisitos socioeconómicos: Se utiliza la Ficha CAS, y está
destinada para estudiantes de buen rendimiento académico,
promedio 6,0 enseñanza media y 5,0 notas promedio universitarias
-Monto : Cercano a $ 33.000, mensual
d) Beca Indígena:
Destinada a alumnos con ascendencia indígena y problemas
socioeconómicos, que cursen estudios medios o superiores y
acrediten un promedio de notas igual o superior a 6,0. Destinada a
universidades, institutos profesionales
o centros de formación
técnica, con prioridad en carreras ligadas con el desarrollo
agropecuario y forestal. La cobertura de la becas indígenas de
educación superior fue en 1999 de 2.560 estudiantes. 1
e) Beca hijos de profesores:
Requisitos similares a la de estudios de pedagogía, pero además
deben ser hijos de profesionales de educación. El monto del
beneficio alcanza a $500.000, anual máximo.
f) Otras becas con recursos fiscales:
Becas de mantención exonerados: Nº beneficiarios: 45
Becas para hijos víctimas derechos humanos: Nº beneficiarios :
135
4.3.- Otras Ayudas Con Recursos Privados
a) Beca de municipalidades: Por ej: Municipalidad Las Condes
$1.000.000 anual, Municipalidad de Coltauco pago de la matrícula.
b) Beca Liga de Estudiantes:
1
Monto $ 150.000 anual.
Fuente: Ley de Presupuestos 1999.
19
c) Becas privadas: Becas otorgadas por empresas o instituciones
privadas :
- Beca Fundación Juan Pablo II: Destinada a alumnos con
problemas económicos y buen rendimiento académico.No hay un
ingreso como punto de corte ya que que este varía según las
postulaciones. Se analiza tanto el ingreso familiar, deudas, capacidad
de pago, y un cambio de situación económica que implique un
descenso.
Exigencia académica: Se exige estar y mantenerse en el 35%
superior de la carrera y promoción. Se hace un seguimiento
personal, y de participación en actividades sociales.
Perfil
prosocial
personal:
vocacional,
madurez
personal,
actitud
Monto del beneficio: Cubre 90% arancel, una beca de
alimentación, una mensualidad de $ 31.000, y beca alojamiento para
alumnos de algunas regiones. El costo promedio actual es de 103 UF
anuales y 150 UF, con alojamiento.
- Becas propias universidades: Dentro de estas becas hay
que distinguir aquellas de excelencia académica que buscan atraer
los buenos puntajes para el ingreso a las universidades y con esto la
obtención del AFI. y aquellas que combinan buenos puntajes y
necesidad socioeconómica. En general estas becas están orientadas
a alumnos que han egresado recién de IV Medio. El motivo de ello
es que las universidades reciben AFI, solamente por los que dan la
prueba al egresar de la enseñanza media.
-Beca Padre Hurtado, PUC: cubre 100% Arancel,
Requisito socioeconómico: Ingreso per-capita $ 90.000
Requisito académico: 700 PAA
Nº beneficiarios : 200 anuales ( no se completan)
Exigencia académica : no tiene
Postulación: IV medio
-Otras Becas: Beca U .Chile, Becas excelencia deportiva, beca
excelencia académica, beca Diego Portales, beca U. Santiago, Beca
Empresarios de Chile de Inacaap.
5.- Evaluación de las Principales Ayudas Estudiantiles
5.1.- Becas
No pudo encontrarse
una evaluación a nivel de todas las
universidades que midiera el impacto de becas en las tasas de
retención a nivel universitario o, se desconoce si las universidades en
general
realizan alguna evaluación. Entre los antecedentes
20
recopilados, se encontró una evaluación de la Universidad de Talca y
de la Universidad de Valparaíso, que se detalla en los Cuadros Nº
11 y Nº 12.
Cuadro Nº 11
TASA DE DESERCION DE ALUMNOS QUE INGRESAN A
PRIMER AÑO U. DE TALCA (%)
Tipo Financiamiento
1995
1996
1997
Beca Mineduc
Crédito Solidario
Financiamiento Directo
27
26,9
26
26
23,8
30,2
22,4
21,2
21,8
FUENTE: Ministerio Hacienda, Evaluación de Becas MINEDUC y J.G.Millas, 1999.
Se puede apreciar que existe una deserción grande de los
alumnos de primer año, lo que ocurre en igual proporción entre los
becados (22%) y el conjunto de los alumnos, sin importar el tipo de
financiamiento ( 21,2% con crédito, 21,8% financiamiento directo ).
Esto hace pensar que la beca no está marcando una diferencia en la
deserción. El problema de deserción del sistema afecta a todos los
alumnos por igual, independiente del financiamiento que tengan. Si el
objetivo de las ayudas estudiantiles es otorgar oportunidades en el
acceso a la educación superior, debe considerarse que cerca de un
20% de esta ayuda se perderá al menos en primer año.
En el Cuadro Nº 12, llama la atención el bajo porcentaje en la
renovación de la beca, de 204 becas otorgadas en 1994, solamente
un 49% la renovó en segundo año. La renovación anualmente va
disminuyendo, renovándose en 1998, que equivale al 5º año de
estudio, promedio que dura una carrera en un 16%, es decir, 32
becas solamente. Aparentemente, la renovación ha ido mejorando,
de 249 entregadas en 1998, un 70% la renovó.
Cuadro No.12
RENOVACION BECA MINEDUC, U. DE VALPARAÍSO
% de becados anualmente que mantienen la beca
1994
1995
1996
1997
1998
1999
204 (100%)
49,0%
228(100%)
32,4%
56%
322(100%)
23,0%
35,1%
39%
318( 100%)
16,2%
28,5%
32 %
51,0%
249 (100%)
2,9%
26,3%
27,3 %
40,9%
70%
Fuente: Ministerio de Hacienda, Información entregada al panel de evaluación Becas Mineduc y Juan
Gómez Millas, 1999
21
Se puede apreciar que tanto en la Universidad de Valparaíso y
de Talca, el porcentaje de alumnos de la beca MINEDUC, va
disminuyendo año a año. Sin embargo, no se puede concluir si esto
ocurre por el sistema de renovación o por deserción de los alumnos.
En el caso de la Beca Gómez Millas, según la misma fuente, se
otorgaron 1142 becas en 1998 y en 1999 solo renovaron 965, a
pesar de que la exigencia es bastante baja.
De esta información se puede concluir, que no hay diferencias
significativas entre , la retención en el sistema y el tipo de beneficio
obtenido. Lo que es esperable ya que se tiene básicamente los
mismos requisitos de mantención y selección.
En cuanto a la cobertura de las becas, no siempre este
beneficio cubre el 100% del arancel, como se desprende del Cuadro
N° 13.
Cuadro Nº 13
PORCENTAJE DEL ARANCEL CUBIERTO CON LA BECA MINEDUC.
% Beca
100 %
99,9-90
89,9-80
79,9-70
69,9-60
59,9-50
49,9-40
39,9-30
menos de 30
Total
Nº Benefic.
1998
2026
1609
2700
2581
3002
2244
1860
2780
668
19470
% del Arancel
Cubierto
10,4
8,3
13,9
13,3
15,4
11,5
9,6
14,3
3,4
100
Fuente: Ministerio de Hacienda, Información entregada al panel de evaluación Becas Mineduc y Juan
Gómez Millas, 1999
Como se puede apreciar las mayores coberturas de becas
están entre un 70% Y 50% del arancel siendo muy bajo el porcentaje
de alumnos (10,4%) que reciben un 100%. Esta situación puede
deberse al costo de aranceles, que hace necesaria la combinación de
beneficios (crédito y becas) y que con el objetivo de cubrir una
mayor cantidad de alumnos la ayuda se reparte en porcentajes
menores.
5.2.- Crédito
a) Crédito Universitario:
Los Fondos Solidarios de Crédito Universitario, están constituidos ,
por los recursos que anualmente consulte la ley de presupuesto
distribuidos por el Ministerio de Educación a las distintas instituciones
22
considerando la composición socioeconómica del alumnado, la
recuperación de crédito de los alumnos que han egresado, los
aportes voluntarios que efectúen profesionales y ex- alumnos
provenientes de la institución respectiva y por otras donaciones que
puedan realizarse al mismo.
La administración de los fondos solidarios le corresponde a
las propias instituciones de educación superior, quienes son las
encargadas de otorgar créditos y de su recuperación. No tienen
acceso a este crédito los alumnos de universidades que no
pertenecen al Consejo de Rectores. Este dato es importante,
considerando, la expansión en Chile de la educación superior
privada, que actualmente representa cerca del 50% de la matrícula
de ese nivel educativo.
La deuda devenga un interés el anual de 2% a partir de la
fecha de suscripción. La devolución de la deuda es contingente al
ingreso, en donde se pagan cuotas anuales con un valor máximo de
hasta un 5% de los ingresos totales percibidos. Para aquellos con
una deuda inferior a 200 UTM el plazo máximo es de 12 años,
aquellos con una deuda superior a 200 UTM el plazo es de 15 años.
Si al cumplir este plazo habiendo cumplido con todas sus
obligaciones aún quedara una deuda, esta es condonada . Lo que
lleva a esta última a transformarse en una beca.
Los recursos de que dispone actualmente cada Universidad
para otorgar crédito, depende de lo que le asigna el MINEDUC
anualmente y de lo que recupera en su cartera de deudores. Esto a su
vez está condicionado por la matrícula actual (que puede ser alta o
baja en relación a los deudores), por su condición socioeconómica y el
número de egresados que son deudores. La recuperación de fondos
por parte de cada institución es bastante variable y no se cuenta con
información sistematizada sobre ello. Sin embargo, el promedio de
recuperación del crédito es bajo, lo que le resta recursos al sistema. Se
puede contar con una medida de los actuales porcentajes de
recuperación, al comparar los vencimientos del año 1998 y pendientes
de años anteriores, con la recuperación efectiva de ese año. El rango
de recuperación fluctúa entre una cifra cercana al 100% para algunas
universidades y el 20% para otras, con un promedio del 59%. Otros
antecedentes entregados por el Ministerio de Educación señalan que el
promedio de recuperación con respecto al aporte fiscal anual del año
1999 al sistema alcanzó al 47%. 1 (Cuadro N° 14).
Cuadro Nº 14
UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES
VENCIMIENTOS V/S RECUPERACION AÑO 1998 2
1
Fuente: Diario La Segunda, Miércoles 12 de Julio del 2000.
Fuente: DIVESUP, sobre información de Superint. de Valores y Seguros. Vencimiento 1988 Incluye:
Crédito Fiscal, Crédito Universitario y Fondo Solidario
2
23
Institución
U. Católica
U. Tecnol. Metrop.
U. Santiago
U. La Frontera
U. Valparaíso
U. de Atacama
U. Metropolitana
U. de Playa Ancha
U. del Bío-Bío
U. Austral
U. de Chile
U. de Antofagasta
U. de Talca
Promedio Sistema
% de
Recuperación
107 %
88%
80%
69%
68%
63%
62%
62%
59%
59%
57%
57%
55%
59%
Institución
U. de Concepción
U.C. del Maule
U.C. de Valparaíso
U. de la Serena
U.T.F. Sta. María
U. de Los Lagos
U.C. del Norte
U.C. Temuco
U. de Magallanes
U. Arturo Prat
U.C.S. Concepción
U. de Tarapacá
% de
Recuperación
54%
48%
46%
41%
36%
34%
33%
33%
25%
23%
22%
21%
Por otra parte, y dado que cada universidad administra recursos
que pueden ser variables, dependiendo de diversos factores,
estudiantes con igual nivel socioeconómico pueden obtener diferentes
beneficios en distintas universidades, quedar fuera de éstos, recibir
proporciones diferentes de ayuda en relación al arancel, o ayudas
entremezcladas, como también parte de recursos de crédito y parte de
recursos de becas. Existe además incertidumbre para el postulante al
ingresar a alguna carrera ya que el monto de la ayuda financiera que
obtendrá se conoce una vez que ya se matriculó.
b) Crédito CORFO
Creado a partir de 1995 para estudios de postgrado y
pregrado. corresponde a una línea de financiamiento que este
organismo público ha abierto a los bancos comerciales para que
éstos a su vez, otorguen créditos a estudiantes chilenos matriculados
en alguna institución de educación superior.
La CORFO traspasa estos recursos a los bancos, a una tasa
de interés de 4,5%, comprometiéndose ellos a aplicar una tasa real
no superior a 9% anual. Los créditos de pregrado se otorgan en
unidades de fomento y son aprobados por los bancos
individualmente para las necesidades de cada año académico de los
estudiantes.
Por su parte, los bancos y financieras poseen libertad para
definir quienes son sujetos de crédito. Estos pueden ser otorgados a
un plazo máximo de hasta 15 años.
Es importante destacar que a este sistema de crédito sólo
pueden acceder estudiantes chilenos, que se encuentren
matriculados en alguna de las 86 instituciones de educación superior
que el Ministerio de Educación ha declarado como elegibles, y
además provengan de familias cuyo ingreso mensual bruto no
exceda las 120 UF.
24
Los cobertura de créditos para estudios de pre-grado, entre
1997 y junio 1999, alcanzó 9.333 operaciones, por un total de
737.125 UF. Durante 1998, el número de operaciones llegó a las
4.201, por un monto total de 319.651 UF. Cabe destacar que de los
4.201 créditos para estudios de pre-grado que se otorgaron con
financiamiento CORFO en 1998, la mayor demanda se encuentra en
las universidades privadas. (Cuadro Nº 15)
Cuadro Nº 15
CREDITO CORFO SEGUN INSTITUCIONES
DE EDUCACION SUPERIOR :1998
% crédito
Casos
Ues. Tradicionales
Ues. Privadas
Inst. Profesionales
C. Form. Técnica
29,23
51,51
18,66
0.6
1.228
2.164
748
61
Total
100
4.201
% Cob.Matrícula
0,6
3,11
1,35
0,001
Fuente: J.M. Salamanca: Memoria para optar al grado de Magister en Gestión y Políticas
Públicas. U. de Chile,1999
Es importante, analizar el hecho que efectivamente existe una
demanda por financiamiento privado de estudios superiores, y que
además muchos alumnos están dispuestos a contraer crédito con
una tasa mayor que los créditos fiscales. La desventaja de este tipo
de crédito es que no pueden acceder alumnos con patrimonio bajo o
sin patrimonio, y a carreras y universidades que los bancos evalúan
como riesgosos.
6.- Focalización
De acuerdo a antecedentes proporcionados por el Ministerio
de Educación, en los últimos años la focalización de las ayudas
estudiantiles ha ido mejorando hacia los alumnos de los quintiles de
menores ingresos (Cuadro N° 16).
Sin embargo, se constata que todavía una proporción
importante de dichos alumnos estudian sin recibir beneficios. En el
primer quintil, estos alcanzan a un 19,3% y en el segundo quintil a un
27,9%. Dados los niveles de ingresos obtenidos por sus familias,
faltan antecedentes que permitan determinar si estos alumnos
finalmente son desertores del sistema de educación superior por falta
de recursos , o por el contrario, cuales son sus fuentes de
financiamiento para cancelar los aranceles (Cuadro N° 17).
Cuadro Nº 16
DISTRIBUCION DE BENEFICIARIOS DE BECA Y CREDITO SEGUN QUINTIL
25
Año
I
II
III
IV
V
Total
1996
1997
1998
12,69
15,20
26,34
21,59
24,74
26,90
28,32
29,02
27,40
28,69
25,73
17,18
8,51
5,32
2,19
100
100
100
Fuente: MINEDUC. División de Educación Superior, alumnos por universidades con beca o crédito
mayor a cero.
Cuadro Nº 17
ACCESO DE ESTUDIANTES A AYUDA FINANCIERA
( Universidad Consejo de Rectores)
Quintiles
% sin ayuda
% con crédito
% con Beca
Mineduc
% otro tipo
de ayuda
I
II
III
IV
V
TOTAL
19,3
27,9
34,0
53,3
77,2
54,1
56,1
46,0
52,6
31,5
17,6
33,0
5,3
21,1
2,5
5,6
1,7
12,9
19,3
5,0
10,9
9,6
3,5
10,0
Fuente: Osvaldo Larrañaga, Propuesta de Política Social para la Fundación Nacional de Superación de
la Pobreza. Sobre la base de información de la Encuesta CASEN 96.
7.- Conclusiones:
7.1.- Equidad en el acceso a la educación superior
a) En primer lugar debe destacarse que la equidad en el acceso a la
educación superior está condicionada por la calidad de la educación
básica y media. Actualmente sólo un 30% de los jóvenes egresados
de enseñanza media cursa estudios superiores y la probabilidad de
ingreso a la universidad es muy superior en el caso de los jóvenes
que provienen de colegios particulares pagados, que son los que
obtienen mejores puntajes en la PAA. En este sentido, debe tenerse
presente que la mejor política de equidad en el campo de la
educación superior está constituída por todos los esfuerzos que se
efectúen por mejorar la calidad de la educación subvencionada por el
Estado, de modo que un mayor número de jóvenes pueda postular
en igualdad de condiciones independientemente del colegio de donde
provengan.
b) Analizando la composición socioeconómica de la matrícula de
instituciones de educación superior, observamos el grado de
segmentación que se produce actualmente. En las universidades
privadas el 85,4% de la matrícula está concentrada en los dos
quintiles de mayores ingresos, mientras que en los dos de menores
ingresos sólo se concentra el 6,5%. En el caso de las universidades
tradicionales la composición es de 64% y 18,6% para los dos
quintiles de mayores y menores ingresos respectivamente. Los
Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica
presentan mayor representatividad de los segmentos medios de
26
ingreso, con mayoría relativa de jóvenes provenientes del quintil
cuarto (cerca del 35% de la matrícula).
Esta situación ha ocurrido en parte por el costo de los
aranceles en relación a los ingresos familiares y también por las
posibilidades de acceso a algún tipo de ayuda estudiantil que
direcciona la demanda hacia las universidades tradicionales. Es un
hecho que la educación superior en Chile, no se caracteriza
precisamente por ser vía de movilidad social. Vemos claramente
cómo en nuestro país, se ha privilegiado la educación universitaria
por sobre la educación para el trabajo, no presentándola como una
alternativa diferente o viable de educación. Lo anterior ha ocasionado
que este tipo de educación sea cada vez menos demandada por los
jóvenes, siendo que en el mercado de la industria y las empresas se
necesita cada vez más contar con una fuerza laboral de nivel
intermedio.
c)
Producto de estas irregularidades del sistema, se da la
paradoja de que una persona que no cuenta con recursos propios, se
ve en la obligación de estudiar en una universidad tradicional, un
programa de estudios conducente a licencia y título profesional, que
en promedio, es bastante más largo y caro que si lo hiciera en un
Instituto Profesional o en un Centro de Formación Técnica.
d)
Por otra parte, cada universidad es autónoma en la forma de
asignar los beneficios estudiantiles y en la combinación de éstos. Lo
anterior significa que algunos alumnos son sujetos de crédito en unas
instituciones y en otras no. En términos generales según la
información proporcionada por el MINEDUC, la focalización de las
ayudas estatales ha mejorado considerablemente, debe analizarse
la baja proporción de alumnos del primer quintil que están en la
universidad, en relación a los del III o IV, los cuales en términos
absolutos son muchos más. Esto está señalando que son los
alumnos de los segmentos intermedios
los que actualmente
demandan los beneficios.
7.2.- Escaso conocimiento de la efectividad de las ayudas
Al analizar los distintos programas de ayuda estudiantil, se
concluye que hay muy poca información respecto de la efectividad de
las ayudas vía crédito o becas, salvo estudios parciales como los que
se han mencionado. Esta falta de información no permite medir
impacto o efectividad de los actuales programas de ayudas en la
consecución de los estudios.
7.3.- Respecto de las Becas
a) No hay estudios de seguimiento sobre los alumnos con becas y/o
créditos, por lo tanto no es posible determinar el impacto de los
programas de becas versus el crédito.
27
b) No hay información que mida la eficiencia de las becas y créditos
en la retención del alumno en el sistema de educación superior. Los
requisitos para la renovación de ambos beneficios son bajos y las
ayudas no tienen topes lo que no incentiva a los alumnos para que
se esfuercen en los estudios o para que terminen sus carreras en los
plazos en que se espera puedan egresar.
c) Las Becas Mineduc se entregan en forma entremezcladas con el
crédito fiscal, de esta manera es difícil conocer la diferencia de los
beneficios. Incluso en el caso de la Beca Gómez Millas, a veces se
entrega mezclada con crédito.
d) Los alumnos desconocen los requisitos de postulación, y
mantención de las Becas Mineduc y además que están recibiendo
esta beca.
e) No se conoce cuántos alumnos de la beca Gómez Millas están
matriculados en las universidades privadas o institutos profesionales.
Se cree que estos optan preferentemente por la educación
universitaria, dada la exigencia de 600 puntos en la PAA
7.4.- Respecto del crédito universitario
a) Este beneficio actualmente sólo puede ser recibido por quienes
acceden a las universidades del Consejo de Rectores. Este factor per
se genera problemas de segregación socioeconómica en la medida
en que las universidades privadas acogen a quienes pueden pagar
sus estudios con recursos familiares o crédito CORFO en
condiciones bastante más restrictivas que el crédito solidario. Lo
mismo ocurre en los institutos profesionales y centros de formación
técnica.
b) La necesidad de crédito por parte de los estudiantes de las
universidades del Consejo de Rectores, depende de variables que el
Ministerio de Educación no controla, como el monto de los aranceles
que son variables y son fijados por cada universidad, el número de
vacantes ofrecidas, las bajas tasas de recuperación del crédito en
algunas universidades, lo que no permite la generación de fondos
suficientes para retroalimentar el sistema. Esto produce que año a
año los fondos sean insuficientes para atender las necesidades
(como lo demuestra el aporte fiscal creciente al fondo solidario de
crédito) y que se generen presiones por aumento de recursos que se
trasladan a la autoridad.
c) Estudiantes con igual nivel socioeconómico, pueden obtener
distintos montos de beneficios, quedar fuera de estos o recibir
ayudas entremezcladas, lo que depende en definitiva de la
asignación histórica de recursos a cada universidad,
grado de
28
recuperación del crédito en cada institución y de la cartera de
deudores que puede ser variable dependiendo del número de
egresados y de la matrícula actual.
d) Existe incertidumbre para el postulante ya que el monto de la
ayuda financiera que obtendrá se conoce una vez que el joven se ha
matriculado en alguna carrera.
7.5.- Contribución efectiva de las ayudas
a) ¿ Cuantos alumnos de escasos recursos ingresan y permanecen
en las Universidades? Sabemos que el porcentaje del primer y
segundo quintil que accede a la educación superior con ayuda
estudiantil es cercano al 18,6 %. Sería importante realizar un
seguimiento de cuantos efectivamente egresan. La permanencia del
alumno de bajos recursos en la universidad no está garantizada
solamente por el financiamiento del arancel, sino por otros factores
tales como:
- Ingreso a la carrera para la cual tiene vocación
- Base escolar deficitaria que lo pondrá en desventaja y lo llevará al
fracaso académico.
- Apoyo familiar
- Aspiraciones de ascenso y/o valoración por la educación tanto por
parte del alumno como por el entorno
- Esfuerzo y perseverancia
- Apoyos adicionales necesarios alimentación , para fotocopia etc.
7.6.- Demanda posible de cubrir con los recursos actuales
a) Durante el año 2000 se entregaron cerca de 130.000 beneficios
vía fondos solidarios y becas. La matricula total al 2000 es de
205.000 personas en las Universidades del Consejo de Rectores.
Los alumnos reciben los beneficios entremezclados y se tiene una
cobertura de ayudas cercana al 64%. Esto equivale según la
distribución de matrícula por quintil de ingreso a cubrir los quintiles I,
II, III, y parte del IV. Considerando todas las instituciones de
educación superior, la cifra de matriculados es de 400.000 personas ,
en tanto la cobertura de ayudas
actuales manteniendo una
asignación por estricta prioridad socioeconómica y las vacantes,
alcanzaría a cerca de un tercio de los matriculados en las
instituciones de educación superior.
b)
A partir de la creación de los Créditos Corfo, los cuales en un
50% están dirigidos a universidades privadas, se observa de parte
de las familias, una demanda por financiar la educación universitaria,
principalmente en los hogares de sectores medios, los cuales están
dispuestos a endeudarse a tasas bastante superiores y condiciones
más exigentes que en el caso del crédito solidario.
Ello demuestra
que
es posible abrir las actuales ayudas a postulantes a
29
universidades privadas, institutos profesionales o centros de
formación técnica, debiera ir por la vía de ampliar créditos como el
CORFO para sectores medios, refocalizando el crédito solidario hacia
los alumnos de los quintiles de menores ingresos.
30
II.- PROPUESTAS
1.- Equidad de la educación superior
La educación
superior provee a los estudiantes las
capacidades para generar un significativo flujo de ingresos a futuro.
Diversos estudios han estimado en 22,7% la tasa de retorno privada
para la educación universitaria en Chile si la matrícula es cancelada
en forma privada, un 31,5% si es pagada con crédito fiscal y en un
32,8% cuando se financia con el crédito fiscal que no se devuelve.
Así, la educación universitaria puede ser clasificada como una
alternativa de inversión rentable y por lo tanto no se justificaría
incluirla en el conjunto de subsidios del Estado. Este retorno no
ocurre con los restantes tipos de educación que tienen un bajo
retorno (6% en la básica y 10% en la media) 4 Lo anterior sugiere que
la política pública apunte a que sean los estudiantes y no el Estado
quien financie la Educación Superior.
La equidad en éstos términos debe entenderse en el sentido
de que no
debiera existir
discriminación económica a los
estudiantes meritorios que no puedan acceder a la educación
superior por insolvencia económica. En este caso el Estado debiera
subsidiar el acceso a crédito pero sobre la base de su futuro pago.
2- Financiamiento a la demanda
Las ayudas del Estado para la educación superior debieran
darse a través de un subsidio a la demanda, es decir, a los
destinatarios de los beneficios y no a las instituciones como sucede
en la actualidad. Que ellos sean quienes decidan a que tipo de
institución quieren asistir. Esto parte por incluir la apertura del
sistema de ayudas a universidades privadas, institutos profesionales
y centros de formación técnica. De esta forma se puede garantizar
una mayor equidad de acceso todas los tipos de educación superior.
3.- Costo de la educación superior
Se debe crear conciencia sobre el costo de la educación
superior y el beneficio posterior para quienes egresan. El Estado no
puede ser el único responsable de ello y las familias deberían
comenzar a ahorrar para el financiamiento de estudios superiores.
Una buena alternativa, al igual en el caso de la vivienda, es fomentar
una libreta de ahorro para la educación superior, que contemple un
subsidio que corresponda al un porcentaje del arancel.
4.- Crédito
4
Educación en Chile, Cristián Aedo.
31
Dadas las deficiencias que se han detectado en el sistema
actual, es necesario partir por una modificación de la Ley de Fondo
Solidario de Crédito Universitario, que contemple los siguientes
aspectos principales:
a) Ampliar el crédito solidario a todas las instituciones de
educación superior reconocidas por el Estado.
b) Que los fondos de crédito se asignen a los destinatarios y
no a las instituciones como ocurre en la actualidad, de modo que
sean ellos quienes decidan a qué tipo de institución asistir.
c) Que las postulaciones se efectúen antes de inscribirse en
alguna carrera al finalizar la enseñanza media. Para ello se puede
utilizar un sistema similar al de postulación a la beca Gómez Millas,
es decir, a través del Mineduc, quitando esa responsabilidad a las
universidades. La renovación de los beneficios debiera ser a través
de las universidades, idealmente en forma anual, si se mantienen las
condiciones socioeconómicas para acceder al beneficio y ligada al
cumplimiento alguna exigencia académica.
d) Que el crédito solidario con baja tasa de interés y
contingente al ingreso sea entregado hasta un determinado nivel
socioeconómico (segmentos bajos y medio-bajos). Que el plazo
actual de pago se aumente para garantizar su pago total y que se
establezcan incentivos por pronto pago.
e) Que las bases de acreditación socioeconómica para asignar
el crédito la efectúe el Ministerio de Educación y que éste defina los
criterios socioeconómicos para asignar las ayudas estudiantiles.
Estos criterios debieran establecer mayor prioridad a menor nivel
socioeconómico y mayor mérito académico. Así podría utilizarse
como indicador la PAA para quienes postulen a universidades y las
notas de enseñanza media para quienes postulen a educación
técnica superior.
f) Que la recuperación de los créditos la efectúen instituciones
especializadas, como bancos o instituciones financieras. Asimismo,
que se establezcan incentivos económicos a las instituciones que
logran mayores niveles de recuperación.
5.- Crédito a sectores medios
Reorientar las restantes necesidades de ayuda para los
sectores medios y medio altos por la vía de ampliar créditos del tipo
CORFO, no contingente al ingreso y con bajo subsidio del Estado
vía interés. Sobre esta alternativa, debieran revisarse algunas
32
garantías actualmente exigidas. Entre éstas, el problema de los
avales y el patrimonio, lo que limita el acceso a personas con
necesidad y bajo patrimonio. Asimismo, debiera incluirse algún un
seguro para el caso de no pago, de modo que los bancos se
interesen en otorgar este tipo de crédito. La demanda existe, y es
una manera de estimular a aquellos jóvenes que están dispuestos a
financiarse sus estudios en base a sus ingresos futuros.
6.- Becas
a) Debieran destinarse sólo a estudiantes de bajo nivel
socioeconómico que postulen a carreras de alta rentabilidad social o
a estudiantes muy meritorios como premio (Por ej: sobre 700 puntos
en la PAA).
b) Eliminar las Becas Mineduc, ya que no están cumpliendo su
objetivo como beca, por el contrario los recursos destinados a esta
beca se entremezclan con el crédito.
c) Continuar con las becas Gómez Millas, de Pedagogía y de
Hijos de Profesores , entregándola, anticipadamente como un
estímulo al buen rendimiento en la enseñanza media, y en el caso de
las pedagogías, por la rentabilidad social de esta profesión. Debiera
estudiarse también otras carreras de alta rentabilidad social para
asignar becas. De esta manera estos alumnos entran con una beca
anticipada, pero su renovación debe ligarse a un mayor exigencia,
como aprobación de un determinado número de ramos. Si se quiere
efectivamente ampliar este beneficio a todos las instituciones de
educación superior acreditadas por el Estado, se debe revisar la
exigencia actual de 600 puntos en la PAA. Ello dado que esta
exigencia no se requiere en la educación superior técnica
7.- Otras Propuestas
a) En forma paralela, crear un mecanismo de exención
tributaria para que las empresas puedan aportar recursos a becas
que financien estudios superiores, a través de un mecanismo
diferente al actual que sólo permite el descuento cuando la ayuda es
a las Universidades. Esto podría extenderse a Fundaciones o a
organizaciones gremiales vinculadas a la producción que puedan
dedicarse a esto.
b) Una alternativa para mejorar igualdad de oportunidades a
todos los alumnos que ingresan a la educación universitaria, sería
como requisito para que las instituciones opten por ayuda estatal, la
obligación de generar cursos de nivelación al inicio de las carreras,
que compensen la inequidad del sistema escolar y aumenten las
posibilidades de que esos estudiantes se mantengan y egresen.
33
34
BIBLIOGRAFÍA
Aedo Cristián: Educación en Chile. Doc. Universidad Alberto Hurtado, 1999.
Beyer Harald: Educación y Desigualdad de Ingresos: Una Nueva Mirada.
CEP, Estudios Públicos No. 77, verano del 2000.
Corvalán Javier: La Educación Superior, Desafío de Equidad. Revista
Mensaje, Junio del 2000.
Larrañaga O. : Una Propuesta de Política Social, Fundación Nacional de
Superación de la Pobreza, 1999.
Ministerio de Hacienda: Panel de Evaluación de Becas MINEDUC y
J.G.Millas, C. Rodríguez, M.Letelier, D.Bravo, C.Filgueiras, 1999.
MINEDUC-DIVESUP: Compendio Estadístico 1997-1999
Reyes J. L: El Sistema de Fondos Solidarios de Crédito Universitario. CPU,
Doc. de Trabajo, Agosto de 1995.
Salamanca J.M. Memoria sobre Beneficios a la Educación Superior para
optar al grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas. 1998.
35
Descargar