EL OBJETIVO DE UNA COMUNICACIÓN ANDALUZA EN TIEMPOS

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
EL OBJETIVO DE UNA COMUNICACIÓN ANDALUZA EN TIEMPOS
DE MULTINACIONALES MEDIÁTICAS
Antonio Checa Godoy
Universidad de Sevilla.
)Es una utopía el aspirar a un modelo de comunicación para el nuevo siglo en el que, sin renuncia de
cuanto suponga utilización inteligente de nuevas tecnologías y posibilidades comunicadoras, Andalucía
pueda ser algo más que receptor pasivo de una información cada día más caudalosa pero también más
cara y ajena?
Si revisamos la evolución del sector de la comunicación en Andalucía en las dos últimas décadas,
percibiremos junto a aspectos positivos algunos inquietantes, pero con una situación presente que permite
albergar esperanzas de consolidación de una comunicación para los andaluces, generada en la comunidad
y con la óptica e intereses andaluces como guía, aunque en proceso erizado de riesgos.
1. La Prensa
Ha aumentado considerablemente la lectura de prensa en la comunidad. Aunque Andalucía sigue
figurando entre las regiones menos lectoras de España, ha visto crecer los índices de compra generales y
sobre todo la audiencia de sus propios diarios. También llama la atención que, por encima de las
apariencias, se esté produciendo una creciente presencia de la empresa de ámbito estatal. Es cierto que
contabilizamos hoy más cabeceras propias que en cualquier otro momento de los últimos cincuenta años,
pero las comparaciones aparecen distorsionadas por el hecho de que durante la transición y años
inmediatamente posteriores se privatizaron cuatro diarios de propiedad estatal -pertenecientes a la vieja
Prensa del Movimiento- y otros cuatro desaparecieron, así como por la tendencia creciente a diversificar
las cabeceras, siguiendo los modelos usuales en Europa, especialmente Alemania. Un buen ejemplo es la
provincia de Cádiz, donde la empresa editora de ADiario de Cádiz" ampliaba a tres sus cabeceras en los
1
últimos tres lustros, con ADiario de Jerez", en Jerez de la Frontera, y AEuropa Sur", en Algeciras , y nacía
la cadena iniciaba por AJerez Información", hoy con amplio número de ediciones -incluidas las diarias
ACádiz Información", AEl Puerto Información" y ASan Fernando Información", amén de, con accionariado
local, ASevilla Información"-, en un intento todavía difuso de cadena de prensa con presencia múltiple en
las ciudades andaluzas.
Paralelamente, se percibe un creciente interés de las empresas estatales por los diarios andaluces, proceso
que hasta ahora ha cuajado en la adquisición de dos de los más rentables de esos diarios, AIdeal", de
Granada, y ASur", de Málaga, amén de numerosas operaciones, no culminadas, sobre AEl Correo de
Andalucía" y otros diarios. Además de ello, la presencia, con ediciones andaluzas y distribución ágil, de
todos los diarios estatales de información general -AABC", ADiario 16", AEl Mundo" y AEl País"- e incluso,
en proceso más reciente, de los deportivos: AMarca", AEl Mundo Deportivo"...
1
Dinamicidad que se extiende al medio Radio y que contrasta con el estancamiento tradicional en esta empresa centenaria.
766
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
De forma que el presente de la prensa diaria en Andalucía podría sintetizarse en los siguientes rasgos:
* Consolidación de los diarios de ámbito provincial o subrregional, especialmente los tradicionales -más
de 50 años en edición-, que coinciden por lo general con los líderes en su respectivo ámbito de influencia.
* Dificultad generalizada de consolidar segundas cabeceras de ámbito provincial. La mayoría de los
intentos realizados en las dos últimas décadas han fracasado y los escasos que se mantienen muestran
escasa rentabilidad y una audiencia que no llega siquiera a la mitad que los anteriores.
* Inexistencia de una prensa de propiedad andaluza y difusión en verdad regional.
* La prensa estatal cubre en la práctica ese campo en tanto ofrece las únicas ediciones para toda la
comunidad.
* Vigencia de la provincia como ámbito informativo -y publicitario-, pese al indudable incremento de la
información de contenido regional.
Déficit acusado y ya viejo en la comunidad es también la ausencia de una prensa de información general
con ámbito regional y no diaria, con pocos, discontinuos y efímeros intentos de llenar ese difícil hueco,
que cronológicamente se sitúan casi todos en los años de la transición y escasean en los últimos lustros.
Desde el punto de vista de la difusión cabe resaltar también que en esas dos décadas, tiempo suficiente
para apreciar y valorar cambios profundos en la lectura, ha perdido relevancia en su conjunto la prensa
con cabecera central en Madrid frente a la propia de ámbito provincial o regional, e invirtiéndose en
muchos casos la estructura de esa difusión. Un buen ejemplo son los casos de Almería, Jaén y Córdoba,
que a finales del franquismo mostraban más audiencia de prensa madrileña que andaluza, situación que ha
cambiado en nuestros días, en algún caso -Córdoba- de forma bastante espectacular. En ciertas provincias,
caso de Cádiz, la penetración de la prensa madrileña se sitúa en sólo el 25 por ciento de la audiencia total.
Especial es el caso de Sevilla, donde tienen sede y edición todos los periódicos estatales, uno de ellos,
AABC", con presencia desde 1929 y mercado por ello equiparable al del periódico provincial del resto de
Andalucía; contabilizando como tal su difusión, domina asimismo la prensa autóctona sobre la madrileña.
Finalmente el caso de Huelva es hoy atípico -una provincia donde tiene más difusión la prensa estatal- y
se explica por la tradicional alta incidencia que en esta provincia ha tenido la prensa editada en Sevilla,
pero de nuevo si consideramos AABC", edición Sevilla, como diario regional -al estilo de las ediciones
para Jaén y Almería de AIdeal"- también aquí predomina la prensa andaluza sobre la estatal.
Una perspectiva igualmente sobre la evolución de la rentabilidad del medio prensa en Andalucía, permite
subrayar el crecimiento de esa rentabilidad. En los difíciles años de la transición, más de la mitad de los
diarios andaluces perdían dinero o distaban de ser buen nergocio. De los ocho diarios estatales, sólo ASur"
y ACórdoba" aportaban beneficios, y en el sector privado ASol de España" y ANueva Andalucía" eran
asimismo deficitarios. Las dos décadas transcurridas desde las primeras elecciones democráticas permiten
constatar las dificultades para consolidar un segundo diario en cualquier ciudad andaluza fuera de Sevilla,
que vive una situación muy particular, al contabilizar en 1997 cuatro ediciones de diarios de ámbito
estatal, con distinto grado de autonomía, más dos cabeceras propias.
Nuevos diarios han surgido, desde principios de los ochenta, en todas las grandes ciudades andaluzas,
excepto Jaén, pero ni en Granada -tres intentos- ni en Córdoba -dos- ni en otras ciudades esos nuevos
diarios han conseguido estabilizarse allí donde ya existía otro diario, con bien contadas excepciones,
como ALa Crónica de Almería", pero los raros casos de estabilización son siempre diarios marginales
dentro del propio sistema informativo. Es significativo que ni ALa Crónica", ni ADiario Málaga-Costa del
Sol", ni ALa Voz de Huelva" o AJerez-Información" ofrezcan control de tirada (OJD).
Por el contrario, la evolución económica de los diarios Ainstalados" ha sido muy positiva desde mediados
de los ochenta y hoy ofrecen rentabilidad casi todos los diarios andaluces, figurando algunos -"Sur",
767
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
AIdeal", ACórdoba", ADiario de Cádiz"- entre los mejores negocios periodísticos de España, en relación a
su mercado.
En los últimos años se percibe, eso sí, cierta dinamicidad en el mercado periodístico andaluz,
especialmente sector diarios, con creación de nuevas cabeceras en la mayoría de las capitales
provinciales, con independencia de su consistencia.
2. La Radio.
El camino seguido en las dos últimas décadas por el medio radio en Andalucía se aleja sustancialmente
del que vemos en la prensa. Se mantiene, aunque con profundos cambios, una amplia presencia del sector
público en el medio, crece de forma asombrosa el número de emisoras, pero apenas se da la radio
independiente, dominando la vinculada a cadenas de ámbito estatal que controlan en ellas el 80 por ciento
de la programación, incluida la información.
El sector público radiofónico ha experimentado en la comunidad las mismas fuertes transformaciones que
en el resto de España. Se ha simplificado extraordinariamente el panorama de la radio de propiedad
estatal, hoy reducida a la cadena de Radio Nacional de España, con emisoras en las cabeceras de
provincia y algunas grandes ciudades de la región. Han desaparecido por tanto las viejas cadenas Sindical
y del Movimiento, reagrupadas en Radiocadena Española que, a su vez, se integraba, a finales de los 80,
en RNE.
Por contra ha surgido una radio pública de propiedad regional -Canal Sur, Junta de Andalucía- y prolifera
las emisoras municipales, propiedad de los ayuntamientos y por ellos financiadas. Mientras la radio
pública estatal y autonómica no tiene publicidad, aunque Canal Sur proyecta el implantarla, la radio
municipal vive a un tiempo de la publicidad local y de las subvenciones municipales. Estas radios
municipales, más de 130 en la actualidad, viven un proceso lento de cooperación entre ellas para
compartir servicios y abaratar costos y han creado la asociación EMA, Emisoras Municipales Andaluzas.
Crecimiento de las emisoras vinculadas a cadenas, que suponen la inmensa mayoría de las que no están
vinculadas a ayuntamientos y gozan de régimen legal, Unión Radio, que une a la antigua SER emisoras
de radio fórmula o especializadas y que en 1994 absorbe a Antena 3; Onda Cero y Cope muestran la
principal presencia, aunque en los últimos meses aparecen nuevas cadenas en proceso de formación y
expansión, Cadena Ibérica, Radio Voz.
Casi ausencia de emisoras que no están vinculadas a cadenas y tampoco dependen de los ayuntamientos.
Radio Utrera-La voz de la Campiña puede ser uno de los ejemplos de emisora con amplio contenido e
independiente que se mantiene rentable, gracias a la importante audiencia lograda en su ciudad y entorno
comarcal. Son escasas las estaciones equiparables.
El número de emisoras se ha ampliado notoriamente gracias a sucesivas oleadas de concesiones de
frecuencias, sin olvidar la presencia de una heterogénea radio no legal, pero no clandestina en el sentido
más clásico de la palabra -se conoce bien por lo general quienes las promueve y quien trabaja en ellas-,
clandestinidad que tampoco se da en el sector prensa. En los primeros meses de 1997 y cuando hay en el
horizonte una nueva concesión de frecuencias -27, según el Plan Técnico-, dispone Andalucía entre
emisoras públicas y privadas de más de 300 estaciones legales.
El medio ha perdido rentabilidad, por el descenso acusado de las tarifas publicitarias al multiplicarse la
competencia -tanto dentro del propio medio como la producida en la TV-, el desvío del mercado
publicitario hacia otros medios y el estancamiento de las audiencias, lo que ha acelerado el proceso de
integración de las nuevas emisoras en las distintas cadenas y dificultado la aparición de cadenas de radio
privada de ámbito regional. El fraccionamiento de la audiencia es notable y hoy sólo cinco emisoras
andaluzas superan los 100.000 oyentes -y de ellas, sólo dos generalistas- cuando hace apenas una década
768
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
eran una decena. La pérdida de rentabilidad ha supuesto una acusada disminución de las plantillas, muy
perceptible desde 1992.
La escasa rentabilidad del medio y el aludido estancamiento de la audiencia, en una comunidad que
además figura entre las menos oyentes de España, dificulta la aparición de un empresariado radiofónico
regional. El imperativo de la programación en cadena resta vinculación con su propia audiencia a estos
medios. Hoy, las principales =familias= propietarias de emisoras en Andalucía las tienen vinculadas a
cadenas estatales, fundamentalmente el grupo de Unión Radio, al que se asocian las emisoras propiedad
de la empresa editora del Diario de Cádiz o la de Radio Granada, cada una con más de media docena de
concesiones.
3. La Televisión
El panorama ha cambiado también aquí radicalmente desde la transición. A una televisión única de
ámbito estatal y propiedad oficial acompaña desde finales de los ochenta otra de propiedad autonómica y
desde los noventa la presencia de las tres cadenas privadas.
Proceso de notable envergadura -y proyección futura- es la aparición de la televisión local, de la que
Andalucía, vía fórmula de los vídeos comunitarios, viene a ser casi pionera en España. Hoy existen
televisiones locales en la mayoría de los grandes municipios andaluces, en algún caso -Jerez- de
propiedad municipal, y en otros con presencia en alguna medida de los ayuntamientos, pero con mayoría
de estaciones de libre iniciativa empresarial que se adelantan a la propia regulación del sector. La
comunidad muestra asimismo bastante actividad, comparativa, en creación de sociedades promotoras de
emisoras de TV por cable, que eran 23 a mediados de 1996.
Sin embargo, se está evidenciando en este sector del medio un proceso similar a la radio; dado los
elevados costes de producción, se recurre a la compra de material ajeno, extraandaluz por lo general, y es
corta, y con excepciones de escasa altura, la programación autóctona. Las televisiones locales comienzan
un proceso de asociación para reducir gastos y mejorar los ingresos publicitarios de lo que es muestra la
central Local Media, a la que pertenecen buena parte de las más sólidas emisoras andaluzas.
El sector parece muy apetitoso para la iniciativa privada, sin embargo, dada la envergadura de las
inversiones necesarias lo que se percibe ante todo es un claro interés de entidades financieras y grandes
empresas. De Unicaja a Sevillana de Electricidad son muchas las instituciones de crédito y empresas
andaluzas vinculadas recientemente al sector, pero también se acusa la presencia de capital extraandaluz,
incluidos grandes bancos como Santander o BBV.
4. El futuro.
)Cómo y hacia dónde va a evolucionar este sector? Una primera y fácil consideración es la de que la
empresa andaluza de comunicación es débil, lo mismo desde un punto de vista financiero que desde el de
la simple capacidad de iniciativa. Escasea, por tanto, la que abarca más de un medio -sólo la empresa
editora de Diario de Cádiz tiene una importante presencia en otro medio, la radio, pero ni siquiera esta
empresa explota directamente sus emisoras-. Por el contrario, las empresas de comunicación estatales con
presencia en Andalucía, caso del grupo Correo, que controla Ideal y Sur, si han apostado por esa entrada
en otros medios, en concreto televisión, vía Tele 5.
Otro dato en la misma línea es la escasa vinculación, hasta ahora, entre la empresa de comunicación
andaluza y los medios financieros de la comunidad. Esa distancia parece, sin embargo, llamada a
reducirse, como muestra de un lado el reciente control por parte de Cajasur, de la empresa editora del
diario ACórdoba" y, a través de éste, el diario AJaén", y por otro la aludida incipiente presencia -con
mucho de experimental- de algunas cajas de ahorros en el sector de la televisión por cable.
La consolidación, vía rentabilidad, de empresas andaluzas del sector y la aproximación al mundo de la
comunicación de los medios financieros de la comunidad, parecen, en el aquí y ahora de Andalucía,
769
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
requisitos para que se produzca una seria apuesta andaluza por la comunicación. La inversión en este
sector es sin duda cada día más onerosa y la rentabilidad no está precisamente garantizada, por lo que no
puede afirmarse que el reciente interés de las instituciones financieras por la comunicación regional
marque un verdadero cambio de rumbo.
Cuadro nº1
Evolución de la difusión de los diarios andaluces
Titulo
Ciudad
1977
1995
Córdoba
8.692
18.716
Correo de Andalucía, El
Sevilla
28.397
20.404
Diario de Cádiz
Cádiz
25.256
32.110
Diario de Jerez
Jerez
--
10.503
Europa Sur
Algeciras
--
5.514
Ideal
Granada
26.522
38.836
Huelva Información
Huelva
--
7.288
Jaén
5.865
7.253
Nueva Andalucía
Sevilla
4.530 (*)
Sol de España
Málaga
12.442
Sur
Málaga
23.315
42.075
Voz de Almería, La
Almería
S. c.
7.904
a)
Córdoba
Jaén
d)
ABC
Diario 16
Mundo, El
País, El
c)
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
81.132
S. c.
27.256
40.157
Marca
Madrid
87.116
As
Madrid
10.936
Mundo deportivo, El
Barcelona
1.920
Sport
Barcelona
860
Expansión
Madrid
2.762
Cinco Días
Madrid
1.064
Gaceta de los Negocios, La
Madrid
441
Fuente: OJD
(*) 1976.
Cuadro nº 2
Evolución de la propiedad de las cabeceras andaluzas
1977
1997
Cabeceras de empresas andaluzas
5
19
Cabeceras propias de empresas estatales
9
2
Ediciones de diarios estatales
3
4
Total
17
25
Fuente: elaboración propia
770
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cuadro nº 3
Las cifras económicas de los principales diarios andaluces (1995)
Ingresos
Diario
Ventas
Publicidad
Resultados
Sur
1.314
1.779
580
Ideal
1.242
1.092
421
Diario de Cádiz (*)
988
967
208
El Correo de Andalucía
877
574
-10
Córdoba
689
579
103
Jerez Información (**)
268
359
?
Huelva Información (***)
216
365
31
La Voz de Almería
218
286
26
Jaén
197
265
8
Diario Málaga-Costa del Sol
184
102
-21
Fuente: elaboración propia, con datos de Informe Fundesco, •Comunicación Social 1996/Tendencias. Madrid, 1996. Cifras en
millones de pesetas.
(*) Grupo, incluye Diario de Jerez y Europa Sur.
(**) Grupo, incluye las demás cabeceras de la provincia gaditana.
(***) 1994.
Cuadro nº 4
Principales empresas periodísticas andaluzas
Empresa
Cabeceras
Corporación de Medios de Andalucía
Ideal
Diario Córdoba SA
Córdoba
Diario Jaén SA
Jaén
Diario de Jerez SA
Diario de Jerez
Ediciones culturales andaluzas SA
Sevilla Información
Editorial Prensa de Huelva SA
La Voz de Huelva
Federico Joly y Cía SA.
Diario de Cádiz, Europa Sur
Fomento de Iniciativas Andaluzas Sa
El Correo de Andalucía
Huelva Información SA
Huelva Información
Novotécnica SA
La Voz de Almería
Prensa Malagueña SA
Sur
Publicaciones del Sur
Cádiz Información, Jerez Información, El Puerto
Información, San Fernando Información
Unidad Editorial SA Sevilla
El Mundo/Andalucía
Fuente: Agenda de la Comunicación 1997. Ministerio de la Presidencia, Madrid.
771
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cuadro nº 5
Principales emisoras andaluzas por número de oyentes
1990
1996
Ser Sevilla FM
173.000
C40 Sevilla
154.000
Ser Torremolinos FM
130.000
Cope Sevilla OM
115.000
Ser Sevilla OM
121.000
Ser Sevilla OM
108.000
Ser Córdoba
115.000
C40 Torremolinos
107.000
A3 Sevilla
104.000
Dial Sevilla
98.000
Canal Sur II Málaga
112.000
Ser II Sevilla
73.000
Canal Sur II Sevilla
98.000
Dial Málaga
65.000
A3 Málaga
97.000
Radiolé Sevilla
64.000
Ser Granada
80.000
C40 Granada
63.000
Ser Málaga
59.000
Cope Cádiz
52.000
Dial Cádiz
52.000
Fuente: EGM.
Cuadro nº 6
Emisoras andaluzas
1977
1997
RNE
3
13
CES
6
-
REM/CAR
8
-
SER
6
82
COPE
8
27
Rato/OC
2
37
Intercontinental / C Ibérica
2
2
CS
-
20
Municipales
-
120
Ilegales
-
150 (*)
Independientes
-
18 (**)
35
469
RCE
Total
Fuente: elaboración propia
(*) Estimación de la Junta de Andalucía.
(**) La diferenciación entre emisoras independientes y municipales es en muchos caso dificil.
772
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cuadro nº 7
Principales televisiones locales andaluzas
Canal
Ciudad
Audiencia diaria 1996
Onda Giralda
Sevilla
66.670
Onda Jerez
Jerez de la F.
52.311
Canal Cádiz
Cádiz
50.559
TV Málaga
Málaga
47.739
Canal Córdoba
Córdoba
18.137
Canal 28
Almería
12.717
Fuente: Vox Pública (En Intermedios, n¢ 71, 1997).
773
Descargar