El Marco Macroeconómico

Anuncio
I. EL MARCO MACROECONOMICO
1.1 El Marco Macroeconómico
1.1.1 Producto Interno Bruto
1.1.2 Inversión
1.1.3 Balanza de Pagos
1.1.4 Gastos del gobierno
1.1.5 Inflación
1.1.6 Los Ciclos Económicos
1.2 El Desarrollo económico
1.3 Planificación y política económica
1.3.1 Planificación
1.3.2 La Política económica
Evaluación
1.1. EL MARCO MACROECONÓMICO
La efectividad de una empresa depende de la oportunidad con que se conozcan,
evalúen y utilicen los factores internos y externos de la misma.
Por un lado, al interior de la empresa importa el manejo adecuado que se haga de
los recursos disponibles, como son la fuerza laboral, el manejo de la materia prima
e insumos, así como de los recursos tecnológicos.
Por otra parte, la efectividad de la empresa también depende del marco
macroeconómico en que se desenvuelve : mientras que los factores internos
constituyen un dato para quien toma las decisiones financieras de la misma, el
entorno económico marca las pautas para la toma de decisiones a través de las
variables y las políticas macroeconómicas, que constituyen el termómetro sobre la
orientación de la economía y por lo tanto de las condiciones a las que se enfrenta
el proyecto.
Las variables macroeconómicas básicas que utiliza la empresa para formar un
marco de decisiones son: La dinámica de la producción y el consumo agregado; el
comportamiento de las inversiones en la economía nacional e internacional; el
status del financiamiento, esto es, existen o no líneas de financiamiento y cuáles
son sus características ; otro factor es la cobertura de riesgos. Es necesario
evaluar las perspectivas de la futura empresa en la economía, mediante el análisis
de:




el comportamiento de la economía nacional
las perspectivas de la economía internacional
las fortalezas de la empresa
la política económica
Las principales variables macroeconómicas que deben considerarse en el análisis
del entorno para la empresa, son aquellas que señala el proyecto de política
económica del gobierno federal para cada año fiscal (“Criterios básicos de política
económica”). Entre ellas encontramos las que se presentan en el cuadro 1.1.
Atrás
1.1.1. Producto Interno Bruto
El Producto Nacional Bruto es un agregado de valor que representa al “conjunto
de bienes y servicios finales producidos por un país, durante un período
determinado, generalmente un año, y medidos a los precios del mercado”.
Esta variable, puede descomponerse en diversos conceptos relacionados con la
actividad económica, en función de la forma en que se constituye. Por ejemplo, los
siguientes conceptos son utilizados :
PNB
PIB
PNN
PIN
Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto
Producto Nacional Neto
Producto Interno Neto
Cada una de estas variables puede incluir, o no, el valor de:
a) los impuestos, (Tx)
b) la renta neta del exterior, (Rnx)
c) la depreciación (D).
Todas estas variables pueden contabilizarse a los precios del mercado (pm) o al
costo de los factores (cf) de la producción, para lo cual se resta el valor de los
impuestos (tx).
La variable más significativa es el PIBpm, que puede entenderse como el producto
nacional bruto PNB, menos la renta neta del exterior (Rnx), es decir, menos la
diferencia entre el valor de lo que produjeron mexicanos en el extranjero y lo que
produjeron extranjeros en México.
En México, toda la información oficial sobre la economía, se publica en diversas
revistas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
utilizando como fuente a todas las dependencias e instituciones del Gobierno
Federal.
En esa fuente pueden encontrarse cifras sobre el volumen de producción de todas
las ramas de la economía, así como el volumen de importaciones y exportaciones.
Además, se encuentran ahí los números índice que reflejan la evolución de
los precios para cada sector de la economía.
Atrás
1.1.2. Inversión
Por inversión se entiende la asignación de recursos que contribuyen a la
producción de bienes o servicios cuyo destino es la generación de valores
orientados a la satisfacción de necesidades humanas, en forma directa o
indirecta.
El aumento de la producción en forma significativa y en el largo plazo puede
lograrse por diferentes vías:
a) Por un cambio tecnológico positivo que permita obtener mayor número de
bienes por unidad de trabajo;
b) Por la acumulación de parte de la producción (ahorro) para utilizarla como
nuevas inversiones; esta acumulación puede lograrse consumiendo una
cantidad de valor menor que el valor del producto obtenido durante un
período determinado.
c) Por la racionalización en el uso de los recursos naturales y tecnológicos
disponibles; es decir, la organización de los factores productivos mediante la
priorización de objetivos en el proceso de asignación de recursos.
La inversión es una actividad de carácter social y económico, es decir, en ella
interviene la acción del hombre a fin de transformar los recursos y fuerzas de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Deben diferenciarse las inversiones según su impacto en la economía:
Inversión directa.- Se constituye con la asignación directa de los
recursos monetarios para la adquisición de medios de producción y
fuerza de trabajo para obtener mercancías.
Inversión indirecta.- Se constituye por los depósitos monetarios en
cualquier institución de tipo financiero, a fin de que esos recursos se
integren a la bolsa financiera correspondiente y sirvan como
préstamo para inversiones directas que realicen terceros.
Según la fuente que las generen, las inversiones pueden ser:
a) Inversión de las empresas nacionales,
b) Inversiones del gobierno,
c) Inversión extranjera.
Debe señalarse que se conoce como Demanda Agregada a la suma de los gastos
de la sociedad en bienes y servicios de consumo más el gasto que se realiza en
bienes de capital o inversión. El valor de la demanda agregada equivale al ingreso
nacional.
Por su parte os bienes se clasifican en bienes de consumo, bienes intermedios y
bienes de capital. Los bienes de consumo se destinan a su uso inmediato para
proporcionar una satisfacción directa a quien los adquiere, mientras que los bienes
de capital son aquellos que se destinan a la producción de otros bienes. Por su
parte, los bienes intermedios son las materias primas, es decir, los materiales que
entran a la producción y salen como parte del producto final.
Tómese como ejemplo una estufa con quemadores a gas : Cuando este artículo
se destina al uso familiar para obtener una satisfacción directa, se denomina un
bien de consumo (duradero), mientras que si ese artículo se destina a la
producción de alimentos para el servicio de restaurante, entonces el bien se
considera de capital; y sí esa estufa se utiliza para completar un mueble modular
de cocina, entonces es un bien intermedio.
Atrás
1.1.3. Balanza de Pagos
Se requiere un análisis amplio de la Balanza de Pagos: Balanza comercial;
Balanza de capitales; Reservas Monetarias. Las diferencias entre las políticas
monetarias de dos países que comercian, pueden tener un impacto mayor aún sobre
el flujo comercial, que los aranceles y las cuotas. Casi todas las transacciones
internacionales comprenden dos o más monedas. Un importador mexicano que
importe vino español tiene que determinar primero el precio de éste en pesetas y
después el precio de la peseta en Pesos (el tipo de cambio peseta-Pesos), tiene que
efectuar el pedido de vino, comprar pesetas con Pesos y luego transferir las pesetas
al exportador español. Así incurrirá en costos extras y correrá riesgos adicionales.
Los costos son la comisión cobrada por los comerciantes de moneda extranjera. Los
riesgos existen porque los tipos de cambio pueden variar.
Las variaciones cotidianas en los tipos de cambio pueden mermar las utilidades de
los comerciantes, y las alteraciones imprevistas en las paridades pueden convertir
las utilidades en pérdidas. El importador de vino español podría sufrir pérdidas
cuantiosas si el precio de la peseta subiera en el mercado de divisas después de
firmar su contrato de venta, pero antes de haber adquirido sus pesetas.
La balanza de pagos y el mercado de divisas
Las tablas de balanza de pagos tiene como fin resumir las transacciones totales de
una nación con el mundo exterior.
La Balanza de Pagos se divide en tres secciones y un rubro de errores y omisiones:
 La cuenta corriente, muestra la circulación de bienes y servicios;
 La cuenta de capital, muestra los préstamos y la inversión;
 La cuenta monetaria, * (reserva) * muestra los movimientos de dinero en efectivo y crédito
a corto plazo, que financian las transacciones corrientes y de capital.
 Errores y omisiones
Esta división es la adecuada para el análisis económico.
Para ver cómo el comercio exterior de un país afecta los niveles de ingreso y
empleo, todo lo que se tiene que hacer es examinar la cuenta corriente. Esta
cuenta muestra el gasto extranjero total en producción nacional corriente, esto es,
contabiliza el valor de las exportaciones de bienes y servicios, registra además el
gasto del país en bienes y servicios extranjeros y, por consiguiente, su contribución
al ingreso y el empleo extranjeros.
Las cuentas de capital y monetaria registran cómo el comercio exterior y los pagos
extranjeros afectan a la reserva del Banco de México y la deuda. Si un ciudadano
mexicano adquiere acciones y bonos extranjeros -derechos sobre los extranjeros,
ganará ingreso en el futuro, y cuando venda sus derechos, podrá comprar bienes y
servicios extranjeros. Si, en cambio, pide prestado dinero a un banco extranjero o
vende valores a extranjeros, tendrá que hacer pagos de interés en el futuro, y
cuando sus deudas venzan, se verá obligado a vender más bienes y servicios a
extranjeros.
Las cuentas nacionales
La contabilidad nacional es el registro sistemático e interrelacionado de todas las
transacciones que realizan los agentes económicos de un país : las familias, las
empresas, el gobierno, el resto del mundo.
Las cuentas nacionales, son cinco y utilizan la técnica de la partida doble:
1.
2.
3.
4.
5.
Cuenta de las familias (salarios, subsidios, transferencias)
Cuenta de las empresas (Ingresos por ventas, subsidios, impuestos)
Cuenta del gobierno (Impuestos, derechos, aprovechamientos, gasto)
Cuenta del exterior ; (Balance Comercial, de Capital y Reserva Monetaria)
Cuenta de Formación Bruta de Capital (Inversión)
Ingreso Nacional
Para comprender los eslabonamientos entre las variables macroeconómicas,
(exportaciones, importaciones, nivel de empleo) hay que comenzar con las
identidades básicas del ingreso. En una economía abierta (con acuerdos bilaterales
o multilaterales, como el TLCAN), cuatro tipos de consumo contribuyen al ingreso
nacional:
C
G
I
X
Consumo de las familias
Consumo del gobierno
Inversión (de las empresas)
Exportaciones (gasto del extranjero)
Cada una de estas corrientes incluye el gasto en bienes importados y gasto en
productos nacionales. Para determinar el ingreso nacional (Y), deben restarse al
gasto total las importaciones que realiza la economía nacional :
Y=C+G+I+X-M
Y
C
G
I
X
M
=
=
=
=
=
=
Ingreso nacional
Consumo total
Gasto del gobierno
Inversión
Exportaciones
Importaciones
Esta relación aritmética es muy ilustrativa. Debe tomarse en cuenta que dos de las
variables de gasto (C ; M), son afectadas por el ingreso, esto es, son función del
ingreso. El consumo y las importaciones dependen muy directamente del ingreso
nacional. Por cada peso extra de ingreso, los consumidores gastarán una proporción
de ese peso más en bienes y servicios. (Alimentos, etc.).
Esta conexión es una parte básica del análisis económico.
a) Propensión marginal a consumir, b; DC/DY, significa la parte del consumo que
se incrementa a causa de un incremento unitario en el ingreso.
b) Propensión marginal a importar, m; DM/DY, significa la parte en que se
incrementan las importaciones cuando se experimenta un incremento unitario
del ingreso.
Desde luego, las importaciones dependen de los precios y los tipos de cambio, pero
responden además a las variaciones en el nivel de ingreso de las familias ; tenderán
a aumentar cuando aumenta el ingreso en el país. Por su parte, las exportaciones se
espera que aumenten cuando se presente un aumento en el ingreso en el extranjero.
Un peso más de ingreso reflejado en el nivel general de sueldos y salarios, dará
origen a un incremento porcentual en la demanda de importaciones.
La variable restante del ingreso, es la inversión, que realizan las empresas. Pero
la inversión es una función de la tasa de interés la inversión aumentará cuando la
tasa de interés baje y disminuirá cuando suba-. Según este razonamiento, la
política monetaria afectará al ingreso o renta nacional y por lo tanto a la inversión.
En la gráfica se ilustra el comportamiento de la tasa de interés en función de la
oferta y demanda de dinero en circulación, y se ilustra también que el nivel de
inversión que están dispuestas a realizar las empresas, depende de la tasa de
interés del mercado. Una elevación de las tasas de interés desestimula a las
inversiones, mientras que una baja en el nivel de las tasas, alentará a los
empresarios a realizar nuevos proyectos dado que preferirán invertir antes que
tener su dinero en el banco ganando tasas bajas.
Atrás
1.1.4. Gasto del Gobierno
En este apartado se incluye el comportamiento de los impuestos, subsidios, el
déficit público del país así como la deuda pública, interna y externa.
El gasto del gobierno se conforma por tres variables básicas;
 Consumo directo
 Inversión
 Subsidios
El consumo directo, las inversiones y los subsidios constituyen el conjunto de
instrumentos de política económica necesarios para que el Estado cumpla con sus
funciones. Estas funciones pueden variar según las fuerzas ideológicas y políticas.
En el modelo neoliberal que se basa en la apertura comercial, se considera que el
gobierno no debiera gastar en inversiones, aun siendo necesarias, y en caso de
otorgar subsidios, éstos debieran ser plenamente dirigidos hacia objetivos
específicos y controlados, de esta manera, el gasto del gobierno debería estar
constituido únicamente por el gasto de consumo directo.
Atrás
1.1.5. Inflación
La inflación se refiere a un incremento generalizado de precios en una economía. La
inflación es un catalizador de los desajustes, en el sistema, de las diversas variables
que mantienen en condiciones “sanas” a una economía. Los orígenes de la inflación
pueden ser diversos, así como las explicaciones que se pueden formular.
Desde una perspectiva teórica, la inflación encuentra su explicación en el
comportamiento de cinco componentes:
a)
b)
c)
d)
e)
Incremento en los salarios (w)
Incremento en el tipo de cambio (e)
Incremento en el precio de los bienes y servicios importados (m)
Incremento en los precios y tarifas del sector público (z)
Incremento en las tasas de interés (r)
Debe aclararse que Rudiger Dornbusch en la presentación del libro “El combate a
la inflación. El éxito de la fórmula mexicana”, de C. Jarque y L. Téllez (Editorial
Grijalbo, 1993), explica la interpretación, -a su juicio errónea por la importancia
que se asigna la control de las fuerzas de la demanda-, que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) hace sobre este fenómeno monetario, indicando la existencia
de tres factores : 1) la inflación de los salarios (w) ; 2) la depreciación del tipo de
cambio y el incremento como resultado de los precios de las importaciones (e) ; y
3) el aumento en los precios del sector público (z), en donde los coeficientes de w,
e, z suman uno (a + b + g) = 1
P = aw + be + gz
Siguiendo este razonamiento, el factor (e) puede descomponerse en los efectos
del tipo de cambio y mantener por separado la inflación importada, es decir los
incrementos en los precios de las importaciones. Así mismo, conviene agregar el
efecto del incremento en las tasas de interés, que si bien algunos estudiosos
consideran que estas únicamente se mueven como resultado de otras variables,
en la economía real la población sabe que estas tasas se mueven en una forma
autónoma, como se demuestra, en México, con el fenómeno del anatosismo, es
decir el cobro de intereses sobre intereses ; en este sentido las tasas no varían en
el papel, pero tienen un efecto real creciente sobre el capital original, es decir el
costo del dinero aumenta realmente.
Otro caso paradójico es el siguiente : Un ahorrador en lugar de comprar una silla
con valor de cien pesos, los deposita en el banco el día 1 de enero de cualquier
año a una tasa del 22% anual y durante el mes de septiembre se presentan
desajustes en los sectores financieros de diversas partes del mundo, sin variar los
salarios internos. Como resultado de esta situación, los cien pesos que
corresponden a un producto real generado por el ahorrador, - producto físico -
representado monetariamente por ese billete de cien pesos, debido a los cálculos
macroeconómicos que realiza el gobierno, si al finalizar el año el ahorrador desea
disponer de esos cien pesos más sus intereses, el monto recibido no será
suficiente para adquirir la misma silla que deseaba el año anterior.
Como se observa, el sector financiero no es garantía para que el valor del dinero
se conserve durante el tiempo, y en general, las prácticas especulativas se
orientan a evitar que el dinero conserve su valor en el tiempo. Por lo anterior,
debe considerarse que el principal elemento de la inflación, son las prácticas
especulativas y no el incremento en los salarios. o el tipo de cambio asociado a
incremento en los precios internacionales.
Los tipos de inflación más estudiados se refieren a la inflación por demanda y la
inflación por costos, y posteriormente se analizan los efectos inerciales,
especulativos y estructurales.
Por ejemplo, existe la inflación importada que se registra cuando en los mercados
internacionales suben los precios y afectan a la economía nacional por tener un gran
contenido de bienes importados. Para un país no productor de petróleo, una alza en
el precio internacional de este combustible ocasionará una alza en el nivel general
de los precios internos, ya que el petróleo permea a toda la actividad económica,
manufacturera o de servicios, como el transporte.
Pueden señalarse las siguientes modalidades que explican la inflación:
por Costos
por Demanda
Inflación :  Impacto Inercial
Impacto Especulativo
Impacto Estructural
La inflación por costos.- La inflación por costos se presentó en México durante los
años 50’s cuando el llamado Milagro Mexicano se caracterizó por registrar altos
índices de crecimiento del PIB, esto es, un crecimiento notable de las inversiones
productivas, asociadas al ingreso de capitales extranjeros que encontraron en el país
un paraíso fiscal, además de los mercados que fueron garantizados mediante el
establecimiento de altos aranceles a las importaciones (economía cerrada).
En esa época, al principio la mayor parte de las ganancias se reinvirtieron debido a
las expectativas amplias del mercado creciente. Una vez saturado el mercado, las
empresas encontraron que habían desarrollado empresas con amplios activos fijos
con lo que se incrementaron sus costos fijos unitarios. Lo anterior provocó
incrementos en los precios finales. Así se explica la inflación por costos.
En respuesta a esta situación el Estado mexicano puso en marcha el modelo de
política económica denominada Desarrollo Estabilizador que impidió el crecimiento
de los costos mediante el control de los precios de las materias primas y salarios. Lo
anterior desestimuló a la producción por lo que el Estado tuvo que reactivarla
mediante una agresiva política de estímulos y subsidios de todo tipo, principalmente
al campo.
La inflación por demanda.- Este tipo de inflación se presenta cuando la existencia
de recursos monetarios en poder de los consumidores supera a las condiciones de
la oferta de productos, por lo tanto suben los precios. Cuando el gobierno decide
aumentar la cantidad de numerario en circulación para hacer frente a contingencias,
o para realizar inversiones, entonces aumenta el circulante sin una contraparte en
bienes y servicios y en consecuencia se presenta la inflación, debido a que en la
economía existirá mayor cantidad de monedas frente a la misma cantidad de bienes
o servicios.
Efectos similares se presentan cuando sin haber un aumento en la cantidad de
dinero en circulación y con un mismo volumen de mercancías, la cantidad de
transacciones entre productos y dinero se acelera. Este caso se observa durante
ciertos períodos del año cuando la cantidad de dinero circula varias veces en un
mismo período, por ejemplo, las navidades.
Inflación inercial.- La inflación genera inflación. Los proveedores de bienes y
servicios se adelantan al aumento de precios, aumentando ellos los precios de sus
propios productos. Esta carrera de precios-precios solo puede detenerse mediante
acuerdos entre los sectores productivos ; por ejemplo, en México este tipo de efecto
se presentó durante los últimos años de la década de los setenta y principio de los
ochenta, el incremento en precios parecía un fenómeno natural, propio de la
economía y con carácter permanente, que parecía oculto debido al flujo de
recursos externos proveniente de los incrementos en los precios internacionales
del petróleo de exportación.
El fenómeno de la inflación inercial se detuvo, en parte, por la aplicación de los
acuerdos intersectoriales llamados PSE (Pacto de Solidaridad Económica) en
1987 y posteriormente PECE (Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico) y
otros nombres mediante los cuales los sectores productivos (excepto el financiero)
acordaron la manera de manejar los incrementos en precios. Estos acuerdos
ayudaron a eliminar este efecto.
Inflación estructural.- Este tipo de inflación se relaciona con variaciones
desiguales al alza en los precios de productos intermedios en toda la economía
considerando a todos los sectores como una cadena productiva total.
Es de esperar efectos adversos en la economía cuando sus sectores productivos
(agricultura, manufacturas, construcción, servicios, etc.) crecen a ritmos no
adecuados a la estructura total de la economía. Si el sector agrícola desea crecer
más rápido que el sector industrial traerá como consecuencia un desajuste en la
demanda de sus productos ( o sobreoferta) con la consecuente caída en los
precios y en la tasa de ganancia, aumentando la del sector siguiente en la cadena
productiva y por lo tanto creando los desajustes necesarios que provocan la
inflación.
Por ejemplo, en la fabricación de refrescos embotellados (bajo el supuesto de que
se mantienen constantes las tasas de ganancia) podría representarse la cadena
productiva : agua purificada, edulcorantes, saborizantes, producción de botellas de
cristal, producción de corcho, producción de lata (para la corcholata), transporte,
publicidad, entre otras. Cuando todas estas actividades mantienen diferentes
ritmos de crecimiento en su producción y en sus precios, se presenta una
competencia entre los participantes en la cadena para evitar rezagarse en la
magnitud y la oportunidad para incrementar los precios ocasionando un efecto
“fichas de dominó”.
Este efecto puede asemejarse al efecto inercial, pero la diferencia radica en que la
inflación estructural se presenta como desajustes en el equilibrio de una estructura
de producción, mientras que en aquel caso, la inflación inercial acontece aún en
sectores no relacionados entre sí, pero que los agentes económicos aumentan sus
precios sólo para “no quedarse rezagados” respecto a cualquier incremento, en
cualquier parte y en cualquier momento.
Inflación especulativa.- Se devaluará el dólar? Se caerá la bolsa de valores en
Asia? Estas preguntas reflejan el comportamiento especulativo (de especulo.
espejo) de los agentes financieros quienes no solamente reaccionan ante el
comportamiento de los mercados sino que provocan comportamientos específicos
a fin de obtener ganancias monetarias, principalmente en divisas (moneda fuerte),
a costa de las economías débiles. Estos agentes juegan con la demanda y la
oferta de dinero, provocando desajustes que aprovechan en su favor.
Atrás
1.1.6. Los Ciclos Económicos
Se entiende por ciclo económico el proceso de aumento y disminución del
producto interno bruto de un país durante un período determinado.
El ciclo económico puede presentar tantas etapas como se quiera detallar en el
análisis. No obstante pueden identificarse seis situaciones como las siguientes:
1) ESTANCAMIENTO
La producción y el consumo se encuentran sin crecimiento.
2) RECESIÓN
La producción
decrecimiento.
3) DEPRESIÓN
La producción y el consumo se encuentran en niveles más
bajos y ha terminado el proceso de caída.
4) RECUPERACIÓN
Inicia el repunte económico.
5) AUGE
La producción se encuentra creciendo a sus máximas
tasas.
6) CONTRACCIÓN
Es el inicio de una disminución en la tasa de crecimiento de
la producción y el consumo.
y
el
consumo
se
encuentran
en
Existen los ciclos largos de 60 - 70 años (Kondratieff) y los cortos (Juglar).
Obsérvese el desarrollo económico de México desde los años treinta : auge en los
cuarenta-cincuenta recesión a partir de 1965, estancamiento de 1982 en adelante,
con ciclos cortos de paro y arranque. Los ciclos cortos pueden ser observados por
sexenios. Los dos primeros años son de recuperación, estancamiento al medio y
recesión al final, renovándose el ciclo en el siguiente sexenio. Obsérvese este
caso a la luz de los modelos de política económica en México y América Latina.
Indicadores
Los principales indicadores que permiten prever el comportamiento del ciclo
económico, son los siguientes:









Número de nuevos empleos.
Número de nuevas empresas.
Inversión en activos fijos.
Liquidez financiera existente.
Margen de utilidades.
Nivel de las tasas de interés.
Consumo percápita.
Índices de los mercados accionarios.
Evolución del PIB del sector de la construcción.
Los principales indicadores que permiten el análisis de las fases del ciclo
económico nacional, son las variables macroeconómicas y la manera particular de
cómo el estado hace uso de ellas para alcanzar sus fines se llama Política
Económica:









Gasto público.
Inversión pública.
Inversión privada.
Inversión extranjera.
Disponibilidad de divisas o tipo de cambio.
Tasas de interés.
Disponibilidad del crédito.
Precios del gobierno.
Otros.
Mediante el análisis de estas variables se puede predecir e1 comportamiento
futuro de:
- Inflación.
- Actividad económica
- Tasas de interés.
- Cotizaciones monetarias.
- Empleo
- Otras
Atrás
1.2. EL DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico puede concebirse como un proceso mediante el cual se
logra un aumento sostenido en las inversiones productivas, a un ritmo de
crecimiento mayor al que crece la población. Dicho proceso debe ir aparejado con
la mejoría en el bienestar social, mediante una equitativa distribución de la
riqueza.1 El proceso de desarrollo inicia siempre con la asignación de recursos
que pueden ser destinados a la producción. Estos recursos pueden ya estar
presentes en la economía o responder a innovaciones tecnológicas. En cualquiera
de estos dos casos, el desarrollo económico parte de la adecuada asignación de
recursos para producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades
humanas, es decir, las inversiones productivas.
“El proceso de desarrollo se realiza, ya sea mediante nuevas combinaciones de
los factores existentes, al nivel de la técnica conocida, o mediante la introducción
de innovaciones técnicas” 2.
La teoría del desarrollo estudia al conjunto de proposiciones sobre el
comportamiento de las variables macroeconómicas, mediante las cuales se intenta
explicar las causas y mecanismos que conducen a un incremento sostenido de la
productividad del factor trabajo y sus efectos sobre la organización de la
producción, así como de la distribución del producto social entre los diferentes
agentes económicos3. Se trata de explicar las causas, mecanismos y
repercusiones del factor trabajo en la organización de la producción y por lo tanto
sus efectos sobre el modo como se distribuye y se utiliza el producto social.
Conviene aclarar que el concepto "desarrollo" tiene una connotación de tipo
cualitativo. En ocasiones se habla de crecimiento como sinónimo de desarrollo;
crecimiento es un concepto cuantitativo, relacionado con incrementos en la
cantidad. Esto es, el crecimiento explica cambios en la cantidad, mientras que el
desarrollo hace referencia al comportamiento de la calidad.
Una economía, tomada como un todo, puede registrar incrementos importantes en
el volumen total de bienes y servicios producidos durante un período determinado,
sin que estos beneficios se reflejen en mejoría de los niveles de vida de la
comunidad. De esta manera se estaría hablando exclusivamente de crecimiento y
no de desarrollo económico. El desarrollo implica una mejoría en los indicadores
sociales de salud, vivienda, educación, abatimiento de la mortalidad/morbilidad,
vida cultural y deportiva, etcétera.
Durante mucho tiempo se ha intentado aplicar de manera directa y lineal las
experiencias de países industrializados a la realidad económica de otros países
que han realizado su proceso de industrialización en condiciones diametralmente
distintas.
Los países de economía mixta4 (empresas privadas y de gobierno), que se
agruparon en el esquema de "tercer mundo" 5 enfrentan problemas similares entre
sí.
Estas economías en desarrollo consideraron la creciente participación del sector
público junto a un sector capitalista que se caracteriza por la coexistencia de un
subsector moderno, industrializado y ligado a la economía internacional, al lado de
un subsector tradicional, primario; en este último se insertan formaciones sociales
de tipo precapitalista, incluso con amplios sectores indígenas.
El concepto de subdesarrollo, actualmente se ha dejado de lado debido al proceso
de incorporación de los mercados a la globalización mundial, por esta razón, los
análisis se refieren ahora principalmente al comportamiento de las variables
macroeconómicas, dejando atrás los conceptos de marginación y pobreza, temas
que por el momento han quedado en espera de mejor momento para su análisis.
El desarrollo económico puede ser descrito mediante la evaluación y
comportamiento de algunos indicadores, como los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Índice de mortalidad (esperanza de vida).
Índice de fertilidad (control de la natalidad).
Índice de alimentación (consumo de proteínas y calorías percápita).
Índice de analfabetismo.
Índice de empleo/desempleo (frente al nivel de inversiones productivas) y
subempleo. También del empleo disfrazado y de la magnitud de la economía
informal o subterránea.
6. Peso del sector primario (agricultura, silvicultura ganadería, minería, pesca)
en el producto nacional bruto.
7. Índice de empleo infantil.
8. Nivel salarial. Tasa de crecimiento del salario mínimo frente a la tasa de
crecimiento de la inflación real.
Estos son sólo indicadores. Se puede tomar en cuenta también el grado de
desarrollo y participación de las clases medias en la economía y la política; el tipo
de régimen político, el grado de avance de la democracia, la existencia de una
vida social con la existencia de instituciones sociales; la estructura de la población;
el ingreso percápita, etcétera.
El desarrollo económico puede ser estudiado desde el punto de vista histórico,
identificando las causas que dieron origen al crecimiento del producto y la forma
en que se distribuyó entre la sociedad. Se conocen tres formas en que se ha
presentado el desarrollo económico en la historia de la economía mundial :
capitalista, socialista y nacional revolucionario.
Al finalizar la forma feudal generalizada en el mundo occidental, el desarrollo
económico se presentó en forma espontánea en algunos países en los que la
población pudo aprovechar los recursos naturales disponibles a partir de un nivel
tecnológico. Esto permitió el crecimiento de la producción de alimentos a un ritmo
mayor que el de la población y facilitó la existencia de tiempo disponible para la
investigación y la aplicación de innovaciones.
De hecho, el aumento de la producción en forma significativa y en el largo plazo6
puede lograrse por diferentes vías inseparables entre sí:
a) Por un cambio tecnológico positivo que permita obtener mayor número de
bienes por unidad de trabajo; esta vía es impredecible y no se puede
incorporar en el marco de decisiones del desarrollo económico. El mundo
actual experimenta un acelerado desarrollo de la tecnología provocando una
mayor producción que la anterior con el uso de una menor cantidad de fuerza
de trabajo, lo que provoca insuficiencia de demanda y por lo tanto recesión
económica. La industria mundial nunca había experimentado tan alta
productividad al mismo tiempo que la existencia de un gran desempleo.
b) Por la acumulación de parte de la producción para utilizarla como nuevas
inversiones; esta acumulación puede lograrse consumiendo una cantidad
menor que el producto obtenido durante un período de la economía. Lo
anterior puede alcanzarse aumentando el ahorro social, ya sea consumiendo
más racionalmente los recursos disponibles, o bien mediante la
sobreexplotación del trabajo,
c) Por la racionalización en el uso de los recursos naturales y tecnológicos
disponibles; es decir, la organización mediante la priorización de objetivos en
el proceso de asignación de recursos y el sacrificio de objetivos de carácter
superfluo o secundarios.
El modelo capitalista fue iniciado por los comerciantes en Europa occidental,
quienes realizaron procesos de acumulación de capital (comprar barato y vender
caro). Dichos comerciantes después tuvieron la oportunidad de invertir ese capital
acumulado en actividades de explotación agrícola e industrial, de tipo capitalista.
El estado también participó en esta acumulación de capital mediante el
establecimiento de controles al comercio exterior, y de su política de explotación
de las colonias. Así, el estado coadyuvó con la consolidación de la inversión
pública como elemento central del desarrollo.
En 1924 Rusia decidió planificar su economía e inició la elaboración de un primer
Plan Quinquenal7 para guiar su desarrollo, lo que le permitió en pocos años
alcanzar altos niveles de crecimiento en renglones prioritarios como son alimentos,
educación y salud. Esta forma de desarrollo económico, el socialista, surgió en
condiciones de escasez de recursos naturales y tecnológicos y una abundancia
relativa de población. Dichas circunstancias motivaron al estado socialista a
controlar en forma directa la producción y distribución del excedente económico, lo
cual fue posible mediante el empleo de la Planificación. En 1924, Rusia inició la
elaboración de un Plan Quinquenal, que puso en marcha a fines de 1928, lo que le
permitió en pocos años alcanzar altos niveles de crecimiento en renglones
prioritarios como son alimentos, educación y salud. El modelo socialista partió de
la nacionalización del sector capitalista industrial, de comunicaciones y
transportes, comercial y financiero ya existentes, para organizarlo en socialista. Al
mismo tiempo mediante un reforma agraria de base cooperativa se apoyó a la
acumulación de capital en nuevas inversiones productivas de carácter estratégico.
Existen países que dado su nivel histórico de desarrollo y con base en sus
contradicciones internas y su dependencia con el exterior han tenido que
reformular su estructura económica y social, como fue el caso de México con la
Revolución de 1910. Estos países requirieron del fortalecimiento del estado como
rector del proceso de desarrollo económico. A este modelo se le ha llamado
Nacional Revolucionario8.
Este tercer modelo se caracterizó porque el estado rector impulsó el desarrollo
apoyándose en la inversiones públicas. Por sus características de tipo
nacionalista, el estado recurrió a las nacionalizaciones del capital estratégico en
poder de extranjeros, justificándolas a partir de conflictos de carácter económico y
político entre el país y el centro hegemónico o metrópoli. Por lo que respecta al
capital no ligado al extranjero, el de tipo nacional, fue protegido por el estado
mediante subsidios y estímulos, y es empleado para apoyar el desarrollo. En este
modelo, después de controlar el sector industrial estratégico, el estado requirió
controlar el comercio y por último al sistema financiero.
En México, en el año de 1982 se presentó la expropiación de la banca
concesionada al sector privado, en poder de mexicanos, pero que tenía una
relación muy estrecha con los intereses del capital extranjero y escapaba a los
objetivos del desarrollo nacional, planteados en esa etapa del desarrollo
económico.
En vista de que en México durante las dos últimas décadas del Siglo no se dio el
modelo Nacional Revolucionario, el órgano rector requirió de la aplicación de
medidas de política económica cada vez con mayor eficiencia. Durante las dos
últimas décadas una forma del modelo de desarrollo económico capitalista
adoptado por los gobiernos de la mayoría de los países en vías de desarrollo es el
llamado neoliberalismo. Este modelo de política económica inició la estrategia
para su instrumentación en México durante la década de los 80’s, lo cual se
combinó con los efectos de una economía mundial en recesión que dio paso a la
llamada década perdida en América Latina.
En México, este período puede sintetizarse en:
1. una reducción significativa de la participación del sector público en la
economía,
2. reducción del aparato burocrático estatal,
3. apertura de la economía y su incorporación al GATT, hoy OMC,
4. aplicación de un plan de Shock en noviembre de 1987
5. una estrategia de desmantelamiento del gobierno como agente económico
que considera :
 la privatización o venta de las empresas del estado
 la concesión al sector privado de áreas estratégicas como la industria
petrolera, energía eléctrica, aeropuertos y puertos marítimos, vías férreas,
 incorporación a la globalización económica mundial mediante la
suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros
tratados similares con países latinoamericanos, además de la búsqueda
de un tratado con la Comunidad Económica Europa.
Atrás
1.3. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA
Durante el Siglo XX, el concepto de planificación se extendió prácticamente a
todos los niveles de la actividad económica moderna debido a las ventajas que
ofrece. El más alto ritmo de crecimiento económico se alcanzó en esta centuria, en
la que el desarrollo de las actividades industrial y tecnológica alcanzaron niveles
sin precedente : la industria automotriz, metal mecánica, el transporte, comercio,
en fin, todos los ramos de la economía se acompañaron con avances en el
empleo, nivel de vida, salud, esperanza de vida ; al mismo tiempo surgieron otros
retos.
La planificación "consiste fundamentalmente en formular con claridad los fines y
mantenerse constantemente en línea con los mismos, en definir con precisión las
tareas más urgentes y en ser capaces de autolimitarse. (...) la planificación es
esencialmente un hecho cualitativo.9
En las sociedades capitalistas por excelencia la planificación es indicativa, de tal
manera que los lineamientos se establecen como guía y se aplican a través de
promociones y apoyos, tales como los estímulos fiscales, subsidios y reglamentos
en general. En los países en que predominó el modelo nacional revolucionario, la
planificación adquirió cada vez más importancia como instrumento de desarrollo.
En México, en 1983 se publicó la Ley de Planeación especificando sus normas y
reglamentos. Se instituyó el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la
Editorial Fondo de Cultura Económica publicó una colección de libros titulada
“Historia de la Planeación en México”, en donde se registra la historia de este
instrumento de política económica. Por norma, el poder Ejecutivo Federal debe
presentar a la aprobación de la Cámara de Diputados los “Criterios de Política
Económica” para cada año siguiente.
La planificación es un instrumento técnico que permite aplicar con mayor eficiencia
los lineamientos de la política económica.
El plan, en el aspecto técnico, contiene objetivos, lineamientos de política,
instrumentos económicos a emplear, así como las metas a alcanzar. Además se
integra con cada uno de los programas sectoriales o por ramas económicas; y
cada programa a su vez, se integra con el conjunto de proyectos específicos
relacionados.
En la elaboración de la política económica es necesario deslindar los campos
entre los objetivos y los instrumentos, ya que pueden asumir cualquiera de esas
funciones. Por ejemplo si el objetivo es elevar salarios, el salario también puede
ser un instrumento para alcanzar otros objetivos, como es la mejor distribución del
ingreso.
El diseño del plan requiere tener claros los objetivos de corto, mediano y largo
plazos. Los objetivos de largo plazo son llamados también "imagen objetivo". De
hecho un plan debe contener, además, objetivos de mediano plazo (5 - 10 años)
que constituyen, en realidad, la posibilidad de realizar cambios en la orientación de
la economía con resultados evaluables. Así, se conocen el primer plan quinquenal
de Rusia 1928/1929 - 1932/1933, el plan sexenal en México que se inició en 1933,
un segundo plan en 1939, y otros más por sexenio hasta la última década del
Siglo, debiendo elaborarse por Ley y presentarse al Congreso de la Unión durante
los primeros seis meses del sexenio gubernamental.
PLAN
POLÍTICA ECONÓMICA
- OBJETIVO
- ESTRATEGIA
(LINEAMIENTOS)
- INSTRUMENTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROGRAMAS
PROYECTOS
- METAS
En el corto plazo, el plan se propone alcanzar metas que no requieren de
modificar la estructura productiva o las relaciones de poder, en forma inmediata.
Dichas metas son evaluables y permiten conocer la efectividad de los programas y
el funcionamiento de los proyectos. Una meta, por ejemplo, es la tasa de inflación
máxima esperada por un gobierno; puede medirse y ser evaluada.
Todo plan requiere de un diagnóstico, que es el examen de las variables
económicas, políticas y sociales que han influido y determinado la situación actual
de la economía, es decir de la tendencia de la economía.
Por otra parte conviene señalar el hecho de que la política económica contiene
elementos inseparables e interactuantes de ideología y de política. Los cambios
en las variables económicas provocan cambios a los esquemas de política como
sucede al fijar la tasa máxima de crecimiento anual del salario mínimo, siendo esta
una variable económica, provoca agrupamiento de trabajadores para exigir
mejores niveles de crecimiento. Por su parte los cambios en las variables políticas
provocan cambios en las de tipo económico, como sucede en los casos de
crímenes políticos o el ascenso al poder de ciertos personajes, las tasas de interés
y los niveles del índice de la bolsa de valores se alteran de inmediato.
Ambos casos se realizan en el marco de un esquema ideológico.
Atrás
1.3.1. Planificación
El Plan, en México, está integrado por programas que adoptan cuatro formas:
programas sectoriales, programas institucionales, programas especiales y
programas regionales.
Los programas sectoriales corresponden a los sectores productivos y sociales
como son la educación, salud, comercio e industria, desarrollo social, agricultura,
turismo, etc. generalmente asociados a una cartera ministerial del gobierno
federal.
Los programas institucionales corresponden a instituciones que por su
importancia en la vida económica y social nacionales amerita la integración de un
programa nacional, como es el caso de los programas de Pemex, CFE, y podría
incluirse el Programa Nacional formulado por la Comisión Nacional del Agua, entre
otros.
Los programas especiales son aquellos que se formulan por necesidades
específicas identificadas por el gobierno federal, como es el caso del Programa
Nacional de Solidaridad, el programa de apoyo a Chiapas, el Programa elaborado
con motivo del pacto económico ; todo el paquete de PECE’s (programas de
ajuste).
Los programas regionales involucran a dos o más estados de la República,
como es el programa de desarrollo de la frontera norte, sureste, zonas indígenas,
zonas áridas y otros.
Se puede observar que al mover una variable económica, por ejemplo los
salarios, se presentan efectos políticos de movilización o actividad sindical. De la
misma forma, un cambio en los salarios obedece a un esquema ideológico
concreto. En el mismo sentido, los cambios políticos (v. gr.: fortalecimiento de
sindicatos) producen efectos en las variables económicas y obedecen a esquemas
ideológicos específicos.
Atrás
1.3.2. Política Económica
Históricamente el trabajo humano ha sido el factor del crecimiento económico, ya
que a partir de éste, se ha logrado el mejoramiento de técnicas, instrumentos,
innovaciones, etc., con lo cual se han conseguido incrementos del Excedente
Económico. La forma en que se distribuye el excedente puede poner de manifiesto
los obstáculos al desarrollo. Por ejemplo, si los salarios están deprimidos, los
trabajadores no dispondrán de capacidad de compra y por lo tanto los empresarios
no tendrán motivo para aumentar la producción mediante la contribución de más
asalariados y la compra de materias primas.
Los únicos agentes económicos con capacidad de ahorrar serán los empresarios;
ya que los salarios se dedican sólo a adquirir bienes básicos de consumo
inmediato, mientras las ganancias no reinvertidas van al consumo de bienes de
lujo y a importaciones de bienes o servicios (viajes turísticos al exterior). Estos
hechos impiden la movilidad de la economía hacia un desarrollo equilibrado y
autosostenido.
Los elementos necesarios para diseñar y analizar la Política Económica son:
1.
2.
3.
4.
Objetivo
Estrategia
Instrumentos
Metas
OBJETIVO.- Es la definición de lo que se desea lograr en el muy largo plazo. El
diseño de la Política Económica precisa claridad en los objetivos. Los objetivos de
largo plazo son llamados también “Imagen objetivo”.
Por corto plazo se entiende el periodo en que los instrumentos de política
económica solo pueden lograr cambios en el tamaño de la producción, sin
registrar cambios definitivos en la estructura y por lo tanto sin modificar las
condiciones tecnológicas.
En el mediano plazo se empiezan a reflejar los cambios estructurales de la
economía y se puede observar el proceso de reorientación en el patrón de la
producción, el cambio en el peso específico de cada uno de los sectores
productivos y por lo tanto las modificaciones en la estructura del excedente
económico.
Por su parte, el largo plazo puede interpretarse como aquel en que ya se han
realizado los cambios estructurales de la economía, reorientando el patrón de la
producción y se ha modificado la distribución del ingreso entre los agentes
productivos de la sociedad.
En síntesis, los objetivos de mediano plazo ofrecen la posibilidad de realizar
cambios en la orientación de la economía con resultados evaluables. En el corto
plazo, la aplicación de la política económica se preocupa por alcanzar metas que
no requieren la modificación de la estructura productiva, ni de las relaciones de
poder, en forma inmediata. Las metas son evaluables y permiten conocer la
efectividad de los programas y el funcionamiento de los proyectos.
En la elaboración de la política económica, la determinación de los objetivos se
encuentra en función del tipo de país a que se haga referencia. Por ejemplo, en
los países desarrollados se pueden fijar los siguientes objetivos:
Equilibrio en la balanza de pagos; reducción de importaciones; estabilidad de
precios; mantenimiento de la libertad económica; reducción de la capacidad
ociosa; etc.
Mientras que los objetivos de la política económica en países semiindustrializados
en general son:
 Desarrollo económico
 distribución de ingreso
 generación de empleo, etc.
ESTRATEGIA.- Es el conjunto de normas lineamientos que limitan el campo sobre
el que se moverá la acción de la política económica. Es la definición, en términos
globales, de qué hacer y cómo hacer, para lograr los objetivos propuestos. Es la
expresión de las estrategias es donde se puede identificar con mayor precisión el
contenido ideológico que se plantea y el establecimiento del marco político que
define las bases sociales sobre las que actuará la política económica.
INSTRUMENTOS.- Los instrumentos de la política económica son los medios de
acción de que se vale el estado para lograr los objetivos. Por ejemplo, si el campo
de aplicación es monetario, el instrumento puede ser la tasa de interés; si se trata
del campo fiscal: los impuestos y subsidios; si se refiere al campo laboral; la tasa
de salarios, etc. Otros instrumentos en la aplicación de la Política Económica, son:









El tipo de cambio frente a las divisas,
el gasto público,
subsidios,
impuestos,
el endeudamiento del sector público, interno y externo, controles de precios,
aranceles,
tasas de interés,
precios de los bienes y servicios del sector público,
otros.
Es preciso aclarar que en ocasiones pueden confundirse instrumentos y objetivos,
por lo que resulta conveniente aclarar cuándo se constituye en un objetivo o si
únicamente se trata de medios para alcanzarlo, o quizá metas.
Por ejemplo, la elevación de salarios puede ser un objetivo explícito de la política
económica ; pero si el objetivo fuera la redistribución del ingreso, el salario
constituirá solamente un medio, esto es, un instrumento. Otro ejemplo es el gasto
público, el cual puede tener como objetivo su restricción pero en otro caso ser solo
un medio para alcanzar otros objetivos, como el aumento en el ahorro social.
METAS.- Por meta se entiende la cuantificación o medición de la efectividad en el
uso de los instrumentos de la política económica. Si el instrumento es la tasa de
interés, la meta puede ser el nivel, máximo o mínimo, que se propone alcanzar. Si
el instrumento es el salario, la meta puede ser el porcentaje de su incremento o
decremento.
Con esta breve exposición sobre los elementos que dan significado a la política
económica, se pretende destacar su importancia en la búsqueda del desarrollo
económico y su importancia para conocer el marco de la economía en el que se
llevarán a cabo los proyectos. Es necesario tener una base interpretativa de la
política económica a fin de prever que el proyecto tendrá facilidades u obstáculos
para su operación. Por ejemplo, en el proceso de globalización de la economía
nacional se realiza una mayor apertura en los sectores como el de la industria
juguetera lo que significa una mayor importación de juguetes para niños; por esto,
quien desee abrir un negocio para vender juguetes de tipo nacional, se verá en
desventaja por las importaciones que se impulsan.
La ordenación de los instrumentos y metas de acuerdo a la estrategia y el objetivo,
constituye la base de lo que se denomina un modelo de política económica.
Por modelo de política económica se entiende la manera particular en que se
jerarquiza el empleo de los diversos instrumentos en la aplicación de los mismos
para alcanzar el objetivo a través de la estrategia.
En México, como en otros países se han presentado diversos modelos de política
económica, como se presentan en el cuadro siguiente.
Para formar un criterio acerca de dichos modelos, es necesario analizarlos y
considerar la congruencia de sus elementos constitutivos. Sin embargo, el análisis
de los modelos de política económica en México, es un tema muy amplio que
requiere un estudio por separado.
MODELO
PERIODO
(sexenios)
PRESIDENTE
Nacional Revolucionario
1934 - 1939
Lázaro Cárdenas del Río
Sustitución de Importaciones
1940 - 1958
Manuel Ávila Camacho
Adolfo Ruiz Cortines
Desarrollo Estabilizador
1958 - 1970
Adolfo López Mateos
Gustavo Díaz Ordaz
Desarrollo Compartido
1971 - 1976
Luis Echeverría Álvarez
Alianza para la Producción
1977 - 1982
José López Portillo
Cambio Estructural I.
Neoliberalismo
1983 - 1988
Miguel de la Madrid Hurtado
Cambio Estructural II.
Neoliberalismo
1989 - 1994
Carlos Salinas de Gortari
Cambio Estructural III.
Neoliberalismo
1995 - 2000
Ernesto Zedillo Ponce de
León
Descargar