ALTERNATIVA EMPRESARIAL

Anuncio
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-19-04
1. IDENTIFICACIÓN.
Nombre de la Asignatura: ALTERNATIVA EMPRESARIAL
Código : 280302
Naturaleza:
TEORICA
No de Créditos
TP
Trabajo
3
Presencial
32
Semestre: III
Duración
Habilitable
144Hrs
NO
PRE-REQUISITO:TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
2. JUSTIFICACIÓN.
TD
Trabajo Dirigido
32
Homologable
NO
PAGINA:
1 de 2
Área: FORMACION
PROFESIONAL
TI
Trabajo
Independiente
80
Validable
NO
Las grandes potencialidades que ofrece el medio amazónico para crear otras alternativas productivas y
empresariales conducentes a dinamizar procesos de desarrollo social, económicos, ambientales y culturales en la
región amazónica.
El medio natural amazónico brinda una gran biodiversidad de recursos naturales y ambientales en lo concerniente
a bondades ecoturísticas, agroecoturisticas, productos exóticos, recursos hídricos, faunísticos y florísticos, lo cual
permite cristalizar procesos administrativos y empresariales alternativos para impulsar, reactivar y posicionar la
nueva empresa con sentido amazónico.
El conocimiento de la realidad y de las potencialidades de la amazonia, sus ofertas, limitaciones y
posicionamiento, así como una visión a las posibilidades futuras de la región, permitirá al estudiante analizar,
evaluar las tendencias, con el fin de definir las estrategias, estructuras y habilidades administrativas para su
gestión empresarial.
3. COMPETENCIAS.
3.1 Competencias generales:
• Detectar ideas de negocio, con base al análisis de los contextos socioeconómicos, situaciones
problemáticas identificadas y el uso del pensamiento creativo.
3.2 Competencias específicas:
• Interpretar la situación actual de los sectores económicos regionales con el objetivo de conocer ventajas
comparativas que puedan ser aprovechadas para el desarrollo de alternativas de empresa coherentes
con las tendencias de desarrollo de la región amazónica.
• Identificar ideas de negocio, para un proyecto de vida como empresario de acuerdo a las apuestas
productivas de la región.
• El estudiante identifica ideas de negocio considerando la responsabilidad social con la región amazónica.
• Trabajar en equipo asumiendo los roles asignados por el líder.
4. OBJETIVOS.
4.1 Objetivo General.
• Dar a conocer las potencialidades ambientales y naturales de la amazonia como una alternativa
empresarial, en la consolidación de una economía propia que pretenda cristalizar procesos
empresariales a partir del aprovechamiento de los recursos naturales que nos ofrece el medio, así
mismo permitirá al estudiante tener una visión y prospectiva sobre la región amazónica y la nuevas
iniciativas empresariales de la región.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-19-04
PAGINA:
2 de 2
4.2 Objetivos Específicos.
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar la contribución de los sectores económicos al crecimiento y desarrollo.
Analizar de manera crítica la visión de futuro de los sectores económicos.
Distinguir las diferentes ventajas de las apuestas productivas definidas para la región.
Describir los principales eslabones y sus actores de las cadenas productivas del departamento
Identificar información pertinente y la organiza de acuerdo al tipo de necesidades del mercado.
Analizar las diferentes apuestas identificando ideas concretas de negocio que pueden desarrollarse
desde la región.
Argumentar claramente las relaciones entre los conceptos.
Demostrar interés en el trabajo de equipo lo que se verifica en el informe entregado por el líder.
5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS.
5.1. Contenido Temático.
CAPITULO 1. VISION SOCIOECONÓMICA DE LA AMAZONIA.
1.Análisis de Indicadores Regionales
2.Análisis de Subsectores Económico
CAPITULO 2. AGENDAS Y APUESTAS PRODUCTIVAS DEL CAQUETA SECTORES ECONOMICOS DE
MAYOR DINAMICA.
1.Apuestas exportadoras del Caquetá
Promisorias
Potenciales
2.Agendas Productivas del Caquetá
CAPITULO 3. PROSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO REGIONAL.
1. Cadena Productiva de la Ganadería
2. Cadena Productiva Piscícola
3. Cadena Productiva del Caucho Natural y su Industria
4. Cadena Productiva de Frutales Amazónicos
5. Cadena Productiva de Especies Menores
6. Cadena Productiva de Heliconias, Plantas Afines y Follajes Tropicales
CAPITULO 4. POTENCIALIDADES AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES.
1. Ecoturismo como empresa amazónica
2. Agro ecoturismo como alternativa productiva y económica
3. El Recurso agua y sus bondades económicas
CAPITULO 5. NUEVAS ALTERNATIVAS EMPRESARIALES.
1.Necesiad de Crear nuevos modelos empresariales
2.La Mentalidad empresarial regional
3.Las alternativas para el futuro de la amazonia
5.2. Análisis de Créditos.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
TEMAS
CAPITULO 1. Visión socioeconómica
de la amazonia
CAPITULO 2. Agendas y apuestas
productivas del Caquetá sectores
económicos de mayor dinámica.
CAPITULO 3. Prospectiva del sector
productivo regional
CAPITULO 4. Potencialidades
ambientales y recursos naturales
CAPITULO 5. Nuevas alternativas
empresariales
TOTAL DE HORAS DEL CURSO
TOTAL CRÉDITOS:
VERSION:
2
FECHA:
2010-19-04
PAGINA:
3 de 2
TRABAJO
PRESENCIAL
8
TRABAJO
DIRIGIDO
8
TRABAJO
INDEPENDIENTE
16
8
8
16
4
4
16
8
8
16
4
4
16
32
32
80
3
6. Estrategias Metodológicas.
La asignatura se desarrolla a partir de la orientación del docente, exigiendo la participación de los estudiantes en
las discusiones de clase, de acuerdo con la preparación previa de los temas, mediante material actualizado
suministrado con anterioridad.
Otras Actividades a desarrollar son:
•
•
•
•
Lecturas permanentes de temas generales de alternativas empresariales
Visita de clase de expertos para conocer experiencias exitosas de empresas.
Análisis de empresas regionales mediante la metodología de estudios de caso.
Investigación del entorno empresarial de empresas regionales
Trabajo presencial: se desarrollará con exposiciones centradas en el docente y desarrollo de talleres
explicativos, con la participación activa de los estudiantes en las clases.
Las clases serán participativas y en ellas, el profesor ampliará los temas y despejará las dudas presentadas por
los estudiantes.
El curso se desarrollara dentro del horario establecido por el programa de Administración de Empresas, con
cuatro horas semanales
Trabajo dirigido: Solución de problemas de aplicación mediante talleres dirigidos, seminarios y asesorías en las
horas destinadas para tal fin y vía Internet.
Generar reflexión y propuesta en el proceso de aprendizaje centrado en el estudiante y en su devenir profesional.
Trabajo independiente: Cada estudiante es autónomo en su aprendizaje. En tal sentido antes de cada clase,
deberá leer el material o la bibliografía correspondiente al tema a tratar en ella.
El Programa contiene los temas que se consideran más relevantes. Es por eso que los estudiantes deben
ampliar a través de lecturas, algunos temas.
De igual manera deben desarrollar los ejercicios y lecturas extra clases para reforzar los temas vistos.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-01
VERSION:
2
FECHA:
2010-19-04
PAGINA:
4 de 2
7. RECURSOS.
•
•
•
Centrados en la biblioteca en la cual se encuentra la totalidad de la Bibliografía.
Documentos de análisis entregados por el profesor a los estudiantes.
Para el contenido teórico es necesario contar con un salón de clases, dotado con tablero acrílico y con la
posibilidad de acceder a sala con TV, DVD y Video Beam.
8. EVALUACIÓN.
Se llevará a cabo mediante una clasificación de actividades al 100% de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
Documento escrito
Taller (Trabajo en equipo)
Exposición (Trabajo en equipo)
Quices (Individuales)
Dos parciales
Prueba individual escrita: Se evaluara los contenidos principales del curso. Su valor corresponde al 30% de la
nota final del curso.
9. BIBLIOGRAFÍA.
1. SILVA DUARTE, Jorge Enrique. Emprendedor. Ed. AlfaOmega. 2008
2. VAINRUB, Roberto. Una Guía para Emprendedores: Convertir sueños en realidad. Ed. Pearson. Quinta
Edición 2009.
3. ESPINAL ORTIZ, Jaime Andres. Skudmart: química con la muerte. Ed. CA,Eafit. 2006 - 2001
4. AGENDA 21 PARA EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ: Una construcción colectiva para el Desarrollo
Sostenible de la Amazonia Colombiana. Norma Calderón. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas- Sinchi, 2007
5. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CAQUETÁ VISIÓN 2032. Comisión Regional de
Competitividad. 2009
6. PEÑA TORRES, Parcival. RIOS GALEANO, Gabriel. ESPINOSA CALDERON, Luis Manuel. Desarrollo
De Oportunidades Y Capacidades Para El Departamento Del Caquetá Hacia El Año 2025.
7. TORRES TOVAR, Luis Arturo. HUELLAS EMPRESARIALES CAQUETEÑAS, Ed.Feriva. 2010
8. AGENDA PROSPECTIVA, 2002-2012
9. AMAZONIA SIN MITOS, Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente,1992.
10. Lecturas Complementarias suministradas por el docente.
Bibliografía en ingles.
Post-boom logging in Amazonia. Pinedo-Vasquez, Miguel Zarin, Daniel ; Coffey, Kevin; Padoch, Christine; Rabelo,
Fernando. Human Ecology 29. 2 (Jun 2001). Disponible en Proquest.
Descargar