Ver/Abrir - Scriptorium Principal

Anuncio
Universidad de La Habana
Facultad de Economía
Tesis en opción al Título de Licenciado en Economía:
El desarrollo industrial en Cuba. Balance
desde 1959 hasta la actualidad
Autora: Yurisleydis Arias Reyes.
Tutor: Dr. Hiram Marquetti Nodarse.
Co – Tutor: Yosnier García Marrero.
A mi familia por ser mi soporte en estos años de
intensa lucha.
Agradecimientos
A Dios por enseñarme el valor del sacrificio.
A Kike, sin él este trabajo no hubiese sido posible.
A mi tutor de último momento, Marquetti, gracias por aceptarme.
A mis abuelos por ser mi inspiración y soporte en estos cinco años y por
enseñarme que rendirse no vale nada.
A mi novio que siempre por estar siempre ahí.
A mis padres y mis hermanos que me llenan de alegría.
A mis padrinos por cuidarme siempre.
A Odalys y Osmani por ser como mis propios padres.
A mis tíos en especial a mi tía querida, Eledys, gracias por estar conmigo.
A One, Brenda y Brandol que aunque estén un poquito lejos están dentro de
mí.
A mis amistades en especial a Yankier, Jorge Luis, Anisa, Masiel, Yanosky
por soportarme y a todos los demás que se preocupan por mí.
A mis vecinos por su dedicación.
A mis compañeras de cuarto por compartir conmigo.
A mis primos por alabarme siempre.
A mis bisabuelos que ya no se encuentran conmigo, gracias por todo.
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................1
CAPÍTULO1: ANTECEDENTES TEÓRICOS EN RELACIÓN AL CONCEPTO DE
INDUSTRIALIZACIÓN. ............................................................................................................................4
1.1 CONCEPTOS EN RELACIÓN AL DESARROLLO, DESARROLLO SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO..4
1.1.1 Desarrollo social y desarrollo económico, su relación con el proceso de
industrialización.................................................................................................................................6
1.2 CONCEPTO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SU VÍNCULO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. ..................9
1.2.1 Proceso acelerado de industrialización. ............................................................................12
1.3 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ..........................................................14
1.3.1 Etapas del proceso de industrialización en América Latina. ..........................................14
1.3.1 Rasgos del proceso de industrialización en las sociedades latinoamericanas. ..........23
1.3.2 Industrialización a través de Sustitución de importaciones...........................................24
CAPÍTULO2: CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y LA
ECONOMÍA CUBANA POR PERÍODOS A PARTIR DE 1959. ......................................................28
2.1 ETAPA DE DESARROLLO DESDE 1959 A 1975................................................................................29
2.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO EN EL PERIODO DE 1975 Y HASTA 1989........................................38
2.3 PERÍODO DE 1990 HASTA LA ACTUALIDAD. ....................................................................................45
CAPÍTULO 3: PRESENTACIÓN DE PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO DE LA ECONOMÍA
CUBANA BASADO EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL. .....................................................................54
3.1 ALGUNAS GENERALIDADES SOBRE POLÍTICA INDUSTRIAL.............................................................54
3.1.1 Elementos constituyentes de la política industrial. ..........................................................56
3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ..............................................................................................60
3.2.1 Grado de industrialización y Proceso de industrialización..............................................61
3.3 PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO DE LA INDUSTRIA ........................................................................63
3.3.1 El diagnóstico ........................................................................................................................66
3.3.2 Reconversión productiva y el esfuerzo reindustrializador como parte constituyente
del proceso de industrialización cubano. ....................................................................................70
3.3.2.1 La reindustrialización. ................................................................................................................... 71
3.3.3 Caracterización general de los efectos del ajuste. ..........................................................73
CONCLUSIONES....................................................................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..........................................................................................................84
ANEXOS ...................................................................................................................................................87
0
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Introducción
El desarrollo del proceso de industrialización del país tiene su importancia
estratégica en el desarrollo del mismo, la reciente experiencia internacional
muestra que los gobiernos nacionales pueden desempeñar un importante,
dinámico y positivo papel en la corrección de las fallas de mercado y en el
aseguramiento de las inversiones necesarias, así como en la creación de
capacidades tecnológicas para garantizar una creciente competitividad y
sostenibilidad del proceso de industrialización como base sustancial del
desarrollo económico.
La prioridad que se le concede al sector industrial desde 1959, contribuyó a la
consolidación de las transformaciones económicas realizadas a partir de este
año, posibilitando así una diversificación substancial de la estructura productiva
del país, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la clase obrera, el
incremento sustancial de la participación de las ramas productoras de bienes
de capital en la estructura industrial, la relativa equiparación de los niveles de
desarrollo económico entre las diferentes provincia, se logró la autosuficiencia
parcial en un grupo importante insumos y renglones productivos, el fomento de
nuevas ramas vinculadas al progreso científico técnico, así como un
impresionante crecimiento de la infraestructura física país.
A pesar de estos avances, quedó como una cuestión pendiente la modificación
a fondo del perfil de especialización y la necesaria elevación de la calidad de la
inserción internacional de la Isla. En este sentido, el propósito de este trabajo
es ofrecer un balance agregado de algunos de los resultados del proceso de
industrialización realizado con posterioridad al triunfo revolucionario, y se
ofrece una visión sintética del comportamiento de varios indicadores de
competitividad industrial.
Los estudios relacionados con la evolución del sector industrial, los problemas
de su reestructuración, la industrialización actual en Cuba son escasos dentro y
fuera de Cuba, de ahí que este trabajo de
investigación constituya una
modesta contribución al análisis de la problemática en cuestión.
1
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
De esta forma se espera que este trabajo de tesis contribuya a aportar ideas a
los trabajos de fundamentación de la nueva política industrial que se desarrolla
en el país y posteriormente se elaboren materiales con fines docentes.
De esta forma el problema científico que da lugar a la presente investigación
es precisamente que: Se requiere de la construcción de una política industrial
que permita hasta donde sea posible recuperar el papel estratégico que ha
perdido la industria.
En correspondencia el objetivo general es demostrar la importancia
estratégica de la industrialización en el proceso de desarrollo económico social
del país en el periodo de 1959 hasta actualidad.
Mientras que los objetivos específicos son:
1. Analizar la relación industrialización – desarrollo tanto en el contexto
internacional como en Cuba.
2. Analizar los diferentes momentos históricos por el que ha transitado el
desarrollo de la industria, por periodos desde1959 hasta la actualidad.
3. Caracterizar la situación actual de la industria, así como la evolución de
la economía cubana.
En este sentido, la hipótesis que se asume como punto de partida para dar
respuesta al problema científico planteado es la siguiente:
La industria ha sido un factor que ha incidido favorablemente a la dinámica de
transformaciones económicas sociales en Cuba a lo largo de cincuenta años,
es por eso necesario constatar como en todos esos años este sector ha sido un
elemento clave en el desarrollo del país.
Para el logro de los objetivos propuestos, el trabajo se encuentra estructurado
en tres capítulos. En el Capítulo I, denominado Marco teórico - metodológico,
se determinan los conceptos en relación al proceso de industrialización y como
se trata el mismo en la región latinoamericana. Este capítulo consta de tres
epígrafes. En el primero se abordan los diferentes conceptos de desarrollo, y
desde diversos puntos de vista se aprecian conceptos tales como desarrollo
2
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
económico y desarrollo social. En el segundo epígrafe se aprecian los
conceptos de industrialización desde distintas puntos de vista de diferentes
autores y cuál es el significado del un proceso de industrialización acelerado.
En el tercer epígrafe se trata la polémica de industrialización en América Latina,
continuamente sus etapas, los rasgos que diferencian el proceso en los
distintos países y la vía de la industrialización mediante la sustitución de
importaciones.
El Capítulo II se titula Caracterización de las diferentes estrategias de
desarrollo en el que se aborda a partir del triunfo revolucionario la
implementación del proceso de industrialización y lo que presenta de positivo o
negativo en su ulterior desarrollo. El primer epígrafe relata los primeros años de
la revolución desde 1959 el triunfo hasta el año 1975 y las características que
tuvo la estrategia de desarrollo que involucraba un proceso de industrialización
acelerado. El segundo epígrafe expone los anos desde 1976 y hasta 1989, la
etapa anterior al derrumbe de la URSS, donde comienza en Cuba la declarada
crisis. El tercer y último epígrafe se da a la tarea de exponer los restantes años
hasta la actualidad.
Por último, el Capítulo III se denomina Presentación de perspectivas para el
futuro de la economía
cubana basado en la política industrial, donde se
presenta la situación por la que atraviesa la economía cubana y las medidas
para evitar el desplome de la industria, motor del crecimiento. En el epígrafe 1
se plantean algunas generalidades sobre la política industrial desde diversas
corrientes de pensamiento y su concepto, así como los elementos que la
caracterizan, y la clasificación de las medidas de política industrial. En el
epígrafe 2 se presenta la situación actual de la economía cubana así como la
situación de la industria en este contexto, también se puede distinguir en el
cálculo del grado de industrialización y el proceso de industrialización una
representación de lo anterior. En el epígrafe 3 se muestran las perspectivas
para el mejoramiento en el futuro de la industria y consecuentemente de la
economía cubana en general, enfatizando en el diagnóstico a realizar y en la
reconversión productiva como parte del proceso de industrialización
3
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Capítulo1: Antecedentes
industrialización.
teóricos
en
relación
al
concepto
de
En el capítulo I se hace una breve referencia a los conceptos de desarrollo,
que se deriva en desarrollo social y económico, de igual importancia ambos en
el progreso de un país y en su proceso de industrialización. El trabajo se ha
estructurado de forma tal que consta de tres epígrafes, un primer epígrafe que
expone los conceptos ya mencionados, y se plantea una reciprocidad entre
desarrollo económico y crecimiento. En el segundo epígrafe se hace un breve
relato de lo que significa el proceso de industrialización y a su vez se define
qué es un
proceso de industrialización acelerado. Por último y no menos
importante el epígrafe tres nos sintetiza el proceso de industrialización en el
continente latinoamericano, y algunas de las características de la implantación
en sus respectivos países, tanto semejanzas como en diferencias.
1.1 Conceptos en relación al desarrollo, desarrollo social y desarrollo
económico.
“El tema de desarrollo ha ocupado a la economía desde sus orígenes como
ciencia; sin embargo, durante años se identificó crecimiento con desarrollo. En
los indicios de la ciencia económica, y durante mucho tiempo, se consideró que
ambos eran conceptos equivalentes, cuestión que se encargó de refutar,
precisamente, el posterior surgimiento de las teorías sobre el subdesarrollo y el
desarrollo.” 1 Cualquier economía sin capacidad para asegurar las proporciones
necesarias entre las distintas ramas que la integran, tendrá que manejar
muchos problemas para
lograr el crecimiento. Esto resulta particularmente
considerable en los tipos de economías que no tengan en su perfil productivo
un sector desarrollado de medios de producción, característica común de las
economías subdesarrolladas, más aún si poseen una dotación relativamente
insuficiente de recursos naturales.
“…el concepto desarrollo –aplicable a cualquier tipo de sociedad y que orienta
concebirla en permanente estado de movimiento y cambio–, desde fines de la
Segunda Guerra Mundial comenzó a adquirir un significado mucho más
restringido, que parece sugerir que solamente en una parte del mundo –en los
1
Monreal González, Pedro y Carranza Valdés, Julio: Problemas del desarrollo en Cuba:
Realidad y conceptos, Revista Temas, No. 11, La Habana, julio – septiembre de 1997.
4
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
países subdesarrollados los problemas del desarrollo están aún por resolver,
mientras que en los llamados países desarrollados han desaparecido los
conflictos.” 2
“Por años el término de desarrollo ha sido identificado con crecimiento y en
este sentido, el desarrollo se ha visto como un proceso esencialmente técnico
– económico, obviando su carácter multifacético. Se debe concebir el desarrollo
como un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones
de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones
nacionales así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción
de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta”. 3
En nuestros tiempos la concepción de desarrollo se nos presenta más amplia
pues consideramos que el desarrollo forma un complejo proceso
que
contempla tanto aristas económicas como sociales, técnicas, políticas,
ambientales, institucionales, etc. Desde nuestro punto de vista se concibe al
desarrollo como un proceso en el cual el hombre no solo es uno de los medios
del desarrollo sino más bien su fin.
El desarrollo debe concebirse como la relación dialéctica entre lo económico y
lo social, y debe alcanzar una dimensión integral en la medida en que el ser
humano sea el objetivo principal y absoluto de dicho proceso. El desarrollo se
debe de apoyar en el crecimiento económico sostenido, el cambio de la
estructura productiva mediante los adelantos científicos y técnicos, pero
también tiene que observar detalladamente la preservación del medio ambiente
en consecuencia de su deterioro; esto fortalecerá el nivel del desarrollo de
futuras generaciones, así como el acceso a la educación, la salud y la
distribución equitativa de los ingresos.
Una versión sobre el concepto de desarrollo la aborda Raúl Prebisch donde
denota que:…“desarrollarse no es un mero aumentar de lo que hoy existe. Es
un proceso de intensos cambios estructurales”. Y estos cambios son
necesarios en las economías que se encuentran en vías de un proceso de
2
Ravelo, Margarita García y coautores: Teorías del subdesarrollo y el desarrollo. Una versión
critica. Editorial Félix Varela, 2006,p.16
3
Todaro, Michael P.: el desarrollo económico del tercer mundo, Tomo I, s/e, s/f, p. 119.
5
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
industrialización, y añade que... “la industrialización sería la clave para el
crecimiento del nivel de vida latinoamericano” 4 , y de esta forma plantea el
proceso de industrialización como estrategia de desarrollo para los países de la
región latinoamericana.
1.1.1 Desarrollo social y desarrollo económico, su relación con el proceso
de industrialización.
El tema a tratar en el trabajo de investigación es la industrialización como
proceso que condiciona el desarrollo, otorgándole mayor importancia a su
influencia sobre el desarrollo económico aunque no es menos importante el
desarrollo social en este contexto. El desarrollo económico de un país advierte
el proceso de crecimiento económico, el cual tiene que ser auto sostenido
(Gonzalo), y se debe lograr la expansión del mercado interno y un tanto
elevado nivel de integración interna, se necesita además cierto nivel
tecnológico que apoye el desarrollo y la inserción del país en el mercado
internacional dándole posibilidad a que los productos y servicios puedan
competir. Otro requisito indispensable es su relación con el desarrollo social, el
crecimiento de la calidad de vida de la población en función de incrementar el
nivel cultural de los ciudadanos y de lograr la distribución equitativa de la
riqueza para de esta manera hacer eliminar cualquier indicio de pobreza o
subdesarrollo.
El desarrollo social que hace alusión al proceso de mejora de la calidad de
vida humana, posee tres aspectos fundamentales y de igual importancia como
son:
™ la elevación del nivel de vida de las personas, esto es la elevación de su
renta y de su consumo de alimentos, servicios médicos, educación, etc.,
a través de unos procesos adecuados de crecimiento económico,
™ la creación de las condiciones para que crezca la autoestima de la gente
a través del establecimiento de unos sistemas económicos que
promuevan la dignidad y el respeto humanos; y
4
Rodríguez, Carlos Rafael, Letra con filo, Tomo II, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1983,p.42
6
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
™ el incremento de la libertad de elegir de las personas mediante la
ampliación de márgenes entre los que oscilan las variables objeto de
elección. 5
Algunos autores definen el desarrollo económico en función del crecimiento
demográfico, o sea el crecimiento de la población, por una parte y por la otra,
en la tasa de incremento del Producto Interno de la economía, y de forma que
exista un desarrollo económico donde el último factor antes expuesto sea
superior al crecimiento de la población. (Ver Manuel 1972)
De igual forma en las estrategias de desarrollo económico que se implementan
en un país, factores tales como el Ingreso Nacional y la distribución del mismo
inciden significativamente, tanto en países desarrollados como en países
subdesarrollados; el Estado es un factor fundamental ya que es la institución
que se encarga de la realización y promoción de aquellas actividades
necesarias para iniciar el desarrollo. El Ingreso Nacional como factor principal
cumple un papel primordial en el incremento de la productividad y en vistas a
lograr un incremento de este componente es necesario su correcta distribución,
para que permita mejorar el nivel y la estructura de la acumulación y la
producción, además de ampliar el mercado y de esta forma lograr el desarrollo
industrial requerido para el proceso de industrialización y una mejora en el
nivel de desarrollo de la economía.
“El desarrollo económico no consiste en atravesar etapas dentro de un patrón
uniforme asociado al aumento del ingreso per cápita: se trata de lograr las
transformaciones estructurales necesarias y de adoptar las estrategias
financieras y macroeconómicas adecuadas, dentro de las restricciones que
imponen la posición de un país en la jerarquía mundial y las estructuras
sociopolíticas y económicas internas, que son parcialmente determinadas por
su propio desarrollo histórico. Esta es la reflexión principal del estructuralismo
latinoamericano.” 6
5
Todaro, Michael P.: El desarrollo económico del tercer mundo, Tomo I, s/e, s/f, p.667
Ocampo, José Antonio: Documento presentado en el V Encuentro Internacional de
Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, organizado por la Asociación de
Economistas de América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 10 al 14 de febrero del 2003,
p.5
6
7
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
El desarrollo económico como tal es un objetivo que se plantean todos los
países, ya que en el largo plazo es primordial en el logro del éxito económico, y
representa de esta forma una expansión de las posibilidades de producción de
un país. Los cambios en la estructura de la economía en vistas a un proceso de
desarrollo económico son posibles a través de los cambios en los principales
sectores y la importancia relativa que esto posee y además del sector industrial
en específico y de su estructura. O en otros sectores como por ejemplo en el
cuadro siguiente se aprecia como más del 50% de la producción industrial en
los países subdesarrollados se obtiene mediante el procesamiento de la
producción agrícola, o sea la industria ligera y alimentaria, mientras la
participación de las industrias química y mecánica es alrededor del 30%.
Por el contrario los países desarrollados presentan una situación totalmente
opuesta donde las industrias ligera y alimentaria representan cerca del 30% de
la producción industrial, mientras que las la participación de las industrias
química y mecánica asciende a un 70%.
8
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Cuadro 1 Contribución de los principales grupos industriales al crecimiento de
la manufactura por regiones y grupos económicos 1969.
Economías
Economías
Países en de mercado
planificadas
desarrollo desarrolladas centralmente
Mundo
100
100
100
100
productos de cuero
25
10
14
12
Textiles
13
5
5
5
Alimentos, bebidas y tabacos
5
4
2
3
Productos de madera y muebles
4
3
4
4
Papel de impresión publicaciones
4
8
2
6
16
16
11
4
carbón
6
4
7
5
Metales básicos
6
9
8
8
18
39
44
39
Total de manufactura
Abrigos, vestidos,
Productos químicos, petróleo, carbón,
goma y productos plásticos
Minerales no metálicos salvo petróleo y
Fabricación de productos metálicos
excepto maquinarias y equipos
Fuente: Tomado de Gonzalo M. Rodríguez: El proceso de industrialización en Cuba,
p.32
1.2 Concepto de industrialización y su vínculo con el desarrollo
económico.
El proceso de industrialización está íntimamente vinculado al desarrollo en
general, principalmente al desarrollo de la economía de un país y la relación de
ambos
viene
dada
décadas
atrás
donde:"Desarrollo
económico
e
industrialización se consideraban sinónimos ya en los albores de nuestro siglo,
cuando crecía enormemente las diferencias entre las metrópolis y los países
9
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
económicamente atrasados de la mayor parte del mundo". 7 O sea estos son
conceptos que tiene su historia siglos atrás donde en el planteamiento del
proceso de industrialización, el desarrollo económico de una nación, más bien
el desarrollo del sector industrial cumple un papel significativo sobre
los
cambios que se deben de generar en la estructura económica del país para
que ambos funcionen en el marco de un país en función de su desarrollo.
En su concepción más generalizada el proceso de industrialización puede
definirse como el fundamento de toda política económica dirigida a la
conversión de una economía atrasada en una desarrollada. 8 Es un proceso en
el que se prioriza el fomento del sector industrial como vía para obtener una
mayor diversificación de la economía, y de esta forma según Gonzalo lograr la
transformación de un país agrícola atrasado en un estado industrial moderno.
La industrialización expresa Gonzalo implica la mecanización de los procesos
de manufacturación y una mayor importancia de las manufacturas en la
economía del país en su totalidad. Esto suele suceder en economías que han
sido primeramente agrícolas y se incluyen también importantes cambios en la
producción alimentaria. Este proceso anteriormente descrito entraña el
crecimiento de la industria, el mismo se ve como la mejor vía, o sea el motor
para el posterior desarrollo económico del país, y su medida consecuente es ir
generando puestos de trabajo y creando la estructura adecuada para la
conversión de un país en un país industrializado.
Algunos especialistas definen el proceso de industrialización como el proceso
de desarrollo económico en la que una parte creciente de los recursos
nacionales es movilizado para el desarrollo de una estructura económica
doméstica técnicamente moderna diversificada caracterizada por un factor
manufacturado dinámico que tiene y produce medios de equipo, que son los
medios de producción y de consumo capaces de asegurar un alto ritmo de
incremento a la economía como un todo y de lograr el progreso económico y
social necesario.
7
Carranza Valdés, Julio. CUBA. La reestructuración de la economía, una propuesta para el
debate. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1995, 211p.
8
Rodríguez, Gonzalo M., El proceso de industrialización de la economía cubana, Editorial
Ciencias Sociales, Ciudad Habana, 1980,p.13
10
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Otros autores plantean la industrialización y su estrecho vínculo con el sector
industrial, tanto así que se consideran conceptos similares: “El desarrollo
industrial o industrialización – conceptos paralelos – son fenómenos de
primordial importancia en el crecimiento económico de la totalidad de los
países”. 9 Con este fin se definen varias tareas a cumplir como lo son:
a) La aceleración del proceso de acumulación del capital.
b) Un adecuado aprovechamiento de los recursos nacionales.
c) La modernización de las capacidades productivas.
d) El incremento de la productividad del trabajo, el Ingreso Nacional y el
nivel de vida.
e) La diversificación de la economía, etc.(Ver Manuel 1972)
Estas medidas están en el orden de ir creando empleo e incrementando el nivel
de desarrollo tanto económico como social de un país."Es, naturalmente, la
industrialización la que da la verdadera pauta del desarrollo. De acuerdo a
como vaya el proceso industrial así irá el desarrollo del país". 10
™ Un país orientado hacia un proceso de
industrialización debe
cumplir ciertas características económicas fundamentales como
son:
™ En general, una considerable producción de medios de
producción.
™ Una productividad social del trabajo relativamente alta, sobre todo
en la industria.
™ El hecho de que la industria represente la parte principal en la
creación del Ingreso Nacional y asuma un importante papel como
fuente de empleo.
9
Martínez. del Campo, Manuel: Factores en el proceso de industrialización, Fondo de Cultura
Económica, México, 1972, p.62.
10
Castaño Salas, H. Entender la economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica.
Editorial Félix Varela, La Habana, 2002, 321 p.
11
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
™ La economía en los países industriales se expande normalmente
de modo más dinámico que en los países agrícolas.
™ Los países de mayor desarrollo industrial se caracterizan por el
tipo de inserción en los mercados mundiales, que en lo
fundamental descansa en la exportación de productos industriales
terminados. 11
Una manera de medir más bien el grado de industrialización de un país lo da el
peso de específico del sector industrial en el PIB (Bulnes, 90). En cada país se
presenta de diversas formas ya que los objetivos a lograr mediante el proceso
difieren de un país a otro, así como las condiciones socio económicas y la
consecutividad de la etapa que puede variar, en cada país difieren las formas y
los métodos de aplicación del proceso y las condiciones históricas en que se
presenta no son las mismas, por lo tanto el proceso de industrialización lo
consideramos como un proceso multilateral.
1.2.1 Proceso acelerado de industrialización.
En proceso de industrialización acelerado constituye una vía rápida para llevar
a cabo el proceso de industrialización en un corto plazo, en este proceso se
requiere de inversiones, largos períodos de maduración e incremento de las
fuerzas de trabajo en la industria, además de un aumento consecuente de la
demanda de bienes de consumo.
Este proceso puede presentar serias dificultades en el inicio de su
implantación, y es debido a que se requiere de recursos superiores a los
obtenidos en la redistribución del ingreso. En este espacio es necesario que el
sector
agrícola
provea,
mediante
el
comercio
exterior
los
medios
fundamentales de recursos externos y así de esta forma apoyar este proceso
de industrialización acelerado, satisfacer la creciente demanda interna de
medios de producción y de incremento de empleo.
Existen varias acciones en la realización de un proceso de industrialización
acelerada, mediante el fomento industrial; estas son diversas actividades que
11
Rodríguez, Gonzalo M., El proceso de industrialización de la economía cubana, Editorial
Ciencias Sociales, Ciudad Habana, 1980,p.14
12
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
realiza el Estado para favorecer el desenvolvimiento del sector industrial en la
economía, y tienen un carácter activo dentro de las actividades que propician y
aceleran el proceso de industrialización, son consideradas como un conjunto
de actos que constituyen la realización de la tarea concreta de los
inversionistas para cristalizar esfuerzos en el establecimiento de una nueva
fábrica o su expansión. Estas actividades o actos son:
1. Generación y transferencia de tecnología, con la posibilidad de nutrir el
desarrollo y diversificación de la industria de nuevas tecnologías,
introduciendo así la innovación en procesos, mecanismos automáticos,
sistemas de control, y otros medios de superar la producción, elevando
su calidad.
2. Asistencia técnica o superación técnica. Ayuda a crear estructuras
institucionales de apoyo al establecimiento, proliferación y desarrollo de
las empresas industriales mediante el apoyo a la superación de su
personal técnico el cual debe ser calificado, capacitado, habilitado y
especializado.
3. Productividad, es la relación que existe entre el volumen producido y la
cantidad de uno de los recursos empleados, este es el aspecto más
trascendental de la industrialización.
4. Localización industrial, la cercanía o lejanía de las empresas industriales
juega un papel necesario en el proceso de industrialización.
5. Industria mediana y pequeña, estas tienen suma importancia en el
proceso de industrialización, sobre todo para llenar huecos en la
producción, ayudar en la formación de capitales, proporcionar un mayor
número de empleos en una economía y otros aspectos.
6. Consorcios industriales, son las gigantescas empresas multinacionales
que establecen sucursales por todo el mundo, diversifican su producción
y ponen en venta parte importante de sus acciones, le dan lugar a los
países pobres y pequeños para asociarse.
13
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
7. Exportación de productos manufacturados, este es el único medio
efectivo de superar problemas de Balanza comercial y acelerar el
desarrollo.
™ Financiamiento. 12
1.3 El proceso de industrialización en América Latina.
“La polémica sobre industrialización en América Latina comienza con el
surgimiento del estructuralismo latinoamericano que se desarrolla entre 1949 y
1950 a partir de una serie de publicaciones que realiza CEPAL (Comisión
Económica para América Latina)” 13
1.3.1 Etapas del proceso de industrialización en América Latina.
La primera etapa de política en América Latina, se produce según Prebisch
durante consolidación de la independencia y los años 1860s y ‘70s. y en ella
existían dos grandes preocupaciones: Primero establecer y aprovechar las
oportunidades de la apertura comercial ( que era eslabonar la producción
primaria con los países centrales), y segundo una inquietud desarrollista que
buscaba cierta diversificación de la infante estructura productiva de entonces
hacia el avance industrial
En la segunda etapa del modelo del crecimiento, se comprende a partir del
periodo que va de desde 1860s y ‘70s hasta la primera guerra mundial. Durante
ese periodo la principal preocupación exclusiva eran las transacciones
externas; el archifamoso modelo hacia afuera, que no se explica con una
mayor amplitud porque no es objetivo de este trabajo de investigación.
Se puede identificar una tercera etapa donde el análisis de Prebisch lo
comprende a partir de la primera guerra mundial y cierra con la gran depresión.
Es la fase de crisis del modelo de crecimiento hacia fuera. Esa crisis se
produce, según los especialistas en este tema, por la inestabilidad del comercio
mundial de materias primas que se estaba gestando anteriormente, pero que
12
Martínez del Campo, Manuel, Factores en el proceso de industrialización, Fondo de cultura
económica, México, 1972, p.74.
13
Raúl Prebisch, “El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales
problemas”, Boletín Económico de América Latina, Vol. III, No. 1 en febrero de 1962,p.1.
14
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
se recrudeció durante la Gran Depresión. Entretanto en esa etapa hay un
debilitamiento de la demanda de materias primas, ya sea por incremento en la
oferta, o porque los aumentos de ingreso no redundan en elevaciones del
consumo de bienes primarios.
El cuarto periodo es el que continúa a la Gran Depresión y hasta los días en
que Pinto escribía, y que podría subdividirse en "industrialización no
intencional" un proceso fomentado por condiciones externas y que se extiende
hasta la Segunda Guerra Mundial, una fase caracterizada por una progresiva
definición del proyecto de industrialización y donde las disponibilidades de
divisas fueron encaminadas hacia la provisión de insumos para las actividades
en desarrollo, y donde también se crearon las instituciones de fomento
industrial y la política económica se encaminó hacia ese objetivo. 14
En la visión inicial de la CEPAL, la industrialización aparecía como el camino
natural para la propagación de los resultados del progreso técnico en la
periferia y la superación de la condición de países exportadores de bienes
primarios, donde gran parte de la población solo disponía de ingresos
extremadamente bajos y los aumentos de productividad se limitaban a las
actividades vinculadas con el mercado mundial. 15
Factores políticos y económicos confluyeron en la posguerra para dar lugar a
una modalidad estable de desarrollo, en reemplazo de la que entrara en crisis
entre 1914 y 1945. Ya en ese período habían surgido en varios países de la
región condiciones propicias para una industrialización espontánea, en un
proceso que favoreció la urbanización, el desarrollo del mercado interno, la
expansión de grupos empresariales y de los estratos medios, así como la
ampliación de grupos obreros y urbanos populares; estos grupos sociales
serían el soporte del proyecto transformador en el logro del desarrollo.
El proceso de industrialización en la región
como objetivo mediante la
expansión de exportaciones estaba débil en esta etapa de los años cincuenta,
debido a que las ventajas que la región latinoamericana había adoptado
mediante la división internacional del trabajo como productora de materias
15
Ver estudio económico de América latina y el Caribe, revista de la CEPAL, 2007-2008
15
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
primas y alimentos para los países industrializados, basadas en una
distribución equitativa de los frutos del progreso técnico a través de la
reducción de los precios de los productos en el comercio internacional no se
estaba materializando en la práctica.
Por otro lado el proceso de acumulación de capital estaba determinado por la
masa de ahorro que pudiera generarse. Sin embargo, en los países
latinoamericanos esta formación interna de ahorro parecía tener serias
limitaciones ligadas al bajo nivel de ingreso y a una propensión exagerada al
consumo por parte de los segmentos de mayor poder adquisitivo, consumo que
se orientaba en gran medida a los bienes importados. “La insuficiencia de
ahorro resultaba de inmediato en una baja tasa de inversión, por lo que eran
escasas las posibilidades de avanzar por una senda de progreso técnico y de
aumento de la productividad” 16 . La CEPAL tenía claro que el ahorro externo,
mediante las inversiones extranjeras, lograba un papel en este proceso, pero
en los años cuarenta y cincuenta esos flujos eran insignificantes.
El ahorro no se puede ver como el único factor que frenaba el proceso de
industrialización, se encontraba otro obstáculo de gran importancia
estaba
relacionado con el sector externo que fue analizado por la CEPAL, ese factor lo
constituía el poder de compra de las exportaciones:
PCE = (Px Qx)/Pm
Qx es el volumen físico exportado en un momento dado.
Px es el precio unitario de las exportaciones.
Pm es el precio unitario de las importaciones.
Además de esto, el crecimiento en la etapa de la postguerra poseía
características inflacionarias y esta disminuía el incentivo adicional para el
ahorro.
En la década de 1960, el tema del desarrollo investigado por la CEPAL
proyectó algunos resultados, en esos años pasó a un primer plano el debate
acerca de los aspectos sociales e institucionales que enmarcaron los procesos
16
ídem
16
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
económicos que la CEPAL había investigado. Entre estos factores se contó la
inestabilidad política, la distribución del ingreso, el sistema de propiedad de la
tierra y la debilidad de las instituciones educativas y de los sistemas impositivos
como algunos de los lastres que frenan el proceso de desarrollo de la región.
Sin embargo la CEPAL recomendó la realización de reformas en esos ámbitos
y favoreció la adopción de “planes de desarrollo”, con empleo de ciertos
instrumentos de planificación, a la vez que se promovió la integración
económica regional como medio para aumentar la escala de los mercados
internos y favorecer las exportaciones. El objetivo de la industrialización se
profundizó y la inflación se mantuvo bajo una buena vigilancia. La sustitución
de importaciones no sería posible sin herramientas proyeccionistas de largo
plazo y era entonces desaconsejable para la región.
Se plantea entonces que “el objetivo era que la industria permitiera superar lo
que continuaba siendo un problema central de las economías latinoamericanas:
el insuficiente dinamismo de las exportaciones, derivado de una especialización
en productos primarios con precios volátiles y desfavorecidos por las fuerzas
dinámicas de la economía mundial. Por lo tanto, la estrategia de desarrollo no
solo debía fortalecer los mercados nacionales, sino también expandir las
exportaciones manufactureras, con lo que la industria disminuiría sus
exagerados costos y aumentaría su eficiencia productiva.” 17
A pesar de estas dificultades, en la década de 1960 la economía de la región
experimentó una mantenida expansión. Entre 1961 y 1970 el PIB creció a una
tasa anual acumulativa del 5,5% (un tanto superior a la de la década anterior) y
el producto por habitante creció a una tasa del 2,6%. A pesar de una reducción
media anual del 0,9% de los términos del intercambio, la región en conjunto
mantuvo el superávit de la balanza de bienes, que se debía a un incremento
estable del volumen de las exportaciones, superior al de las importaciones. En
1969 las ventas externas a precios constantes de América Latina eran unos
53% más elevadas que las registradas una década antes.
En las versiones de 1969 y 1970 del Estudio económico se realizó un balance
crítico y nada complaciente de una década en la que el crecimiento fue similar
17
Ídem
17
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
al de los años cincuenta, se profundizó la industrialización y la inflación se
mantuvo en general bajo control. Sin embargo, hubo marcados rezagos en la
productividad y debilidad en la generación de empleo productivo, generalmente
en el sector manufacturero
La internacionalización de las economías latinoamericanas según las premisas
descritas fue considerada insostenible por la CEPAL, ya que se mantenía la
asimetría entre el crecimiento de las importaciones y la capacidad de las
exportaciones para generar divisas. La propuesta de la institución fue entonces
darle un lugar prioritario a las exportaciones que debían convertirse en un
nuevo motor de crecimiento, en un marco que se denominó apertura al exterior.
Desde esta perspectiva, la etapa de sustitución de importaciones no era más
que una etapa inicial, análoga a la que habían recorrido economías como la
japonesa, y que debía dar lugar a un flujo exportador, principalmente de
manufacturas, de modo que se consolidara la estructura industrial y se
mejorara la vulnerable inserción en la economía mundial sustentada en la
producción de materias primas.
Los años ochenta se consideran para la región según la CEPAL
en
consecuencia de la crisis de la deuda y los especialistas la denominan la
década perdida, entre los años 1981y hasta1990 se registro una tasa media de
crecimiento anual de América Latina y el Caribe alcanzó apenas un1, 2% y en
este último año el producto por habitante era un 8,2% inferior al de 1980. La
crisis alcanzó, dicho en palabras de la CEPAL, “dimensiones no registradas
desde la Gran Depresión de los años treinta” (ver CEPAL).
La crisis que se produjo en el sector externo se tradujo, por tanto, en presiones
deficitarias en la cuenta corriente y de salida de capitales en la cuenta
financiera, lo que llevó a la región a una etapa de profunda inestabilidad
macroeconómica, en la que muchos países llegaron a la cesación de pagos y
tuvieron que aplicar sucesivos programas de ajuste acordados con el Fondo
Monetario Internacional y otros organismos internacionales que suministraban
financiamiento excepcional.
18
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Se da entonces en 1984 – 1985 una recuperación industrial pero el producto
manufacturero por habitante no logra alcanzar los niveles de 1980, en ninguno
de los países de los cuales se tiene esa información.
En los distintos países de la región surgen evoluciones diferentes para hacerle
frente a esta crisis que se desarrolló, todo acorde a los distintos grados de
industrialización en los mismos y de integración del aparato industrial, así como
el volumen y la asignación sectorial de las inversiones; y el crecimiento
industrial de años anteriores, la naturaleza y la intensidad del impacto negativo
externo( relación de precios del intercambio, grado de endeudamiento, flujo de
capitales, incidencia del tipo de interés, y evolución del quantum de
exportaciones) y las políticas internas macroeconómicas y sectoriales que
adoptaron los distintos países durante la crisis. 18
Para caracterizar la situación industrial del año 1989 de los países
latinoamericanos, se puede decir que:
ƒ
Existían márgenes relativamente elevados de capacidad ociosa en
diferentes países y variados sectores.
ƒ
Se encontraban en una situación financiera precaria aquellas empresas
asociadas con la caída del mercado interno.
ƒ
Sobreendeudamiento.
ƒ
Tipos elevados de interés, y
ƒ
en muchos de los países se podía apreciar el impacto de sucesivas
devaluaciones sobre las importaciones y el servicio de la deuda externa.
De otra parte los años noventa lo constituyen las crisis macroeconómicas y las
reformas
estructurales,
dándose
el
predominio
de
una
política
macroeconómica destinada a preservar la estabilidad de precios, combinada
con la implementación de un conjunto de reformas estructurales cuyo
denominador común era realzar el papel del mercado en la asignación de
recursos, y las reiteradas crisis macroeconómicas que afectaron en distinta
manera a la mayoría de los países.
18
Ver Ídem
19
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
“En los últimos 15 años, los países de la región han aplicado reformas
estructurales (…) con el fin de alejarse del modelo económico cerrado, en que
el Estado tenía un papel preponderante, característico de la era de
industrialización por sustitución de importaciones, y acercarse a una mayor
apertura y orientación al mercado. Como complemento de este proceso, se ha
otorgado la más alta prioridad a la estabilidad macroeconómica —en especial a
reducir la inflación (…) Los encargados de formular políticas esperaban que
estos cambios fomentaran la productividad e impulsaran el crecimiento
económico, contribuyendo a la creación de puestos de trabajo y a una mayor
igualdad”.
(...) Es cierto que con las reformas se han resuelto algunos antiguos
problemas, como la protección excesiva de las empresas públicas… [y] se han
abierto posibilidades insospechadas, entre las que sobresalen el potencial
exportador demostrado por la región y el dinamismo de los sectores modernos,
algunos de los cuales, como el de las telecomunicaciones, se han visto
profundamente transformados por los progresos tecnológicos. Sin embargo, las
reformas han exacerbado asimismo ciertos problemas antiguos y creado
nuevos: se han mantenido las bajas tasas de inversión y crecimiento de la
productividad en muchos países y sectores, ha habido escasa generación de
empleos y los que se han creado son de baja calidad, no se ha logrado reducir
los altos niveles de inequidad que tradicionalmente han caracterizado a la
región, ha habido dificultades para integrar los sectores y empresas principales
en las economías nacionales, se han ampliado los déficit comerciales y los
países dependen más de los volátiles capitales externos” 19 .
En el gráfico 1 el coeficiente de industrialización de la región registra una leve
caída en los 15 años considerados, lo cual es una tendencia descendente
mostrada en el largo plazo por la participación de los rubros de bienes
transables en favor de una mayor presencia de los servicios. Solo en Brasil y
en algunas economías centroamericanas se observa un pequeño aumento de
la participación relativa de la industria.
19
Estudio económico de América Latina, Revista de la CEPAL 2006 – 2007, p.142.
20
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Grafico
1
Coeficiente
de
industrialización
1990
2005(valor
agregado
manufacturero como porcentaje del PIB)
Fuente: La transformación productiva 20 años después, viejos problemas, nuevas
oportunidades, trigésimo segundo período de sesiones de la CEPAL, 2008, p.175
Se puede presenciar entonces que
un promedio del orden del 20% en el
período 1990-2005, el coeficiente de industrialización nos da la existencia de
un aparato industrial relativamente desarrollado en los países de la región, de
menor envergadura, en términos comparativos, que el de economías con una
especialización en la industria, como es el caso, por ejemplo, de China, la
República de Corea y Singapur, pero mayor con relación al que cuentan otras
economías especializadas fundamentalmente en los recursos naturales, como
Noruega o Nueva Zelanda.
21
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Los
países
grandes
(excluido
México)
registran
un
coeficiente
de
industrialización superior al 20%, mientras que los países medianos y
pequeños de América del Sur y Centroamérica se mueven en un rango que
oscila entre el 15% y el 20%. Los países del Caribe alcanzan valores inferiores
al 15%.
El gráfico 2, muestra cómo una economía se industrializa y desindustrializa.
Desde el punto A al punto B, el producto interior bruto (PIB) nacional aumenta,
después del punto B la economía ha alcanzado su madurez industrial y la
contribución industrial al PIB sigue siendo bastante constante, entre los puntos
C y D, la economía entra en un periodo de desindustrialización donde el
porcentaje del PIB aportado por la industria declina en favor de otras áreas de
la actividad económica.
Grafico 2 Industrialización a través del tiempo
En el punto de desindustrialización la economía de mercado comienza a caer
en crisis. La desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento
económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector
industrial en términos de producción y empleo. Los países que primero se
22
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
industrializaron (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) actualmente se
encuentran en fase de desindustrialización.
1.3.1 Rasgos del proceso de industrialización en las sociedades
latinoamericanas.
El proceso de industrialización presenta características comunes en los países
de la región latinoamericana, en ellos se ponen de manifiesto cuatro rasgos
que definen el patrón de industrialización:
ƒ
La participación en el mercado internacional basada casi exclusivamente
en un superávit comercial generado en los recursos naturales, la
agricultura, la energía y la minería
además de un déficit comercial
sistemático en el sector manufacturero.
ƒ
La
estructura
industrial
concebida
e
impulsada
con
vistas
fundamentalmente al mercado interno.
ƒ
La aspiración a reproducir el modo de vida de los países avanzados
tanto en el plano del consumo como, en grado variable, en el de la
producción interna.
ƒ
La limitada valoración social de la función empresarial y el precario
liderazgo del empresariado nacional público y privado en los sectores
cuyo dinamismo y contenido definen el perfil industrial de cada uno de
los países. 20
Este proceso se identifica como una industrialización tardía, siendo uno de los
rasgos del proceso de industrialización en la región y como ejemplos aparecen
muchos de los países donde el proceso se encaró a fines del siglo pasado,
como la Unión Industrial de Argentina en 1887 y la Sociedad de Fomento Fabril
en Chile en 1883.
Por otra parte en este proceso de industrialización de la región latinoamericana
se identifican rasgos distintos en su implementación, como:
20
Fanjnzylber, Fernando, Industrialización en América Latina “de la caja negra al casillero
vacío”, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile, 1989, Naciones Unidas, p.82.
23
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
1. El tipo de recurso natural y la naturaleza empresarial de su explotación,
estos dos factores ejercen cierta influencia sobre el nivel, la evolución y
la estabilidad del ingreso en divisas, la distribución de esa disponibilidad
de divisas entre los distintos agentes económicos, la gravitación
económica
relativa del Estado en el conjunto de la sociedad en el
exterior, y las variaciones de la productividad. Es por esto que el tipo y la
naturaleza de recurso natural y su gestión empresarial influirán en los
encadenamientos hacia atrás en el sector industrial (materias primas,
insumos y equipos) y también sobre la demanda de bienes industriales
sobre la población.
2. El carácter tardío de la industrialización antes mencionado.
3. El tamaño de la economía nacional, este factor es muy importante en el
proceso de industrialización, donde el tamaño mínimo de las plantas en
algunos sectores como cemento, siderurgia, petroquímica, el sector
automotriz
y algunos bienes de capital seriados, logran alcanzar
dimensiones difícilmente compatibles con el tamaño del mercado interno
de muchos países.
4. Los sistemas políticos, 21
El caso de Brasil y su proceso de industrialización es digno de mencionar ya
que destaca del resto de las economías latinoamericanas, por ser el único y el
primer país de la región en alcanzar un superávit comercial en el sector
manufacturero en el periodo anteriormente analizado.
Además las ideas
iniciales sobre la necesidad de un proceso de industrialización surgieron en
este país y en Argentina particularmente, además de en otros países
latinoamericanos desde muy finales del siglo XIX, estas ideas estuvieron
relacionadas a la necesidad de garantizar las riquezas nacionales para el
desarrollo interno del país.
1.3.2 Industrialización a través de Sustitución de importaciones.
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una política
económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe
21
Ídem
24
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por
sustitutos fabricados localmente. Este tipo de industrialización ha jugado un
papel central en el desarrollo económico de América Latina en este siglo. 22
La industrialización mediante importaciones está asentada en una teoría que
es en esencia un modelo de acumulación
y en el sentido más amplio se
preocupa del crecimiento, la inversión, el empleo y la distribución en el largo
plazo, más que de la eficiencia estática como tal. “Su raíz está en una
interpretación del desarrollo de la economía de América Latina durante la gran
depresión y la segunda guerra mundial que vivió la experiencia de sustitución
de importaciones en las dos décadas previas como un proceso espontáneo de
los gobiernos y las empresas para responder al desplome externo”(Rodríguez,
1980).
Más que una estrategia consciente dirigida a la industrialización y al manejo
macroeconómico de la demanda, se entendió que este proceso era resultado
de la utilización de la capacidad manufacturera instalada cuando las
importaciones competitivas disminuyeron y de la lucha de los gobiernos por
mantener el gasto en circunstancias que caía la recaudación tributaria
originada en el comercio. La teoría de la CEPAL fue así, en sus comienzos, un
intento de comprender la lógica de este proceso autónomo, con el objetivo de
racionalizarlo, y no de diseñar una nueva estrategia de industrialización como
tal.
La sustitución de importaciones ha existido hace siglos atrás, donde los costos
de transporte y el tamaño del mercado la han hecho rentable, pero esta como
estrategia se asocia generalmente con una reacción ante las conmociones
externas que significaron la gran depresión y la segunda guerra mundial. Pese
a la larga tradición de interés por la industrialización y los aranceles aduaneros
en la región, y del conocimiento de preocupaciones similares en Europa central
entre las guerras, la teoría económica formal sobre la industrialización
sustitutiva sólo comenzó en América Latina a partir de la Conferencia de La
Habana de 1947 (FitzGerald, 1994).
22
FitzGerald, Valpy, la CEPAL y la teoría de la industrialización, St. Antony's College, Oxford,
revista la CEPAL, número extraordinario, p.34
25
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Este proceso fue resultado de la utilización de la capacidad manufacturera
instalada cuando las importaciones competitivas disminuyeron y de la lucha de
los gobiernos por mantener el gasto en circunstancias que caía la recaudación
tributaria originada en el comercio, además de ser la estrategia consciente
dirigida a la industrialización y al manejo macroeconómico de la demanda.
La CEPAL veía este proceso de industrialización sustitutiva como un proceso
forzado por el choque externo, el que debía ser racionalizado por la
intervención del Estado.
En sus primeros años de implantación, la industrialización por sustitución de
importaciones (ISI)
en los países latinoamericanos, se pudieron observar
resultados ambiguos:
o Altos aranceles de protección y políticas estatales expansivas.
o Gran avance de la industrialización.
o Los
países
latinoamericanos
registraron
una
notable
tasa
de
crecimiento.
En la década de 1960, la industria se había transformado en el motor de la
economía en los países latinoamericanos más grandes, y en toda la región su
importancia crecía. No obstante, el proceso pronto tropezó con serios
problemas:
¾ El coeficiente de importaciones había aumentado y se había
orientado hacia los bienes de capital.
¾ Las crisis de la balanza de pagos no sólo se hicieron más
frecuentes, sino que su impacto fue más agudo.
¾ El desempeño de la economía se vio gravemente afectado por las
crisis externas. 23
La política sustitutiva de las importaciones había agravado el estrangulamiento
exterior y los problemas de capital e inversión persistían. Además, debido al
23
Kerner, Daniel, La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una estrategia de
desarrollo latinoamericana, revista de la CEPAL #79,p.90
26
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
carácter de las industrias que se desarrollaban en América Latina, la región aún
adolecía de una significativa desventaja tecnológica. El proceso de
industrialización, al menos en los países más grandes y que más habían
avanzado, había llegado a su fin. 24
Los resultados de la estrategia impulsada por CEPAL no eran los esperados:
1. la sustitución de importaciones no condujo a una independencia del
comercio exterior sino que llevó a una nueva dependencia de la
importación de insumos,
2. la industrialización se basó en las inversiones extranjeras por lo que
estaba comandada por las transnacionales las cuales aceleraron la
descapitalización de estos países con la exportación de las ganancias,
3. la industrialización impidió la redistribución de la renta interna debido a
su carácter monopólico y no generó empleos en correspondencia con la
fuerza de trabajo liberada por la agricultura y el incremento de la
población, aumentando así la marginalidad.
Se había elaborado un modelo de desarrollo de América Latina que confiaba
fundamentalmente en los efectos económicos, sociales, políticos e ideológicos
progresivos de la industrialización. Sin embargo, el transcurso de la
industrialización en estos países no solo no ha eliminado gran parte de los
obstáculos atribuidos a la sociedad tradicional sino que ha creado nuevos
problemas y tensiones muy agudas que se reflejan en una crisis general de
América Latina. De tal crisis nace el concepto de dependencia como posible
factor explicativo de esta situación.
En el capítulo siguiente se daremos paso a una descripción de la situación de
la industria en Cuba desde el triunfo de la revolución y las etapas de desarrollo
que le siguieron, exponiendo el proceso de industrialización como la principal
fuente para el posterior desarrollo del país en los años venideros.
24
Ídem.
27
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Capítulo2: Características del desarrollo de la industria y la economía
cubana por períodos a partir de 1959.
El capítulo dos expone como bien indica su título las características de la
economía cubana y la evolución de su industria a partir del año 1959 y hasta la
actualidad. Según especialistas del tema existen cuatro grandes etapas de
formulación de estrategias de desarrollo en el país; los períodos son 19591960; el período 1961-1963; el correspondiente a 1964-1975; y la etapa de
1976 a 1989, pero en este trabajo se tratará de forma diferente. Los periodos
escogidos por la autora de esta investigación será distinto en el primer epígrafe
se relatan los años 1959, inicio del triunfo de la revolución hasta el año 1975, la
segunda etapa será en el segundo epígrafe que va desde 1976 hasta 1989 y la
tercera y última etapa desde los años 1990 hasta la actualidad conforma el
tercer y último epígrafe.
El desarrollo de la industria fue concebido según Marquetti desde que triunfó la
revolución como un sector estratégico. Entre los factores que contribuyeron a
este tratamiento de la industria cabe mencionar los siguientes:
a) al culminar
1958 el peso relativo de este sector en la estructura del producto era superior al
20%; b) se logró la diversificación elativa del tejido industrial durante los años
cincuenta, resultante del crecimiento que experimentó la inversión proveniente
de los Estados Unidos en ese período; c) el triunfo de la revolución coincide en
el tiempo con la difusión de algunas posiciones teóricas, que identificaban la
solución a fondo de los obstáculos al desarrollo con el esfuerzo industrializador
que realizaran las naciones periféricas. En este contexto se destacaron las
propuestas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
especialmente las relativas al papel de la industrialización como mecanismo
eficaz de sustitución de importaciones. 25
25
.- Las propuestas de la CEPAL adquirieron durante este período creciente fuerza en el
contexto latinoamericano, al punto de ser concebida como el “modelo ideal” industrialización
para las naciones subdesarrolladas. Estas concepciones influyeron en nuestro país desde el
primer momento debido a la asesoría que brindó esta institución al Gobierno cubano después
del triunfo de la revolución.
28
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
2.1 Etapa de desarrollo desde 1959 a 1975.
La particularidad más importante del proceso de industrialización en general
consiste en que es a la vez un proceso técnico – económico y socio –
económico. El proceso de industrialización iniciado en Cuba desde 1959, nos
da la medida del papel que el sector industria ha jugado en el desarrollo de la
tecnología, la economía y la sociedad de nuestro país, sobre todo respecto a la
reorganización y desarrollo de la economía nacional.
Años anteriores al triunfo revolucionario en su histórico alegato de defensa la
Historia me Absolverá ya nuestro Comandante de la revolución, Fidel Castro
Ruz teniendo en cuenta los cambios que se debían de hacer, planteaba las
tareas que se habría de acometer tan pronto triunfara la revolución, las cuales
quedan como la estrategia para el desarrollo económico y social del país en los
primeros años, entre los problemas a resolver se encontraba incluido el
problema de la industrialización como un objetivo inmediato.
La solución a estos problemas era vital para la recuperación de la economía y
su desarrollo ulterior, esta se encontraba en mal estado, deformada,
desarticulada y estrangulada por la condición neocolonial impuesta por los
Estados Unidos. El comandante de la revolución Ernesto Che Guevara
consideró entonces que el proceso de industrialización era necesario en el país
como premisa fundamental para el desarrollo. El panorama nacional en el
primer año de revolución era como se presenta a continuación:
¾ Existía una completa dependencia del imperialismo norteamericano el
cual controlaba la industria exportadora principal.
¾ Cuba estaba dada hacia una estructura económica donde predominaba
la agricultura.
¾ La actividad agrícola era de tipo extensiva y latifundista.
¾ Se podía observar como el desempleo y el subempleo eran permanentes
y masivos en proporción superior al de otros países de América Latina
29
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
¾ La nación poseía una economía totalmente abierta. 26
En estas condiciones en que se encontraba la economía cubana en el año de
comienzo de la revolución se precisaban ciertas transformaciones de las
relaciones de producción y por demás de un período previo donde se: “ oriente
a reorganizar y desarrollar la economía en aras de superar su deformación
estructural; a desarrollar su industria nacional; a diversificar e incrementar la
producción agropecuaria; a aumentar los rubros exportables y el volumen de
las exportaciones; a sustituir importaciones y a elevar progresivamente el nivel
de vida el pueblo.” 27 De esta forma quedaba planteada la estrategia para estos
años de transformaciones en la estructura nacional en vistas a la promoción del
desarrollo del país.
En los primeros años de revolución se decidió emprender el proceso de
creación de la base técnico material del socialismo con el fin de transformar la
estructura económica colonial imperante en el país; la cual implicaba un
conjunto de medidas encaminadas al desarrollo de las fuerzas productivas.
Con este fin los primeros pasos se dispusieron a poner fin a los mecanismos de
dependencia y dominación económica de los monopolios estadounidenses y a
la gran propiedad privada sobre los medios de producción.
En términos generales, el carácter neocolonial y dependiente que presentaba la
economía cubana estaba sostenido por una política industrial que se
encontraba subordinada a intereses ajenos al objetivo nacional y que llevaron a
que en el momento del triunfo revolucionario en el año 1959, dicha industria se
distinguiera porque: 28
a. Las relaciones interramales e intrarramales eran, en extremo, débiles,
con gran dependencia de los insumos y medios básicos de importación.
26
Ver Dos ensayos sobre la economía cubana, José Luís Rodríguez, editorial de Ciencias
Sociales, La Habana 1984, p.14
27
Proyecto de Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba, art.54, p.13
Rodríguez Mesa, G.; (1982): El desarrollo industrial de Cuba y la maduración de inversiones.
Economía y Desarrollo No. 68, Mayo Junio, p.30. 28
30
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
b. La mayor parte de la producción industrial se concentraba alrededor de
la Capital. La Habana con el 25% de la población concentraba en 1958
el 75% de la producción no azucarera del país.
c. Baja utilización de la capacidad instalada, dependiente de la coyuntura
del mercado internacional.
d. La producción de bienes de capital no alcanzaba el 2% de la producción
industrial total.
e. Escaso empleo y desarrollo de una base nacional de materias primas.
f. Falta de fuerza de trabajo calificada, inexistente política de desarrollo de
los recursos laborales e insuficiente acceso de los técnicos cubanos a la
tecnología moderna.
Los esfuerzos iniciales de fomento del sector industrial se concentraron en la
ejecución de inversiones en la industria de materiales de la construcción, la
producción de fertilizantes, industria metalmecánica, de servicios básicos y en
la agroindustria azucarera. Estas prioridades eran congruentes con los
lineamientos anteriormente indicados. Asimismo se dedicaron volúmenes de
recursos sustantivos a la agricultura, con la finalidad de materializar el
propósito de trabajar en función de la integración agroindustrial y en la
sustitución de las importaciones (véase anexo 1). De igual forma, se priorizó el
desarrollo de la infraestructura física del país. 29
De esta forma se iban creando las condiciones para la futura industrialización
del país, proceso en el cual la agricultura constituyó el punto de partida.
estrategia
de
esta
etapa
quedaba
planteada
entonces
donde:
La
“La
industrialización socialista permitirá, además, modificar en esencia las
condiciones técnico-económicas del sector agropecuario, de construcción y del
transporte. La base industrial coadyuvará a la elevación del rendimiento
29
.- Aquí mencionar los esfuerzos desplegados en la construcción de embalses de agua,
carreteras, caminos rurales y la modernización y ampliación de las vías férreas.
31
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
agropecuario, asegurará la industrialización de la construcción y el desarrollo
cualitativo del transporte”. 30
En aquellos momentos advertían a la industrialización socialista como un
elemento indispensable para desarrollar el proceso de integración de la
economía nacional con la de los países de la comunidad socialista y de esta
forma utilizar a plenitud las posibilidades de desarrollo económico que crea el
sistema socialista mundial. Así se inició la creación de la base técnico material
como un proceso de creación de condiciones para la industrialización nacional,
y se puso fin a los mecanismos de dependencia y dominación económica de
los monopolios estadounidenses y a la gran propiedad privada sobre los
medios de producción.
A los obstáculos que representaba el bloqueo americano instaurado en estos
primeros años, otros problemas dieron al traste con el impulso del desarrollo
industrial, tales como la paralización de la industria por falta de piezas de
repuestos, el desconocimiento de las relaciones intersectoriales básicas de la
economía cubana y el alto grado de dependencia externa que presentaba,
imponiendo restricciones a los cambios de la estructura productiva del país, las
consecuencias de la agudización de clases y las condiciones climáticas de este
periodo, como el acontecimiento de diversos huracanes y tormentas que
pasaron por el país ocasionando daños al pueblo y a la economía .
A pesar de estos problemas el grueso de la industria privada y extranjera fue
intervenido por los organismos gubernamentales, las fábricas se integraron en
empresas consolidadas, de acuerdo con su afinidad tecnológica; y la
producción industrial pudo crecer estos primeros años de la revolución gracias
a las reservas de capacidades no usadas porque en medio de las
transformaciones políticas y sociales, el proceso inversionista industrial se
había detenido prácticamente.
Se puede constatar que en el año del triunfo de la revolución no se pudieron
solucionar en un corto plazo la mayoría de los problemas existentes para la
creación de una base sustentable para el desarrollo, en 1961 comienzan a
desarrollarse las relaciones socialistas de producción y
se dirigieron los
30
Programa Comunista de Cuba, 1997
32
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
esfuerzos hacia el desarrollo económico del país a pesar de sentir el peso del
bloqueo económico impuesto por EUA, se planteó nuevamente:“... la
transformación de Cuba en un país industrializado a corto plazo, o mejor dicho
una estrategia de industrialización acelerada, basándose en:
•
La industrialización acelerada del país a partir del desarrollo de la industria
pesada.
•
La diversificación de la agricultura.
•
La sustitución creciente de importaciones por producciones nacionales”.
31
El objetivo principal de la estrategia de desarrollo diseñada para estos años era
pertinente, puesto que se planteaba como primordial importancia la necesidad
de alcanzar mayores niveles de crecimiento económico y de independencia, a
través de la industrialización acelerada que serviría de base para el progreso
tecnológico y el desarrollo posterior del país en general, su economía y
sociedad. A esta estrategia se le cambió su concepción inicial cuando en 1962
se añadió el objetivo de reparación de los daños causados a nuestra economía
por el imperialismo durante más de medio siglo de dominación. Se trataba
entonces de convertir a Cuba en un país agroindustrial en un corto periodo de
tiempo mediante una estrategia de industrialización acelerada.
En Cuba en esos momentos a pesar de la escasez de recursos, se avizoraban
varios factores
que incidirían en el desarrollo
de la estrategia de
industrialización como: la posibilidad misma de contar con suficiente ahorro
externo vía ingreso por exportaciones y ayuda externa creciente, era necesaria
además la utilización de aquellas capacidades industriales que se encontraban
ociosas, y la posibilidad que existía de lograr un aumento significativo de la
productividad del trabajo, otro factor lo constituye el incremento extensivo de la
producción en cuanto a la incorporación de gran cantidad de desempleados, y
por último y no menos importante la existencia de condiciones favorables en la
agricultura. 32
31
Prof. Juan Triana Cordoví, “Las Estrategias de Desarrollo en Cuba en el Período 1959-1989”,
Tesis para la Obtención del Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas, P.17.
32
Ver Rodríguez J. L.: "Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba". Op. cit. Pág. 81.
33
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Como ya hemos mencionado la industrialización acelerada, con base en la
industria pesada, constituyó entonces el eje central de este desarrollo, puesto
que este sector era el que mayor valor agregado proporcionaba en un menor
tiempo posible, al que se agrega la diversificación agropecuaria. Entre sus
principales objetivos figuraron el logro de una independencia económica, así
como la autosuficiencia alimentaria y la solución casi inmediata al desempleo
creciente.
Esta estrategia de industrialización acelerada, diversificación agrícola y
sustitución de importaciones no cumple con sus objetivos debido a diferentes
factores tanto internos como externos entre ellos figuran aquellos de índole
netamente política ligados a la Revolución recién estrenada como la
agudización de la lucha de clases y el bloqueo yanqui sobre todo, otros ligados
a la insuficiente formación de los recursos humanos, la cual impidió poner en
funcionamiento el sistema de dirección necesario,
la ausencia de la
insuficiente base estadístico contable, así como otros ligados a la insuficiente
estructura productiva donde destaca la alta dependencia externa y a la
coexistencia de diferentes sistemas de gestión como la gestión privada en una
gran parte de la agricultura, el sistema de gestión estatal presupuestaria
modificado y el sistema de gestión estatal presupuestario, lo cual introducía
serios problemas en el funcionamiento coherente de la economía 33 y no
permitía el posterior desarrollo del objetivo propuesto de este periodo. A partir
de 1962 comenzaron a aumentar los niveles de inversión en la industria, estos
crecieron aproximadamente seis veces entre 1960 (28 millones de pesos) y
1965(185 millones de pesos).
Es cuando se impone necesario definir en 1964 una nueva estrategia la cual
se basó en la agricultura, sobre todo en la producción azucarera como sector
principal de la economía:"La agricultura será pues, la base de nuestro
desarrollo económico, y será la base de nuestro desarrollo industrial... Nosotros
con nuestro azúcar tenemos las divisas, los recursos para el desarrollo de
nuestra industria (...)". 34 Sin embargo a pesar de tener estos recursos no se
33
Ver Prof. Juan Triana Cordoví, “Las Estrategias de Desarrollo en Cuba en el Período 19591989”, Tesis para la Obtención del Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas, P.18. 34
Castro F. Citado por J. L. Rodríguez, Op. Cit. pág. 16.
34
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
logró entre 1964 y 1970 la solución correcta al complejo de interrelaciones
entre política económica, sistema de dirección y estrategia de dirección
económica debida fundamentalmente a las limitaciones que estaban presentes
en la política económica y el sistema de dirección económica vigente en esta
etapa en nuestro país.
A pesar de las deficiencias que se acumularon en este periodo el país mostró
una recuperación económica entre 1964 – 1965, y se valora que continuó con
un ascenso general hasta el año 1968. En los años siguientes y hasta 1970 se
generaron importantes desequilibrios que hicieron disminuir a la eficiencia de la
economía en general, pero a pesar de esto entre los años 1963 y 1970 el
Producto Social Global (PSG) creció en un 51,8% para una tasa media de
crecimiento del 61% anual, el producto material a precios constantes promedió
un crecimiento anual del 5,3% y la producción agrícola se incrementó en un
38,7%. Otro cambio experimentado fue a partir de 1962 donde comenzaron a
aumentar
los
niveles
de
inversión
en
la
industria,
estos
crecieron
aproximadamente seis veces entre 1960 (28 millones de pesos) y 1965(185
millones de pesos). 35
Como hemos mencionado anteriormente a mediados de la década del setenta,
el déficit reiterado en la balanza comercial obligó a adoptar un programa de
rápida expansión de las exportaciones azucareras, esta nueva estrategia
concebía a este sector como pivote para impulsar el desarrollo económico del
país en este período.
Entre los años 1965 y 1972, las principales inversiones industriales en Cuba se
concentraron en:
1. la rehabilitación de las fabricas de azúcar
2. ampliación y construcción de las industrias mecánicas( piezas y equipos
para la agricultura)
Las inversiones industriales representaron solo el 5% del total en el bienio 1960
– 1961, subieron 30% en los cuatro años siguientes, y en el segundo lustro de
los setenta oscilaron entre 20% y 25%. En 1973 alcanzaron el 185 del total. A
35
Estos datos son tomados de los Boletines Económicos, ONE, 1976 35
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
partir de ese momento y en los próximos 17 años las inversiones en la industria
crecieron con rapidez, su participación hasta 19991 se mantuvo con un 35%.
Los logros resultan en un incremento de las producciones industriales de
importancia vital: tales como el acero, oxígeno, pesticidas y la energía eléctrica,
se dieron importantes pasos de avance en la educación, la salud pública,
produciéndose en estos años una reducción de la tasa de mortalidad infantil a
casi la mitad de la del año 1959, y transformaciones en la seguridad social:
debido al incremento de prestaciones de largo y corto plazo.
Los primeros 15 años de la industrialización socialista se caracterizaron
entonces por las fluctuaciones en las inversiones y en la producción. Como
resultado se obtuvo un ritmo de crecimiento industrial moderado; el empleo
industrial se duplicó pero no paso con la productividad. El limitado crédito
externo restringió las posibilidades de incrementar el volumen de inversiones, a
ello se unió la débil estructura que territorial de la capacidad constructiva para
enfrentar múltiples obras complejas, y la falta de cuadros técnicos. Las
exportaciones industriales no tradicionales se redujeron, aunque al final del
periodo volvieron nominalmente, a los mismos niveles iniciales.
En la tabla 1 que se muestra en el anexo2 se puede apreciar la estructura
porcentual de la producción industrial estatal por ramas, en ella se constata el
desarrollo alcanzado por el sector industrial en esos años que aunque es poco
en muchas de las ramas como la minería, la energía eléctrica y la metal
mecánica, se compensa y casi que se equilibra con la producción en otras
ramas por ejemplo la industria azucarera, la textil, la de alimentos, la química;
entre otras que se pueden apreciar. El carácter que se le concede al sector
industrial en estos años permitió que las inversiones industriales, que solo
representaban el 5% en 1960 – 1961 se incrementaron el 30% en los años
siguientes.
La
estrategia aplicada permitió entonces cambios radicales en la situación
social del país, se logra evitar el derrumbe de la economía por la pérdida del
mercado y las fuentes de suministros procedentes de Estados Unidos, pudimos
lograr la inserción en un nuevo mercado el Consejo de Ayuda Mutua
Económica mejor conocido como el (CAME), se potenció además el sector
36
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
azucarero como sector pivote, se sucedió una transformación tecnológica y se
dieron pasos de avance al inicio de la creación de un sector industrial vinculado
a la producción de azúcar y mejor distribuido espacialmente.
Esta estrategia presentó varias insuficiencias por las cuales no permitió frenar
la dependencia del comercio exterior de Cuba de un sólo país y mercado, no se
introdujeron cambios sustanciales en la estructura productiva. A pesar de ello el
crecimiento alcanzado es de tipo extensivo, mientras que por otro lado se
acentúa la deformación estructural del comercio exterior cubano. Igualmente no
se alcanzó una efectiva sustitución de importaciones, se generaron
desequilibrios macroeconómicos tanto fiscales como
monetarios y en los
precios relativos, además provocó altos niveles de ineficiencia y no se
promovieron mejoras sustanciales en los niveles de productividad de las
empresas.
Un resumen de las metas de dicha estrategia que solo se alcanzaron
parcialmente, donde Cuba logró avances básicos, se pueden observar en la
tabla 2(ver Anexo 3) donde se ve como el sector de industria no eleva su tasa
de crecimiento en estos años, pero la agricultura disminuye su tasa de
crecimiento sobre todo la agricultura cañera, se demuestra entonces como el
producto bruto sufre un decrecimiento.
En general las características del primer intento industrializador en el país en
la etapa 1959 – 1975 se considera que fueron dinamizadoras del proceso de
desarrollo de Cuba que lograron de una forma u otra avances significativos en
el orden social político y económico principalmente, se dieron diversas
fluctuaciones en las inversiones y en la producción, se pudo observar como el
ritmo de crecimiento industrial se mantuvo moderado (4.1%), el empleo en el
sector de la industria tuvo un crecimiento mucho más acelerado que el empleo
de la productividad, se dio una reducción de las exportaciones industriales no
tradicionales, a partir del año 1965 las inversiones en la industria mecánica y
en la industria azucarera con destino a la agricultura se concentraron, fue
bastante notable la disminución del peso de las inversiones industriales dentro
del total de las inversiones, con fuertes oscilaciones entre un año y otro; el 5%
del total en el bienio 1960-61, subieron al 30% en los cuatro años siguientes, y
37
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
entre 1966 y 1970 oscilaron entre el 20% y el 25%. En 1973 alcanzaron el 18%
del total.
En esta etapa desde 1964 hasta 1975 se pudo evitar el colapso económico por
la pérdida del mercado y las fuentes de suministros provenientes de Estados
Unidos, logramos la inserción en un nuevo mercado (CAME), se logró potenciar
el sector azucarero como sector pivote, transformación tecnológica.
En general se puede decir que la etapa de esfuerzos iniciales orientados a
fomentar el sector industrial arrojaron un conjunto de resultados que
posteriormente serían consolidados. En ese sentido, cabe destacar: a) la
disminución de la tasa de desempleo abierto; b) la ampliación de la
infraestructura física del país; c) la aminoración relativa de las diferencias
intraterritoriales; etcétera.
Con de independencia de los progresos antes descritos, expresa Marquetti que
esta etapa inicial de industrialización sufrió la incidencia negativa de los errores
de idealismo, así como en lo referente a los movimientos extremos que
sufrieron los mecanismos de dirección de la economía, especialmente en lo
concerniente al funcionamiento empresarial. No obstante, en lo referente a la
interpretación de la política industrial como aquellas medidas dirigidas a
modificar de manera coordinada la estructura industrial por sectores, se
pudieron contactar progresos tangibles. Asimismo se crearon las condiciones
mínimas para garantizar la planeación del desarrollo económico.
2.2 Estrategia de desarrollo en el periodo de 1975 y hasta 1989.
A partir del año 1975 se elabora otra estrategia de desarrollo, que tenía como
premisa la continuación de la construcción del socialismo y fundamentalmente
se basaba en la industrialización como el factor dinamizador del desarrollo con
la industria como base interna para el desarrollo de las fuerzas productivas
(base técnico material) y como base de la producción de medios de consumo y
de sustitución de importaciones, le correspondía entonces en esos años un
papel de primer orden al desarrollo de la producción en la industria azucarera,
dada nuestra gran dependencia del comercio exterior en el cual el azúcar tenía
un peso preponderante, la tarea principal de la industrialización consistía
entonces en crear la base interna necesaria para el desarrollo sistemático de
38
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
las fuerzas productivas, abastecer de equipos y materiales a la propia industria,
a la agricultura y a la ganadería; elevar los recursos exportables; sustituir
importaciones; y producir variados artículos de amplio consumo para
la
población.
Se pensaba entonces que el incorporar un mayor nivel tecnológico al proceso
productivo de la caña de azúcar abarataría sustancialmente el producto de
consumo final y nos daría la oportunidad de poder competir en la guerra de
precios, que mantenían en ese entonces contra Cuba los distribuidores
capitalistas, desde entonces la lucha por bajar los costos de producción del
azúcar fue de primera importancia como tarea industrial.
Y de esta forma quedaba definido a grandes rasgos el proceso de
industrialización del país que con los años logró cambios muy importantes que
se pueden apreciar en la tabla 3 (ver anexo 4), donde el grado de
industrialización expresa el peso especifico de la producción industrial en el
PSG (Producto Social Global), el proceso de industrialización expresa la
dinámica de la industria respecto al comportamiento del PSG, y las ramas
avanzadas constituye el peso de la industria química, metal – mecánica,
electrónica y de medios de computación en el PSG.
La incorporación de la Isla al denominado Consejo de Ayuda Mutua Económica
CAME en 1972, representó un impulso adicional a la priorización el fomento del
sector industrial, en tanto se pudo desarrollar un proceso real de industrialización,
al disponer para ello de cobertura financiera, tecnológica y material para
enfrentarlo, así como la garantía de mercados para los principales rubros de
exportación.
A partir de 1976 se realizó un intenso proceso inversionista en la industria
manufacturera, lo que posibilitó que los invertidos en la industria sobrepasara los
18 184,5 millones de pesos al culminar 1990.
El creciente esfuerzo inversionista realizado en la industria, propició que la
industria manufacturera se convirtiera en el sector de mayor dinamismo en la
economía con posterioridad a 1976, al tiempo que su cuota de participación en la
estructura del producto interno bruto (PIB) superó el 33%.
39
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Los progresos alcanzados por el sector industrial posibilitaron que la industria
manufacturera, se convirtiera en el sector pivote del desarrollo económico del
país y en el eslabón principal del modelo de acumulación que se consolidó
durante ese período. De igual modo, se logró la autosuficiencia parcial en un
grupo importante insumos y renglones productivos, al tiempo que se produjo el
fomento de nuevas ramas vinculadas al progreso científico técnico (véase anexo
5).
La etapa 1976 - 1989, Figueras la caracterizó en la aplicación de la política
industrial de Cuba, y su concreción en la industrialización nacional, y se podía
percibir la aceleración de los ritmos de crecimiento de la producción, era
notable además el crecimiento significativo del volumen y la ejecución de la
inversión industrial, existía un aumento importante del capital fijo industrial que
se triplicó, a pesar de que el mismo se efectuó sobre la base de un proceso
inversionista muy ineficiente.
La evolución de la economía se vio afectada por diversos problemas que tuvo
que afrontar, el precio del azúcar disminuyó debido a que en estos años se
sucedieron innumerables sequías que afectaron el incremento de la
producción, lo que conllevó a la economía a un proceso de readaptación de las
restricciones financieras externas. A esto se el sumaron las disímiles
enfermedades que afectaron a la agricultura como la roya que consume la
caña, el moho azul del tabaco, la presentación de la fiebre porcina africana.
Pero esto no aminoro el objetivo de desarrollo del país, se dieron cambios en el
sistema de dirección del mismo, se planteó elevar la eficiencia y se redujeron
al mínimo los gastos en divisas convertibles.
El esfuerzo industrializador estuvo relacionado también con la priorización de las
actividades de investigación y desarrollo. Los gastos realizados en ambas
actividades sobrepasaron los 550 millones de pesos, una parte significativa de
estos recursos se destinaron ampliar la cobertura educacional del país, con la
40
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
finalidad de garantizar la estrecha vinculación entre la formación de los recursos
humanos y el desarrollo ulterior de la ciencia. 36
En este contexto, se verificó el relativo incremento del grado de industrialización
global del país; 37 aunque estos avances se lograron con una modesta
participación de las ramas portadoras del progreso científico técnico como se
puede apreciar en el anexo 4.
El análisis a fondo de la evolución de las ramas portadoras del progreso científico
en esta etapa, aportó que los principales resultados se obtuvieron en la
construcción de maquinaria no eléctrica, electrónica y productos metálicos. No
obstante, a estos progresos las ramas industriales tradicionales —cuya actividad
se concentra en la explotación de economías de escala y con bajo nivel de
tecnificación— mantuvieron el liderazgo. 38
El desarrollo del proceso industrializador contribuyó a la relativa consolidación
de la integración interindustrial, al fomento del complejo agroindustrial y
alimentario. De igual modo se produjeron cambios significativos en la estructura
de la industria cubana, uno de los más relevantes fue la disminución de la
participación de la industria azucarera en el total de la producción industrial, ya
que su peso se redujo aproximadamente al 15%, mientras que en 1958
representaba más del 75%. Sin embargo, a pesar de este reacomodo
estructural, la agroindustria azucarera continuó preservando el peso decisivo
en la generación de ingresos externos, en paralelo, mantuvo el liderazgo ramal
en términos de mayor efecto multiplicador en la economía. 39 Por tales razones
conservó la condición de eje principal del modelo de acumulación y de
especialización de la economía cubana.
36
.- La aplicación de esta lógica respondía al criterio estratégico de crear una capacidad
tecnológica y científica propia.
37
.- La evaluación de este indicador realmente no aporta evidencias cuantitativas que reflejen
en toda su magnitud, el esfuerzo realizado en el país en el desarrollo industrial.
38
.- El sector tradicional y de infraestructura energética absorbió el 73% de la inversión
realizada en la industria en el período 1976–1989 y llegó a representar en este último año el
67% de los activos totales del sector industrial. Véase. García, 1996, p.51
39
.- Al culminar la década de los años ochenta se estimó que la parte industrial de la
agroindustria, representaba más del 14% de la producción mecánica nacional. Además, este
sector poseía más del 30% de las maquinarias y equipos productivos de toda la industria, el
35% del equipamiento energético y cerca del 25% de los activos fijos tangibles existentes en el
país.
41
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Sin lugar a duda el proceso de industrialización que se desarrolló en la mitad
de los años setenta del pasado siglo, tuvo un saldo positivo para el país en
todos los órdenes, en tanto posibilitó disponer de una base tecnológica y
productiva inexistente con anterioridad. A pesar de no seguir estrictamente los
derroteros internacionales referente a la definición de política industrial, se
logró implicar como prioridades todas las áreas que normalmente incluye este
tipo de definiciones, en tanto la industrialización constituyó el eslabón central
de la estrategia económica que siguió el país en ese período.
No obstante, se acumularon un grupo de insuficiencias (véase, anexo 6)
vinculadas al proceso general, que han mantenido una incidencia negativa
hasta el presente, en particular en lo relacionado a la inserción activa en el
contexto económico nacional de los temas relacionados con la elevación de la
competitividad y la creación de capacidades competitivas, así como la
necesidad de crear un marco de interrelación más orgánico entre la macro y la
micro que responda a estas exigencias. En la consecución este propósito será
necesario evaluar que modificaciones deberá experimentar el estado en su
accionar económico.
La etapa desde 1981-1985 no aporta diferencias esenciales respecto al
anterior, esto se incluye en la del periodo anterior. Se plantea la culminación de
la construcción de la base técnico-material del socialismo mediante la
industrialización 40 y otro grupo de factores asociados a ella como la elevación
de la eficiencia, la búsqueda de una estructura económica más racional que
garantice un crecimiento sostenido y estable, mayor especialización,
cooperación e integración externa e interna, satisfacción creciente de la
necesidades materiales y espirituales de la población. Sin embargo, desde el
punto de vista de los instrumentos, existe una diferencia cualitativa importante,
la elaboración de un plan de desarrollo perspectivo de largo plazo (20 años).
Los objetivos que caracterizan este período se precisaron en la elaboración del
plan quinquenal. Las mismas contemplaban crecimientos en todos los sectores,
aunque resulta interesante señalar que, siendo la industrialización el objetivo
40
Ver Castro Fidel Informe al II Congreso del PCC.
42
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de la estrategia de desarrollo, es a la industria al sector que se le planifica
menor tasa de crecimiento (2.3% frente a 3.9% la construcción, 2.6% la
agricultura y 3.2% el salario).
Como evolución de esta etapa se puede sintetizar que los objetivos
fundamentales se alcanzaron en lo esencial y que el desarrollo económicosocial que se alcanza, fue desproporcionado en la relación entre diferentes
sectores y desproporcionado con relación a los recursos disponibles.
El sector externo sintetiza y expresa los desequilibrios del desarrollo le sigue un
insuficiente crecimiento de las exportaciones industriales, las exportaciones
industriales tradicionales crecen a un ritmo menor que la producción industrial,
un bajo aprovechamiento de capacidades instaladas y el alto consumo
energético de la industria.
Existieron errores en la política económica asociados a una visión
“automaticista” del papel del sistema de dirección. Es entonces cuando a partir
de 1986 comienza el período de rectificación de errores y tendencias negativas
y se elabora otra estrategia en la cual se mantenía a la industria como el sector
pivote de la economía, con énfasis en el desarrollo de la exportaciones y la
sustitución de importaciones, se mantiene igualmente la idea de integración al
CAME (a pesar de que esta institución de señales de resquebrajamiento en sus
propósitos y funcionamiento) y se establece como prioridades:
– restablecer la capacidad de pagos del país,
– ahorro de los recursos disponibles,
– crecimiento 5% anual de exportaciones tradiciones más nuevos fondos
exportables.
– sustitución de importaciones, sobre todo del área de las economías de
mercado: crecerían a un ritmo del 1.5% anual.
– el sector industrial debía representar entre el 48% y el 50% del PSG,
– la productividad del trabajo crecería a un 3% anual,
– los subsidios por pérdidas de las empresas debían reducirse.
43
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Tabla 1 Evolución de las inversiones en el sector industrial 1976 – 1990 en
millones de pesos.
Inversiones en el sector
Periodo
Volumen total
%
industrial
1976-1980 13322,6
4682,3
35,1
1981-1985 17087,2
6557,1
38,4
1986-1990 21138,8
6942,5
32,8
TOTAL
51548,6
18184,5
35,3
Fuentes: CEE. Anuario Estadístico de Cuba 1989. op. Cit. pp.132-133. Oficina
Nacional de Estadística (ONE), Anuario Estadístico de Cuba 1996, Editorial
Estadística, La Habana, 1998, p.225.
En la tabla anterior se
aprecian las inversiones en el sector industrial las
cuales van en aumento desde el año 1976 y hasta 1990, donde se presenta el
periodo especial y este aumento cambia en decrecimiento. Este intento de
industrializar el país queda definido en este período por Figueras que presenta
como principales características:
•
Aceleración del ritmo de crecimiento de la producción industrial en un
6%.
•
Elevación y estabilidad de la tasa de inversión en el 35% durante todo el
período.
•
El 80% de todos los recursos dedicados a la industria en los 30 años de
Revolución se invierte en este período.
•
Los medios básicos en explotación se multiplicaron por tres.
Este proceso
de industrialización del país tuvo sus aspectos positivos
lográndose de esta forma una mayor integración agroindustrial, el incremento
de la capacidad industrial azucarera, la creación de una industria de derivados
de la caña, la creación de una base energética nacional e integrada, la creación
de una base siderúrgica para la construcción de equipos y piezas, se organizó
una base nacional de proyectos industriales, se desarrolló
la industria de
materiales de la construcción, se permitió la creación del complejo
farmacéutico-biotecnológico. 41
41
Triana
44
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Como conclusión de este intento industrializador se observa la acumulación de
insuficiencias donde el ritmo de crecimiento de las exportaciones industriales
tradicionales fue menor que el ritmo de crecimiento de la producción industrial
total. Ello en una escena en que se observó el crecimiento de la principal
industria del país, la producción azucarera, la industria química experimentó un
retraso relativo respecto a las otras ramas de la industria. Se pone en marcha
un proceso inversionista industrial, el gigantismo industrial constituyó otro de
estos factores negativos del proceso en el periodo así como el bajo
aprovechamiento de las capacidades instaladas, el alto consumo energético de
la planta industrial, una débil cooperación interempresarial, la falta de
integración interna y la débil vocación exportadora.
En resumen se puede decir que el periodo anterior resulta significativo para la
economía del país y pese a las dificultades que se experimentaron se llevaron
a cabo cambios importantes para el desarrollo, constatándose así un
crecimiento promedio anual de un 4,6%.
2.3 Período de 1990 hasta la actualidad.
Ya en 1990 ocurre la caída del campo socialista de la URSS y le sucede el
llamado Periodo Especial en Cuba que
fue un largo periodo de crisis
económica que comenzó en 1991, debido a la caída de este régimen socialista
, la Unión Soviética, este periodo fue decretado en 1990 con ese nombre. En
ese entonces Cuba perdió de momento el 85 % de su mercado importador lo
que obligó al gobierno cubano a decretar un período especial en tiempos de
paz, desde ese mismo momento se empezaron a sentir los rezagos que nos
legó este período, sobre todo en la economía.
El convenio comercial que tenia el país con los países de Europa del Este, de
15 millones de toneladas métricas de petróleo que se obtenían a cambio de
azúcar y otros productos se redujo a 6 millones, dejaron de enviarse a Cuba
abonos químicos, fertilizantes y otros productos imprescindibles para la
producción de carne, leche, huevos y otros productos agrícolas, nuestros
productos de exportación quedaron sin mercado como fueron los casos del
azúcar, el níquel, café, el tabaco, etc.; la falta de piezas de repuesto para el
transporte de todo tipo, centrales azucareros y fábricas fue una consecuencia
45
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
inmediata y muy perjudicial para nuestro desarrollo económico, se pudo ver
claro como en ese periodo en nuestro país escasearon las medicinas
necesarias para todo tipo de curas y afectaron en igual magnitud el desarrollo
social.
Esta crisis impactó en todos los indicadores económicos con resultados de una
disminución acumulada del PIB entre 1989 y 1993 de 34,8% (a precios de
1981), las importaciones se redujeron en un 78%, el país en ese entonces se
vio obligado a disminuir el consumo de combustible en menos de la mitad de lo
empleado en 1989 42
Esta etapa constituye una de los períodos más interesantes de la economía
cubana de la etapa socialista dado que en la misma según Marquetti, se inició
con la desaparición de los vínculos económicos exteriores que habían propiciado
en los períodos anteriores, desarrollar con éxito las transformaciones
socioeconómicas que se produjeron en la Isla.
Lo anteriormente expuesto acerca de la pérdida de las condiciones que
prevalecían en las relaciones con antigua Unión Soviética y otras naciones de
Europa Oriental, determinó que se iniciara la crisis del patrón de
industrialización que se asumió al ingresar al Consejo de Ayuda Mutua
Económica, ya que por una parte se restringieron las posibilidades de acceso al
ahorro externo, así como que la base tecnológica en que descansó la
industrialización elevados índices de consumo de materias primas y de
portadores energéticos resultó insostenible.
En estas circunstancias, el gobierno inició un proceso paulatino de
reorganización de la industria nacional, el cual contempló entre sus principales
prioridades: a) la búsqueda de una mayor coherencia entre los programas de
desarrollo sectorial y la estructura industrial existente; b) la elevación de la
capacitación
de
los
recursos
humanos;
c)
se
realizó
un
profundo
reordenamiento del sistema empresarial; d) se adoptaron medidas integrales
de preservación del medio ambiente; e) la apertura a la inversión extranjera
posibilitó mantener en funcionamiento capacidades productivas y responder al
crecimiento de la demanda del sector del turismo; f) se crearon condiciones
42
BCC, La economía cubana en el periodo especial 1990 -1996
46
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
para facilitar el fomento y un mayor impacto de las telecomunicaciones en la
economía nacional.
La adopción de estas decisiones de conjunto con otras medidas contribuyó a
que la industria incidiera de forma favorable en la dinámica de crecimiento de la
economía (véase anexo 7 gráfico 2), evidenciándose que la aminoración de su
peso en la estructura del PIB debería recuperarse en el futuro.
Consecuentemente se produce según Adriano (1990) en los años 2000–2006
el proceso de desinversión, desindustrialización y reprimarización de la
economía en este período especial que trajo por resultado una industria que
perdió su especialización lograda en el proceso industrializador impulsado
especialmente
desde 1975 con orientación al complejo agroindustrial. El
proceso de desindustrialización anteriormente planteado es definido por Bulnes
como la pérdida de participación de la industria en el PIB y en la creación de
puestos de trabajo, pérdida que se da en términos relativos, pero ya es mucho
más que eso, pues según Marquetti se puede apreciar en este proceso la
regresión, el desmantelamiento que sufre la economía en la actualidad, y la
falta de recursos nos impiden salir de ese estado.
Conjuntamente al proceso de desindustrialización se aprecian pérdidas de
valores absolutos y deterioro en el contenido, esto es más bien conocido como
proceso de descapitalización. La medida urgente a esta descapitalización está
denominada por una reconversión industrial que estará mejor explicada en el
capitulo posterior. Conjuntamente al proceso de desindustrialización se
presenta la llamada terciarizacion de la economía anteriormente expuesta, o
sea, el incremento de la participación de los servicios en la generación de
Producto Interno Bruto así como en el número de ocupados, participaciones
ambas que llegan a ser las mayores de los tres sectores en los que se divide la
actividad económica de los países.
Estas y otras transformaciones que experimentó la economía cubana, trajeron
como consecuencia una recuperación del crecimiento a finales de 1994 con
una tasa de crecimiento anual del 4.7%, y muy por encima del 3.0%
experimentada por la región latinoamericana, este numero fue logrado gracias
a condiciones de mayor eficiencia económica, mayor control de los recursos y
47
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de medidas y regulaciones más severas de protección del medio ambiente, y
resultando además en un aumento de la productividad sostenido en 3.2%
anual, en los últimos 5 años. Igualmente fue visible la reducción del desempleo
de 7.9% en el año 1995,a 5.5% en la actualidad, se produjo además una
disminución de la intensidad energética en un 2.0% anual como promedio, a
partir de 1995 43 , la estructura de ingresos externos sufrió varios cambios, se
incremento el numero de empresas rentables, y otras transformaciones que
hicieron posible parte del desarrollo que experimentó el país en estos años.
Objetivamente, las posibilidades de recuperar el papel de la industria han
estado sujetas a las restricciones materiales que ha enfrentado la economía
durante todos estos años, las cuales han impedido que se puedan destinar a
este propósito los recursos que se requieren. En estas condiciones, expresa
Marquetti se ha seguido la lógica de la selectividad; aunque a partir del fomento
de asociación estratégica con Venezuela se ha iniciado un proceso de
revitalización de la industria, que incluye la promoción de nuevos sectores e
incorpora con cierta fuerza a otras ramas de importancia tradicional. 44
La viabilidad de los esfuerzos que se realizan para revitalizar la industria,
exigirá de la instrumentación de un conjunto de acciones futura que permitan
corregir las insuficiencias que acumuló el sector industrial con posterioridad a
1990 (véase anexo 8 recuadro 3), de hecho las referidas acciones deben
ocupar un lugar de relativa importancia en las decisiones de política industrial
que se adopten.
El accionar simultáneo de la reducción del acceso a las fuentes de financiación
internacional y, consiguientemente de los suministros provenientes del exterior,
provocó que el proceso de reestructuración de la industria en este contexto
tuviera que desarrollarse en condiciones muy complicadas. En estas
circunstancias, dice Marquetti se analiza que el punto de ajuste principal fue el
comportamiento de las inversiones, 45 cuyo volumen se redujo en un 77% en 2007
43
Se refiere a combustible consumido para producir una determinada unidad del PIB .- Este proceso se puede categorizar como una nueva etapa en el desarrollo industrial.
Véase. Marquetti, (2008b, pp.145-146).
44
45
.- Es previsible que estas condiciones persistan con independencia de que la coyuntura
económica resulte favorables, en tanto la crisis se ha mantenido como parte consustancial a la
evolución del ciclo económico nacional y ello ha condicionado el empleo sistemático de
48
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
en relación a 1991(véase tabla 2). Sin embargo, la importancia de la inversión
como centro del ajuste en el sector industrial, no se redujo a la caída
experimentada por la inversión, sino que esta situación actuó como el factor
condicionante principal de la ulterior dinámica de la reestructuración.
El mantenimiento de la tendencia a la reducción de los niveles de inversión no fue
posible mitigarla: mediante la apertura a la inversión extranjera ni por la utilización
de otras opciones de acceso al ahorro externo. Por tales razones, el
redimensionamiento se transformó gradualmente en la orientación fundamental
de las decisiones de política industrial.
Tabla 2 Evolución de las inversiones en el sector industrial por quinquenio
1991 – 2007(en millones de pesos)
Volumen Total de Inversiones Ejecutadas en (%)
Período
Inversiones
el Sector Industrial
1986 –1990
21 138,8
6 942,5
32,8
1991–1995
9 933,2
3 148,3
31,7
1996–2000
12 178,3
1 265,5
10,4
2001–2007*
13 686,7
1 543,9
9,3
51 548,6
18 184,5
35,3
39 750,2
5 957,7
15,0
TOTAL
1976-1990
TOTAL
1991-2007
*Se extendieron los datos hasta el 2007 a los efectos de redondeo del periodo
Fuentes: CEEC (1991) Anuario Estadístico de Cuba 1989, La Habana, pp.132-133.
Oficina Nacional de Estadística (1996, p.225. ONE (2006) y ONE (2007)
Desde el punto de vista de la orientación comercial, en el período 2000-2007 si
bien se observa una tendencia a la diversificación exportadora y el incremento
de la propensión a exportar (apoyada básicamente en productos farmacéuticos,
medidas que tienden a reforzar las tendencias recesivas existentes en la economía. Algunos
aspectos explicativos de esta valoración se pueden encontrar en Lage, 2008.
49
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
metalmecánicos y químicos relacionados con programas con Venezuela), la
propensión
a
importar
y
la
dependencia
importadora
aumenta
muy
significativamente (especialmente en el sector de alimentos y bienes
intermedios). Solo en el sector farmacéutico y de la metalurgia se observan
avances en la sustitución de importaciones para el citado período, aunque en
los últimos 3 años del período se aprecian resultados favorables de sustitución
de importaciones en lácteos, pescados, producciones electrotécnicas y
electrónicas, de elaboración de madera y carne de cerdo.
Como ejemplo de desarrollo en una de las industrias en estos años de crisis en
el período 1994-1999 se demuestra las exportaciones de la industria no
azucarera que crecen 2,6 veces. Entre los productos no tradicionales se
destacan por su dinámica superior a ese promedio las exportaciones de las
actividades de productos metalmecánicos y electrónicos (8,2 veces), productos
de madera (7,4 veces), productos químicos y biotecnológicos (6,8 veces), y
materiales de construcción (3,0 veces).
Los mayores crecimientos en 1994-1999 corresponden al subsector de
productos metálicos maquinaria y equipos (dado a que la inversión es lo que
más tiende a deprimirse en época de crisis) y le siguen los textiles, vestimenta
y cuero con 3,2 veces, al constituir artículos cuyo consumo tiende a diferirse
también en tales circunstancias. No obstante el crecimiento de este último
subsector, así como que el volumen de sus importaciones supera al de 1989, el
consumo total solo alcanza algo más de un 50% del que se presentaba en ese
año debido a la caída de la producción nacional, siendo éste el grupo que
menor nivel de recuperación de sus niveles anteriores del consumo alcanza.
Desde el punto de vista del desarrollo productivo, puede resumirse lo logrado
como resultado de la política trazada, en: la recuperación de un sector
estratégico como el manufacturero que ha continuado ganando relevancia en la
economía en virtud de su reestructuración productiva y gerencial y su
modernización parcial (de gran impacto en la elevación de su eficiencia
económica) y de su fuerte articulación de manera competitiva con demandas
dinámicas como la del turismo; se ha logrado superar la falta de vocación
exportadora que la industria mostró durante todo el proceso de industrialización
50
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
anterior a los 90 (excepto para el subsector azucarero) y afianzado un área
competitiva de exportaciones de productos con base en recursos primarios
mineros y agrícolas, una creciente consolidación del área de exportaciones
vinculadas a la alta tecnología basada en la capacidad de I+D nacional
fundamentalmente para productos biotecnológicos y un incipiente despegue de
exportaciones no tradicionales; y como cuestión de notable impacto, se ha
materializado
una
política
crecientemente
activa
de
sustitución
de
importaciones, con resultados muy notorios en el caso de la energía.
Asociado a lo anterior, se ha logrado un avance significativo en la disminución
de los problemas estructurales de excesiva dependencia importadora, aunque
en el caso del subsector de alimentos los resultados empiezan a materializarse
solo al final de la década, resultando para tal subsector un saldo general no
favorable dentro de la etapa evaluada.
A su vez, se ha logrado mantener y desarrollar en diversas áreas y sobre
nuevas bases, las capacidades científicas y tecnológicas del país elevando el
nivel y la efectividad de sus impactos económicos y sociales con un aporte
significativo a la recuperación; se ha logrado un esquema de dirección
económica y de regulación de la economía nacional crecientemente
subordinado a las necesidades del desarrollo productivo y con notable y
creciente capacidad de coordinación en lo estratégico; y se ha avanzado
sólidamente en el aumento de la eficiencia a nivel microeconómico y en la
elevación de las capacidades empresariales para enfrentar un desarrollo en
condiciones de creciente competitividad.
Además, se ha realizado la colosal reestructuración y ajuste económico con
mínimos impactos sociales, se ha logrado la reabsorción del personal
desplazado en funciones socialmente útiles, e incluso la reducción de la tasa
de desempleo a un 5,5% a pesar de las bajas tasas de acumulación y la virtual
ausencia de fuentes de financiamiento; y se ha elevado crecientemente el nivel
de consenso y de respaldo popular al proceso de reformas emprendido, así
como el espíritu solidario como factor de cohesión social y política.
51
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Cabría entonces preguntarse, desde una óptica más amplia y enfocada a
aspectos referidos no tanto a la viabilidad de corto plazo como a la
sustentabilidad económica y competitiva de largo plazo, la significación de
haber logrado tales resultados.
Los resultados favorables de la Industrialización en nuestro país se pueden
sintetizar entonces en:
• Mayor integración agroindustrial.
• Procesamiento de alimentos.
• Establecimiento de una industria básica nacional de fertilizantes.
• Las industrias abastecedoras de bienes y servicios técnicos a la
agricultura se ampliaron varias veces.
• La industria azucarera se convirtió en suministradora de alimentos
ganaderos
• La industria azucarera cubana incrementó su capacidad de molida. Parte
de la nueva capacidad ha sido empleada en compensar el tiempo
perdido debido a la extensión de las zafras y a los efectos de la
mecanización.
• La aspiración de crear una industria de derivados de cañas se ha hecho
una realidad.
• Creación de una base energética nacional e integrada, con una mejor
distribución regional. La capacidad de generación eléctrica actual (1991)
era de 4000 mW.\
• Creación de una base siderúrgica, de construcción de equipos y piezas.
• Desarrollo de la industria de materiales de construcción.
• Complejo farmacéutico – biotecnológico, el cual en su primera fase se
desarrolló para respaldar
el programa social de Salud Pública. La
52
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
formación de cuadros científicos y la creación de centros de
investigación hicieron posible una industria biotecnológica nacional.
No menos importantes son las insuficiencias acumuladas con relación al
objetivo explicito de transformar la economía nacional, para la cual:
o El crecimiento de las exportaciones industriales ha sido insuficiente. Las
tradicionales ramas industriales exportadoras (azúcar, minerales y
tabaco) han crecido a un ritmo menor que la producción industrial y los
requerimientos de la economía.
o La industria química, estructuralmente una de las más importantes, no
ha tenido un desarrollo dinámico como el de otras ramas de la
economía. Con excepción de los fertilizantes nitrogenados y la
producción farmacéutica para uso humano y veterinario. No se lograron
crecimientos significativos en esta rama. Tampoco ha crecido la
producción de materias primas básicas.
o Ejecución ineficiente del proceso inversionista industrial.
o El aprovechamiento de las capacidades instaladas se ha mantenido por
debajo de los niveles esperados.
o El alto consumo energético de la industria es un problema fundamental y
al mismo tiempo un reto para el futuro. La industria consume el 60% de
la energía global que el país gasta anualmente.
o La cooperación entre las empresas posee grandes reservas.
En el siguiente capítulo daremos a conocer las posibilidades que tiene el país
de hacerle frente a los procesos de desindustrialización y descapitalización de
la economía, exponiendo igualmente las deficiencias del aparato industrial y de
la economía cubana que frenan el desarrollo posterior del país y dándole paso
a la política industrial.
53
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Capítulo 3: Presentación de perspectivas para el futuro de la economía
cubana basado en la política industrial.
En el siguiente capítulo se expondrá la necesidad de una política industrial en
el país como objetivo de una progresiva reanimación de la economía para
revelar la importancia estratégica del sector industrial. Además se caracterizará
la economía cubana en la actualidad, y el sector industrial demostrando los
problemas estructurales que limitan el crecimiento.
3.1 Algunas generalidades sobre Política industrial.
“Desde una aproximación estricta y convencional, la política industrial se
identifica con un conjunto de medidas orientadas a superar fallos e
imperfecciones
del
mercado,
especialmente
a
la
identificación
y
aprovechamiento de las economías externas. Ello se plasma en la búsqueda
de la competitividad o la mejora de la eficiencia como objetivo central de las
medidas de política industrial.” 46
Según un análisis del Banco Mundial sobre la política industrial y su dimensión
delimita como ámbito de la política industrial el conjunto de medidas e
instrumentos de los gobiernos para modificar la estructura industrial con el fin
de lograr ganancias de productividad en los sectores seleccionados, y
posteriormente tomar medidas en consecuencia para seguir desarrollándola.
La concepción de la política industrial también se recoge en otros autores que
definen la política industrial como las actividades de los gobiernos con la
intención de desarrollar o reducir diferentes industrias en una economía
nacional con el objetivo de mantener la competitividad. Esta política industrial
presenta sus limitaciones, que en primer lugar, es considerada como un
subproducto de una política general de competitividad, incluso de la política
económica en su conjunto, justificada en la medida en que se observen
disfunciones
en
el
funcionamiento
de
los
mercados
suficientemente
significativas. Y es, en segundo lugar, por tanto, un planteamiento de la política
industrial, no estratégico, pendiente de complementar el funcionamiento de los
mercados, no de alterarlos ni, mucho menos, de sustituirlos, entendiéndola la
46
Los nuevos desarrollos de la Economía Industrial y las justificaciones de la política industrial,
Juan Manuel Ramírez Cendrero, Departamento de Economía Aplicada Universidad
Complutense de Madrid, revista de Economía industrial, no.354, 2003 p.162 54
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
política industrial, por tanto, como un mal necesario y molesto en excepcionales
y muy justificadas circunstancias(Manuel, 1972)
Según García las políticas industriales están llamadas a actuar básicamente en
los ámbitos meso y microeconómico como ya hemos expuesto. En este análisis
plantea que teniendo en cuenta el actual desarrollo del país, una política
industrial resulta más útil que la que se derivaría de plantear, en un cuadro
incompleto, definiciones acabadas respecto a políticas de aplicación en
ámbitos particulares del nuevo sistema económico en gestación, cuando este
aun no ha alcanzado su madurez.
Se trata entonces según su punto de vista, de lograr una noción sobre el
sistema que se hace necesario para las políticas industriales, en cuanto al
contenido de las mismas, y en su formulación y aplicación, de modo que se
alcance una apropiada interacción con los restantes subsistemas referidos.
Una visión más amplia acerca de política industrial en cuanto al alcance de sus
objetivos e instrumentos la presenta Benjamin Coriat en Manuel, al hablar de
un «Conjunto de acciones a iniciativa de los poderes públicos orientadas, en
una situación dada de los mercados y de su organización, a establecer
transferencias de recursos (...) con el fin de atender objetivos determinados en
términos de competitividad de las empresas establecidas sobre un territorio».
En este mismo sentido, pero ampliando el alcance de los objetivos y el carácter
intencionado de las actuaciones, Bertrand Belon y Jorge Niosi definen la
política industrial como “el conjunto de acciones de las organizaciones públicas
con el objetivo de actuar directa o indirectamente sobre la creación, el
desarrollo y la difusión de la producción industrial y de generar a largo plazo
ventajas competitivas en el marco de los mecanismos de mercado. Se trata de
medidas más o menos explícitas y selectivas, con o sin acompañamiento
financiero, pero están determinadas por su capacidad para dictar las reglas de
organización y de comportamientos que permitan formas de cooperación
estratégicas explícitas o implícitas” 47 . Además, estas medidas deben aplicarse
a procesos precisos con objetivos precisos sin ambigüedades.
47
Ídem 55
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
De igual modo el objetivo de las políticas consiste en favorecer la selección de
empresas y de productores, la creación de diversos productos, de procesos, de
productores o todos. “La «indiferenciación» o la «neutralidad» eventual de las
políticas industriales se ejerce siempre en el interior de un conjunto de
alternativas políticas que no son, por naturaleza, ni indiferenciadas ni
neutras»” 48
3.1.1 Elementos constituyentes de la política industrial.
La política industrial está determinada por diferentes elementos que la
componen, los mismos se encuentran planteados como:
o Instituciones públicas que ejercen como agentes de la misma y puedan
disponer de una amplia panoplia de instrumentos;
o Existencia y protagonismo de instituciones públicas orientadas a su
aplicación. En segundo lugar, debe haber un objetivo o conjunto de
objetivos explícitamente asumido de gran alcance, con vocación de
intervenir en la dinámica económica para favorecer alguno de sus
aspectos, tanto en el ámbito de la producción (productividad, innovación,
reestructuración sectorial, acumulación...) como en las actividades
circulatorias (competitividad, protección del mercado interno...) objetivos
que impiden la neutralidad de la misma;
o El empleo de los instrumentos de política industrial debe suponer una
determinada capacidad de transferencia de recursos. Por último, la
política industrial debe tener un ámbito territorial de referencia, regional,
nacional o supranacional que modificará el alcance de los diferentes
instrumentos de la misma así como la jerarquía de los objetivos
establecidos.
La política industrial puede asumirse entonces según Adriano como aquella
capaz
de
organizar
los
esfuerzos
y
las
acciones
de
los
agentes
socioeconómicos para el logro del desarrollo productivo visto como una
estrategia orientada al incremento de la competitividad, a la inserción activa y
sustentable en los mercados, y al mejoramiento de las capacidades sociales y
48
Ídem, p.163 56
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
científico-tecnológicas con miras a la elevación del bienestar con equidad y a la
aceleración del crecimiento económico. El concepto de industrialización de la
economía es entonces inherente a la instrumentación de una política industrial
activa.
Por tanto, la política industrial se ubica en dependencia de su propia esencia al
largo plazo y se concreta en términos prácticos a partir de los enfoques de
mediación del Estado en la economía del país y del conjunto de instrumentos
de regulación y fomento empleados para inducir de manera sistemática
eficiencia y competitividad en el sector productivo.
La política industrial puede entenderse entonces en dos vertientes: la primera,
que constituye su eje central y que se define como estrategia de desarrollo
productivo y tecnológico y que posee un carácter de ejercicio prospectivo; y la
segunda, como sistema de incentivos, esquemas de apoyo, de instrumentos
compulsivos para la consecución de normas de alto desempeño y de
mecanismos regulatorios que favorezcan la integración y cooperación
productiva y tecnológica, el logro de un ambiente de sana competencia, el
desarrollo de conductas innovativas, y el aprovechamiento y la generación de
ventajas comparativas y competitivas.
Una de las más típicas acciones de política y que de cierto modo podría
considerarse un "instrumento" de política industrial aplicado en el país en los 90
fue el llamado "proceso de redimensionamiento empresarial", ya abordado en
el capitulo anterior donde se precisaba entonces la necesidad en el país de
acometer un redimensionamiento más profundo del plantel industrial en el
futuro debido a factores como el dinámico proceso de cambio tecnológico que
se gestaba en el contexto internacional y el continuo reforzamiento requerido
de la disciplina competitiva en el mercado interno, así como el progresivo
endurecimiento de las normativas internacionales en materia de comercio,
apuntan a un agravamiento de esta última situación, por lo que es dable
esperar un incremento del número de industrias con problemas de
sustentabilidad competitiva (que actualmente aseguran la tercera parte del
empleo en el sector).
57
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
La evaluación de algunos criterios de agrupamiento de las medidas de política
industrial, corroboran la importancia que se le concede al tema de la
competitividad como eje central de este tipo de decisiones, al tiempo que el
papel de las empresas (sistema empresarial) se concibe como determinante.
58
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Tabla 1 Clasificación de las Medidas de Política Industrial.
Medidas
Relacionadas con la
Elevación
de
la Medidas de Impacto
Competitividad
Cualitativo
Oferta
Ampliación
aprovechamiento de Promoción
de
de
la
el
Calidad
los
eslabonamientos
Competencia
ambiental
Promoción
y Reordenamiento
Laboral
cadenas productivas
de Aplicación
de
de
de de la gestión medio Financiamiento
Recursos Humanos
de
Estímulos Fiscales
mejoras en la calidad Programas
Mercado Formación
Nacional
Infraestructura
Introducción
demanda Imperantes
en
y
las mejoramiento de la
actividades de I + D
Condiciones
de
Incentivos
Medidas de Apoyo
y
los Factores
Medidas
competitivos
de
servicios y mercados Reducciones
Impositivas
especializados
y Reconversión
estrategias
Productiva
empresariales
Tecnológica.
y Descentralización
y
desregulación
Actualización de la
Capacidad
competir
legislación
para
en
correspondencia con
los
mercados
Reestructuración
las
internacionales
Empresarial
internacionales
Desarrollo
en
modificaciones
de
Evaluar
las
posibilidades
de
aplicación
de
de
Programas
de
mejoras en la Gestión
Limitar las prácticas Facilidades
Comercial
Monopólicas
Industrias
de
Alta
Tecnología
Introducción
Temporales
Fuente: Marquetti Nodarse, Hiram, Industria, 2009
La revisión rápida de las medidas (ver Marquetti, 2009) que se agrupan como
relacionadas con la competitividad nos arroja para el caso cubano, que existen
algunas áreas en las que se aprecian resultados positivos; pero en la inmensa
59
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
mayoría la situación es contraria. Por ejemplo, la calidad de la oferta y el
empleo de los factores en términos globales presentan deficiencias producto de
las limitaciones de índole material; pero también por la ausencia del tratamiento
sistémico de los mecanismos regulatorios.
3.2 Situación actual de la industria
Antes de ilustrar estadísticamente la situación actual de la economía
principalmente de la industria es preciso dar a conocer dos hechos que según
Bulnes han ocurrido en este sector durante los últimos años, como son :
1ro − La pérdida de participación del sector industrial en la generación del PIB
y en el número de ocupados lo que nos indicaría la vigencia de un proceso de
desindustrialización 49 .
2 do − El decrecimiento del valor de la producción, la disminución de puestos
de trabajo y del monto inversionista destinado al sector industrial, lo que nos
advierte
que
más
que
un
proceso
de
desindustrialización
lo
que
verdaderamente ha ocurrido es un proceso de descapitalización.
La situación actual de la economía cubana se nos presenta entonces sujeta a
varios problemas estructurales, tales como:
1. el desequilibrio de los sectores primarios y secundarios con el sector
terciario que demuestra la desindustrialización, y la caída de peso de la
industria con relación al PIB,
2. el desarrollo exportador presenta una baja propensión a exportar, y la
concentración en productos de bajo valor agregado,
3. una elevada propensión a importar,
4. la presencia de un alto componente importado de actividades
exportadoras,
49
Este es un proceso que se advierte en la mayoría de los países desarrollados y en no pocos
de los llamados países en desarrollo; el proceso de desindustrialización regularmente se
manifiesta simultáneamente con la ocurrencia de otro proceso denominado terciarización de la
economía, o sea, el incremento de la participación de los servicios en la generación de
Producto Interno Bruto así como en el número de ocupados, participaciones ambas que llegan
a ser las mayores de los tres sectores en los que se divide la actividad económica de los
países. 60
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
5. la existencia de tendencias a la disminución del nivel de integración
interna y de la cooperación interindustrial,
6. limitantes estructurales para la dinamización del crecimiento y
capacidades subutilizadas,
7. una pobre oferta industrial para el consumo,
8. el insuficiente desarrollo de industrias vinculadas al incremento del
potencial propio de acumulación y dinamizadoras del desarrollo
tecnológico,
9. la desactualización tecnológica y descapitalización en activos físicos y
laborales,
10. tendencias regresivas en la distribución espacial.(Tomado de Bulnes)
En síntesis la economía del país presenta una estructura productiva no afín a
las economías competitivas especializadas en recursos naturales, no acorde a
las economías especializadas en servicios, la misma está determinada por una
falta de concentración y la requerida integralidad en industrias de alto potencial
competitivo y dinamizador en las que existe capacidad tecnológica acumulada.
El proceso de industrialización adquiere entonces en este contexto mayor
complejidad, y según Adriano es debido a la necesidad de poseer ciertas
condiciones básicas en el ámbito macroeconómico, además la industria se
debe modernizar para enfrentar a la competencia externa. El sector
agroindustrial es uno de los sectores que por su falta de respuesta productiva,
restringe el crecimiento nacional en nuestros días. Llega el momento en que la
política
industrial
entra
a
jugar
un
papel
fundamental,
haciéndose
imprescindible su confección, a pesar de que su naturaleza y papel constituyen
temas controversiales.
3.2.1 Grado de industrialización y Proceso de industrialización.
Una breve representación de la situación de la industria, lo ejemplifican los
cuadros siguientes. En la tabla 2(ver anexo 9) se muestra el cálculo del grado
61
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de industrialización 50 , un importante índice que ayuda a caracterizar el
significado de la industria en una economía dada.
En esta tabla que según Bulnes se muestra la pérdida de participación del
sector manufacturero en la creación del PIB ya que pasa de 26,17% en el año
1990 a 12,92% en el año 2005, en 15 años se produce una pérdida de 13,25
puntos porcentuales, 0,88 puntos porcentuales, como promedio, por año. Por el
contrario el sector terciario incrementa notablemente su participación en la
generación del PIB ya que pasa de 54,49% a 75, 53% por lo que gana 21,04
puntos porcentuales para un promedio anual de 1,40.
En el sector industrial se destaca el hecho de que todas las ramas pierden
peso excepto la Industria del Combustible. Así, ramas como Productos
metálicos, maquinaria y equipos y la Industria Química tan importantes para la
coherencia interna del aparato industrial tanto por sus vinculaciones aguas
arriba y abajo (y con “las riberas”) como por sus posibilidades en la sustitución
de importaciones, sus potencialidades como portadoras y difusoras del
progreso tecnológico, sus capacidades de generar externalidades y por ser
ramas que presentan en los mercados internacionales una dinámica creciente,
no sólo presentan una baja ponderación en el año de partida del período
analizado, sino que ambas muestran pérdidas de más del 50% de puntos
porcentuales.
En la tabla 5(anexo 10) se puede apreciar el cálculo de otro índice de relevante
importancia que nos ayuda a caracterizar el significado de la industria y es el
proceso de industrialización 51 , en donde el conjunto de actividades industriales
ejemplifica, a excepción del sector primario, la más baja relación de la tasa de
crecimiento anual, 0,98%, (ver tabla 2) lo que implica una muy baja elasticidad
de la industria respecto al PIB, o sea, cada vez que el PIB crece 1%, la
industria tan sólo crece 0, 17. Por su parte, el sector terciario muestra la más
mayor tasa de crecimiento, 8,18% anual lo que determina una muy alta
elasticidad de los servicios respecto al PIB, ya que cada vez que la variable
macroeconómica crece 1% el sector terciario crece 1,40.
50
El Grado de Industrialización es el peso específico de un sector o ramas en el PIB. El Proceso de Industrialización es la relación entre la tasa de crecimiento anual de un sector
o rama respecto a la tasa de crecimiento anual del PIB 51
62
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Estos resultados apuntan hacia un profundo cambio en el patrón de
especialización de la Economía Nacional ya que se pasa de un patrón basado
en la explotación y comercialización de recursos naturales establecido desde
los tiempos de la colonia hacia otro fundamentado en la generación y
comercialización de servicios y muy especialmente de aquellos denominados
como intensivos en conocimiento.
No obstante, tanto el análisis de la estructura porcentual como de su dinámica
muestran un patrón industrial con graves deficiencias estructurales que de
continuar podrían afectar el desarrollo sostenible no sólo de otras ramas
industriales sino de los otros dos sectores de la Economía Nacional.
Un análisis realizado por Marquetti demuestra que en términos de retroceso
que sufría y sufre la economía, el de mayor impacto se ha concentrado en el
sector azucarero, cuya regresión lo convirtieron en el punto más crítico del
proceso de reestructuración de la industria, ya que no solo estuvo relacionado
con la modificación de su tradicional peso en la economía, situación que se
convirtió en irreversible a partir del año 2002, ya que en ese año se inició el
redimensionamiento del referido sector.
La realización de esta transformación por su magnitud y alcance provocó:
ƒ
modificaciones en el sistema de relaciones intersectoriales;
ƒ
propició un incremento de las diferencias intra e interterritoriales 52 —en
términos de desarrollo productivo— debido a que el desarrollo alcanzado
en otras ramas de la economía no logran compensar el vacío dejado por
la agroindustria;
ƒ
constituyó entonces un factor de estimulo adicional a la tendencia a la
desindustrialización.
3.3 Perspectivas para el futuro de la industria
Como se aprecia en capítulos anteriores la industria sufre un deterioro
acumulado tras años de crisis y fruto de ese
deterioro
se provocó que
evolucionaran diversos inconvenientes de diferente magnitud y alcance en la
52
Se refiere tanto al aumento de los diferenciales al interior de las provincias y entre ellas. 63
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
economía cubana y también a escala social. En respuesta a esta situación, se
comenzó en fecha reciente a trabajar en la gradual reactivación del sector
industrial. Sin embargo, las limitaciones materiales y financieras en que debe
desarrollarse este esfuerzo, han determinado que esta iniciativa no pueda
convertirse en el inicio de un nuevo proceso de industrialización, dejando atrás
las posibilidades de desarrollo que brinda este proceso.
La implementación de la decisión de revitalizar la industria, sobre todo la
manufacturera, implicó que se iniciaran los trabajos dirigidos a definir las líneas
generales de la que adoptará política industrial. En plena correspondencia con
este criterio se inició durante el segundo semestre de 2008, bajo el auspicio y
dirección del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), un nuevo ejercicio
de formulación de la política industrial que se adoptará en la Isla para los
próximos años. 53 El desarrollo de este trabajo no sólo se ajusta a los esfuerzos
de reactivación de la industria, sino en particular a la identificación de los
soportes principales que deberá incluir la estrategia de desarrollo que se
decidirá en el próximo Congreso del Partido.
El referido ejercicio presenta diferencias sustanciales a otro de similares
características que se desarrolló en la primera mitad de los años noventa, 54
especialmente en lo concerniente: a los temas de promoción sectorial, los
problemas acumulados y a las condiciones prevalecientes en la economía
internacional. Al respecto se puede afirmar que el contexto en que deberá
producirse la implementación de las prioridades de política industrial en
proceso de construcción, pudiera presentar niveles de complejidad similares a
los existentes en la primera mitad de los años noventa, debido entre otras
razones, a las condiciones de incertidumbre que prevalecen en la economía
internacional producto del desarrollo de la actual crisis, en torno a la cual no se
dispone de elementos suficientes que permitan establecer la probable duración
de esta coyuntura.
53
Estos trabajos no es de similar características a los que se han producido en América Latina
como destaca Peres, (2005). 54
Este ejercicio tuvo en un primer momento, una connotación esencialmente académica dado
que se orientó preferentemente a esclarecer el contenido y lugar de la política industrial. En
similar derrotero se trabajó en la Comisión de Asuntos Productivos de la Asamblea Nacional
(1995). 64
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
El relanzamiento industrial necesario ha de resolverse entonces en el marco de
un planeamiento global que no solo incluya esta política industrial sino también
políticas presentes en los campos de inversión, infraestructura, capacitación y
tecnología.
En adición a esto debe considerarse según Marquetti que actualmente el grado
de obsolescencia técnica, de descapitalización y el deterioro acumulado en la
industria es superior al existente en la primera mitad de los años noventa. A
esto se añade que no existe la posibilidad de disponer de la cobertura en
inventarios y de otras reservas materiales con se contaron en esos años, las
cuales permitieron mitigar algunos de los efectos negativos asociados a la
reducción de las importaciones. 55
Se ha previsto que como resultado del desarrollo de la crisis financiera mundial,
los flujos de inversión extranjera y de las remesas deben experimentar un
retraimiento. 56
En el ámbito del comercio internacional las prácticas
proteccionistas es posible que sufran un fortalecimiento, mientras
que los
movimientos de turistas a escala internacional tenderán a contraerse. 57 La
evolución de estas tendencias debe generar tensiones para las economías en
desarrollo.
En adición a los aspectos anteriores se destaca los problemas que confronta la
República Bolivariana de Venezuela, nación que constituye en la actualidad el
principal socio económico de la Isla.
58
Las condiciones de vulnerabilidad externa de la Isla pudieran tender a
acentuarse como resultado de la elevada concentración que caracteriza a las
exportaciones de bienes, en las cuales las ventas internacionales provenientes
55
Según estimaciones realizadas por la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) a inicio e
los años noventa Cuba disponía de una reserva de recursos en inventarios superior a los $1
000 millones de dólares. 56
Según diferentes pronósticos durante el 2009 los flujos de inversión extranjera deben
descender en un 75% en comparación a los niveles alcanzados en 2008. 57
Cuba después de alcanzar una cifra récord de visitantes en el 2008 ascendente a más de 2
315 000 turistas, ha previsto que flujos de visitantes extranjero pudiera experimentar un
descenso en el 2009. 58
Según Rodríguez, (2009) al cierre del 2008 los niveles alcanzados por los intercambios con
Venezuela aportaron el 40% de los ingresos en divisa que obtuvo el país en ese año. 65
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de la minería, 59 los medicamentos y el tabaco concentraron en el 2007 cerca
del 71,0% del total exportado.
De igual modo, el reacomodo que se realizó en la política de apertura externa
en el año 2002, limitan las posibilidades de reeditar los resultados que
aportaron la apertura a la inversión extranjera directa, el fomento del turismo y
la descentralización del comercio exterior. En general, la existencia de estas
opciones posibilitó sortear los impactos que derivaron de la disminución que
experimentaron las inversiones en la industria en este período. 60
Desde otra perspectiva debe considerarse que el deterioro acumulado en el
sector industrial, objetivamente contribuyó a acrecentar los problemas
vinculados con la calidad de los encadenamientos productivos y de integración
interna. Asimismo a escala empresarial como resultado de la instrumentación
de las medidas de centralización, se han reducido a niveles mínimo la
capacidad de resolver un conjunto de insuficiencias con medios propios, al
tiempo que las derramas positivas asociadas al proceso de perfeccionamiento
empresarial también han tendido a reducirse. Mientras que en el ámbito
territorial producto de la reducción de la actividad fabril, se han creado
diferenciales intraterritoriales que son difícil corrección en término de corto
plazo.
En estas circunstancias, se requiere evaluar diferentes opciones para fomentar
nuevas capacidades competitivas y elevar los niveles de eficiencia; pero en la
consecución de este propósito será necesario abandonar, implicará adoptar
formas organizativas que coadyuven a eliminar todas aquellas restricciones
que limitan en la actualidad el desarrollo de las fuerzas productivas.
3.3.1 El diagnóstico
Como bien expresa Adriano dentro de los aspectos destacables del diagnóstico
que se debe de realizar está la realización de un análisis integral de los
dificultades en la
estructura que limitan el crecimiento económico y el
aprovechamiento de los recursos disponibles, dentro de los que prevalecen los
59
Los precios del níquel alcanzaron a límite históricos de hasta $50 000 dólares la tonelada en
el 2007, cayeron a cotas inferiores a los $15 000 en el 2008 60
Véase: Marquetti y García (1999). 66
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
que indican desproporciones, falta de articulación y cooperación al interior de la
economía, descapitalización presentada anteriormente (no solo física sino
laboral en industrias de avanzada como la electrónica y otras de alto contenido
de ingeniería) y atraso tecnológico derivado de los bajos niveles de inversión y
la baja tasa de acumulación de la economía en el período especial, lo que,
unido a política sociales irrenunciables como la de pleno empleo, arrojan una
situación que aparece como conflictiva y contradictoria en sí misma.
Cabe destacar un conjunto de aspectos de riesgo e insuficiencias en la calidad
y los enfoques de las proyecciones que según un análisis realizado por Bulnes
deben ser tenidos especialmente en consideración:
ƒ
Las concepciones elaboradas no parten de un diagnóstico a profundidad
del potencial interno aprovechable con pocos recursos y el desarrollo de
la complementación productiva y tienden a reproducir en la proyección
debilidades del patrón productivo actual, carente de esquemas
adecuados
de
especialización
y
cooperación.
Ello
resulta
particularmente notorio en el caso de las producciones metalmecánicas.
ƒ
No se identifican adecuadamente los cambios organizacionales,
gerenciales, institucionales y regulatorios para la promoción de manera
competitiva y sostenible de los objetivos de desarrollo propuestos.
ƒ
Insuficiente generación de estrategias de integración de cadenas
productivas en sectores estratégicos y con ventajas comparativas
comprobadas y correspondientemente, carencias en el desarrollo de
políticas con impacto relevante en la reducción del coeficiente de
importación de actividades exportadoras.
ƒ
Las anteriores insuficiencias, entre otras, suponen la generación de una
pobre capacidad de atracción de inversión extranjera directa ni
concepciones estratégicas avanzadas sobre sectores y segmentos
donde ubicarla con vista a la maximización de impactos difusores de
capacidad tecnológica y conocimientos y efectos de largo plazo
orientados a la elevación de la soberanía tecnológica.
67
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
ƒ
Otras carencias en el diseño estratégico que limitan la concentración de
esfuerzos en áreas dinamizadoras y con potencial, así como falta de
integralidad al no integrar coherentemente aspectos de política
productiva, tecnológica, comercial, logística, de formación de recursos
humanos, de desarrollo de infraestructura de calidad, científico-técnica,
de I+D, de diseño y definición adecuada de la cartera estratégica de
productos, de productos-mercado y la generación de capacidad para su
continua renovación.
ƒ
Correspondientemente,
las
mencionadas
carencias
limitan
la
visualización de las esferas que requieren un fuerte redimensionamiento
y una reestructuración de capacidades y desactivación de empresas
inviables.
ƒ
Insuficiente respuesta productiva a los requerimientos de elevación del
valor agregado y diversificación de la oferta productiva para el consumo.
ƒ
Insatisfactorias concepciones y gestión de prioridades para la elevación
desde las etapas iniciales de los ingresos en divisa, para la explotación
de los recursos nacionales subempleados y el aprovechamiento de las
potencialidades locales.
ƒ
Tendencia a la agudización de la concentración productiva en territorios
de mayor nivel de desarrollo (Cuidad de la Habana, La Habana,
Cienfuegos) y menores deudas sociales. Provincias como Pinar del Río,
Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo resultan particularmente
desfavorecidos en la generación de empleo.
ƒ
Insuficiente desarrollo del potencial propio de acumulación y de
estrategias de impacto relevante en la efectividad y eficiencia de los
procesos inversionistas, así como en el aprovechamiento de recursos
locales en la industria de materiales de construcción y el desarrollo de
una industria de bienes de capital con tales fines.
ƒ
Insuficiente identificación y visualización del potencial de nuevas
oportunidades que aparecen en función del actual contexto económico,
político, social y tecnológico a escala regional.
68
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
ƒ
Limitados avances en la generación de concepciones avanzadas para la
diversificación exportadora apoyada en una mayor articulación interna
del aparato productivo. Incluyendo el insuficiente desarrollo de
producciones nacionales para el aprovechamiento de oportunidades de
exportación al área latinoamericana o la adaptación de sistemas
productivos a las necesidades nacionales (ej. producciones mecánicas
propias
adaptadas
a
sistemas
agrícolas
de
pequeña
escala,
procesamiento primario, beneficio, conservación y aprovechamiento
integral de productos agrícolas reduciendo pérdidas; visualización y
diseños estratégicos para la potenciación del papel del sector de
servicios como impulsor de la competitividad del sector de bienes a partir
de aplicaciones de ingeniería, diseño, automatización industrial e
informatización e incluyendo la participación de inversores extranjeros
en dicha esfera; contribuciones de la industria a la producción de
equipos y sistemas para la elevación de la eficiencia energética,
incluyendo el desarrollo de la cogeneración, etc.).
ƒ
Carencias en el diseño de estrategias para la integración industrial con
desarrollos dinámicos de actividades claves del sector de servicios.
ƒ
Incompletitudes y falta de profundidad en el diagnóstico de las
disponibilidades de fuerza de trabajo y las carencias e incongruencias
para dar respuesta a los requerimientos del desarrollo, así como
carencias en el diseño de estrategias para dar respuesta de forma
innovativa y por vías no convencionales a los requerimientos de
formación acelerada de personal para los nuevos desarrollos.
ƒ
Proyección de desarrollos inversionistas sin la debida argumentación
económica
sobre
su
competitividad,
viabilidad
y
aseguramiento
sostenible de materias primas (reanimación de textileras, tenerías,
fábricas de calzado, etc.).
69
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
3.3.2 Reconversión productiva y el esfuerzo reindustrializador como
parte constituyente del proceso de industrialización cubano.
La reconversión productiva, concebida como aquellos procesos orientados al
incremento de la eficiencia de los recursos y los factores, así como los de su
reasignación intrasectorial e intersectorial, tienen un lugar destacado. La
evidencia muestra que muchas empresas potencialmente viables han
desaparecido, mientras se sostiene a otras poco eficientes.
Desde el derrumbe de la URSS el país queda expuesto al mercado mundial, se
hace más efectivo el bloqueo norteamericano consolidado por la firma de la Ley
Torricelli, y se hacen más costosos los problemas de eficiencia económicos
que no se habían resuelto hasta entonces, y esto provoca la crisis en la que se
ve sumido el país desde entonces. Es por esto que se plantea la
reestructuración de la economía cubana que incluye la redefinición de las
bases materiales de acumulación, su reinserción en la economía nacional y
una reforma en el sistema económico.
La solución de reforma en el sistema económico viene dada en el sector de la
industria en el cual se plantea la reconversión tecnológica sobre todo en los
sectores de la industria química y la industria mecánica, ya que son los
sectores que consecuentemente mayor valor agregado producen, y de esta
forma generan mayor nivel de empleo.
Esta propuesta viene vista dado que el objetivo primordial de la economía es el
fortalecimiento de la industria, donde el proceso de industrialización y la
capacidad de la industria de modernizarse y especializarse y de esta forma
lograr altos niveles de competitividad; constituyen de esta forma eslabones
fundamentales en el impulso hacia el desarrollo tecnológico del país. El
gobierno y su participación en la simplificación administrativa correcta también
es uno de esos factores
conjuntamente con el fomento de la vocación
exportadora de la industria, la creación de empresas especializadas en
comercio exterior y la construcción de una eficiente estructura aduanera,
portuaria, de transporte y de comunicaciones.
Según Adriano (90) la reconversión es parte de la estrategia del cambio para la
construcción de un nuevo patrón de industrialización, más articulado en el
70
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
interior y más competitivo en el exterior. Esta propuesta viene dada para la
economía cubana desde los años de inicio del periodo especial.
Una prioridad de primer orden para el país es la reducción del consumo
energético de la producción en general y particularmente de la industria. Los
cambios estructurales dentro del sector industrial deberán beneficiar la
reducción de la intensidad energética, dando mayor participación a actividades
donde este índice es más reducido (por ejemplo: producción de bienes de
capital, producciones de bienes de consumo no alimenticios -según se va
recuperando la economía-, producciones de alto valor agregado como la
industria farmacéutica y biotecnología, producciones de nuevos renglones
exportables en las ramas manufactureras).
3.3.2.1 La reindustrialización.
Según Marquetti las acciones reindustrializadoras están relacionadas con la
priorización de aquellas ramas que tienen un peso de relativa importancia, en
el fortalecimiento de los adelantos globales de la reactivación de la industria y
de la economía en general, es aquí donde se destacan por su peso y
relevancia: la recuperación y modernización de la infraestructura física del país,
la ampliación de las capacidades de la producción de la industria del
cementera; 61 así como el mejoramiento tecnológico de la industria de
materiales de la construcción.
Estos esfuerzos reindustrializadores involucran también a las industrias
alimentaria, biofarmacéutica, metalmecánica, la producción de equipos
médicos, la agroindustria azucarera y en menor medida a las ramas que
producen bienes de consumo no alimenticios. La prioridad otorgada a estas
actividades industriales es congruente con la relevancia que tiene asignada en
la actualidad: la sustitución de importaciones, la consolidación de nuevos
fondos exportables, así como elevar la solidez de la integración agroindustrial.
Como bien expresa Marquetti las nuevas direcciones del desarrollo industrial se
corresponden de un modo u otro con las acciones reindustrializadoras; a pesar
61
En esta rama se tiene previsto ampliar las capacidades productivas existentes, incluida la
edificación de nuevas plantas, lo que supondría intentar recuperar los volúmenes productivos
que se lograron hasta 1989, los cuales se ubicaban en torno a los cuatro millones de toneladas
anuales. 71
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de que presentan como aspecto específico una respuesta preferentemente a
resultados que provienen de la participación de la Isla en esquemas de
integración. En ese sentido se distinguen por disponer de garantías mínimas en
el orden financiero. Igualmente, el fomento de estas nuevas direcciones del
desarrollo industrial debe contribuir al completamiento de determinadas
cadenas productivas y al avance relativo de los niveles de integración
económica a escala territorial.
La adecuación de los nuevos esfuerzos industrializadores que se verifican en la
Isla que según Marquetti se asocian a las exigencias en el entorno
internacional, tiene un grupo de especifidades que no pueden obviarse, entre
otras, deben considerarse las consecuencias derivadas de la situación de
bloqueo económico que enfrenta hace aproximadamente 50 años, las cuales
inciden de forma negativa en el funcionamiento normal de sus vínculos
económicos externos.
A todo lo anterior se le añade que aún el país sufre algunas secuelas del
proceso reconstrucción del sistema de relaciones internacionales que tuvo que
enfrentar de forma precipitada a inicio de los noventa. Empero, a pesar de
estas condicionantes se han logrado avances de relativa importancia en varias
ramas que marcan las tendencias principales en la economía internacional. 62
Sin embargo, estos progresos no posibilitaron revertir el retroceso que
experimentó la industria manufacturera y tampoco la aminoración relativa de su
importancia estratégica.
Las opciones reales de modificar esta situación de retroceso que plantea
Marquetti e incluso de poder iniciar un nuevo proceso de reactivación global de
la industria, comenzó a materializarse en el período 2000-2004, ya que en ese
período se lograron rubricar un conjunto de acuerdos de alcance estratégico,
con la República Popular China y de manera especial con República
Bolivariana de Venezuela.
De igual forma, las transformaciones que se produjeron en las condiciones
operacionales externas, no se redujeron a la simple mejoría de las condiciones
62
En este contexto se destacan los progresos de la industria biofarmacéutica y la producción
de software. 72
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
de acceso a las fuentes de financiación internacional, sino que surgió la
posibilidad real de comenzar a trabajar en la solución de un grupo de
problemas 63 e insuficiencias que habían alcanzado cotas muy críticas, y que de
hecho comprometían las capacidades de desarrollo perspectivo de la economía
de la Isla.
3.3.3 Caracterización general de los efectos del ajuste.
A continuación, se presenta un conjunto de elementos que permite caracterizar
los resultados y efectos de los cambios ya señalados en el sector industrial, en
el período de ajuste, muchos de los cuales representan un agravamiento de
problemas estructurales presentes con anterioridad:
1. Un alejamiento respecto a las estructuras industriales modernas y
diversificadas, dado por la pérdida de participación de actividades de mayor
intensidad tecnológica y de impacto en el progreso científico-técnico, como la
metalmecánica, la electrónica y la química, así como de otras ramas de mayor
valor agregado y baja densidad energética y material; correspondientemente,
un incremento del peso de las ramas basadas en recursos naturales y de
menor intensidad tecnológica, lo que supone un deterioro del grado de
complejidad del sistema industrial.
2. Un incremento de más de un 50% de la ya incomparablemente elevada
intensidad energética del sector y un incremento apreciable de su peso dentro
del consumo energético nacional, a pesar de que se reduce su participación en
el PIB.
El consumo de portadores energéticos de origen importado en el sector
representó casi las tres cuartas partes del consumo total del país en 1993,
mientras en 1989 esta proporción fue de un 60%. Sin embargo, tiene lugar una
pérdida de peso del consumo eléctrico del sector dentro de los requerimientos
totales de electricidad, característico de un proceso de desindustrialización (las
ramas de mayor contenido tecnológico presentan requerimientos de energía
eléctrica comparativamente elevados en correspondencia con sus mayores
63
Se refiere a los problemas acumulados en el sistema de transporte, la infraestructura vial y
portuaria, así como en el ámbito específico de sectores de gran peso en la generación de
ingresos externos y en servicios básicos de creciente impacto global. 73
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
niveles de productividad y por otra parte el sector poblacional tiene mucho más
peso en el consumo eléctrico que en el consumo de combustible) (García,
1994a).
Este considerable incremento de la intensidad energética del sector industria
(el más intensivo en el consumo de energía en la economía), más que
contrarrestó el efecto de aligeramiento energético derivado de la caída de su
participación en el PIB y de la notable reducción de los consumos en otros
sectores como el transporte de pasajeros, los combustibles domésticos, etc. Es
por ello que la alta intensidad energética, uno de los factores de más incidencia
en la dependencia externa de la economía, no ha experimentado reducción; en
particular para los sectores primario y manufacturero su intensidad subió en un
20% en 1992-1994.
3. Las ramas de la industria pertenecientes a los complejos agroindustriales
azucarero y alimentario, así como al minero-metalúrgico (que concentran el
grueso de las actividades relacionadas con la exportación y la alimentación),
conjunta-mente con las del complejo energético, elevan notablemente su peso
dentro del sector. De un 65% de participación respecto a la producción
industrial total en 1989 pasan a un 73% en 1993. Dentro del consumo
energético del sector, la participación de las ramas vinculadas con estos cuatro
complejos es también determinante y creciente; si se les añade además el
consumo
energético
de
la
industria
de
materiales
de
construcción
(crecientemente vinculada en años recientes con la exportación), entonces las
necesidades energéticas de todas estas ramas, en su mayoría de productos
tradicionales o semimanufacturados y en general de baja relación valor
agregado-producción, representaban en 1993 más del 95% del consumo del
petróleo del sector industrial y alrededor de un 70% de los requerimientos
totales de la economía (García, 1994b).
4. Dado que la dependencia alimentaria tampoco ha mostrado mejoría, al no
estar preparado el sector primario para dar respuesta inmediata a un cambio
repentino en el patrón de producción y de utilización de factores, tuvo lugar una
concentración extraordinariamente elevada de las importaciones en los
74
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
alimentos y combustibles, reduciendo a un mínimo, apenas sostenible, la
capacidad de importación destinada a las restantes actividades.
5. La magnitud del ajuste requerido, el carácter y especificidades de ese
proceso en nuestro país, así como determinadas particularidades estructurales
y funcionales del sector y de la economía, dieron lugar a que el criterio de
competitividad internacional, aunque influyente, no ha sido el determinante en
la conformación de la estructura productiva resultante; se observan
capacidades abiertas en funcionamiento que no alcanzan la requerida
competitividad. Sin embargo, la incapacidad de la economía para prefinanciar
insumos es en diversos casos, la causa de la parálisis de actividades que
resultan competitivas, todo lo cual pone de relieve la importancia de
redimensionar el aparato productivo.
Es necesario un proceso de recuperación de la economía, este actual proceso
afronta otra limitación de peso y es que esta transformación deberá
desarrollarse, en un contexto de preservación e incluso de probable
intensificación de las restricciones materiales y financiera, lo que sin lugar a
duda gravitará negativamente en la dinámica misma del referido proceso e
incluso en la materialización efectiva de algunas de las prioridades que están
contemplada.
En términos de diseño del proceso general de reactivación se pretende
potenciar la integración agroindustrial; sin embargo, en otros ámbitos el referido
enfoque no está presente con similar importancia. A esto se añade que
tampoco se puede apreciar la prioridad que se le asigna a la mejoría de la
calidad de los encadenamientos productivo y al enfoque de cadena. Por
consiguiente, es previsible que los problemas de integración interna que
presenta la economía conserven las insuficiencias que han mantenido hasta el
presente.
Según García de tal forma, parte de la reanimación productiva general de la
economía se materializaría a partir de las fuertes interrelaciones existentes
entre el sector exportador tradicional, que debe liderear la recuperación en una
primera etapa, y las actividades aseguradoras de bienes intermedios y de
capital, en algunos casos paralizadas o aun con muy bajo nivel de
75
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
aprovechamiento por falta de capital de trabajo, lo que coadyuvaría a evitar la
dependencia del capital extranjero para resolver necesidades corrientes que
comprometen, de manera no conveniente, el destino del plusproducto
generado.
Las transformaciones industriales derivadas de las condiciones actuales del
desarrollo, y la necesidad de dar solución a los agudos problemas estructurales
señalados en el transcurso de este trabajo, requerirán la elaboración de
políticas sectoriales activas con un enfoque de largo plazo, las que deberán
integrarse orgánicamente. Para ello se requerirá, por parte de los organismos
del Estado, la elaboración de Programas de Desarrollo por ramas. Estos
programas deben estar dirigidos, en una primera etapa, a la elevación de la
eficiencia, incluyendo las propuestas de redimensionamiento y la evaluación
rigurosa de la efectividad económica, el nivel tecnológico y la competitividad de
la rama en cuestión, analizando las causas que lo originan y las vías de
solución; y en una segunda etapa, estarán dirigidos a expandir la producción
sobre la base de soluciones de financiamiento y reconversión de capacidades y
estudios de mercado.
Lo anterior constituirá un punto de apoyo importante para:
1. La elaboración de una concepción estratégica de desarrollo productivo para
el sector, que permita integrar esfuerzos y orientar más adecuadamente las
conductas públicas y privadas; en particular constituirá un importante
elementos estimulador e inspirador de confianza para el inversionista
extranjero. Ello favorecerá la captación de capital de largo plazo destinado a la
inversión productiva de modernización, lo que constituye la orientación
preferible para el proceso de participación del capital extranjero.
2. La elaboración de una política tecnológica, inexistente en el país, no
obstante, el disponer de una política científica. En las condiciones actuales
tiene relevancia tal política, pues comenzarán a darse condiciones para un real
proceso de elección entre alternativas tecnológicas para la renovación del
equipamiento actual (que constituye un verdadero "mosaico" de diversas
tecnologías), lo cual debe llevarse a cabo atendiendo a:
76
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Ø la minimización de los gastos (y pérdidas), por el pago de royalties y
otros derechos de explotación tecnológica y comercial;
Ø el aprovechamiento en la mayor medida posible del potencial interno de
la industria mecánica nacional y su integración a los esfuerzos de
modernización y reconversión para lograr el mayor efecto en la difusión de los
adelantos y el cierre de cadenas tecnológicas;
Ø lograr el aprovechamiento y la utilización racional de los recursos
nacionales;
Ø alcanzar una mayor estandarización y flexibilidad en los procesos y
productos sobre la base de normas de calidad internacional y una mayor
racionalidad en el mantenimiento técnico y en la producción y recuperación de
piezas de repuesto;
Ø definir la mejor forma de combinación entre las tecnologías tradicionales
de alta densidad de mano de obra y las tecnologías de punta;
Ø como cuestión relevante, orientar adecuadamente los esfuerzos de I+D
nacionales y en materia de diseño y proyectos.
3. La elaboración de una estrategia para la recalificación necesaria de la fuerza
de trabajo y otros aspectos que forman parte de políticas horizontales de apoyo
al desarrollo industrial, en materia de salario, capacitación y empleo, vínculos
universidad-empresa, etc.
4. La articulación, de la forma más integral posible, de las acciones y el uso de
los instrumentos de la política industrial, incluyendo, en particular, la promoción
e instrumentación de acuerdos de integración, los aspectos regulatorios,
institucionales y legales, entre otros.
Las etapas del proceso de reactivación de la industria podrían, a grandes
rasgos y de manera algo esquemática, definirse como:
1. El proceso de redimensionamiento y saneamiento económico y financiero de
las empresas. Esto conllevaría, para las empresas que pueden continuar
produciendo en las condiciones actuales, a reajustar las capacidades a fin de
77
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
eliminar el sobregasto de combustible y materias primas y retirar de las mismas
a los trabajadores excedentes. Consecuentemente, se procedería a reasignar
los medios básicos, trabajadores y productos ociosos hacia las actividades
priorizadas y con potencial de crecimiento, de forma que todos los recursos
posibles estén puestos en función de la recuperación.
Para fábricas incompletas o que a los precios del mercado mundial no pueden
producir, elaborar propuestas de reconversión, incluyendo las vías para
financiar la reconversión productiva y tecnológica.
2. Reestructuración del empleo asociada al proceso de redimensionamiento.
Este proceso se considera que tendría dos etapas: una primera, en la que los
trabajadores excedentes acudirán fundamentalmente a empleos de carácter no
estatal y a puestos de trabajo en donde la eficiencia, en términos de gasto
social, no será el factor determinante, pudiendo incluir a muchos pequeños
productores o a trabajadores por cuenta propia con condiciones técnicoproductivas, escalas y productividad precarias o desventajosas en comparación
con las prevalecientes en la industria paralizada o semiparalizada,
Una segunda etapa, concomitante con la paulatina materialización de una
reactivación de la industria y otros sectores vinculados, en la que prevalecerían
criterios de eficiencia económica en el empleo, ocurriendo situaciones como la
de que por falta de competitividad el pequeño productor de subsistencia se vea
obligado a emigrar hacia otros empleos, incluyendo los que se abran como
parte del proceso de reactivación de las capacidades hoy desaprovechadas.
3. Aplicación del nuevo sistema de gestión empresarial. Para lo cual estarían
dadas las condiciones, una vez logrado el redimensionamiento y saneamiento
económico de las empresas, que brinda las condiciones mínimas requeridas
para la introducción efectiva de métodos económicos de regulación y dirección.
4. Implementación de una política industrial. Mediante la cual se podría en
acción todos los instrumentos de acción directa e indirecta disponibles, a fin de
incentivar la producción y la eficiencia, así como la instrumentación de
soluciones de financiamiento para producciones que se han paralizado, que
incluye la definición del papel de las empresas mixtas y el capital extranjero.
78
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
5. Proceso activo de reconversión productiva y tecnológica del plantel
industrial. Una vez creadas las condiciones para llevar a cabo un proceso de
recuperación, que revierta la tendencia a la descapitalización, e igualmente
propicie la de generación de ahorro nacional, ello deberá estimular la
participación del capital extranjero, enmarcado en la concepción elaborada
para el desarrollo del sector en las nuevas condiciones.
Enfocados en un análisis que García hace de las economías de la región
latinoamericana; las políticas industriales genéricas de los programas de
estabilización han conducido a grandes desequilibrios regionales y sectoriales.
Es necesario además, articular políticas horizontales, sectoriales, y regionales
de innovación con las políticas de competitividad. Proponer visiones de futuro y
estrategias-país en este campo, para que la transición hacia economías más
abiertas y desreguladas sea compatible con un mayor ritmo de generación y
difusión de nuevos conocimientos tecnológicos, con incrementos mayores de
eficiencia, productividad y competitividad y con impactos globales positivos en
el bienestar de la población y en el grado de democratización de las
sociedades latinoamericanas y caribeñas. Se hace necesaria con este
propósito la adecuación de las instituciones al desarrollo de sistemas
productivos regionales y a la construcción de encadenamientos locales.
Una política industrial dirigida a la utilización de instrumentos más sofisticados
e indirectos de regulación y planificación, que acelere el actual proceso de
tránsito a una planificación con un contenido cada vez menor de elementos
administrativos y mayor uso de los económicos; el empleo de instrumentos más
enfocados a la materialización de políticas generadoras de competitividad en
términos sistémicos (incluyendo la solución de los problemas de segmentación
que la dualidad monetaria provoca); la emisión a partir de ello de mejores
señales económicas a la empresa y el mejoramiento de las condiciones del
entorno en que ésta se desenvuelve y el logro sobre esa base, así como de
políticas más activas de defensa de la competencia, de un ambiente
competitivo más saludable, requiere superar el déficit de capacidad empresarial
que hoy limita una mayor descentralización de las decisiones y un mayor
otorgamiento de facultades a la empresa, condición básica para el
79
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
funcionamiento en un esquema regulatorio de tal tipo. El "proceso de
perfeccionamiento empresarial" es por tanto la tarea que marca el paso del
avance competitivo y de la reformulación más a fondo de la política industrial
en Cuba.
La "práctica de apreciación estratégica" de esta política salvó al país de la
destrucción del Socialismo cuando a la mayoría pareció que el Sistema estaba
condenado por la historia; y lo ha salvado también del proceso de destrucción
de las capacidades productivas y humanas que ha sufrido la región y que la
teoría en boga quiere ahora coronar definitivamente con el ALCA.
La política industrial en Cuba ha estado más en los hechos que en el discurso,
por lo cual también podría calificársele de "política industrial silenciosa". Habrá
dudas sobre si el proceso en la base marcha con mayor o menor lentitud; pero
lo que ya hoy sí cuesta mucho poner en duda es que el país se mueve en
dirección cada vez más rápida hacia un desarrollo autosustentable a largo
plazo basado en una cada vez mayor capacidad de coordinación estratégica.
Una política industrial de largo plazo se vislumbra como el camino que permite
la mayor potenciación de las acciones en la base y su conjugación con los
esfuerzos nacionales en el camino a la obtención de un desempeño-país
económica y socialmente exitosos en términos de competitividad sustentable.
“Alcanzarlo es sólo cuestión de tiempo. Y una vez logrado; posiblemente hasta
los propios protagonistas de esta obra quedemos entre los sorprendidos por el
despliegue de creatividad competitiva que es capaz de ejercitar el
Socialismo”. 64
64
García, Adriano: Política industrial y reconversión productiva en Cuba, Cuba: Investigación
económica, no.3,julio – septiembre, 2002, p.48 80
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Conclusiones
• En cuanto a las medidas
de política industrial que están indicadas
anteriormente, requieren de una evaluación al detalle de la factibilidad
de su implementación y, sobre todo considerar el por qué se han logrado
resultados favorables en otros contextos nacionales.
• De otra parte, las condiciones actuales de la economía cubana deberá
priorizarse en término de política industrial: la consolidación y
reactualización del perfeccionamiento empresarial, el mejoramiento de la
infraestructura tecnológica y el diseño de una política que posibilite
variar las condiciones actuales de aprendizaje e innovación en el ámbito
de las tecnologías, priorizar el proceso de completamiento de cadenas
hacia lo interno e identificar potencialidades para insertarse en cadenas
productivas globales y ampliar las opciones potenciales de obtención de
divisa.
65
De igual manera, deberá darse un vuelco en relación al
tratamiento que recibe en la actualidad la problemática del desarrollo
territorial.
• Las líneas de acción deben de estar dirigidas a
los procesos de
reestructuración, redimensionamiento y reintegración, la reorientación
como otro de estos factores se hace imprescindible, así como también la
modernización y reindustrialización de los sectores de mayor valor
agregado, la regionalización e internacionalización.
• Los lineamientos para la
transformación productiva lo constituyen la
sustitución de importaciones como núcleo articulador a mediano plazo,
pero orientada a favorecerla diversificación exportadora(énfasis en
sustitución
de
importaciones
de
alimentos),
la
consolidación,
diversificación y expansión de sectores exportadores de alta tecnología,
la reconversión y sustentabilidad energética, la elevación del potencial
nacional de acumulación y la eficiencia y productividad de actividades
vinculadas a la inversión, la diversificación y expansión de la producción
de bienes industriales de consumo(no alimentos), la diversificación de la
65
.- Existe consenso entre algunos especialistas en cuanto a la prioridad que deben recibir los
aspectos indicados. Véase. García Molina, (2005), García Hernández, (2005), Quiñónez,
(2008) y García Álvarez y Marquetti, (2005).
81
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
exportación de servicios, y la potenciación del sector de servicios como
impulsor de la competitividad y la diversificación de la exportación de
bienes
• La reducción de la tendencia a la desindustrialización de conjunto a la
gradual minoración de la situación de asincronía requiere de tiempo,
debido entre otras razones, a que el actual proceso de reactivación de la
industria se distingue por no involucrar a todas las ramas industriales. En
tal
sentido;
deberán
continuar
la
realización
de
acciones
de
redimensionamiento e incluso es previsible la desaparición de ciertas
actividades industriales que se encuentran muy deprimidas.
• Una de las prioridades permanentes en la elaboración de las estrategias
de desarrollo que ha seguido la Isla, ha sido como conjugar de forma
efectiva la promoción de nuevas exportaciones con la sustitución de
importaciones. En este empeño se han obtenido algunos resultados. Sin
embargo, en la actualidad resulta necesario alcanzar progresos
superiores, ya que por factores de diferente naturaleza la propensión
importadora ha tendido incrementarse y junto con ello las dimensiones
del saldo deficitario de la balanza comercial de bienes lejos de disminuir
ha tendido sistemáticamente a incrementarse.
• Otros de los temas de creciente sensibilidad es el referido a las
tecnologías. En este ámbito está presente la incidencia de la elevada
dependencia de los suministros provenientes del exterior; pero la
dificultad de mayor peso no radica en esta situación, sino en la
prevalecencia de un patrón de asimilación acrítica. Hacia el futuro se
deberá trabajar en modificar ciertos aspectos para lo cual resulta
esencial
crear
condiciones
que
incentiven
a
la
innovación,
especialmente en el ámbito empresarial.
• La reactivación de la industria deberá desarrollarse en un contexto de
creciente limitaciones en el orden interno y externo, las cuales tenderán
restringir el alcance mismo de este proceso.
• En materia de prioridades sectoriales y promoción de nuevos sectores
debe revisarse la experiencia acumulada a escala internacional en estos
82
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
temas, así como llevar a nuestro contexto la idea permanente de
potenciar encadenamientos sólidos en todas las direcciones, a los
efectos de reducir e incluso eliminar las cuantiosas gastos que deben
enfrentarse por las insuficiencias derivadas de los problemas de
integración interna.
83
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Bibliografía consultada
1. Asamblea Nacional del Poder Popular (1995): La activación y
reconversión de la industria. Comisión de Asuntos Productivos. La
Habana, Febrero.
2. Banco Central de Cuba, La economía cubana en el periodo especial
1990 1996.
3. Boletín Económico 1976, ONE.
4. Carranza Valdés, Julio. CUBA. La reestructuración de la economía, una
propuesta para el debate. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana,
1995.
5. Castaño
Salas,
H.
Entender
la
economía.
Una
perspectiva
epistemológica y metodológica. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
6. Cordoví, Juan Triana: “Las Estrategias de Desarrollo en Cuba en el
Período 1959-1989”, Tesis para la Obtención del Grado Científico de
Doctor en Ciencias Económicas.
7. Fanjnzylber, Fernando, Industrialización en América Latina “de la caja
negra al casillero vacío”, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile,
1989, Naciones Unidas.
8. García, Adriano: Política industrial y reconversión productiva en Cuba,
Cuba: Investigación económica, no.3, julio – septiembre, 2002.
9. García, Adriano y otros: política industrial, reconversión productiva y
competitividad, la experiencia de los años noventa, Instituto Nacional de
Investigaciones Económicas, 2003.
10. Kerner, Daniel, La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda
de una estrategia de desarrollo latinoamericana, revista de la CEPAL
#79.
11. Marquetti Nodarse, Hiram y Anicia García Alvarez (1999): Proceso de
reanimación del sector industrial. Principales resultados y problemas, en
Balance de la Economía Cubana a fines de los Años Noventa. CEEC, La
Habana, Marzo.
84
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
12. Martínez
del
Campo,
Manuel:
Factores
en
el
proceso
de
industrialización, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
13. Monreal González, Pedro y Carranza Valdés, Julio: Problemas del
desarrollo en Cuba: Realidad y conceptos, Revista Temas, No. 11, La
Habana, julio – septiembre de 1997.
14. Ocampo, José Antonio: Documento presentado en el V Encuentro
Internacional de Economistas sobre Globalización y
Problemas del
Desarrollo, organizado por la Asociación de Economistas de América
Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 10 al 14 de febrero del 2003.
15. Partido Comunista de Cuba. Plataforma Programática. Tesis y
Resoluciones. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
16. Peres Wilson (2005): El lento retorno de las políticas industriales en
América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie de Desarrollo Productivo, No.
166, Santiago de Chile, Noviembre.
17. Prebisch, Raúl “El desarrollo económico de la América Latina y alguno
de sus principales problemas”, Boletín Económico de América Latina,
Vol. III, No. 1 en febrero de 1962.
18. Programa Comunista de Cuba, 1997.
19. Proyecto de Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba,
art.54.
20. Ramírez Cendrero, Juan Manuel: Los nuevos desarrollos de la
Economía Industrial y las justificaciones de la política industrial,
Departamento de Economía Aplicada Universidad Complutense de
Madrid, revista de Economía industrial, no.354, 2003.
21. Ravelo, Margarita García y coautores: Teorías del subdesarrollo y el
desarrollo. Una versión critica. Editorial Félix Varela, 2006.
22. Revista de Economía y Desarrollo No. 68, Mayo Junio.
23. Revista de la CEPAL, Estudio económico de América latina y el Caribe
2007- 2008.
85
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
24. Revista
de
la
CEPAL,
Heterogeneidad
estructural,
asimetrías
tecnológicas y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile,
noviembre del 2005.
25. Revista de la CEPAL, FitzGerald, Valpy, La CEPAL y la teoría de la
industrialización, St. Antony's College, Oxford, número extraordinario
26. Rodríguez, Carlos Rafael, Letra con filo, Tomo II, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1983.
27. Rodríguez, José Luis, Dos ensayos sobre la economía cubana, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
28. Rodríguez, José Luis.: "Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba".
29. Rodríguez García, José Luis (2009): Intervención en la Reunión Nacional
de Profesores de Economía Política, MEP, La Habana, 5 de febrero.
30. Rodríguez Mesa, Gonzalo, El proceso de industrialización de la
economía cubana, Editorial Ciencias Sociales, Ciudad Habana, 1980.
31. Rodríguez Mesa, Gonzalo: El desarrollo industrial de Cuba y la
maduración de inversiones, 1982.
32. Ruz, Fidel Castro Informe al II Congreso del PCC.
33. Todaro, Michael P.: el desarrollo económico del tercer mundo, Tomo I,
s/e, s/f.
86
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Anexos
Anexo 1 Gráfico 1 Evolución de las inversiones en la Agricultura y en la
Industria 1960-1975 (en millones de pesos)
700,0
600,0
500,0
400,0
Sector Industria
300,0
Sector Agropecuario
200,0
100,0
0,0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
Fuentes: Cálculos realizados con base Anuario Estadístico de Cuba varios años.
Anexo 2 Tabla 1 Producción por ramas de la industria (%)
Ramas
Años
1963
1964
1965
1966
1967
Total general
100
100
100
100
100
Minería
2,0
2,5
2,4
2,1
2,1
Metal y mecánica
5,7
4,5
3,5
4,1
4,1
Material de construcción
5,0
3,9
5,3
5,8
6,0
Petróleo y derivados
7,8
9,4
9,8
10,3
10,0
Química
9,2
9,6
8,3
8,8
10,3
Textil y cuero
11,4
11,4
9,7
9,6
9,2
Azúcar
15,3
15,8
20,1
15,6
19,2
Alimentos
21,1
20,5
20,2
22,4
19,1
Bebidas y tabacos
10,3
11,2
10,4
10,9
10,7
Energía eléctrica
3,7
3,5
3,4
3,7
3,4
Otras industrias
8,5
7,7
6,9
6,7
5,5
Fuente: Anuario estadístico, 1967, ONE
87
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Anexo 3 Tabla 2 Tasa de crecimiento total 1971 - 1975 (%)
Plan
Real
Producto bruto
52
49
Sector agropecuario
46
20
1.Agricultura cañera
29
8
2.Agricultura no cañera
83
39
3.Ganadería
41
22
Sector industrial
46
46
Sector de la construcción
186
191
Empleo(mil personas)
447.0
550
Anexo 4 Tabla 3 Cambios en la industria 1975 – 1989 en (%)
Conceptos
1975
1980
1985
1989
1989-1975
Grado de industrialización 1
34,6
35,2
35,5
35,7
1,1
Proceso de industrialización 2
1,2
1,2
1,5
-----
1,1
2,0
1,8
(2,0)
1,6
Ramas avanzadas 3
----
1.-Expresa la relación GI= PI/PIB x 100
2.- Compara las velocidades de crecimiento industrial con el PIB (elasticidad) PI=RIPAvai
/RIPApib.
3.- Constituye el peso de la industria química, metal mecánica, electrónica y de medios
de computación en relación al PIB.
Fuente: Fernández de Bulnes, Carlos; Competitividad industrial: enfoques y problemas,
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), La Habana, 1993
Anexo 5 Recuadro 1 Resultados globales del proceso de industrialización 1976-1989
I. Logró consolidarse un núcleo endógeno del desarrollo científico técnico.
II. La infraestructura física del país experimento un crecimiento importante.
88
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
III. La estacionalidad predominante en la economía se redujo sustancialmente.
IV. La capacidad ingenieril del país y el volumen de fuerza de trabajo calificada
ubicada en la industria se incrementó significativamente.
V. El peso de la industria productora de bienes de capital creció en niveles que le
permitieron llegar satisfacer el 33% de la demanda nacional.
VI. Logró consolidarse la base nacional de proyectos industriales.
VII. La industria a escala nacional alcanzó una mejor distribución.
Anexo 6 Recuadro 2 Principales insuficiencias del proceso de industrialización
A. La producción de bienes de consumo se mantuvo rezagada en cantidad y calidad.
B. Insuficiente crecimiento de las exportaciones industriales.
C. Industria química no tuvo un desarrollo dinámico.
D. Ineficiente ejecución del proceso inversionista industrial.
E. Proliferación de la tendencia al gigantismo empresarial, elevados niveles de
integración vertical y la propensión a la autarquía.
F. Bajo aprovechamiento de la capacidad instalada.
G. Bajo nivel de cooperación entre empresas.
Anexo 7 Gráfico 2 Dinámica del valor agregado industrial (a precios constantes de
1997)
120%
110%
100%
90%
80%
Agricultura
Industria
70%
60%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
89
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Anexo 8 Recuadro
industria
3 Resultados globales del proceso de reestructuración de la
a. Reducción del peso de la industria en la estructura global de la economía.
b. Incidencia favorable en el proceso de reanimación economía.
c. Creciente asincronía en los desempeños sectoriales y ramales.
d. Preeminencia de las medidas de redimensionamiento
e. Elevados índices de descapitalización.
f.
Evolución de la tendencia a la obsolescencia del capital humano.
g. Incremento de las diferencias intraterritoriales.
h. Desarticulación de cadenas productivas.
90
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Anexo 9 Tabla 4 Participación porcentual de los sectores y ramas industriales en el
Producto Interno Bruto (mmp a precios corrientes)
1990 (%)
2005 (%)
100,00
100,00
Sector Primario
12,06
5,27
Sector Secundario
33,45
18,12
de ello Industria
26,17
12,92
23,62
11,70
Alimentos, bebidas y tabacos
13,88
6,83
de ello: Ind. Azucarera
3,91
1,49
9,98
5,34
0,96
0,14
Madera y sus productos
0,40
0,13
Papel y productos, imprenta y editoriales
0,44
0,13
Sustancias químicas y derivados del petróleo
2,83
1,85
0,95
1,00
1,88
0,85
Minería no metálica y mater. de construcción
1,20
0,42
Metálicas básicas
0,51
0,45
0,46
0,44
0,05
0,01
Productos metálicos, maquinaria y equipos
2,23
1,04
Otras industrias manufactureras
1,17
0,71
Sector Terciario
54,49
75,53
Derecho de importación
---
1,08
Producto Interno Bruto
de ello: Ind. Manufacturera
Resto no azucarero
Textil, confecciones y cuero
de ello: Industria del Combustible
Industria Química
de ello: Minería y Metalurgia No Ferrosa
Minería y Metalurgia Ferrosa
91
Yurisleydis Arias Reyes
El desarrollo industrial en Cuba: Balance desde 1959
Fuente: Cálculos de Fernández de Bulnes en base a
Adriano et al. (2003) y Anuario
Estadístico de Cuba DE 1996 y 2005.
Anexo 10 Tabla 5 Tasa de crecimiento anual del valor agregado de los sectores y sus
relaciones (1990-2005).
1990
2005
Tasa de Crecimiento
Sector
miles de P
miles de P
%
Relación
Primario
2368,4
2430,3
0,17
0,029
Secundario
6571,7
8351,1
1,61
0,275
5141,5
5952,9
0,98
0,168
10704,7
34808,0
8,18
1,398
494,1
---
---
46083,5
5,85
1,000
de ello Industria
Terciario
Derecho
de ---
importación
Producto
Interno 19644,8
Bruto
Fuente: Cálculos de Fernández de Bulnes en base a
Adriano et al. (2003) y Anuario
Estadístico de Cuba DE 1996 y 2005.
92
Descargar