UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA Baruta Edo

Anuncio
UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA
Baruta Edo. Miranda
Educación Primaria.
5tos “A, B, C”
ACTIVIDADES ESPECIALES
Estimado estudiante, la presente guía comprende un conjunto de actividades
especiales tendientes a desarrollar contenidos académicos. Lee la información y
posterior a ello, realiza las actividades propuestas. Es necesario que pegues cada
uno de los contenidos en su respectivo cuaderno.
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA
LA NOTICIA
Recientes
Texto informativo
No sentimientos
No opiniones
Narra
LA NOTICIA
Texto narrativo
Hechos
Detalles
Clara
Ordenada
Lenguaje formal
Interés
colectivo
Expone
Conocimientos
Datos
Estructura de la noticia
Titulares: Puede constar sólo de un título o puede estar acompañado de un
subtítulo. Es el aspecto más importante de la noticia, debe atrapar la atención del
lector.
Lead o entrada: Es un párrafo que resume la noticia, generalmente se escribe
en negrilla o un tipo de letra diferente.
Cuerpo del texto: Es el desarrollo del contenido, se le da respuesta a varias
preguntas.
¿Qué aconteció?
¿Quiénes intervinieron?
¿Dónde ocurrió?
HECHO
HECHO
¿Cuándo aconteció?
¿Cómo sucedió?
¿Por qué ocurrió?
Actividades
1. Escoge una noticia del periódico de tu preferencia, que tenga mínimo 2
párrafos, de mínimo 6 líneas c/u. Luego realiza lo siguiente:
a. En una hoja de examen o de block (no arrancada de tu cuaderno o de
diarios), colócale el encabezado completo, nombre y sección. Luego pega
la noticia escogida.
b. Subraya en la noticia, de color rojo, la idea principal.
c. En la parte de debajo de la noticia, copia y contesta:
-
Nombre del periódico:
-
Ciudad y fecha:
-
Autor del artículo:
-
¿Qué ocurrió?
-
¿Dónde ocurrió?
-
¿Quién o quiénes son los participantes?
-
¿Cuál es tu opinión personal, del artículo leído?
LAS TIRAS CÓMICAS
Las tiras cómicas, historietas o cómics, son textos narrativos, generalmente
humorísticos, en las cuales se relata una historia mediante imágenes (historietas
mudas) o imágenes con textos combinados.
Aunque pareciera que son hechas para niños (as), la mayoría van dirigidas a
público adulto.
Elementos de las tiras cómicas
Escenas.
Viñetas
Ordenadas.
Se leen de izquierda a derecha.
E
L
Cartelas o cuadros de textos
Narrador
E
Explicación.
Aclaratoria.
M
E
En óvalos, círculos, rectángulos.
N
Se escriben textos.
T
Globos o bocadillos
Unos terminan en cola.
O
S
Otros en sucesión de círculos.
Onomatopeyas
Imitación de ruidos.
¡Plassss!
Figuras cinéticas
Indican movimientos.
E
Uso de curvas o rectas.
L
E
M
Letras grandes o palabras
Repetición de vocales. ¿Quééééé?
E
alargadas
Indican tono de voz intenso.
N
T
Signos.
O
Equivalen a textos.
S
Metáforas visuales
“Tengo una idea”
Actividades:
1. Escoge una tira cómica o historieta del periódico de tu preferencia. Luego
realiza lo siguiente:
a. En una hoja de examen o de block (no arrancada de tu cuaderno o de
diarios), colócale el encabezado completo, nombre y sección. Luego
pega la tira cómica escogida.
b. Seguidamente, escribe una redacción donde vayas explicando que
observas en la historieta.
ÁREA: MATEMÁTICA
Fracciones
Se dividen en
Propias
Impropias
Son menores
son mayores
que la unidad
que la unidad
El numerador es menor
El numerador es mayor
que el denominador
que el denominador
Representación:
El denominador indica en cuantas partes se divide la figura.
El numerador indica cuantas partes se toman de las divididas.
Ejemplo:
a) 2
5
b) 3
2
Fracciones equivalentes
Son aquellas que representan una misma cantidad.
Ejemplo: 1
y
2
2
4
Para determinar si dos fracciones son equivalentes multiplicamos el
numerador de la primera por el denominador de la segunda y el
denominador de la primera por el numerador de la segunda, si ambos
productos obtenidos son el mismo número entonces son fracciones
equivalentes.
Ejemplo 5
9
25
45
5 x 45=
9 x 25=
225
225
si son equivalentes
Orden en las fracciones
Lo primero que debes hacer es observar ambas fracciones, si son:
A) Fracciones con igual denominador: será mayor la que tenga mayor
numerador
Ejemplo: 3 >
1
4
4
B) Fracciones con igual numerador: será mayor la que tenga menor
denominador
Ejemplo: 1 <
1
4
2
C) Fracciones con términos diferentes: se convierten las fracciones en
fracciones equivalentes, multiplicando cada término de una fracción
por el denominador de la otra de manera que obtengamos fracciones
con igual denominador.
Ejemplo:
1) 7
4
7
4
x 6 = 42
x 6 = 24
2
6
2) 2 x 4= 8
6 x 4= 24
42 > 8
24 24
Números mixtos
Los números mixtos son fracciones mayores a la unidad que se conforman por
una parte entera y una parte fraccionaria. Se expresan de la siguiente manera: 2
1 donde el nº dos representa la parte entera y un quinto la fraccionaria.
5
Para expresar una fracción impropia en un número mixto:
A) Se divide el numerador entre el denominador.
B) El cociente es la parte entera.
C) En la fracción el resto será el numerador y se mantiene el mismo
denominador de la fracción inicial.
Ejemplo: 23 a) 23/5 = 4 3
5
3 4
5
Para expresar un número mixto en fracción impropia:
A) Se multiplica la parte entera por el denominador
B) Al resultado del producto se le suma el numerador y éste se
convierte en el nuevo numerador.
C) Se mantiene el mismo denominador.
Ejemplo: 3 2 = ( 5 x 3) + 2 = 17
5
5
5
Adición y sustracción de fracciones con igual denominador
Para sumar o restar fracciones con igual denominador simplemente mantienes el
mismo denominador, luego sumas o restas los numeradores.
Ejemplos:
9 +
12
2 +
12
3
12
=
14
12
26 - 11 = 15
49
49
49
Ejercitación
1.- Grafica las siguientes fracciones y determina si son propias o impropias:
2.- Escribe el signo > o < donde corresponda.
3.- Halla los pares de fracciones equivalentes de la fila superior con
los de la inferior y colócalas en parejas:
4.- Convierte los números mixtos en fracciones:
1
2
2
4
4
7
3
7
1
4
4
8
1
5
2
3
7
8
5.-Convierte las fracciones en números mixtos:
11
21
4
6
4
2
6
11
4
4
6.- Suma las siguientes f racciones:
9
2
+
=
23
23
11
15
+
24
24
7
25
9
+
25
=
ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA.
Instrucciones:
1.-Lee el siguiente texto y pégalo en tu cuaderno. A continuación elabora un mapa
mental de cada uno de los procesos digestivos que leíste.
Sistema digestivo en lombriz de tierra
El sistema digestivo de la lombriz de tierra incluye una boca, una faringe
muscular, que empuja el alimento después de humedecerlo, hacia el esófago
luego hacia un buche, donde el alimento es almacenado, y una molleja con
músculos fuertes, donde el alimento es triturado. Lo mismo que en la lombriz de
tierra, las aves poseen un buche y una molleja, donde almacenan y trituran los
alimentos. A continuación sigue el intestino, en donde se lleva a cabo la digestión
extracelular y la absorción de los productos. Los residuos pasan luego al recto y
salen al exterior por el ano.
Sistema Digestivo Humano
Está formado por: 1) un largo tubo llamado Tubo Digestivo, y 2) las
glándulas asociadas a este tubo. La función del Aparato Digestivo es la
transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples
y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades
intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y
nutren todas y cada una de las células del organismo
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la
faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y
medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el
estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo.
En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales,
la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias
solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y
medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde
se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
2.- Completa los siguientes ejercicios:
a.- Localiza en la infografía los órganos que conforman el aparato digestivo
humano.
Ano ( )
Boca ( )
Esófago ( )
Estómago ( )
Faringe ( )
Hígado ( )
Intestino delgado ( )
Intestino grueso ( )
Páncreas ( )
b.- Busca las palabras en la sopa de letras.








Colon.
Estómago.
Faringe.
Esófago.
Hígado.
Páncreas.
Ano.
Intestino.
A
R
T
B
N
N
O C
M
P
L
M
T
E
S
T
O
M A
G
O A
S
I
A
D
G E
T
E
R
T
Y
F
A
R
I
N G
E
F
D
O G A
F
O S
E
A
S
T
B
N
C
R
U A
O
D
A
G
I
H B
E
N
G
A
F
A
D P
A
N
C
R
E
A
S
D
G
R
T
E
E
A
S
D
F
G
V
B
T
B
M
T
U R
R
Q
R
E
W S
X
C
I
M N
E
O T
C
D
R
E
O
S
L
S
W E
L
O L
Q R
N A
W N Q
E
T
L
M
Y
O N
c.- Colorea los dibujos, escribe sus nombres y completa las frases relacionadas
con la digestión.
1. Masticación en la ____________________
2. Digestión en el_______________________
3. Digestión en el_______________________
4. Absorción en el______________________
5. Expulsión de _______________________
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.
Instrucciones:
1.- Lee en siguiente texto y pégalo en tu cuaderno. A continuación realiza un
cuadro donde caracterices las tres repúblicas estudiadas.
Períodos Republicano en la Historia de Venezuela.
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía
venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de
1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril
de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta
Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de
Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia
absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la
formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná,
Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y
Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de
misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y
Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la
Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical
revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el
bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la
convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde
estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia
absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva
del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la
capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en
Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la
región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.
Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813
hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de
"Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que
habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en
junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en
noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a
partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí
es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda
República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las
fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de
Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a
la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la
formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder,
uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago
Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos
estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia
realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras
combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador
conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a
favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José
Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento
de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por
Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego
en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto,
Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del
Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La
Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la
población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica
y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse
que concluye el período de la Segunda República.
Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza
con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817,
después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de
1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar.
Tal como señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que Tercera
República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión moderna,
que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se
habla de la "segunda o tercera época de la República". Los principales
acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana, la
Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818),
la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (18181819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de
la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este
último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir
de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República
supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
Descargar