Instituto Nacional de Ecología Libros INE

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICA CION
AE 005964
LIBRO
Insumos para el Ordenamiento
Ecológico de la Zona Arida
TOMO
I
I1IIII 11111111 IIIII 11111 11111 III
11 iii 11111 III
AE 005964
liii
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA
DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD
Y REGULACION ECOLOGICA
INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO
DE LA ZONA ARIDA.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Secretaría Académica
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE MEDIO AMBIENTE.
Y DESARROLLO INTEGRADO
.
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA
CENTRO DE IraFORMA.CION
's<~R
DOCUMENTAL
Créditos Institucionales
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA .
Lic. Patricio Chirinos Calero
Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología
Fís . Sergio Reyes Luján
Subsecretario de Ecología
Dr . Sergio Estrada Orihuela
Director General de Normatividad y
Regulación Ecológica
Ing . Hipólito Pérez Eugenio
Director de Ordenamiento Ambiental
Arq. Jorge Vélez Guerrero
Subdirector de Ordenamiento Ecológico del Territorio.
Biól. Mirella Aréizaga Romero
Jefe Departamento de Ordenamiento
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
C .P. Oscar Joffre Velázquez
Director General del I .P.N.
Dr. José Antonio Irán Díaz Góngora
Secretario Académico
Dr. José Enrique Villa Rivera
Director de Estudios de Posgrado e Investigación
Dr. Juan Manuel Navarro Pineda
Director del PIMADI
Créditos Técnicos:
Ing . Miguel Alvarado Cardona
Dr . Juan Manuel Navarro Pineda
Ing . Héctor Ibarra Pérez
MC . (c) Minerva Rebollar Plata
MC . (c) Jaime Saavedra Sold
MC . José Manuel Espinosa R.
Colaboradores:
Act. Elvira Miranda Viquez
Biol . Pedro Antonio Barrera Jaramillo
Ing . Fernando Rodríguez Chávez
Ing . Adriana Pineda Velázquez
Agradecimientos
Ing . Javier Altamirano Márquez
MC. (c) Fernando Lozano Romen
Biol. David Ocampo Peraza (alumno de PIMADI)
Carmen Ortíz Alvarez
Impresión y diseño gráfico
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
SECRETARIA
DE
EDUCACION PUBLICA
INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA ZONA ARIDA
Acuerdo
Especial
v3 ;+• Ñ1
en Base
„ ~•
i
al
h,_'a
;
Conveñió
B gsico SEDUE-IPN
i,33
'”
suscrito ele 9 ~de~Junig de,~1989~ . (Fasé
I; y
p
Fase
Fecha de inicio : 9 de Junio de 1989
Fecha de terminación : 31 de Diciembre de 1989
II)
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCION .
1
1 .1 Presentación .
1 .2 Justificación del estudio.
1 .3 Objetivos .
1 .4 Metodología .
1 .5 Dinámica de la Zona Ecológica .
1
1
1
2
4
CAPITULO II FASE DESCRIPTIVA
6
2.1 Delimitación de la Zona Ecológica .
6
2.1 .1 Localización geográfica .
6
2.1 .2 Entidades.
6
2.1 .3 Superficie .
6
2 .1 .4 Provincias y .:sistemas terrestres .
7
2.2 Caracterización de la Zona Ecológica .
7
7
2.2 .1 Factores abióticos .
7
Aspectos climáticos .
*
Aspectos edafológicos.
13
*
Aspectos hidrológicos .
27
*
Aspectos geomorfológicos .
43
2.2.2 Factores bióticos .
48
*
Vegetación .
48
*
Fauna .
50
*
Invertebrados de importancia económica.
51
*
Condición biótica .
52
*
Condición de la fauna .
54
*
Regiones y provincias bióticas .
55
*
Areas naturales protegidas .
56
2.2.3 Factores socioeconómicos .
60
*
Características de la población .
60
*
Actividades económicas.
62
*
Infraestructura .
64
2.3 Problemática ambiental .
91
CAPITULO III
FASE DE DIAGNOSTICO.
93
3.1 Analísis integral de índices e indicadores .
93
3 .1 .1 Indices de capacidad agrolágica .
93
*
Capacidad para agricultura de temporal . 93
*
Capacidad para agricultura de riego . 93
*
Capacidad para pastizales .
96
3.1 .2 Indices de erosión potencial.
3.1 .3 Indices de la calidad del aire.
3.1 .4 Indices de uso del suelo
3.1 .5 Indices de calidad del agua.
3.2 Evaluación del deterioro ambiental.
3.2.1 Contaminación del agua.
3.2.2 Contaminación del aire.
3.2 .3 Contaminación de suelo por agroquímicos.
3.2.4 Generación de residuos sólidos municipales
e industriales.
3.2.5 Disminución y extinción de especies de
flora y fauna silvestre y acuática.
3 .2.6 Uso inadecuado del suelo.
3.2.7 Erodabilidad y deforestación.
3.3 Determinación de áreas homogéneas.
3.3.1 Aptitud de suelo en la zona ecológica.
3.3.2 Problemática común .
CAPITULO IV FASE DE PRONOSTICO
4.1 Tendencia de la problemática relevante de áreas
homogéneas y de áreas críticas .
4.1 .1 Crecimiento de la población .
4.1 .2 Modificaciones ambientales previsibles .
CAPITULO V FASE PROPOSITIVA
5.1 Políticas territoriales en las áreas homogéneas y áreas críticas .
5.2 Criterios de ordenamiento ecológico .
96
99
104
105
107
107
108
114
116
119
120
120
122
122
124
128
128
128
132
135
135
139
CAPITULO VI BIBLIOGRAFIA
142
CAPITULO VII ANEXOS
149
Anexo 1
Cédula temática.
Anexo 2 Fauna de la Zona Arida.
Anexo 3 Invertebrados de importancia económica.
en la Zona Arida.
Anexo 4 Condición de la biótica en la Zona Arida.
Anexo 5 Condición de la fauna en la Zona Arida.
Anexo 6 Ubicación de provincias ecológicas por
región y provincia biótica.
Anexo 7 Areas naturales protegidas de la Zona Arida
150
151
162
174
180
185
consideradas por SINAP.
Anexo 8 Areas propuestas de la Zona Arida para ser
incluidas en el SINAP.
Anexo 9 Plano Base.
Anexo 10 Plano dé diagnóstico integrado y tendencia
de la problemática.
Anexo 11 Plano de Estrategia general .
188
193
CAPITULO I INTRODUCCION
1 .1 Presentación
La Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica (DGNRE) de la Subsecretaría
de Ecología, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), invitó
al Proyecto Interdisciplinario de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado (PIMADI) de la
Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional para realizar el estudio denominado
INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA ZONA ARIDA bajo contrato.
La elaboración de estos insumos facilitará la sistematización y análisis de la información a
nivel de sistema terrestre y permitirá establecer las bases para la realización del
Ordenamiento Ecológico a nivel nacional.
1 .2 Justificación del Estudio
El Gobierno Federal ha venido manifestando un interés creciente en la protección del medio
ambiente, en la preservación y en la restauración del equilibrio ecológico, elevando a rango
constitucional la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en marzo
de 1988 ; en la presente administración el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y el
Programa Nacional de Protección al Medio Ambiente, consolidan estas acciones.
El presente estudio aporta elementos que pueden contribuir con la Dirección General de
Normatividad y Regulación Ecológica a la elaboración del proyecto del Ordenamiento
Ecológico Nacional a partir de los diferentes insumos de las cuatro diferentes regiones en
que se ha dividido el Territorio Nacional (zona árida, zona templada, trópico seco y trópico
húmedo).
1 .3 Objetivos
El objetivo general del presente trabajo es aportar información básica ambiental de la Zona
Arida, que sirva de insumo para la ejecución de un proyecto de ordenamiento ecológico a
nivel nacional .
Los objetivos particulares que se buscaron en la realización de este documento son:
identificación y ubicación de los principales procesos de deterioro ambiental ; caracterización
cuanti-cualitativa de los diferentes elementos impactantes y la realización de un diagnóstico
integrado con la definición de áreas críticas ; elaboración de la estrategia de ordenamiento
ecológico con las políticas ecológicas por cada sistema terrestre.
1 .4 Metodología
Para llevar a cabo el estudio de "Insumos para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Arida",
se utilizó la metodología propuesto por SEDUE que contempla las fases siguientes:
II.
Ill .
IV .
Fase Descriptiva.- Localización, Medio Ambiente Abiótico Medio Ambiente
Biótico, Medio Ambiente Socioeconómico;
Fase de Diagnóstico . Evaluación Ambiental, Contaminación, Problemática Ambiental;
Fase de Pronóstico.
Fase Propositiva.
Elaboración del Mapa base, conteniendo la división de provincias ecológicas y los 967
sistemas terrestres que integran la zona árida.
Elaboración de mapas de trabajo, derivados del vaciado de la información en el mapa base.
Elaboración de los mapas de Diagnóstico Integrado y de Estrategia General, a partir de la
información contenida en los mapas de trabajo.
Elaboración de un informe final con los resultados del estudio.
Descripción del Trabajo Realizado.
Los datos obtenidos de carácter biótico, abiótico y socioeconómico, se concentraron en una
cédula temática para cada sistema terrestre . (ver anexo 1)
Para la elaboración de las cédulas temáticas, interpretación e integración de las variables
bióticas, abióticas y socioeconómicas, se consultaron diferentes fuentes de información, tales
como la cartografía de diferentes escalas y datos estadísticos elaborados 'por el INEGI, los
2
documentos proporcionados por la SEDUE y boletines de la SARH . de la Comisión Nacional
de Ecología y bibliografía relacionada con las diferentes temáticas.
Captura de la Información
La información cartográfica, ecológica y socioeconómica fue capturada y procesada mediante
el sistema MICROMAP.
Esta información fue capturada mediante la digitalizacióm de mapas a escala 1 :1,000,000,
creando mapas vectoriales en la computadora.
En cada uno de estos mapas se tienen "amibas" o cuerpos cerrados que son identificados
por una semilla o atributo . Una vez almacenados los mapas vectoriales en el disco duro, se
procede a la realización de mapas matriciales que permiten verificar si la información no
contiene filtraciones ; en cuyo caso, se revisa, corrige y se repite el proceso de creación del
mapa matricial.
Cada mapa matricial está formado por una matriz en la que cada entrada es representada
por una tipología que permite analizar y utilizar la información representada.
Con los mapas matriciales computarizados se procede a realizar la superposición de estos,
a tin de cruzar la información de dos diferentes variables, habiéndose seleccionado como la
variable básica, la Regionalización Ecológica, la cual es contrastada con los mapas
matriciales que representan a las diferentes variables.
Este proceso permite obtener listas de resultas para cada variable que muestran
información a nivel de sistema terrestre y que proporcionan información tanto en superficie
como en por ciento.
La información resultante permite llenar parte de los formatos proporcionados por la SEDUE
y como paso final se procede a unir los mapas para generar los planos definitivos que
corresponden, al Plano Base, Estrategias Generales y de Diagnóstico Integrado.
3
1 .5 Dinámica de la Zona Ecológica
La denomina Zona Arida cubre aproximadamente el 50% de la superficie de la República
Mexicana; esta región se caracteriza por la escasez de lluvia, con precipitación promedio
anual inferior a 700 mm . y en casos extremos menores a 50 mm como ocurre en el Desierto
de Altar y norte del Golfo de California.
Por su bajo contenido de humedad atmosférica y la alta insolación, las variaciones de
temperatura entre el día y la noche pueden ser muy drásticas, llegándose a presentar entre
ellas diferencias mayores a los 20 grados centígrados.
El tipo de suelo predominante en esta zona es el Regosol, con bajos porcentajes de materia
orgánica y de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo ; en general los suelos son someros
arenosos ubicados en geoformas planas o inclinadas, y al carecer de una cubierta vegetal en
amplias extensiones, son muy susceptibles de sufrir procesos importantes de erosión eólica e
hídrica, salinización y sodización.
El tipo de vegetación natural que aquí se presenta puede denominarse de manera genérica
como matorral xerófilo ; sus diferentes poblaciones tienen características o síndromes
adaptativos para sobrellevar la constante situación de aridez (déficit de agua) como son:
sistema radicular muy desarrollado y por lo general cercano a la superficie, fisonomía
suculenta, reducción extrema de las hojas y característica decidua de las mismas, tejidos
con altos contenidos de ceras y en general con periodos vegetativos muy breves (muchas
especies de carácter anual).
Al igual que las plantas, los animales de la zonas áridas también han desarrollado
mecanismos de conservación de líquidos, que van desde comportamiento nocturno (mitigar
los efectos de insolación), hasta presencia de pieles aislantes y sistemas excretórios con una
pérdida mínima de agua.
La productividad primaria anual del bioma natural general que se desarrolla en esta zona es
baja, en comparación con otro tipo de sistemas como son las selvas tropicales, bosques,
manglares, etc. La utilización de la flora por parte de los habitantes de la Zona Arida se
observa en la construcción de cercas, como combustible, para textiles, como alimento directo
4
y con fines medicinales . Existen muchas especies de gran interés comercial como : Euphorbia
antisyphillitica (candelilla), Partenium argentatum (guayule) y Simmodsia chinensis (jojoba).
La densidad de la población humana a nivel de la Zona Anda es baja y se encuentran
extensas regiones completamente despobladas ; por lo general bajo las condiciones
climatológicas imperantes no se favorece el desarrollo de la agricultura intensiva, la
ganadería es predominantemente extensiva y se desarrolla básicamente en torno al ganado
caprino.
Por el hecho de presentar bajos niveles en el número de pobladores a nivel regional, se ha
considerado por diversos autores que la zona árida es menos afectada por las diversas
actividades del hombre, en comparación con otras regiones como son la templada y la
tropical ; esto puede ser tomado como una regla general, ya que en ésta se estan dando una
serie de procesos altamente deteriorantes del ambiente, como es el caso de la erosión,
contaminación del agua superficial y subterránea, afectaciones en la calidad del aire,
explotación irracional de recursos bióticos, salinización de suelos, etc ., que de una u otra
manera repercuten en la calidad de vida de la población.
5
CAPITULO II . FASE DESCRIPTIVA
De acuerdo con la regionalización ecológica de SEDUE, el país está dividido en cuatro zonas
ecológicas, a saber : Anda, Templada, Trópico Seco y Trópico Húmedo ; la Zona Arida es la
más extensa de todas ellas, ya que abarca el 52.47% de la superficie del territorio mexicano .'
2 .1 Delimitación de la Zona Ecológica.
2.1 .1 Localización geográfica.
La Zona Arida se localiza al norte de la República Mexicana, aproximadamente entre los
paralelos 32° 40' 00", 21 ° 30' 00", de Latitud Norte y los meridianos 97° 50' 00", 117° 08' 00",
Longitud Oeste ; los rasgos fisiográficos más importantes son : La Península de Baja
California, Llanura Sonorense, Sierras y Llanuras del Norte, Llanura Costera del Golfo Norte
y la Mesa Central.
2 .1 .2 Entidades Federativas
Está constituida por los estados de Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes,
Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, México, Guanajuato,
Durango, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco ; el 100% de los territorios de los tres primeros
estados son de la Zona Arida mientras que el resto tienen solamente una fracción en esta
zona.
Existen algunos otros estados como Tlaxcala, Puebla y Oaxaca que también tienen una
porción árida, pero por ser pequeña y presentarse en forma aislada no fueron motivo de este
estudio.
2 .1 .3 Superficie.
Como ya se mencionó la Zona Arida abarca más del 50% del país con una superficie
aproximada de 1'027,051 Km2 .
6
2.1 .4 Provincias y Sistemas Terrestres.
La Zona Anida está constituida por 37 Provincias Ecológicas y que a su vez están
subdivididas en 967 Sistemas Terrestres tal y como se presenta en el cuadro No . 2.1 que
sigue ; el paréntesis corresponde al número de Sistemas que contiene cada Provincia.
2.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA ECOLOGICA
2.2.1 Factores Abióticos.
Aspectos Climáticos.
El clima es el resultado de la incidencia de los elementos y factores climáticos, entre los
primeros está la temperatura, la precipitacióñ, humedad, dirección y fuerza del viento, presión
atmosférica ; la suma total de los "elementos", ésto es de las propiedades físicas de la
atmósfera, antes señaladas, se define como el "tiempo".
Por otro lado las causas que hacen variar los elementos del clima de un lugar a otro son los
"factores" climáticos como : latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y mares y las
corrientes marinas.
Las causas que definen las zonas áridas en México, tomando en cuenta los factores y
elementos climáticos, son : su ubicación entre los 14° y 32° de latitud norte, lo que hace que
sea afectada por la zona de altas presiones subtropicales del Hemisferio Norte ; la
estabilización de la atmósfera por las corrientes marinas (presencia de surgencias de aguas
frías) ; el efecto de sombra pluviométrica a causa de la presencia de grandes barreras
montañosas (Sierras Madres Oriental y Occidental que influyen sobre la altiplanicie
mexicana), entre las más importantes.
Ahora bien, las variables meteorológicas de una zona tan grande como la árida mexicana,
motivo de la presente investigación, están principalmente condicionadas por la latitud y altitud
que favorecen la multiplicidad de climas.
Llevando a cabo un análisis general de los factores índice que permiten realizar la
clasificación del clima basados en el sistema de Koppen modificado por E . García (1964), los
tipos climáticos existentes en las zonas áridas y semiáridas mexicanas son el BSo y BS1
principalmente y el BW en menor proporción
7
CUADRO 2.1
PROVINCIAS ECOLOGICAS Y SISTEMAS TERRESTRES DE LA ZONA ARIDA
PROVINCIAS ECOLOGICAS
SISTEMAS
TERRESTRES
1
SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA NORTE
(55)
2.
DESIERTO DE SAN SEBASTIAN VIAZCAINO
(16)
3.
SIERRA LA GIGANTA
(31)
4.
LLANOS DE LA MAGDALENA
(13)
5.
EL CABO
(09)
6.
DESIERTO DE ALTAR
(13)
7.
SIERRA DEL PINACATE
(02)
8.
SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES .
(84)
9.
SIERRAS Y VALLES DEL NORTE
(18)
10.
SIERRAS Y CAÑADAS DEL NORTE
(16)
11 .
SIERRAS Y LLANURAS TARAHUMARAS
(24)
14.
SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO
(59)
17.
SIERRAS Y VALLES ZACATECANOS
(32)
18.
LLANURAS Y MEDANOS DEL NORTE
(44)
19.
SIERRAS PLEGADAS DEL NORTE
(54)
20.
BOLSON DE MAPIMI
(51)
21 .
LLANURAS Y SIERRAS VOLCANICAS
(51)
22.
LAGUNA DE MAYRAN
(1)
23.
SIERRAS Y LLANURAS COAHUILENSES
(40)
24.
SERRANIA DEL BURRO
(5)
25.
SIERRA DE LA PAILA
(22)
26.
PLIEGUES SALTILLO-PARRAS
(15)
27.
SIERRAS TRANSVERSALES
(36)
29.
SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES
(53)
31 .
LLANURAS DE COAHUILA Y NUEVO LEON
(25)
32.
LLANURA COSTERA Y DELTAS DE SONORA Y SINALOA
(23)
33.
LLANURA COSTERA DE MAZATLAN
(03)
36.
LLANURAS Y LOMERIOS DE LA COSTA GOLFO NORTE
(19)
37 .
LLANURA COSTERA TAMAULIPECA
(08)
38.
SIERRA DE SAN CARLOS
(05)
39.
SIERRA DE TAMAULIPAS
(02)
8
PROVINCIAS ECOLOGICAS
SISTEMAS
TERRESTRES
40.
SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y RIO GRANDE
(24)
41 .
SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE
(19)
42.
LLANURAS Y SIERRAS POTOSINO-ZACATECAS
(15)
43.
LLANURAS DE OJUELOS-AGUASCALIENTES
(16)
44.
SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO
(26)
52.
LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETARO E HIDALGO .
(41)
9
Según la cartografía utilizada (INEGI, 1977) el clima BSo es el más seco con una relación de
precipitación/temperatura menor que 22 .9 y abarca aproximadamente el 14% de la superficie
del país con 280,000 Km2 y el clima BS1, que es menos seco, presenta una relación de
precipitación/temperatura mayor que 22 .9 y ocupa 320,000 Km2, es decir el 16% del
territorio . En general, la parte semiárida de Baja California Norte (tomando como referencia
Ensenada) y la Faja Occidental del Desierto Chihuahuense se pueden considerar templadas
con temperaturas anuales medias por debajo de los 18°C y con una temperatura media anual
más baja de 10 .2°C teniendo una varianza de presentarse de Septiembre a Mayo; el resto de
las zonas áridas mexicanas pueden considerarse como calientes con una temperatura media
anual de 22 .5°C.
La distribución de la temperatura en la Zona Arida es como sigue : hacia el occidente de la
parte Norte de la Península de Baja California provincias ecológicas PE 01 ; 02, las
temperaturas medias que predominan varían de 16° a 20°C al igual que al norte del Altiplano
PE 9, 10, 18, 19, 21 ; los valores de 20° a 26° C predominan en la parte sur de la misma
Península PE 3, y 4 ; en el NE de la misma PE 06, Planicie costera del Pacífico PE 7, 8, 32 y
33; finalmente la Laguna de Mayrán PE 22 y en el Norte de los Estados de Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas PE 3 y 37, al sur del Altiplano los valores predominantes van de 10° a 16°
C PE 17, 41, 40, 42, 43 y 44.
Por lo que respecta a la precipitación, salvo la zona de Baja California Norte en donde las
lluvias son principalmente invernales en las demás se presentan en verano, estándo sujetas
a las características típicas de las lluvias de estas zonas, como son ; grandes variaciones de
un año a otro, largos períodos de sequía, aguaceros torrenciales intermitentes, inundaciones
repentinas, etc., la nieve solo ocurre en la parte occidental del Desierto Chihuahuense y tiene
un gradiente N-S que va de unas 10 nevadas ligeras por año, hasta una nevada cada 20
años.
El granizo puede presentarse o nó según la zona y cuando ocurre puede repetirse hasta
cuatro veces al año.
La temporada de lluvias se presenta en mayo alcanzando su primer pico en julio, siendo
agosto un mes más o menos seco para presentarse nuevas lluvias en septiembre que son
consecuencia de los huracanes del Caribe que generalmente provocan que éste pueda ser el
io
mes más lluvioso si no lo ha sido julio . Los meses más secos son por lo general noviembre,
febrero y abril, llueve ligeramente en diciembre, enero y marzo, estando ligadas estas lluvias
al movimiento de las masas polares hacia el sur, teniendo variaciones de 259 mm en Casas
Grandes, Chihuahua . La neblina se presenta con cierta frecuencia en Baja California siendo
rara en las demás zonas.
La distribución de la precipitación es muy irregular en cuanto a sus valores se refiere, por
ejemplo los valores más bajos estos es menores de 100 mm, se representa en gran parte de
la Península PE 1, 2, 4, 6, Desierto de Altar, Sierra del Pinacate, en el Estado de Sonora PE
6, 7 y 8; áreas más húmedas con valores entre 100 y 300 mm, se localizan en las Sierras
Juárez, San Pedro Mártir, Libertad, Giganta y la Laguna, todas ellas se ubican en la
Península de Baja California PE 1, 3, 4 y 5 ; en Sonora ocupa toda la Planicie Costera del
Pacífico PE 8.
Todo el norte y este de la Planicie Mexicana también tiene estos valores PE 18, 19, 21, 22,
23 y 25 . Con el aumento de altitud la precipitación también aumenta, valores de 300 a 600
mm se alcanzan en las partes más altas de las sierras Juárez, San Pedro Mártir y la Laguna;
en igual situación está la Planicie Costera del Pacífico más alejada de la Costa en lo que
corresponde al Estado de Sonora PE 8 y 32 y toda la parte correspondiente a Sinaloa PE 32
y 33; las sierras del norte de Sonora y oeste de Chihuahua que forman parte de la Sierra
Madre Occidental PE 9, 10 y 11 ; con iguales valores están los declives de las Sierras Madres
Oriental y Occidental y que dan hacia el Altiplano PE 14, 17, 20, 27 y 29, igualmente con
estos valores están incluidas de la parte media del Altiplano hacia el sur las PE 40, 41, 42,
43, 44 y 52 . Finalmente estos valores se presentan al norte de Tamaulipas PE (31 y 37 y en
serranías aisladas, como Sierra del Carmen PE 23, Sierra el Burro PE 24 y Serranía La Paila
PE 25.
Valores superiores y excepcionales para la Zona Arida que van de 600 a 800 mm, se
reportan en la planicie costera del Golfo PE 36, 38 y 39 ; parte alta de la Sierra La Laguna PE
5 ; partes altas de la Sierra del Carmen PE 23 y parte sur de la Planicie Costera del Pacífico
PE 33 .
,, 'I
i r:.wa
~'q
SUBSECRETARIA DE
,, Y.y~
11
CENTRO DE
EC(~~,Q G I A
1EiFfáa/',t'31M
Doc400E ¢ 4 7i%
Tipo de Climas Semisecos (BS 1)
Este tipo de clima queda incluido en el grupo de climas B y se caracteriza por presentar
lluvias en verano y un porcentaje de precipitación invernal que varía de < 5 y 10 .2 en los
subtipos semisecos muy cálidos y cálidos como los BS1 (h')hw (w) y BS1 (h') hw (x'), los
subtipos BS1 (h') x' y BS1 (h') hx' con lluvias escasas todo el año y un porcentaje ' de
precipitación invernal mayor de 18.
Este grupo de climas se presenta en las PE 5, 8, 9, 10, 17, 23, 29, 31, 32, 33, 36, 37 y 39 que
se localizan en los Estados de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y San Luis Potosí.
Subtipo Semiseco Templado . (BSikw(w))
Es una subdivisión más de los tipos semisecos BSI, presentando prácticamente las mismas
características de lluvias en verano y precipitación invernal . Las Provincias que presentan
estas condiciones son : PE 36, 31, 37.
Subtipo Semiseco Semifrío (BS1 K'w(w))
Se presenta en las PE 10 y 11 que se ubican en los estados de Chihuahua y Sonora.
Tipo de climas secos BSo
Presenta una disminución en temperatura y precipitación.
Subtipos Secos muy Cálidos y Cálidos . (BSo (h') w (w))
Se ubica en las siguientes PE 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 que corresponden a los estados de Baja
California y Sonora.
En lo que se refiere a los climas BW dominan en toda la Península PE 01, 02, 03 y 04,
Llanura Costera del Pacífico PE 6, 7, 8 y 32, Norte y Este de la Altiplanicie mexicana PE 18,
19, 21, 22, 23 y 25 .
12
Aspectos Edafológicos.
Esta amplia zona está constituida por diferentes materiales litológicos entre otros las calizas,
lutitas, areniscas, pizarras, granitos y esquistos,que sustentan vegetaciones de diferentes
tipos como: matorrales inerme, subinerme, arbóreos como huizaches, mezquites, pino y
encino en menor cantidad . Tanto la vegetación como el material litológico son influenciados
por los climas de esta zona que generalmente son del grupo seco B (clasificación de Koppen
modificada por E . García) y que junto con los dos primeros factores son condicionados por
diferentes formas del terreno como sierras, llanuras, valles, lomeríos, etc ., al interactuar este
conjunto de factores durante un tiempo que puede llegar a ser de varios millones de años, ha
dado como resultado una serie de procesos tanto incipientes como el Intemperismo, hasta
otros tan complicados, como la melanización, argilización, carbonatación y sodización.
Estos procesos han originado suelos tanto azonales como intrazonales, así como los que
dependen del clima ; dentro de los primeros y de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO
modificada por DETENAL tenemos los litosoles, regosoles, fluvisoles, vertisoles, rendzinás y
planosoles ; dentro de los segundos se presentan los gleysoles, solonchak y finalmente a los
zonales corresponden los yermosoles, xerosoles, chernozem y castañozem.
A continuación se describen los suelos de la Zona Arida, dentro de éstas quedan incluidas
tanto las Regiones Aridas, como las Semiáridas.
Litosol (I)
Suelo con un espesor menor de 10 cm . limitado por un contacto Iítico o paralítico, se ubica
principalmente en las laderas de la Sierra San Pedro Mártir 15 (01), 27 (01), en los cerros
mesetas, lomas y en algunas llanuras valles dentro de los sistemas y provincias 2(39), 5(27),
2 y 3 (25), 1(24), 32(23), 10(09), 32(08), 11(32), 42(14), 2(36), 1(25), 12(29).
La ubicación de este suelo en geoformas con pendientes muy pronunciadas (+30%) ; sin
ninguna capa protectora contra la erosión o sobre materiales litológicos jóvenes, son
elementos que originan un estado de inestabilidad dando lugar a suelos jóvenes y poco
profundos .
13
Cuando estos se forman a partir de materiales calcáreos y sustentan una vegetación de
matorral o arbórea como pino y encino, presentan una coloración obscura y cuando el
material es ígneo y fa vegetación pastizal es de color clara.
El escaso desarrollo forma principalmente una estructura de bloques subangulares de
tamaño pequeño ; solamente presenta un estrato denominado como horizonte A ó C, tiene un
porcentaje moderado de poros, su textura varía de arenosa a arcillosa.
El pH es ligeramente alcalino o neutro, su contenido de materia orgánica es moderada, no
tiene sales solubles y sodio intercambiable y la cantidad de nutrientes es baja.
Puntualmente están dedicados a la agricultura, ganadería o a la silvicultura con bajos
rendimientos ya que su potencialidad es baja, por lo tanto las áreas que sustentan estos
suelos deben considerarse como zonas de reserva para la fauna y la flora.
Regosol (R)
En el área de estudio se presentan la subunidad Regosol éutrico y calcárico dominando la
segunda . También se ubican en términos generales sobre una gama muy amplia de
geoformas como sierras, lomas, valles, cerros, etc.
Regosol éutrico (Re)
Es característico de algunas Sierras de Baja California Norte y Sur 5, 15, 20, 33, 37, 38 (01),
6 y 14 (03), 2, 3, 7, (05), llanura sonorense 36,26, 77 (08), en las sierras y llanuras del norte
10 (09), 26 y 56 (19), 21 (44), 15 (43), 15 (44), también es representativo de algunos lomeríos
y cerros aislados en los sistemas 71 (08), 15 (11), 9 (20), 33 y 56 (21) ; se forman donde hay
condiciones de inestabilidad pero menos severas que en el caso del Litosol aunque también
se tiene como resultado un pequeño espesor (entre 15-25 cm) y un desarrollo ligero.
Prosperan donde hay vegetación raquítica corno pastizales ; agaves o matorrales aportando
poca materia orgánica y dando como resultado suelos de color claro . Se forman a partir de
materiales con bajo contenido de bases (Ca, Mg, Na, K), sobre de estos se ha llevado a cabo
solamente intemperización originando suelos con textura arenosa o limosa y una estructura
14
de bloques poco desarrollada . Su pH es neutro o ligeramente alcalino y su contenido de
nutrientes es bajo.
Actualmente se están dedicando a la ganadería o como áreas de reserva por su baja
fertilidad, aunque en algunos sitios aislados se practica la agricultura de temporal con bajos
rendimientos.
Regosol calcárico (Rc).
Suelo poco desarrollado de textura arenosa o limosa,que se ha originado de material
calcáreo por ejemplo calizas, mimolitas, areniscas ; se localizan principalmente en la Llanura
Sonorense en los sistemas y provincias 1 y 2 (06), 37,y 79 (05), Península de Baja California
Sur 7(02), 7 (04), Sierras y Llanuras del Norte 4, 6 (11), 33 y 56 (21), 40(19), 9, 19, 33 (21),
1(24).
Las condiciones ambientales como : clima seco, vegetación arbustiva o graminoide, el relieve
pronunciado y material calcáreo, son factores que han interactuado muy lentamente dando
como resultado suelos con un horizonte A y/o C que generalmente descansan sobre una
capa dura, ya sea roca, petrocálcica u otro material.
Su bajo contenido de materia orgánica da una coloración clara al suelo y su grado de
intemperización origina una textura limosa o arenosa ; todo lo anterior influye para que se
tenga estructura de bloques subangulares poco desarrollados el pH es alcalino y su % de
saturación de bases es mayor del 50% . Es poco fértil ya que su contenido de nutrientes es
bajo, son considerados como de cuarta o quinta clase, no son aptos para la agricultura y
aunque esta actividad se practica en forma aislada con bajos rendimientos, tienen vocación
pecuaria o forestal.
Fluvisol (J)
Suelos formados a partir de materiales aluviales recientes, de poco desarrollo y
generalmente de textura arenosa . En el área de estudio solamente se tiene las subunidades
eútrico y el calcárico .
15
Fluviso/ éutrico (Je)
Suelo con una saturación de bases mayor de 50% y textura arenosa se ubican generalmente
en Valles, Llanuras, abanicos aluviales y bajadas de sierra correspondientes a los sistemas
12 y 17 (06), 23 (01), 8, 10 y 16(03), 26 (08), 49(08), 16 (32).
El constante depósito de material limita a estos suelos en su desarrollo, permitiendo la
formación de un horizonte A exclusivamente y/o una serie de capas . Son de color claro y
tienen una estructura de bloques subangulares en A, las capas carecen de estructura, poros,
consistencia, adhesividad y plasticidad . Su profundidad, contenido de materia orgánica y
nutrientes los hace moderadamente aptos para la agricultura, la limitante es que no se
dispone de agua.
Fluviso) ca/cárico (Jc)
Es calcáreo al menos en 20 y 30 cm . de profunidad, es decir reacciona al Hcl ; en esta parte
del suelo, su textura es arenosa o limosa, se localiza en los mismos tipos de geoformas que
el suelo anterior, dentro de los sistemas: 15 (06), 48 (08), 8 y 9 (21), 33 (23), 19 (20).
La constante acumulación de materiales ricos en alcalinotérreos origina estos suelos de color
blanquecino, textura arenosa y sin estructura ; en casos especiales tienen un horizonte A,
pero generalmente están constituidos de capas de diferentes colores y texturas, solamente el
horizonte tiene estructura de bloques subangulares, su pH es alcalino, el contenido de
nutrientes es bajo así como su Capacidad de Intercambio Catiónico (C .I .C .) .La vocación es
agrícola, aunque en algunos casos están limitados por una fase pedregosa o gravosa, pero el
principal factor de demérito es el agua.
Yermosol (Y)
Suelo con muy bajo contenido de materia orgánica característico de climas secos (BS, BW),
vegetación de matorral espinoso como mezquite y huizache, se localizan en la Península de
Baja California Norte y Sur dentro de los sistemas, en llanuras, valles y bajadas en la Mesa
Central.
Los diferentes materiales de origen, las formas del terreno y algunas variaciones climáticas
contribuyen para que en el área de estudio se presente, las subunidades háplico, gypsico,
takírico, cálcico y lúvico .
16
Yermosol háplico (Yh)
Suelo con un horizonte A ócrico y B cámbico, que se localiza en la Península de Baja
California Norte y Sur en los sistemas 25, 32 y 34 (01) 1, 11, 6 (03) ; 6 y 7 (04); en la Llanura
Sonorense 48, 61, 78, 26 (08) y en las Sierras y Llanuras del Norte 12 (19), 16 y 17 (21), 18,
29 y 32 (20), 14 y 20 (25), tiene un color claro, estructura de bloques subangulares y una
cantidad de poros moderada, su textura es arcillosa o de migajón arcilloso, es profundo
aunque en algunos sitios se asocia a una fase pretocálcica o lítica ; por estas limitantes, su
baja fertilidad y la escasez de agua no son aptos para la agricultura, ni la ganadería.
Yermosol gypsico (Yg)
Tiene un horizonte gypsico, es decir presenta una acumulación secundaria de yeso . Se
localiza en las Sierras y Llanuras del Norte sobre las planicies y Tomas ubicadas en el
sistema 2 (26).
Es un suelo poco desarrollado que tiene un horizonte A de color claro y/o B 6 C gypsico de
color rosa . Solamente los horizontes tienen una estructura de bloques subangulares de
tamaño pequeño y una textura limosa o de migajón limoso, su pH es alcalino, la saturación
de bases mayor del 50% y es pobre en nutrientes, esta última característica y la gypsica lo
limitan para un uso agropecuario, por lo que solamente conserva su vegetación original.
Yermosol takfrico (Yt).
De textura pesada, cuando seco se agrieta en forma de polígonos, se ubica en las Sierras y
Llanuras del Norte, en llanuras ubicadas en los sistemas y la llanura Sonorense.
Presenta una textura arcillosa por lo tanto es suelo impermeable, con una Capacidad de
Intercambio Cationico alta, un pH alcalino y una saturación de bases mayor del 50%;
solamente presenta un horizonte A y un B, ambos de color claro, generalmente es profundo
de poco desarrollo, también presenta varias limitantes el uso agropecuario, por lo que debe
ocupar su vegetación original.
Yermosol cálcico (Yk).
Esta subunidad tiene un horizonte cálcico, se ubica en lomeríos, llanuras y valles, de la
Península de Baja California, Llanura Sonorense, Sierras y Llanuras del Norte, dentro de los
sistemas 28, 39 y 41 (01), 13 y 16 (03), 34 (20), 1 (22), 7 (27).
17
La baja precipitación'permite la migración de carbonatos de calcio a una profundidad menor
de 100 cm . aunado a una raquítica vegetación y al material de origen da como resultado un
suelo profundo poco desarrollado, con un horizonte A y/o en B, C, de color gris claro el
primero y blanco el segundo ; su textura es limosa o migajón arcilloso, la estructura de los
horizontes es bloques subangulares, el pH es alcalino, % de saturación de bases es mayor
del 50%, la mayoría de sus características son limitantes para un uso agropecuario,
generalmente conservan su vegetación original.
Yermosol lúvico (YI)
Este suelo debe presentar un horizonte B árgico y debajo de este puede existir un horizonte
cálcico o gypsico . Se localiza en la Península de Baja California Norte y en la Llanura
Sonorense dentro de los sistemas : 17, 27 y 37 (01), 5(18), 12 y 18 (19), 32 (20).
Su ubicación en las partes bajas permiten que sean profundos, que tengan una acumulación
de arcilla en el horizonte B y que sean de desarrollo moderado . También presenta un
horizonte A de color claro y estructura de bloques subangulares de tamaño medio, el
horizonte B es muy arcilloso de color rojo y estructura prismática o columnar, por lo anterior
tiene una Capacidad de Intercambio Catiónico alta, en algunos sitios presenta sales solubres
y en áreas aisladas se dedica a la agricultura de temporal con bajos rendimientos.
Xerosol (X).
Suelos con horizonte A ócrico desarrollado y un clima BW o BS . Las condiciones ambientales
que generan una dinámica en estos suelos originan las subunidades lúvico, gypsico, cálcico y
háplico.
Xerosol lúvico (XI).
Suelo con horizonte B árgico a veces se presenta un cálcico o gypsico debajo de este . Se
localiza en Baja California Norte y la Costa de Sonora en los Sistemas 18, 19 y 25 (01), 14
(32), 11, 12, 13, 14, 16 (31), 3 (37), 5(31).
Presenta un horizonte A ócrico de color rojo claro, de textura migajón arcilloso y estructura de
bloques subangulares de tamaño medio y un B de color rojo con un contenido de arcilla
superior al del estrato anterior y de estructura prismática o columnar. Este suelo tiene un pH
alcalino, su contenido de materia orgánica es baja y su Capacidad de Intercambio Catiónico
18
es alta, su contenido de nutrientes es moderado . Se dedica a la agricultura con rendimientos
medios o conserva su vegetación de matorral o de pastizal.
Xerosol gypsico (Xg).
Suelo con horizonte gypsico que se ubica en las llanuras aluviales o en lomeríos en las
Sierras y Llanuras del Norte y en la Mesa Central dentro de los sistemas 7, 14 y 19 (29), tiene
un horizonte A ócrico de color gris claro de textura limosa y estructura de bloques
subangulares y un B gypsico de textura migajón limoso o arcilloso, de pH alcalino, % de
saturación de bases mayor 50 ; conservan su vegetación de matorral inerme o pastizal de tipo
yesífero.
Xerosol cálcico (Xk).
Tiene un horizonte cálcico, se localiza en los sistemas 28 (18) y 12, 15, 38 (19), 11, 16, 24
(21), 34, 33, 31 (23), 5, 9, 10, 19 y 13 (31), 3 (37), 8, 5, 7, (36), 8 (42), 1 (40), en la Mesa
Central y las Sierras y Llanuras del Norte.
Presenta un horizonte A ócrico de color gris claro y en B cámbico gypsico . Su textura es
franca o migajón limoso, pH alcalino, % de saturación de bases mayor de 50 ; su estructura
es de bloques subangulares de tamaño pequeño, se dedican a la agricultura de temporal en
algunos sitios con bajos rendimientos.
Xerosol háplico (Xh).
Con un horizonte A ócrico y un B cámbico, se ubica principalmente en la Mesa Central y en
las Sierras y Llanuras del Norte Baja California Norte en los sistemas : 11 y 26 (01), 13 (08), 6
(18), 25 (23), 23 y 21 (51), 1(40), 42 (29), 2 (42), tiene un color rojo claro o gris claro en el
primer horizonte y rojo fuerte en el segundo, la textura varía de migajón arcilloso a limoso
dominando la primera, ha formado estructura de bloques subangulares de tamaño medio, pH
es neutro o ligeramente alcalino, su saturación de bases es mayor de 50%, el contenido de
nutrientes es bajo . Se dedican a la agricultura de temporal o sustentan una vegetación de
matorral inerme.
Vertisol (V)
Suelo con más del 30% de arcilla en todos los horizontes que se encuentren a menos de 50
cm de la superficie, presenta grietas en algún período en la mayoría de los años, en el área
de estudio se presenta la subunidad pélico y crómico.
19
Vertisol pélico (Vp)
Esta subunidad tiene un color negro y se localiza generalmente en los sistemas : 3(37), 16 y
18 (36), 5 (38), 10, 14 (56), 1, 2 (39), 3, 4, 5, 6 . 7 (36), 7, 12, 13 y 14 (44), 36 (52), que
pertenecen principalmente a la Mesa del Centro, Sierras y Llanuras del Norte y en la Llanura
Costera del Pacífico.
Su alto porcentaje de arcilla permite que su Capacidad de Intercambio Catiónico, adhesividad
y plasticidad sean altos, además presenta grietas hsta los 60 cm . de profundidad, facetas de
presión y pocos poros . Es profundo, presenta una saturación de bases mayor del 50% y un
pH ligeramente alcalino, el constante movimiento del material dentro del suelo propicia que
éste tenga solamente un horizonte A, tiene buena cantidad de nutrientes, se considera uno
de los suelos más aptos para la agricultura, actualmente se dedican a esta actividad.
Vertisol crómico (Vc).
Suelo de color gris o rojo claro que se localiza sobre lomeríos o llanuras aluviales en la
Península de Baja California Norte y Sur, Llanura Costera del Pacífico dentro de los sistemas
11, 12, 13 y 19 (31), 1, 17, 14 (32), 3 (37), 5 (37), 3 y 4 (31) . Sus características físicas
químicas y biológicas son muy semejantes a la subunidad anterior, también se dedican a la
agricultura de temporal con buenos rendimientos.
Solonetz (S)
Este .suelo tiene un horizonte B nátrico con acumulación de arcilla aluvial, contenido de Na
intercambiable mayor del 15% y una estructura prismática o columnar . En el área de estudio
solamente se presentan las subunidades gléyco y órtico.
Solonetz gléyico (Sg).
Presenta un horizonte gléyico después de los 50 cm . de profunidad ; se ubica en las Sierras y
Llanuras del Norte dentro de los sistemas 5 (18), 5 y 12 (19), 5 (20).
Este suelo se desarrolla en las partes planas que se encuentran entre los cerros o lomas, lo
que permite una acumulación de materiales, una saturación del suelo con agua y la
concentración de compuestos químicos como el carbonato de sodio.
Tiene un horizonte A ócrico, B nátrico y un gléyico, el color es gris claro en el primero, gris
obscuro en el segundo y gris verdoso en el último ; la estructura es de bloques subangulares
20
para el primero y prismática para el segundo, la textura del suelo es arcillosa, su pH es
alcalino, saturación de bases es mayor del 50% y la Capacidad de Intercambio Catiónico es
alta; son considerados no aptos para la agricultura, conservan su vegetación natural o son
eriales.
Solonetz órtico (So).
Esta Subunidad presenta un A órtico y B nátrico ; se localiza principalmente en la Llanura
Costera del Pacífico, Sierras y Llanuras del Norte dentro de los sistemas 5 (25), 3 (18), 5 (20,
39 (19) . Su textura es arcillosa, por lo tanto su adhesividad y plasticidad es alta, el drenaje
interno es imperfecto, el color es gris y su estrucura es de bloques subangulares en A y
prismática en el B, su pH es alcalino, la saturación de bases es mayor del• 50%, son zonas de
eriales o sustentan una vegetación natural como pastizales.
Solonchak (Z).
Suelo con horizonte sálico y/o conductividad eléctrica mayor de mmhos/cm . Las subunidades
órticas, gléyico y takírico son las representativas en el área de estudio.
Solonchak órtico (Zo)
Esta subunidad presenta un horizonte A ócrico y un B cámbico, además de las
características generales de la unidad, su textura es arcillosa y se ubica en la Península de
Baja California Norte y Sur, Llanura Costera del Pacífico y en las Sierras y Llanuras del
Norte, dentro de los sistemas 4, 5, 12 (06), 1 (02), 2, 3, 5, 17, 18 (32), 19 (23), 5, 6 (25), 32
(20). Suelo de desarrollo ligero o moderado con altos contenidos de sales solubles que han
formado una estructura de bloques subangulares, en algunos sitios ; su textura en arenosa
principalmente en las costas, su pH es alcalino, el contenido de materia orgánica es bajo y el
0/0 de saturación de bases es mayor 50 . Las características químicas lo limitan para un uso
agrícola pecuario o forestal por lo tanto conservan su vegetación original.
Solonchak gléyico (Zq).
Tienen un horizonte gléyico a una profundidad mayor de 50 cm ., se localiza en las Sierras y
Llanuras del Norte y la Llanura costera del Pacífico en áreas planas ubicadas en los sistemas
3 y 4 (37).
Este suelo presenta un horizonte A ócrico, B cámbico y un gléyico, el primero es de color gris
claro y gris verdoso, el segundo y tercero, su textura es arcillosa, o migajón arcilloso y la
21
estructura de bloques subangulares de tamaño medio, en el horizonte gléyico tiene manchas
rojas y anaranjadas producto de la óxido-reducción, presenta pH en alcalino y su saturación
de bases mayor del 50%, es pobre en materia orgánica . Presenta los mismas limitantes que
la subunidad anterior, por lo tanto no es apto para la agricultura.
Solonchak Takírico (Zt).
Suelo de textura pesada que al secarse forma polígonos en la supericie por agrietamiento, se
localiza en las áreas planas de los sistemas 15 (19), 12 (22) . que están dentro de las Sierras
y Llanuras del Norte.
Sus características físicas y químicas son muy semejantes a la subunidad órtico, la
diferencia esta en que forma los polígonos llamados Takires ; no es apta para la agricultura,
son zonas de eriales o conservan la vegetación original.
Rendzina (E).
Suelo horizonte A mólico que sobreyace directamente a material calcáreo con un equivalente
de Carbonato de Calcio mayor del 40% . Se localiza principalmente en la Sierra Madre
Oriental en las Sierras y Llanuras del Norte y en la Mesa Central dentro de los sistemas 10,
16 (21), 29 (20), 12, 37 (23), 21, 22 y 23 (31), 1 y 2 (38), 15 (36), 1(35), 2(44), 2 (42), 2, 3, 5
(44) .
Se representan generalmente en áreas con un poco más de humedad y vegetación arbórea
o matorral que aporta mayor materia orgánica . Son someros (entre 20 y 45 cm de espesor),
su textura es arcillosa o migajón arcilloso, la estructura es granular o de bloques
subregulares de tamaño pequeño, solamente han formado un horizonte A que sobreyace a
un material calcáreo que puede ser roca caliza o petrocálcico, es rico en materia orgánica por
lo que su color es negro, la saturación de bases es mayor del 50% y el pH es alcalino y su
Capacidad de Intercambio Catiónico es alta . La escasa profunidad los limita en su vocación
agrícola, generalmente conservan su vegetación original.
Planosol (W)
Suelos con horizonte E álbico ., que sobreyace a una estrato de lenta permeabilidad . En el
área de estudio se presentan las subunidades eútrico, mólico y solódico.
22
Planosol éutrico (We).
Este reúne solamente las características de la subunidad y se localiza en los Iomeríos de
pendiente suave dentro de los sistemas 25 (01), 7, 8, 17, 2, (44), 56 (14), pertenecientes a la
Península de Baja California Norte y Mesa del Centro . Tiene dos horizontes en A ócrico y el
E álbico . que sobreyacen a material impermeable, el primero es color gris, el segundo blanco
y .el tercero negro, la textura es de migajón arcilloso, arenoso y arcilloso respectivamente, la
estructura de los dos primeros es de bloques subangulares y tercero es masivo, el pH es
ligeramente alcalino, la Capacidad de Intercambio Catiónico es alta y tiene problemas de
drenaje interno ; no es apto para la agricultura, aunque en algunos sitios se practica con bajos
rendimientos.
Planosol mólico (Wm).
Suelo con horizonte A mólico, se localiza en la Mesa Central y en las Sierras y Llanuras del
Norte, sistemas 1 (44), 16, 18, 28 (52) . Este presenta un horizonte A mólico de color negro y
un E álbico blanco, ambos están sobre una capa impermeable de color negro y textura
arcillosa y los primeros horizontes tienen una estructura de bloques subangular de tamaño
medio y una clase textural de arcilla para el primero y arenosa para el segundo horizonte, el
Ph de este suelo es neutro o ligeramente alcalino, su Capacidad de Intercambio es alta y su
Saturación de Bases es mayor del 50% ; no es apta para la agricultura, pero si para la
ganadería en buenos rendimientos.
Planosol solódico (Ws)
Tiene más del 6% de sodio, en el complejo de intercambio del horizonte ligeramente
permeable . Se localiza en los sistemas 18 y 25 (01), 13 (44), que pertenecen a la Península
de Baja California Norte.
El desarrollo de este suelo ha permitido que se tenga un horizonte A ócrico, E álbico y una
capa impermeable ; el primer horizonte es de color gris y el segundo blanco, la capa es negra,
tanto la capa como el primer horizonte son arcillosos y el segundo horizonte es migajón
areno-limoso, la capa no tiene estructura, los horizontes presentan bloques subangulares de
tamaño pequeño, el pH es ligeramente alcalino, y la materia orgánica es baja ; la saturación
de Bases y su Capacidad de Intercambio Catiónico es moderada, presentan limitaciones
muy severas para dedicarlos a la agricultura, actualmente conservan su vegetación natural.
23
Feozem (H).
Suelo con horizonte A mólico, las subunidades que se presentan son : háplico, lúrico y
calcárico son las más importantes dentro de la zona de estudio.
Feozem háplico (Hh).
Subunidad constituida por A mólico y B cámbico, ubicada principalmente en Sierras y
Llanuras del Norte y en la Mesa del Centro dentro de los sistemas 1, 11, 18, 17,, 3, 6, 22 y 31
(44) .
El horizonte A es de color negro y el B gris claro ambos tienen una textura de migajón arcillo
arenosos estructura de bloques subangulares de tamaño medio, el porcentaje de poros es
moderado, el pH es neutro, la saturación de bases es mayor del 50%, la cantidad de
nutrientes es moderada, la profunidad varía de someros (15 cm) a profundos (+100 cm), en
el primer caso presentan limitaciones para un uso agrícola, en el segundo son aptos para
dedicarlos al aspecto agropecuario.
Feozem lúvico (HI).
Presenta un horizonte B argílico, además de las características de la unidad, se localiza en
las Sierras y Llanuras del Norte dentro de las sistemas 11 y 16 (44).
Suelo con desarrollo moderado que ha formado un horizonte A mólico y un B argílico, el
primero es de color negro, el segundo es rojo claro, la textura es de migajón arcillo arenosa,
su estructura es en forma de bloques subangulares de tamaño grande, su drenaje interno es
moderado, el pH es neutro, son ricos en materia orgánica, generalmente son profundos y se
dedican a la agricultura con buenos rendimientos.
Feozem calcárico (Hc)
Estos suelos reaccionan al Hcl al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de
profundidad ; se ubica en los sistemas 25 (44), 1 y 2 (41), que corresponden a las Sierras y
Llanuras del Norte.
Solamente ha formado un horizonte A mólico y un B cámbico, el color del A es negro y gris
claro el del B, la textura del primer horizonte es migajón arcilloso y franca en el segundo, la
estructura de ambos es de bloques subangular de tamaño medio, el pH ligeramente alcalino,
el % de Saturación de Bases es mayor del 50%, es rico en materia orgánica, su vocación es
agrícola con buenos rendimientos.
24
Chernozem (C).
Suelo con horizonte A mólico de color muy negro (Chroma en húmedo menor o igual a 1 .5),
por lo menos a una profunidad de 15 cm ., además de cálcico o gypsico o concentraciones de
carbonatos. Los diferentes procesos y factores han contribuido para que se presenten las
subunidades háplico, cálcico y lúvico.
Chernozem háplico (Ch).
Esta subunidad tiene un horizonte A mólico y un B cámbico con acumulaciones de
carbonatos de calcio, se ubica en la Sierra Madre Occidental dentro de los sistemas 3 y 7
(10).
El horizonte A tiene un color muy obscuro siendo esto un reflejo de un alto contenido de
materia orgánica, el B es de color blanco o beige con puntos blancos, que representan a las
concreciones de carbonato de calcio, la textura del primer horizonte es migajón limoso o
arcilloso y arcillosa del segundo, la estructura del A es granular o migajosa y del B bloques
subangular de tamaño grande, el pH es alcalino y su saturación de bases mayor del 50%, no
presenta sales solubles y su Capacidad dé Intercambio Catiónico es moderada, son aptos
para la agricultura, el problema es que no se dispone de agua o el horizonte cálcico esta muy
superficial.
Chernosem cálcico (Ck)
Tiene un horizonte cálcico o gypsico, se localiza en el sistema 29 (20) que pertenece a las
Sierras y Llanuras del Norte.
Son suelos de desarrollo moderado que presentan un horizonte A mélico y un C cálcico, el
primero es de color negro (muy obscuro) también por su alto contenido de materia orgánica y
el segundo en blanco como producto del alto porcentaje de carbonatos de calcio que
contiene ; la textura del suelo es franca o de migajón arcillo limoso, su estructura del A es
migajosa o bloques subangular de tamaño pequeño, el pH es alcalino, la saturación de bases
es mayor del 50%, presenta problemas para el uso agrícola por su alto contenido de
carbonatos de calcio.
Chernozem lúvico (Cl)
Este suelo presenta un horizonte B argílico, se localiza en los lomeríos ubicados en las
Sierras y Llanuras del Norte que corresponde a los sistemas : 7 (29).
25
Está constituido por un horizonte A mólico de color muy negro y ún B argílico de color beige
con concreciones de carbonato de calcio blancas, la estructura del primero en bloques
subangulares de tamaño pequeño y del segundo prismática o columnar, la clase textural para
el A es franca y para el B arcilla, por lo tanto es moderamente permeable, porco poroso, el
pH es ligeramente alcalino y su saturación de bases es mayor de 50%, son suelos con
aptitud moderada a la agricultura por algunos factores de demérito que presenta.
Castañozem (K).
Este suelo también tiene un horizonte A mólico de color negro mas claro (Chroma en húmedo
mayor de 1 .5) a una profunidad de 15 cm . En el área de estudio se presentan las
subunidades háplico, cálcico, lúvico.
Castañozem háplico (Kh).
Tiene un horizonte A mólico, B cámbico con concentraciones de carbonato de calcio, se
localiza en las Sierras y Llanuras del Norte y en la Llanura Costera del Golfo Norte dentro de
los sistemas : 18 (29), 19 (29), 2 y 11 (42).
Castañozem cálcico (Kk)
Presenta un horizonte A mólico y B cámbico con concentraciones de carbonato de calcio, se
ubica en las Sierras y Llanuras del Norte, Mesa Central sobre los lomeríos que están en los
sistemas : 13, 21 (31),2 (37), 2, 3, 4, 5 y 6 (31), 14 y 22 (29), 31 (14), 21 (14).
Castañozem Lúvico (Kl).
Este suelo ha formado un horizonte A mólico, B argílico y C cálcico, se ubica en las Sierras y
Llanuras del Norte y en la Mesa Central pertenecientes a los sistemas : 14, 16 (41), 54, 53 y
57 (14), 1, 7, 20 (44), 7, 16 (41) . Las características no descritas son muy semejantes a la de
los Chernozem .
26
Aspectos hidrológicos
Las regiones hidrológicas que integran la Zona Arida de acuerdo con la clasificación de la
SARH editadas en los boletines hidrológicos, corresponden a las regiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 11, 12, 24, 25, 26, 34, 35, 36 y 37.
Entre ellas se encuentran • .algunas de las más importantes del país como las
correspondientes a la región del Río Bravo y del Río Pánuco por ejemplo.
Por su localización y en particular las colindantes con la franja costera con el Golfo de México
y del Océano Pacífico son influenciadas fuertemente por las perturbaciones ciclónicas que
ante su ocurrencia llegan a producir precipitaciones intensas .. que rebasan la capacidad de
conducción de los ríos y arroyos, produciendo desbordamientos que en ocasiones dan lugar
a graves inundaciones, principalmente por la insuficiencia de lás obras hidráulicas para el
control de avenidas.
Se hará referencia a cada una de estas regiones . hidrológicas, señalándose sus
características principales como son la red de drenaje, las obras hidráulicas y la precipitación,
considerando para éstos propósitos únicamente hasta la parte que corresponde a los límites
de la regionalización ecológica de la Zona Arida.
Como complemento a la información hidrológica, se señalan para cada región hidrológica y a
nivel de Provincia Ecológica (PE), las principales zonas de acuíferos considerando su estado
de operatividad como subexplotado, en equilibrio o sobreexplotado, lo que permitirá al,
relacionarlo con los escurrimientos superficiales evaluar las potencialidades de las cuencas
hidrológicas.
La peninsula de Baja California por sus características climáticas y orográficas, ha sido
dividida en siete regiones hidrológicas limitadas por el sistema montañoso californiano en
dos vertientes ; la primera es la vertiente del pacífico y comprende la regiones hidrologicas 1,
2, y 3 y la vertiente del Golfo de California que corresponde a las regiones hidrológicas 4,5,6,
y 7, esta última compartiendo una porción con el estado de Sonora.
27
Región Hidrologica No.1 (P.E.1).
El principal cauce formador de esta cuenca es el Río Tijuana y nace en la sierra de Juárez;
sus principales afluentes son los arroyos Agua Hechicera, Calabazas, La Cienéga y el río las
Palmas. A 17 Km aguas arriba de la ciudad de Tijuana se localiza la presa A . Rodríguez.
Hacia el Sur de la península se localizan varios ríos y arroyos que descargan sus aguas
directamente en la serie de bahías como de Todos Santos y San Quintín . Entre lo principales
cauces que integran una serie de subcuencas se tiene el río Guadalupe ; Arroyo las Animas y
Río Santo Tomás ; Río San Isidro ; arroyo el Salado; río San Rafael y río San Telmo ; arroyo
San Simón; Arroyo el Rosario ; río San Vicente y Cañón de San Fernando.
A lo largo de la costa del pacífico en la P .E .1, se localizan los acuíferos El Maneadero, San
Rafael, Valle de San Quintín, sobre depósitos de arena, limo y arcilla y debido a la sobreexplotación se presenta la intrusión salina; los acuíferos Tijuana, la Misión, San Telmo, Valle
de Santo Domingo y el Rosario se encuentran en equilibrio . Los acuíferos Valle de las
Palmas, Guadalupe, Ojos Negros y el Valle de la Trinidad están sobreexplotados.
Región Hidrológica No . 2 (PE 1, 2, 3)
Es la región de mayor longitud y en ella se localizan importantes bahías como la de Vizcaíno,
Tortugas y la laguna de San Ignacio ; asimismo incluye el desierto del Vizcaíno y las islas de
Cedros, San Benito y Natividad.
A todo lo largo del litoral se localizan una serie de arroyos que descargan sus aguas
directamente al Oceano Pacífico como son : El Santa Catarina, Jaraguay, San José, San
Borja, San Benito y San José de Gracia ; estos dos últimos se localizan ya en el estado de
Baja California Sur.
En la PE 1, se localizan los acuíferos Jesús María, Sin Nombre y desierto del Vizcaíno en
sobreexplotación.
Región Hidrológica No . 3 (PE 3,4,5)
En esta región se localizan los escurrimientos de mayor desarrollo en la península, formando
los arroyos mencionados a continuación, cuyas subcuencas desembocan en el Océano
Pacífico y a las bahías de Santa María, Magdalena y Almejas ; los arroyos son : Mezquital,
28
San Gregorio, Cadegomo, Pabellón, San Venancio, Santo Domingo, Soledad, Salado,
Caracol, Guadalupe, San Jacinto y Candelaria, este último cercano a Cabo San Lucas.
De los acuíferos localizados en la PE 4, el más importante es el acuífero Santo Domingo que
está sobreexplotado . El Carrizal sobre grava, arena y limo, esta subexplotado . En el extremo
de la península se localizan los acuíferos Todos Santos, El Pescadero, Plutarco Elías Calles
y Cabo San Lucas.
Región Hidrológica No . 4 (PE 1,6)
En esta región la parte oriental de la Sierra de Juárez y la occidental de la Sierra de los
Cuapas, dan lugar a la formación de la cuenca Salada-Salinas de Omotepec-Médanos,
caracterizada por la formación de grandes planicies de drenaje deficiente que impiden la
descarga de sus aguas al Golfo de California, formando numerosos médanos, algunas
lagunas como la laguna Salada y salinas como la llamada Salinas de Omotepec.
Debido a la escasa precipitación inferior a los 100 mm, no existen corrientes permanentes,
siendo los arroyos Guatamote y Fermín los formadores de las últimas subcuencas al sur de
la misma.
En la PE 1, el acuífero San Pedro Mártir sobre un valle aluvial esta subexplotado y el
acuífero San Felipe sobre depósitos aluviales en la PE 6, está subexplotado.
Región Hidrológica No. 5 (PE 1,3)
Esta región es una angosta franja que bordea el Golfo de California con una anchura de 14 a
50 Km . y de 465 Km . de extensión ; debido a la escasa precipitación no llegan a formarse
escurrimientos permanentes señalándose entre sus arroyos principales : Palma, San Luis,
Santa Isabel y ya sobre el estado de Baja California Sur, Santa Ana , Magdalena y Mulegé.
Las principales bahías son las de Angeles y Concepción y las islas Angel de la Guarda, San
Lorenzo, Tortuga y San Marcos.
En la PE 1, los acuíferos San Luis Gonzaga y Bahía de los Angeles sobre depósitos aluviales
estan en equilibrio . En la PE 3 los acuíferos constituidos sobre arena y conglomerados de
permeabilidad alta, el arroyo Santa Agueda se encuentra en equilibrio, San Bruno y Mulegé
están sobreexplotados .
29
Región Hidrológica No. 6 (PE 3,5)
Esta región también se desarrolla en una estrecha franja a lo largo del Golfo de California, en
donde se localizan importante bahías como la de Concepción, San Nicolás, Basilio y la Paz.
Los arroyos solo llevan agua en época de lluvias y su desarrollo es corto ; entre ellos se
tienen los arroyos San Bruno, Datilar y San José ; este último en el extremo sur de la
península desembocando en 'San José del Cabo.
Frente a sus costas se localizan las islas Coronados, San Ildefonso, del Carmen, Danzante,
Monserrat, Santa Catalina, San José, San Francisco, Espíritu Santo y Cerralvo.
La permeabilidad de los materiales compuestos por arena, grava y limo permiten la
infiltración y recarga de los acuíferos San José del Cabo, Santiago y San Juan en la PE 5.
En la PE 4 el acuífero la Paz-Centenario sobre grava arena y limo está sobreexplotado.
En la PE 3 el acuífero Loreto constituido por arenisca y conglomerado se encuentra en
equilibrio.
La sobreexplotación de los acuíferos cercanos a la costa, provoca que la intrusión salina
afect ' la calidad del agua extraida.
Región Hidrológica No. 7 ( PE 1,5,6,18)
El río Colorado que desemboca en el vértice superior del Golfo de California, formando el
delta dividido por las islas Montague y Pelícano, sirve de límite entre los estados de Sonora
y Baja California . Hacia su margen derecha se localiza el Valle de Mexicali cuyas superficie
de cultivo son regadas por bombeo y con las aguas del río Colorado mediante la presa
derivadora Morelos y diversos canales como el Alamo y Oeste controlados por la presa
derivadora Matamoros . La ciudades de Mexicali y Tijuana se abastecen de este río.
En su margen izquierda en el estado de Sonora, sus aguas son utilizadas mediante los
canales Bacanora y Sánchez Mejorada.
Mediante el Tratado Internacional de Agua, el Río Colorado es regulado en territorio de
Estados Unidos por las presas Boulder y Davis, asignándose a México un volumen anual de
1850 M. de m3.
30
El acuífero Mexicali-Mesa Arenosa en la PE 6, constituido por sedimentos aluviales
transportados por el río Colorado está sobreexplotado.
Región Hidrológica No . 8 (PE 6,7,8,9)
Esta Región corresponde a la parte noroeste del estado de Sonora desde el Desierto de Altar
hasta la isla Tiburón en la costa del Golfo de California, y una pequeña porción del estado de
Arizona.
En esta región se localizan el río Sonoita en donde se construyó la presa derivadora Sonoita,
descargando en el Golfo de California cerca de Puerto Peñasco ; el río Concepción es el mas
importante siendo sus afluentes los ríos Alisios, Magdalena, Altar, Seco, Asunción y el arroyo
el Coyote.
Sobre el río Altar se localiza la presa de almacenamiento Cuauhtémoc utilizada para riego.
En el extremo sur de la cuenca, el río San Ignacio con los aportes de los arroyos Arrivaipa y
Galléstamos, descarga sus aguas directamente al Golfo de California . Sobre sus costas se
localizan los puertos Peñasco y Libertad.
Los principales, acuíferos se localizan en la PE 8 denominados San Ignacio, Caborca y
Sonoita y están conformados por arcilla, arena y grava ; debido a su sobreexplotación existe
intrusión salina.
Región Hidrologica No . 9 (PE 8,9,10,11,18,32)
Esta región se localiza principalmente en el estado de Sonora, ocupando en el extremo norte
una pequeña parte de los Estados Unidos y por el lado oeste una porción del estado de
Chihuahua, donde se originan los ríos Yaqui y Mayo.
El Río Yaqui es el mas importante con sus afluentes los ríos Papigochic, Nácori, Aros,
Sahuaripa, Bavispe, y Moctezuma.
La presa Abrahám González construida sobre el río Papigochic es utilizada para riego ; la
presa la Angostura sobre el río Bavispe es utilizada para ampliar la superficie de riego del río
Yaqui .
31
La presa Plutarco Elías Calles, se encuentra en el curso medio del río Yaqui y es utilizada
para usos múltiples como es control de avenidas, riego y generación de energía eléctrica.
La presa Alvaro Obregón construida en la parte baja del Río Yaqui, sirve como reguladora de
avenidas, riego del Valle del Yaqui y generación de energía eléctrica.
Sobre el río Sonora se tiene la presa Abelardo Rodríguez cercana a la ciudad de Hermosillo y
es utilizada para fines de riego, regulación de avenidas y en la recarga de acuíferos.
El río Mayo nace en las faldas de la sierra Madre Occidental y en su parte media se ha
construido la presa Adolfo Ruíz Cortines, con fines de riego y generación de energía
eléctrica.
Sobre el río Matape se localizan dos pequeñas presas denominadas Punta de Agua y presa
Ortíz.
En la zona costera se extienden ricas planicies de carácter aluvial y extensas lagunas y
bahías como la de Kino, Santa Bárbara y Yávaros.
En la PE 8 se localizan los importantes acuíferos de Guaymas, Sahuaral y Costa de
Hermosillo sobre materiales granulares y aluviales y están sobreexplotados ; este último es
afectado por la intrusión salina. El acuífero Sin Nombre sobre material aluvial está sub
explotado.
Los acuíferos río Sonora, río Moctezuma y Agua Caliente . constituidos sobre depósitos
aluviales están sobreexplotados y se localizan en la PE 9.
El acuífero Agua Prieta constituido en material aluvial está subexplotado y se localiza en la
PE 18
El acuífero Sahuaripa localizado en la PE 10 sobre depósitos aluviales está subexplotado.
El acuífero Mesa Miñaca en la PE 11 sobre sedimentos de arena y grava de grandes
espesores se encuentra subexplotado .
32
En la PE 32 el acuífero río Yaqui sobre material granular se encuentra en equilibrio . Los
acuíferos Las Guásimas sobre boleos, gravas y arenas, Sin Nombre sobre basaltos y río
Mayo sobre formaciones sedimentarias están subexplotados.
Región Hidrológica No. 10 (PE 32,33)
Esta región comprende principalmente el estado de Sinaloa y una pequeña parte del estado
de Sonora.
La red de corrientes se genera en la sierra Madre Occidental y entre ellas destacan los ríos
Piaxtla, San Lorenzo, Humaya, Tamazula, Culiacán, Mocorito, Sinaloa y el Fuerte . En la parte
baja las corrientes forman planicies fértiles con una alta producción agrícola y acuícola,
desembocando todas ellas en el Golfo de California y contribuyendo con sus aportes a los
sistemas lagunares y bahías como el Caimanero, Altata, Caracol y Navachiste ; el principal
puerto de altura es Topolobampo.
Si bien en esta región se localizan grandes sistemas de almacenamiento como son las
presas Sanalona, A . López Mateos, Josefa O . de Dominguez y Miguel Hidalgo, todas ellas
quedan fuera de los límites de la regionalización de la Zona Arida y son utilizadas para el
control dé avenidas y los distritos de riego.
En la PE 32, el acuífero Fuerte-Mayo sobre material detrítico sedimentario se encuentra en
equilibrio . Los acuíferos San Blas y Margen Derecha del río Sinaloa constituidos sobre
boleos, grava y arena, están subexplotados . El acuífero Margen Izquierda del río Sinaloa se
encuentra sobreexplotado y se localiza sobre boleos, grava y arena de alta permeabilidad.
Los acuíferos río Culiacán y Margen Izquierda del río San Lorenzo sobre grava y arena de
alta permeabilidad con manifestaciones de intrusión salina se encuentran subexplotados.
Región Hidrológica No . 11 (PE 14,17,33,41)
De acuerdo a los límites de la regionalización de la zona árida, esta región abarca pequeñas
porciones de los estados de Sinaloa cercana a la ciudad de Mazatlán y del estado de
Zacatecas, localizándose su mayor parte en el estado de Durango.
33
El río Presidio abarca la parte correspondiente al estado de Sinaloa y nace en la sierra Madre
Occidental cercano a la ciudad de Durango y desemboca en el Océano Pacífico a la altura de
la ciudad de Mazatlán
El río San Pedro, cauce principal de esta cuenca, nace en la sierra de la Magadalena con sus
afluentes los ríos Canatlán, La Sauceda, el Tunal, Santiago Bayacora, Durango, Súchil y
Poanas; el origen de estos últimos es en el estado de Zacatecas . El río San Pedro antes de
intemarse en el estado de Nayarit, recibe el nombre de Mezquital dentro del estado de
Durango.
La presa San Bartolo se localiza sobre el arroyo de los Mimbres ; en la confluencia de este
arroyo y el arroyo la Sauceda, se localiza la presa Peña de Aguila . Los escurrimientos del río
Poanas son regulados por la presa Francisco Villa, utilizada para fines de riego y control de
avenidas; sobre el río Graceros afluente del río Súchil, se localizan la presa Santa Elena
utilizada para el riego del valle del Súchil.
En la PE 14 los acuíferos están formados sobre material areno gravoso de alta permeabilidad
como es el caso de los acuíferos Santiaguillo y Canatlán en equilibrio, y Valle de Guadiana,
Poanas-Vicente Guerrero y Francisco I . Madero que están subexplotados.
Los acuíferos río Presidio y el Pozole en la PE 33, están conformados de conglomerados y
aluvión con permeabilidad alta y si bien se encuentran en equilibrio, se tiene el riesgo de
intrusión salina si no se controla su extracción
Región Hidrológica No. 12 (PE 17, 43, 44, 52)
La región hidrológica, está dividida en dos zonas que corresponden, la primera a la cuenca
del Alto Lerma y la segunda a la cuenca del Río Santiago.
De acuerdo con los límites de la regionalización ecológica de la Zona Arida, sólo una
pequeña parte se localiza en la cuenca del Alto Lerma, comprendida entre los Estados de
Guanajuato y Jalisco ; en el nacimiento del Río de La Laja se localiza la Presa El Palote
sobre el arroyo Los Castillos.
En el Estado de Guanajuato, el cauce principal es el Río de La Laja donde se localizan las
presas Ignacio Allende, Peñuelitas, Alvaro Obregón, La Cebada y la Puente.
34
En el Estado de Querétaro se localiza la Presa Bravo y una serie de corrientes que no son
significativas en sus gastos.
La Cuenca del Ríó Santiago se distribuye en forma irregular sobre el estado de Jalisco,
localizándose sobre el río Tecuan, las presas La Duquesa, San Juan, La Cebollita y los Ríos
Tescaltiche, Grande de Santiago y Chico, descargan sus aguas en el Lago de Chapala.
En el estado de Zacatecas, el Río Santiago es la corriente principal, localizándose la Presa
Miguel Alemán sobre el Río Tlaltenango y las Presas el Chique y Achoquen sobre el Río
Juchipila, utilizadas para riego.
El estado de Aguascalientes en su totalidad, es parte integrante de esta cuenca, que
contiene entre sus ríos más importantes al Aguascalientes, Pabellón, Blanco, La Labra,
Morciarque, Santiago y Chicalote, localizándose las Presas : Calles, Potrerillos, La Codorniz,
Peña Blanca, Jacoque, Los Alcántares, El Llavero, La Dichosa, La Bisnaga, El Gringo, Las
Grullas, Vargas, A .L . Rodríguez, El Niágara y el Cedazo.
En la PE 17, la mayor parte de los acuíferos están formados sobre material aluvial constituido
por arenas, limos y arcillas de alta permeabilidad, siendo éstos : Valle de Juárez,
sobreexplotado ; Valle de Venadero, subexplotado y Calvillo en equilibrio.
En la provincia ecológica 43 los acuíferos están conformados por aluviones y conglomerados,
de permeabilidad alta como es el caso de los acuíferos Valle de Aguascalientes, San Felipe
Torres Mochas y Chicalote que están en equilibrio ; El Llano formado sobre aluvión y tobas
riolíticas está subexplotado.
En la PE 44 el acuífero Dolores Hidalgo compuesto por intercalaciones de toba, arenisca y
conglomerado, está subexplotado ; Victoria en aluvión, subexplotado ; San Miguel Allende
sobre suelos de arena y arcilla sobre coladas basálticas subexplotado ; San Luis de La Paz
sobre depósitos continentales, subexplotado ; Laguna Seca sobre sedimentos terciarios,
sobreexplotado ; San José Iturbide formado por depósitos continentales, sobreexplotado.
En la PE 52 los acuíferos sobre rellenos aluviales de permeabilidad alta, Valle de Querétaro y
Valle de Querétaro (Amascala) están sobre-explotados.
35
Región Hidrológica No. 24 (PE 36, 31, 37, 23, 26, 25, 11, 14, 24, 21, 19, 20)
Esta Región denominada cuenca del Bravo, cubre una extensión similar en territorio de los
Estados Unidos y forma parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas, siendo la más extensa de la Zona Anda.
Por su extensión ha sido dividida en la región poniente que corresponde a la cuenca del río
Conchos, la región oriente (medio Bravo) hasta la presa Falcón y la parte baja hasta su
desembocadura en el Golfo de México, formando la línea limítrofe de demarcación fronteriza
con los E .U.A.
El río Bravo recibe entre sus principales afluentes las aguas de los ríos Conchos, Salado y
San Juan, localizándose sobre el cauce del río Bravo las presas Amistad y Falcón la presa
Venustiano Carranza sobre el río Salado y las presas la Boca y Marte R . Gómez sobre el río
San Juan . El río Salado desemboca directamente sobre la presa Falcón.
En su desembocadura el río Bravo forma un amplio delta progresivo que con los aportes
fluviales forman una gran planicie de inundación y un extenso cordón litoral que dá lugar a la
formación de la Laguna Madre en el estado de Tamaulipas.
En la porción del Bravo Poniente se localizan importantes acuíferos como es el caso de la PE
19 a lo largo de la frontera y cercano a Ciudad Juárez donde se localiza el acuífero Valle de
Juárez sobre arena y gravas que está en equilibrio.
En la PE 11, la parte extrema sur del acuífero Cuauhtémoc sobre sedimentos del terciario
está subexplotado.
En la PE 20 los acuíferos se desarrollan en material sedimentario areno-arcilloso, siendo
éstos Jiménez-Camargo, Meoqui-Delicias (Naica), Meoqui-Delicias (La Cruz), MeoquiDelicias (Nicolás Bravo), Meoqui-Delicias, Meoqui-Delicias (San Diego de Alcalá),
Chihuahua-Sacramento y Parral, todos ellos sobreexplotados.
En la parte media del Río Bravo los acuíferos de la PE 23 conformados sobre aluviones de
permeabilidad alta son Valles Intermontanos y campo Jarica y están subexplotados.
36
En la PE 31 se localiza el acuífero Zona Carbonífera sobre material aluvial y está
subexplotado.
En la parte correspondiente al Bajo Bravo sobre la PE 23, los acuíferos Campo el Durazno,
Campo Vina constituidos en material aluvial están subexplotados ; el acuífero Campo Topo
Chico sobre aluvión está sobreexplotado.
En la PE 26 los acuíferos Saltillo-Ramos Arizpe y Cañón el Derramadero sobre areniscas y
lutitas están subexplotados . La Paila sobre arenisca arcillosa de permeabilidad media está
sobre explotado.En la PE 31 los acuíferos Vallecitos-Los Ramones, Zona Carbonífera y Bajo
Río Bravo en conglomerados de arena y arcilla están subexplotado . El acuífero MonterreyLinares en la PE 36 sobre conglomerados aluviales está subexplotado.
En la PE 37 se localiza . un importante acuífero denominado Bajo Río Bravo localizado sobre
materiales acarreados por ríos y arroyos de permeabilidad alta.
Región Hidrológica No . 25 (PE 36, 39, 38, 31, 37)
Esta Región se encuentra comprendida entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas,
cubriendo el 80% del 'territorio de este último.
Las principales corrientes las constituyen los ríos San Fernando, Soto La Marina y una serie
de corrientes que desembocan directamente al Golfo de México como los ríos Carrizal, Tigre
y Barberena . El río San Fernando nace en la sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo
León, recibiendo los aportes de los ríos Potosí, Pablillo y Camacho que forman el río
Conchos que tras recibir los aportes de numerosos arroyos, a la altura de la población de
San Femando toma finalmente este nombre hasta su desembocadura en la Laguna Madre.
El río Soto La Marina es el principal cauce de esta cuenca y tiene su origen en el estado de
Nuevo León, donde recibe los aportes de los afluentes Blanco, Zamora, Purificación y
Milpillas; ya en el estado de Tamaulipas los principales aportes provienen de los ríos Corona,
San Antonio y Pilón . La Presa Vicente Guerrero se localiza aguas abajo de la confluencia de
los ríos Pilón y Corona desembocando 200 Km aguas abajo en la barra de Soto La Marina,
cercana a la población de La Pesca . Al sur de la desembocadura se localiza la Laguna de
Morales y en su parte extrema las lagunas de San Andrés y San Angel.
37
En la PE 36 se localiza el acuífero Monterrey-Linares sobre conglomerados de permeabilidad
media y está subexplotado.
El acuífero bajo Río Bravo está formado sobre material de arrastre y está subexplotado
ubicado en la PE 37.
Región Hidrológica No . 26 (PE 29,34, 36, 39,44, 52)
Esta región comprende la denominada cuenca hidrológica del Río Pánuco, considerada entre
las cinco mas importantes del país y está dividida en cinco zonas que corresponden al Valle
de México, Río Tula, Río San Juan, Laguna de Metztitlán y Bajo Río Pánuco.
De acuerdo a la regionalización ecológica de la zona árida, ésta región colinda a lo largo de
una franja que se extiende por los estados de Guanajuato, Querétaro, y Estado de México y
en una mayor extensión por los estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí, no
quedando incluida la zona que corresponde al Valle de México.
La cuenca del Río Tula que incrementa artificialmente sus escurrimientos por los aportes de
los gastos derivados de la cuenca cerrada del Valle de México a través del gran canal, los
túneles de Tequixquiac, el Tajo de Nochistongo y el emisor central, integra en todo su
recorrido a una serie de presas como la Taxhimay ., Requena, Endhó, Vicente Guerrero, que
mediante varias presas derivadoras y canales riegan el Valle del Mezquital.
En la cuenca del río San Juan comprendida en los estados de México, Hidalgo y Querétaro,
se localizan respectivamente las presas : Huapango, Molino, Rancho Viejo, Nopala y Madero,
y Capulí, San Ildefonso, Constitución 1857, Lomo de Toro, Constitución 1917, Hidalgo, La
Llave, Centenario, Paso de Tablas.
La confluencia del Río San Juan y del Río Tula dan origen al río Moctezuma, principal
afluente del río Pánuco . En la cuenca de la laguna de Metztitlán correspondiente al estado de
Hidalgo el principal cauce lo representa el río Metztitlán sobre el que se ubica la presa La
Esperanza.
La cuenca del Bajo Río Pánuco que incluye parte de los estados de Querétaro, Guanajuato y
San Luis Potosí tiene como principales afluentes el río Tolimán en el estado de Querétaro ; río
38
La Cueva en Guanajuato y en el estado de San Luis Potosí los ríos Santa María y Río Verde,
localizándose en este estado las presas el Refugio e Ing . Valentín Gama.
En la PE 29 se localizan los acuíferos Valle de Río Verde y Cerritos constituidos sobre
sedimentos terciarios que subyacen a calizas lacustres de permeabilidad alta,
sobreexplotado, Tolimán en suelos aluviales de permeabilidad alta, sobre explotado .Valle de
Tequisquiapan sobre depósitos terciarios con coladas de basaltos y está sobre
explotado .Valle de San Juan del Río formado por areniscas y conglomerado de
permeabilidad alta, en equilibrio . Tecozautla sobre piroclastos de 'composición básica y
permeabilidad alta, sobreexplotado . San Miguel Caltepantlac en sedimentos terciarios que
sobreyacen a piroclásticos de permeabilidad alta, subexplotado . El Astillero sobre suelo de
arena y arcilla de permeabilidad alta subexplotado . Valle del Mezquital sobre aluvión
asociado a ceniza volcánica calizas y lutitas de permeabilidad alta.
En la PE 44 el acuífero Villa de Reyes-San Luis Potosí constituido por arcilla, arena, grava y
riolita alterada, está en equilibrio.
Región Hidrológica No . 34 (PE 10, 11, 18.19 , 20)
Esta región se localiza en el estado de Chihuahua y solo una mínima parte se interna en el
estado de Sonora, extendiéndose una porción en territorio de los Estados Unidos.
En su interior se localizan numerosas cuencas cerradas que dá lugar a una serie de lagunas
como las de Babicora, Patos, Bustillos, Mexicanos, Tarabillas, Encinillas y Del Diablo; debido
a lo árido de la zona, los cauces sólo presentan escurrimientos durante períodos cortos de
tiempo, inmediatamente después de las lluvias . Los principales cauces corresponden a los
ríos Casas Grandes y Santa María.
La cuenca del río Casas Grandes recorre el estado de sur a norte y nace con el nombre del
río San Miguel en la sierra de Chalchihuites ; en su recorrido recibe los aportes de varios ríos
y arroyos hasta desembocar en la Laguna Guzmán.
La cuenca del Río Santa María es una cuenca intermontana y tiene su nacimiento cerca de la
ciudad de Bachiniva, recibe los aportes de varios arroyos y descarga sus aguas en la laguna
de Santa María . En este Río se localiza la Presa el Tintero utilizada para riego y control de
avenidas.
39
Importantes acuíferos se localizan en esta cuenca, correspondiendo a la PE 18 los acuíferos
denominados Las Palomas sobre material areno gravoso subexplotado ; Asunción Janos
sobre abanicos aluviales, sobreexplotado ; Casas Grandes en equilibrio sobre depósito de
llanuras de inundación ; San Buenaventura sobre aluvión subexplotado ; cuenca del río
Carmen (Laguna Victoria) y cuenca del Río Carmen, Laguna de Patos , sobre material arenoarcilloso subexplotado. Cuenca del Río Carmen (Villa Ahumada), Cuenca del Río Carmen
(Flores Magón) sobre arena, grava y arcilla están en equilibrio . Samalayuca en sedimentos
de relleno sobreexplotado ; Valle de Juárez sobre material areno-gravoso en equilibrio.
En la PE 11 se localizan los acuíferos el Sáuz ubicado sobre un importante paquete de
grava, arena, arcilla y limo, está subexplotado ; Villa Aldama en depósito aluvial,
sobreexplotado; Cuauhtémoc sobre sedimentos del terciario, sobreexplotado ; Baja Babicora
y Alta Babicora sobre aluviones areno-gravoso, están subexplotados.
Región Hidrológica No .35 (PE 20, 21, 22, 25)
Esta Región se localiza principalmente en los estados de Coahuila, Chihuahua y una
pequeña porción de la parte norte de Durango.
El sistema hidrológico correspondiente a la cuenca cerrada de Mapimí, está conformada por
infinidad de pequeños arroyos que no logran formar corrientes definidas, salvo en épocas de
lluvias en que se presentan pequeños almacenamientos que finalmente se evaporan o se
infiltran y dado que no se cuentan con estaciones hidrométricas por lo escaso de la
precipitación, las características de los escurrimientos resultan difíciles de evaluar.
Se localizan pequeños acuíferos en la PE 20, siendo éstos : Ceballos, en material
sedimentario, sobreexplotado ; Laguna del Rey en material areno-gravoso, subexplotado y
Sierra Mojada sobre sedimentos clásticos en equilibrio.
Región Hidrológica No . 36 (PE 14, 17, 20, 22, 25, 26, 27, 40, 41, 42).
Esta región está comprendida dentro de los Estados de Coahuila, Zacatecas y Durango,
conformada por las cuencas endorréicas de los ríos Nazas y Aguanaval . La cuenca del río
Nazas se localiza en su mayor parte en el estado de Durango y su desembocadura en la
Laguna de Mayrán en el estado de Coahuila.
40
Los principales afluentes son los ríos Oro, Ramos, Tepehuanes y Santiago . En la confluencia
de los ríos Oro y Ramos se construyó la presa Lázaro Cárdenas.
Aguas abajo de la ciudad de Nazas, se localiza la presa Francisco Zarco, cuyas aguas son
aprovechadas para el riego mediante una serie de derivaciones como la presa derivadora de
San Fernando a la altura de las poblaciones de Gómez Palacio Dgo . y Torreón Coah.
Los escurrimientos que llegan finalmente a la laguna de Mayrán son muy reducidos, razón
por la cual está en proceso de desecación.
El río Aguanaval es el formador de la Laguna de Viesca y su nacimiento se localiza en el
estado de Zacatecas y recibe los aportes de los ríos Chico, Lazos, Trujillo, Saín Alto, Arroyo
Reyes, Santiago, Arroyo de Mazamitote, después del cual el río Aguanaval ya no tiene
aportaciones de afluentes importantes hasta su desembocadura en la Laguna de Viesca ya
en el estado de Coahuila, la que se encuentra también en un estado de desecación por lo
reducido de los aportes . En esta cuenca se localizan las presas Santa Rosa, Leobardo
Reynoso, Cazadero, Sombreretillo y la Flor.
En la PE 14 el acuífero Rodeo Nazas (Rodeo) sobre material areno-gravoso de
permeabilidad alta, está subexplotado.
El acuífero la Paila, localizado en el PE 22, sobre arenisca arcillosa de permeabilidad media
está sobreexplotada ; la Laguna sobre grava, arena y arcilla de permeabilidad alta, está
sobreexplotada.
En la PE 20 se localiza el importante acuífero La Laguna, alimentado por los ríos Nazas y
Aguanaval, está sobreexplotado ; Rodeo Nazas (La Purísima) y Rodeo Nazas (Nazas) se
localizan sobre material areno-gravoso de permeabilidad alta, estan sub explotados . El
acuífero oriente Aguanaval en la PE 40, sobre material areno-gravoso está subexplotado.
En la PE 41, el acuífero Francisco I . Madero sobre grandes espesores de material arenoso
está sobreexplotado .
41
En la PE 42, el acuífero cuenca media Aguanaval, constituido por suelo aluvial lacustre y
conglomerado poco cementado está sub explotado.
Región Hidrológica No .37 (PE 27, 29, 40, 42, 43)
Esta cuenca cubre parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y una
pequeña parte de Tamaulipas, Durango y Coahuila.
Está compuesta por un conjunto de cuencas endorreicas, careciendo en su mayor parte de
comentes superficiales permanentes, ya que debido a lo escaso de la precipitación
permanecen secas la mayor parte del año.
En los alrededores de San Luis Potosí se localizan las presas el Peaje y San José cuya
función es la de proteger a esta población de posibles inundaciones en presencia de
precipitaciones intensas.
En esta cuenca se localizan numerosas zonas de recarga sobre materiales aluviales
distribuidos en las PE siguientes:
En la PE 29, los acuíferos se ubican principalmente sobre rellenos aluviales de alta
permeabilidad, como es el caso de los acuíferos Cuije-Potosí-Raices en equilibrio ; El Prado,
Sandía el Grande, Villa Hidalgo, Sin Nombre, La Zorra, Tanquecillos y Tula todos ellos sub
explotados.
En la PE 42 el acuífero cuenca media Aguanaval constituido por suelo aluvial lacustre y
conglomerado está subexplotado ; Calera formado por suelo aluvial y lacustre está
sobreexplotado ; Chupadero, Villa de Cos en suelo aluvial está subexplotado ; La Blanca
rellenada por intercolación de suelo aluvial con arena tobácea está sobreexplotado ; Villa de
Arista formado por aluviones está subexplotado.
En la PE 43 el acuífero Valle de Loreto constituido por suelo aluvial, arena tobácea y
conglomerado está sobreexplotado; Sierra de Tepezala constituido por caliza soluble
permeable esta subexplotada en la PE 44 el acuífero Jaral de Berrio constituido por una
secuencia de arcilla, arena, grava y riolita alterada, está en equilibrio.
42
Aspectos Geomorfológicos
El estudio geomorfológico implica, en esencia, la correlación entre hechos y fenómenos,
tanto geológicos como geográficos . Esto representa una serie de análisis donde se puede
relacionar la evolución del relieve por un lado, y por el otro, los factores de los agentes
modeladores del paisaje, trayendo como consecuencia una geomorfología muy heterogénea
en el área de estudio que es la Zona Arida.
En esta zona en particular, la escasez de vegetación que permita retener los procesos
erosivos, las condiciones climáticas extremas, la falta de agua y el proceso de desertificación
global, hacen que el relieve constantemente se modifique al igual que las características
florísticas y faunísticas.
El establecer la geomorfología de los sistemas terrestres lleva a conocer, en forma general,
todas las unidades geomorfológicas que predominan en esta área . (cuadro No. 2.2) entre las
principales se pueden mencionar las apoyadas en la división fisiográfica de Ries:
Unidad fisiográfica Sierra de Baja California.
Unidad fisiográfica de la Sierra Madre Occidental.
Unidad fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.
Unidad fisiográfica del Altiplano Mexicano.
Unidad fisiográfica Llanuras del Golfo.
Unidad fisiográfica del Eje Neovolcánico (parte).
Unidadfisiográfica Sierra de Baja California.
Este Eje montañoso forma un largo y estrecho apéndice que a lo largo de la Península se
extiende en sentido NW-SE .
43
CUADRO 2.2
ELEMENTOS GEOMORFOLOGICOS
PERTENECIENTES A CADA PROVINCIA FISIOGRAFICA
Y NUMERO DE PROVINCIAS ECOLOGICAS
PROVINCIAS
FISIOGRAFICAS
PROVINCIAS
ECOLOGICAS LOMERIO SIERRA VALLE MESETA LLANURA BAJADA DUNAS CANON
SIERRA MADRE
ORIENTAL
18, 19, 20,
21, 23, 24,
25, 26, 27,
29.
SIERRA MADRE
OCCIDENTAL
06, 07, 08,
09, 10, 11,
14, 17, 32,
33.
SIERRA DE BAJA
CALIFORNIA
10%
30%
2 .5%
2 .5%
15%
40%
0%
0%
04%
70%
06%
01%
02%
16%
0.5%
0.5%
01, 02, 03
04, 05 y
parte de la
06.
10%
40%
05%
15%
8%
20%
2%
0%
ALTIPLANO
MEXICANO
41, 42, 43,
44.
05%
70%
04%
06%
05%
10%
o%
0%
LLANURAS
DEL GOLFO
37, 38, 36
392 3
70%
08%
0%
01%
20%
01%
0%
0%
EJE
NEOVOLCANICO
52
35%
60%
0%
0%
05%
0%
0%
Se caracteriza por la unión ininterrumpida de sierras de doble vertiente la que mira al Océano
Pacífico . y tiene un talud transicional de suave pendiente cuya altitud mayor aproximada a
1,000 metros, desciende lentamente hasta entrar en contacto con la zona costera ; en
contraste, la vertiente oriental se aproxima al litoral del Golfo de California y posee
inclinaciones bruscas que limitan la posibilidad de formación de playas y los cauces de los
ríos son de poco desarrollo ; en general, la altitud promedio se estima en 1,000 m .s.n .m. la
prominencia de mayor elevación es La Encantada cuya cumbre perteneciente a la Serranía
de San Pedro Mártir se levanta por encima de los 3,060 m.
Otras cumbres con alturas superiores a los 2,000 m e inferiores a los 3,000 m, se ubican al
norte de la Sierra Juárez, región que aloja al Parque Nacional Constitución 1857 ; en la
porción media se encuentran las Sierra San Borja y Santa Lucía y mas al sur la Sierra de la
Giganta . En el extremo sur de la península se encuentra el macizo montañoso de la Sierra de
la Laguna que alcanza altitudes superiores a los 2,000 m .s.n .m. ;. a esta Unidad fisiográfica
pertenecen las siguientes PE 01, 02,03,04,05 y parte de la 6.
Unidad fisiográfica de la Sierra Madre Occidental.
Esta unidad se desarrolló paralela a la costa Continental del Golfo de California quedándose
separada del Eje Neovolcánico por medio de potentes cañones . En su ascenso con rumbo
norte, paulatinamente tiende a separarse del litoral del Golfo de California sin perder su
posición SSE-NNW y conforme avanza su penetración con el desierto de Altar en Sonora
obliga a una pérdida, por lo cual en las proximidades con la frontera de los Estados Unidos,
el edificio prácticamente se diluye.
A pesar de que sus cumbres no se igualan con elevaciones de otras cordilleras mexicanas,
dicha formación de montañas escalonadas, paralelas entre sí y separadas por barrancas
imponentes, conforman un sistema orográfico que muchos catalogan como el mas notable
del país . En promedio su altitud media se calcula entre 2,100 y 2,200 m siendo su principal
prominencia El Cerro Mohinora enclavado en plena Sierra Tarahumara, del estado de
Chihuahua y cuya elevación se levanta hasta 3,300 m .
Las provincias ecológicas que pertenecen a esta unidad fisiográfica son : Parte de la 6, 7, 8,
9, 10, 11, 14, 17,
45
Unidad fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.
Esta unidad fisiográfica constituye un sistema montañoso definido ; corre en sentido SE-NW
entre el altiplano central y la planicie costera del Golfo extendiéndose desde las estribaciones
del Cofre de Perote, en donde establece contacto con el Eje Neovolcánico, hasta el cerro de
la Silla, situado próximo a la ciudad de Monterrey (Nuevo León) . En este sitio abandona su
nombre al experimentar una potente inflexión que aparenta un arco de 75 a 80 grados y se
desarrolla a lo largo de 100 Km cruzando los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua . De
esta manera, sirve de límite norte al altiplano mexicano ; en su tramo septentrional el relieve
se suaviza y casi se pierde, advirtiéndose sólo con la orientación que siguen las diversas
serranías que la forman y que mantienen una posición aislada . A esta unidad fisiográfica
pertenecen las siguientes PE : 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27 y 29.
Unidad fisiográfica del Altiplano Mexicano.
La altiplanicie, geomorfológicamente está sujeta a control fisiográfico de las grandes
Serranías influyendo para que en la zona existan climas extremosos y secos, típicos de una
condición que va de subárida a árida.
Bajo esta situación proliferan manchas extensas de diversidad de especie de matorrales
entre otros, instalados en terrenos planos donde sobresalen Iomeríos aislados y
excepcionalmente prominencias de altitud notable que interrumpen la uniformidad del
paisaje. A esta unidad fisiográfica pertenecen las PE No . 41,42,43 y 44.
Unidad Fisiográfica Llanuras del Golfo.
Se caracteriza por la existencia de dos cuencas sedimentarias donde se depositaron una
gran variedad de rocas tercianas, cuyas características varían de acuerdo al ambiente en que
se depositaron, estas pueden ser:
Continental (Deltas y Barras)
Marino Somero (Epinerítico).
También . se caracteriza por tener extensas áreas de Iomeríos y amplios llanos que se
extienden por toda la zona septentrional del área, así como por su centro oriente y sureste.
Además, la topografía cambia notablemente hacia el poniente y suroeste del estado de
Tamaulipas, pues en ese lugar, existen cadenas montañosas altas y alargadas que se
46
orientan sensiblemente de norte a sur (Sierra Madre Oriental) . En esta unidad se localizan las
PE siguientes : 31, 36, 37, 38, y 39.
UnidadFisiográfica del Eje Neovolcánico.
Su localización geográfica coincide aproximadamente a lo largo del paralelo 18, cruzando el
territorio nacional entre el Golfo de México y el Océano Pacífico . En gran parte, tiene un
origen eminentemente volcánico, el cual le confiere a su modelado, una topografía abrupta y
escarpada solo interrumpida en algunos sitios localizados.
Posee las cumbres de mayor elevación en el país, cuyas estructuras mas antiguas se hallan
en la porción oriental cerca del Golfo de México, mientras que las mas recientes y algunas
todavía activas, pertenecen al extremo occidental . Por la situación geográfica, la potencia de
su relieve, la acción de factores físicos y su respuesta biótica, a este alineamiento montañoso
se le cataloga como una barrera biogeográfica que sirve de límite a dos grandes regiones
continentales, la neártica y la neotropical.
A nivel nacional tiene importancia en varios aspectos ; por un lado las condiciones físicas de
esta unidad se reflejan en un escenario geomorfológico de varios tonos, que conjuntamente
se traducen en diversos paisajes naturales en los cuales el elemento biótico está
representado por medios ecológicos contrastantes como son : Arido, templado y el frio . La
interacción de estas acciones conforman el segundo aspecto relativo al factor cultural .A esta
unidad fisiográfica solo pertenece la PE 52 .
47
2 .2.2. Factores Bióticos
Vegetación.
La vegetación de la Zona Arida incluye una gran diversidad de tipos, consecuencia directa de
la enorme cantidad de microambientes que sin embargo tienen como denominador común
una escasa precipitación y gran oscilación térmica.
Las condiciones edáficas y climáticas en forma particular han dado origen a una gran
diversidad de comunidades vegetales cuya clasificación ha sido abordada por diversos
autores, entre los que destacan Miranda y Hernández X . (1963), Rzedowski (1978) y
González Quintero (1974), entre otros.
Las formas predominantes son las arbustivas o de matorral, en segundo lugar los pastizales
y en menor proporción los bosques y selvas.
Los matorrales son las formas dominantes y se dividen a partir de las características
fisonómicas de sus elementos dominantes en matorral desértico micrófilo, matorral desértico
rosetófilo, matorral crasicaule y sus variantes, matorral espinoso y matorral halófito como las
mas relevantes ; éstas comunidades son las dominantes en las grandes áreas planas y
lomeríos de escasa elevación, aunque en la península de Baja California se presentan a
mayores altitudes donde incluso son los tipos de vegetación más abundantes en las sierras
situadas en la parte media (Sierras La Libertad, La Asamblea y otras) . En el estado de
Sonora cubren toda la parte correspondiente a la planicie costera . Hacia la Altiplanicie
Mexicana son también las formas dominantes intercalándose a menudo con el pastizal
natural. Hacia el noroeste de Coahuila, norte de Nuevo León y Tamaulipas domina el
matorral submontano que es un tipo de vegetación con requerimientos de humedad más
altos que los tipos arriba mencionados.
La selva baja es una comunidad representada por manchones intercalados entre el matorral
desértico y las zonas del trópico seco y templada, por tanto ocupa los ambientes mas
húmedos de la Zona Arida. Se distribuye de manera más o menos continua en una franja que
va desde la parte centro de Sonora hasta el sur de Sinaloa en los límites con la Zona Trópico
Seco . En la planicie costera del Golfo, hacia el centro y sur de Tamaulipas existen
manchones aislados asociados con matorral espinoso . En la sierra de la Laguna hacia el
48
extremo sur de la península de Baja California PE No . 5 en el Cabo, hay una área importante
con este tipo de vegetación, se distribuye entre el material sarcocaule y el bosque de pinoencino.
El pastizal natural está ampliamente distribuido en toda la parte norte del país, generalmente
ocupa las áreas planas y de lomeríos bajos . Como elemento dominante estan diversas
especies de zacate navajita (Bouteloua spp .) . En el estado de Sonora se distribuye hacia el
NE en lo que corresponde a las PE 9, 10 y 18 . Su mas amplia distribución la alcanza en el
estado de Chihuahua donde ocupa diversos habitats asociándose en ocasiones con el
matorral espinoso y el matorral inerme o con el bosque de encino y bosque de encino-pino,
dentro de las PE 11, 14, 18 y 20 . En Coahuila se distribuye en manchones aislados en los
límites con el estado de Chihuahua (P .E.21), sur de Saltillo P .E. 26 y centro y norte del
estado P.E . 23 y 24 . Durango y Zacatecas son los límites meridionales del pastizal natural,
aunque mas al sur pueden encontrarse áreas aisladas, en estos estados además de
asociarse con los tipos de vegetación arriba señalados lo hace con el material crasicaule y se
distribuye en las P .E 14 y 17.
norte de la península de Baja California P .E . 1 se presenta el chaparral, que es un tipo de
vegetación constituido por encinos bajos y otras especies arbustivas que forman un conjunto
muy denso . Esta comunidad es intermedia entre los matorrales de la Zona Arida y
asociaciones de clima templado como los bosques de pino-encino . El área de distribución en
Baja California son las Sierras Juárez y San Pedro Mártir y sus declives occidentales
AI
extendiéndose hasta la costa y frontera con E .U .A. En Coahuila hay algunos manchones ,
bordeando La Sierra del Carmen y Serranía del Burro P .E. 23 y 24 ; pequeñas áreas también
se encuentran en las Serranías aledañas a Monclova y Cuatrociénegas.
Otras asociaciones importantes dentro de la Zona Arida que se deben destacar son los
bosques de pino-encino-enebro que ocupan las partes mas altas de las serranías donde el
clima es templado y tienen mayores condiciones de humedad . Constituyen relictos dentro de
un medio ambiente muy diferente . Las especies que forman esta comunidad en algunas
áreas estan siendo explotadas y algunas se encuentran amenazadas ó en peligro de
extinción . Las comunidades mas importantes estan en las Sierras San Pedro Mártir, Sierra
Juárez PE 1 y Sierra de la Laguna PE 5, en lo que corresponde a la península de Baja
California . En los estados de Sonora y Chihuahua hay importantes áreas en la parte de la
Sierra Madre Occidental comprendida dentro de la Zona Arida PE 9, 10 y 14 . En Coahuila
49
este tipo de vegetación se presenta en las Sierras del Carmen PE 23, Serranía del Burro PE
24, Sierra la Paila PE 25 y Sierra de Parras PE 26.
En los estados de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí se encuentran relictos en serranías
aisladas (Sierra Fria, Sierra de Alvarez, Sierra Morones etc .).
En las zonas costeras existen importantes áreas de manglar como en las costas de Sinaloa,
Sur de Sonora y Costa Occidental de la Península de Baja California.
En la Laguna de Mayrán PE 22, y las pequeñas cuencas cerradas situadas en los limites de
los estados de Coahuila y Chihuahua, región de Cuatrociénegas, Coah . y norte de
Chihuahua se desarrolla una vegetación que reporta altos contenidos de sales como es el
caso del matorral halófito.
La vegetación de desiertos arenosos es característica del Desierto de Altar, en el norte de
Sonora; Desierto de Vizcaino en el estado de Baja California Sur ; y Médanos de
Samalayucan al norte del estado de Chihuahua.
Los anteriores son los tipos de vegetación mas importantes que existen en la Zona Anida ; se
puede concluir que en términos generales como comunidades y a pesar de la presión
antrópica que soportan no estan amenazadas salvo en el caso de bosques de pino-encino,
sin embargo a nivel de sus componentes muchas especies si 10 están, inclusive algunas en
peligro de extinción y esto puede ser un factor que desencadene el deterioro de estas
asociaciones sobre todo si se considera que no hay mucha diversidad de especies.
Fauna
Las condiciones difíciles del medio natural en las zonas áridas pudieran hacer pensar que
son medios inhóspitos y carentes de formas de vida en lo que a fauna se refiere, sin embargo
es sorprendente la riqueza faunística que contienen . A través de adaptaciones al medio, las
especies han desarrollado estrategias para vivir en condiciones extremas del clima, escasez
de alimento y agua, predadores naturales, etc.
50
La riqueza faunística incluye desde grandes mamíferos hasta infinidad de pequeños insectos.
Es sorprendente la gran cantidad de especies que se pueden observar, por ejemplo, después
de una lluvia.
El determinar la fauna de la Zona Arida es una tarea difícil, considerando que no hay muchos
estudios al respecto . Por lo tanto la fauna reportada en este proyecto, justo hay que decirlo,
no es mas que un esbozo.
En ningún momento se pretendió hacer un estudio exhaustivo ante las dificultades que esto
conlleva . Todas las especies reportadas en el listado, son las descritas en la bibliografía
consultada que en muchos casos señala la distribución de las especies de manera general,
por tanto el número de especies no incluye todas las que existen en las zonas áridas de
México, ni la distribución que se señala es necesariamente la única . En el Anexo No . 2 se
reportan las especies de la Zona Arida agrupadas por clase y familia
In vertebrados de importancia económica de la Zona Arida.
Las condiciones ambientales de la zona árida, como son las altas temperaturas y una escasa
humedad ambiental, de manera general, limitan la proliferación de parásitos invertebrados;
sin embargo el monocultivo y el uso indiscriminado de plaguicidas, entre otros factores, ha
ocasionado que las plagas, hayan rebasado el control natural impuesto por el medio
ambiente . Es así que en las áreas de agricultura intensiva el uso de plaguicidas es una
práctica común debido al gran número de plagas sobre todo en el caso de cultivos intensivos
y donde se utilizan variedades mejoradas.
Para la determinación de los invertebrados parásitos más importantes de la Zona Arida se
recurrió en primer término a determinar las áreas agropecuarias y forestales de la Zona
Arida : Posteriormente se procedió a revisar la bibliografía existente sobre dichas áreas . Se
encontró que la información sobre platelmintos parásitos es casi nula e inexistente ; en el
caso de nemátodos se encuentran algunas referencias pero la ubicación es de manera
general, solamente en el caso de artrópodos, la información es precisa y en cierta forma
abundante . En relación a la actividad que afectan, solamente en el caso de la agricultura y
fruticultura se cuenta con información importante, para el caso de la ganadería y la actividad
forestal, la información es escasa sobre todo para la actividad ganadera.
51
La ubicación de los parásitos es en relación a las áreas agropecuarias y forestales y los
límites de estas, en la bibliografía, generalmente no estan definidos . Esta situación dificulta
la ubicación de los parásitos a nivel sistema terrestre.
Por otro lado en una región generalmente existen varios parásitos de importancia económica,
los criterios para elegir los más importantes (por la falta de espacio en el formato) fueron los
siguientes:
Superficie afectada (cuando se disponía de este dato).
Importancia económica de los cultivos afectados.
Información disponible sobre plagas específicas.
Las fuentes bibliográficas que se utilizaron en su mayoría son publicaciones de la Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y generalmente se refieren a áreas de
agricultura intensiva o áreas forestales relevantes ; en este sentido la información
corresponde solamente a dichas regiones quedando las áreas temporaleras (que aunque en
la zona árida son escasas) sin cubrirse.
La información recopilada se presenta en el Anexo No . 3.
Los parásitos están ordenados por su importancia de mayor a menor a partir de los daños
causados, agrupados por cultivo agrícola ó especie forestal también ordenados de mayor a
menor en cuanto a su importancia, considerando superficie cultivada, superficie ocupada (en
el caso de especies forestales) o en algunos casos la información disponible para el cultivo o
área determinada.
A continuación de cada especie de parásito se usa una clave que corresponde al grupo al
que pertenece, esto es (A) Artrópodo, (N) Nemátodo y (P) Platelminto.
Condición de la biota
El deterioro de la flora de la Zona Arida, a pesar de que no es tan manifiesto y fácil de
advertir, es grave y sus consecuencias tienen efectos negativos sobre un ecosistema al
desencadenar otros impactos negativos que afectan directamente la vida del hombre y la
fauna misma.
52
Entre las causas más importantes que han contribuido al deterioro de la flora en la Zona
Acida están:
Sobreexplotación del recurso forestal (recolección de leña, extracción de fibras,
gomas, resinas y otros productos no maderables)
Cambios de uso del suelo (apertura de áreas agrícolas y para ganadería extensiva).
Sobrepastoreo (ganadería extensiva sin respetar los índices de agostadero).
Extracción indiscriminada de especies ornamentales (especialmente cactáceas).
Modificación del .hábitat (por efecto de las primeras tres causas señaladas).
Las especies más afectadas son las cactáceas, que han sido objeto de una extracción
indiscriminada a causa de su carácter ornamental, situación agravada por las características
propias de estas especies como son su difícil propagación, crecimiento lento y hábitat
restringido.
En el caso de las coníferas, que en la mayoría de los casos, constituyen relictos de especies
boreales, el aprovechamiento a que han sido sometidas las ha colocado en grave deterioro,
algunas inclusive en peligro de extinción.
Las provincias ecológicas que presentan mayor cantidad de especies con algún tipo de
deterioro son las Sierras de Baja California Norte (01), Desierto de San Sebastián Vizcaíno
(02), Sierras y Llanuras de Durango (14), Sierras y Llanuras Occidentales (29), y Llanuras y
Sierras de Querétaro e Hidalgo (52).
Es notable el caso de la PE 23, Llanuras y Sierras Coahuilenses que en el área de
Cuatrociénegas Coah . aloja gran cantidad de especies endémicas, que si no son protegidas
en un futuro próximo desaparecerán a consecuencia de las actividades humanas.
En muchos casos los datos de ubicación de las especies son muy generales, por lo que su
distribución espacial es aproximada .
53
En el Anexo No . 4 se resume la información contenida en los formatos de sistema terrestre.
Se presenta agrupada de acuerdo a la condición que tiene cada especie en el "Catálogo de
especies raras, amenazadas y en peligro de extinción y sus endemismos en la República
Mexicana. Flora terrestre y acuática".
Condición de la Fauna
La presión del hombre sobre el medio natural ha provocado su deterioro, las zonas áridas no
son la excepción y dentro de ellas la fauna es un buen ejemplo.
El deterioro de la fauna se dá en forma directa o indirecta, en el primer caso se debe a la
cacería generalmente furtiva y a través de la colecta de algunas especies ; de forma
indirecta podemos mencionar la destrucción del hábitat, pérdida de sus fuentes de
alimentación (flora y otras especies de fauna), etc.
En el caso de la cacería (uno de los factores más importantes del deterioro) es
particularmente grave su efecto al preferir especies de interés cinegético como son los
grandes mamíferos, caso de algunos félidos y cérvidos . Aunado a este efecto, está el
causado por el deterioro de la destrucción del hábitat, que ha colocado algunas especies en
peligro de extinción, incluso algunas ya han desaparecido.
Para determinar la condición de la fauna se comparó el listado de la fauna antes descrito con
el "Catálogo de especies raras, amenazadas y en peligro de extinción y sus endemismos en
la República Mexicana" y el calendario cinegético 1991 . Se utilizaron estas fuentes por su
carácter oficial, aunque en casos excepcionales se recurrió a otro tipo de fuentes que
además sirvieron para determinar el hábitat.
Se puede señalar que por efectos de las actividades económicas muchas de las especies
señaladas en este capítulo se encuentran restringidas a las áreas más aisladas y de difícil
acceso.
Es importante señalar que algunas especies para una región determinada y por su
abundancia relativa, en ese caso específico, no debieran incluirse en ninguna de las
categorías que considera el catálogo arriba mencionado, sin embargo la condición general a
54
nivel Zona Arida o incluso país es la que se considera más importante . Estos casos se
presentan en regiones aisladas, de escasa población y por ende ecosistemas poco alterados
que afortunadamente aún hay en la Zona Arida.
En el Anexo No . 5 se reporta la situación de las especies agrupadas por condición, clave y
familia señalándose la ubicación por provincia ecológica y con un asterisco las especies
endémicas.
Regiones y Provincias Bióticas
Este aspecto engloba los apartados 23 . Región Biótica y 24 . Provincia Biótica del formato
temático.
La fuente para la determinación de estos niveles lo constituyó el mapa elaborado por
Scheinvar y Tamayo (1966) titulado "División Biogeográfica de la República Mexicana" . De su
análisis se desprende que la mayor parte de la Zona Arida se encuentra en la región neártica,
salvo dos pequeñas áreas que corresponden a la región neotropical, y que se encuentra, una
hacia el sur de Tamaulipas incluyendo en forma total la PE 39 Sierra de Tamaulipas y en
forma parcial la PE 36 Llanuras y Lomeríos; la otra parte se ubica en la costa del Pacífico, en
la parte sur del estado de Sonora y todo el estado de Sinaloa comprendiendo en forma total
la PE 33 Llanura Costera de Mazatlán y parcialmente las PE 08 Sierras y Llanuras
Sonorenses y 32 Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa.
Así, la mayor parte de los elementos faunisticos y floristicos de la Zona Arida son de carácter
netamente neártico, sin embargo, hacia las costas por ser la zona de contacto de ambas
regiones se da una mezcla de elementos de ambas regiones convirtiéndose en áreas de
transición.
siguiente nivel, esto es la provincia biótica, y para el caso de la región neártica esta
representado en su totalidad por las provincias siguientes Sonora-Bajacaliforniense y
Coahuila-Tamaulipense y en forma parcial las provincias Montañense y Altiplanense . Dentro
de la región neotropical solo estan representadas y en forma parcial las provincias
Pacifiquense y Atlantiquense.
El
El Anexo No . 6 contiene la ubicación de cada provincia ecológica.
55
Areas Naturales protegidas
A pesar de la gran proporción del territorio y de la enorme riqueza tanto florística y faunística,
sumadas a la belleza de sus paisajes naturales, las áreas naturales son escasas y poco
representativas de los diversos biomas que existen en el desierto mexicano.
A lo anterior hay que agregar que algunas de las áreas protegidas, ya decretadas
corresponden a biomas aislados de vegetación típica de regiones templadas, esto es
bosques de pino y encino, por lo que la proporción de biomas típicamente desérticos es aún
más reducida.
Según el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINAP), de SEDUE, para 1984
las áreas naturales protegidas de la zona árida representaban un 3% (para ese mismo año
en la zona templada alcanzaban un 87%), teniéndose como meta aumentar este porcentaje
al 45% del total nacional . Se desconoce si se alcanzó dicha meta, sin embargo por
bibliografía consultada algunas de las áreas propuestas aún están pendientes del Decreto
Oficial respectivo y en otras su situación dentro de las categorías del SINAP es contradictoria
en las diversas fuentes consultadas ; inclusive en publicaciones reciente del SINAP, la
categoría "Reserva Ecológica" ya no aparece, omitiéndose además muchas de las áreas que
anteriormente tenían esta categoría ; se desconoce si aún pertenecen al SINAP . En este
sentido llama la atención la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California antes considerada
"Parque Nacional" y actualmente ya no aparece como tal en las publicaciones recientes del
SINAP ni está catalogada bajo ninguna otra categoría. En estos casos se optó por dejar
estas áreas naturales en la categoría que tenían, por lo tanto en el formato que contiene la .
información por sistema terrestre, se agregaron los rubros "Reserva Ecológica" y el de "Areas
Propuestas" que engloba a las áreas que el presente estudio sugiere sean consideradas en
el SI NAP.
La ubicación de las áreas protegidas está en los siguientes mapas:
Mapa de la República Mexicana con la ubicación de la Zona Arida y sus áreas
naturales protegidas.
Mapa de la República Mexicana con la ubicación de la Zona Arida y las áreas
propuestas.
56
Como conclusión de la revisión sobre el tema, en el anexo se tienen:
Anexo No . 7 . Cuadro Sinóptico de las áreas naturales protegidas, decretadas y
pendientes de decreto de la Zona Arida.
Anexo No . 8 . Cuadro Sinóptico de las áreas naturales propuestas por el presente
estudio .
57
UBICACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA ZONA ARIDA
Estados Unidos de América
(115
1
Río Tijuana
2 Río Nuevo
3 Constitución de 1857
4 Sierra San Pedro Mártir
5 Desierto de Vizcaíno
6 Sierra del Pinacate
7 Sierras de los Ajos, Buenos Aires y • urísima
8 Bavispe
9 Mapimí
10 Sierra Fría
11 El Gogorrón
12 El Chamizal
13 Cumbres de Majalca
14 El Sabina)
15 Isla Guadalupe
16 Los Novillos
.
17 Cajón del Diablo
18 Valle de los Cirios
19 Sierra del Carmen
20 Sierra la Mojonera
21 Río Nazas
22 El Potosí
23 Isla Rasa
24 Isla Tiburón
25 Laguna Ojo de Liebre y San Ignacio
26 Sierra de Alvarez
27 Janos y Ascención
28 El Cimatario
29 Islas del Golfo de California
30 Tula
SIMBOLOGIA
Parques Nacionales y Urbanos
•
x
Reservas Ecológicas
Reservas de la Biósfera
q
y Reservas Especiales
de la Biósfera
Océano
Pacífico .
Golfo de
Tehuantepec
UBICACION DE AREAS PROPUESTAS PARA SER CONSIDERADAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
1 Sierra La Laguna
2 Volcán de las Tres Vírgenes
3 Nacori y Bacerac
4 Sierra La Pintada
5 Bosque de Aldama
6 Coyame
7 Arroyo Sto . Domingo
8 Laguna de la Media Luna
9 Sierra de los Organos
10 Pubblo viejo
11 Cuatrociénegas
Guatemala
Océano
Pacifico.
Golfo de
Tehuantepec
2 .2.3 Factores Socioeconómicos.
Características de la Población
Densidad de Población.
En el contexto histórico, la Zona Arida fué denominada hace cinco siglos ARIDO AMERICA,
donde se desarrollaban muy pocos centros urbanos, baja densidad de población, misma que
en gran parte era de carácter nómada dedicada en alto porcentaje a la caza, la que constituía
una de las riquezas naturales más importantes.
Con la colonización, la población se diversificó con gente europea y mesoamericana dando
lugar a la agricultura y ganadería sedentaria y a los asentamientos para la exploración y
explotación de los enormes recursos minerales, que dieron origen a las ciudades de
avanzada en remotos lugares como San Francisco,Los Angeles y Sacramento en Alta
California (hoy California E .U.A), Sta . Fé en Nuevo México, San Antonio en Texas . Así mismo
se desarrollaron entre otros, los grandes centros mineros de Pachuca, Guanajuato,
Zacatecas, San Luis Potosí, Concepción del Oro y Parral .. en los que aún hoy, se puede
apreciar la majestuosa arquitectura colonial . Posteriormente prosperaron otras urbes merced
al comercio e industria como en el caso de San Luis Potosí, Monterrey y Torreón.
D
Otra fase se derivó del auge de la agricultura comercial en zonas de riego en el Noroeste del
país, en la llanura costera de Sonora y Sinaloa, donde surgen ciudades como la de Culiacán,
Los Mochis, Ciudad Obregón y Hermosillo y más al norte las de Mexicali, San Luis Río
Colorado y Sonoita, entre otras.
Ulteriormente en la franja fronteriza se presentan a raíz del auge comercial y de la industria
maquiladora, los centros como Tijuana, Ensenada, Tecate, Mexicali, Ciudad Juárez, Piedras
Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y otras más . Conviene destacar que en éstas,
con algunas excepciones, la acumulación de la riqueza, no tiene relación con la explotación
de recursos naturales disponibles .' Respecto a los desarrollos turísticos costeros se pueden
citar a Mazatlán y Guaymas, en el Océano Pacífico y en la Península de Baja California La
Paz, Los Cabos y Puerto Escondido, entre otros . Los cuadros elaborados con el fin de
mostrar la evolución del crecimiento de población y aparición de numerosas concentraciones
de población, muestran del 2 .3 al 2.6 las poblaciones de la Zona Arida, cuyo límite inferior es
60
del orden de 10,000 habitantes y que corresponden al período comprendido de 1950 al año
1990. Los cuadros 2 .7 y 2 .8 son proyecciones de la población en función de las tendencias
observadas en los últimos dos censos realizados, por lo que deben tomarse con reservas.
En el cuadro No. 2.9 se sintetiza el proceso de urbanización de la Zona Arida y el cuadro No.
2.10 muestra las mayores concentraciones urbanas de la Zona Arida con base a los
resultados del censo de población realizado en 1990 . En este último cuadro habrá que
considerar que el límite físico y operativo de crecimiento urbano, que debiera estar
relacionado con el límite municipal, no es real en la práctica, dado que el rebazamiento de
dichos límites se transforma en áreas o zonas metropolitanas.
De las aproximadamente 50 localidades mayores del país, 23 se ubican en la Zona Arida, en
1950 (Cuadro 2 .3), situación que se repite en 1960 ; (cuadro 2 .4) con algunas variantes en
los subsecuentes decenios (cuadros 2 .4 al 2 .8) . Esto puede indicar una correlación entre el
número de localidades y la superficie de la Zona Arida, aún cuando no haya una muy directa
correspondencia con la población . Esta dispersión tiene su importancia relativa de cada
centro de población como un polo de desarrollo, concentración de servicios y
aprovechamiento de recursos.
En la Zona Arida son comunes los sistemas terrestres (ST) con densidades apenas
superiores a 1 hab/km2 . (cuadro 2 .11) habiendo ST, como el 19-24 (440) un 0 .3 hab-km2 .,
ST que resulta el menos denso en la zona.
En el cuadro 2 .12, se muestra que la gran mayoría de los 967 ST, son áreas rurales y
solamente en 78 se identifican localidades urbanas . Se asignó como centro urbano a las
localidades que en 1980 (Cuadro 2.6) contaban con 10,000 o más habitantes, valor que se
tomó como punto de corte, con carácter urbano y considerando actividad predominante y
disponibilidad de servicios.
Por otra parte los sistemas terrestres más densos son los que alcanzan valores superiores a
los 100 habs/km2 (ver cuadro 2 .13).
Sin embargo al Sur de la Zona Arida (provincias ecológicas 44 y 52), son comunes las
densidades cercanas a 100 habs/km2 integrados de manera predominantes por población
rural dedicada a actividades agropecuarias e industriales.
61
El crecimiento y distribución de la población están ligados con el impulso oficial de
actividades productivas y/o a su vez a la disponibilidad de recursos naturales.
Lo anterior se puede notar por períodos, con un incremento importante de población en
localidades que han sido favorecidas con recursos financieros como parte de la política de
explotación de dichos recursos naturales, disponibles.
En el cuadro 2 .14 se pueden destacar valores muy altos de población superiores a 6% anual
de localidades urbanas con tasas promedio superiores a 10%, las que no se mantienen sino
de manera temporal, ya que responden a impulsos de actividades productivas que no se
mantienen por largos períodos . Es decir que tienden a la estabilización de sus polos de
atracción .Por otra parte en 17 casos, que equivalen al 13% del total, los incrementos de
población son tan bajos que no alcanzan el 2% anual, inclusive se puede apreciar que en
cinco localidades se presentan serios decrementos . En cuatro de estos últimos centros
urbanos : Cananea, Nueva Rosita, San Francisco del Oro y Santa Bárbara, caracterizados por
ser centros mineros, tienen tendencias de expulsión, por lo que su capacidad de sustentación
demográfica está en los umbrales.
En el caso de Monterrey y de otros municipios urbanos-industriales donde se ha llegado al
límite físico de crecimiento municipal, hay tendencia a cambios en el uso de suelo
habitacional de servicios de manera predominante.
r
En el inciso 39 del citado cuadro 2 .14, se indican las proyecciones del crecimiento de la
población urbana, cuando está presente en el sistema terrestre.
Actividades Económicas
La Zona Arida, tanto por sus características físicas como climáticas, ha tenido gran
diversidad de actividades económicas a lo largo y ancho de este territorio (cuadro No . 2 .15).
Las principales actividades tendientes a un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales
han sido las agropecuarias y forestales tanto en los estados de Sonora (08), Sinaloa (32),
Nuevo León (26), como Chihuahua (11, 18), entre otras.
Las actividades industriales en esta zona son relevantes en algunas áreas como Monclova,
Coah . (23), Monterrey, N .L. (36), y Aguascalientes, Ags . (43), San Luis Potosí S .L.P. (44),
Querétaro, Oro . (52) y ahora el gran impulso a maquiladoras en los Estados de Baja
62
California (01), Chihuahua (10, 11) y Tamaulipas (31 y 37) . Este renglón se debe tomar en
cuenta para futuras proyecciones del incremento de estas actividades, pues los programas
actuales de apoyo a esta actividad representan una alternativa (entre otras) para una mayor
captación de divisas.
Cabe mencionar otras actividades que presentan un fuerte impulso en esta zona como son la
del comercio y los servicios en lbs estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y
Zacatecas ; también es importante recalcar el gran apoyo que se está brindando a las zonas
costeras en relación con el desarrollo pesquero (acuacultura y camaronicultura) en algunas
entidades como Baja California (01, 05), Sonora (08), Sinaloa (32), sin olvidar el trabajo
desarrollado en acuacultura en aguas interiores.
El aspecto turístico es otro factor que se está impulsando para desarrollar más complejos
turísticos dentro de esta zona . Para tal efecto es necesario conocer los centros actuales, así
como los parques naturales protegidos y los próximos a proteger para así fomentar el
cuidado de nuestros recursos naturales, así como conocer nuestras tradiciones y raíces
históricas.
Aquí los principales centros turísticos los tenemos en los Estados de Baja California (01),
Baja California Sur (05), Sonora (08), Sinaloa (32), Tamaulipas (37) y Nuevo León (36).
Para conocer un poco la distribución de las actividades económicas en la zona árida se
resume a continuación el porciento aproximado, apoyado en la división de provincias
fisiográficas establecidas en el capítulo de Geomorfología.
Provincias fisiográfica : Baja California.
Provincias ecológicas : 01, 02, 03, 04, 05, parte de 06.
Actividades agropecuarias y forestales : 37.65%
Actividades comerciales y de servicio :61 .30%
Actividades Industriales : 1 .05%
Provincias fisiográfica : Sierra Madre Occidental.
Provincias ecológicas : 06, 07, 08, 09, 10, 11, 14, 17, 32, 33.
Actividades agropecuarias y forestales : 71 .36%.
Actividades comerciales y de servicio : 28.63%
63
Provincias fisiográfica: Mesa Central del Norte.
Provincias ecológicas : 40, 41, 42, 43, 44.
Actividades agropecuarias y forestales : 91 .17%
Actividades comerciales y de servicio : 8.83%.
Provincia Fisiográfica : Llanuras del Golfo.
Provincias Ecológicas : 31, 36, 37, 38, 39.
Actividades agropecuarias y forestales : 77 .96%.
Actividades comerciales y de servicio: 23.04%
Actividades industriales : 1 .0%.
Provincias Fisiográfica: Sierra Madre Oriental.
Provincias ecológicas : 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29
Actividades agropecuarias y forestales : 64.07%.
Actividades comerciales y de servicio : 34.07%
Actividades industriales : 1 .86%
Provincia fisiográfica : Eje Neovolcánico.
Provincia ecológica: 52.
Actividades agropecuarias y forestales : 84.62%
Actividades comerciales y de servicio : 15.38%
Infraestructura
La infraestructura con que cuenta la Zona Arida esta constituida por redes carreteras de
buena calidad, principalmente en los estados de Sonora (08), Sinaloa (32), Nuevo León (36,
38), Durango (40, 41), Coahuila (24), Jalisco (43) y Querétaro (44).
El mejoramiento de la red ferroviaria esta siendo impulsado hacia los estados con
predominancia de comercio y servicio como en Sonora (08), Sinaloa (32), Chihuahua (19,
20), Tamaulipas (37), San Luis Potosí (27), Coahuila (24), Durango (40, 41), Aguascalientes
(43) y Querétaro (52).
El impulso hacia las actividades portuarias es de importancia para continuar con las
actividades de comercio y acuacultura . Los principales puertos establecidos y con tendencias
al crecimiento son el de Guaymas y Empalme en Sonora (08) ; La Paz y Cabo San Lucas en
64
Baja California Sur (03, 05), Topolobambo y Mazatlán en Sinaloa (32 y 33), las
comunicaciones internacionales a través de la red aérea es de suma importancia para el
desarrollo de la región, los principales aeropuertos con que cuenta la Zona Arida son:
Mexicali y Tijuana en Baja California (01) ; La Paz Baja, California Sur (05) ; en Ciudad
Obregón, Guaymas y Hermosillo, en Sonora (08) ; en Chihuahua, Chih . (19,20) ; en Monterrey,
N.L . (36, 38) ; en Reynosa, Tamps . (37); en Torreón Coah . (22) ; en San Luis Potosí, (27) ; en
Durango (40, 41) ; en Zacatecas (41, 42) ; los principales centros turísticos establecidos en la
Zona Arida son : La Paz, Baja California (05) ; Chihuahua (19, 20), Monterrey, N .L. (36, 38),
Gómez Palacio, Dgo . (40, 41) ; Matamoros, Tamps. (37) ; Saltillo, Coah . (24); Zacatecas (42);
San Luis Potosí (27) y Aguascalientes (43) .
65
CUADRO No. 2 .3
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(1950)
1 . MONTERREY, N .L.
333,422
15 . GOMEZ PLACIO DURANGO
45,842
2. TORREON COAH .
128,971
16. HERMOSILLO, SON .
43,519
3. SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
125,662
17. MAZATLAN, SIN .
41,754
4. CD. JUAREZ, CHIH .
122,56
18. REYNOSA, TAMPS .
34,087
5 . AGUASCALIENTES, AGS .
93,358
19 . HIDALGO DEL PARRAL, CHIH .
32,063
6 . CHIHUAHUA, CHIH .
87,000
20. CD . VICTORIA, TAMPS .
31,815
7. SALTILLO, COAH .
69,842
30,921
8 . MEXICALI, B .C .N .
64,609
21 . CD .OBREGON, SON .
22. FRESNILLO G . ECHEVARRIA
9. TIJUANA, B .C.N .
59,952
10, DURANGO, DGO .
59,407
23 . NUEVA ROSITA, COAH .
29,625
11 . NUEVO LAREDO, TAMPS .
57,668
24 . PIEDRAS NEGRAS, COAH .
27,581
12 . QUERETARO, QRO .
49,160
25 . NOGALES, SON :
24,478
13. CULIACAN, SIN .
48,936
26. ZACATECAS, ZAC .
24,257
14. MATAMOROS, TAMPS .
45,846
27. LOS MOCHIS, SIN .
21,552
ZAC .
29,936
CUADRO No. 2 .4
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(1960)
1 . MONTERREY, N .L.
596,939
20. CD, VICTORIA TAMPS,
50,797
2. CD. JUAREZ, CHIH .
262,119
21 . PIEDRA NEGRAS, COAH .
44,077
3. TORREON, COAH .
197,901
22. MONCLOVA, COAH .
43,077
4. MEXICALI, B .C .
174,540
23. ENSENADA, B .C .
42,561
5. SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
159,980
24. HIDALGO, PARRAL, CHIH .
41,474
6. TIJUANA. B.C .
152,374
25. CD . DELICIAS, CHIH .
39,919
7. CHIHUAHUA, CHIH .
150,430
26. LOS MOCHIS, SIN .
38,307
8. AGUASCALIENTES, AGS .
126,617
27. NOGALES, SON .
37,657
9 . SALTILLO, COAH .
98,839
28. FRESNILLO, ZAC .
35,582
10. DURANGO, DGO .
97,305
29. GUAYMAS, SON .
34,865
11 . HERMOSILLO, SON .
95,978
30. NUEVA ROSITA, COAH .
34,302
12. NUEVO LAREDO, TAMPS .
92,627
31 . ZACATECAS, ZAC .
31,701
13. MATAMOROS, TAMPS .
92,327
32 . NAVOJOA, SON.
30,560
14. CULIACAN, SIN .
85,024
33. S .LUIS RIO COLORADO, SON .
28,545
15 . MAZATLAN, SIN .
75,751
34. GUADALUPE, N .L.
27,020
16 . REYNOSA, TAMPS.
74,140
35. SAN PEDRO DE LAS COLONIAS,
17. CD. OBREGON, SON .
67,956
18 . QUERETARO, QRO
67,674
36. LAS PAZ, B .C .S
24,253
19 . GOMEZ PALACIO, DGO .
61,174
37 . ACUÑA, COAH .
20,048
COAH .
26,018
CUADRO No . 2 .5
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(1970)
1. MONTERREY, N .L.
858,102
24 . PIEDRAS NEGRAS, COAH .
61,033
2. CD . JUAREZ, CHIH.
407,370
25 . HIDALGO DEL PARRAL, CHIH .
57,619
3. TIJUANA, B.C.
277,306
26 . GAYMAS, SON .
57,492
4. MEXICALI, B .C.
263,498
27. CD . DELICIAS, CHIH .
52,446
5. CHIHUAHUA, CHIH.
257,027
28. NOGALES, SON .
52,106
6. SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
230,039
29 . GUADALUPE, N .L.
51,899
7. TORREON, COAH.
223,104
30 . ZACATECAS, ZAC .
50,521
8. AGUASCALIENTES, AGS.
181,277
31 . MESA DE TIJUANA, B.C .
50,094
9. HERMOSILLO, SON.
176,596
32. S .LUIS RIO COLORADO, SON .
49,990
10. CULIACAN, SIN.
167,956
33 . LA PAZ, B.C .S .
46,011
11. SALTILLO, COAH.
161,114
34. FRESNILLO, ZAC .
44,475
12. DURANGO, DGO.
150,541
35 . NAVOJOA SON .
43,817
13. NUEVO LAREDO, TAMPS.
148,867
36. CD . RIO BRAVO, TAMPS .
39,018
14. MATAMOROS, TAMPS.
137,749
37. NVA . ROSITA, COAH .
34,706
15. REYNOSA, TAMPS.
137,383
38. CD . ACUÑA, COAH .
30,276
16. MAZATLAN, SIN.
119,553
39 . SN NICOLAS ISE LOS GARZA, N .L.
28,803
17. CD. OBREGON, SON.
114,407
40. MATEHUALA, S.L.P.
28,799
18. QUERETARO, QRO.
112,993
41 . S .PEDRO DE LAS COLONIAS, COAH
26,882
19. CD . VICTORIAS, TAMPS.
83,897
42. CUAUHTEMOC, CHIH .
26,598
20. GOMEZ PALACIO, DGO.
79,640
43 . GUASAVE, SIN.
26,080
21. MONCLOVA, COAH.
78,134
44. FRONTERA, COAH .
25,761
22. ENSENADA, B .C.
77,687
45. EMPALME, SON .
24,927
23. LOS MOCHIS, SIN .
67,953
46. LINARES, N .L.
24,456
47. SAN MIGUEL DE ALLENDE,GTO.
24,286
70. TECATE, B .C.
14,738
48. CAMARGO, CHIH.
24,030
71. STA. CATARINA, N .L.
14,116
49. NVO . CASAS GRANDES, CHIH.
23,226
72. CADEREYTA, N .L.
13,586
50. GARZA GARCIA,N .L.
20,934
73. GUADALUPE, ZAC.
13,246
51. CABORCA, SON.
20,771
74. NAVOLATO, SIN.
12,799
52. AGUA PRIETA, SON.
20,754
75. OJINAGA, CHIH.
12,757
53. SABINAS, COAH.
20,573
76. GENERAL J.J.RIOS, SIN.
12,675
54. JEREZ ZAC.
20,325
77. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
12,654
55. MELCHOR MUZQUIZ, COAH.
19,864
78. FCO . I . MADERO, COAH.
12,613
56. LERDO, DGO.
19,803
79. MEOQUI, CHIH.
12,308
57. CANANEA, SON.
19,683
80. SN . FCO. DEL ORO, CHIH.
12,116
58. VALLE HERMOSO, TAMPS.
19,278
81. CARDENAS, S .L.P.
12,020
59. PARRAS, COAH.
18,707
82. COSTA RICA, SIN.
11,795
60. MONTEMORELOS, N .L.
18,642
83. ESPERANZA, SON.
11,762
61. HUATABAMPO, SON.
18,506
84. TULA, HGO.
11,720
62. JIMENEZ, CHIH.
18,095
85. RIO GRANDE, ZAC.
11,651
63. SABINAS HGO ., N .L.
17,479
86. CD . MIGUEL ALEMAN, TAMPS.
11,259
64. GUAMUCHIL, SIN.
17,151
87. SOMBRERETE, ZAC.
11,077
65. STA. BARBARA, CHIH.
16,978
88. ALLENDE, COAH.
11,076
66. DOLORES HGO ., GTO.
16,849
89. ACTOPAN,HGO.
11,037
67. RIOVERDE, S .L.P.
16,804
90. MIXQUIAHUALA, HGO.
10,887
68. SAN JUAN DEL RIO, ORO.
15,422
91. ANAHUAC, CHIH.
10,886
69. MATAMOROS, COAH .
15,125
92. CONSTITUCION, B .C .S.
10,548.
93. CHARCAS, S .L.P.
10,487
98. ROSARIO, SIN .
10,276
94. PALAU, COAH .
10,472
99 . GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS .
10,154
95. CERRITOS, S .L.P.
10,421
100 . SAN FELIPE, GTO .
10,129
96. TEPEJI DEL RIO,HGO .
10,365
101 . ALLENDE, N.L.
9,994
97. MAGDALENA DE KINO, SON
10,281
102 . JALAPA, ZAC .
9,904
CUADRO 2 .6
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA (1980)
< POBLACION URBANA >
*80-90
70-80
(-01 .19)*
1 . MONTERREY, N .L.
(3 .14)
2. CD. JUAREZ, CHIH .
(2.75)
3. TIJUANA MESA, B .C(1).
(4.14)
4. CHIHUIHUA, CHIH .
(3 .74)*
5. GUADALUPE, N .L.
(4.65)
6. SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
(2.62)
7. MEXICALI, B .C .
(3.48)
8. TORREON, COAH .
(6.14)
9. CULIACAN, SIN .
1980
ST
1'084,696
(36.19)
544,496
(19-02)
429,500
(01-01)
385,603
(20-05)
370,524
(36-19)
362,371
(44-01)
341,559
(06-04)
328,086
(20-32)
304,826
(32-01)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES DE > 300,000 h:
4'151,661 h (R)
(5-34)
10. HERMOSILLO, SON .
(4.92)
11 . AGUASCALIENTES, AGS .
(5.87)
12 . SALTILLO, COAH .
(4.75)*
13. SN . NICOLAS, N .L.
(5.53)
14 . DURANGO, DGO .
(6.69)
15. QUERETARO, QRO.
(3.09)
16. NUEVO LAREDO, TAMPS .
297,175
(08-13)
293,152
(43-03)
284,937
(26-15)
280,696
(36-19)
257,915
(14-56)
215,976
(53-13)
201,731
(31-14)
(1) Incluye a Mesa Tijuana, B .C.
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES DE > 200,000 h
5'983,243 h (R)
(5.27)
17 . MAZATLAN, SIN .
(3 .55)
18. REYNOSA, TAMPS .
199,830 (33-02)
19. MATAMOROS, TAMPS .
188,745 (37-03)
194,693 (37-03)
71
20 . CD . OBREGON, SON
165,572 (32-14)
21 . CD . VICTORIA, TAMPS .
140,167 (36-08)
22. LOS MOCHIS, SIN .
122,531 (23-13)
23 . ENSENADA, B .C .
120,483 (01-09)
24. GOMEZ PALACIO ; DGO .
116,967 (20-32)
25. MONCLOVA, COAH .
115,786 (20-32)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE > 100,000 h:
7'348,017 h (R)
26. LA PAZ, B .C .S .
91,453 (04-01)
27. STA . CATARINA, N .L.
87,673 (36-19)
28. GARCIA, N .L.
81,974 (36-19)
29. ZACATECAS, ZAC .
80,088 (17-14)
30. SAN LUIS RIO COLORADO, SON .
76,684 (06-04)
31 . HIDALGO DEL PARRAL, CHIH .
75,590 (14-10)
32. PIEDRAS NEGRAS, COHA .
67,455 (31-21)
33. NOGALES, SON .
65,603 (09-14)
34. CD .DELICIAS, CHIH .
65,504 (20-18)
35. NAVOJOA, SON.
62,901 (32-14)
36. FRESNILLO, ZAC .
56,066 (42-15)
37. RIO BRAVO, TAMPS .
55,236 (37=03)
38. GUAYMAS, SON .
54,826 (08-71)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE >50,000 h:
8'269,070 h (R)
39. SOLEDAD, DG ., S .L .P.
49,173 (44-01)
40. CUAUHTEMOC, CHIH .
43,546 (11-21)
41 . MATEHUALA, S .L .P.
41,550 (29-07)
42 . CD. ACUÑA, COAH .
38,898 (31-23)
43 . GUAMUCHIL, SIN .
36,308 (32-01)
44. SN . PEDRO DE LA COLINA, COAH.
35,879 (22-01)
45. GUASAVE, SIN .
35,236 (32-01)
46. CABORCA, SON .
33,696 (08-61)
47. LERDO, DGO .
33,470 (20-32)
48. NUEVA ROSITA, COAH .
33,121 (31-13)
49. LINARES, N .L.
33,012 (36-16)
72
50 . FRONTERA, COAH.
32,568 (23-13)
51 . EMPALME, SON.
31,555 (08-70)
52. RIOVERDE, S .L .P.
30,267 (29-14)
53. SAN MIGUEL ALLENDE, GTO .
30,003 (44-11)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE > 30,000 h:
8'807,352 h (R)
54. CAMARGO, CHIH .
29,433 (20-18)
55. AGUA PRIETA, SON .
. 28,862 (09-09)
56. JEREZ, ZAC .
28,629 (17-01)
57. NUEVO CASAS GRANDES, CHIH .
28,514 (18-20)
58. MONTEMORELOS, N .L.
28,342 (36-18)
59. MATAMOROS, COAH .
28,175 (20-32)
60. VALLE HERM . TAMPS .
27,966 (37-03)
61 . SABINAS, COAH . .
27,413 (31-13)
62. SAN JUAN RIO, QRO .
27,204 (52-02)
63. CADEREYTA, N .L.
26,539 (36-18)
64 . GUADALUPE, ZAC .
25,395 (17-18)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE >25,000 h:
9'113,824 h (R)
65 . TECATE, B .C .
23,909 (01-03)
66. CD. JIMENEZ, CHIH .
23,786 (20-18)
67. CONSTITUCION, B .C .S.
23,55.7 (04-06)
68, PARRAS, COAH .
23,453 (26-07)
69 . SABINAS HIDALGO,N .L.
23,187 (31-07)
70. DOLORES HIDALGO, GTO .
23,143 (44-11)
71 . HUATABAMPO, SON .
22,635 (32-14)
72. MELCHOR MUZQUIZ, COAH .
22,115 (31-13)
73. GRAL. JJ RIOS, SIN
20,299 (32-12)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE >20,000 h:
9'319,908 h (R)
74. CANANEA, SON .
19,551 (18-41)
75. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO .
19,306 (44-11)
76. TULA, HGO .
18,744 (52-25)
73
77. OJINAGA, CHIH.
18,162 (21-01)
78. COSTA RICA, SIN.
18,055 (32-01)
79. PUERTO PEÑASCO, SON.
17,666 (06-03)
80. ESPERANZA, SON.
17,046 (32-14)
81 . NOVOLATO, SIN.
16,710 (32-01)
82. RIO GRANDE, ZAC.
16,286 (41-19)
83. TEPEJI DE OC . . HGO.
16,248 (52-25)
84. ACTOPAN, HGO.
16,215 (52-25)
85 . FRANCISCO I . MADERO, COAH.
16,106 (20-32)
86 . FELIPE CARRILLO PUERTO,QRO.
15,919 (52-13)
87. CARDENAS, S .L.P.
15,241 (29-14)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRADA EN LOCALIDADES
DE >15,000 h:
9'561,163 h (R)
88. SANTA BARBARA, CHIH .
14,894 (14-11)
89 . MEOQUI, CHIH .
14,859 (29-18)
90. CD. MIGUEL ALEMAN, TAMPS .
14,460 (31-09)
91 . ALLENDE, N .L.
14,095 (36-18)
92 . ZARAGOZA, CHIH .
13,958 (10-10)
93. ALLENDE, COAH .
13,888 (31-21)
94. PABELLON DE ARTEGA, AGS .
13,797 (43-03)
95 . MIXQUIAHUALA, HGO.
13,786 (52-14)
96. IXMIQUILPAN, HGO .
13,782 (52-38)
97. APASEO EL ALTO, GTO .
13,776 (52-13)
98. MAGDALENA DE KINO, SON .
13,618 (09-14)
99. SOMBRERETE, ZAC .
13,562 (14-58)
100 . PROGRESO, HGO .
13,277 (52-14)
101 . APODACA, N .L.
13,175 (36-19)
102 . SAN FERNANDO, TAMPS .
13,105 (37-01)
103 . RINCON DE RAMOS, AGS .
12,713 (43-03)
104 . SAN BUENAVENTURA, AGS .
12,690 (23-13)
105 . CALVILLO, AGS .
12,544 (17-06)
106 . SAN FELIPE, GTO .
12,492 (44-11)
107 . JUAN ALDANA, ZAC .
12,327 (41-10)
108 . ANAHUAC, CHIH .
12,209 (11-22)
109 . EL ROSARIO, SIN .
12,171 (33-02)
110 . CASTAÑOS, COAH .
12,126 (23-16)
74
111 . JALPA, ZAC.
12,001 (17-06)
112 . GUADALUPE VICTORIA, DGO .
11,976 (14-13)
113 . VILLA DEL PUEBLITO, ORO . .
11,948 . (52-13)
114 . CERRITOS, S .L.P.
11,778 (29-14)
115 . VICTOR ROSALES CALERA, ZAC .
11,686 (42-14)
116 . TLAHUALILO DE ZARAGOZA, DGO .
11,606 (25-20)
117 . TEQUISQUTAPAN,QRO.
11,069 (52-09)
118 . MIGUEL AUZA, ZAC .
10,990 (41-10)
119 GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS .
10,970 (31-09)
120 . SAN FRANCISCO DEL ÓRO, CHIH .
10,813 (14-11)
121 . GABRIEL LEYVA SOLANO, SIN .
10,633 (32-01)
122 . BAHIA DE SAN CARLOS (MPIO.
GUAYMAS) SON .
10,620 (08-10)
123 . SAN NICOLAS DE HIDALGO
(MPIO .HGO.), NL .
10,545 (23-09)
124 . OJOCALIENTE, ZAC .
10,543 (43-09)
125 . VICENTE GUERRERO, DGO .
10,488 (14-53)
126 . MADERA, CHIH .
10,171 (11-19)
127 . CHARCAS, S .L.P.
10,135 (42-12)
128 . PALAU, COAH .
10,073 (31-13)
129 . LORETO, ZAC.
10,069 (43-09)
TOTAL DE POBLACION CONCENTRANDA EN LOCALIDADES
DE >10,000 h:
130. EL DORADO, SIN .
9,990 (32-01)
131 . SANTIAGO PAPASQUIARO, DGO .
9,962 (14-31)
132 . SALINAS DE HIDALGO, S .L.P .
9,923 (42-02)
75
CUADRO No 2 .7
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(2000) (E)
1. MONTERREY, NL.
1'064,197
23. CD . OBREGON, SON.
347,075
2. CULIACAN, SIN.
1'003,769
24. SANTA CATARINA, N .L.
302,161
94 .931
25. ENSENADA, B .C.
289,460
4. SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
899,367
26. SOLEDAD, S .L.P.
267,734
5. SALTILLO, COAH.
891,674
27. MONCLOVA, COAH.
254,189
6. CHIHUAHUA, CHIH.
865,279
28. GOMEZ PALACIO, DGO.
252,371
7: HERMOSILLO, SON.
841,158
29. ZACATECAS, ZAC.
201,292
8. QUERETARO, QRO.
788,639
30. PIEDRAS NEGRAS, COAH.
182,418
9. GUADALUPE,N .L.
772,038
31. SAN LUIS RIO COLORADO, SON.
180,392
10. AGUASCALIENTES, AGS.
766,052
32. GARZA GARCIA, N .L.
155,504
11. DURANGO, DGO.
756,825
33. HIDALGO DEL PARRAL, CHIH.
130,048
12. TIJUANA, B.C.
738,923
34. NAVOJOA, SON.
129,586
13. SN NICOLAS DE LOS GARZA,NL.
710,100
35. CUAUHTEMOC, CHIH.
116,666
14. TOREON, COAH.
650,300
36. GUAMUCHIL, SIN.
116,443
15. MEXICALI, B .C.
572,935
37. RIO BRAVO, TAMPS.
110,759
16. MAZATLAN, SIN.
558,151
38. NOGALES, SON.
103,987
17. LOS MOCHIS, SIN.
398,196
39. CONSTITUCION, B .C .S.
102,441
18. CD. VICTORIA, TAMPS.
391,489
40. DELICIAS, CHIH.
102,219
19. REYNOSA, TAMPS.
391,157
41. CADEREYTA, N .L.
101,328
20. NUEVO LAREDO, TAMPS.
370,769
42. RIOVERDE, S .L.P.
98,175
21. LA PAZ, B .C.S.
357,178
43. MATAMOROS, COAH.
97,797
22. MATAMOROS, TAMPS .
354,380
44. LERDO, DGO .
95,638
3. CD. JUAREZ, CHIH.
45. GUADALUPE, ZAC.
93,426
64 . SAN FERNANDO, TAMPS.
55,003
46. FRENILLO, ZAC.
88,731
65 . ZARAGOZA, CHIH.
54,001
47. CABORCA, SON.
88,727
66 . GRAL. J.J . RIOS, SIN.
52,042
48. MATEHUALA, S .L.P.
86,428
67 . FRONTERA, COAH.
52,028
49. GUAYMAS, SON.
86,227
68 . APODACA, N .L.
50,981
50. SAN JUAN DEL RIO, ORO.
84,648
69. EMPALME, SON.
50,606
51. FELIPE CARRILLO PUERTO,QRO.
77,790
70. SABINAS, COAH.
48,841
52. PUERTO PEÑASCO, SON.
68,359
71 . NUEVO CASAS GRANDES, CHICH.
48,581
53. MONTEMORELOS, N .L.
65,531
72 . CALVILLO, AGS.
47,386
54. TEQUISQUIAPAN, ORO.
64,475
73. SAN MIGUEL ALLENDE, GTO.
44,895
55. GUASAVE, SIN.
64,261
74. SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
44,895
56. CD . ACUÑA, COAH.
64,227
75. IXMIQUILPAN, HGO.
44,199
57. SAN PEDRO COL ., COAH.
63,921
76 . CAMARGO, CHIH.
44,166
58. TECATE, B.0
62,941
77. DOLORES HIDALGO, GTO.
43,621
59. LINARES, N .L.
60,204
78. COSTA RICA, SIN.
42,310
60. VALLEHERMOSO, TAMPS.
58,849
79. GABRIEL LEYVA SOLANO, SIN.
41,144
61. TULA, HGO.
57,327
80. BAHIA DE SAN CARLOS, SON.
41,094
62. JEREZ, ZAC.
56,856
81 . SABINAS, HGO ..
40,990
63. AGUA PRIETA, SON.
55,786
82. TEPEJI DE OCAMPO, HGO .
39,942
CUADRO No. 2 .8
RELACION DE LAS MAYORES LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(2010) (E)
1
1. CULIACAN,
,821
SIN.
.481
23. NUEVO LAREDO, TAMPS.
502,654
2. SALTILLO, COAH.
1577,375
24 . CD . OBREGON, SON.
502,507
3. QUERETARO, ORO.
1'507,007
25. MATAMOROS, TAMP
485,586
4. SAN LUIS POTOSI\ S .L.P.
1'416,868
26. ENSENADA, B .C.
5. HERMOSILLO, SON.
1'415,178
27. MONCLOVA, COAH.
376,623
6. CD . JUAREZ, CHIH.
1'355,389
28. GOMEZ PALACIO, DGO.
370,707
7. CHIHUAHUA, CHIH.
1'298,171
29. ZACATECAS, ZAC.
319,245
8. DURANGO, DGO.
1'296,448
30 . PIEDRAS NEGRAS, COAH.
299,982
9. AGUASCALIENTES, AGS.
1'238,343
31 . SAN LUIS R .C ., SON.
276,678
32. GARCIA GARCIA, N .L.
215,151
1'129,431
33 . GUAMUCHIL, SIN.
208,532
11. GUADALUPE, N .L.
1'114,553
34. CONSTITUCION, B .C.S.
201,515
12. MONTERREY, N .L.
1'064,197
35. CADEREYTA, N .L.
198,027
10. SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
N .L.
448,66
13. TIJUANA, B.C.
969,208
36. CUAUHTEMOC, CHIH.
190,943
14. MAZATLAN, SIN.
932,820
37. NAVOJOA, SON.
185,997
15. TORREON, COAH.
915,541
38. MATAMOROS, COAH.
182,205
16. MEXICALI, B .C.
742,037
39. GUADALUPE, ZAC.
179,196
17. LOS MOCHIS, SIN.
717,831
40. RIOVERDE, S .L.P.
176,814
18. LA PAZ, B .C .S.
702,622
41 . HIDALGO DEL PARRAL, CHIH.
170,578
19 .CD . VICTORIA, TAMPS.
654,283
42. LERDO, DGO.
161,668
20. SANTA CATARINA, N .L.
560,839
43 . RIO BRAVO, TAMPS.
156,840
21. REYNOSA, TAMPS.
554,436
44 . FELIPE CARRILLO, PTO . QRO.
149,318
22. SOLEDAD, S .L.P.
526,673
45 . SAN JUAN DEL RIO, QRO.
149,318 .
46. CABORCA, SON.
'143,978
59. MONTEMORELOS
99,646
47. PUERTO PEÑASCO, SON.
134,472
60. CALVILLO, AGS.
92,088
48. NOGALES, SON.
130,922
61. GUASAVE, SIN.
86,782
49. DELICIAS, CHIH.
127,692
62. VALLE HERM ., TAMPS.
85,368
50. TEQUISQUIAPAN, ORO.
126,831
63. SAN PEDRO COL . COAH.
85,323
51. MATEHUALA, S .L.P.
124,652
64. GRAL. J.J . RIOS, SIN.
83,329
65. CD . ACUÑA, COAH.
82,538
52. FRESNILLO, ZAC.
11,495
53. SAN FERNANDO, TAMPS.
108,136
66. LINARES, N .L.
81,302
54. GUAYMAS, SON.
108,136
67. GABRIEL LEYVA SOLANO, N .L.
81,302
55. ZARAGOZA, CHIH.
106,247
68. BAHIA DE SAN CARLOS, SON.
80,838
56. TECATE, B .C.
102,134
69. JEREZ, ZAC.
80,124
57. APODACA, N .L.
100,287
70. IXMIQUILPAN, HGO.
79,155.
58. TULA, HGO .
100,269
71. AGUA PRIETA, SON .
77,558
CUADRO 2.9
PERFIL DE CRECIMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA ARIDA
(Grado de Urbanización)
TAMAÑO
(habitant)
ó
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
> 1'000,000
0
0
0
1
1
2
12
> 500,000
0
1
1
2
8
16
24
> 200,000
1
2
7
16
22
29
34
>
100,000
4
8
18
25
32
41
58
>
50,000
11
20
31
38
48
69
>
20,000
27
37
54
73
96
CUADRO 2 .10
MAYORES CONCENTRACIONES URBANAS
(Censo de 1990)
8. MEXICALI, B .C .
442,370
763,339
9. TIJUANA.
563,354
3. CIUDAD JUAREZ, CHIH .
730,334
10 . DURANGO, DGO .
441,810
4. SAN LUIS POTOSI, S .L.P .
706,984
11 . NUEVO LAREDO
5 . AGUASCALIENTES, AGS .
6. CHIHUAHUA, CHIH .
473,887
471,825
576,740
12 . QUERETARO, QRO.
13. CULIACAN, SIN .
7. SALTILLO, COAH .
504,055
14 . MATAMOROS, DGO.
45,842
1 . MONTERREY, N .L.
1'346,542
2. TORREON, COAH .
15 . GOMEZ PALACIO, DGO .
553,150
CUADRO 2 .11.
SISTEMAS TERRESTRES MENOS DENSOS
ST
DENSIDAD
(hab/Km2)
19-05 421)
0.56
19-15 (431)
0.54
19-18 (434)
0.48
19-31 (447)
0 .45
19-27 (443)
0.44
26-08 (655)
0.44
19-26 (442)
0.43
19-28 (444)
0 .42
19-51 (467)
0.42
23-26 (606)
0.34
23-28 (608)
0.34
23-29 (609)
0.34
23-34 (614)
0.34
23-39 (619)
0.34
23-40(620)
0.34
23-33 (613)
0.32
19-24 (440)
0.30
82
CUADRO 2.12
SISTEMAS TERRESTRES CON MAYOR NUMERO DE LOCALIDADES EN LA ZONA ARIDA
co
SISTEMA
TERRESTRE NUMERO
LOCALIDADES
NOMBRE
OBSERVACIONES
20-18
4
CAMARGO, DELICIAS
JIMENEZ Y MEOQUI
ZONA AGRICOLA FERTIL
20-32
5
LERDO,GOMEZ PALACIO, MATAMOROS
FRANCISCO I . MADERO Y TORREON
AREA METROPOLITANA DE TORREON
(ZONA INDUSTRIAL)
31-13
4
MUZQUIZ, NUEVA ROSITA,
PALAU Y SABINAS
ZONA INDUSTRIAL ANTIGUO POLO MINERO
IMPORTANTE.
32-01
7
COSTA RICA, CULIACAN,EL DORADO,
GUAMUCHIL, GUASAVE, LEYVA SOLANO Y
Y NOVOLATO
LLANURA COSTERA DE SINALOA
(ZONA FERTIL AGRICOLA)
32-14
4
HUATABAMPO, CIUDAD OBREGON,
NOVOJOA Y ESPERANZA
ZONA INDUSTRIAL Y ZONA FERTIL
AGRICOLA.
36-19
6
APODACA, GARZA GARCIA, GUADALUPE,
MONTERREY, SN .NICOLAS Y ST .CATARINA
AREA METROPOLITANA DE MONTERREY
(ZONA INDUSTRIAL)
37-03
4
MATAMOROS, REYNOSA, RIOS BRAVO Y
VALLE HERMOSO.
INFLUENCIA FRONTERIZA Y ZONA.
FERTIL AGRICOLA.
44-11
4
DOLORES HIDALGO, SAN FELIPE, SAN
MIGUEL ALLENDE Y SN .LUIS DE LA PAZ
52-13
4
APASEO EL ALTO, FELIPE CARRILLO
PUERTO, QUERETARO Y VALLE DEL
PUEBLITO .
AREA METROPOLITANA DE QUERETARO
(ZONA INDUSTRIAL)
CUADRO No . 2.13
SISTEMAS TERRESTRES MAS DENSOS
PRINCIPAL LOCALIDAD
DENSIDAD
(hab/Km2)
19-02 (418)
CIUDAD JUAREZ, CHIH .
322.14
14-56 (337)
DURANGO, DGO .
156 .26
20-05 (475)
CHIHUAHUA, CHIH .
200 .09
23-12 (592)
MONTERREY A .M ., N .L.
245 .73
26-15 (662)
SALTILLO, COAH .
476.60
27-25 (687)
POBLACION SEMIURBANA DE COAHUILA/DURANGO
116 .87
36-19 (811)
MONTERREY, A .M. N .L.
754 .60
42-15 (884)
FRESNILLO, ZAC .
234 .98
43-03 (887)
AGUASCALIENTES, AGS .
189 .94
52-13 (939)
QUERETARO, ORO .
479 .02
52-15(941)
POBLACION SEMIURBANA DE QUERETARO
131 .37
52-21 (947)
POBLACION SEMIURBANA DE HIDALGO Y MEXICO
114.66
52-24 (950)
POBLACION SEMIURBANA DE HIDALGO Y MEXICO
159 .16
52-25 (951)
TULA, HGO .
109 .63
52-26 (952)
POBLACION SEMIURBANA DE HIDALGO
109.72
52-33 (959)
POBLACION SEMIURBANA DE HIDALGO
102 .70
ST
84
CUADRO No. 2 .14
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA ZONA ARIDA (EN %)
'2.6 - 2 .9
2.3 - 2 .6
2.0 - 2.3
< 2.02
ANAHUAC
1 .95
VICENTE GRO.
2 .30
CD . ACUÑA
2.54
SABINAS HGO,N .L.
2 .89
JALPA
1 .94
GUAYMAS ( )
2 .29
CD .M.ALEMAN,TAMPS
2 .53
SALINAS
2 .88
MEOQUI
1 .90
PARRAS
2 .29
F.I .MADERO .COAH .
2.47
MAGDALENA DE KINO
2.85
JIMENEZ
1 .79
ALLENDE, COAH .
2 .29
JUAN ALDAMA
2.46
TIJUANA-MESA
2.75
ROSARIO
1 .71
DELICIAS
2.25
CARDENAS
2.40
HIDALGO, PARRAL
2.75
MIGAUZA
1 .68
SN .MIGUEL ALL.
2.14
EMPALME
2.39
NVO .CASAS GRDES .
2 .70
CERRITOS
1 .23
SAN FELIPE
2 .12
MIXQUIAHUALA
2.39
NAVOLATO
2.70
PALAU ( )
1 .16(E)
EL DORADO
2 .10
FRONTERA
2.37
TLAHUALILO
2 .63
M.MUZQUIZ
1 .08
CAMARGO
2.05
NOGALES
2.33
MEXICALI
2.62
GVO.DIAZ O .
0.78
SOMBRERETE
2 .04
FRESNILLO
2.31
CHARCAS()
0.54
HUTABAMPO
2 .03
MADERA
0 .41
CANANEA
(-0.07)
MONTERREY
(-0.19)*
NVA. ROSITA
(-0.47)
SN .FCO.
(-1 .13)
STA. BARBARA
(-1 .30)
3.8 - 4.1
3.5 - 3 .8
2 .9 - 3.2
3.2 - 3.5
MATAMOROS,
LORETO, ZAC.
3.50
VALLE HERMOSO
3 .79
MONCLOVA
4.01
TAMPS .
3.20
JEREZ
3.49
ESPERANZA
3.78
GOMEZ PALACIO
3.92
JUAREZ
3.14
TORREON
3.48
CD .OBREGON
3 .77
ACTOPAN
3.92
NVO.LAREDO
3.09
RIO GRANDE
3 .41
GUADALUPE, N.L.
3 .74*
GUASAVE
3.05
AGUA PRIETA
3.35
MATEHUALA
3 .73
LINARES
3.05
OJOCALIENTE
3.35
PABELLON
3.70
CASTAÑOS
3.03
GARZA GARCIA
3.30*
NAVOJOA
3.68
SN .PEDRO COL .
2.93
SAN BUENAVENTURA
OJI NAGA
3.60
SABINAS,COAH .
2.93
COAH .
3 .29
ALLENDE, N .L.
3.58
DOLORES HGO .,GTO .
3.22
REYNOSA
3 .55
RIO BRAVO
3.54
0
5 .0 - 5.2
4.7 - 5.0
4.1 -44
4.4-4.7
SAN LUIS RIO
S.L.P.
4.65
CABORCA
4.96
PIEDRAS NEGRAS
5 .10
COLORADO
4.37
TEPEJI
4.60
TECATE
4.96
VILLA D .PUEBLITO
5.06
CALERA
4.36
ENSENADA
4.48
AGUASCALIENTES
4.92
CUAUHTEMOC
5 .05
COSTA RICA
4.35
GRAL .J .J.RIOS
4.82
RINCON D .ROMOS
4 .33
SN .NICOLAS GARZA
4.75
PROGRESO
4 .32
APASEO EL ALTO,
SN .NICOLAS,HGO
4 .32
SAN LUIS PAZ
4 .31
MONTEMORELOS
4.28
GPE.VICTORIA
4 .21
S.PAPASQUIARO
4 .15
CHIHUAHUA
4 .14
~
GTO .
4.74
ZACATECAS
4.72
5.2 - 5.4
5.6 - 5.8
LERDO
5 .39
HERMOSILLO
TULA
6.0 - 6 .2
5.8 - 6.0
5 .75
GUAMUCHIL
6.00
CULIACAN
6.14
5.34
IXMIQUILPAN
6.00
LOS MOCHIS
6.07
MAZATLAN
5.27
SALTILLO
5 .87
RIO VERDE
6.06
CD. VICTORIA
5.27
SN .JUAN DEL RIO
5.84
> 6.2
INCREMENTO ANUAL 1970-80
BAHIA SAN CARLOS 91 .51
SOLEDAD
17.72
1980 - 1990
ZARAGOZA
13 .36
(E)
ESTIMADO
TEQUISQUIAPAN
11 .97
( )
1960 - 1980
F.CARR .PTO .
10.63
GLEYVA SOLANO
9 .95
APODACA
8.83
CONSTITUCION
8 .37
SAN FERNANDO
7 .97
PTO . PEÑASCO
7 .65
LA PAZ
7.11
CADEREYTA, N .L.
6.93
CALVILLO
6.87
GPE., ZAC.
6.73
QUERETARO
6 .69
MATAMOROS, COAH .
6 .42
STA. CATARINA
6.38*
CUADRO No. 2.15
Para conocer un poco la distribución de las actividades económicas dentro de la Zona Arida, se resumen a continuación el porciento
aproximado de predominancia apoyada en la división de provincias Geológicas establecidas en el capítulo de Geomorfología el cual
enmarca las siguientes características.
PROVINCIAS GEOLOGICAS
Provincia Geológica Sedimentaria.
Terciaria-Cuaternario del `Golfo de México
(Llanuras del Golfo)
PE 31, 36, 37, 38, 39.
ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y
FORESTALES
ACTIVIDADES
DE COMERCIO Y
SERVICIOS
ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
77.96%
23.04%
1 .00%
64 .07%
34.07%
1 .86%
Provincia Geológica
(Mesa Central del Norte)
PE 40, 41, 42, 43, 44.
91 .17%
8.83%
Provincia Geológica Volcanogénica
(Sierra Madre Occidental)PE 06, 07, 08, 09,
10, 11, 14, 17, 32, 33.
71 .36%
28.63%
Provincia geológica de Baja California
PE 01, 03, 03, 04, 05 y parte de 06 .
37.65%
61 .30%
Provincia Geológica del Eje Neovolcánico .
84 .62%
15 .38%
Provincia Geológica de la Sierra Madre
Oriental (Rio Bravo Hidalgo)
PE 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 29.
1,05
2.3 Problemática Ambiental
En la Zona Arida se puede señalar una problemática ambiental con aspectos tales como:
erosión, contaminación del aire, agua y suelo, salinización de tierras y mantos freáticos,
alteración de la biota, incompatibilidad entre usos del suelo, desertificación, etc . Esta
problemática (que de hecho no es privativa de la zona árida y que se puede observar en
diferentes parte del territorio nacional) no se presenta de manera homogénea en términos
cuanti-cualitativos en esta gran extensión del país y se asocia frecuentemente, a los polos de
desarrollo urbano, industrial y agropecuario, que se han establecido e impulsado al margen
de la variable ambiental.
Un elemento que en términos ambientales es de gran interés en la Zona Arida, lo constituye
el crecimiento poblacional de núcleos urbanos en la frontera y la emigración (básicamente
hombres), para vender su fuerza de trabajo en los E .U .A ., con el consiguiente impacto
ambiental en la productividad de la tierra de las áreas catalogadas de expulsión.
Existen ciertas áreas críticas, las cuales se han catalogado así, con base a que presentan
más de una problemática ambiental y esto se señala en los respectivos planos de diagnóstico
integrado. Entre las provincias y sistemas que se lograron identificar con elementos de
problemática ambiental, destacan los siguientes:
Provincias
Sistemas
01
01*, 06, 09, 15, 16 y 19.
02
01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08
09, 10, 11,
03
01, 02, 03, 04, 06, 07, 08, 09,
10, 11, 12, 13, 15,16,20,21,
22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30 y 31.
04
06, 07, 08, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16 y 17.
05
01, 02, 05 y 07 ..
06
01, 04*, 05, 06 y 07
07
01 y 02
08
12, 13*, 22, 26, 48, 49, 61, 72,
91
74, 75 y 78.
09
06, 08, 10 13 y 14.
10
03, 04, 05, 08 y 10.
14 .
01, 02, 31, 37 y 56*
17
14 y 27.
18
03, 06, 20, 23 y 33.
19
02*y04
20
05*, 18, 20, 32, 35,43, 47 y 50.
21
01 . .
22
01.
23
13y37
25
01
27
15; 20, 30 y 33.
29
01, 07, 14, 17, 31, 35, 37, 40 .y
42.
31
01, 03, 08, -09, 13 y 14.
32
01,02,12,14,16y17.
33
02*y03.
36
11, 18 y 19*.
37
01,
43
03*, 05 y 06.
44
01* y 11
52
02, 03, 04, 05, 06, 09, 13*, 14,
24, 25, 33, 36, 38 y 40.
* Ciudades importantes.
AI ser este un documento de insumos para el ordenamiento ecológico, se debiera tomar en
cuenta que las provincias y sistemas no señalados aquí como de problemática ambiental, no
por fuerza están exentos de ésta, se presenta el hecho de diversas provincias y sistemas en
las cuales no se contó con la información requerida para poder identificar la problemática
ambiental con detalle, por lo cual, es necesario levantar, actualizar, y/o corroborar la
información al respecto .
92
CAPITULO III FASE DE DIAGNOSTICO.
3 .1 Análisis Integral de Indices e Indicadores.
3.1 .1 Indices de Capacidad Agrológica.
La agricultura se evaluó con : Indice de capacidad para agricultura de temporal, índice de
capacidad para áreas actualmente con agricultura de riego, índice de capacidad para la
apertura de áreas a la agricultura de riego . Con el índice de capacidad para pastizales se
evaluó la aptitud para ganadería.
Indice de capacidad para agricultura de temporal
Considera aspectos como precipitación, pendiente del terreno y unidades de suelos .En el
caso de la Zona Arida, la precipitación es un factor limitante para la agricultura de temporal,
solamente es posible esta actividad en los límites de la Zona Arida con las zonas templada,
trópico seco, y trópico húmedo y parte sur de la altiplanicie mexicana, aunque los riesgos por
escasez y retraso en el período de lluvias son grandes, de tal manera que los rendimientos
de los cultivos son bajos teniendo, por tanto, esta actividad la característica de ser tradicional
y de autoconsumo.
El índice se aplicó en toda la Zona Arida ; solamente resultaron aptos para esta actividad
algunos sistemas terrestres de la provincias ecológicas 17, 33, 36 y 52, que corresponden al
sur de Sinaloa, sur de Zacatecas, sur de Tamaulipas y áreas aisladas del Estado de Hidalgo.
La limitante más importante y determinada con la aplicación del índice, tal como se señaló
líneas arriba, es la precipitación, en segundo lugar está la pendiente y finalmente las
unidades de suelos.
Indice de capacidad para áreas actualmente con ágricultura de riego
Este índice se aplicó solamente en las áreas que actualmente tienen como uso actual la
agricultura de riego . La metodología del índice es la descrita en el documento "Lineamientos
para la elaboración del manual de ordenamiento ecológico del territorio" de SEDUE ; utiliza la
93
pendiente de terreno y unidad de suelos para determinar la aptitud del suelo para esta
actividad.
La escasa precipitación de la Zona Arida limita la existencia de agricultura de riego, sólo es
posible en áreas cercanas a cuerpos de agua o a partir de la extracción de aguas
subterráneas ; estas condiciones solo se presentan en áreas aisladas.
Para la determinación de áreas que actualmente tienen esta actividad, se utilizó cartografía
de INEGI y bibliografía sobre el tema editada por la SARH.
Las provincias ecológicas con sistemas terrestres que tienen esta actividad, aparecen en el
cuadro No . 3.1
Corresponden al norte del estado de Baja California en el Valle de Mexicali y valles cercanos
a Ensenada; en el centro del estado de Baja California Sur, en el Valle de Sto. Domingo ; al
Sur de Sonora en los valles del Yaqui y Mayo ; en Sinaloa grandes superficies de la llanura
costera, cercanas a Culiacán, los Mochis y Guasave; en Chihuahua existen algunas áreas
cercanas a Nuevo Casas Grandes, Delicias, Cd . Juárez y Parral ; otra área importante es la
Comarca Lagunera en los límites de los Estados de Coahuila y Durango ; al Norte de
Tamaulipas en los límites con los E .U.A. Así mismo existen pequeñas áreas aisladas y
diseminadas en el resto de la Zona Arida y cercanas a cuerpos de agua.
De acuerdo al índice, a nivel general todas las áreas donde actualmente hay agricultura de
riego, son aptas para este tipo de actividad.
Indice de capacidad para la apertura de nuevas áreas al riego
De acuerdo al sistema de riego se determina si hay cuerpos de agua susceptibles de ser
aprovechados o si en la región no hay sobreexplotación de acuíferos y la extracción de agua
esté vedada.
El índice también considera la pendiente del terreno (debe ser menor a 8%) y las unidades
de suelos .
94
CUADRO No. 3 .1 _
PROVINCIAS ECOLOGICAS Y SISTEMAS TERRESTRES CON AGRICULTURA
DE RIEGO
PROVINCIAS
ECOLOGICAS
SISTEMAS TERRESTRES
CON AGRICULTURA DE RIEGO
01
1,2,4,6,7,9,11,15,16,18,19,24
02
1
04
6
06
4
08
10,11,12,13,22,23,26,27,28,29,30,48,60,61,70,72
75,78,81
09
2,5,6, 8,9,10,11,12,13,14,1 .6
10
2,10
18
2,3,6,16,20,21
19
2,4,5
20
5,15,17,18,20,21,22,23,25,26,29,32,33,43,45,47,
48,50,51
21
12
32
1,12,13,14,17
95
Su aplicación se hizo en las áreas en que actualmente no hay agricultura de riego y que
pudieran ser eventualmente abiertas a este tipo de agricultura.
Como conclusión, en términos generales la aptitud determinada por este índice corresponde
a sistemas terrestres aislados y distribuidos en toda la Zona Anda, pudiéndose afirmar que
no es posible abrir ya grandes superficies para agricultura de riego . Las que son aptas ya
están en explotación.
Indice de capacidad para pastizales
Utiliza los criterios de pendiente y unidad de suelos . En el caso de la pendiente son no aptas
las áreas con pendientes superiores al 30%, para unidades de suelos solamente 21 unidades
de suelos se consideran no aptas . Como se puede observar las restricciones para esta
actividad son menores en comparación con la agricultura . Por tanto al aplicar el índice, todas
las áreas planas y de Iomeríos resultaron aptas para esta actividad, no así las áreas de sierra
o cañón . Es importante señalar que tradicionalmente las grandes planicies áridas del norte
han tenido como actividad relevante la ganadería sustentada en pastizales naturales, por lo
tanto, con el índice se refuerza la aptitud ganadera de estas áreas . Las provincias ecológicas
en que la ganadería en pastizales naturales es más relevante son la 8 y 9 en Sonora, 18, 19,
20 en Chihuahua, 21 en los límites con Chihuahua y Coahuila y 14 en Durango y Chihuahua.
En el resto de las provincias que resultaron aptas, la actividad ganadera se puede desarrollar
con el aprovechamiento de arbustos forrajeros o la creación de praderas artificiales en la
medida en que por la disponibilidad de agua, sea posible.
3.1 .2 Indice de erosión potencial.
La información referente a la erosión potencial se obtuvo de un plano elaborado por el
Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma de Chapingo (U .A.CH.) (Ortiz S .C.), en
este documento se considera cuatro grados de erosión potencial y que son:
a
Ligera
b
Moderada
96
c
Fuerte y/o severa
d
Muy severa y/o muy fuerte
En el cuadro No. 3 .2 se tiene que la clase de erosión que domina en la Zona Arida es la "b"
(39 .65%), se ubica principalmente en las P .E . 01, 02, 03, 04, 08, 10, 11 y 25.
Esta degradación se presenta principalmente en geoformas como lomeríos, bajadas y sierras
(ver cédulas temáticas), aunque no podemos excluir a los valles y llanuras, al llevarse a cabo
este fenómeno el suelo es decapitado en una proporción de 10-50 toneladas por año y por
hectárea, perdiéndose 0 .8-4 mm de espesor del suelo por hectárea y al año.
En segundo término se presenta la erosión "c" (30 .80%) ubicándose en forma aislada en las
siguientes provincias y sistemas : 01 (5,34), 02 (1), 03 (6), 08 (26,48,75,77), 32 (1, 2, 12), 24
(1), 25 (1, 2, 4, 7), 26 (1, 14), 27 (18, 21), 19 (38, 39), en este caso el suelo se erosiona
perdiéndose 50-200 toneladas por hectárea y por año, por lo tanto la capa más superficial es
reducida en su espesor de 4 a 16 mm por hectárea y por año . La bajada y la sierra son las
geoformas representativas ; esta clase de erosión es un factor de peso para determinar la
problemática ambiental y establecer el diagnóstico integrado de cada uno de los sistemas
terrestres como se observa en las provincias y sistemas No . 01 (28), 08 (13, 78), 11 (11, 14,
16), 21 (16,23, 35), 23 (13, 18), 05 (2, 3, 6), 32 (13, 15, 16, 17, 12), 17 (6, 7, 16, 17, 18), 41
(7, 8, 13, 16, 18), 29 (7, 10, 32, 36), 36 (3, 4, 8), 52 (25, 31, 33, 37), del plano
correspondiente a esta temática.
Otra clase de erosión que se tiene en esta zona es la "d", (16 . 60%), aunque se presenta en
forma aislada es la más agresiva de todas ; ésta degradación representa una pérdida de
suelo mayor de 200 toneladas por hectárea y por año, reduciéndose la capa superficial en
más de 16 mm por hectárea y por año . Esta alteración se presenta fundamentalmente en
sierras y bajadas con una pendiente pronunciada y que están desprovistas de vegetación, en
estos sitios la precipitación es baja pero el problema es que se presenta en forma intensiva;
se localiza en las provincias y sistemas No . 09 (10), 12 (10), 19 (38), 11 (11), 23 (27, 28), 36
(8, 15), 14 (50, 53), 29 (7, 12, 14), 49 (8), tanto la clase anterior como ésta contribuyen a
determinar las áreas críticas, como se observa en los planos de diagnóstico integrado, 23
(13), 32(12,14,17), 14(56), 43(3), 52(13) .
- 97
CUADRO No. 3.2
EROSION POTENCIAL
CLASE GRADO
PERDIDA DE SUELO
% ZONA ARIDA
a
Ligero
0-10 Ton/ha/año
12 .95
b
Moderado
10-50 Ton/ha/año
39.65
c
Fuerte y/o
severa
50-200 Ton/ha/año
30.80
d
Muy fuerte
y/o muy
severa
200 Ton/ha/año
16.60
98
La cuarta clase de erosión que se presenta en la zona de estudio (ver cédulas temáticas) es
la clase "a" (12 .95%), es la menos degradante ya que solamente se pierde de 0-10 toneladas
por hectárea y por año y se decapita el horizonte superficial de 0-8 mm por hectárea y por
año es característica de geoformas como llanuras, valles y lomas, aunque no se descarta la
posibilidad de que se ubique en sierras y bajadas, que disponen de una capa protectora . Las
provincias y sistemas siguientes 01(1,5), 06(4,6,16,72), 10(2), 19(12,36), 18(4,6,8),
20(18,29), 31(21,22,23), 37(2,3,4,8), 39(1,2) 36(9,12,13), son las representativas de esta
clase de erosión.
3.1 .3 Indice de calidad del aire
De las 30 ciudades mayores de cien mil habitantes dentro de la Zona Arida, sólo 8 de ellas,
además de otra menor de cien mil habitantes fueron incluidas dentro de los monitoreos, que
a continuación se describen : Tijuana, B .C ., Cd . Juaréz, Chih ., Chihuahua, Chih ., Torreón,
Coah ., Monclova, Coah ., Saltillo, Coah ., Monterrey, N .L., San Luis Potosí, S .L.P . y Tula,
Hgo.
Se recolectó información del banco de datos de la Dirección General de Prevención de la
Contaminación ( D .G.P. C.A .) reportados desde 1986 a 1991 . Se revisó la información
proporcionada por la Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica, de la
misma manera se analizó el informe EMAN-SEDUE, en donde aparecen registros desde
1982 a 1985.
Con el objeto de localizar las fuentes y determinar el Indice Metropolitano de la Calidad del
Aire (IMECA), se utilizó la información antes mencionada y además la técnica No . 12,
descrita en los "Lineamientos para la elaboración del manual de ORDENAMIENTO
ECOLOGICO DEL TERRITORIO" . Documento anexo . Especificamente nos basamos en los
registros de las Partículas Sólidas Totales, subíndice regularmente reportado, mismo que se
correlacionó con la gráfica No . 3.1 ; los resultados se exponen en el cuadro No . 3.3.
Determinación del IMECA : Se calculó con base en los registros más altos en estaciones
especificas.
99
GRAFICA 3.1
SUBINDICE DE PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES
PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST)
1000-,
00
100
200
300
IMECA
100
400
500
CUADRO 3 .3
CONTAMINACION DEL AIRE
Ubicación
Ciudad y Estanción
Fecha
IMECA
PST-NIVEL DE
CALIDAD
PE 01-ST 01
PE 19-ST 02
TIJUANA,B .C .N.
Estación La Mesa
Nov/86
280
105-S
Estación La Mesa
Dic/86
280
105-S
Est. CEBATIS
29/11/87
433
198-N .S.
Est. CEBATIS
/87
394
160-N .S.
30/05/87
778
358-M .M
de Niños
23/11/87
432
197-N .S.
Est. SUR
23/11/87
692
310-M .M.
Est. EPN
23/11/87
604
280-M.
CD. JUAREZ, CHIH.
Est. Esc . P. Aduana
Est. JNP Jardín
PE 20-ST 05
PE 20-ST 32
PE 36-ST 19
CHIHUAHUA, CHIH.
Est. Nombre de Dios
16/04/88
1,248.9
630-M .M.
Est. Nombre de Dios
24/10/88
1,214
620-M .M.
Est. Secundaria # 2
08/11/88
582
270-M.
Est. Sec . # 2
13/12/88
568
260-M.
Est. Sec . # 2
12/11/89
668
302-M .M.
Est. Sec . # 2
05/10/89
530
245-M.
Est. Sec . # 2
25/05/89
784
360-M .M.
Est. Sec . # 2
01/09/90
587.6
260-M.
1989
300
110-N .S.
Est. JDN
10/09/87
589
304-M .M.
Est. CEN
02/12/87
861
404-M .M.
Est. CAS
02/02/87
496
210-M.
Est. SSA
24/11/88
359
130-N .S.
TORREON, COAH.
MONTERREY,N .L.
Est. Centro de Salud
La Fama
PE 23-ST 13
MONCLOVA, COAH.
101
PE 26-ST 15
PE 44-ST 01
Est. CAS
10/12/89
643
295-M.
Est. HIP
23/10/89
483
205-M.
Est. CAS
23/10/89
505
220-M.
Est. HIP
24/01/90
525
240-M.
Est. HIP
05/01/90
466
180-N .S.
Est. CAN
20/11/87
717
325-M .M.
Est. CAN
20/11/87
698
315-M .M.
Habitacional (A)
/11/84
500
215-M.
IV Est . Nte .
/11/84
350
125-N .S.
06/02/91
300
110-N .S.
SALTILLO, COAH.
SAN LUIS POTOSI, S .L.P.
II Est. Zona
PE 52-ST 25
TULA, HGO.
Tula
102
Como se puede observar (cuadro 3 .3) se ordenó la información por Provincia Ecológica, así
como por el Sistema Terrestre al que corresponde la ciudad monitoreada, mencionando que
en estas ciudades se establecieron hasta seis estaciones de muestreo. Con el fin de que se
observe el área de la ciudad monitoreada con los mayores indices de contaminación por
PST, se incluye el tiempo y los registros de la estación más representativa.
Para el caso de Tijuana, B .C ., los índices se mantienen dentro de los rangos satisfactorios.
En Cd . Juaréz, Chih ., es apreciable observar que los índices permisibles son rebasados
significativamente ; se reporto en la Estación "Esc. Primaria Aduana" en el mes de Mayo y en
la Est., "Sur" en Noviembre de 1987, índices que rebasaron los 300 IMECA (MM), el mismo
mes de noviembre la Est . "EPN" se reporta arriba de los 200 (MECA (M), en menor
intensidad aunque rebasando los 100 IMECA (NS) se observan las Est ., "CEBATIS" y "JNP"
en el mes de Noviembre de 1987 . Correlacionando este reporte con la información de 1985,
se índica que los PST, son partículas de la zona desértica transportadas con el viento del
oeste y suroeste.
En Chihuahua, Chih . . se localizó en la estación "Nombre de Dios" al norte de la ciudad, corno
la zona de mayor índice de PST presentada en el mes de abril y octubre de 1988, con más
de 600 IMECA (MM), con el mismo criterio anterior, se índica que el origen de las partículas
provienen de la zona industrial.
Para Torreón, Coah ., se reportan en la estación "Secundaria No .2" los mayores índices de
PST, presentados en el mes de mayo y noviembre de 1989, en donde se rebasan los 300
IMECA (MM) y en octubre, noviembre, diciembre de 1988 y enero de 1990 se rebasaron los
200 IMECA (M) . No se reporto fuente.
En Monterrey, N .L ., see reportó sólo la estación "Centro de Salud" que rebasó los 100
IMECA (NS) . No se reportó fuente.
En el caso de Monclova, Coah ., se observa que las estaciones "JDN" en octubre y la
estación "CEN" en diciembre de 1987 rebasaron las 500 IMECA (MM), las estaciones "CAS"
en febrero de, octubre y diciembre de 1989, los índices estuvieron por arriba de los 200
IMECA (M), al igual que la estación "HIP" en octubre del 89 y enero de 1990 . Las estaciones
103
"SSA" en noviembre del 88 y "HIP" en enero de 1990 rebasaron los 100 IMECA (NS). No se
reporta fuente.
Saltillo, Coah . En esta ciudad se identificó que la estación "CAN" situada en el centro de la
ciudad rebasó en noviembre de 1987 los 500 IMECA (MM), ocasionado por las emisiones de
la zona industrial y polvos de ladrilleras.
En San Luis Postosí, S .L.P ., la estación "Zona habitacional" localizada al sur de la ciudad, se
excedió en el mes de noviembre de 1984 los 200 !MECA (M) y la estación "'Nte ." misma que
se reporta en noviembre del 84 arriba de los 100 (MECA (NS) . Los índices en la zona norte
se atribuyen a polvos de las áreas desérticas y en la estación localizada al sur de la ciudad,
los PST provienen de las caleras y polvos de las zonas desérticas.
En Tula, Hgo .,se reportan en febrero de 1991 índices arriba de los 100 IMECA (NS) . Las PST
principalmente provienen de la cementera y la refinería
3.1 .4 Indice del uso del suelo.
Con éste índice se evalúa si es adecuado el uso que se está dando al suelo a partir de su
potencialidad . La información necesaria para aplicar el índice, se obtiene de las cartas de
uso actual y uso potencial del suelo . La metodología seguida es la señalada en la técnica No.
7 del documento "Lineamientos para la elaboración del manual de ordenamiento ecológico
del territorio " de SEDUE.
El valor del índice se tiene en % y de acuerdo a los rangos obtenidos se da la siguiente
escala de calificaciones:
Uso
Rango
No adecuado
0-25%
Poco adecuado
26-50%
Semiadecuado
51-75%
Adecuado
76-100%
Los resultados obtenidos indican que en la Zona Arida el manejo del suelo es "adecuado"
incluso predominan valores de 100%, aunque al sur de la Zona Arida en las provincias
ecológicas 43 y 17 predominan sistemas terrestres con uso "semiadecuado", inclusive en la
104
provincia ecológica . 52, además de algunos sistemas terrestres con uso "semiadecuado",
existen otros con uso "poco adecuado" . Es precisamente en estas provincias donde hay
mayor concentración de población y por lo tanto existe mayor presión sobre el uso del suelo
utilizándose en muchos casos con fines distintos a su potencialidad.
3.1 .5 Indices de calidad del agua.
El índice de calidad del agua para las zonas áridas se obtuvo mediante la metodología
señalada en la técnica No. 11, de los "lineamientos para la elaboración del manual de
ordenamiento ecológico del territorio".
La fuente de información para la calidad del agua fue la D .G.P.C.C .A. de la Subsecretaría de
Ecología. El manejo de información con base al llenado en la cédulas, debe tomarse con
reserva y de hecho, se recomienda hacer las verificaciones de campo respectivas antes de
efectuar el ordenamiento ecológico en sí ; entre las severas deficiencias de información
detectadas están las siguientes:
-Carencia de datos para la localización exacta de las estaciones de muestreo
(coordenadas).
-Frecuencia de muestreo deficiente (en algunos casos solamente se tenía un
valor/año).
Carencia de datos considerados como indispensables para calcular el I .C .A
-Ausencia total de datos para el estado de Sinaloa.
Para el llenado de las cédulas de los sistemas por provincia, se presentó un problema al
tenerse diferentes valores del índice de calidad del agua para un mismo sistema ; para
subsanar en cierto modo esta situación, se procedió a ejecutar una técnica de estadística
descriptiva como es la media (X), tomando en cuenta todos los valores del I .C.A. que se
tenian para un mismo sistema y este valor medio fue el que se plasmó en la cédula.
Para desarrollar el índice de calidad del agua de las estaciones de monitoreo también se
tomó la media de los diferentes parámetros señalados ; asignándoseles a estos últimos, un
105
cierto valor de importancia como indicador para poder ser incluidos en el desarrollo del
índice .
n
(IixWi)
i=1
n
Wi
i=1
donde: I = Indice de calidad del agua
li= Subíndice de calidad del agua por parámetro.
Wi= Importancia del parámetro.
n = Número de parámetros que incluye el ICA.
Los valores de importancia asignados a cada uno de los diferentes parámetros utilizados en
la elaboración del índice quedaron de la siguiente manera:
Parámetro
Wi (importancia del
parámetro)
Oxígeno disuelto (O .d.)
5
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
5
Coliformes fecales (CF)
5
Coliformes totales (CT)
3
Alcalinidad total (A .tot)
2
Dureza total (D .Tot)
3
Conductividad eléctrica (C .eléc)
2
Potencial de hidrógeno (pH)
3
Grasas y aceites (G y A)
3
Sólidos suspendidos totales (S .S.T.)
2
Sólidos disueltos (S . dis .)
3
Nitratos (NO3)
3
Nítrogeno amoniacal (NH4)
2
Fosfatos totales (PO4 tot)
5
Subs . activas al azul de metileno (SAAM)
2
Cloruros (CL)
2
Color ( Col .-C .-pt)
1
106
Turbidez (Turb .)
2
3 .2 Evaluación del deterioro ambiental.
3.2.1 Contaminación del agua.
Como primera aproximación a la situación de la contaminación del agua. en la Zona Arida, se
presenta el caso de la cuenca del Rio Tijuana, en la cual se obtuvieron los valores más bajos
en cuanto al índice de calidad del agua (I .C .A.) con 21 puntos por lo que el deterioro
ambiental en este sistema es alto y de hecho está funcionando en un nivel aceptable para un
uso de cuerpo receptor como drenaje (VI) y es necesario que se implementen a corto plazo
las medidas necesarias para su saneamiento y control.
Otra cuenca en la que también se detectó un problema de contaminación severo, fue la del
Río Colorado, para la que se obtuvo un I .C .A. de 38 puntos, el cual es aceptable para un uso
del tipo VI, V (navegación), IV (industrial con tratamiento) y III (solo organismos muy
resistentes).
Para la cuenca del Río San Juan, se registraron valores del I .C .A. que señalan un alto
deterioro con 41 puntos, restringiendo su uso en los cuatro tipos anteriormente señalados.
En el caso de la pequeña porción que se tiene de la cuenca Lerma-Santiago en la Zona
Arida, el valor del I .C .A. denota un problema de contaminación muy severo con 28 puntos,
limitándose su uso al tipo VI (transporte de desechos)
La cuenca del Río Nazas y del Río Yaqui presentaron niveles de deterioro del agua
superficial considerados como medios, con posibilidades de usos II, III, IV, V y VI.
Los valores medios también se repiten para la mayor parte de las corrientes superficiales,
incluidas en las cuencas de los ríos Salado, Conchos y Bravo, con excepciones tales como:
PE 21- sist .01 (ICA=48); PE 19-sist .02 (ICA=38) y PE 23-sist .13 (ICA=49).
Los anteriores valores del ICA y sus respectivos usos deben ser tomados con reserva, ya
que los datos para la obtención del índice con base en los 18 parámetros señalados en
"Lineamientos para la elaboración del manual de ordenamiento ecológico del territorio",
nunca fueron cubiertos en su totalidad en la información proporcionada por SEDUE ; además
hay que destacar el hecho de que la metodológia especificada no toma en cuenta la
107
presencia de substancias tóxicas (metales pesados, plaguicidas, radionúclidos, etc .), que aún
cuando por un valor máximo del I .C .A. se señale una potencialidad para todos los usos, la
presencia y concentración de estas sustancias-elementos tóxicos invalidan tal designación.
3.2.2 Contaminación del aire.
Uno de los problemas de deterioro a que se enfrenta nuestro país y en especial algunas
áreas de la Zona Arida es la contaminación del aire; esta degradación ambiental es generada
por la explosión demográfica, crecimiento de la mancha urbana y, dando esto lugar a la
proliferación de la industria, aumento de número de vehículos, erosión eólica de los suelos,
disposición final de residuos sólidos y líquidos a cielo abierto originando esto último gran
cantidad de gases, olores, polvos y vapores.
Esta problemática día a día tiende a agudizarse ya que la cantidad de materiales
contaminantes va en crecimiento siendo preocupante desde hace varios decenios . En el
inicio de la década de los cuarenta solamente se habían reconocido algunas partículas y
ciertos gases ; en la actualidad, se han hecho estudios mas profundos y se tiene el
conocimiento de la acción nociva en los seres vivos y materiales.
Los contaminantes o agentes que originan esta problemática son : Gases oxidantes,
partículas, agroquímicos, materiales radioactivos, productos químicos, lluvia ácida y microorganismos.
Las fuentes que generan los contaminantes anteriores pueden ser de tipo fijo como la
industria, baños públicos, panaderías, tortillerías, lavanderías, quemadores de desechos
sólidos, fuentes móviles como son : trenes,vehículos, aviones, helicópteros y las fuentes
naturales como volcanes y ciénegas . Los efectos que causan estos contaminantes en el
hombre, plantas y animales y a los materiales, como consecuencia del desmedido uso de la
tecnología que hace el hombre en su afán de satisfacer sus crecientes demandas, da lugar a
una serie de alteraciones de diferente tipo, por ejemplo, en el hombre provoca gran cantidad
de enfermedades de tipo cardiovascular, psíquicas, de las vías respiratorias,
gastrointestinales y de la vista, en las plantas también produce serias alteraciones como:
Clorosis, pigmentación ; necrosis y alteraciones en el desarrollo de flores, frutos y semillas;
los efectos sobre los animales están poco estudiados, aunque les causa enfermedades de
tipo respiratorio .
108
Desafortunadamente se dispone de muy poca información en cuanto a las fuentes y tipo de
contaminante de las poblaciones más importantes de la Zona Arida ; se consultaron varios
organismos gubernamentales y privados, solamente se tiene la proporcionada por la
Dirección General de Prevención de la Contaminación Ambiental (D .G.P.C .A.) pertenenciente
a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológia (SEDUE).
La Zona Arida está constituida por más de 30 ciudades de gran importancia ; de éstas
exclusivamente se tiene información de 9 de ellas, la mayoría de estas últimas tienen más de
450 mil habitantes ; Monclova y Tula si bien tienen 178,023 y 71,622 habitantes
respectivamente . No obstante que la variación en la población es grande, la contaminación
en todas ellas es alta . Para determinar el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)
se utilizó la información disponible y que corresponde al período 1982-1991 . Como se
observa en el cuadro No . 3 .4 los principales contaminantes y de los cuales se dispone
información son : Las partículas suspendidas totales (P .S.T), el Bióxido de Azufre (So2) y el
Plomo .
109
Cuadro No . 3.4
Ciudad
Contaminante
Fuente
(MECA
Clasificación
Tijuana
PST,S02
Erosión eólica
105
Satisfactoria
Industria
C. Juárez
PST
So2
Plomo
erosión eólica
358
Muy alta.
Chihuahua
PST,So2
Industria y
erosión eólica
630
Muy mala
Torreón
PST,So2
erosión eólica
Industria
360
Muy mala
Monterrey
PST,So2
Industria
erosión eólica
110
No satisfactoria
Monclova
PST,So2
Industria
erosión eólica
404
Muy mala
Saltillo
PST,So2
Industria
erosión eólica
ladrilleras
325
Muy mala
San Luis
Potosí
PST,So2
erosión eólica
Industria
215
Mala
Tula,Hgo .
PST,So2
Industria
erosión eólica
191
No satisfactoria
110
En la determinación del (MECA para cada una de las ciudades se utilizó la información más
reciente y de mayor valor . De acuerdo a este índice, la calidad de aire varía de "satisfactoria"
hasta "muy mala" . A continuación se hace una descripción de la calidad del aire de cada una
de las ciudades de las que se dispone información
De la ciudad de Tijuana, ubicada en la provincia PE 01 y sistema terrestre (ST) No. 01 se
dispone de información de 1982-1987, registrada por las estaciones de monitoreo Casa del
Voceador, la Mesa Presa, Centro de salud No . 1 y 2, Ciencias Químicas y Playa, de acuerdo
al (IMECA) se determinó (190,375,274,105,40,60,75 ug), esto es, que la contaminación del
aire varía de "buena" a "muy mala", predominando la primera durante gran parte del año;
cuando el criterio de calidad del aire para PST se rebasa por lo menos una vez al mes, se
debe a la influencia de las industrias y a los vientos procedentes del NW que transportan
gran cantidad de partículas generadas por la industria y erosión de los suelos.
En Cd .Juárez PE 19 y ST (02) desde 1984 se tienen operando las estaciones de monitoreo
de Alta Vista, Chamizal, Economía, Francisco Villa, Esc. Primaria Aduana No . 31, Paso del
Norte y Comermex ; estos centros de registro disponen de información como Partículas
Suspendidas Totales (PST) y Bióxido de Azufre (S02) ; el primer contaminante es el más
abundante y el que se utilizó para determinar el IMECA . Estos son generados por fuentes
como industrias, vehículos automotores y la erosión del suelo . Los vientos dominantes que
circulan de oeste y sureste son los responsables de la contaminación del aire ya que al
determinar el IMECA resultó que la calidad del aire ya que en Ciudad Juárez varia de "no
satisfactoria " a "muy mala" dominando la primera, aunque en algunos días del mes es
"satisfactoria".
Para las Partículas Suspendidas Totales (PST), actualmente se tiene en operación, además
de las estaciones anteriores, las siguientes : El Palomar, Paraninfos, Nombre de Dios y
Secundaria No . 11 ; en estos últimos sitios se registra el PST y el plomo presentando en
mayor proporción el primer contaminante, por lo tanto éste se toma para determinar el
IMECA; los contenidos de plomo son muy bajos y no rebasan el criterio de calidad del aire
para el plomo.
En la ciudad de Torreón Coah . están funcionando las estaciones de monitoreo siguientes:
Escuela Secundaria No . 2 y 11, Gustavo Díaz Ordaz, DIF . Torreón y Clínicacte_diagn " co
111
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA '
CENTRO DE INFORMACION
41 i;
'~`~
DOCUMENTAL
Seale
(SAN), en estos lugares se está determinando la cantidad de Partículas Suspendidas Totales
(PST) y Bióxido de Azufre (SO2) siendo el primer contaminante el más importante,donde se
dispone de esta información de 1987-1990.
Los vientos del noroeste son los encargados de transportar estas partículas hacia el centro
de la ciudad . El IMECA se determinó tomando como base el PST y de acuerdo a este índice
de calidad del aire en esta población es "muy mala" ; desde luego existen algunos días del
año que es "satisfactoria" o "no satisfactoria"
Una de las ciudades mas pobladas de México que rebasa el millón de habitantes es la
Ciudad de Monterrey, N .L., aunado a esto se tiene una gran cantidad de vehículos y lo más
grave es una proliferación industrial que se ubica dentro y fuera de la población y la erosión
eólica ; todo esto contribuye a una alta contaminación del aire y de otros elementos
ambientales, como se observa en el Cuadro No . 3.4, donde el principal contaminante es el
PST . Los vientos del noroeste transportan estas partículas hacia la ciudad, dando lugar a la
contaminación del aire ; de esta ciudad solamente se tiene información de una estación de
monitoreo ubicada en el Centro de Salud . Utilizando esta información se calculó el IMECA
resultando la calidad de aire "no satisfactoria" ; es seguro que gran parte del año la
contaminación en esta ciudad sea "muy mala" ; desafortunadamente no se tiene más
información.
Monclova Coah. es una ciudad pequeña (178,023 hab . censo de 1990), tiene un reducido
número de vehículos, pero su problema es la industria y las partículas del suelo suspendidas
en el aire producto de la erosión eólica ; ambas fuentes contribuyen a la degradación o
alteración de este elemento . De este poblado se tiene información de 1987-1990 registrada
en las estaciones de monitoreo siguientes : Asturias, Cañada Sur, Hipódromo, Centro de
Salud, Secretaría de Salud y Jardín de Niños ; de estos centros de registro se tienen datos
sobre Partículas Suspendidas Totales (PST), Bióxido de Azufre (SO2), y los valores más
altos corresponden al primer contaminante siendo considerado éste para determinar el
IMECA, dando como resultado una contaminación de aire que varía de "no satisfactoria" a
"muy mala" predominando la "muy mala".
Los polvos generados por las industrias ladrilleras y la erosión eólica, son las principales
fuentes de contaminación en Saltillo Coah . .Se tiene exclusivamente información de 1987
registrada en una estación llamada CAN, ubicada en el centro de la ciudad ; en esta estación
112
se registraron dos contaminantes PST y SO2 para determinar el IMECA, se tomaron los
valores más altos que corresponden al primer contaminante, teniendo como resultado una
contaminación "muy mala" durante gran número do días al mes.
De acuerdo al Indice Metropolitano de la Calidad de Aire (IMECA), en la ciudad de San Luis
Potosí ubicada en la PE (44) y ST (1) resultó ser "satisfactoria" en algunos días y "mala" en
otro dominando ésta última; los principales contaminantes son los polvos producto de las
emisiones industriales que fabrican cal (caleras) y de la erosión eólica de los suelos que
originan los vientos que circulan del noroeste, en los meses de noviembre y diciembre, las
inversiones térmicas contribuyen a que se presente una mayor concentración de estas
partículas, la información de que se dispone fue registrada por la estación Zona Habitacional
y la Norte en 1984.
Otro poblado muy contaminado con un reducido numero de habitantes (71,622 hab .censo de
1990) y vehículos automotores es Tula Hgo . PE 53 y ST (25), la estación de monitoreo
registró valores altos de contaminación en Febrero de 1991 (300 ug de PST contaminante) y
generados principalmente por las industrias fabricantes de cemento y la refinería de petróleo;
se determinó el IMECA, tomando el contaminante antes citado obteniéndose una calidad del
aire "no satisfactoria", para esa fecha .
113
3 .2 .3 Contaminación del suelo por agroquímicos.
El crecimiento poblacional tanto en la ciudad como en el campo demanda una cantidad
mayor de satisfactores principalmente alimentarios, esto ha requerido una modernización en
la tecnología agrícola al aplicar productos químicos llamados agroquímicos dentro de los
cuales se pueden considerar los herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas,
fitoreguladores, fertilizantes y nematicidas, entre otros.
El suelo pierde sus nutrientes al erosionarse, cultivarse, al sufrir un lavado, por pérdida
gaseosa y descomposición fotoquímica, es decir se empobrece ; por lo tanto si se requiere
aumentar la producción, es necesario fertilizar y aplicar herbicidas, insecticidas y
fitoreguladores . El uso inadecuado e irracional de estos agroquímicos origina una
contaminación principalmente en el suelo, afectando la salud y la calidad de vida de los
habitantes.
AI aplicarse los agroquímicos en grandes cantidades, o al acumularse los que son poco
degradables durante un largo periodo, producen una contaminación en el suelo ; estos
compuestos químicos principalmente los que contienen algunos metales ( Cu, Pb, Cr, Mo),
son tóxicos para las plantas, animales y el hombre, por lo que es necesario hacer un buen
manejo de estos agroquímicos . Aproximadamente el 56% de las provincias ecológicas de
que está constituida la Zona Arida presenta problemas de contaminación por agroquímicos,
los grados de contaminación promedio y el alto son los más importantes, ya que son los que
causan mas problemas en los cultivos y en la salud, aunque se presentan en áreas
reducidas . Las áreas donde se practica la agricultura de riego y se aplican los agroquímicos,
son las áreas mas contaminadas . De acuerdo a la información contenida en las cédulas y la
bibliografía consultada, la contaminación por agroquímicos en un grado medio, se localiza en
los estados de Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí, Hidalgo, México y . Sonora dentro de
las provincias y sistemas siguientes:
Provincia
Sistemas
01
15 y 16
02
01
114
08
12, 22, 30, 49, 72, 74 y 75
09
06, 08, 10, 13 y 14
10
10
11
21
14
37
18
03, 06, 20 y 33
19
02y04
20
20, 35, 43,47, 50 y 51
21
01
22
01
32
01, 02, 12, 14 y 16
33
02
36
18
44
01, 11
52
07, 08, 09, 12, 13, 16, 17,
24, 25, 27, 28, 36 y 38
Aunque es menor el número de provincias ecológicas que presentan contaminación alta, en
este caso ya se observan algunos efectos sobre la salud y afectación al medio ambiente.
Este nivel de degradación lo presentan las provincias y sistemas siguientes:
Provincia
Sistemas
01
06, 09 y 19
04
Q8
06
20
05, 18 y 32
21
01
22
01
32
01, 02, 12, 14 y 16
33
02
36
18
44
01, 11
)Q no ái ', ~o
. , r'-''I
y
.,
115
07, 08, 09, 12, 13, 16, 17,
52
24, 25, 27, 28, 36 y 38
Estas provincias se ubican dentro de los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Edo . de México.
3.2.4 Generación de residuos sólidos municipales e industriales.
El parámetro concerniente a los residuos sólidos fue manejado solamente para las
poblaciones mayores de 15,000 habitantes, tomando como base las proyecciones de
población al año de 1990 del censo efectuado en 1980, no fueron tomadas en cuenta las
poblaciones menores de 15,000 habitantes por considerarse poco significativa la generación
de residuos sólidos ahora bien, para la Zona Arida se consideró una generación promedio
general de 546 g/hab/día por ser una zona de poca generación de residuos sólidos y
eminentemente rural, lo cual se refleja en la generación de basura.
En el cuadro No. 3 .5, se presenta la localidad, la generación diaria por habitante en gramos y
las toneladas anuales generadas . Como se puede observar, en dichas tablas, la mayoría de
las localidades tienen una generación de R .S . menor a las 50,000 toneladas anuales, por lo
que se consideró conveniente agrupar la generación de basura como sigue:
< 100,000 Tn/año
Baja
101,000 - 300,000 Tn/año
.Media
>301,000 Tn/año
Alta
Por lo tanto puede considerarse a la Zona Arida como un sistema de baja generación de
residuos sólidos salvo excepciones en los cuales intervienen condiciones socialesproductivas específicas como es en el caso de la ciudad de Monterrey, Tijuana, etc.
Cabe aclarar que solo se manejaron residuos sólidos municipales ya que no se contó con
datos de generación de residuos industriales, además debe tomarse en cuenta que estos
residuos deben ser tratados de una manera particular en base a sus características físicoquímicas y deben disponerse en confinamientos controlados.
116
CUADRO No . 3.5
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LAS POBLACIONES MAYORES DE 15,000
HABITANTES.
Localidad
Generación por
gms/Hab/Día
Ton/año
Hidalgo del Parral, Chih .
546
19,759
Durango, Dgo .
546
88,048
Nuevo Casas Grandes, Chih .
546
7,417
Chihuahua, Chih .
546
114,938
Delicias, Camargo, Jiménez, Chih .
546
29,153
Ojinaga, Chih .
546
5,135
San Pedro de las Colonias, Coah .
546
9,543
Monclova, Frontera, Chih .
546
48,212
Parras, Coah .
546
5,861
Saltillo, Coah .
546
100,453
Matehuala, S .L .P.
546
11,942
Rio Verde, Cárdenas, S .L.P
546
14,713
Sabinas, Hidalgo, N .L.
546
6,144
Nva Rosita, Sabinas, M . Muzquiz, Coah .
546
18,800
Nuevo Laredo, Tamps .
546
54,503
Piedras Negras, Coah .
546
22,107
Cd . Acuña, Coah .
Costa Rica, Culiacán, Guamuchil,
Guasave, Navolato, Sin .
546
9,960
546
142,659
Cd . Victoria, Tamps.
546
46,683
Linares, N .L.
546
8,884
Montemorelos, Cadereyta, Allende,
546
22,914
Monterrey . Guadalu pe. San Nicolás de
los Garza, Sta . Catarina, Garza García y
Apodaca, N .L.
546
467,642
San Femando, Tamps .
546
5,572
Rio Grande, Zac.
546
4,538
Tequisquiapan, Qro
546
7,776
Ixmiquilpan,Hgo .
546
5,856
117
Localidad
Generación por
gms/Hab/día
Ton/año
Jerez, Zac.
546
8,040
Calvillo, Jalpa, Ags .
546
4,859
Tijuana, B .C .
546
112,127
Tecate, B .C.
546
7,730
Ensenada, B .C .
546
37,217
La Paz, B .C.S.
546
36,223
Cd. Constitución, B .C .S.
546
10,378
Puerto Peñasco, Son .
546
6,925
San Luis Río Colorado, Son .
546
23,439
Hermosillo, Son.
546
99,639
Caborca, Son .
546
10,897
Empalme, Son .
546
7,964
Guaymas, Son.
546
13,702
Agua Prieta, Son .
546
7,996
Nogales, Son .
546
16,460
Zaragoza, Coah .
546
3,472
Mazatlán, Sin .
546
66,536
Fresnillo, Zac.
546
14,072
650
12,734
650
23,319
Aguascalientes, Pabellón, Rincón de
Ramos, Ags.
San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo,
San Luis de la Paz, Gto .
118
3.2 .5 Disminución y extinción de especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.
Para desarrollar este punto se utilizó información bibliográfica de la SEDUE, Universidades y
de revistas especializadas . Un elemento de gran relevancia para cuando se vaya a utilizar
esta información a nivel insumo en el desarrollo del ordenamiento ecológico de la Zona
Anda, es la actualización de la información de los textos consultados, y la verificación en
campo de los datos obtenidos en gabinete.
El listado de provincias-sistemas en las que se detectó el problema básicamente en el caso
de extinción de especies, se resume de la siguiente manera:
Sistemas
Provincias
01
15, 36, 37, 40, 44, 45, 49, 51, 53, 55
02
01,04,05,06,07,11 y12
05
07
06
01, 04, 05, 06 y 11
07
01 y 02
08
10, 11, 12, 48, 63, 64, 65, 66 67, 68,
69, 74, 75, 77, 78, 80 y 82
11
01, 03, 04, 06, 09, 10y16
14
05, 10, 30, 31, 39 y 56
17
02, 07, 14 y 21
18
13, 15, 23 y 24
19
02 y 23
20
12, 32 y 37
21
07, 09, 10 17, 18, 19 y 53
23
23, 24, 26, 36, 37 y 39
24
01
25
01 y03
26
01, 05 y 09
27
03, 06, 07 y 18
29
07, 08, 09, 31, 35, 37, 40 y 42
31
10, 14, 23 y 25
36
19
37
04, 05 y 05
52
02, 03 y 04
119
El no señalar dentro del presente listado a las 14 provincias restantes de la Zona Arida, no
significa que no tengan problemas de extinción de especies ; puede ser que no se cuente con
datos al respecto o que éstas no puedan quedar incluidos en la condición de extinción.
3.2.6 Uso inadecuado del suelo.
El uso inadecuado del suelo, se determinó a partir de los resultados obtenidos en la
aplicación del índice de manejo de suelo . De acuerdo a las calificaciones . del formato por
sistema terrestre en que se divide la alteración por uso inadecuado del suelo en "alto",
"medio" y "bajo", en la Zona Arida predomina la calificación "bajo" ; algunas áreas reducidas
con nivel "medio" se presentan hacia el sur de la Zona Arida - en las provincias 43, 17 y 52.
Aunque en general como problemática ambiental, el uso inadecuado del suelo no es un
factor relevante ya que aunque existen algunas álgunas áreas con uso inadecuado, éstas
son pequeñas y poco relevantes en relación a la superficie total de la Zona Arida.
3 .2.7 Erodabilidad y desforestación.
Las características de los suelos de la Zona Arida como : desarrollo, textura, estructura,
porosidad, porcentaje de sodio, sales solubles, son factores que aunados a la desforestación
ocasionan que el suelo se erosione facilmente, perdiéndose la capa o capas más
superficiales y de mayor fertilidad.
En esta zona las lluvias torrenciales disgregan el suelo separando las partículas que lo
integran, el agua transporta este material depositándose en las partes más bajas,
originándose el azolve de algunas obras civiles y el sepultamiento de algunos suelos fértiles.
Por otró lado los fuertes vientos arrastran las partículas sueltas de suelo que encuentran en
la superficie erosionándose a veces en forma alarmante.
La erodabilidad causada por el viento es la dominante en la Zona Arida, aunque la hídrica se
presenta en forma aislada, ésta es precisamente la más relevante, ya que en general es de
clase "b" o "c" (Ver cédula temática) ; los suelos de la Zona Arida son moderadamente
120
susceptibles a la erodabilidad, aunque existen áreas con materiales de potencialidad ligera o
muy severa.
La desforestación es otro proceso muy importante originado por causas naturales ó práctica
de actividades antrópicas, ésta última es la más degradante, ya que se lleva a cabo en una
forma irracional, acelerando este proceso y la pérdida de la cubierta vegetal.
El proceso de la desforestación va ha contribuir a acelerar la erosión de los suelos, dando
como resultado un área sin cubierta vegetal, un suelo estéril o una roca al descubierto, todo
lo anterior es de tomarse en cuenta, ya que esto propicia o acelera la desertificación dando
lugar a una reducción en el potencial biológico, económico 'y social, coadyuvando esto a una
degradación del medio ambiente, a la calidad de vida y al desarrollo.
De acuerdo a lo anterior los suelos erodables ligeramente se ubican en la provincia
fisiográfica de la Sierra Madre Occidental en los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas
correspondiente a las provincias ecológicas No . 10 y 11, así como en la Mesa Central en los
estados de Guanajuato y Guerrero provincia No . 52. En estas áreas la tala de la vegetación
es escasa, a pesar de que estos espacios sustentan estratos arbóreos como bosque de pino
y encino y arbustivos entre otros los matorrales.
Los suelos con erodabilidad moderada se localizan en gran parte de la Zona Arida
dominando en la Península de Baja California, Llanura Sonorense y norte de la Sierra Madre
Occidental en las provincias 01, 02, 03, 04, 05, 06, 08 y 09 . La vegetación dominante en esta
provincias es el matorral espinoso y el crasicaule, la vegetación de materiales arenosos y en
algunos elementos arbóreos como el mezquite, la tala ha sido ligera debido a su bajo valor
comercial.
La erodabilidad fuerte o severa corresponde a los suelos que se localizan en forma puntual
en la Península de Baja California provincias 01, 02, 03 Llanura Sonorense 08, Llanura
Costera del Pacífico 32, Sierras y llanuras del Norte 19, 21 y en las Grandes Llanuras de
Norte América provincia No .31.
También en estas áreas la desforestación es ligera ya que la vegetación dominante es el
matorral espinoso y crasicaule, ambos de bajo valor económico.
121
Finalmente los suelos con una erodabilidad muy fuerte o muy severa se ubican en forma
localizada en la parte norte de la Sierra Madre Occidental 09, Sierra Madre Oriental 23 y 24
y Sierra y Llanuras del Norte, 11 y 18 ; donde se presenta vegetación de matorral espinoso o
crasicaule la tala es ligera, en cambio en los sitios con elementos arbóreos la perturbación
es moderada.
En resumen podemos decir que en la Zona Arida los suelos dominantes tienen una
erodabilidad que varia de moderada a fuerte y que aunada a los factores topográficos
climatológicos, vegetativos y antrópicos dan lugar a una potencialidad erosiva que varía de
fuerte a muy fuerte ; como ya se mencionó anteriormente la desforestación en esta zona
varía de ligera a moderada, ya que su valor comercial es bajo, sin embargo podemos decir
que existen algunos sitios principalmente en Coahuila, Sonora y Chihuahua donde la
explotación de las cactáceas es en forma irracional, causando algunos cambios ecológicos
que finalmente repercuten en el medio ambiente.
3 .3. Determinación de areas homogéneas.
3.3.1 Aptitud del suelo.
En la zona ecológica, dentro de esta fase se está considerando la aptitud del suelo para las
siguientes actividades : Agricultura (riego y temporal) Forestal (maderable y no maderable)
Turismo (Centros y complejos turísticos), Areas naturales protegidas, Ganadería (Pastizal
natural y Pastizal artificial), Industrial (Ligera y pesada), Desarrollo urbano y Piscicultura . La
superficie apta para cada una de las actividades anteriores se calculó en % y se determinó
de la siguiente manera:
Para actividades agrícolas se consideró el uso actual del suelo ocupado por estas
actividades y los resultados de los índices para evaluar capacidad para agricultura de riego y
agricultura de temporal.
El tipo de vegetación predominante fue la base para determinar la aptitud forestal ya sea
maderable o no maderable ; otro elemento utilizado fue la no aptitud para actividades
agropecuarias determinada con el uso del índice y la geomorfología.
122
La aptitud para actividades turísticas se hizo evaluando las áreas que ya tienen estas
actividades.
Para las áreas naturales protegidas se utilizó la información de las áreas naturales
actualmente decretadas y las que se proponen como tales.
La ganadería se determinó a partir de la existencia de pastizales naturales y/o artificiales,
además la existencia de ganadería extensiva e intensiva, así como los resultados del índice
para evaluar capacidad de pastizales y los valores reportados por los índices de erosión.
La aptitud para actividades industriales (ligera y pesada) se consideró solamente para las
grandes zonas industriales, ya que por ser un aspecto muy puntual y por cuestiones de la
escala en que se trabajó la cartografía, no es posible determinar la superficie asignada a esta
actividad. Caso similar fue el que se refiere a las áreas aptas para uso urbano.
A nivel general la aptitud del suelo para actividades forestales no maderables predomina en
toda la Zona Arida y se refiere al aprovechamiento de resinas, gomas, fibras, frutos, semillas,
etc . La aptitud forestal maderable predomina en algunos sistemas terrestres
correspondientes a la Sierra Madre Occidental en su parte incluida en la Zona Arida y que
comprende las PE 10, 11 y 14.
La aptitud para agricultura de riego solamente es posible en algunas áreas de la planicie
costera del Pacífico PE 08 y 32 ; Península de Baja California PE . 04 y 06 y Comarca
Lagunera PE 20, principalmente . Para agricultura de temporal las áreas con aptitud
predominan hacia el sur de Sinaloa PE 33 y sur de Tamaulipas PE 36, aunque son áreas
muy reducidas y aisladas.
La aptitud para pastizales, es después de la aptitud forestal no maderable, la siguiente en
importancia . Es relevante en las provincias ecológicas 08 y 09 del estado de Sonora, 14, 18,
19 y 21 en Chihuahua y 14 en Durango, aunque en toda la Zona Arida existen áreas
pequeñas con esta aptitud.
La aptitud para actividades turísticas es muy puntual, aunque hacia las costas es relevante,
caso de las PE 32 y 33 .
123
En el caso de la aptitud para áreas naturales protegidas, correspondió a las áreas que
actualmente tienen esta categoría o que se propone sean incluidas como en el caso del
Desierto de Vizcaíno (PE 2), Sierra Laguna (PE 05), Sierra San Pedro Mártir y Juárez (PE
01), Sierra del Pinacate (PE 07), reserva de la Biósfera de Mapimí (PE 20), Región de
Cuatro Ciénegas en Coahuila (PE 23) y en el sur de San Luis Potosí los Parque Nacionales
Gogorrón y el Potosí y la área propuesta Sierra de Alvarez (PE 29, 42 y 44).
Los otros usos (industrial y urbano) por ser muy puntuales, no se señalaron ya que
cartográficamente no es posible determinarlos, salvo en los casos de los grandes centros
urbanos (Tijuana, Monterrey, etc .) en que resultaron áreas aptas para estos usos.
3.3 .2 Problemática común.
A través del análisis del deterioro ambiental señalado en el plano de Diagnóstico Integrado se
determinaron las áreas homogéneas a partir de la agrupación de aquellos sistemas terrestres
que tienen una problemática común y dentro de estos se resaltan aquellas áreas en que la
magnitud de dicha problemática es evidente de tal manera que se consideran como áreas
críticas. Estas áreas por la situación particular de deterioro que presentan en relación al resto
de la Zona Arida se señalan para que en ellas sean implementados y llevados a cabo planes
y programas que resuelvan el deterioro ambiental que presentan.
Las áreas críticas en la Zona Arida, si bien son puntuales y escasas, se determinaron por
sistema terrestre o agrupación' de varios . En la Península de Baja California el sistema
terreste No . 4 de la provincia ecológica 6 y que corresponde al Valle de Mexicali es una área
crítica que tiene problemas de disminución y extinción de especies, de fauna silvestre y
contaminación del agua (por agroquímicos y residuos industriales) y suelo (por agroquímicos
y residuos sólidos urbanos), aunque cabe mencionar que estos problemas se concentran al
norte del sistema terrestre en lo que corresponde al centro urbano y las áreas con agricultura
de riego.
En Tijuana, con un desarrollo urbano e industrial acelerado, se han acentuado los problemas
de contaminación al agua por residuos industriales, en el caso del aire la contaminación es
por ruido y emisión de gases y al suelo por residuos sólidos urbanos ; este centro urbano
está ubicado en la PE 1 sistema terrestre No .1.
124
En la provincia ecológica 08, los sistemas terrestres 75 y 78 situados en el centro del estado
de Sonora son áreas críticas con riesgo de erosión, disminución y extinción de especie de
fauna silvestre y contaminación del suelo por agroquímicos.
Hacia el centro y norte de Sinaloa y sur de Sonora en la provincia ecológica 32 los sistemas
terrestres 1, 12, 14 y 17 correspondientes a las grandes zonas con agricultura intensiva de
riego hay deterioro ambiental por riesgo de erosión y disminución y extinción de especies de
fauna silvestre, contaminación del agua (por agroquímicos y residuos sólidos urbanos) y del
suelo (agroquímicos y residuos sólidos urbanos).
En el centro del estado de Chihuahua en la PE 20 los sistemas terrestres 3, 5 y 12 donde
está situada la capital del estado y al norte de ésta hay una área crítica con problemas de
riesgo de erosión, incompatibilidad en el uso del suelo por agricultura, asimismo hay
disminución y extinción de especies de fauna y flora aunado a contaminación del suelo por
agroquímicos, residuos industriales y residuos sólidos urbanos y del aire por emisión de
gases, estos últimos cercanos a la Ciudad de Chihuahua.
El sistema terrestre no .2 de la PE 19 donde está situada Ciudad Juárez es una área crítica
que enfrenta problemas de contaminación en el caso del agua, por agroquímicos y residuos
industriales, el aire por emisión de gases y el suelo por agroquímicos y residuos sólidos
urbanos.
La Comarca Lagunera que está comprendida en las provincias ecológicas 20 sistema
terrestre 32 y provincia ecológica 22 sistema terrestre 1, enfrenta problemas de deterioro
ambiental por disminución y extinción de especies de flora y fauna silvestre, contaminación
del agua por agroquímicos, residuos industriales y residuos sólidos urbanos, asimismo hay
contaminación del aire por ruido y emisión de gases, aunque este problema está restringido
a los centros urbanos de Gómez Palacio y Torreón ; la contaminación al suelo es otro
problema importante y las fuentes principales son los agroquímicos usados en las actividades
agrícolas y los residuos sólidos provenientes de las áreas urbanas aunque en este último
caso los problemas de contaminación son más bien puntuales . Es importante destacar aquí
el problema del recurso hídrico subterráneo por contaminación de metales y metaloides
pesados.
125
En los alrededores de la Ciudad de Durango (Provincia ecológica no . 14 sistema terrestre
no. 56), el riesgo de erosión, la incompatibilidad en el uso del suelo por actividades agrícolas
junto con la disminución y extinción de especies de flora y fauna silvestre y la contaminación
al agua por residuos industriales y sólidos urbanos, al aire por emisiones de gases y al ruido
por residuos sólidos urbanos, se conjuntan para hacer que ésta sea un área crítica.
El sistema terrestre No. 3 de la provincia ecológica No . 43 donde está situada la ciudad y
valle de Aguascalientes enfrenta problemas de riesgo de erosión, incompatibilidad en el uso
del suelo por agricultura y contaminación del agua por agroquímicos, residuos industriales y
residuos sólidos urbanos, del aire por emisión de gases y del suelo por agroquímicos y
residuos sólidos urbanos.
En la provincia ecológica no . 36 en los sistemas terrestres 11 y 18 donde está situada la
Ciudad de Monterrey, la problemática más relevante es el riesgo de erosión junto con la
extinción y disminución de especies de fauna silvestre y problemas de contaminación del
agua por agroquímicos, residuos industriales y sólidos urbanos.
En la Ciudad de San Luis Potosí (prov . ecol . no . 44 sistema . terr . no . 1) los problemas de
deterioro se refieren a incompatibilidad en el uso del suelo por actividades agrícolas y
contaminación del agua por agroquímicos, residuos industriales y residuos sólidos urbanos y
del suelo por agroquímicos y residuos sólidos urbanos.
En Monclova, Coah PE 23, sist . terr. no. 13, hay problemas de riesgo de erosión junto con
deterioro por contaminación del aire por emisión de gases y ruido y del suelo por desechos
industriales y residuos sólidos urbanos.
En la PE 52 los sistemas terrestres 6, 13 y 14, presentan una problemática común referida a
problemas por incompatibilidad en el suelo por actividades agrícolas, riesgo de erosión y
contaminación del agua por agroquímicos y residuos sólidos urbanos.
En el caso de la Ciudad de Querétaro PE 52, sist . terr. no. 13, la problemática se refiere a
riesgo de erosión, incompatibilidad en el uso del suelo por actividades agrícolas y
contaminación al agua por agroquímicos y residuos sólidos urbanos, también hay problemas
de contaminación al aire por ruido y emisión de gases.
126
El desarrollo industrial del área de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo PE 52, sist . terr.
25, ha originado problemas de contaminación en agua por residuos industriales y residuos
sólidos urbanos ; importante también es la contaminación del aire por ruido y emisión de
gases derivada de la planta termoeléctrica de la CFE y refinería de PEMEX, y en el caso del
suelo, la contaminación es por agroquímicos . Asimismo la incompatibilidad en el uso del
suelo por actividades agrícolas es un problema importante en esta área.
Mención especial como una área crítica es Isla Guadalupe PE 1, sistema terrestre No . 55,
que a consecuencia de la proliferación inusitada de cabras y cacería indiscriminada de
especies de fauna marina, han sido muy afectados sus recursos florísticos y faunísticos,
algunos endémicos de la isla, al grado que ciertas especies ya se han extinguido (caso de
algunas aves) y otros están en vías de serlo . Por otro lado la casi total desaparición de la
cubierta arbórea junto con la proliferación de cabras y fuertes pendientes colocan a la isla en
grave riesgo de erosión.
A nivel general en la Zona Arida, se pueden definir grandes áreas sin deterioro ambiental,
caso de gran parte la península de Baja California, Norte de Coahuila y Chihuahua ; otras que
enfrentan problemas de riesgo de erosión y que se distribuyen en áreas montañosas y
lomeríos, áreas con problemas de disminución y extinción de especies de flora y fauna
silvestre se ubican al norte del estado de B .C.S . (PE 02), noroeste de Sonora (PE 6) Norte de
San Luis Potosí (PE 27 y 29) e incompatibilidad en el uso del suelo por actividades agrícolas
en los estados de Querétaro e Hidalgo (PE 52).
127
CAPITULO IV
FASE DE PRONOSTICO
4.1 Tendencia de la problemática relevante de áreas homogéneas y áreas críticas.
4 .1 .1 . Crecimiento de la Población.
Uno de los fenómenos fundamentales que pueden observarse en el país es la concentración de
actividades económicas y servicios en unas cuantas localidades, e incluso en algunas
ocasiones, en una sola . Esto provoca un círculo vicioso de atracción de la población rural en
busca de mejores condiciones de vida, retraso económico del campo y mayores requerimientos
de insumos de todo tipo en las grandes metrópolis.
En México, el fenómeno anteriormente descrito se hace patente a nivel nacional, donde la
ciudad de México funge como polo de atracción de población y recursos . En menor medida,
pero no menos importante, es el caso de la zona árida, donde hasta hace poco, Monterrey
representaba la Megalópolis por excelencia.
En tiempos recientes ha ocurrido el fenómeno de desarrollo económico de la frontera norte,
provocando la explosión demográfica de las ciudades fronterizas por la gran oferta de fuentes
de trabajo, derivada del asentamiento de industrias trasnacionales basadas en la maquila, que
aprovechan los incentivos fiscales que ofrece México, la mano de obra barata y la cercanía del
mercado estadounidense . Esto ha provocado que la frontera Tijuana-San Diego se convierta en
el punto con mayor . movimiento de mercancías y personas a nivel mundial.
La importancia de las industrias maquiladoras se manifiesta en la tasa de crecimiento de las
mayores ciudades, dentro de las que destacan Piedras Negras (5 .1% anual), Tijuana( 4.47%) y
San Luis Río Colorado (4 .37%).
En la Zona Arida los procesos de urbanización y de industrialización han avanzado continua y
paralelamente, compitiendo y desplazando a las actividades primarias, salvo las áreas de
agricultura desarrollada (Baja California, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas) o de ganadería
próspera (Chihuahua) . Mención especial merece la actividad turística de Baja California Sur que
128
ha tenido tasas de crecimiento enormes por el apoyo que ha recibido la actividad durante los
últimos años.
Para regular y orientar el crecimiento económico de acuerdo a la disponibilidad de recursos y las
políticas económicas del país se ha planteado la estructura del Sistema Urbano Nacional 19891994, que fomenta el crecimiento urbano apoyado en varias ciudades rectoras como son
Hermosillo, Torreón, Monterrey y San Luis Potosí, buscando compensar el crecimiento
mencionado en la zona fronteriza.
Es importante mencionar que el Sistema Urbano Nacional 1989-1994 ha clasificado todas las
localidades del país con estructura urbana o semiurbana en cinco categorías : centros de
servicios regionales,centros de servicios estatales, centros de servicios subregionales, centros
de servicios urbano-rurales o SERUC y rurales concentrados, en función a la disponibilidad de
servicios, al impulso regional y a su estructura urbana. Sin embargo para fines operativos, en
este estudio se considerará como límite mínimo de localidades urbanas,con una población del
orden de 15,000 habitantes (de acuerdo al censo de 1980) por lo que se incorporan diversas
poblaciones que de otra manera no serían incluidas ; además, de acuerdo al número de
habitantes, provocan un impacto al ambiente, muy diferente'a la población pequeña o dispersa,
propia del carácter rural.
En el cuadro No . 4.1 se indican las mayores localidades de la Zona ,Arida, mostrando su tasa de
crecimiento anual ; así en este sentido, es importante indicar que ciertas tasas altas no son
sostenibles en lo absoluto, pues résponden a un momento histórico o impulso temporal de una
actividad o a un fenómeno social particular, que se mantienen solo hasta que se consolida el
crecimiento económico regional.
En el cuadro No . 4.2 se muestran las mayores áreas metropolitanas que existen en 1990 y que,
a la fecha representan los polos de desarrollo económico de la Zona Arida.
129
Cuadro 4.1
MAYORES TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL
1 . Monterrey
3,011,523 hab.
2 . Torreón
763,271
3. Ciudad Juárez
730,334
4. San Luis Potosí
706,984
5 . Tijuana
666,616
6. Chihuahua
576,740
7. Culiacán
553,150
8. Saltillo
504,055
9 . Hermosillo
499,971
10 . Querétaro
484,105
11 . Aguascalientes
473,887
12. Mexicali
442,370
13. Reynosa
354,180
14. Mazatlán
333,969
15. Nuevo Laredo
273,488
16 . Matamoros
258,626
17. Ciudad Obregón
239,721
18. Ciudad Victoria
234,246
19 . Los Mochis
220,887
130
CUADRO No. 4.2
Mayores tasas de crecimiento anual de las localidades
más importantes de la Zona Arida.
Cd. Constitución, B.C .
8.37%
Saltillo, Coah .
5.87%
Puerto Peñasco, Son .
7 .65%
San JuandelRío,Qro .
5 .84%
La Paz, B . C. S.
7.11%
Tula, Hgo .
5.75%
Cadereyta, N . L .
6.93%
San Luis Potosí,
S .L.P.
5.56%
Qro .-F. Carrillo Pto,
Qro .
6.92%
Soledad, S . L. P .
5.56%
Guadalupe, Zac .
6.73%
Durango,Dgo .
5.53%
Matamoros, Coah .
6.42%
Cd . Lerdo, Dgo .
5 .39%
Culiacán, Sin .
6.14%
Hermosillo, Son .
5 .34%
Los Mochis, Sin .
6.07%
Mazatlán, Sin .
5.27%
Río Verde, S . L. P.
6 .06%
Cd.Victoria,
Tamps.
5.27%
Piedras Negras,
Coah.
5.10%
Guamúchil, Sin.
Cuauhtémoc, Chih .
6 .00%
5 .05%
131
4 .1 .2 Modificaciones ambientales previsibles.
Si analizamos la información anterior observamos que en la Zona Arida, además de la
problemática existente como : erosión, contaminación de agua, aire y suelo, perturbación de la
vegetación, uso inadecuado del suelo, expulsión de la población, bajo nivel cultural, económico
y problemas de salud, presenta características que la hacen altamente susceptible a una
alteración, es decir a que su medio ambiente se degrade.
La fragilidad moderada o alta de cada uno de los elementos que constituyen el medio ambiente
de la Zona Arida tales como : suelo, flora, fauna, aire, agua, etc . dan origen a que la
problemática ya existente se incremente o que se origine una nueva cuando no existe alteración
en el medio. Lo anterior se cumple principalmente cuando el hombre lleva a cabo actividades
mal planeadas o desarrolladas dentro de los campos de la agricultura, ganadería, silvicultura,
industria, turismo, dotación de servicios, comunicaciones o en cualquier obra de beneficio social
y no se toman las medidas pertinentes para evitar esta degradación.
En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se establecen como objetivos principales la
recuperación económica y el mejoramiento productivo del nivel de vida de la población y como
estrategia la modernización de México, lo cual significa una renovación de los diferentes
sectores en gran parte por medio de la actualización de su infraestructura.
El Plan Nacional de Desarrollo, los planes y programas Estatales y municipales contemplan para
este sexenio acciones con fines de desarrollo urbano en las ciudades siguientes : Tijuana 01 (1),
Mexicali 06 (4), La Paz 03 (1), Ciudad Juárez 19 (2), Aguascalientes 43 (3), Zacatecas 17 (14),
Piedras Negras 31 (21), Monclova 23 (13), Monterrey 36 (11), Saltillo 26 (15), Cd . Victoria 36
(8), San Luis Potosí 44 (1), Torreón 20 (32),Durango 14 (56), Chihuahua 14 (3), y Culiacán 32
(1 ) .
Con la realización de las actividades anteriores y los asentamientos irregulares que se
establecerán alrededor de estas ciudades, se tendrá un aumento en la población, la cual
generará gran cantidad de residuos sólidos y líquidos y en estos últimos asentamientos al
carecer de drenaje, contribuirán a un incremento en la contaminación de agua, aire, suelo, lo
que producirá enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, el aumento de la
mancha urbana y los asentamientos irregulares modificará el paisaje natural dando un aspecto
132
menos agradable, estos impactos incrementarán la problemática en las áreas críticas (planos de
diagnóstico integrado hojas Ensenada, Cd . Juárez, Culiacán, Bahía de Banderas, Piedras
Negras y San Luis Potosí).
El desarrollo de los Centros Turísticos como Tijuana 01 (1), San Felipe 06 (17), Loreto 04 (15),
La Paz 04 (1), Mazatlán 33 (2), Cabo San Lucas 05 (4), San José de los Cabos 05 (1),
Tequisquiac 52 (7), San Miguel Allende 44 (11) ; la reconstrucción, ampliación o
acondicionamiento de los Puertos de Ensenada 01 (9), Sta . Rosalía 03 (8), San Carlos 04 (6),
Pichilingue 04 (1), Topolobampo 32 (6), Mazatlán 33 (2), Peñasco 06 (12), Guaymas 08 (71),
Yávaros 32 (25), La Reforma, El Castillo 32 (2) y Cabo San Lucas 05 (4), dará lugar a que se
incremente la problemática ya existente en Ensenada y Mazatlán o se genere una nueva en
San Fernando y Topolobampo, Pichilingue, Peñasco y Yávaros . Las acciones ya mencionadas
alterarán tanto el medio terrestre como el acuático ; en el primero se afectará principalmente la
calidad del agua al generarse mayor cantidad de residuos sólidos y líquidos, en el segundo caso
al depositar materiales en el agua, producto de la actividad y funcionamiento de los centros
turísticos y puertos se afectará el medio biótico en los niveles de necton y bentos ; lo anterior
tendrá como resultado una reducción en la producción pesquera, un desabasto de los productos
del mar, la migración de pescadores a las grandes ciudades y la alteración temporal o
permanente del medio ambiente.
El establecimiento de industrias maquiladoras en las principales ciudades fronterizas entre otras
Tijuana 01 (1), Mexicali 06 (4), Nogales 09 (14), Cd. Acuña 31 (23), Piedras Negras 31 (21),
Nuevo Laredo 14 (31), Reynosa, Matamoros 37 (3), Cd . Juárez 19 (2), 09 (9) y otras industrias
de tipo siderúrgico en Nuevo León, Coahuila y extractivas en Aguascalientes, Durango y
Guanajuato.
Primero al establecerse la industria se hará un cambio en el uso del suelo que en la mayoría de
los casos es inapropiado ; durante la operación de la industria se generarán gran cantidad de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos, algunos de ellos considerados como peligrosos, estos
materiales van a incrementar la problemática ya existente en las áreas críticas de Monclova 23
(13), Querétaro 52 (13), San Luis Potosí 44 (1), Cd . Juárez 19 (2), Chihuahua 20 (5), Tijuana 01
(1), Mexicali 06 (4), o de otras que hasta la fecha no son críticas como : Agua Prieta 09 (9),
Nogales 09 (14) y Reynosa 37 (3) ; en otro caso se generarán nuevas áreas críticas como
puede ser el caso en Piedras Negras 31 (21) y Ciudad Acuña 31 (23).
133
Los residuos citados anteriormente, contaminarán el agua, aire y suelo, afectarán la salud de la
población, además aumentará el número de habitantes así como los servicios, es decir estos
sitios serán polos de atracción observándose una migración del campo hacia estas ciudades.
El impulso a las áreas agrícolas bajo riego como : Valle de Mexicali 06 (4), Santo Domingo 04
(6), Hermosillo 08 (13), Corredor agrícola del Mar de Cortés 32 (1, 12, 16, 17, 14), Cd.
Cuauhtémoc 11 (14, 15, 17), requiere de la aplicación de grandes cantidades de agroquímicos
generalmente poco solubles como herbicidas, insecticidas, fungicidas, los que se van
acumulando primero en suelo, después en el ganado y finalmente en el hombre, también
muchas de estas zonas agrícolas son regadas con agua cuyos contenidos de sales son altos,
además se emplean técnicas de labores no adecuadas.
Lo anterior va a originar primero, una contaminación del suelo y agua, intoxicaciones en los
seres vivos, la salinización y sodización de las tierras, una reducción en la producción y en
casos extremos una pérdida del suelo, abandono de las parcelas originando con esto sitios de
expulsión de población y una reducción en la calidad de vida.
Cuando se tala para abrir áreas de cultivo bajo riego, el problema se inicia con una tala
inmoderada en condiciones físicas como topografía, suelos y clima no adecuados, esto da
origen a una alta suceptibilidad del medio a alterarse ; además de los problemas ya citados, para
áreas bajo riego se presenta erosión y pérdida del suelo por desmonte.
Cuando esta tala es para establecer agricultura de temporal y ya que en la Zona Arida
generalmente no prospera por la baja precipitación pluvial y la fragilidad de los suelos por lo
anterior se presentan problemas de erosión, pérdida y abandono de las tierras emigrando la
gente hacia otros sitios de mayor interés ; esta problemática ambiental se presentará al abrirse
tierras al cultivo tanto de riego como de temporal en las provincias y sistemas siguientes : 36 (14,
15), 31 (13, 19), 17 (19), 11 (13, 12), 06 (1, 5), 04 (9, 19), 08 (26, 32).
Además de las acciones ya mencionadas existen una gran cantidad de actividades, que los
diferentes niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) van a realizar en diversos sitios de
nuestro país y de no tomarlas medidas pertinentes se presentará la problemática ya expuesta.
134
CAPITULO V . FASE PROPOSITIVA
5.1 Políticas territoriales en las áreas homogéneas y áreas críticas.
Las políticas son los criterios que orientan a nivel general las acciones de gestión ambiental,
donde quedan involucrados todos los sectores responsables . En este sentido las políticas
dan origen a los lineamientos y normas de ordenamiento ecológico . Las políticas territoriales
que se aplicaran son cuatro:
Protección.
Esta política implica preservar los ambientes naturales con características relevantes, con el
fin de asegurar el equilibrio y la continuidad ; así como salvaguardar la diversidad genética de
las especies silvestres y acuáticas, principalmente las endémicas, raras, amenazadas o en
peligro de extinción. Esta política se aplica a las áreas naturales protegidas consideradas por
el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINAP) o las que sean susceptibles de
integrarse en él.
Aprovechamiento.
Se refiere a que en las áreas con esta política será permitida la explotación y el manejo de
los recursos naturales renovables y no renovables en forma tal que resulte eficiente,
socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente . Se aplicará en áreas con
usos productivos actuales o potenciales.
Restauración.
Implica la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos
naturales . Esta política puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al
mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección y conservación.
Conservación.
Está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos
cumplen con una función ecológica y relevante, pero que no merecen ser preservadas en el
135
SINAP. Pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la
contaminación o riesgos industriales, áreas de recarga de acuíferos, etc.
Las políticas territoriales forman parte fundamental de la Estrategia General de Ordenamiento
Ecológico y por lo tanto se incluyen en el plano correspondiente, esto es, el plano de
Estrategia General . Se aplicaron por cada sistema terrestre, aunque en dicho plano, se
agruparon las áreas con políticas similares . A continuación se describe la distribución
espacial de las políticas territoriales para la zona árida, aunque algunas áreas pueden tener
más de una política, se incluyó solamente la más importante . En cada caso se especifica
entre paréntesis la ubicación por provincia ecológica (primer número) y sistema terrestre
(segundo número), o solamente por provincia ecológica, usando en este caso solamente un
número y que comprende al de provincia ecológica.
Protección.
Se aplicó en todas las áreas naturales protegidas o en las propuestas por el presente estudio
para ser incluidas como tales y siempre que estas ocuparan la mayor parte del sistema
terrestre.
En la Península de Baja California tienen esta política la Sierra de la Laguna (05-01) y
Desierto de Vizcaino (02-01), Volcán las Tres Vírgenes (03-07), Islas del Golfo de California
(03-21 a 31) y Océano Pacífico (04-12, 14 y 17), Isla Guadalupe (01-55) . En Sonora está la
Sierra del Pinacate (07-1 y 2 ; 06-1), Sierra Los Ajos, Buenos Aires (09-10), Sierra La Pintada
(08-8), Cajón del Diablo (08-12), Area de Bavispe, Nácori y Bácerac (10-4 y 6 ).
Hacia el estado de Chihuahua están Cumbres de Majalca y (11-10) Coyame (19-40) . En el
Estado de Coahuila se incluyen la Sierra del Carmen (23-37), región de Cuatrociénegas (2319, 23, 24 y 25) . En la confluencia de los Estados de Durango, Chihuahua y Coahuila está el
Bolsón de Mapimí (20-33, 37, 38 y 39) . En San Luis Potosí están la Sierra la Mojonera (2924), Sierra de Alvarez (29-1), El Potosí y laguna la Media Luna (29-14), hacia el Sur en el
estado de Querétaro esta el Cimatario (44-14) . Finalmente en los límites de Zacatecas y
Aguascalientes se incluyó la Sierra Fria (17-7).
136
Conservación
Esta política se asignó principalmente en áreas costeras e islas que se considera deben ser
preservadas aunque no se justifica su inclusión en el SINAP.
Los sistemas terrestres con esta política son:
Al oeste de la peninsula de Baja California están Isla Cedros (02-11 y 12), Oeste del desierto
del Vizcaino (02-3,4,5 y 6) .En el Golfo de California estan las Islas Tiburón (08-68, 69 y 82),
Angel de la Guarda (01-52 y 53) . Hacía el Sur en la costa de Sinaloa estan las Islas que
corresponden ala PE 32 y sistemas terrestres 3,4,5,6,7,10,24,26 y 27 . En Chihuahua, Nuevo
Casas Grandes PE 18, y sistema terrestre 3 . Al este de Matehuala y bordeando la sierra la
Mojonera en la PE 29 y sistema terrestre 22 ; en la PE 37 están las barras que bordean la
Laguna Madre en el Estado de Tamaulipas y corresponden a los sistemas terrestres 6 y 7.
Aprovechamiento.
Esta política es la predominante en toda la Zona Arida . Se aplicó en los sistemas terrestres
que no presenta deterioro en sus recursos o que éste es mínimo y que es posible el uso
intensivo a través de la implementación de tecnologías incluso avanzadas.
Las áreas con esta política se distribuyen en la parte centro y Sur del estado de Baja
California (01), parteaguas Oriental de las Sierras Juárez y San Pedro Martír (06) y algunos
sistemas terrestres al Este de Ensenada y Tijuana . En Baja California Sur ésta es la política
predominante excepto en algunos sistemas terrestres cuya política es protección y en menor
grado restauración . En Sonora, las áreas con esta política están al oeste de Caborca,
grandes áreas al NO y SE de Hermosillo (prov . ecol . 08) ; en la prov . ecol . 09 hay grandes
áreas en los límites con el estado de Chihuahua .En la prov . ecol . 10 ésta política se
distribuye al este.
En el estado de Chihuahua esta política es la más relevante . En Coahuila se aplicó en
grandes áreas que corresponden a los límites con Chihuahua, norte del estado y sistemas
terrestres al Sur de Monclova (prov . ecol . 21,23,25,26 y 31) . Hacia Nuevo León es importante
137
en la PE . 31 . En Tamaulipas es la política más significativa, las PE 38 y 39 en su totalidad
tienen la política de aprovechamiento ; en las PE 31, 36 y 37 se aplicó en extensas áreas . En
San Luis Potosí es importante al este y norte del estado, PE 29 y 42, y en algunos sistemas
terrestres al NO de la ciudad de San Luis Potosí.
En los estados de Zacatecas y Durango es la mas importante al norte y este de ambos
estados ocupando grandes áreas de las PE 14,20,27,40 y 42, aunque también hacia el oeste
hay algunas áreas importantes en las PE 17 y 41.
Gran parte del oeste del estado de
Aguascalientes
PE 17, tiene esta política.
Por último en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, la política de
aprovechamiento se restringe a pequeñas áreas, aunque hacia la parte norte es la más
importante.
Restauración
Se consideró para aquellas áreas que por el grado de deterioro se determinaron como "áreas
críticas" y para las que aunque su deterioro es menos grave, si se requiere que se tomen
acciones para detener y solucionar los procesos que están afectando al medio . Las áreas
con esta política son las que tienen mayor desarrollo económico consecuencia de un uso
mas intensivo de los recursos, asimismo en estas áreas se ubican los mayores centros de
población.
Las áreas con esta política se distribuyen en :
Area Costera
de Baja California (Ensenada y
Tijuana), Sierras Juárez y San Pedro Mártir PE .01 ; el Valle de Mexicali PE 06 . En Baja
California Sur está el Valle de Ciudad Constitución, PE 04 . En Sonora hay grandes áreas al
norte del estado, alrededores de Caborca, Nogales, Benjamín
valles del
Yaqui,
Hill
y Santa Ana PE 8 los
Mayo ; las grandes áreas agrícolas de Sinaloa aledañas a los Mochis,
Guasave, Guamúchil y Culiacán tambien tienen esta política,PE 32, además del área de
M azatlán, PE 33 . En la PE 10 es la política predominante . Los sistemas terrestres donde
están incluidas las ciudades de Chihuahua, Cuauhtémoc, Juárez y Nuevo Casas Grandes en
el estado de Chihuahua, tienen esta política, PE 11,14,18,19 y 20. Asimismo en el área de
Ciudad Delicias, PE 20 ; Ojinaga, PE 21, además de sistemas terestres ubicados en los
límites con Durango y Coahuila tienen esta política.
138
En Coahuila predomina al norte del estado, además de los sistemas terrestres donde se
ubican Nueva Rosita, Sabinas, Monclova (PE 31, 24 y 23) . Hacia el sur están la Comarca
Lagunera y Laguna de Mayrán (PE 20 y 22) y Saltillo (prov . eco . 26)
En Nuevo León están Monterrey, Cadereyta (PE 36) y algunos sistemas terrestres al norte
(PE 31 ).
Hacia Tamaulipas las áreas con esta política se ubican en la faja fronteriza, PE 31 y 37.
Matehuala, la ciudad de San Luis Potosí y pequeñas áreas aisladas, PE 44 y 29,tienen esta
política en el estado de San Luis Potosí.
Hacia Durango y Zacatecas, esta política se aplicó en Durango, Fresnillo, la ciudad de
Zacatecas y áreas de los cañones, PE 14, 41, 42 y 17 ; en Aguascalientes el valle del mismo
nombre y la parte este del estado PE 43, tienen esta política.
Finalmente en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, PE 44 y 52 ; esta política es
la mas importante salvo en sistemas terrestres aislados que corresponden en algunas
sierras.
5.2 Criterios de ordenamiento ecológico.
Para la Zona Arida se pueden señalar diversos criterios de ordenamiento ecológico,
tendientes a lograr un aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales de
esta gran extensión del país, e incrementar la calidad de vida de las diferentes poblaciones
que a ellos se asocian.
Un primer criterio fundamental de ordenamiento ecológico, lo constituye la regulación y
control de los aspectos cuanti-cualitativos del recurso agua, en su explotación, usos,
características de vertido y la propia implementación de tecnologías de almacenamiento y
distribución ; asimismo, se debiera de tomar en cuenta toda la normatividad generada al
respecto siguiendo un criterio de manejo de cuencas y subcuencas, incluyéndose en estas
139
regulaciones el saneamiento integral en el caso de los sistemas hidrológicos superficiales o
subterráneos ya alterados.
Se deberán señalar y llevar a cabo las respectivas regulaciones en . cuanto a la
incompatibilidad de los usos del suelo, para algunas actividades no aptas a desarrollarse en
ciertas zonas, bien sea por ser áreas naturales protegidas, no aptas para la ampliación de la
frontera agrícola, con implicaciones de riesgo a la población, con características de zonas de
difícil dotación de servicios, etc.
En las zonas forestales se deberán tomar en cuenta las diferentes alternativas y
regulaciones de uso de los recursos maderables y no maderables, así como también el
posible manejo de estas áreas con fines turísticos-cinegéticos
Para el caso de las actividades agrícolas, es necesario que se lleven a cabo las diferentes
normativas que en materia de uso de agroquímicos, se han señalado por la Federación y los
respectivos Estados y Municipios . En este rubro también se debe considerar el manejo
integral de las áreas de cultivo, las recomendaciones para riego y las repercusiones de
salinización y erosión del suelo ; así como también los diferentes aspectos socioeconómicos
inmersos en la problemática agraria en México.
Los aspectos pecuarios también se tendrán que normar, incluyendo en algunos casos la
prohibición de ganadería extensiva-semiextensiva en algunos lugares no aptos para ello, o la
regulación de las especies utilizadas en un área, de tal manera que por su acción de
ramoneo no se elimine la flora.
Las diversas actividades urbanas, turísticas e industriales deberán seguir las
recomendaciones de carácter normativo para el manejo y disposición de los residuos sólidos;
uso, tratamiento y disposición del agua y control de emisiones a la atmósfera . Así como lo
referente a las repercuciones que se dan entre sí y con el medio.
En general los diferentes proyectos de desarrollo que se pretendan llevar a cabo en la Zona
Arida incluyendo las áreas costeras y que puedan ejercer una cierta afectación negativa en el
140
ambiente, deberán efectuar una evaluación de impacto ambiental (EIA) en su fase de
planeación, para eliminar y/o mitigar los posibles daños al medio ambiente.
Para el manejo de las áreas naturales protegidas y en aquellos sistemas en donde se hayan
detectado especies de flora y fauna que ameriten una regulación especial, se deberán de
implementar toda una serie de medidas y acciones tendientes a la protección, mejoramiento
y uso racional de los recursos naturales ; sin olvidar los respectivos programas de supervisión
y seguimiento.
141
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA
142
A . DE ANDA T .
El Halcón Peregrino (Falco Peregrinus Anatum) en
las islas del Golfo de Baja California, México:
Simposio sobre fauna silvestre . UNAM . Fac . de Me_
dicina, Veterinaria y Zootecnia . México, Nov . 83
pág . 290-297.
AGUILERA, H .N . (1989)
Tratado de Edafología de México . UNAM . 222 p.
ANONIMO
Catálogo de Especies Raras, amenazadas y en peligro de extinción y sus endemismos en la República
Mexicana . Presidencia de la República.
ALVAREZ SOLORZANO, TICUL
Fauna . Atlas Cultural de México . Coedición
Y GONZALEZ ESCAMILLA MANUEL . SEP-INAH, Edit . Planeta . México, 1987.
A .S . LEOPOLD.
Fauna Silvestre de México . Aves y mamíferos de
caza . IMERNAR . México, 1965.
BOLAÑOS, F . (1990)
El Impacto Biológico (Problema Ambiental Contemporáneo)
BRAVO H.
Las Cactáceas de México . Instituto de Biología,
UNAM . México, 1947.
CONTRERAS BALDERAS S .
Environmental Impacts in Cuatro Ciénegas, Coah .,
México : A comentary In : Journal of the ArizonaNevada Academy of Science . Vol . 19, Tempe, Arizo
na.
C . N . E . 1988
Informe General de Ecología . México, D . F.
C. P.
Contaminación, Una Amenaza para la Vegetación en
México . México, D . F.
1986
E . MELLINK, J .R . AGUIRRE,
E . GARCIA MOYA .
Utilización de la Fauna Silvestre en el Altiplano
Potosino-Zacatecano . Colegio de Posgraduados.
Chapingo, 1986 . 104 pgs.
EQUIHUA Z . MIGUEL .
Aspectos Ecológicos de la Sierra del Pinacate en
el Desierto de Altar, Sonora . In : Revista Ocelote
Organó Informativo de PRONATURA No . 1, Vol . 1.
Marzo-Abril 1983 . México, D . F.
EHRLICH, R .P . y
ROUGHGARDIEN, J . (1987)
The Science of Ecology . McMillian, Publ . Co . 710 p.
FLORES VILLELA O . Y
GEREZ P .
Conservación en México : Síntesis sobre Vertebrados
Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo.
INIREB/CONSERVACION INTERNACIONAL . México . 1988.
la . Edic . 302 p.
FASSBENDER W . 1987 .
Química de Suelos, con Enfasis en América Latina.
IICA . San José de Costa Rica.
143
2 .-
GONZALEZ ROMERO A .,
GALINA-TESSARO P .,
ALVAREZ-CARDENAS, S.
El Berrendo en el Pinacate, Sonora : Un Estudio
Prospectivo In : UNAM . IV Simposio sobre la Fauna Silvestre . 1986 . Memorias . México, 1986.
pp . 384-400.
GONZALEZ A . Y
SANCHEZ V .M.
Los Parques Nacionales de México . Situación Actual
y Problemas . Ediciones del Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables, A . C . México, 1961.
GARCIA E . 1983.
Apuntes de Climatología . México, D . F.
GARCIA E . 1988.
Modificaciones
Sistema de Clasificación Climática de Kdppen, México, D . F.
GUERRERO PEREZ, A.
Protección y Restauración de Flora y Fauna Silves
tre . In : Primera Reunión Nacional de Ecología.
Memoria - Anexos . SEDUE . México, 1984 . p . 22.
GONZALEZ QUINTERO LAURO.
Tipo de Vegetación de México . In : El Escenario
Geográfico, Recursos Naturales . SEP/INAH.
México, 1974.
HALFFTER, G.
Las Reservas de la Biósfera en el Edo . de Durango:
Una Nueva Política de Conservación y Estudio de
los Recursos Bióticos . In : Reservas de la Biósfe
ra en el Estado de Durango . Gonzalo Halffter Edi
tor . Instituto de Ecología . Publ . No . 4 . México,
D . F ., 1978.
HERNANDEZ S . et al.
Observaciones Ecológicas Fitosanitarias (Plagas y
Enfermedades) y sobre Aprovechamientos Industriales
en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en e
Estado de Baja California Norte . Revista Ciencia
Forestal No . 9, Vol . 2, Dir . Gral . de Inv . y Cap.
For . SARH . México, 1977 . P .3-38
IBARROLA BEJAR, I.
Manejo de la Fauna Silvestre en el Desierto . In:
V Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de Ca
lifornia . SARH-INIF . Pub . Esp . No . 22, Mexicali,
B . C . México, 1980 . pp . 127-135.
INEGI - SPP . 1989
Guía para la Interpretación de la Cartografía Cli
matológica . Aguascalientes, Ags.
INEGI - SPP
Cartas de Climas, Temperaturas y Precipitaciones.
Esc . 1 :1'000,000, Hojas Tijuana, La Paz, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara . México, D .F.
INEGI - SPP . 1989
Guías para la Interpretación de Cartografía Edafológica . Aguascalientes, Ags.
al
144
3 .-
INEGI - SPP . 1987
Cartografía Edafológica, Esc . 1 :1'000,000
Hojas Tijuana, La Paz, Chihuahua, Monterrey,
Guadalajara, México . Aguascalientes, Ags.
INEGI .
Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas.
México, D . F.
1983
JIMENEZ G.
Un Comentario sobre Fauna Silvestre de Nuevo
León . In : UNAM . IV Simposio sobre la Fauna
Silvestre, 1986 . Memorias, México 1986.
pp . 405-414.
KIRKBY, J .M . 1984
Erosión de Suelos . LIMUSA, S .A . México, D . F.
LARA RODRIGUEZ, E .A . y
BORYS, M .W.
El Cultivo del Guayabo, Psidium Guajaba L.
In : Rev . Chapingo No . 41 . Año VIII . Universidad
Autónoma de Chapingo . Chapingo, Edo . de México.
1983 . p . 41-45.
LOPEZ A . 1986
Contaminación Atmosférica . Gas Natural y Gas L .P.
I .P .N . México, D . F.
MORALES SAFRA, F.
La Paloma de Alas Blancas (Zenaida Asiática), en
el Estado de Tamaulipas . In : Las Aves en México.
Ediciones del IMRNR . México, 1968 pp . 35-42
Mc COY, C .J.
Ecological and Zoogeographic Relationshipsof
Amphibians and Reptiles of the Cuatro Ciénegas
Basin . In : Journal of the Arizona-Nevada Academy
of Science, Vol . 19 . Tempe, Arizona, E .U .A.
MELO GALLEGOS, C.
Desarrollo de los
Balance Analítico
xicano de Parques
No . 3 . Instituto
1977.
MAC GREGOR, R . y
GUTIERREZ, O.
Guía de Insectos Nocivos para la Agricultura en
México . Edit . Alhambra Mexicana . México, 1983.
MILLER R . 1981
Introducción a los Suelos y al Crecimiento de las
Plantas . Dossat, S . A . Madrid, España.
MARROQUIN S . JORGE, et al
Estudio Ecológico-Dasonómico de las Zonas Aridas
del Norte de México . INIF-SARH . Pub . Esp . No . 2.
México, 1981.
PATRICK F .E . 1984
Suelos . . ' Su Formación, Clasificación y Distribución CECSA . 'México, D . F.
PIMADI - CONACYT 1989
Diagnóstico Actual y Prospectivo sobre el Abastecimiento y Uso del Agua en el Altiplano de México . México, D . F.
145
Parques Nacionales Mexicanos y
de la Operación del Sistema MeNacionales . Serie Varia . Vol . I
de Geografía . UNAM . México,
4 .-
PINKAVA, D .J.
Vegetation and Flora of the Bolson of Cuatro Ciénegas Region . Coahuila, México : IV Sumary,
Endemism and corrected catalogue . Journal of
the Arizona - Nevada Academy of Science 19,23-47,
Arizona, 1984.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA . Catálogo de Especies Raras, amenazadas y en Peligro de Extinción y sus Endemismos en la República
Mexicana . Flora Terrestre y Acuática . Mimeo.
sin fecha.
RAVEST SANTIS, G.
Salvar Isla Guadalupe : Un Deber de Mexicanidad.
In : Revista Chapingo, Vol . VIII, No . 40
Abril-Junio, 1983 . UACH.
REVISTA NATURALEZA
Vol . 2, No . 6, Dic . de 1971 . UNAM.
Dir . Gral . de Difusión Cultural.
RAMADE, F . (1982)
Elementos de Ecología Aplicada . Ed . Hernández,
506 p.
RICO CERDA J.
Mapa de Vegetación de Isla Guadalupe . Revista
Chapingo, Vol . VIII No . 40, UACH . Chapingo, México, 1983.
RZEDOWSKI JERSY .
Vegetación de México . Edit . Limusa, México, 1986
SEDUE
Diagnóstico Ambiental del Estado de Querétaro.
Mimeo . Sin fecha.
SEDUE.
Diagnótico Ecológico del Estado de Aguascalientes . Delegación Estatal en Aguascalientes . Mimeo
Sin fecha.
SARH.
Silvicultura 1979-1980 . Subsecretaría Forestal
y de la Fauna . México,'1980.
SANCHEZ VELEZ, A.
Conservación Biológica en México . Perspectivas.
Universidad Autónoma de Chapingo . Chapingo, Méx.
1987.
SEDUE
Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en México, 1986.
SEDUE
Información Básica sobre las Areas Naturales Protegidas de México . Subsecretaría de Ecología.
México, 1989.
146
5 .-
SEDUE
Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en
México . México, 1986.
SEDUE
Sistema Nacional de - Areas Naturales Protegidas.
Subsecretaría de Ecología . México, 1984.
SARH
Avances de la Investigación CIANO . Prim .-Ver . 1981.
INIA-CIANO CIANONo . 10 . Francisco Pacheco M.
Editor . Cd . Obregón, Son . 1982.
SARH
Guía para la Asistencia Técnica Agrícola . Area de
Influencia Campo Agrícola Experimental Las Adjuntas . INIA-CIAT . México, 1976.
SARH
Guía para la Asistencia Técnica Agrícola . Area de
Influencia Campo Agrícola Experimental Anáhuac.
INIA-CIAT . México, 1976.
SARH
Guía para la Asistencia Técnica Agrícola . Area de
Influencia Campo Agrícola Experimental Pabellón,
Ags . INIA-CIAB . México, 1977.
SARH
Guía para la Asistencia Técnica Agrícola . Area de
Influencia Campo Agrícola Experimental Valle de San
to Domingo . INIA-CIAPAN . Cd . Constitución, B .C .S.
1986.
SARH
Guía para la Asistencia Técnica Agrícola . Area
de Influencia Campo Agrícola Experimental Valle del
Yaqui y Valle del Mayo . INICA-CIANO . México, 1977.
SARH
Logros y Aportaciones dela Investigación Agrícola
en Baja California . INIA . México, 1981.
SARH
Logros y Aportaciones de la Investigación Agrícola
en Aguascalientes . INIA . México, 1981.
SEDUE
Diagnóstico Ecológico del Estado de Aguascalientes.
Delegación Estatal . Mimeógrafo . Sin fecha.
SRH
Características de los Distritos de Riego . Tomo I
Subsecretaría de Operación . México, 1976.
SEDUE
Calendario Cinegético 1991.
SEDUE - 1988
Lineamientos para la Elaboración del Manual de
Ordenamiento Ecológico del Territorio . DGNRE.
México, D . F.
SARH -
Boletín Hidrológico . México, D . F.
1977
147
6 .-
SARH - 1976
Atlas del Agua . México, D . F.
TICUL ALVAREZ S .,
GONZALEZ ESCAMILLA M.
Fauna . Atlas Cultural de México . Coedición
SEP-INAH . Edit . Planeta . . México, 1987.
TICUL ALVAREZ, A . y
LACHICA F.
Zoogeografía de los Vertebrados de México . In:
El EscenarioGeográfico . Recursos Naturales.
SEP/INAH . México, 1974.
TEUSCHER H . - 1987
El Suelo y su Fertilidad . CECSA.
México, D . F.
UNAM.
Revista Naturaleza, Vol . 2, No . 6, Dir . Gral . de
Difusión Cultural . México, 1971.
UACH
Plano de Velocidad de Erosión, Esc . 1 :2'000,000
Departamento de Suelos, Chapingo, Edo . de México.
VARGAS MARQUEZ F.
Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes . Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM . México, 1984.
VILLA RAMIREZ B.
Isla Rasa Paradigma . In : Simposio sobre Fauna
Silvestre . UNAM . Fac . de Medicina Veterinaria y
Zootecnia . México . Nov . 1983, pág . 56-77
VILLELA FLORES O . y
GEREZ P.
Conservaión en México : Síntesis sobre Vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo.
INIREB/CONSERVACION INTERNACIONAL . Jalapa, México, 1988.
VOVIDES, A .P .
Lista Preliminar de Plantas Mexicanas Raras o en
Peligro de Extinción . Revista Biótica . Vol . 6
No . 2 . INIREB . Xalapa, México, 1981.
148
CAPITULO
ANEXOS
149
VII
'ntídod
Ecol6gice
lperfici^
N
~
_ _
extremos[
2Z,
4.
Ecológica
Sistema
~11
'
6AltitudEx!rent
Extrem .,
;
1_78 L H
MEDIO AMBIENTE FISICO_\
ubcl i mo(r_) I L
II
emperotura anual (°C) óEJ
'recipitaci6n pluvial (mm) EQ
3eomorfologra (% 't.
13 ,Unidad de suelo
II `[i
Q
7
___
!P[r:2=1
I
ruerpoe de agua(kPF
r (
+al. .
I ► 1
1?. ss>'rl.ct.EAS ac°.es.rns.
woes"
22 invertebrados de importancia económica
(Piecicult
(sup . 1(m2 ) Fa—
Lagos O Bahian
1
)
a)
¡
0
Ganadnría
O
O
Extensiva
Intensive
~
Disminuación y Extinción de Especies O
de Flora y Fauna Silvestre . y Acuática.
OC
Uso Inadecuado del Suelo
III .
FASEDE PRONOST 'Q ,,
CRECIMIENTO DE LA POBLACION
EsterosO Embalses
39.
Lagunas
Turismo
40. TENDENCIA DE .LA PROBLEMATICA
Centros
1994
O
2000 n
2010
Factores de Alteración con Nivel Alto.
O
1994 , 2000, , 2010
aauswct~
0 q
II
1
— t•.et.PUn,
er¡nUpQ..
M ;DIA AM19IG.NT~
IOZ1GCi
1PD DE ~eecra4ora
23 .Regi6n bi6tico
24
ól06 ó
aA
fique Meeófilo1
va Alta Perenni
iglar,
fiel
rEC1s41►ue.3
ol
000
n 880
000
orrel Deser . Micro . Roe ..
va Mediana
va Alta Subpere-
I
I
y Subca I
tizal Nat y Cult .'
nl
en .1 I
va Baja
11l
OOO
000
OOO
OO0
OOO
orral Espinoso Inerme
~J
-- I O O O
orrel Crasicaule
=. 0 0 0
ue de Pino-Encino-Enet E= 1 00 0
que de Oyamel
OI o o 0
lner Chaparral
I Oi 000
1
orral Hal6fitó
oI 0 0 0
NDICION DE LA VEGETACION N- DE ESPECIESI II
C
—
]1
Vulnerables Íl Amenazadas
Raras 0 Endbmicasy~~ PelitA,ExtLJ
I
I
1
I
NEOTRUPICALor -J
I
1
~
Altiplanense Q
Pocifiqueriss = 1
Atlantiquense F—1 +
AREAS
NATURALES PROTEGIDAS I
NdrBRE
eUPER►ICIE(Iy r ) PROGRIVMS
TIPOS
_
I .-M . .rv . E1o .f .
1
-R .grr . .pc
.lost .;
7 .-P .rq . M .elon.t. .!
~ - ,
1 .-MOrus,.nt . i..tur.
S .-P .rq ._ Marn . Naci°nal . .'
s .- Aree . Prates . roe . Nei .
}• .Ártee _Protfe .~fl . Pau.
a .- V .rq . . Orp.
_rgnaT~. . 1 - con . . Ecol .I
:
D . MEDIO AMBIENTE SOCIOECONOMICO rO
26 . MUNICIPIOS INCLUIDOS EN EL
.ss .
-''• r"M`•SISTEM A TERRESTRE •""'` tows s
NuIn .1 AGEB
Q
Ig-,Aoblacibl (1980)
U1J RQ T1J
$- Densidad de poblaciónMF áb%Kiñ2_J
39 iPEA por rama de actividad .;
cONSrRlcci ~—+
Esr.s, ra- ~
IH.1I¡y0 t
csArrGeolS
de Temporal)
de Riego1
Capacidad pare pastizales
(Gnituo
I10 NAwM .
T4AVS4L
i WG(5 • . .
SEtP(isi.
ofWAo'!
Urbano
Turismo'
Centiosl
Complejos)
Erosión Eólica Potencial
Erosión Real;
Manejo del Suelo ,
Area' Natural Pro
i
OBSERVACIONES . :, ..
F . CONTAMINACION I
35 . CONTA.INACION DEL AGUA !
(Por cuenca o subcuenca)
Clave[_ .
ISARN'
Cuerpos Superficiales Q Cuerpos SubterraneosO
Uso permitido
IQ H O III Q IV Q V O VIO
Q
Origen : Municipal I Q - Industrial
Pecuario,
Q
Agricolai
Q
36 . CONIAMINACION DEL AIRE . (por . ciudad)
Origen Fuentes Fijas Q Fuentes Móviles
Fuentes tlaturales OlMECA 1 Q
Contaminante Principal PST . Q Otro O
Periodo
~. Principal cabecera meal .
AGR .GA~SIL.PE.
Capacidad para
Agriculture
Agriculture
Erosión hídrica potencial;
.Provincia bi6tica
Montat)ense
I
Sonora -Bajacal I
Coah-Tanaulip 1
25 .
ei aWuF)
34 . INDICES E INDICADORES(
Calidad del ague I
Capacidad pare
I
,r. M .O.Itlr/i~C f„prERa.a..Ca. (K ..?~
i
0 IIIIS
I 1 1 1I
---
NEARTICA
II
IV . FASE PROPOSITIVA .'
41 . APTITUD DEL SUELA (,.SOERO
Agriculture,
Ganadería
Pastizal Nat.
Temporal
1
1
Pastizal Artif .l C
Riego
l
i
Forestal '
Industrial
Maderable
I
1
Ligerel
Pesada) I
No Maderable,
II . FASE DE DIAGNOSTICO
E . EVALUACION AMBIENTAL 1
Ll
OU
pilA MEW 0 C]
^r7'
L
- U—1
MI=
O
1111iAMsSrMt
. Ó
f' ~1 1
1
[,L_J
. H)drol6gi cas
s•+i .c. . .1 Dv
V
AVES
REPTILES
ANFIBIOS
PECES I
Jaya
°mbalses
Riego
Expulsi6n
Complejos ;
O
Sin infor.I
O
21 . FAUNA SILVESTREC O N D I C I O N NUM .ESPEC
POLITICAS,
PLANES
Y
PROGRAMAS
VIGENTES
YI
33 .
GRUPO vtLNERABLES AMENAS MARAS P.~ICat•. taA~wi~ra
é
CONTEMPLADOS POR LOS DISTINTOS ( NIVELES tE
GOBIEkN0 .1
MAMIFEROSI
,ojada
:at1ón
'
tepresi6n 1
Bahras
_ q [T - 1—F -1
~
~~
ó! t , T I
I
Logunra
Esteroe
Aclriculture
Temporal
«EJ
1
1
t
ó n
~
ó
T~0
_
Valle
Meseta
. .omerro
Logos
q 1
_
Llanura
fierra
GRLTO A TAR :1
a,(tAtracción
Equilibrio U
_ q MUM.
32, ACTIVIDADES ECONOMICAS
'
11
37 . RESIDUOS SOLIDOS
Tase de Generación
gr/hab/día
Generación Urbane
Q
G . PROBLEMATICA AMBIENTAL
ton/afio 1
38 . FACTORES DE ALTCRACION I
Alta Medial Baja
Q
. 0
O
Contaminación del Ague 1
0
Contaminación del Aire I
Contaminación del Suelo por Agroq
Q
(?
~) 0 0
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLI
DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDA
Y REGULACION ECOLOGKA
Proyecto d . Ordenamiento Eeol6gico Nodo
'®
ANEXO No . 2
FAUNA DE LA ZONA ARIDA
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Berrendo de
Vizcaino
Berrendo de Sonora
sonoriensis
2
Borrego cimarrón
3,7
Canis latrans
Coyote
Canis lupus baileyi
Urocyon cinereoargenteus
Lobo mexicano
Zorra gris
Vulpes macrotis
Zorra norteña
1,2,3,4,5,8,9,
10,11,14,17,
18,19,20,21,
22,23,24,25,
26,29,31,
32,36,40,41,
42,43 y 44
21
2,3,4,5,10
11,14,17,19,
23,26,27,29,
32,38,39,40,
41,42 y 43
1,6,7,8,18,
25,26 y 29
MAMIFEROS
ANTILOCAPRIDAE
Antilocapra americana
peninsularis
Antilocapra americana
6,7,8
BOVIDAE
Ovis canadensis
CANIDAE
CASTORI DAE
Castor canadensis
Castor
6,19,21,23
24,31,37
Venado bura
Venado bura de
Isla Cedros
Venado cola blanca
6,7
2
Rata de campo
Rata de campo
21
2,4,5,6,9,
CERVIDAE
Odocoileus hemionus
Odocoileus hemionus
cerrocensis
Odocoileus virginianus
10,11,17,27
36,38,40
CRICETIDAE
Neotoma sp .
Neotoma lepida
151
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Rata almizclera
10,11,18
6,31
Armadillo
36,38,52
Fells concolor
Puma
Fells onca
Fells pardalis
Lynx rufus
Jaguar
Ocelote
Gato montés
1,8,9,10,11,
19,23
10,36
36,38
1,3,4,5,8,
9,10,11,14,17
18,19,20,21,
22,23,24,25,
26,27,29,31,32
36,38,40,41,42
43,44
Ondatra zibethicus
DASYPODIDAE
Dasiphus novemcinctus
FELIDAE
PHOCIDAE
Arctocepha/us townsendi
Foca fina de
Guadalupe
Elefante marino
1
Tuza
Tuza
18,52
1,2,4,5
Dipodomys agilis
Dipodomys merriami
Rata canguro
Rata de abazones
Dipodomys deserti
Perognatus penicillatus
Perognatus spinatus
Rata de abazones
Ratón con bolsas
Ratón con bolsas
3,4
1,3,4,5,6,7,
8,9,18,19,20,
21,25
6
20,21,25
1,5
Mirounga angustirostris
1
GYOMYIDAE
Thomomys sp.
Thomomys umbrinus
HETEROMYIDAE
LEPORIDAE
Lepus sp.
Liebre
Lepus alleni
Lepus califomicus
Liebre
Liebre cola negra
18,21,22,24,
25,37,39
8
1,2,3,4,5,6,
8,9,10,11,14
17,19,20,23,
26,27,29,31,
32,33,40,41
PE
152
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Lepus callotis
Lepus gaillardi
Lepus insularis
Liebre torda
Liebre torda
Liebre de Isla
Espíritu Santo
DISTRIBUCION
PE
42,43,44,52
14,17,29,44,52
14
3
PE
LEPORIDAE
Sylvilagus sp .
Conejo
Sylvilagus audubonii
Conejo cola blanca,
Audubon ó planeño
Sylvilagus bachmani
Sylvilagus bachmani
cerrrosensis
Sylvilagus floridanus
Conejo matórralero
Conejo matorralero
de Isla Cedros
Conejo del Este
8,10,18,22,25
32,33,37,39,43
1,2,3,6,9,11,
14,17,19,20,
21,23,24,26,
27,29,31,40,
41,42,44,52
1,2,3,4,5
2
14,17,26,27,
31,36,38,44,
52
MURIDAE
Peromyscus sp.
Rata de campo
Peromyscus eva.
Peromyscus truei
Sigmodon hispidur
Ratón de cactáceas
Ratón de pinos
Rata cañera
14,17,27,31,
37,41,42
3,4
5
32
MUSTELIDAE
Conepatus leuconotus
Conepatus mesoleucus
Mephitis macroura
Zorrillo espalda
blanca
Zorrillo espalda
balcna
Zorrillo listado
Mephitis mephitis
Zorrillo listado
ó de dos bandas
Mustela frenata
Spilogale sp.
Comadreja
Zorrillo
153
38
11,17,21,26
42,44
11,14,17,19,
26,27,36,40,
41,42,44,52
1,6,8,9,10,
11,14,18,20,
23,24,29,31,37
11
3,4,32,37,39,
FAMILIA
DISTRIBUCION
PE
.
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Spilogale augustifrons
Spilogale gracilis
Zorrillo manchado
Zorrillo manchado
43
44
1,6,11,18,19
Spilogale indianola
Zorrillo manchado
38
Spilogale putorius
Taxidea taxus
Zorrillo rayado
Tejón ó tlalcoyote
Lutra longicaudis
Nutria
1,5,42
1,4,5,8,11,14
37,40,43
6
OTARIDAE
Zalopus californianus
Zalopus townsendi
Lobo marino
Lobo marino de
Guadalupe
2
1
Bassariscus astutus
Cacomixtle
Nasua narica
Procyon lotor
Tejón
Mapache
1,3,4,5,8,11,1 9,26,
29,36,38,44.
36
5,11,14,19,27,
29,36,40,43
Ardilla de tierra
4,18
Ardilla de tierra
Perrito de las
praderas
Perrito de las
praderas
Ardilla arbórea
Ardilla rojiza
Ardilla rojiza
Ardilla rojiza
Ardilla rojiza
Ardilla rojiza
Ardilla terrestre
Ardilla terrestre
ó juancito
Ardilla arbórea
1,3,5
21
9,11
10
8,9
24,31
52
17
8,18,39,43
20,21,25,27,
29,40,42
1
Musaraña
1
Jabalí de collar
36
PROCYONIDAE
SCIURIDAE
Ammospermophilus sp.
Ammospermophilus
leucurus
Cynomys /udovicianus
Cynomys mexicanus
Sciurus sp.
Sciurus apache
Sciurus arizonensis
Sciurus niger
Sciurus oculatus
Sciurus nayaritensis
Spermophilus sp .
Spermophilus spilosoma
Tamiasciurus douglasil
27,29
SORICIDAE
Sorex ornatus
TAYASSUIDAE
Pecari tajacu
154
FAMILIA
COMUN DISTRIBUCION
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE
PE
URSIDAE
Ursus americanus
Ursus arctos nelsoni
Oso negro
Oso plateado
11,23
11
Tlacuache
36
Caracara ó quelele
Clérigo
quebrantahuesos
Aguila dorada
1
29
Aguililla
Aguililla borrada
ó parda
Aguililla
Aguililla
Aguililla
Aguililla colorada
18,21
8,10,14,27,
29
23,29
8,10
8,10,20,25
29,42
Pato golondrino
Cerceta de lista
verde
Cerceta de alas
blancas
Pato triguero
Cerceta de alas
blancas
Pato de collar
Pato pinto
Pato boludo chico
Pato cabeza roja
Pato coacoxtle
Ganso de Canadá
Ganso de collar
Pato chillón
jorobado
Pato real
Anzar azul
Anzar blanco
Negreta de marejada
Pato chalcuan
Pato cuaresmeño
1,11,32,33,37
1,8,11,32,33
37
37
DIDELPHIDAE
Dide/phis marsupialis
AVES
ACCIPITRIDAE
Polyborus luctuosus
Polyborus plancus
Aquila chrysaetus
Buteo sp.
Buteo jamaicensis
Buteo parabuteo
Buteo regalis
Buteo swainsoni
Parabuteo unicinctus
11
ANATIDAE
Anas acuta
Anas caroliniensis
Anas cyanoptera
Anas diazi
Anas discors
Anas platyrhynchos
Anas stepera
Aythya affinis
Aythya americana
Aythya valisineria
Branta canadensis
Branta nigricans
Bucephala albeola
Cairina moschata
Chen caerulescens
Chen hyperborea
Mellanita perspicillata
Mereca americana
Spatula clypeata
155
14,19
37
23
1,8,11,32,37
1,2,32,37
32,33, 37
32
37
1,2
1,2, 32
36
37
37
1,2
32,37
1,32,33,37
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Garza morena
Garza pico de canoa
Garza
Garza
23
38
37
32,33
Cathartes aura
Zopilote aura
Cathartes burrovianus
Gymmogips californianus
Zopilote
Cóndor de
California
1,6,8,9,14,17
20,21,25
36
1
ARDEIDAE
Ardea herodias
Cochlearius cochlearius
Trigrisoma mexicanum
Casmerodius a/bus
CATHARTIDAE
COLUMBIDAE
Columba fasciata
Columba flavirostris
Leptotila werreauxi
Paloma de collar
Paloma morada
Paloma
14,23,44
31,36
52
Zenaida asiatica
Paloma alas
blancas
Zenaida macroura
Huilota
14,17,19,20,
25,26,27,31,
36,37,38,39,
43,52
6,10,14,17,18
19,20,21,22,
23,24,25,27,
36,38,39,40,
41,42,43,44,52
CUCU LI DAE
Geococcyx sp.
Geococcyx califomianus
Correcaminos
Correcaminos
Geococcyx velox
Correcaminos
18,22,32,37,39
2,8,23,24,29
40,41,42,44
43
CORVIDAE
Corvus corax
Cuervo
Corvus cryptoleucus
Cuervo
2,14,17,18,19,
21,23,24,25,31
20
EMBERIZIDAE
Aimophila carpalis
Junco insularis
Pipilo erithrophthalmus
charralero,
zacatonero
Junco de Guadalupe
Pinzón de Guadalupe
156
10
1
1
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
FALCONIDAE
Falco sp.
Falco sp.
Halcón,halconcito
Halcón cola roja
6,10,23
5
Falco femoralis
Falco peregrinus anatum
Falco sparverius
Halcón
Halcón peregrino
Halcón gavilancillo
8,32,33,37
1,8
2,27,29
Chachalaca
31,36,38
Grulla
31
Larus spp .
Gaviota
Larus hermanni
Sterna albifrons
Sterna maxima
Gaviota oscura
Golondrina marina
Gallito de mar
1,2,4,6,8,32
33,37
1
1
1,3
GRACIDAE
Ortalis vetula
GRUIDAE
Grus sp .
LARIDAE
HYDROBATIDAE
Oceanodrama
macrodactyla
Petrel de
Guadalupe
1
Guajolote silvestre
17,38
Aguila pescadora
1,2,3,4,5,8
32,33,36,37
Pelícano café
1
Alectoris graeca
Callipepla squamata
Perdiz chukar
Codorniz escamosa
Colinus virginianus
Codorniz común
1
8, 9,14,18,19,
20,22,23,26,27
31,40,41,42,44
52
1,17,18,29,31,
MELEAGRIDIDAE
Melleagris gallopavo
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
PELECANIDAE
Pelecanus occidentalis
californicus
PHASIANIDAE
157
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Colinus virginianus
ridwayi
Cyrtonyx montezumae
Lophortyx californica
NOMBRE COMUN
codorniz mascarita
DISTRIBUCION
PE
32,36,39,40,
43,44,52
8
14,17,38
2,3,4,6
Lophortyx gambelli
Oreortyx picta
Codorniz pinta
Codorniz
californiana
Codorniz de Douglas
ó codorniz gris
Codorniz de Gambel
Codorniz de montaña
Colaptes auratus
Melanerpes aurifrons
Dryocopus lineatus
Pájaro carpintero
Carpintero
Carpintero real
1,2,3,6,8,9
29
8
Gallareta
Palmoteador delta
del Colorado
Palmoteador de
Yuma
8,23,32
6
Buho ó tecolote
Lechuza
20,25,29
29
Saltapared ó
avañero
1
Coa elegante
10
Tordo ojirojo
Tordo
8
37
Zenzontle .
43
Ave Tapacaminos
8,32,33
Lophortyx douglasii
8,32,33
1,6,7,18,19
1
PICIDAE
RALLIDAE
Fulica americana
Rai/us longirostris
levipes
Rai/us longirostris
yumanensis
6
STRIGIDAE
Bubo virginianus
Glaucidium gnoma
TROGLODYTIDAE
Salpinctes obsoletus
TROGONIDAE
Trogon elegans canescens
ICTERIDAE
Tangavius aeneus
Molothrus sp.
MIMIDAE
Mimus polyglottos
CAPRIMULGIDAE
Nyctidromus albicollis
158
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Gorrión chapulinero
Gorrión morado
10
10
Ibis
37
Víbora alicante
9,11,18,23,
o cincuate
25,41,42,44
29,40,43
FRINGILLIDAE
Ammodramus savannarum
Passerina versicolor
OTRAS ESPECIES SON
Plegadis chihi
REPTILES
COLUBRIDAE
Pithuophis sp .
Pithuophis deppi
Drymobius margaritiferus
Víbora alicante
o cincuate
Culebra petatilla
8,32,33,36,37
CROTALI DAE
Crotalus sp .
Víbora de cascabel
Crotalus atrox
Crotalus /epidus
Crotalus molossus
Crotalus scutulatus
Víbora de cascabel
Víbora de cascabel
Víbora de cascabel
Víbora de cascabel
1,2,4,5,6,7,
8,9,10,11,14
17,18,19, 20,
21,22,23,24,
25,26,27,29,
31,32,33,36,
38,39,40,41,
43,52
42,44
42,44
42,44
42,44
ELAPIDAE
Micruroides euryxanthus
Micruroides sp.
Micrurus sp.
Víbora coralillo
Víbora coralillo
Víbora coralillo
Micrurus fulvius
Víbora coralillo
8,10
19
14,17,26,27,
31,36,41,44
52
23,29,40
EMYDIDAE
Terrapene coahuila
Terrapene ornata
Tortuga del
desierto
Tortuga
23
Monstruo de Gila
6,7
18,21,23
HELODERMATIDAE
He/oderma suspectum
159
FAMILIA
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Cuija
Cuija
1,8
1,4
Sauromalus sp .
Cachora del
desierto
1,4
Sauromalus hispidus
1
Sceloporus spp.
Iguana de Angel
de la Guarda
Cachora del
desierto
Camaleón ó
Teyapatzin
Camaleón 6
Teyapatzin
Camaleón ó
Teyapatzin
Camaleón ó
Teyapatzin
Lagartijas
Sauromalus obesus
townsendi*
Uta spp.
!Iguana de Isla
Tiburón
Lagartijas
NOMBRE CIENTIFICO
GEKKONIDAE
Coleonyx variegatus
Phyllodactylus sp.
IGUANIDAE
Sauromalus obesus
Phrynosoma sp.
Phrynosoma comutum
Phrynosoma coronatum
Phrynosoma modestum
3
1,2,4,9,10
19,22,23
3,20,21,25
3
29
1,2,4,7,8,9,10,
11,14,17,18,
19,21,22,23,
24,26,27,31,
32,40,41,42,
44,52
8
TESTUDINIDAE
Gopherus agassizii
Gopherus berlandieri
Gopherus flavomarginatus
Tortuga del
desierto
Tortuga del
desierto
Tortuga de Mapimí
8
Culebra del
desierto
Culebra de Vizcaino
Cachora del
desierto
Chachora del
desierto
Cachora del
desierto
8,9
29,31
20,21
OTRAS ESPECIES SON
"
Chionactis occipitalis
Chilomeniscus :^inctus
Crotaphytus collaris
Dipsosaurus dorsalis
Gambelia wislizenii
160
2
9
9
6,8,18,19,20
21
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Pez matalote
20
Mojarrita orejona
20
Trucha de San
Pedro Mártir
1
PECES
CATOSTOMI DAE
Catostomus sp .
CENTRARCHIDAE
Lepiomis sp .
SALMON I DAE
Salmo nelsoni
* Endénmica .
161
ANEXO No. 3
INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA ZONA ARIDA
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
01 SIERRAS
CALIFORNIA
NORTE
SIERRA SAN PEDRO
MARTIR, B .C .
CONIFERAS
Descortezadores-lps bonanseai.
fps cribricollis (A);
Barrenadores-Gnathotrichus spp . (A).
Xyleborus sp (A)
COSTA DE ENSENADA,
B.0 (VALLES DE
TECATE-TIJUANA,
LAS PALMAS,
GUADALUPE
MANEADERO,
OJOS NEGROS,
LA TRINIDAD
SAN VICENTE,
SAN QUINTIN)
TOMATE
PAPA
Mosquita blanca-Trialeurodes sp (A)
Mirador de la hoja-Liriomyza sp. (A)
Gusano del fruto-Heliothis spp.,Gusano alfiler
alfiler-Keiferia lycopersicella (A)
Palomilla de la papa-Phthorimaea
Operculella (A)
MAIZ
Gusano cogollero-Spdoptera frugiperda,
(A) Pulga Saltona-Epitrix sp (A),
Pulgón del maíz Rhopalosiphum maidis,
(A) diabrótica-Diabrótica spp (A)
TRIGO, AVENA
Y CEBADA
Pulgón del follaje-Schizaphis graminum
(A), Pulgón del cogollo-Rhopalosiphum maidis
(A)
ALFALFA
Picudo egipcio-Hypera sp. (A)
I
11
PROVINCIA
ECOLOGICA
w
02 DESIERTO
DE SAN
SEBASTIAN
VIZCAINO
03 SIERRA
DE LA
GIGANTA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
OLIVO
Escama negra-Saissetia oleae (A)
Trips Liothrips oleae (A
VID
Chicharrita-Erythroneura sp.(A), Trips de la
floración y fruto-Frankliniella sp.
Descamador de la vid-Harrisina brillians
(A)
SIERRA
DE JUAREZ, B.C .
PINO
Descortezador - Dendroctonus va/ens (A)
EJIDO VIZCAINO
(DIAZ ORDAZ)
B.C .S.
VID
Palomilla de la vid-Endopiza viteanea (A)
Chicharrita de la vid-Erythroneura comes (A)
ALFALFA
Pulgón manchado de la alfalfa- Therioaphis
maculata (A), Falso medidor-Autographa
califomica (A)
HIGUERA
Mosquita blanca-Trialeurodes vaporariorum (A),
chupadores-Aonidiella aurantii (A), Saissetia
sp. (A)
OLIVO
Nemátodo-Tylenchorhynchus sp. (N)
EJIDOS SAN LUCAS
Y SAN BRUNO (SUR DE
STA. ROSALIA) B .C .S.
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
. FEDERATIVA
VALLE SAN JUAN
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
ALGODON
Gusano bellotero - Heliothis zea (a), Gusano
LONDO (NORTE DE
LORETO) B .C .S .
04 LLANOS
DE LA
MAGDALENA
VALLE DE
STO. DOMINGO, B.C .S.
rosado-Pectinophora gossypiella (A), Gusano
perforador de la hoja-Bucculatrix
thurberiella (A), chinche ligus-Lygus
sp.(A), Picudo del Algodonero-Anthonomus
grandis (A)
TRIGO
Pulgón verde-Schizaphis graminum (A)
Pulgón de la espiga-Macrosiphum avenae
(A), Pulgón de la raiz-Rhopalosiphum
rufiabdominalis (A),Gusano del follajeSpodoptera frugiperda (A)
ALGODON
Gusanos trozadores-Agrotis spp .(A),
Trips-Frankliniella sp.(A), chinche-ligus
Lygus sp. (A), Gusano bellotero-Heliothis
virescens (A)
GARBANZO
Gusanos trozadores-Agrotis spp .(A)
Minador de la hoja-Liriomyza sp.(A), Gusano
falso medidor- Trichoplusia ni (A),Gusano
soldado-Spodoptera exigua (A)
FRIJOL
Chicharrita-Empoasca sp:(A),TripsCaliothrips phaseoli (A), Mosquita blancaTrialeurodes vaporariorum (A), Minador
de la hoja-Liriomyza sp.(A)
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
06 DESIERTO
DE ALTAR
VALLE DE MEXICALI,
B .C .
ALGODON
Araña roja-Tetranychus cinnabarinus (A),
Chicharrita-Circulifer tenellus(A),Gusano
perforador de la hoja-Bucculatrix turberiella
(A), Mosquita blanca-Bemisia tabaci (A)
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A)
Chicharrita-Dalbu/us maidis (A), Pulga negraChaetocnema sp .(A)
OLIVO
Chicharrita de la vid-Erythroneura comes
(A), Chinche Iigus-Lygtis lineolaris (A)
NOGAL
Pulgón verde-Myzus persicae(A), pulgón
amarillo-Monet/ia costa/is (A), chicharrita
de la vid-Erythroneura comes (A), chiche
ligus-Lygus sp .(A)
DURAZNO
Chinche ligus-Lygus sp.(A), pulgón verde
Myzus persicae (A), Trips- Caliothrips
08 SIERRAS
Y LLANURAS
SONORENSES
CABORCA,
SON,
fasciatus.
COSTA DE
HERMOSILLO
SONORA
VID
Chicharrita de la vid-Erythroneura
comes(A), Descarnador de la hoja-Harrisina
americana (A)
ALGODON
Picudo del algodonero-Anthonomus grandis (A),
Gusano bellotero-Heliothis zea (A), Gusano
rosado-Pectinophora gossypiella (A).
PROVINCIA
ECOLOGICA
10 SIERRAS
Y CAÑADAS
DEL NORTE
a)
11 SIERRAS
Y LLANURAS
TARAH U MARAS
14 SIERRAS
Y LLANURAS
DE DURANGO
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
SIERRA TARAHUMARA
(LIMITES CON EL EDO .
DE SON .), CHIH .
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
VID
Chicharrita café de la vid -Erythroneura comes
(A), Chicharrita-Empoasca sp. (A), Chinche
ligus-Lygus sp.(A).
JOJOBA
Chicharrita-Homalodisca lacerta (A)
MAIZ
Araña roja-Oligonychus spp.(A), Gusano
cogollero-Spodoptera frugiperda (A), Gallina
ciega-Phyllophaga spp.(A).
FRIJOL
Conchuela del frijol- Epilachna varivestis (A)
Chapulin-Melanoplus spp .(A).
SIERRA TARAHUMARA
MAIZ
(VALLES DE BACHINIVA,
NAMIQUI PA, CUAUHTEMOC,
GUERRERO, MADERA
Y OTROS), CHIH .
FRIJOL
SO DE LA CD .
DE CHIHUAHUA
(REGION DE GRAL .
TRIAS Y SATEVO),
CHIHUAHUA
Araña roja-Oligonychus spp .(A), Gusano
cogollero-Spodoptera frugiperda (A), Gallina
ciega Phyllophaga spp.(A).
Conchuela del frijol-Epilachna varivestis (A)
Chapulin-Melanoplus spp.(A)
MANZANO
Palomilla del manzano-Laspeyresia pomonella
(A), Pulgón Ianfgero-Eriosoma lanigerum
(A).
MAIZ
Araña roja-Oligonychus spp.(A), Gusano
cogollero-Spodoptera frugiperda (A), Gallina
ciega-Phyllophaga sp .(A).
FRIJOL
Chapulin-Melanoplus spp.(A), Conchuela
del frijol-Epilachna varivestis(A).
f
PROVINCIA
ECOLOGICA
17 SIERRAS
Y VALLES
ZACATECANOS
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
AREA CENTRO
DEL ESTADO
DE DURANGO
MANZANO
Palomilla del manzano-Laspeyresia pomonella
(A), Pulgón Ianígero-Eriosoma lanigerum (A)
Frailecillo-Macrodactylus spp.(A).
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A),
Trips -Frankliniella williamsii (A)
FRIJOL
Conchuela del frijol-Epilachna varivestis(A),
Picudo del ejote-Apion godmani (A).
MAIZ
Gusano cogollero- Spodoptera frugiperda (A)
Gusano soldado-Pseudaletia unipuncta
Araña roja-Oligonychus mexicanus, Gallina
ciega-Phyllophaga sp .(A).
FRIJOL
Chicharrita-Empoasca sp(A),Conchuela del
frijol- E pilachna varivestis(A), minado de
la hoja-Liriomyza sp (A), Botijon-Epicauta
sp. (A).
GUAYABO
Picudo de la Guayaba-Conotrachelus sp (A)
Mosca de la fruta-Anastrepha sp(A), NemátodosMeloidogyne incognita (N), Piojo harinosoPseudococus sp(A).
DURAZNO
Araña roja-Eotetranychus lewsi, pulgón-Mysus
persicae (A), chinche encaje-Corythucha
moelfreshi(A) .
CALVILLO,
AGUASCALIENTES
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
CAÑON DE
JUCHIPILA, ZAC .
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A)
Gusano soldado-Pseudaletia unipuncta (A)
Araña roja-Oligonychus mexicanus(A).
GUAYABO
Mosca de la fruta-Anastrepha sp.(A), Picudo
de la guayaba-Conotrachelus sp (A), Nemátodos
Meloidogyne incógnita (N), Piojo harinosoPseudococus sp(A).
TASCATE
O ENEBRO
Descortezador-Phloesinus sp .(A).
PINO
Descortezador-Dendroctonus mexicanus (A)
MAIZ
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda),
Araña roja-Oligonychus mexicanus (A)
FRIJOL
Chicharrita-Empoasca sp.(A), Picudo del ejote
Apion godmani (A)
SIERRA FRIA,
AGS .-ZAC .
VILLANUEVA, ZAC.
JEREZ, ZAC .
18 LLANURAS
Y MEDANOS
DEL NORTE
NUEVO CASAS
GRANDES, CHIH .
MANZANO
Palomilla del manzano-Laspeyresia pomonella (A),
Pulgón lanígero-Eriosoma lanigerum (A)
19 SIERRAS
PLEGADAS
DEL NORTE
OJINAGA
Y COYAME CHIH .
TRIGO
Pulgón del follaje-Schizaphis graminum (A)
Pulgón de la espiga-Macrosiphum aven ge (A)
PROVINCIA
ECOLOGICA
20 BOLSON
DE MAPIMI
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
VALLE DE
JUAREZ, CHIH .
TRIGO
Pulgón del follaje-Schizaphis graminum (A),
Pilgón de la espiga -Macrosiphum avenae (A)
DELICIAS, CHIH .
TRIGO
Pulgón de la espiga-Macrosiphum avenae(A)
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A)
SOYA
Tri ps-Hercothripss phaseoli (A), Gusano soldadoPseudaletia unipuncta (A)
NOGAL
Pulgón amarillo-Monellia costalis (A)
ALGODON
Gusano rosado-Pectinophora
gossypiella (A)
Gusano bellotero-Heliothis zea y H. virescens
(A), Picudo delalgodonero-Anthonomus grandis;(A).
ALFALFA
Pulgón verde-Acyrthosiphon pisum(A), Pulgón
manchado (A), Therioaphis maculata (A)
FRIJOL
Minador de la hoja-Liriomiza sp.(A), Trips Thrips
spp (A), chicharrita-Empoasca sp.(A)
NOGAL
Pulgón amarillo-Monellia costalis (A), Gusano
telaraña-Hyphantia cunea (A).
ALFALFA
Pulgón verde-Acyrthosiphon pisum (A), Pulgón
manchado-Therioaphis maculata (A) .
COMARCA
LAGUNERA,
COAH .-DGO
27 SIERRAS
TRANSVERSALES
REGION LAGUNERA
DE DGO.
PROVINCIA
ECOLOGICA.
31 LLANURAS
DE COAHUILA
Y NUEVO LEON
Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
FRIJOL
Minador de la hoja-Liriomyza sp.(A), TripsThrips spp .(A)
ZARAGOZA COAH .
NOGAL
Pulgón amarillo-Mone/lia costa/is (A),
Barrenador de la nuez
Pulgón negro-Aphis sp .(A),
DIAZ ORDAZ, TAMPS .
SORGO
Gusano cogollero-(Spodoptera frugiperda) (A),
Mosquita del sorgo-Contarinia sorghicola (A)
Gusano barrenador-Spodoptera exigua(A).
ANAHUAC, N .L.-COAH .
SORGO
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda(A)
gusano barrenador-Spodoptera exigua(A),
Mosquita de sorgo-Contarinia sorghicoia (A)
Pulgón-Rhopalosiphum maidis(A), Gusano
telarañero-Celama sorghiella (A).
TRIGO
Pulgón de la espiga-Macrosiphum, avenae (A),
Pulgón del follaje-Acyrthosiphon dirhodum (A)
Pulgón del follaje-Schizaphis graminum (A)
FRIJOL
Gusano saltarin-Elasmopa/phus lignosellus (A)
Gusano falso medidor-Trichoplusia ni(A),
Gusano minador de la hoja-Liriomyza sp.
(A), Gallina ciega-Phyllophaga sp .(A) .
REGION
e
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
32 LLANURA
COSTERA
Y DELTAS
DE SONORA
Y SINALOA
VALLE DEL YAQUI,
SONORA
TRIGO
Pulgón del cogollo- Rhopalosiphum maidis (A),
Pulgón delfollaje-Schizaphis graminum (A),
Gusano soldado-Pseudaletia unipuncta (A).
CARTAMO
Gusanos trozadores-Agrotis sp (A), Gusano
soldado-Spodoptera exigua (A), Gusano falso
medidor-Pseudoplusia includens (A).
SOYA
Gusanos trozadores-Agrotis sp. (A), Trips
negro-Caliothrips phaseoli (A), Falso medidor
de la soya-Pseudoplusia includens (A), Gusano
peludo-Estigmene acrea (A).
AJONJOLI
Gusanos trozadores-Agrotis sp(A), Gusano
elotero-Heliothis zea (A),Gusano falso
medidor-Pseudoplusia includens(A).
ALGODON
Gusanos trozadores-Agrotis sp.(A), Gusano
soldado-Spodoptera exigua (A), Chinche ligusLygus sp.(A),Picudo del algodón-Anthonomus
grandis (A).
TRIGO
Pulgón del cogollo-Rhopalosiphum maidis (A),
Pulgón del follaje-Schizaphis graminum (A).
ALGODON
Gusanos trozadores-Agrotis sp.(A), Gusano
soldado-Spodoptera exigua (A), Chinche ligus -Lygus
spp.(A), Picudo de Algodón-Anthonomus grandis (A)
VALLE DEL MAYO,
SONORA
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
MAIZ
Araña roja-Oligonychus spp ., Gusano cogolleroSpodoptera exigua (A),Gusanos trozadoresAgrotis sp .(A).
TOMATE
Mosquita blanca-Trialeurodes vaporariorum
(A), Minador de la hoja-Liriomyza munda (A),
Gusano del fruto-Heliothis zea(A),Chicharrita
Colladonus spp.(A), Gusano alfiler-Keiferia
lycpersicella (A)
ARROZ
Chinche café-Oebalus insularis (A), Picudo
acuático-Lissorhoptros oryzophilus (A),
Barrenador del tallo-Chilo loftini (A).
VALLE DEL FUERTE,
SINALOA
CARTAMO
Gusano trozador-Agrotis spp-(A), Gusano
saltarín-Elasmopalpos lignosellus (A), Grillo
Gryllus sp .(A)
GUASAVE, SIN .
ARROZ
Chinche café-Oebalus insularis (A), Picudo
acuático-Lissorhoptrus oryzphilus (A),
Barrenador del tallo-Chito loftini (A).
LAS ADJUNTAS,
TAMPS
SORGO
Mosquito del sorgo-Contarinia sorghicola (A).
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A) .
VALLE DE CULIACAN,
SINALOA
36 LLANURA
COSTERA
DEL GOLFO
PROVINCIA
ECOLOGICA
REGION Y ENTIDAD
FEDERATIVA
CULTIVO O ESPECIE
FORESTAL AFECTADA
PARASITOS
43 LLANURAS
Y OJUELOS,
AGUASCALIENTES
VALLE DE
AGUASCALIENTES
PABELLON
ALFALFA
Pulgón manchado-Therioaphis maculata (A),
Pulgón verde-Acyrthosiphon pisum (A), Medidor
de la alfalfa-Autographa califomica (A),
Minador de la hoja-Liriomyza sp, Gusano
soldado-Pseudaletia unipuncta (A).
VID
Chicharrita de la vid-Erythroneura comes (A),
Descamador de la hoja-Harrisina sp.(A),
Trips-Frankliniella sp.(A), Pulgón-Aphis
illinoisensis (A), Araña roja- Eotetranychus
sp. (A).
MAIZ
Gusano cogollero-Spodoptera frugiperda (A),
Gusano soldado-Pseudaletia unipuncta . Araña
roja-Oligonychus mexicanus (A), Gallina ciega
Phyllophaga sp .(A), Pulgón cogollo-Rhopalosiphum
maidis (A), Barrenador del
tallo- Diatraea grandiose/la (A).
FRIJOL
Conchuela del frijol-Epilachna varivestis
(A) . Minador de la hoja-Liriomyza sp .(A)
Botijón-Epicauta sp.(A), Picudo del ejoteApion godmani(A) .
ANEXO No. 4
CONDICION DE LA BIOTA EN LA ZONA ARIDA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
PE
DISTRIBUCION
AMENAZADA
PINACEAE
Pinus lambertiana
Pino de azúcar
01
Sierra San Pedro
Mártir, B .C.
Pinus ponderosa
Pino real
01
Sierra Juárez y
Sierra S .P . Martir
B.C.
Pinus quadrifolia
Pino cuatro hojas
01
Sierra Juárez y
Sierra S .P . Mártir
B .C.
Pinus monophylla
Piñón
01
Sierra Juárez, B . C.
Pinus jefreyii
Pino negro
01
Sierra S .P. Mártir yy
Sierra Juárez, B.
Pinus coulter/
01
Sierra Juárez, B . C.
Pinus attenuata
01
Sierra S . P . Mártir
Pinus contorta var. latifolia
01
Sierra S . P. Mártir
Pinus radiata var. cedrocensis
02
Isla Cedros
Pinus flexilis
29
Sierra de Alvarez,
San Luis Potosí
23
Sierras del Cármen y
la Madera, Coah.
01
Sierras Juárez y
S. P. Mártir, B . C.
N . de S.L .P. y S . de
N. L.
Pseudotsuga sp.
Guayame
Libocedrus decurrens
CACTACEAE
Ariocarpus trigonus
Chaute
29
Ariocarpus kotschoubeyanus.
Pezuña de venado
52
Astrophytum ornatum
Astrophytum myriostigma
Birrete de Obispo
174
52
Tolimán, Cadereyta y
Peñamiller, aro.
29
Sierra de
Guadalcázar, S.L.P .
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
PE
Aztequium ritteri
Peyote chino
29
Astrophytum capricome
Mitra
25
DISTRIBUCION
Coryphantha poselgeriana
26
Saltillo, Coah.
Echinomastus unguispinus
unvar. lavi
42,20
14
Parral, Chihuahua,
Chih, S .L.P.
Echinomastus unguispinus
var. unguispinus
20,14
Parral, Chihuahua,
Chih.
Echinocereus delaetii
25
Sierra de la Paila
Echinocereus pulchellus
52
Alrededores de
Pachuca, Hgo.
Cephalocereus senilis
29,52
Valle del Mezquital
Dolichothele melaleuca
29,52
Valle del Mezquital
Ferocactus chrysacanthus
1,2
Area costera de B .C.
e Isla Cedros.
Ferocactus acanthodes var acanthodes
2
Desierto de Vizcaino
Ferocactus rectispinus
3
Volcán Tres Vírgenes
B .C .S.
Lophophora diffusa
52
Cadereyta, Tolimán y
Peñamiller,Qro.
Leuchtembergia principis
29,44
26,40
Partido de Cuencamé
y San Juan de Guadalupe Dgo., Real del
Monte, Hgo.
Homalocphala texensis
Manca caballo
37
Planicie costera
nororiental de
Tamps, y N .L.
Machaerocereus eruca
3,4
Purísima, Comondú,
Isla Magdalena y
adyacentes en,BCS.
Mammillaria albicema
29
Viesca, Coah.
Mammillaria lenta
22
Mammillaria longiflora
14
Santiago
Papasquiaro, Dgo.
Mammillaria klissingiana
29,36
Cerca de Cd.
Victoria, Tamps .
175
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
PE
DISTRIBUCION
Obregonia denegrii
Obregonita
29,36
Sn .Vicente, cerca de
Cd . Victoria, Tamps.
Peniocereus greggii
20,21
Reserva de la
Biósfera de Mapimí,
Las Palomas y Ojo de
Ventura, Chih.
Thelocactus bicolor
29,31
Presa Falcón, Tamps .
EN PELIGRO DE EXTINCION
PINACEAE
Pinus muricata
Pino
01
Pinus radiata
varbinata
Pino
01
Isla Guadalupe
Pinus maximartinezii
Pino
17
Pueblo Viejo Zac.
Cupressus guadalupensis
Ciprés
01
Isla Guadalupe
Encino
01
Isla Guadalupe
31
Barretillas N.L. y
Cd .Guerrero Tamps.
29,36
Cerca de Monterrey
N .L.
25
Sierra de la Paila
52
Querétaro
Ariocarpus agavoides
29
Miquihuana
Lophocereus schotti
f. miekleyanus
1,2
Lophocereus schotti
f. monstrosus
El Arco y Rancho
La Unión B.C.
1,2
El Arco y Rancho
La Unióm B.C.
Mammillaria mercadensis
14
Cerro del Mercado
Dgo.
Wilcoxia schmollii
52
La Misión, Vizarrón
y Cadereyta Oro.
FAGACEA
Quercus tomentella
CACTACEAE
Astrophytum asterias
Ariocarpus scapharostrus
Peyote
Coryphantha werdermannii
Echinocactus grusonni
Mammillaria carmenae
Cabuche
Biznaga
176
29
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Pelecyphora strobiliformis
PE
DISTRIBUCION
29
CONDICI N, DE LA VEGETACION
PALMAE
Brahea edulis
Palma
01
Isla Guadalupe
01
02
Isla Cedros
Cochemiea pondii
02
Isla Cedros
Cochemiea halei
04
Isla Magdalena y
otras islas
29,27
31,20
NE de Zac., Cedral
S.L.P., Mapimí Dgo.
Las Palomas y
Carrillo, Chih.
05
Sierra la Laguna y
arroyo Santa Rita en
B .C.S.
Ferocactus vizcainensís
2
Desierto del
Vizcaino
Ancistrocactus breihamatus
23
Región de Cuatrociénegas, Coah.
Cryphantha echinus
23
Región de Cuatrociénegas, Coah.
Coryphantha sp. (C . chaffeyi)
23
Región de Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah .
RARAS
PINACEAE
Abies concolor
Juniperus californica
Abeto
Cedro,chuata
CACTACEAE
Férocactus
hamatacanthus
Morangaya pensilis
ENDEMICAS
CACTACEAE
AGAVACEAE
Agave scabra sp.maderensis
ACANTHACEA
177
PE
DISTRIBUCION
23
Cuatrociénegas Coah.
Dyssodia gypsophila
23
Cuatrociénegas Coah.
Erigeron cuatrocienegensis
23
Cuatrociénegas Coah.
Gaillarida gypsophila
23
Cuatrociénegas Coah.
Haploestes robusta
23
Cuatrociénegas Coah.
Machaeranthera
gypsophila
23
Cuatrociénegas Coah.
Machaeranthera
rostiformis
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
Poliomintha maderensis
23 .
Cuatrociénegas Coah.
Satureja madurensis
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah .
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Justicia coahuilana
ASTERACEAE (COMPOSITAE)
BORAGINACEAE
Tiquilia Turrmeri
CRASSULACEAE
Sedum parvum var diminutum
EU PHORBIACEAE
Euphorbia pinkavana
GENTIANACEAE
Sabatia tuberculosa
LAMIACEAE
HYDROPHYLLACEAE
Phacélia marshalljohnstonni
MALVACEAE
Abutilon pinkavae
MIMOSACEAE
Mimosa unipinnata
178
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
PE
DISTRIBUCION
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
23
Cuatrociénegas Coah.
NYCTAGINACEAE
Selinocarpus undulatus
ROSACEAE
Rosa woodsii varmaderensis
SCROPHULARIACEAE
Penstemon henricksonii
PINACEAE
Pinus maximartinezzi
Pino
17
Pueblo Viejo Zac.
Pinus radiata var.binata
Pino
1
Isla Guadalupe
Pinus radiata var.cedrocensis
Pino
2
Isla Cedros
Cupressus guadalupensis
Cipres
1
Isla Guadalupe
Cirio
1,8
Costa Este de B .C.
y Norte de Puerto
Libertad Sonora
25,23
Valle Hundido y Sur
de estación los
Americanos en
Cuatrocienegas Coah .
FOUQUIERIACEAE
Fouquieria columnaris
Fouquieria shrevei
179
ANEXO No. 5
CONDICION DE LA FAUNA EN LA ZONA ARIDA
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
AMENAZADAS
AVES
CATHARTIDAE
Cathartes burrobianus
Zopilote
36
FALCONIDAE
Falco femoralis
Halcón
8,32,33,37
LARIDAE
Larus hermani
Gaviota oscura
1
PHASIANIDAE
Cyrtonyx montezumae
Codorniz pinta
14,17,38
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
Aguila pescadora
1,2,3,4,5,8,
32,33,36,37
Víbora de cascabel
1,2,4,5,6,7,8,
9,10,11,14,
17,18,19,20,21
22,23,24,25,26
27,29,31,32,
33,36,37,38,
39,40,41,42,
43,44,52
Crota/us atrox
Víbora de cascabel
42,44
Crotalus lepidus
Víbora de cascabel
42,44
Crotalus molossus
Víbora de cascabel
42,44
Crotalus scutu/atus
Víbora de cascabel
42,44
Víbora coralillo
8,10
REPTILES
CROTALIDAE
Crota/us spp
ELAPIDAE
Micruroides euryxanthus
180
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Micrurus sp
Víbora coralillo
14,17,23,26,
27,29,31,36,
40,41,44,52
Phrynosoma spp.
Camaleón ó
Teyapatzin
23,25,29
1,2,3,4,9,10,
19,20,21,22
Sauromalus hispidus*
Iguana de Angel
de la Guarda
1
Fells anca
Jaguar
10,36
Fells pardalis
Ocelote
36,38
Lynx rufus
Gato montés,lince
1,3,4,5,8,9,
10,11,14,17,
18,19,20,21,
22,23,24,25,
26,27,29,31,
32,36,38,40,
41,42,43,44
Oso negro
11,23
IGUANIDAE
MAMIFEROS
FELIDAE
URSIDAE
Ursus americanus
PELIGRO DE EXTINCION
AVES
ACCIPITRIDAE
Aquila chrysaetus
Aguila dorada
11
Pato triguero
Ganso de Canadá
14,19
37
ANATIDAE
Anas diazi
Branta canadensis
181
FAMILIA
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Cóndor de
California
1
Junco insularis
Junco de Guadalupe
1
Pipilo erithrophthalmus
Pinzón de Guadalupe
1
Halcón peregrino
1,8
Petrel de Guadalupe
1
Golondrina marina
1
Pelícano café
1
Codorniz mascarita
8
Rallus /ongirostris
levipes *
Palmoteador del
Delta del
Colorado
6
Rallus /ongirostris
yumanensis *
Palmoteador del
Yuma
6
Monstruo de Gila
6,7
Iguana de Isla
Tiburón
8
NOMBRE CIENTIFICO
CATHARTIDAE
Gymnogyps califomianus
EMBERIZIDAE
FALCONIDAE
Falco peregrinus anatum
HIDROBATIDAE
Oceanodrama macrodactyla
LARIDAE
Sterna albifrons
PELECANIDAE
Pelecanus occidentalis
californicus
PHASIANIDAE
Colinus virginianus
ridwayi
RALLIDAE
REPTILES
HELODERMATIDAE
Heloderma suspectum
IGUANIDAE
Sauromalus obesus
townsendi*
182
. FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
Gopherus agassizii
Tortuga del
desierto
8
Gopherus berlandieri
Torguga del
desierto
29,31
Gopherus
flavomarginatus
Torguga de
Mapimí
20,21
Antilocapra americana
peninsularis
Berrendo de
Vizcaino
2
Antilocapra americana
sonoriensis
Berrendo de Sonora
6,7,8
Canis lupus baileyi
Lobo
21
Vulpes macrotis
Zorra norteña
1,6,7,8,18,
25,26,29
Castor
6,19,21,23,24,
31,37
Odocoileus hemionus
Venado bura
6,7
Odocoileus hemionus
cerrosensis*
Venado bura de
Isla Cedros
2
Nutria
6
Perrito de las
praderas
27,29
Oso plateado
11
TESTUDINIDAE
MAMIFEROS
ANTI LOCAPRIDAE
CANIDAE
CASTORIDAE
Castor canadensis
CERVIDAE
MUSTELIDAE
Lutra Iongicaudis
SCIURIDAE
Cynomys mexicanus
URSIDAE
Ursus arctos nelson
183
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
DISTRIBUCION
PE
RARAS
AVES
ANATIDAE
Cairina moschata
Pato real
36
Garza morena
23
Coa elegante
10
Trucha de San
Pedro Mártir
1
ARDEIDAE
Ardea herodias
TROGONIDAE
Trogon elegans
canescens
PECES
SALMONIDAE
Salmo nelsoni
*Endémica
184
ANEXO No . 6
UBICACION DE PROVINCIAS ECOLOGICAS POR REGION Y PROVINCIA BIOTICA
PROVINCIA ECOLOGICA
UBICACION
REGIO BIOTICA
PROVINCIA BIOTICA
01 SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA NORTE
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
02 DESIERTO DE SAN SEBASTIAN VIZCAINO
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
03 SIERRA DE LA GIGANTA
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
04 LLANOS DE LA MAGDALENA
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
05 EL CABO
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
06 DESIERTO DE ALTAR
NEARTICA
SONORA-BAJACA LI FOR N I E N S E
07 SIERRA DEL PINACATE
NEARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
08 SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES
N EARTICA
SONORA-BAJACALIFORNIENSE
NEOTROPICAL
PACIFIQUENSE
09 SIERRAS Y VALLES DE NORTE
NEARTICA
MONTAÑENSE
10 SIERRAS Y CAÑADAS DEL NORTE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
11 SIERRAS Y LLANURAS TARAHUMARAS
NEARTICA
ALTIPLANENSE
14 SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO
NEARTICA
ALTIPLANENSE
17 SIERRAS Y LLANURAS DE DURANGO
NEARTICA
ALTIPLANENSE
18 LLANURAS Y MEDANOS DEL NORTE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
19 SIERRAS PLEGADAS DEL NORTE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
20 BOLSON DE MAPIMI
NEARTICA
ALTIPLANENSE
21 LLANURAS Y SIERRAS VOLCANICAS
NEARTICA
ALTIPLANENSE
PROVINCIA ECOLOGICA
UBICACION
REGIO BIOTICA .
PROVINCIA BIOTICA
22 LAGUNA DE MAYRAN
NEARTRICA
ALTIPLANENSE
23 SIERRAS Y LLANURAS COAHUILENSES
NEARTICA
ALTIPLANENSE, COAHUILA-TAMAULIPENSE
24 SIERRA DEL BURRO
NEARTICA
ALTIPLANENSE, COAHUILA-TAMAULIPENSE
25 SIERRA DE LA PAILA
NEARTICA
ALTIPLANENSE
26 PLIEGUES SALTILLO-PARRAS
NEARTICA
ALTIPLANENSE, COAHUILA-TAMAULIPENSE
27 SIERRAS TRANSVERSALES
NEARTICA
ALTIPLANENSE
29 SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES
NEARTICA
COAHUILA, ALTIPLANENSE
31 LLANURAS DE COAHUILA Y NUEVO LEON
NEARTICA
COAHUILA-TAMAULIPENSE, ALTIPLANENSE
NEOTROPICAL
PACIFIQUENSE
NEARTICA
SONORA BAJACALIFORNIENSE
33 LLANURA COSTERA DE MAZATLAN
NEOTROPICAL
PACIFIQUENSE
36 LLANURAS Y LOMERIOS
NEARTICA
COAHUILA-TAMAULIPENSE
NEOTROPICAL
ATLANTIQUENSE
37 LLANURA COSTERA TAMAULIPECA
NEARTICA
COAHUILA-TAMAU.LIPENSE
38 SIERRA SAN CARLOS
NEARTICA
COAHUILA-TAMAULIPENSE
39 SIERRA DE TAMAULIPAS
NEOTROPICAL
ATLANTIQUENSE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
NEARTICA
ALTIPLANENSE
32 LLANURA COSTERA Y DELTAS DE SONORA
Y SINALOA
40 SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y
RIO GRANDE
42 LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS-ZACATECANAS.
43 LLANURAS DE OJUELOS-AGUASCALIENTES
PROVINCIA ECOLOGICA
UBICACION
REGIO BIOTICA
PROVINCIA BIOTICA
NEARTICA
ALTIPLANENSE
44 SIERRA Y LLANURAS DEL NORTE DE
GUANAJUATO .
52 LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETARO E
HIDALGO .
NEARTICA
ALTIPLANENSE, MONTAÑENSE
ANEXO No. .7
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA ZONA ARIDA CONSIDERADAS POR SINAP
PROVINCIA
AREA NATURAL
ECOLOGICA
PROTEGIDA
CATEGORIA
EN EL SINAP
ESTADO
MUNICIPIO
SIST
TERR .
DECRE SUP.
TO
HAS .
TIPO DE
TIPO DE VEGETACION
PROPIEDAD
01 SIERRAS
DE BAJA
CALIFORNIA
NORTE
Constitución
de 1857
Parque
Nacional
Baja
California
Mexicali
5, 15
si
5,009
Nacional
Bosque de coníferas, matorral
desértico.
San Pedro
Mártir
Parque
Nacional
Baja
California
Ensenada
15
si
63,000
Nacional
Bosque de coníferas, matorral
desértico.
Río Tijuana
Parque
Nacional
Baja
California
Tijuana
1
no
Isla
Guadalupe
Reserva
Baja
California
Ensenada
55
si
Baja
California
Ensenada
Baja
California
Sur
Mulegé
~
co
especial
de la
UB
I C
AC
I O N
Matorral desértico.
25,000
Nacional
Relictos de bosque de
coníferas
biosfera
Isla Rasa
Reserva
Especial
de la
Biósf era
02 DESIERTO
DE SAN
SEBASTIAN
VIZCAINO
Desierto
Reserva
de Vizcaino
Ojo de
de la
Biósf era
Liebre
1
si
6.9
si
2'546.790 .2
Nacional
Sin vegetación
Matorral desértico
PROVINCIA
ECOLOGICA
SIST
TERR.
DECRE SUP.
TO
HAS.
Ensenada
1
si
No
determinada
Baja
California
Sur
Mulegé
18,19,
20
si
No
determinada
Nacional
Reserva
Especial
de la
Biósfera
Baja
California
Sur
Comondú,
La Paz
21,22,23
24,25,26,
27,28,30
si
181,794
Nacional
Matorral desértico
Islas del
Pacífico
Reserva
Ecológica
Baja
California
Sur
Comondú
12,14,
17
no
No
determinada
Nacional
Matorral
desertico
Río Nuevo
Parque
Nacional
Baja
California
Mexicali
6
no
No
determinada
Sierra el
Pinacate
Reserva
de la
Biósfera
Sonora
Puerto
Peñasco
1,3
no
Sierra el
Pinacate
Reserva
de la
Biósfera
Sonora
Puerto
Peñasco
1,2
no
AREA NATURAL
PROTEGIDA
CATEGORIA
EN EL SINAP
UB I
ESTADO
Valle de
los Cirios
Reserva
Ecológica
Baja
California
Lagunas
Ojo de
Liebre y
San Ignacio
Reserva
Ecológica
03 SIERRA
DE LA
GIGANTA
Isla del
Golfo
de
California
04 LLANOS
DE LA
MAGDALENA
06 DESIERTO
DE ALTAR
co
co
07 SIERRA
EL
PINACATE
C AC I O
MUNICIPIO
N
28,660
TIPO DE
TIPO DE VEGETACION
PROPIEDAD
Matorral desértico
Matorral desértico
No
determinada
Matorral desértico
No
determinada
Matorral desértico
c
PROVINCIA
ECOLOGICA
AREA NATURAL
PROTEGIDA
CATEGORIA
EN EL SINAP
UB I
ESTADO
08 SIERRAS
Y LLANURAS
§ONORENSES
Isla
Tiburón
Reserva
Especial
de la
Biósfera
Sonora
Cajón
del Diablo
Reserva
Especial
de la
Biósfera
09 SIERRAS
Y VALLES
DEL NORTE
Sierras
de los
Ajos,Buenos
Aires y
la Purísima
10 SIERRAS
Y CAñADAS
DEL NORTE
11 SIERRAS
Y LLANURAS
TARAHUMARAS
C
AC I O
MUNICIPIO
DE-
N
SIST
TERR .
CRE
TO
SUP.
HAS.
TIPO DE VEGETACION
TIPO DE
PROPIEDAD
Hermosillo
68,69,
82
si
No
determinada
Nacional,
Comunal
Sonora
Guaymas
12,13,
26
si
No
determinada
Matorral desértico
Reserva
Ecológica
Sonora
Cananea,
Bacoachi
10
si
No
determinada
Matorral desértico, Bosque
de encino
Bavispe
Reserva
Ecológica
Sonora
Bavispe
6
si
No
determinada
Matorral desértico, Bosque
de encino
Cumbres de
Majalcá
Parque
Nacional
Chihuahua
Chihuahua
10
si
4,773
Matorral desertico
Municipal Bosque de
coníferas matorral desértico
PROVINCIA
ECOLOGICA
AREA NATURAL
PROTEGIDA
CATEGORIA
EN EL SINAP
UB I
ESTADO
C
AC I O
MUNICIPIO
San José
de Gracia
N
DECRE
TO
SUP.
HAS .
TIPO DE
TIPO DE VEGETACION
PROPIEDAD
7
no
76,000
Particular Bosque de coníferas.
41
si
No
determinada
Matorral desértico, Bosque
de coníferas
No
determinada
Matorral desértico
SIST
TERR .
17 SIERRAS
Y VALLES
ZACATECANOS
Sierra
Fría
Reserva
Ecológica
Aguascalientes
Calvillo
18 LLANURAS
Y MEDANOS
DEL NORTE
Sierras de
Ajos,
Buenos
Aires y la
Purísima
Reserva
Ecológica
Sonora
Janos y
Ascención
Reserva
Ecológica
Chihuahua
Janos,
Ascención
3,21
si
19 SIERRAS
PLEGADAS
DEL NORTE
El Chamizal
Parque
Urbano
Chihuahua
Juárez
2
si
20 BOLSON
DE MAPIMI
Mapimí
Reserva
de la
Biósfera
Durango
Tlahualilo
Mapimí
32
si
20,000
Río Nazas
Parque
Nacional
Durango
Lerdo,
Cuencamé
43
no
No
determinada
Bosque de galería
Sierra
del Carmen
Reserva
Ecológica
Coahuila
Villa
Acuña,
Ocampo
37
no
No
determinada
Bosque de coníferas
cC
23 SIERRAS
Y LLANURAS
COAHUILENSE
.
Municipal
Area reforestada
Particular
ejidal,
nacional
Matorral desértico
PROVINCIA
AREA NATURAL
CATEGORIA
U 8
ECOLOGICA
PROTEGIDA
EN EL SINAP
ESTADO
MUNICIPIO
SIST
TERR .
CRE SUP.
TO
HAS.
TIPO DE VEGETACION
TIPO DE
PROPIEDAD
29 SIERRAS
Y LLANURAS
OCCIDENTALES
El Potosí
Parque
Nacional
San Luis
Potosí
Rio Verde
14
si
2,000
No identi- Bosque de coníferas,
ficada
matorral desértico
Sierra la
Reserva
Ecológica
San Luis
Real de
24
si
Catorce
No
deter-
No identificada
Matorral desértico
Potosí
Matorral desértico,Bosque
de coníferas
minada
No identiidentificada
54
Ejidal no
Mojonera
1
C
A C
I
O
DE-
N
minada
Sierra de
Alvarez
cc
N 31 LLANURAS
DE COAHUILA
Y NUEVO
Reserva
Ecológica
San Luis
Potosí
Balneario
los
Novillos
Parque
Nacional
Coahuila
El Sabinal
Parque
nacional
Parque
Nacional
Villa
Zaragoza
1
si
si
No
deter-
Villa
Acuña
23
Nuevo
León
Cerralvo
10
si
8
Particular Bosque de galería
San Luis
Potosí
Villa de
Rayón
1
si
25,000
Ejidal
identificada
LEON
44 SIERRAS
El Gogorrón
Y LLANURAS
DEL NORTE
DE GUANAJUATO
Matorral desértico
ANEXO No . 8
AREAS PROPUESTAS DE LA ZONA ARIDA PARA SER INCLUIDAS EN EL SINAP
AREA
PROPUESTA
ESTADO
UBICACION
MUNICIPIO
PROV.ECOL .
Sierra de la
Laguna
Baja California
Sur
La Paz, Los Cabos
05 El Cabo
7
Unica área boscosa del
estado que contiene el
género Pinus.
Volcán Las Tres
Vírgenes
Baja California
Sur
Comondú
03 Sierra de la
Giganta
6
Area desértica con grandes
superficies cubiertas de lava
e importantes conos volcánicos
Sierra La Pintada
Sonora
Hermosillo
08 Sierras y Llanuras
sonorenses.
8
Región montañosa con pinturas
rupestres.
Nácori y Bacerac
Sonora
Nácori Chico y
Bacerac
10 Sierras y Cañadas
del norte
4
Bosque de Aldama
Chihuahua
Aldama
11 Sierras y Llanuras
de Tarahumaras.
Coyame
Chihuahua
Coyame
19 Sierras plegadas
del norte.
40
Area con pinturas rupestres
Cuatrociénegas
Coahuila
Cuatrociénegas
23 Sierras y Llanuras
coahuilenses.
19
Contiene gran cantidad de
especies.de fauna endémica.
Pueblo Viejo
Zacatecas
Juchipila
17 Sierras y Llanuras
zacatecanas
S.T.
CARACTERISTICAS.
Bosque de galería junto al río
Chuvíscar.
Area endémica de la espeie de
pino piñonero Pinus maximartinezíi.
Laguna de la Media
Luna
San Luis Potosí
Rio Verde
29 Sierras y Llanuras
occidentales
Arroyo Santo
Domingo
Coahuila
Piedras Negras
31 Llanuras de
Coahuila y Nuevo León
~
4
.~¿y~,
Y,3iY."
.. i ' J
•
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA
CENTRO DE INFORPaSA4tC•PF
SEOUE
DOCUMENTAL
14
Area reforestada alrededor de
la Laguna en la que es posible
practicar el buceo.
Descargar