Tema 3: Especialización e intercambio

Anuncio
Tema 3: Especialización e intercambio
3.0 Introducción
3.1
3
1 Naturaleza del problema económico: ventajas de
especialización y costes de intercambio
32S
3.2
Soluciones
l i
d
dell problema
bl
económico
ó i
3.2.1 El Mercado
3.2.2 La Empresa
José López Rodríguez
Economía de la Empresa
Objetivo
‰ Mostrar la estructura del problema básico que encara
toda economía -su
su naturalezanaturaleza y analizar las distintas
soluciones para resolverlo. Prestaremos especial
atención a las soluciones organizativas, en particular a
las empresas, nuestro objeto de análisis en esta
asignatura
Economía de la Empresa
¿Dónde radica el problema económico?
‰Durante mucho tiempo,
p , las reflexiones de los
economistas se centraron en el estudio de la escasez y la
riqueza. El problema económico tenía que ver con el
comportamiento de agentes individuales que deciden
racionalmente sobre los usos alternativos de bienes y
recursos escasos
‰En el S. XIX la ciencia económica comienza a
interesarse por otro tipo de problemas que amplían la
perspectiva anterior: la cooperación multilateral que
fomenta el intercambio entre agentes individuales. El
problema económico, así concebido, es un problema de
“organización”, .i.e, un problema de coordinación de
distintos agentes y motivación de los mismos –alinear
alinear
intereses-.
Economía de la Empresa
La economía: algo más que la ciencia
de la riqueza
1898-1984
“Henos aquí seres conscientes, con conjuntos de
aspiraciones y deseos, con tendencias instintivas y
distintas vías de acción.
acción … El mundo exterior no
ofrece plenas oportunidades…. La vida es breve; la
naturaleza avara; nuestros compañeros tienen otros
objetivos. Y, sin embargo, podemos usar de nuestra
vida para conseguir cosas distintas, podemos usar
nuestros materiales y los servicios de los demás
para alcanzar diversas finalidades”
Lionel Robbins, An Essay on the Nature and
Significance of Economic Sience Londres, 1932.
Economía de la Empresa
Esquema básico
División del
trabajo
ESPECIALIZACIÓN
Realizar funciones
d coordinación
de
di
ió y
motivación
INTERCAMBIO
COS
S
COSTES
INTERCAMBIO
SOLUCIONES AL
PROBLEMA
ECONÓMICO
Ó
Necesidad de
Información (específica)
MINIMIZACIÓN DE
COSTES INTERCAMBIO
EFICIENCIA
Mercado
Empresa
Economía de la Empresa
Naturaleza del problema económico: Ventajas
de Especialización y costes de intercambio
‰ Alcanzar ventajas de especialización (Smith’s “division of labor”)
• Ventajas Comparativas Æ Mayor productividad
“Se dice que un recurso cualesquiera está mas
especializado que otro cuando dicho recurso es
relativamente más idóneo para elaborar un determinado
producto o para prestar un cierto servicio, disfrutando
ventajas comparativas en su producción”.
• Origen: Inversiones previas
• Ambiguedad de objetivos: e.g., mafia; piratas
‰ Obstáculo: “transacción”
transacción (i.e., Intercambio) costes
• Coordinación Æ information
• Motivación (Incentive alignment) Æ asimetrías de information
Economía de la Empresa
Tipos de Costes
En la producción de un bien económico genérico podemos
distinguir dos tipos de costes:
‰ Costes de transformación – los costes asociados al uso
de los inputs básicos para la producción, maquinaria,
materias primas, horas de trabajo, etc..‰ Costes de intercambio o transacción – todos los demás
costes
t asociados
i d all proceso d
de producción,
d
ió llocalizar
li
a
productores u oferentes/demandantes, negociar las
condiciones del intercambio, establecer las condiciones de
garantía, etc-. Se trata de costes de coordinación y costes de
motivación
Ej. Pintar una casa
‰ Costes de transformación:
9 Pintura
9 Herramientas
9 Horas de trabajo
‰ Costes de intercambio o transacción
9 Todas las actividades necesarias para localizar al pintor,
negociar las condiciones
condiciones, vigilar que haga bien el
trabajo..Todas estas actividades implican tiempo, y el
tiempo es dinero, abogados…etc
‰ ¿Cuál sería la diferencia en la estructura de costes si le
encargamos a una empresa o la pintamos nosotros? ¿y
sii se lo
l encargamos a nuestro hijo/a?
hij / ?
Costes de transacción o de
intercambio
‰ Costes de Coordinación
Son los costes originados por la mera coordinación de ofertas y
demandas. Todos los participantes en el proceso de especialización
necesitan conocer en qué condiciones de, grado -cantidad-;
cantidad ; lugar; o
tiempo, se demandan y ofrecen los distintos bienes y recursos. Esa
información les permitirá ajustar sus propias ofertas y demandas, de
t l modo
tal
d que maximicen
i i
su utilidad
tilid d personall reasignando
i
d lla
utilización de bienes y recursos.
Ej. Los costes necesarios para locali
Ej
localizar
ar a prod
productores
ctores y
compradores o para conocer sus disponibilidades y preferencias
((insertar anuncios en p
periódicos;; TV,, en vallas publicitarias,
p
, teléfono,,
API´s..etc..)
y los modelos de dirección
Y dentro de la empresa, los Sist. PyC,
estratégica, las técnicas de investigación de mercado..etc)
Costes de transacción o de
intercambio I
‰ Costes de Motivación
Costes ocasionados por la necesidad de ajustar los intereses de
las partes, para evitar la apropiación del esfuerzo ajeno. Los
costes de transacción asociados al problema de motivación son
fundamentalmente de dos tipos:
a) costes asociados a la información incompleta y
las asimetrías informativas (selección adversa y riesgo
moral
b) costes derivados del compromiso imperfecto
(activos específicos)
En definitiva se trata de costes vinculados a la posible
conducta oportunista
p
de las p
partes. Estos costes también se cono
cen como costes de motivación
La forma de las funciones de costes de
transformación e intercambio
Los costes de transformación e intercambio, vienen dados por las tecnologías
di
disponibles,
ibl
ttanto
t d
de orden
d fí
físico
i ((puramente
t ttecnológico)
ló i ) como organizativoi ti
contractual. Estas tecnologías quedan reflejadas en las funciones de costes o de
producción, las cuáles resumen el empleo óptimo de recursos.
Costos totales
Costes
La función de CT es la suma de los CI
más los CT para cada nivel de
especialización productiva
Costos de intercambio
¿por qué se incrementan los
costes de intercambio con la
especialización de los recursos?
- Nº de intercambios necesarios
se incrementa
i
t y por lo
l ttanto
t se
hace más compleja las labores de
coordinación
A
Costos de transformación
- Se incrementa la asimetría
informativa, lo que complica el
problema motivacional
X
O
B
W
Optimo con costes
Optimo sin costes
de intercambio
de intercambio
Especialización
Economía de la Empresa
Costes de transformación e intercambio en función
de la especialización de los recursos y bajo
di ti t formas
distintas
f
de
d organizar
i
la
l actividad
ti id d
económica (I)
Supongamos que existen sólo dos
posibilidades organizativas,
“empresa” y “mercado” para
producir una determinada pieza.
De acuerdo con el gráfico
gráfico,
¿dónde se producirá la pieza?
Los agentes económicos tienden
a utilizar las soluciones
organizativas menos costosas en
cada nivel de especialización
productiva. En este caso la
solución
l ió ó
óptima
ti
consiste
i t en
emplear la empresa
Economía de la Empresa
Costes de transformación e intercambio en
función de la especialización de los recursos y
b j distintas
bajo
di ti t formas
f
de
d organizar
i
la
l actividad
ti id d
económica (II)
Economía de la Empresa
Soluciones del problema económico:
Mercado versus Empresa
‰ El mercado y la empresa son dos formas o alternativas para la
organización
i
ió d
de lla actividad
ti id d económica,
ó i
y ell uso d
de un
mecanismo u otro va a depender fundamentalmente del volumen
de los costos de transacción o de intercambio. Dicho en otras
palabras, la magnitud de los costes de transacción va a
determinar el reparto de las actividades entre el mercado y las
empresas.
empresas
Costes de
transacción en la
empresa
Costes de
transacción en el
mercado
MERCADO
EMPRESA
Economía de la Empresa
Soluciones al problema económico:
La regla de la eficiencia
‰ Regla básica: Entre dos soluciones a una misma actividad
económica buscaremos siempre aquélla que genere más
económica,
valor (en conjunto, no sólo para una parte)
‰ Aplicaciones:
1) Excluyendo los aspectos tecnológicos o productivos, es decir,
desde un punto de vista exclusivamente organizativo,
optaremos siempre por organizar la actividad a través de una
empresa siempre que:
Costes de transacción mercado > costes de organización
interna o costes de transacción de la empresa
2) A su vez, dentro de cada organización, la eficiencia organizativa
consiste en buscar la forma organizativa que minimiza los costes
de organización interna (dinámicamente
(dinámicamente, si optamos por una
forma divisional, funcional..etc)
Análisis Económico de las Organizaciones
El mercado
‰ Naturaleza del mercado: La característica más definitoria es
la descentralización máxima de las decisiones que se toman en
un régimen de libertad individual.
‰ Coordinación y motivación en el mercado:
1. Sistema de precios
Economía de la Empresa
Sistema de precios
‰ Los precios funcionan como señales informativas muy
potentes y se constituyen así en el coordinador económico por
excelencia. Las decisiones de asignación de recursos, en
definitiva, las decisiones de especialización e intercambio se
guían por el sistema de precios.
‰ En cuanto a la armonización de los intereses de los
participantes en el mercado esta se logran porque el sistema
de precios funciona de manera eficaz sólo porque se asienta
sobre un conjunto de derechos de propiedad enajenables.
Economía de la Empresa
Derechos de propiedad
‰ Los derechos de propiedad son un instrumento propio de la sociedad
referido a los p
poderes – derechos - q
que confieren p
para consumir,
explotar y vender activos o partes de éstos. Su contenido y significación
se debe al hecho de que permiten a sus propietarios en base a las
leyes, costumbres y usos de la sociedad, formar las expectativas que
pueden mantener en sus negociaciones con otros agentes. En cierta
medida, el titular de los derechos posee el consentimiento de la
sociedad para actuar como lo desee –siempre que no constituya delitosin que ninguna otra persona interfiera en la actuación sobre su
propiedad.
‰ Los derechos de propiedad enajenables introducen incentivos de una
manera automática puesto que el decisor, o el propietario de esos
derechos asume o carga con las consecuencias de sus (buenas y
derechos,
malas) decisiones sobre los bienes de los que es titular y, por lo tanto,
esta coincidencia entre quien toma las decisiones y asume las
consecuencias de las mismas proporciona una motivación automática
para el empleo eficiente de recursos. Ej. venta de un coche que es tuyo.
Economía de la Empresa
Derechos de propiedad enajenables I
‰ En particular los DP incentivan automáticamente la búsqueda,
producción y utilización de la información relevante. Para
comprender bien el papel motivador de los DP, piénsese en cómo
se cuida un coche cuando es nuestro o uno que alquilamos, ¿hay
alguna
l
dif
diferencia?;
i ? ¿Por
P qué?
é?
‰ Pero, a veces el sistema de precios no funciona de manera eficaz
o resulta costoso su utilización
utilización, o lo que es lo mismo
mismo, el recurso al
mercado como forma de realizar determinadas actividades es
demasiado costoso …..
Economía de la Empresa
Costos del sistema de precios o del
mercado:
‰ Conocer los precios relevantes
‰ Búsqueda de oferentes/demandantes
‰ Formulación de los contratos
‰ vigilancia de su cumplimiento
cumplimiento…etc
etc
‰ Por lo tanto el mercado no es siempre el mejor mecanismo o el
mecanismo más eficiente para asignar recursos. En un contexto
neoclásico –mercados perfectos- si sería el mecanismo más
eficiente ((información p
perfecta,, elevado número de oferentes y
demandantes; productos homogéneos; libertad de entrada y salida
de las empresas..)
‰ Por lo tanto, cuando usar el mecanismo de mercado es demasiado
costoso, surge como alternativa organizativa la empresa, i.e, realizar
esas actividades dentro de la empresa. En el contexto de la gestión
empresarial se habla de integración de actividades (make vs buy)
Economía de la Empresa
¿Por qué existen organizaciones (empresas)? El
papel
p
p de los costes de transacción
Coase R. (1937) : “The nature of the firm”, Económica,
vol 4
vol.
4, noviembre
noviembre, pp
pp. 386
386-405.
405
Coase (1910-)
Nobel de Economía en
1991
Respuesta: Por ser la manera menos costosa de
organizar determinadas actividades (Minimización de
los costes de transacción).
‰ Otras explicaciones no explican: Empresario riesgo
de Knight; Economías de escala.
‰ El análisis de los costes de transacción se convierte así en el
argumento económico fundamental para justificar la existencia de
empresas: En el marco institucional de una economía de mercado
es lo que cuesta asignar recursos y transferir derechos de
propiedad.
‰ Pero dentro de las organizaciones también existen costes de
transacción….
Economía de la Empresa
El carácter costoso de los intercambios como
rasgo
g común a organizaciones
g
y mercados
‰ Al igual que ocurre en el mercado, dentro de las organizaciones
también existe un proceso de especialización e intercambio de
recursos, i.e, existe un proceso de división del trabajo y esto
requiere de actividades de coordinación y motivación
motivación. Como
consecuencia, entre los participantes en toda organización se
producen intercambios y también se incurre en los costes que
estos
t intercambios
i t
bi originan.
i i
L
La elección
l
ió entre
t una u otra
t fforma d
de
organizar los intercambios (entre mercado y organización)
depende
depe
de de cuáles
cuá es sea
sean los
os cos
costes
es de intercambio
e ca b o baja cada u
una
a
de las posibilidades, sobre cuya cuantía relativa influyen las
características del propio intercambio (como por ej. La presencia
de activos
acti os específicos,
específicos frec
frecuencia
encia de la transacción
transacción..etc).
etc)
Economía de la Empresa
El carácter costoso de los intercambios como
rasgo
g común a organizaciones
g
y mercados I
‰ Williamson (1985) subrayó que el hecho de que las
transacciones se organicen dentro de una empresa o entre
empresas autónomas es una variable de decisión y que la forma
seleccionada va a depender de los costes de transacción de cada
alternativa (los cuáles dependen de los atributos observables de
la transacción, los factores de comportamiento causantes de la
aparición
i ió d
de llas ffricciones
i i
ttransaccionales
i
l y lla iincidencia
id
i d
de
estas últimas en las estructuras institucionales)
Economía de la Empresa
La empresa
‰
Naturaleza de la empresa –jerarquía-: la característica que
define a las empresas en cuanto a la toma de decisiones es
que se realiza en base a un patrón jerarquizado (dando lugar a
distintos niveles de delegación) de modo que quien decide no
necesariamente asume las consecuencias de la decisión. En
las decisiones puras de mercado, coinciden decisor y
propietario.
propietario
‰ Coordinación y motivación en la empresa: La empresa
realiza o resuelve estas funciones de coordinación y motivación
mediante el desarrollo de una arquitectura organizativa:
1. Desarrollo de reglas y rutinas (procedimientos
estandarizados de decisión u actuación –normalización-)
normalización ) y
supervisión directa. Recordar los mecanismos de
coordinación de Mintzberg
2. Desarrollo de un sistema de incentivos
Economía de la Empresa
Conceptos clave
‰ División del trabajo
‰ Especialización
E
i li
ió
‰ Intercambio
‰ Información específica
p
‰ Costes de intercambio o transacción
‰ Costes de coordinación
‰ Costes de motivación
‰ Costes de transformación
‰ Derechos de propiedad
‰ Sistema de precios
‰ Jerarquía
‰ Mecanismos de coordinación de Mintzberg
‰ Incentivos
Economía de la Empresa
Aplicación: Empresa Cristalera, biselar en
el mercado o integrar
g
la actividad
‰ La empresa cristalera López antes contrataba los biselados –
cortes oblicuos que se hacen en los bordes de un cristal o
plancha- con la empresa Z que tenía la máquina de biselar, es
decir esta actividad se intermediaba en el mercado
decir,
mercado.
‰ Pasado un tiempo, la empresa López compró una máquina
biseladora para hacer ella misma los biselados, es decir, integró
esta actividad dentro de la empresa, ¿Por qué?
p q los costes de transacción del
‰ Entre otras razones,, porque
mercado eran demasiado elevados. Pensemos en los problemas
de coordinación que supone contratar esa actividad en el
mercado por ej
mercado,
ej. asegurarnos la disponibilidad del que hace los
biselados, entrega y recogida de los cristales, que se terminen a
tiempo..etc.
p
Quizás los costes de motivación en este contexto no
sean demasiado importantes, pero sí los de coordinación.
Economía de la Empresa
‰ Evidentemente puede haber situaciones en las cuales aún
cuando los costes de organización interna sean más reducidos
que los costes de transacción del mercado, la empresa no
organice la actividad, porque por ejemplo desde el punto de vista
productivo, realizar la actividad requiere comprar una
determinada máquina que es muy costosa y la empresa no
di
dispone
d
de llos medios
di económicos
ó i
para adquirirla,
d i i l o iincluso
l
ell
volumen de actividad no permitiría rentabilizar esa adquisición y
por lo tanto la actividad se sigue
p
g realizando a través del mercado.
Economía de la Empresa
Aplicacion 2: El pintor
Supongamos un cabeza de familia que quiere pintar la casa. Caben varias
posibilidades
ibilid d pero contemplemos
t
l
d
dos; que lla pinte
i t su hij
hijo o bi
bien que contrate
t t un
pintor (esta es una de las decisiones empresariales más típicas, la disyuntiva entre
producir o comprar “make or buy”). En el ámbito empresarial, la decisión de
producir en el seno de la empresa
empresa, solemos denominarla “integración
integración vertical”
vertical
pues la actividad de que se trate se incorpora o “integra” en la empresa.
Ambas posibilidades, aunque con características distintas suponen un problema
contractual. Lo único que cambia de modo radical son los mecanismos de
información y salvaguardia de que disponen para asegurar la realización del la
tarea. Es probable que en la familia estos mecanismos sean menos formales
(d
(descansarán
á en premios
i y castigos)
ti
) y en la
l empresa habrá
h b á que d
desarrollar
ll
mecanismos de salvaguardia tendentes a asegurar un buen rendimiento.
En conclusión el carácter costoso del intercambio se deriva en g
gran p
parte de q
que
en él intervienen personas con intereses propios. Como consecuencia existen
costes de intercambio, aunque en grado diverso, sea cual sea el tipo de relación
((política, de mercado, empresarial, familiar)) que une a las partes que en el
intervienen
Economía de la Empresa
Descargar