2011 y 2012 - Museu Marítim de Barcelona

Anuncio
Índex
1. El perfil del MMB ........................................................................................ Pág. 1
ƒ
¿Quienes somos?
ƒ
La misión del MMB
ƒ
La visión del MMB
ƒ
Los valores del MMB
ƒ
Los órganos de gobierno del MMB
2. La responsabilidad con los visitantes y el público ..................................... Pág. 4
ƒ
La atención al visitante y la orientación al usuario
ƒ
La tramitación de quejas, reclamaciones y agradecimientos
ƒ
El departamento educativo y las actividades
ƒ
Las exposiciones temporales
ƒ
Un caso a remarcar: Singladura MMB, del ’aula al museo. Un proyecto de
trabajo entre el museo y la escuela
3. Creación de valor en la conservación del patrimonio marítimo ................... Pág. 10
ƒ
La política de investigación
ƒ
El fomento de la preservación
ƒ
El trabajo de cooperación y redes
ƒ
La recuperación del patrimonio flotante
ƒ
Un caso a remarcar: la atarazana del MMB
4. Una institución de proximidad ..................................................................... Pág. 15
ƒ
Un museo participativo con su entorno: un museo arraigado en el barrio
ƒ
La vinculación con la ciudad: el museo como equipamiento de Barcelona
ƒ
Contribución a la mejora de la calidad de vida de las persones del entorno
ƒ
Un caso a remarcar: Mar de flors, un proyecto comunitario que pone en
valor el patrimonio e impulsa la convivencia
5. El compromiso con la sociedad
............................................................... Pág. 19
ƒ
El apoyo a la investigación
ƒ
Convenios de colaboración
ƒ
Las prácticas formativas
ƒ
Los voluntarios, colaboradores y los amigos del Museo
ƒ
Las donaciones
ƒ
La incorporación de cláusulas sociales y éticas en los pliegues de
contratación administrativa
ƒ
Les prestaciones sociales
ƒ
La contribución a la inserción laboral de personas en situación de exclusión
social
ƒ
La promoción de una institución abierta a las persones
ƒ
Un museo accesible
ƒ
Un museo que atiende a la solidaridad
ƒ
Un caso a remarcar: el proyecto Norai, un proyecto cultural y de
responsabilidad social del Consorci Drassanes Reials y MMB
6. El personal.................................................................................................... Pág. 29
ƒ
La formación
ƒ
Conciliación laboral
ƒ
La seguridad laboral
ƒ
Participación del personal en los procesos de decisión
ƒ
Política de comunicación interna
ƒ
Un caso a remarcar: el Código de buenas prácticas administrativas del
Consorcio Drassanes Reials y Museu Marítim de Barcelona
7. La gestión del impacto económico ............................................................... Pág. 33
8. La gestión del impacto ambiental ................................................................. Pág. 35
ƒ
Consumo de recursos
ƒ
Gestión de los residuos
ƒ
Contaminación
ƒ
Política de compras
ƒ
Un caso a remarcar: Creatividad y sostenibilidad: Reutilización de lonas a
las banderolas del MMB
1. El perfil del MMB
¿Quien somos?
El Museo Marítimo de Barcelona (MMB) es una institución dedicada a la preservación
y salvaguarda de la cultura marítima con más de 75 años de historia. El año 2006, fue
declarado Museo de Interés Nacional. Su sede es el edificio de las Atarazanas Reales de
Barcelona, situado en la fachada marítima de la ciudad i al pie de la montaña de Montjuïc.
El edificio de las Atarazanas Reales, catalogado como Monumento de Interés Nacional, se
sitúa entre las calles de Josep Carner, la Avenida Drassanes, la calle del Portal de Santa
Madrona y la Avenida Paral·lel. Ocupa un total de 19.000 metros cuadrados y combina
bellos espacios cubiertos con espacios verdes de ocio para todos los públicos. El Museo
tiene una gran importancia como espacio de convivencia y relación con la ciudad,
enriquece el panorama arquitectónico local i consolida la oferta turística y cultural nacional.
El MMB está gestionado por el Consorcio de las Atarazanas Reales y Museo Marítimo
de Barcelona, creado el año 1993. Se trata de un ente público de carácter local
formado por el Ayuntamiento de Barcelona, propietario del edificio, la Diputación de
Barcelona, titular del Museo, y la Autoridad Portuaria de Barcelona.
Fachada del edificio de las Atarazanas Reales en la calle Josep Carner. MMB. Autor: José Luis Biel
1
Entre el 2010 i 2012, el edificio ha estado cerrado al publico a causa de las obras de
restauración de las naves, la rehabilitación de los contrafuertes de la Avenida de las
Drassanes y la restauración de tres elementos del conjunto arquitectónico como son el
Portal de la Pau, la Casa del Gobernador y la Casa de Mantenimiento. En el espacio
de las naves se situaba la colección permanente del Museo, que se tuvo que trasladar
pieza a pieza a unas naves industriales condicionadas para su mantenimiento a
Navàs. Paralelamente a las obras de restauración, se han llevado a cabo unas
intervenciones arqueológicas que han permitido reescribir la historia del edificio de la
ciudad de Barcelona. Una vez terminadas las obras de restauración del edificio de les
Drassanes, el MMB está trabajando en la reforma de la exposición permanente que se
centrará en la relación entre el hombre y el mar, incorporará elementos que faciliten el
diálogo interactivo, la experiencia vivencial y el conocimiento transversal de la cultura y
la historia marítima a partir de diferentes disciplinas cómo son la música, la
gastronomía, etc.
El Nuevo Museo Marítimo de Barcelona prevé abrir sus puertas a finales del 2014.
Hasta entonces, el público podrá visitar las Atarazanas Reales de Barcelona diáfanas,
sólo con algunas de las piezas más emblemáticas de la colección del MMB, y las
exposiciones temporales. Durante estos años de cierre de la exposición permanente,
el museo ha mantenido todos sus servicios abiertos y ha continuado trabajando por su
principal razón de ser, la difusión de la cultura y el patrimonio marítimo, con una
intensa oferta de actividades que le ha permitido estar presente en la sociedad, tal y
cómo demuestran los 379.334 visitantes y las 97.801 personas que han participado de
las actividades organizadas por el MMB durante el 2012.
Interior de las Atarazanas Reales restauradas. MMB. Autor Albert Ventosa
2
La misión del MMB
El Museo Marítimo de Barcelona tiene por misión la interpretación y difusión de la
cultura marítima catalana de forma innovadora, participativa y próxima a la sociedad y
en el territorio mediante la investigación, conservación y salvaguarda del patrimonio
La visión del MMB
El Museo Marítimo de Barcelona quiere ser una institución de referencia de la cultura
marítima mediterránea abierta y accesible a toda la sociedad, cooperativa con las
personas y las organizaciones, para alcanzar la excelencia en la gestión patrimonial y
la creación de conocimiento y la educación, y actuar como impulsor del progreso social
y territorial de su entorno
Los valores del MMB
ƒ
Participación: proactivos en las formas de colaborar, compartir, participar
ƒ
Innovación: nueva mirada sobre el patrimonio; nuevas formas de relación , de
interpretar
ƒ
Accesibilidad: para todas las inteligencias y capacidades
ƒ
Sostenibilidad: en la gestión económica y con el medio ambiente
ƒ
Proximidad: al entorno, al barrio, a la ciudad, a otros museos, a las personas
ƒ
Excelencia: en la gestión de los recursos y ejecución de los programas
Los órganos de gobierno
El Consorcio de les Drassanes Reials y MMB es una entidad pública, de carácter local
y personalidad jurídica propia. Se rige por los Estatutos BOP núm. 98 23-4-2004.
Los órganos del gobierno del Consorcio de las Atarazanas Reales y MMB son:
ƒ
El Consejo General. Dirige y supervisa las líneas de actuación del Consorcio y
aprueba la memoria anual, la plantilla, los presupuestos y recursos, así como
los reglamentos y el inventario general. Forman parte del Consejo General, el
presidente, dos vicepresidentes y doce vocales.
ƒ
La Comisión Ejecutiva. Asume el gobierno y la gestión ordinaria del Consorcio.
forma parte el presidente del Consorcio y seis vocales. La Comisión Ejecutiva
se reúne como mínimo una vez en el trimestre.
3
ƒ
La Presidencia. Ejerce la representación institucional y la alta dirección del
Consorcio. Su cargo corresponde a la persona titular de la presidencia de la
Diputación de Barcelona, o en el diputado y diputada en quien delegue.
ƒ
Dos vicepresidencias. Sustituyen al presidente en caso de ausencia, vacante,
enfermedad o deber de legal de abstención. Corresponde a la persona titular
de la alcaldía de Barcelona o en quien delegue, y al titular de la presidencia de
la Autoridad Portuaria. Pueden ejercer aquellas funciones que el presidente les
delegue.
ƒ
La Dirección General. Es el órgano de administración que asume la dirección y
la coordinación de la gestión del Consorcio. Es nombrado por la presidencia.
Ejecuta y hace cumplir los actos de los órganos de gobierno del Consorcio,
elabora los programas culturales y gerenciales y los proyectos de presupuesto,
propone la relación de los puestos de trabajo, así como ejerce el mando en
general en materia de personal, entre otros
A través de la web del museo se publica el nombre de las personas que forman parte
de cada uno de los órganos de gobierno del MMB:
www.mmb.cat/qui_som.php?idm=1&pagina=2&codi_subseccio=65&codi_plana=470&e
stic=2
2. La responsabilidad con los visitantes y el público
El MMB ha trabajado en los últimos años para adaptarse a las nuevas formas de
relacionarse con el público, siempre buscando su participación. Internet y las redes
sociales han aumentado las posibilidades y canales de contacto y comunicación con el
público y visitantes. Buscando más interactividad y participación en la actualidad del
Museo y en la construcción y generación de conocimiento, el MMB ha incorporado
estas vías teniendo en cuenta la demanda de los usuarios.
Estas nuevas formas de relación han sido más importantes que nunca durante los dos
años que la exposición permanente del Museo ha estado cerrada. Por responsabilidad
con el público, mientras se trabaja por renovar el Museo Marítimo, se ha hecho un
gran esfuerzo para mantener la institución abierta y dinámica, con una oferta de
actividades muy elevada y gran diversidad de exposiciones temporales de pequeño
formato, que se ha traducido en un destacado número de visitantes teniendo en
cuenta los momentos excepcionales que estamos viviendo.
4
Visitantes MMB años 2007 - 2012
2007
2008
2009
2010
2011
2012
enero
17.036
28.711
18.499
27.328
22.852
18.159
febrero
20.574
47.142
27.166
30.397
26.583
20.592
marzo
30.030
24.277
26.560
33.592
25.628
31.982
abril
38.752
27.115
34.091
46.048
24.887
62.683
mayo
27.941
38.204
39.696
42.072
16.189
51.017
junio
23.902
18.772
29.250
30.266
14.611
34.430
julio
31.383
23.808
36.522
32.067
17.879
41.864
agosto
25.475
17.490
29.244
21.740
11.903
37.254
septiembre
28.994
26.574
54.560
41.164
18.770
47.166
Octubre
23.816
21.750
30.480
22.549
20.679
14.786
noviembre
32.354
18.234
29.375
18.535
9.104
11.343
diciembre
32.147
15.558
31.415
23.743
6.747
8.058
Total Visitas
332.404
307.635
386.858
369.501
215.832
379.334
5
Total de visites al Museu Marítim
-Comparativa anys 2007 a 201280.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
gener
febrer
març
abril
maig
juny
juliol
agost
setembre
octubre
novembre desembre
2007
17.036
20.574
30.030
38.752
27.941
23.902
31.383
25.475
28.994
23.816
32.354
32.147
2008
28.711
47.142
24.277
27.115
38.204
18.772
23.808
17.490
26.574
21.750
18.234
15.558
2009
18.499
27.166
26.560
34.091
39.696
29.250
36.522
29.244
54.560
30.480
29.375
31.415
2010
27.328
30.397
33.592
46.048
42.072
30.266
32.067
21.740
41.164
22.549
18.535
23.743
2011
22.852
26.583
25.628
24.887
16.189
14.611
17.879
11.903
18.770
20.679
9.104
6.747
2012
18.159
20.592
31.982
62.683
51.017
34.430
41.864
37.254
47.166
14.786
11.343
8.058
La atención al visitante y la orientación al usuario
Las vías de atención al visitante y orientación a los usuarios son diversas. Por un lado,
la relación más cercana e inmediata es la presencial con las personas que acuden
directamente a nuestro equipamiento y son atendidas a través del punto de
información o bien a través de la taquilla de venta de entradas. El equipo de asistentes
de sala del museo, atiende cualquier consulta del público visitante. A través del
teléfono se da la atención personalizada y se orienta a todas las personas que
prefieren esta vía de relación y de información.
A través de la agenda trimestral que el Museo edita en papel y de los boletines
quincenales enviados digitalmente, se informa de manera ágil y puntual de todas las
actividades organizadas, de todo aquello que pasa en el museo y se invita a los
públicos a que se impliquen y participen de todas las propuestas.
El enlace de la Web del museo: www.mmb.cat/contacte.php?idm=1&pagina=12&estic=0 da
la oportunidad de contactar directamente con el MMB, porque todo ciudadano pueda
exponer los comentarios y observaciones, a los que se da respuesta con la máxima
agilidad posible. Las redes sociales han abierto nuevos canales de comunicación para
que los que los ciudadanos pueden conocer toda la actividad y darnos su opinión. Las
6
más seguidas son www.facebook.com/museumaritimdebarcelona; @MuseuMaritim y los
blogs
http://mmbfamilies.blogspot.com.es/;
http://bitacolammb.blogspot.com.es/;
http://mmbeducacio.blogspot.com.es/; http://arxiufotograficmmb.blogspot.com.es/.
La tramitación de las quejas, agradecimientos y reclamaciones
Con el objetivo de asegurar la eficiencia en las diferentes reclamaciones, sugerencias
y comentarios de los visitantes al Museo Marítimo de Barcelona y sus servicios, existe
un protocolo o procedimiento regulado a seguir. Las quejas, agradecimientos o
sugerencias
se
pueden
hacer
a
través
de
la
Web,
correo
electrónico
[email protected] o bien en la hoja que el Museo tiene a disposición de quien lo
solicite. Las reclamaciones se redactan en hojas oficiales de la Agencia Catalana de
Consumo de la Generalitat de Cataluña y están a disposición de toda persona que lo
pida. Todas las sugerencias, agradecimientos, hojas de reclamaciones, quejas y
reclamaciones son leídos por el director general del Consorcio de les Drassanes
Reials y MMB, que traspasa la información a quien corresponde del equipo del Museo,
para dar respuesta y agradecer la contribución a la mejora de la institución. La
respuesta se notifica en un periodo máximo de un mes por la misma vía que ha
utilizado el usuario.
El departamento educativo y las actividades
Los museos deben conectar con los intereses y las expectativas de formación y
disfrute de sus públicos. Conscientes que la educación en una institución museística
es un valor transversal, el Departamento Educativo del MMB trabaja para promover la
educación en los proyectos que se desarrollan en todas las áreas y departamentos del
Museo.
El Museo Marítimo de Barcelona coordina sus servicios educativos desde el Centro de
Recursos Educativos del Mar (CREM). Su función es la de divulgar el patrimonio
marítimo a través de las actividades educativas destinadas al público infantil. El
departamento educativo diseña y desarrolla el programa pedagógico destinado a las
escuelas, así como organiza el programa de actividades familiares y por los casales
infantiles de verano.
Por otro lado, conscientes de la vocación de servicio a la sociedad, desde el año 1999
el Museo ha puesto en funcionamiento un servicio de préstamo gratuito de cajas
didácticas que permiten a las escuelas trabajar diferentes aspectos de la cultura
7
marítima. Las cajas didácticas incentivan la divulgación de la cultura marítima fuera del
Museo y son un buen recurso para los maestros a la hora de prepararse y desarrollar
las clases. Actualmente el MMB tiene 54 cajas didácticas sobre 14 temas diferentes.
A través de la Web las escuelas pueden conocer los contenidos de las cajas y
gestionar el servicio de préstamo. Los archivadores temáticos son otro de los recursos
que el MMB, a través del departamento educativo, pone al alcance de la comunidad
educativa con el objetivo de que pueda disponer de las herramientas necesarias para
prepararse las clases relacionadas con la navegación y la cultura marítima. Además, el
CREM asesora a los maestros y estudiantes que lo deseen.
El mismo departamento educativo crea una gran diversidad de actividades para todos
los públicos, procurando que sean atractivas y accesibles a todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad y con riesgo de exclusión social. Para
favorecer la excelencia en la organización de las actividades y la eficiencia en su
gestión, es también responsable de la coordinación de todas las actividades que se
organizan desde todos los departamentos del museo.
8
Público actividades
2011
2012
Actividades familiares
2.676
3.941
Actividades para casales de verano
2.186
2.464
Actividades Semana Santa / Navidad
2.232
287
Actividades del programa pedagógico
32.155
36.128
Seminarios, jornadas, conferencias, cursos, congresos
5.466
31.765
Visites guiadas
3.759
202
Actividades de ciudad
17.269
21.621
Actos protocolarios (inauguraciones, entrega premios, presentaciones)
1.319
1.393
TOTAL
67.062 97.801
Las exposiciones temporales
Durante estos dos años el MMB ha estado inmerso en un proceso de obras de
remodelación del edificio de las Drassanes Reials que ha supuesto la adaptación de
sus instalaciones, dado el cierre progresivo de diferentes espacios y de la exposición
permanente.
Conscientes de la importancia de no perder el contacto con el público en esta situación
excepcional, l’MMB no ha dejado de lado la principal misión de la institución, que es la
de la divulgación del patrimonio marítimo, y ha continuado ofreciendo un programa de
exposiciones temporales, adaptando el espacio del vestíbulo del museo para
exposiciones de pequeño formato. Las exposiciones del vestíbulo son gratuitas y
tienen una duración que oscila entre 1 y 3 meses, con el objetivo de renovarlas a
menudo y propiciar que nuestros públicos tengan más oportunidades de visitar el
museo y participar de la programación. La exposición A favor de los tiburones, un mar
de esperanza organizada desde el 20 de enero al 20 de marzo, se acogió en el
espacio de las Grandes Naves, antes de quedar afectado por las obras de
rehabilitación del edificio. A partir de esta fecha las exposiciones temporales se han
organizado al el espacio del vestíbulo, asegurando nuestra presencia en el territorio y
potenciando la colaboración con otras instituciones museísticas así como el apoyo de
reconocidos fotógrafos y artistas ligados al mundo del mar y el patrimonio marítimo.
Las exposiciones temporales del 2011 – 2012 han sido:
ƒ
NY-BCN, registro transoceánico de navegaciones (25 noviembre hasta 13 de
febrero 2011)
ƒ
Voces de la Mediterránea (8 de marzo hasta 25 de abril)
9
ƒ
Hidrarquia, poder y resistencia al agua. Festival Loop (11 mayo hasta 12 de
junio)
ƒ
1911. Sobrevivir a la tempestad (22 de junio hasta 28 de agosto)
ƒ
Vida acuática (4 de septiembre hasta 16 de octubre)
ƒ
Josep Esquirol (20 de enero hasta 1 de mayo)
ƒ
Ilala, la estrella del lago Malawi (12 de mayo hasta 11 de septiembre)
ƒ
Gente de puerto (21 de septiembre hasta 6 de abril)
Para asegurar la presencia en el territorio, fuera de los muros del Museo, el MMB
organiza
exposiciones
itinerantes,
normalmente
en
colaboración
con
otras
instituciones museísticas. Son exposiciones de pequeño formato que se presentan en
otras instituciones unidas al MMB por la voluntad de difundir la cultura y el patrimonio
marítimo.
Ante el cierre de la exposición permanente, y mientras no se inicia el nuevo proyecto
museográfico, se ha organizado una exposición semi-permantente, centrada con los
propios fondos del museo y que asegura que el público que quiere visitar el Museo
Marítimo de Barcelona, tenga la oportunidad de recorrer, a través de una cuidadosa
selección de piezas procedentes de las colecciones, un itinerario centrado en la
reflexión sobre el hecho de viajar por mar a lo largo del tiempo. Gracias a la exposición
Viaje mar adentro, durante los años de cierre del museo, el visitante tiene la
oportunidad de conocer una muestra muy representativa de las colecciones de la
institución.
Un caso a remarcar: Singladura MMB, del aula al museo. Un proyecto de trabajo
entre el museo y la escuela
Singladura, una propuesta educativa co-organizada entre el Museo Marítimo de
Barcelona y el Cesire Aulatec, es un proyecto de trabajo conjunto y de continuidad
entre el museo y los centros educativos, para abordar propuestas vinculadas con el
mar y la navegación. El resultado de Singladura es presentado por los grupos
participantes en una jornada festiva que se desarrolla a final de curso en el Museo.
Gracias a este proyecto los centros educativos tienen la posibilidad de trabajar temas
vinculados con el mar y la navegación, el Museo se convierte en una referencia para la
enseñanza formal y se establece un vínculo de larga duración entre museo y escuela,
consiguiendo que el museo forme parte de la programación de los centros.
Las singladuras realizadas en estos dos últimos años han sido: Imitando a Monturiol,
alrededor de la navegación submarina y con motivo del Año Monturiol, que también
supuso el apoyo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Barcelona y la Universitat de
Girona; Iceberg a proa, coincidiendo con la gran exposición Titanic que el Museo
10
acogió para conmemorar el centenario de su hundimiento, y que fue un trabajo muy
interdisciplinario.
El éxito del proyecto explica que tenga continuidad en los próximos años, siempre
buscando alianzas y apoyos con otras instituciones, y también la alta participación de
los protagonistas del proyecto a través del blog http://singladurammb.blogspot.com.es.
3. Creación de valor en la conservación del patrimonio marítimo
El MMB que quiere ser una institución de referencia en la creación del conocimiento de
la cultura marítima, trabaja para lograr la excelencia en investigación y difusión del
conocimiento. La aportación de valor en materia de conservación y preservación del
patrimonio marítimo se lleva a cabo a través de las líneas siguientes:
La política de investigación
El conjunto de las actuaciones desarrolladas en materia de investigación se agrupan
en el Observatorio Permanente de Historia y Cultura de la Mediterránea que se
desarrolla gracias el Centro de Documentación Marítima (CDM), formado por un
equipo especializado del Museo, único en este campo. Se trata de una apuesta por la
investigación aplicada: el MMB genera conocimiento a través de una aplicación
práctica y para ponerlo al alcance de todas las personas. En este observatorio se tiene
presente a la gente, a las sociedades y a la comunidad marítima, es decir, se pone
énfasis, desde el punto de vista humano en la relación de la persona con el mar y la
navegación. Se acercaría a lo que podríamos denominar etnografía marítima. Dentro
de este programa destaca el proyecto Las voces de la mar, gracias al cual se recogen
testigos de historia oral de personas que han trabajado y han pasado gran parte de su
vida al mar, como pueden ser capitanes de barcos mercantes, estibadores,
trabajadores de las salas de máquinas o bien las grandes olvidadas del mundo
marítimo: las mujeres de los marineros y de los trabajadores del mar, a las que Las
voces de la mar les ha restituido presencia y visibilidad.
La aportación de conocimiento no se hace solamente desde dentro, sino que se
potencia traspasar las puertas del Museo y estar presente en el territorio. Es
11
importante el apoyar y el asesorar iniciativas relacionadas con la investigación y
salvaguarda del patrimonio marítimo que diferentes entidades, asociaciones o
municipios no podrían desarrollar sin la destacada colaboración del MMB. El CDM
atiende una gran cantidad de demandas de colaboración en el campo de
investigación, recuperación de embarcaciones tradicionales, o para crear nuevos
museos o participar en jornadas formativas.
El fomento de la preservación
Una de las razones de ser del Museo Marítimo de Barcelona es la de preservar el
patrimonio marítimo, conservarlo para las futuras generaciones y ponerlo a disposición
de la sociedad. Las colecciones de patrimonio histórico y artístico del museo, son una
de las más importantes del patrimonio cultural marítimo del Museo son las más
importantes del patrimonio cultural marítimo que se conservan a toda la Mediterránea.
FONDO COLECCIONES MMB
2012
Fondo colecciones
7.265 objetos
Fondo fotográfico
155.000 fotografías
Fondo planos
450 planos
Fondo cartográfico
2.550 cartas
Fondo documental
2.550 registros
Fondo bibliográfico
26.088 libros
El departamento de restauración y conservación preventiva, trabaja para que el estado
de conservación de las piezas sean las óptimas y este legado no se estropeen con el
paso del tiempo. El archivo fotográfico, el archivo general y la biblioteca gestionan el
fondo documental de la institución.
El museo acerca las colecciones a los ciudadanos y los hace partícipes del gran valor
de un patrimonio que es de todos y que hay que conservar para las generaciones
futuras. La voluntad de hacer accesibles las colecciones a todas las personas se
traduce en múltiples acciones en las que queda de manifiesto esta voluntad de
servicio:
ƒ
Puertas abiertas a la reserva y a los talleres de restauración del Museo
ƒ
Posibilidad de visitas comentadas a la reserva y los talleres de restauración
destinada a los profesionales de museos y conservación de patrimonio, así
como de grupos de estudiantes
ƒ
Organización de actividades orientadas a difundir las
colecciones,
los
espacios y tareas de conservación del equipo profesional de restauración y
12
conservación preventiva, para explicar el valor del patrimonio cultural marítimo
y que se hace para su preservación
ƒ
Acogida de un elevado número de alumnos en prácticas de las ramas
profesionales relacionadas con la conservación de patrimonio, poniendo
énfasis para que la experiencia sea realmente muy positiva para los alumnos
participantes y contribuya en este importante paso en su inclusión al mundo
laboral
ƒ
Atención de todas las consultas que profesionales, estudiantes o cualquier
ciudadano hace alrededor del patrimonio marítimo. Toda demanda siempre es
atendida y se intenta responder todas las consultas y solicitudes de visita a las
colecciones con la máxima celeridad posible.
El trabajo de cooperación y redes
El Museo Marítimo de Barcelona trabaja en cooperación con otras instituciones y
entidades interesadas en la salvaguarda, la promoción y la difusión de nuestro
patrimonio. Con un espíritu de diálogo e intercambio, el museo impulsa y crea
estructuras o redes, facilitando una mejora del conocimiento, un aprendizaje constante
con una visión mucho más amplia y global sobre todo lo relacionado con la cultura y
patrimonio marítimo.
La política de cooperación del Museo se centra al buscar la complicidad con otras
instituciones con las que se comparte la misión de salvaguarda, la promoción y la
difusión de nuestro patrimonio, fomentando la excelencia de equipos profesionales
multidisciplinarios y contribuyendo al extender la concienciación de todo lo que tiene
vinculación con la preservación del patrimonio marítimo.
Las redes más destacadas que promueve el MMB y de las que forma parte son:
ƒ
Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana (XMCC),
estructura que
reúne museos y entidades que trabajan en los campos de la gestión del
patrimonio y la cultura marítima en Cataluña.
ƒ
Asociación de Museos y Centros de Patrimonio Cultural Marítimo de España,
iniciativa que aglutina instituciones que difunden el patrimonio marítimo en
todas sus vertientes: arqueológica, etnográfica, marítima y documental.
ƒ
Asociación de Museos Marítimos del Mediterráneo (AMMM), entidad con
personalidad jurídica propia que reúne los museos marítimos e instituciones
gestoras de patrimonio marítimo de la cuenca mediterránea.
13
ƒ
Red de Atarazanas Históricas del Mediterráneo, red europea que tiene la
voluntad de acontecer una plataforma internacional para analizar y mejorar la
gestión de las atarazanas históricas y darle a este patrimonio un uso cultural.
ƒ
International Congress of Maritime Museums (ICMM), asociación de museos y
profesionales que trabajan en el campo de la preservación del patrimonio
marítimo. Está integrada dentro del ICOM (International Council of Museums)
ƒ
European Maritime Heritage (EMH), asociación de ámbito europeo orientada a
la preservación y recuperación del patrimonio marítimo flotante.
La recuperación del patrimonio marítimo flotante
La recuperación y la protección de las embarcaciones tradicionales e históricas es una
de las líneas de trabajo prioritarias del MMB. Estas embarcaciones son una fuente
primaria de conocimiento, testigos vivos de la cultura y la historia marítima.
Conservarlas permite salvaguardar, por un lado, el patrimonio material, como puede
ser el mismo barco y su equipamiento, y por otro, el patrimonio inmaterial generado
por la cultura del entorno al barco, como las técnicas de construcción, los oficios o la
práctica de la navegación vinculada a la propia embarcación. Gracias a la política de
conservación
del
patrimonio
flotante
no
solamente
se
salvaguardan
las
embarcaciones, sino que se mantienen en activo, por lo cual son “la extensión en el
agua” del Museo.
La rehabilitación de patrimonio flotante comporta la aportación de conocimiento técnico
especializado,
información
investigación
a
menudo
de
bastante
dificultosa, el dilema de como hacer
compatible
la
seguridad
con
una
restauración respetuosa, un gran esfuerzo
humano y económico. El primer barco
histórico que el Museo recuperó, restauró
y devolvió al agua fue el pailebote Santa
Eulàlia. Ante la virtual desaparición de los
grandes veleros que habían formado la flota catalana en el pasado, se valoró la
posibilidad de recuperar un pailebote, un tipo de barco característico de la
Mediterránea occidental, muy representativo de la navegación de cabotaje.
Actualmente, el Santa Eulàlia, 10 años después de su abarrada, es conocido por la
ciudad de Barcelona y otros muchos puertos, puesto que ha navegado por las costas
catalanas, por el resto de la Península Ibérica y la Mediterránea. La extensión al agua
14
ha crecido con el Pòl·lux, el Drac y la Lola. Y en la atarazana del Museo se está
restaurando la Patapum para devolverla al agua como las otras.
La política de recuperación de las embarcaciones tradicionales supone ir mucho más
allá de la concepción de un museo entendido como institución que salvaguarda y
difusión del patrimonio, y es un gran indicador de la gestión responsable de la
institución y su gran contribución a la revalorización del patrimonio marítimo flotante,
sin cual, no cabe duda, muchos barcos históricos habrían desaparecido.
Un caso a destacar: la atarazana del MMB
El MMB es uno de los pocos museos marítimos que ha incorporado dentro de sus
instalaciones un taller de restauración de barcos históricos o tradicionales: La
atarazana del MMB.
Un equipo de maestros de ribera, con la ayuda de un equipo pluridisciplinar del Museo
formado por historiadores y especialistas de arquitectura naval, hace posible la
recuperación del patrimonio marítimo flotante y su salvaguarda para las nuevas
generaciones.
Las embarcaciones se restauran en el taller de la atarazana del MMB. Es el único
museo que trabaja la recuperación del patrimonio marítimo abierto de cara a la
ciudadanía, a través de unos grandes ventanales de la fachada del edificio abiertos a
la calle Josep Carner.
El taller de la Atarazana, el taller de restauración de embarcaciones históricas y tradicionales del MMB
15
4. Una institución de proximidad
Como parte de la sociedad y el territorio, el MMB se acerca directamente a las
personas. Con esta finalidad participa en los proyectos del entorno y de la ciudad que
promulgan valores positivos y que forman parte de la vida social ciudadana. El Museo
es una institución que piensa en términos globales y que sale puertas afuera para
relacionarse con la sociedad.
Un museo participativo con su entorno: un museo arraigado en el barrio
Como museo socialmente responsable, el MMB asume su compromiso con el entorno
más inmediato, el territorio dentro del cual se emplaza: el Raval y el distrito de Ciutat
Vella. Se trata de una de las líneas de acción con las cuales se ha implicado más la
organización en los últimos años. El Raval y, de hecho todo el distrito de Ciutat Vella,
es el territorio más antiguo de Barcelona, desde un punto de vista histórico. También
es el lugar donde se concentra la población con menos poder adquisitivo y se generan
más tensiones y conflictos estructurales, relacionales y sociales. Estas características
ayudan a entender el por qué es una de las líneas preferentes de acción en concepto
de responsabilidad social corporativa (RSC).
La institución del MMB participa en la vida social y cultural del barrio y del entorno.
Quiere ser conocida por los vecinos y el rico tejido asociativo del barrio, procura que
su equipamiento sea partícipe. Pero al mismo tiempo, y con la voluntad de estrechar
vínculos con el barrio, sale puertas afuera para estar con los vecinos en los actos y
acontecimientos más arraigados de la vida social y cultural del entorno.
Todo esto se traduce en:
-
El Museo se fomenta y cuida de manera especial la participación de las
entidades, colectivos y grupos escolares del Raval en las actividades que
organiza. De este modo la comunidad del entorno se implica con las iniciativas
que impulsa y participa de una manera activa.
-
El Museo se involucra de una manera directa en la organización de todos los
actos y festividades que forman parte de la vida social y cultural del barrio,
como son la fiesta mayor del Raval, los juegos Florales, el Festival de Cultura
Raval’s, Sant Jordi al Raval...
-
Colabora y coopera con entidades, asociaciones y organizaciones del territorio,
a las que cede gratuitamente espacios para que puedan organizar sus propios
actos y actividades. También contribuye en la difusión de sus actividades con
el objetivo de que tengan más impacto y aportar medios para su buen
16
funcionamiento, yendo mucho más allá de lo que es una simple cesión gratuita
de un espacio.
-
Cede espacios para organizar debates y reuniones relacionadas con los
intereses y propuestas de mejora del barrio y del territorio.
-
Forma parte de patronatos, juntas y es miembros de las fundaciones y
asociaciones más representativas, como la Fundación Tot Raval o la
Asociación de Vecinos, Amigos y Comerciantes de la Rambla.
La vinculación con la ciudad: el museo como equipamiento de Barcelona
El Museo participa en los acontecimientos y actos festivos más arraigados a la vida
ciudadana. Su voluntad es la de colaborar con todas aquellas actividades que forman
parte de la vida cultural y social de Barcelona, estar presente en todos aquellos
momentos y acontecimientos importantes de los barceloneses y hacer de nuestra
organización una institución más cercana.
Participa de una manera intensa en los actos y actividades alrededor de grandes
fiestas cómo son las de Santa Eulàlia, la Mercè, la Noche de los museos, es presente
en otras iniciativas más modestas, como
Barcelona ciudad – concierto, que
contribuyen al fomento de la institución como espacio de acogida y que se vincula con
todo aquello que significa poner en valor la cultura en el territorio. El ciclo de conciertos
Tardes musicales a la fresca, el concierto de Navidad o la Fiesta del Amigo,
actividades lúdicas organizadas por el Museo, son propuestas que fomentan la imagen
del MMB como espacio de ocio y que permiten a los ciudadanos acercarse
y
conocernos de cerca.
Durante los años 2011 y 2012, en los que la exposición permanente
ha estado
cerrada por las obras de remodelación del edificio y por la renovación de la
museografía, el Museo ha querido estar más vinculado que nunca a la ciudad y la
respuesta ha sido más que positiva: 26.389 personas han compartiendo con la
institución estas actividades de proximidad.
Contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas del entorno
Como equipamiento cultural, la institución tiene una función social: quiere colaborar en
la gestión de las problemáticas sociales y de los colectivos vulnerables, ya que se
siente corresponsable, y participa en todo lo que repercute en los vecinos y vecinas.
Por este motivo, vuelve a salir puertas afuera cuando se trata de promover acciones
que supongan la mejora de la calidad de vida, de la mejora de dinámicas del espacio
público y del entorno, que supongan una mayor aportación al progreso y al bienestar
de los ciudadanos que viven en el barrio.
17
De aquí que a pesar de ser una institución cultural con una misión vinculada a la
salvaguarda del patrimonio marítimo, somos miembros de los grupos motores de
proyectos vinculados con la comunidad y que no están específicamente ligados a la
cultura marítima, como son:
-
Raval territorio socialmente responsable, que promueve la Fundación Tot
Raval.
-
Comisión de seguimiento del plan de barrios Raval Sur, bajo la coordinación
del Distrito de Ciutat Vella
-
Red acuerdo ciudadano para una Barcelona inclusiva, iniciativa del
Ayuntamiento de Barcelona.
-
Plan Educativo de Entorno, que fomenta el Consorcio de Educación de
Barcelona
-
Programa educación y comunidad, que coordina la Fundación Tot Raval
-
El Raval cultural, promovido por el Ayuntamiento de Barcelona – Plan de
Barrios Raval Sur.
Concierto con la Raval’s Band en el jardín del rey del MMB
18
Un caso a destacar: Mar de Flors, un proyecto comunitario que pone en valor el
patrimonio e impulsa la convivencia
Mar de Flors es un proyecto comunitario, liderado desde el MMB, conjuntamente con
Impulsem SCLL y el Ayuntamiento de Barcelona,
que se ha desarrollado durante el 2012. Su
objetivo ha sido poner en valor el patrimonio y
generar una dinámica de relación entre los
vecinos contribuyendo a un cambio estético del
entorno más cercano del museo, y también
fomentar el civismo y buen uso de los espacios
públicos. Fruto de la implicación de diferentes
entidades sociales y asociaciones de vecinos, se
ha podido contribuir a embellecer las calles
degradadas que se encuentran alrededor del museo, a
través de flores que se plantaron con maceteros hechos
con lonas de pvc reutilizadas. Mar de flores también ha
impulsado la participación de la comunidad en una de las
fiestas más emblemáticas de los museos barceloneses,
como es la Noche de los museos; con esta finalidad se
engalanó el Museo con una alfombra de flores en forma
del transatlántico, el vapor Infanta Isabel de Borbón (una
pieza de la colección del MMB). El lenguaje de las flores,
muy presente en muchas culturas, ha permitido recuperar
una tradición muy arraigada en nuestro país y llevar a cabo una acción intercultural,
que ha supuesto fomentar la buena convivencia, la corresponsabilidad y los valores de
compartir.
Alfombra de flores elaborada con los vecinos i vecinas del MMB para la Noche de los museos 2012
19
5. El compromiso con la sociedad
El compromiso del Museo Marítimo de Barcelona con la sociedad es doble. Por un
lado se manifiesta
la aportación del conocimiento, ya que la propia misión de la
institución lo vincula con la salvaguarda del patrimonio, y por otro lado, el fomento de
la cohesión social y contribución de la mejora de la calidad de vida de personas, ya
que la institución quiere ser impulsora del progreso social.
Como institución comprometida con la aportación del conocimiento para la
sociedad fomenta:
El apoyo a la investigación
Con el objetivo de estimular la investigación en el campo de las ciencias sociales
relacionadas con el patrimonio y la cultura marítima en el ámbito de la costa catalana,
el MMB promueve publicaciones y convoca premios de investigación.
Las publicaciones son una buena herramienta de apoyo a la investigación pero
también son una gran contribución a la divulgación de la cultura y el patrimonio
marítimo. Desde el año 1999 en que se aprobó el Plan de publicaciones del Museo
Marítimo de Barcelona, se han publicado 19 números de la revista Drassana, con
artículos sobre el patrimonio marítimo, reseñas de exposiciones y publicaciones, y
dosieres monográficos sobre aspectos de la historia marítima, que constituyen un claro
exponente de la investigación aplicada con el qué el MMB contribuye al conocimiento.
Con la colección Patrimonio Marítimo, iniciativa que se lleva a cabo conjuntamente con
Angle Editorial, se reivindica el patrimonio a través del extenso fondo histórico,
documental y patrimonial que conserva el Museo, además de mostrar buena parte de
las colecciones reunidas a lo largo del siglo XX.
La edición de la revista Argo, desde el año 2008, es uno de los otros exponentes del
apoyo a la divulgación del patrimonio marítimo a la sociedad. Con esta interesante
publicación se ha realizado una divulgación en positivo del patrimonio y cultura
marítima, uniendo todos los campos vinculados al mar, desde la globalidad y con el
objetivo de articular el territorio a nivel de los museos y del mundo asociativo, y
poniendo énfasis en la importancia de la sostenibilidad y la reivindicación de la
conservación del patrimonio marítimo.
Los premios y reconocimientos a la investigación son también una buena herramienta
de apoyar a la investigación. El MMB convoca anualmente el premio de investigación
Josep Ricart y Giralt, con una dotación económica de 6.000€ y la publicación del
resultado de la investigación dentro de la colección Estudios del Museo Marítimo de
Barcelona. El premio que ya ha celebrado su XIII edición, se convoca en colaboración
con el Instituto Ramon Muntaner. La Beca de Investigación Monjo y Pons, para el
20
desarrollo de un proyecto de investigación con el objetivo de estimular los estudios y
las investigaciones relacionadas con el patrimonio y la cultura marítimas, así como la
Beca de Investigación para Bachillerato Emerencià Roig destinada a estudiantes de 1º
y 2º de Bachillerato o de ciclos formativos de enseñanza, son también
buenos
ejemplos de la contribución en la promoción de la investigación.
Convenios de colaboración
El Museo Marítimo es una institución abierta y participativa, con una gran vocación de
proyección social, que firma acuerdos de colaboración con múltiples entidades y
organizaciones, tanto públicas como privadas. Los convenios de colaboración
permiten
cooperar
y
trabajar de
manera
conjunta con
otras
entidades
y
organizaciones. Los acuerdos firmados en los convenios establecen los compromisos
mutuos y las contraprestaciones de las colaboraciones. La institución tiene aprobado
un protocolo de procedimiento de elaboración de los convenios de colaboración en el
que se especifica cada uno de los procesos relacionados con su firma. Todos los
acuerdos firmados son públicos y accesibles a través de la página Web.
Convenios de colaboración
2011
2012
Instituciones o entidades relacionadas con patrimonio marítimo
2
8
Entidades o instituciones educativas para la realización de prácticas
16
17
7
7
Instituciones o organismos públicos
4
2
Empresas para el apoyo en la organización de actividades del museo
3
2
Total
32
36
formativas.
Instituciones o entidades culturales i sociales para la organización de
actividades conjuntas i apoyo a la difusión.
Las prácticas formativas
La institución ofrece a los estudiantes
universitarios, posgrados y masters la
oportunidad de realizar las prácticas formativas. La realización de estas prácticas
permite a los estudiantes tener un contacto directo con la realidad laboral de la
disciplina que han estudiado, colaborar con las tareas y actividades de los distintos
departamentos en los que han sido adscritos y obtener un certificado de colaboración
con la institución que puede ayudarles a la hora de buscar trabajo e inserirse en el
mundo laboral.
21
Alumnos practicas formativas
2011
2012
Centro de Documentación Marítima
4
4
Restauración y Conservación Preventiva
5
2
Departamento de comunicación
2
Centro de Recursos Educativos del Mar
3
2
Equipo de mantenimiento
1
1
Departamento de Gestión Administrativa
3
17
Responsabilidad Social
1
Atarazana
1
Total
19
26
Los voluntarios, colaboradores y los amigos del museo
Son muchas las personas que han manifestado su voluntad de compartir los valores
de divulgación, recuperación y salvaguarda del patrimonio marítimo y que quieren
tener un compromiso más estrecho con la institución. El MMB cuenta con el apoyo y
ayuda de un gran número de voluntarios y colaboradores que, de manera altruista, se
implican con la institución y ayudan al mantenimiento y funcionamiento del patrimonio
flotante, aportando su experiencia en temas de investigación y divulgación del
patrimonio o bien participando en la organización de actividades.
No menos importante, es la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Barcelona
(AAMMB) creada en 1992, y que cuenta con más de 185 miembros. Desde la
asociación se ofrece ayuda al museo y se apoya a la difusión y divulgación del
patrimonio marítimo, además de colaborar en el aumento de fondo de las colecciones
del museo.
EL VOLUNTARIADO EN EL MMB
Atarazana
Investigación i divulgación
Embarcaciones
AAMMB
22
Las donaciones
Las numerosas donaciones de bienes son otro de los indicadores del elevado grado
de participación, implicación y reconocimiento de la sociedad hacia los valores que
representa el Museo Marítimo. Las donaciones o cesiones de bienes de forma gratuita
e irrevocable, contribuyen de manera destacable al enriquecimiento de las colecciones
de patrimonio marítimo que salvaguarda y conserva el museo. Para formalizarlas, el
Consorcio de las Atarazanas Reales y MMB tiene establecido un procedimiento
regulación y notificación en el Consejo General, que también estipula la manera de
hacer la recepción e inventario del bien dado.
Donaciones
2011
2012
Fotografías
11.485
4.989
Objetos
14
128
Planos, dibujos
31
155
Fondos bibliográficos
2
2
Obras de arte (pinturas, acuarelas, dibujos artísticos)
3
65
Documentos vinculados a la historia de la navegación
5
1
Modelos de barco
1
-
Total
11.541
5.363
El compromiso con la sociedad del Museo Marítimo también se traduce en acciones
que pretenden fomentar la cohesión social y contribuir en la mejora de la calidad de
vida de personas y colectivos con necesidades especiales y con riesgo de exclusión
social. Las acciones más significativas referentes a buenas prácticas llevadas a cabo
durante el 2011 y 2012 como museo comprometido con la sociedad son:
La incorporación de cláusulas sociales y éticas en los pliegos de la contratación
administrativa.
El Consorcio de las Atarazanas Reales y MMB ha sido pionero como institución
cultural que ha incluido cláusulas sociales y éticas en los pliegos de contratación
administrativa. Ha sido la opción que se ha reflejado en los pliegos de la concesión del
restaurante del Museo, consciente de que con esta decisión se puede incidir
directamente en el desarrollo del territorio y en la mejora de la calidad de vida de
personas con riesgo de exclusión social.
Además de la incorporación de cláusulas sociales y no exclusivamente económicas en
la concesión del restaurante del museo, se ha querido que la gestión del restaurante
23
sea también una oportunidad de formación por parte de jóvenes del barrio sin
recursos. La puesta en práctica de esta experiencia pionera se ha traducido en el
proyecto Norai y ha sido posible gracias a un modelo de gestión conjunta con
Impulsem SCCL y la Fundación Surt, dos entidades muy arraigadas en el Raval, y la
participación de la Fundación Tot Raval.
Las prestaciones sociales
El Consorcio da la oportunidad a persones autoras de faltas o delitos leves o menos
graves puedan hacer en nuestras instalaciones y espacios, trabajos en beneficio de la
comunidad, una de las modalidades de medidas penales alternativas – sanciones que
evitan ir a la prisión, y se repara de forma simbólica el daño causado a la sociedad.
Con esta acción, que es posible gracias a un convenio de colaboración con el
Departamento de Justicia, se favorece la integración social de estas personas. Los
beneficiarios de este proyecto hacen tareas de apoyo de vigilancia de salas, tareas de
mantenimiento de jardinería, apoyo a las tareas de mantenimiento del pailebote Santa
Eulàlia del MMB, etc.
Número de persones que han hecho trabajos en beneficio a la comunidad
en el MMB
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
39
41
33
30
35
25
71
51
325
La contribución de la inserción sociolaboral de personas en situación de
exclusión social
La entidad fomenta la inserción sociolaboral de personas desfavorecidas con el
objetivo de contribuir directamente en su mejora de la calidad de vida.
Una de las acciones más destacadas se desarrolla a través del eje socioeducativo del
proyecto Norai, que impulsa la formación no reglada para jóvenes en riesgo de
exclusión social y su posterior inserción laboral, hecho que contribuye directamente en
la reducción de las desigualdades y en la construcción de un entorno social más
cohesionado.
24
Beneficiario proyecto Norai
2011
2012
Alumnos cursos de ayudantes a camarero
190
45
Alumnos cursos de servicio hostelería
45
30
Alumnos cursos de ayudante a cocina
120
111
Alumnos que han participado en les practicas en Norai
25
23
Persones contratadas
9
7
Total
389
216
Por otro lado, a la institución se llevan a cabo prácticas formativas de cursos
ocupacionales que se imparten en diferentes entidades gracias a las cuales los
alumnos pueden obtener el certificado de superación del curso y facilitando la salida
profesional de muchos jóvenes en riesgo de exclusión social.
Alumnos de los cursos Oficios en la ciudad del programa Èxit 2, realizando prácticas de jardinería
La promoción de una institución abierta a todas las personas
El Museo Marítimo quiere ser una institución con vocación de servicio y que integra la
transparencia como uno de los principales valores inherentes. El Museo pone al
alcance de quien lo desee, toda la información vinculada a la institución, desde la más
especializada relacionada con temas de patrimonio marítimo, a información de
divulgación
general
o
cualquier
información
de
tipo
administrativo.
Se puede tener acceso a la información a través de los siguientes servicios que el
Museo pone a disposición de todos los ciudadanos
ƒ
Biblioteca. Con un rico fondo bibliográfico y hemeroteca especializada en
historia marítima, está abierta al público en general. Ayuda y asesora a
investigadores, docentes y estudiantes para su investigación. Además, a través
de las herramientas Web 2.0, pone a disposición de los usuarios una serie de
25
recursos propios, hace accesible a todas las personas sus fondos e interactúa
aceptando opiniones, comentarios y sugerencias.
ƒ
Archivo. Es el servicio encargado de organizar el sistema de gestión
documental de la entidad y de custodiar, gestionar y difundir los fondos
archivísticos propios. Aplica la evaluación documental a los documentos del
MMB, gracias a la cual puede identificar y conservar con mejor calidad los
documentos generados por la institución. Esta actuación interna repercute
directamente en la sociedad, puesto que favorece la conservación de los
documentos valorados de conservación permanente y evita gastos de
conservación y espacio de documentos innecesarios. También se ocupa de los
fondos procedentes otras instituciones, empresas y personas físicas que
ingresan en el Museo, documentación proveniente de su actividad y del
ejercicio de sus funciones.
La clasificación y mantenimiento de los documentos generados por el
Consorcio de las Drassanes Reials y MMB que lleva a cabo el Archivo
garantiza tener identificados todos los expedientes, facilitando la transparencia
administrativa y el acceso a la información, y también permite dar cumplimiento
a la Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas, que contemplan
los derechos de consulta y reproducción de la persona interesada. Por otro
lado, gracias a la clasificación y mantenimiento de la documentación se
implantan las medidas adecuadas para cumplir con la normativa de
reutilización de la información del sector público (Ley 37/2007). Esta norma
promueve que a la Administración pública ponga a disposición de particulares
documentos e información que están en poder de las instituciones. Además, la
clasificación de la documentación permite asociar los documentos a un
calendario de conservación y de acceso, haciendo que la documentación sea
accesible a todas las personas, reconociendo los derechos de consulta y
modificación, y manteniendo protegidos los accesos que vulneran la Ley de
Protección de datos de carácter personal o accesos que atenten derechos al
honor y a la intimidad de las personas, que mantengan o hayan mantenido
relación con la institución.
El Archivo trabaja para favorecer la transparencia de la institución y por la
accesibilidad de la información y documentación. Ofrece a sus usuarios un
servicio de consulta, reprografía y reproducción de documentos. A pesar de los
inconvenientes que las obras del edificio han afectado al servicio de consulta
en el espacio común de consulta externa, se ha tenido la voluntad de mantener
el servicio y el horario de consulta de los fondos. Esta decisión ha significado
26
salvar los inconvenientes de no disponer de un espacio de consulta, habilitando
un espacio en las oficinas para mantener el servicio abierto.
Desde el año 2010, el Archivo General se ha dotado de un reglamento que lo
obliga a mantener abierto el servicio de consulta un mínimo de 10 horas
semanales. A la práctica, se ha acabado superando este horario y se da
servicio todos los días de la semana de 10 a las 14 horas y los martes de 10 a
18 horas. En cuanto al servicio de reprografía y reproducción, hay que destacar
el elevado número de reproducciones realizadas para los usuarios, que en
2012 ha llegado al número de 1.496 unidades. El reglamento de servicio del
servicio del archivo se encuentra a disposición de quien lo necesite a través de
la Web.
Otra de las actuaciones a remarcar realizadas en estos dos últimos años ha
sido la digitalización de los documentos solicitados por los usuarios, siendo
consecuentes en la política medioambiental de la institución.
Por último, es importante hablar del proyecto GIM que ha puesto en marcha el
Archivo desde el año 2011. Con este proyecto de Gestión de la Información del
Museo (GIM) se integran los recursos de información con el objetivo de poner a
disposición de los ciudadanos y usuarios todo el conocimiento y la información
generada por nuestra institución. El GIM se encuentra todavía en una fase de
integración de los recursos internos, acabada la cual se afrontará la apertura de
la información al exterior. Gracias a la plataforma escogida y que apoya la
integración (Alfresco) se podrá abrir la documentación a nuestros usuarios
externos.
ƒ
Información sobre las colecciones. Se pueden consultar a través de la Web
Museus en Línea: www.museusenlinia.gencat.cat, que pone al alcance del
público la información y documentación sobre las colecciones que salvaguarda
el Museo, además de contribuir a abrir nuevas posibilidades para la
investigación y la utilización educativa del conocimiento de los objetos que
conserva el museo.
ƒ
Acceso a los fondos de las colecciones y de las imágenes del archivo
fotográfico. El Archivo Fotográfico del Museo Marítimo de Barcelona está
integrado dentro del Centro de Documentación Marítima. La tarea del archivo
se centra en la conservación, preservación y difusión de la fotografía de mar
dentro de un museo especializado en la cultura marítima. La consulta o
reproducción de las más de 140.000 fotografías que forman parte del fondo es
posible previa solicitud a través del formulario de consulta accesible a través de
27
la Web. El blog del archivo fotográfico es una buena herramienta de difusión de
las actividades y actualidad del archivo:
http://arxiufotograficmmb.blogspot.com.es/p/qui-som.html
Un museo accesible
La política de accesibilidad es primordial. La accesibilidad forma parte de la RSC de la
institución porque se concibe a la vez desde una visión integral y transversal. Por este
motivo la accesibilidad se trabaja desde todos los equipos, áreas y servicios de la
institución, y desde esta óptica es la que se está trabajando en el diseño del proyecto
museográfico del nuevo Museo Marítimo de Barcelona.
Se encuentran a disposición de los visitantes, dos maquetas táctiles del edificio de las
Atarazanas Reales de Barcelona que muestran y
hacen comprensible a todas las personas,
incluidas las ciegas, la estructura y formas
constructivas del edificio y de su entorno. Las
maquetas han sido posibles gracias al patrocinio
del Consorcio de la Zona franca.
Las exposiciones temporales incorporan recursos
sensoriales e información en braille para las
personas con discapacidad visual. Y cada año, se organiza un programa de
actividades dirigido a personas con necesidades especiales.
Pero el compromiso del Museo con la accesibilidad va más allá, se quiere tener un
papel más activo: como institución socialmente responsable se contribuye a dar voz a
los colectivos de personas con discapacidad. Por esto, otra de las líneas de acción
desarrolladas alrededor de la accesibilidad, ha sido la organización de jornadas que
exponen, analizan y debaten las necesidades
de las personas con discapacidad para acceder
a los museos y la cultura, y que cuentan con la
presencia de representantes de sus principales
colectivos. Las organizadas durante el 2011,
bajo el título de Jornadas de cultura y
responsabilidad
social.
Comunicación
3.0
accesibilidad total, estuvieron destinadas a
difundir los últimos adelantos en TIC y nuevas herramientas de comunicación digital
accesibles a todas las personas que los museos e instituciones culturales pueden
incorporar. Estas jornadas contaron con el patrocinio de la Fundación Vodafone y el
apoyo de la ONCE Cataluña y la Fundación ONCE.
28
Un museo que atiende a la solidaridad
El Museo quiere hacer evidente su compromiso con la sociedad, sobre todo con
aquellos temas más problemáticos y conflictivos. Esta voluntad se traduce en la firma
de acuerdos y en la colaboración activa con otras instituciones públicas y
organizaciones que desarrollan trabajos en este sentido.
Como entidad comprometida con la sociedad, se promueve el acceso al Museo por
parte de aquellas personas y colectivos más vulnerables. Se da gratuidad en la
entrada y en las actividades a todas las entidades y organizaciones que lo solicitan por
motivos sociales, del mismo modo que es colabora en proyectos y acciones de las
organizaciones contribuyendo al progreso y bienestar social de las personas que más
lo necesitan.
Año
Entidades
Educativas
Grupos Pax
6
345
Casales
de
Verano
Grupos Pax
8
551
Otros
2012
Entidades
Sociales
Grupos Pax
14
395
Grupos
5
Pax
108
Grupos
33
Pax
1399
2011
15
15
6
13
497
50
1373
290
357
229
Total
Beneficiarios gratuidad de grupos y colectivos años 2011 - 2012
Un caso a destacar: el proyecto Norai, un proyecto cultural y de responsabilidad
social del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB, alrededor de la
gastronomía marítima
El proyecto Norai es un proyecto comprometido con el
modelo de responsabilidad social corporativa del MMB y
su principal misión de preservar y divulgar la cultura
marítima. Con Norai, el restaurante del Museo se
convierte en un elemento más del discurso cultural de la
institución centrado en la cocina del mar y en la
investigación
y
recuperación
de
la
gastronomía
marítima, pero al mismo tiempo es un proyecto que
incide directamente en la mejora de la calidad de vida de
personas con riesgo de exclusión social y fomenta el
desarrollo local. Norai se ha convertido en una acción de
corresponsabilidad
social
entre una
administración
pública cómo es el Consorcio de las Atarazanas Reales
y MMB, los agentes sociales del territorio del Raval y las
empresas.
29
6. El personal
La plantilla del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB son 81 empleados, de los
cuales 12 son funcionarios públicos de la Diputación de Barcelona y 69 son personal
laboral. Los empleados han conseguido su puesto de trabajo a través de un concurso
– oposición. La gestión del personal y de los recursos humanos del Consorcio se hace
a través de Dirección administrativa.
La composición de la plantilla, en el periodo 2011-2012, por género y en tramos de
edad se divide de la siguiente manera:
Plantilla a 31 de diciembre de 2012 per género y tramos de edad
Tramos de edad
61-65
46-60
36-45
25-35
0
5
10
15
20
25
30
Hombres
Mujeres
35
40
Numero de
trabajadores
El personal del Consorcio es mayoritariamente femenino, una tendencia que se
constata desde el año 2002, situación que no hace prever un cambio en esta
tendencia. En cuanto a tramos de edad, el grupo más numeroso es el formato en la
franja de 46 a 60 años.
La formación
La formación es una de las prioridades dentro de la política de recursos humanos del
Consorcio de las Drassanes Reials y MMB. El 2011 y 2012 han estado condicionados
por las obras de remodelación del edificio, el diseño de un nuevo proyecto
museográfico y de un nuevo modelo de organización corporativa. En este contexto, la
formación ha constituido un aspecto clave dentro de la gestión de los recursos
humanos.
Durante el 2010 se elaboró un plan de formación en vistas a la implantación del nuevo
museo y para avanzar hacia la innovación y la excelencia de la organización. El diseño
del plan de formación tuvo en cuenta las demandas efectuadas por el personal en
diferentes sesiones de trabajo coordinadas por profesionales en materia de formación.
30
Los años 2011 y 2012 se ha ido implantado el plan de formación con una serie de
cursos orientados a la mejora de las competencias profesionales, en los que han
participado los trabajadores de todas las áreas y departamentos del Museo.
Además, el personal participa en cursos formativos especializados, que tienen como
objetivo el perfeccionamiento profesional y humano del equipo de trabajadores.
Así pues, la formación está dividida en la formación grupal, que tiene en cuenta la
planificación por áreas, y la individual, según las necesidades de cada trabajador.
Acción formativa
2011
Núm. horas
2012
Núm. horas
Cursos plan de formación
14
393
14
517
Formación especializada
28
445
45
526
Total
42
838
59
1.043
Conciliación laboral
El Consorcio de las Drassanes Reials y MMB promueve la flexibilidad horaria dando
margen de libertad en las horas de obligatoriedad de permanencia en el centro de
trabajo, de forma que se facilita la organización del tiempo personal de cada uno de
los empleados.
Todas las personas que lo necesitan pueden contar con la jornada reducida para
conciliar su vida laboral y familiar.
Otra de las acciones para la mejora de la conciliación laboral que se ha llevado a cabo
hasta el 2012 ha sido la posibilidad de compactar las bajas laborales del permiso de
maternidad – paternidad, juntando la reducción horaria con el permiso de lactancia, de
forma que la baja retribuida de maternidad superaba la de las 16 semanas estipuladas
por la ley.
Datos de beneficiarios medidas de conciliación laboral
2011
2012
Empleadas beneficiarias de la reducción jornada
4
5
Permisos por paternidad / maternidad
1
1
31
La seguridad laboral
A lo largo del 2012, con el objetivo de cumplir la normativa de museos y prevención de
riesgos, se ha creado un grupo de trabajo para elaborar el plan de seguridad y
prevención del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB. El grupo de trabajo estaba
formado por técnicos procedentes de diferentes áreas, como la de Dirección General,
Dirección Administrativa, Instalaciones y Prevención.
Los ámbitos que contempla el plan son: seguridad del edificio; seguridad de las
colecciones, fondo documental y la extensión al agua del museo, seguridad en
personas y plan de emergencia. Se ha designado un responsable para cada ámbito y
a lo largo de diferentes reuniones se ha explicado a todos los equipos humanos del
Consorcio cual es el protocolo a seguir en caso de riesgo o emergencia.
Participación del personal en los procesos de decisión
El 2011 y 2012 han sido dos años especialmente complicados para nuestra
organización: las Atarazanas Reales de Barcelona, sede del Museo Marítimo, han
estado afectadas por las obras de remodelación y rehabilitación del edificio. Las obras
han obligado a hacer cambios constantes en la organización interna de la institución,
que a menudo afectaban el día a día del trabajo cotidiano de todo el equipo humano, y
que ha comportado una adaptación constante para no afectar la evolución de las
obras. El equipo humano del Consorcio ha aceptado los cambios y ha vivido esta
etapa sin incidencias remarcables.
Por otro lado, hay que remarcar el momento excepcional que se ha vivido por parte de
los trabajadores del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB, participando en el
proceso de decisión del nuevo proyecto museográfico. Los diferentes proyectos
museográficos presentados al concurso fueron expuestos al personal del museo, y se
tuvo la posibilidad de participar en el proceso de decisión de los proyectos más
idóneos. Finalmente, y como reflejo de la elevada implicación, el proyecto ganador
recibió el visto bueno del personal del museo. Todo el personal espera con ilusión la
obertura del nuevo Museo, prevista para el 2014.
Política de comunicación interna
Con el objetivo de mejorar el trabajo transversal entre los diferentes departamentos del
Consorcio y para facilitar la comunicación interna destacan las siguientes actuaciones:
ƒ
Reuniones informativas. El director general del Consorcio ha realizado, con
carácter mensual, reuniones informativas dirigidas a todo el personal del
Consorcio, para informar de los temas y aspectos relacionados con las obras
de rehabilitación de las Atarazanas Reales y los hallazgos arqueológicos,
32
puesto que su evolución y resultados afectan directamente a los equipos
humanos del Museo. En estos encuentros también se ha tratado temas de
recursos humanos, los acuerdos del Consejo General, entre otros, y se ha
dado respuesta a todas aquellas consultas e incidencias del propio personal.
ƒ
Reuniones con el equipo del Museo. Reunión semanal de todos los jefes de
departamento, con el fin de comentar los temas más destacados y poner sobre
la mesa proyectos, propuestas, problemáticas, etc. Además, se celebran
reuniones semanales de coordinación de todas las actividades y solución de
incidencias de la semana con personas de todos los equipos del MMB. El acta
de reunión se envía por correo interno a todo el personal del Museo.
ƒ
Uso del registro de actividades (RA). Instrumento de uso transversal para todo
el personal que tiene por objetivo planificar y compartir la información que
genera el Museo alrededor de las actividades, facilitar el flujo de gestión y su
integración en el sistema interno y favorecer la difusión externa de la
programación. El RA permite programar todas las actividades con los espacios
que están asociados, desde el momento que se produce una propuesta de
actividad hasta su preparación para ser difundida. Se trata de una de las
herramientas informáticas de gestión desarrollada dentro del proyecto de
Gestión de la Información del Museo (GIM)
33
Un caso a destacar: El Código de buenas prácticas administrativas de Consorcio
de las Drassanes Reials y MMB
Durante el año 2012 se ha aprobado el Código de buenas prácticas administrativas del
Consorcio de las Drassanes Reials y MMB. El código tiene como objetivo definir los
principios, criterios e instrumentos que permitan incrementar los niveles de
transparencia en su gestión pública, el comportamiento ético de las personas que
trabajan, así como establecer algunos de los procedimientos de carácter administrativo
necesarios para cumplir estas finalidades.
El código implica, entre sus aspectos más destacados, el compromiso de actuar en
todo momento en cumplimiento de la ley, aplicando las normas y procedimientos
establecidos en la normativa; la claridad, asesoramiento e imparcialidad en la
información que toda persona solicite; los deberes de los empleados del Consorcio y la
atención a colectivos especiales; el deber de responder de forma expresa cualquier
solicitud y petición, reclamación y sugerencia de cualquier persona y el derecho de
acceso al archivo y registro.
7. La gestión del impacto económico
Uno de los aspectos claves de la gestión económica del Consorcio de las Drassanes
Reials y MMB es el equilibrio económico. Los presupuestos se ajustan a las
necesidades de la institución y son aprobados por el Consejo General del Consorcio.
Todos los procesos de contratación administrativa y de cuentas siguen los
procedimientos que estipula la ley, se da publicidad dentro de los plazos marcados y
es
accesible
a
través
de
la
Web
de
la
institución
http://www.mmb.cat/convocatories.php?idm=1&pagina=9&estic=1.
en
el
apartado:
Cuando
corresponde se publica en el BOP y DOUE.
Para el mantenimiento del equilibrio económico en los últimos años y mejorar la
eficiencia de los recursos, se está trabajando por la reducción de costes sin que se
traduzca en una reducción de la calidad ni de los servicios. Hay que tener en cuenta
que, durante años 2011 y 2012 a causa las obras de remodelación del edificio y cierre
de la exposición permanente, ha habido una gran caída de los ingresos propios
generados por la venta de entradas.
Toda la gestión económica está fiscalizada por la Intervención General de la
Diputación de Barcelona, un ente auditor interno que efectúa un control permanente de
los gastos, de los cumplimientos legales de la contratación y todo lo que hace
referencia a la gestión económica del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB.
34
Además, se lleva a cabo el análisis económico y financiero por parte de una empresa
externa.
Indicadores del desarrollo económico del MMB ejercicio 2011-2012
Ingresos
Presupuesto ordinario
propios
administraciones públicas
otros
2011
2012
5.350.962,81
6.524.933,82
724.067,77
4.473.086,17
153.808,87
1.903.833,32
4.527.223,17
93.877,33
Presupuesto inversiones
6.542.996,87
3.707.169,64
Total
11.893.959,68
10.232.103,46
Gastos
2011
2012
Presupuesto ordinario
Inversiones
5.464.608,19
6.285.138,21
5.707.316,29
8.429.121,36
Total
11.749.746,40 14.136.437,65
Ingresos %
ordinario
sobre
presupuesto
propios
administraciones públicas
otros
2011
2012
13,5
83,6
2,9
29,2
69,4
1,4
100,0
100,0
35
8. La gestión del impacto ambiental
Al Consorcio de las Drassanes Reials y MMB, como institución comprometida con la
mejora del medio ambiente, los criterios ambientales están incorporados en nuestra
actividad.
Las líneas que se están siguiendo en la gestión del impacto ambiental son:
ƒ
Optimización de recursos
ƒ
Reducción de impactos medioambientales
ƒ
Adopción de compras sostenibles
Consumo de recursos
El consumo de energía del Consorcio de las Drassanes Reials y MMB se distribuye
principalmente entre la electricidad (93,3%) y el gas natural (6,7%).
La eficiencia y el ahorro del consumo energético se logra a través de:
-
Aprovechamiento al máximo posible de la luz natural
-
Más del 50% de las lámparas son eficientes
-
La iluminación exterior se hace a una temperatura adecuada, de color igual
inferior a 3.300K
-
Se llevan a cabo revisiones de las calderas de agua caliente y calefacción, y de
la opacidad de gases.
-
Los tubos de distribución y de las calderas están aislados
-
En algunos espacios se han instalado controles del alumbrado con detectores
o pulsadores temporizados
-
El aislamiento de cristales
En cuanto al consumo de agua, las medidas de ahorro aplicadas son básicamente
el uso
de dispositivos de ahorro en grifos y wáteres, así como el uso de
xerojardinería ente los espacios ajardinados. Por otro lado, se lleva a cabo un
control del consumo y de la calidad de agua a través de un registro trimestral.
Gestión de los residuos
El Consorcio de las Drassanes Reials y MMB trabaja para minimizar la producción
de residuos, por valorizarlos y asegurar una correcta gestión. Por este motivo:
-
Se lleva a cabo la recogida selectiva del papel, cartón y plástico, a través de
contenedores especiales habilitados para esta finalidad.
-
Se opta por reutilizar cuanto sea posible, como son materiales utilizados en las
exposiciones (vitrinas, banderines, atriles,....), la madera,..
36
-
Se cede
a entidades sociales para su reutilización, aquellos objetos y
materiales que dejan de ser necesarios para la organización o que se tienen
que modernizar, como son ordenadores, sillas, mesas,..
-
Los aceites generados por la combustión de las embarcaciones son
depositados en el punto verde del Muelle pesquero, evitando que contaminen
el agua del mar. Del mismo modo, las aguas sucias de los barcos son
depositadas en tanques asépticos.
El MMB hace difusión de sus actividades por medios electrónicos y en soporte papel.
Además del ahorro económico que representa la disminución de papel impreso,
cuando se utiliza –agendas de actividad, dípticos, flyers- se utiliza papel reciclado en la
mitad de sus producciones, con la consiguiente disminución del impacto ambiental. El
papel de uso habitual es el Cyclus Offset reciclado. Se ha calculado, a través de la
herramienta Ecocalculador (una herramienta que permite calcular la reducción del
impacto medioambiental en la impresión de papel reciclado en comparación con el
papel producido a través de materia prima de nueva creación) que sólo en la
producción de las agendas, el impacto se reduce en 477 Kg. de basura (equivalentes a
209kg de CO2. 11.159 literas de agua, o 2.217 Kwh. de energía).
Contaminación
Las principales emisiones atmosféricas proceden de las calderas y torres de
refrigeración, pero su impacto es muy bajo si se tiene en cuenta lo que estipula la ley.
Las medidas de ahorro y eficiencia energética aplicadas al sistema de iluminación
eléctrica, que es el indicador más alto de consumo de energía, hacen que la
contaminación atmosférica provocada sea mínima.
Los aparatos de climatización en azoteas y tejados tienen medidas correctoras para
minimizar los impactos acústicos, por lo cual la contaminación acústica es
inapreciable.
Política de compras
El Consorcio de las Atarazanas Reales y MMB prioriza las compras de material
ecológico y reciclado, que trae una etiqueta que indica las normas y certificados sobre
el cumplimiento de respetuoso con el medio ambiente. La madera del material de
oficinas, siempre que es posible procede de madera certificada.
En los pliegos de prescripciones técnicas en el contrato del servicio de limpieza se
incluyen los requisitos medioambientales de los productos de limpieza, las
verificaciones y los controles de calidad.
37
Un caso a remarcar: Creatividad y sostenibilidad: reutilización de lonas en los
banderolas del MMB
Creatividad y sostenibilidad han ido de la mano en la apuesta que ha llevado a cabo el
Museo para contribuir en la conservación del
medio ambiente y que se ha traducido en la
reutilización de las lonas de las banderolas que
el MMB usa para la difusión de sus actividades.
Las banderolas hechas con PVC han sido
reutilizadas para la fabricación de bolsas,
estuches y neceseres que se encuentran a la
venta en la tienda del Museo, con unos diseños muy prácticos, originales y de fácil
usabilidad. Además, esta buena práctica se ha extendido en el proyecto comunitario
Mar de Flors: los vecinos y vecinas del barrio del Raval, han fabricado unas macetas
con lonas procedentes de las banderolas del Museo, con las que se han decorado y
embellecido las calles de los alrededores del Museo Marítimo.
38
Descargar