pág. 134 - Universidad Católica del Maule

Anuncio
pág. 134
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
Foto: Carlos Alarcón D./ Departamento de Comunicaciones UCM
ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA
MANIPULACIÓN GENÉTICA EN SERES HUMANOS
beatriz contreras meza
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad Católica del Maule, Chile
[email protected]
“Pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a
hacer lo mismo”
Voltaire
Según Santo Tomás de Aquino, figura del pensamiento cristiano más sobresaliente de la época medieval, el ser humano se concibe como una creatura superior
sobre el resto de la creación material, poseyendo una voluntad libre y pudiendo dirigirse hacia su propia perfección; en consecuencia, el hombre se configura como
un bien en sí mismo, como un valor, como algo dotado de nobleza y dignidad
intrínsecas.
La gran explosión de experimentación científica basada en seres humanos, ha
venido a contravenir aquella dignidad y nobleza, a la cual él se refería. Las denuncias de abusos cometidos contra seres humanos en experimentos biomédicos,
especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, hicieron visibles los serios
problemas éticos asociados a tales prácticas.
Surge, en el año 1970 el término bioética (bios = “conocimiento biológico” y
ethos = “valores humanos”), utilizado por primera vez por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, en un artículo denominado: “Bioethics: The science
of survival” (“Bioética: la ciencia de la supervivencia”), quien posteriormente, en
1971, publicó el primer libro en el mundo en que se hacía mención a ese término:
“Bioethics: Bridge to the future” (“Bioética: El puente hacia el futuro”). Potter propuso la creación de una nueva disciplina intelectual, cuyo objetivo principal sería la
supervivencia de la humanidad sirviendo de nexo entre la ética clásica y las ciencias de la vida. La nueva disciplina que surgía fue bien acogida por los médicos y
los científicos que se ocupaban de los problemas biomédicos.
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
pág. 135
Sin embargo, aún en nuestro tiempo no se ha alcanzado plena conciencia con
respecto al respeto por la vida humana. Alcanza tales límites la “inconsciencia”,
que hasta se hace objeto de contemplación y de diversión (cine, T.V., etc.), por
ejemplo, el que un hombre quite la vida a otro hombre.
De acuerdo al Informe Belmont (1978), existen tres principios éticos básicos
que deberían cumplirse para realizar investigación o experimentación en seres
humanos. Ellos son:
- El respeto a las personas. Que incluye el respeto a la autonomía y la protección
de aquellos individuos con autonomía menoscabada o disminuida.
- La búsqueda del bien o beneficencia. Referida a la obligación ética de lograr
los máximos beneficios en las personas y de reducir al mínimo el daño y la
equivocación (relación riesgo/beneficio).
- El principio de la justicia. Referido a la obligación ética de tratar a cada persona
de acuerdo con lo que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada
persona lo que le corresponde.
¿Quién debe ser el beneficiario de la investigación y quién debería sufrir sus
cargas?
Sin embargo, a lo largo de la historia y desde el nacimiento de esta nueva
concepción ética, los principios básicos referidos no han sido, en más de alguna
oportunidad, tomados en cuenta. Por ejemplo, la aparición de polémicos artículos
en el News England Journal of Medicine en 1966, en los que se manifestaba una
tendencia a abusar de la experimentación científica en relación a las brutales experiencias de los nazis en los campos de concentración, suplantando las razones
éticas y dañando grupos humanos más débiles y vulnerables, como niños discapacitados y personas de raza negra, entre otros ejemplos.
Una de las ciencias más jóvenes y que desde su aparición hasta nuestros días
ha sido motivo de discusión bioética en muchos aspectos de su aplicabilidad, es
la Genética. Aunque en humanos se está obteniendo información sobre enfermedades hereditarias, haciendo posible diagnósticos y pronósticos más exactos,
generando nuevas vacunas y fármacos, desarrollando la neurobiología molecular,
obteniendo anticuerpos monoclonales, detección de mutaciones, etc.; para nues-
pág. 136
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
tra sociedad surgen numerosos aspectos éticos, sociales y jurídicos importantes
de tomar en cuenta como por ejemplo, la patentabilidad de los genes humanos.
El concepto de manipulación genética en seres humanos, para muchos evoca
la idea de “distorsión” o perturbación en el mundo de los genes; para otros, destaca la disyuntiva entre los conceptos de “terapia” y “manipulación”, entendiéndose
el primero como la cura de una patología genética o somática, y el segundo, como
una alteración del estado normal, ya sea a nivel germinal o somático. Lo concreto,
es que este término intenta abarcar todo el conjunto de intervenciones especiales
del hombre en relación con los fenómenos de reproducción y herencia.
Actualmente, un programa científico sintetizado de manipulación genética humana podría incluir las siguientes áreas de intervención:
- Manipulación del ADN humano por medio de análisis molecular del genoma
humano. Referida a la construcción de “bibliotecas” de ADN humano, secuenciación del genoma humano, identificación por huellas dactilares del ADN, terapia
génica, etc.
- Manipulación de células humanas. Referida a cultivos celulares con células
somáticas, germinales, producción de híbridos por fusión de células somáticas o
por medio de fecundación interespecífica in vitro, etc.
- Manipulación de embriones. Que incluye la fecundación in vitro, congelación de gametos y de embriones, transferencia de núcleos por microinyección,
formación de quimeras mediante fusión de blastocitos, producción de gemelos
separando blastómeros y bisección de embriones, análisis cromosómico y análisis
inmunológico antígeno, transferencia de genes utilizando vectores, etc.
- Manipulación de individuos humanos. Referida a la transferencia de genes,
trasplante de órganos y nuevas técnicas de reproducción en laboratorio.
- Eugenesia negativa. Referida a evitar la descendencia genéticamente defectuosa, evitar las uniones con riesgo genético, eliminar descendencia genéticamente defectuosa mediante el aborto y sus implicaciones (diagnóstico prenatal,
amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas), entre otros.
En 1997, durante la 29a Asamblea General de la Unesco se aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, en la cual se declaraba
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
pág. 137
al genoma humano como patrimonio común de la humanidad; resaltando que las
investigaciones deben respetar plenamente la dignidad, libertad y los derechos de
las personas, prohibiendo toda forma de discriminación fundada en características
genéticas.
Por otra parte, el Consejo de Organizaciones Internacionales para la Investigación en Seres Humanos (CIOMS), en el año 2002, formuló un texto que sustituyó
al ya elaborado en 1993, con el objetivo de crear pautas internacionales para
la evaluación ética de las investigaciones biomédicas en seres humanos. Dicha
pauta, involucró tanto al Programa Regional de Bioética de la OPS (Organización
Panamericana de Salud) como al de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Entre las 21 pautas contenidas en la versión 2002 del CIOMS, se pueden
citar:
- Justificación ética y validación científica de la investigación biomédica en seres
humanos: radica en la expectativa de descubrir nuevas formas de beneficiar
la salud de las personas. Los investigadores y patrocinadores deben asegurar que los estudios propuestos estén de acuerdo con principios científicos
aceptados y se basen en un conocimiento adecuado de la literatura científica
pertinente.
- Comités de evaluación ética: las propuestas de investigación deben ser sometidas a uno o más comités de evaluación científica y ética para examinar tanto
su importancia científica como su aceptabilidad ética.
- Evaluación ética de la investigación patrocinada externamente: las autoridades de salud del país anfitrión y el comité de evaluación de ética local deben
garantizar que la investigación propuesta corresponde a las necesidades y
prioridades de salud del país anfitrión.
- Consentimiento informado individual: en toda investigación biomédica, el investigador debe obtener el consentimiento informado voluntario del sujeto, o
en el caso de un individuo incapaz de otorgarlo, recibir la autorización de un
representante legal.
- Obtención del consentimiento informado: información esencial para potenciales sujetos de investigación: el investigador debe proporcionar al individuo que
participará de la investigación, la información referida a ella, como por ejemplo,
pág. 138
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
las razones para considerarlo apropiado para ella, que el individuo es libre
de negarse a participar en ella y de retirarse de la investigación en cualquier
momento, las características del diseño de la experimentación, su duración
esperada, si se le proporcionará dinero, etc.
- Obtención de consentimiento informado: obligaciones de patrocinadores e
investigadores: estos tienen el deber de abstenerse de engaño injustificado,
influencia indebida o intimidación, renovar el consentimiento informado si se
producen cambios significativos en la modalidad del experimento, etc.
- Incentivos para participar en una investigación: se puede reembolsar a los sujetos ganancias no percibidas, costos de viajes y otros gastos en que hubieren
incurrido al tomar parte del estudio.
- Beneficios y riesgos de participar en un estudio: el investigador debe garantizar
que los beneficios potenciales y los riesgos están razonablemente equilibrados, principalmente que los riesgos están minimizados.
- Limitaciones especiales del riesgo cuando se investiga en individuos incapaces
de dar consentimiento informado: si existe una justificación ética y científica
para realizar investigación con individuos incapaces de dar su consentimiento
informado, el riesgo de intervenciones que no proporcionen beneficios para
éste, no debe ser mayor que el riesgo asociado a un examen de rutina para
éste.
- Investigación en poblaciones y comunidades con recursos limitados: la investigación debe garantizar que responde a las necesidades de salud y prioridades
de la población en que se realizará.
- Elección del control en ensayos clínicos: los sujetos de investigación que participarán en el grupo control, deben recibir una intervención de efectividad comprobada. Se puede utilizar un control alternativo, tal como placebo o “ausencia
de tratamiento”. Éste se utilizará cuando no existe una intervención de efectividad comprobada.
- Distribución equitativa de cargas y beneficios en la selección de grupos de
sujetos en la investigación: los grupos seleccionados para participar en investigaciones, deben distribuirse equitativamente, justificándose la exclusión de
grupos que pudieran beneficiarse al participar en el estudio.
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
pág. 139
La gran mayoría de las regulaciones del proceso de investigación incluye el
examen de los proyectos y protocolos por personas ajenas a éste, referido a comités de Bioética. Es difícil, en ciertas ocasiones, separar en una propuesta de
investigación el análisis de su importancia científica de las implicancias sociales y
su adhesión a las normas éticas.
Sin embargo, en el área de la manipulación genética en humanos y dados los
enormes costos de investigación y desarrollo de ella, se ha producido un desplazamiento desde la actividad académica y pública hacia las empresas privadas,
cuyo principal objetivo es la creación de una plataforma comercial a través de la
obtención de patentes, monopolio de técnicas y exclusividad de conocimientos,
colocándolos al servicio de cierto estrato social y en ausencia de todo control
ético.
La genética, como ciencia de la vida y dada la importancia e implicancia de
sus estudios y aplicaciones, plantea múltiples interrogantes que sólo podrán ser
resueltas con los avances del conocimiento acompañados por el debate multidisciplinar de los integrantes de los Comités de Bioética al considerar el tipo de
sociedad a la cual aspiramos para nosotros y las generaciones futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BLÁSQUEZ, N. (2000). Bioética: La nueva ciencia de la vida. Biblioteca de Autores
Cristianos. Madrid. 482 pp.
CASADO, M. (2004). Las Leyes de la Bioética. Barcelona. Gedisa Editorial. 133
pp.
ESCRÍBAR, A., PÉREZ, M. y VILLARROEL, R. (2004). Bioética: Fundamentos y
Dimensión Práctica. Editorial Mediterráneo Ltda. Santiago. Chile. 489 pp.
KOTTOW, M. (2005). Introducción a la Bioética. Editorial Mediterráneo Ltda. Santiago. Chile. 267 pp.
LACADENA, J. R. (2001). Bioética y Religión: Javier Gafo. S. I. In Memorian En
Revista Latinoamericana de Bioética. Edición especial N°1, Julio 2001. Bogotá.
Colombia. pp. 40-67.
pág. 140
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
LOLAS, F. (2002). Bioética y Medicina. Editorial Biblioteca Americana. Santiago.
Chile. 182 pp.
LOLAS, F. (2006). Ética e Innovación Tecnológica. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB). Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Universidad
de Chile. 252 pp.
LUCAS, R. (2005). Explícame la Bioética. Ediciones Palabra, S. A. Madrid. España. 223 pp.
POLAINO-LORENTE, A. (2000). Manual de Bioética General. Ediciones Rialp, S.
A. Madrid. España. Cuarta edición. 490 pp.
VERGÉS, C. (2004). Genética y Bioética en América Latina. Citado en: Acta
Bioethica. Año X, N°2. Págs. 155- 166
VIDAL, M. (1998). Bioética: Estudios de Bioética Racional. Editorial Tecnos, S. A.
Madrid. España. 239 pp.
UCMaule - Revista Académica N°37 - Diciembre 2009
pág. 141
Descargar