Habitáfrica

Anuncio
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 1
HABIT
ÁFRICA
HABITÁFRICA
Cuatro realizaciones
de habitabilidad básica en África:
Angola, Mauritania, Mozambique y Namibia
FUNDACIÓN CEAR
Coordinación: Julián Salas
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 2
© Fundación CEAR
Plaza de la Constitución, 3, local 15
28760 Tres Cantos. Madrid. España
e-mail:[email protected]
Coordinador de la publicación: Julián Salas
Maqueta: Julián Salas
Portada: Isabel Bravo
Foto de cubierta: Isadora Hastings
Páginas de inicio y final de capítulos: Isadora Hastings y Fidel Huitrón
Edición a cargo de Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.
ISBN: 978-84-8198-690-7
Depósito legal: M-10.682-2007
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 3
HABIT
ÁFRICA
ÍNDICE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Juan Pablo de Laiglesia, Secretario General de la AECI
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
José Manuel Romero Moreno, Presidente de la Fundación CEAR
PRIMERA PARTE. COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA HABITABILIDAD BÁSICA
EN ÁFRICA: ESTRATEGIA HABITÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......
13
SEGUNDA PARTE. LA SOLIDARIDAD ESPAÑOLA CONSTRUYENDO EN ÁFRICA . . . . . . . . . . . . .
45
Departamento de Proyectos de la Fundación CEAR
Julián Salas, Director del ICHaB
TERCERA PARTE. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS DE HABITABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pablo Palomino, arquitecto
. . . . . . . . . . . 221
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 4
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 5
HABIT
ÁFRICA
Índice general
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Juan Pablo de Laiglesia, Secretario General de la AECI
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
José Manuel Romero Moreno, Presidente de la Fundación CEAR
PRIMERA PARTE. COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA HABITABILIDAD BÁSICA
EN ÁFRICA: ESTRATEGIA HABITÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......
13
Departamento de Proyectos de la Fundación CEAR
1. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
HABITÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Los movimientos migratorios en África, base de acción
de la cooperación de la Fundación CEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Acción conjunta de CEAR y Fundacion CEAR . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. La inmigración, actual preocupación de las políticas europeas
de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Líneas generales de la estrategia HABITÁFRICA 2001-2010 . . . .
1.5. Complemetaridad con las políticas de la Cooperacion
Española y los Objetivos de Desarrollo del Milenio . . . . . . . . . . . . .
15
15
18
19
20
21
2. EL PROGRAMA HABITÁFRICA. MÁS QUE CONSTRUIR VIVIENDAS . . . . .
2.1. HABITÁFRICA, tres fases del mismo programa . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Resumen de las intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
23
28
40
SEGUNDA PARTE. LA SOLIDARIDAD ESPAÑOLA CONSTRUYENDO EN ÁFRICA . . . . . . . . . . . . .
45
Julián Salas, Director del ICHaB
1. RAZÓN Y SER DEL PROGRAMA HABITÁFRICA EN EL CONTEXTO
DE LAS NECESIDADES EXTREMAS EN ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. La habitabilidad básica en el Plan Director
de la Cooperación Española 2005-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Pertinencia de la cooperación española en habitabilidad básica
en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
49
50
51
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 6
1.4. El contexto en el que se enmarca HABITÁFRICA . . . . . . . . . . . . .
1.5. HABITÁFRICA: algo más que construir “casas” . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 1. Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica . . . . . . . . . . .
2. NACIMIENTO DE UN GERMEN DE ALDEA EN MOZAMBIQUE
TRAS LA INUNDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Mozambique, contexto del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Ideas previas a la formulación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Características del asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. El proyecto realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo 2. A modo de presentación del proyecto en Mozambique:
entrevista con la Sra. Graça Machel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
63
66
71
71
75
83
91
104
3. UN PROCESO INNOVADOR PARA FINANCIAR LA HABITABILIDAD
BÁSICA EN NAMIBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Namibia, contexto del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Ideas previas a la formulación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Importancia de los procesos de financiación
de la habitabilidad básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Proyecto ejecutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Solución habitacional adoptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Realizaciones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7. Fortalezas y debilidades del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
118
123
127
129
135
4. ESCUELAS PARA LA PAZ EN COMUNIDADES RECÓNDITAS
DE ANGOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Angola, el contexto del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Cooperación para el desarrollo después de la guerra . . . . . . . . . . . .
4.3. Respuestas a 14 preguntas clave para acotar el proyecto . . . . . . . . .
4.4. Formulación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. La ejecución del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Valoración de lo realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
141
145
152
155
159
164
109
109
114
5. VIVIENDAS EN LOS ARENALES DE MAURITANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Mauritania, contexto del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Ideas previas a la formulación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Metodología de trabajo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. El proyecto arquitectónico y su ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Evaluación externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Informe de lo ejecutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7. Algunos aportes intangibles: campañas de limpieza, investigación
aplicadas sobre el yeso y transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . .
5.8. Memoria gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
173
173
177
183
186
193
196
6. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. Reivindicación de la importancia de la habitabilidad básica . . . . . . .
6.2. Algunas conclusiones sobre los cuatro proyectos . . . . . . . . . . . . . . .
207
207
208
200
203
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 7
6.3. Algunas conclusiones sobre el programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4. A modo de epílogo y a propósito del “Plan África” . . . . . . . . . . . . .
TERCERA PARTE. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS DE HABITABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211
218
. . . . . . . . . . . 221
Pablo Palomino, arquitecto
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA EJECUCIÓN
DE PROYECTOS DE HABITABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1. Algunas cuestiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.2. La zona de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.3. Ordenación y parcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.4. Servicios básicos y urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.5. Diseño arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.6. Almacenaje / suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.7. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.8. Equipos y herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.9. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.10. Puesta en obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.11. Control y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.12. Recepción y entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.13. Dirección técnica y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.14. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
223
224
227
231
233
236
240
243
246
248
251
252
254
255
257
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 8
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 9
HABIT
ÁFRICA
Prólogo
La iniciativa de la Fundación CEAR de creación, hace ya cinco años, del programa
HABITÁFRICA, resulta plenamente coherente con las prioridades y demandas de
la agenda mundial del desarrollo.
Efectivamente, por una parte, el hábitat, en su sentido más comprensivo, forma
parte fundamental de las condiciones básicas de vida, que son a su vez la materia
central de la lucha contra la pobreza; por otra parte, África constituye el continente de máxima prioridad en esta lucha contra la pobreza, tal como vienen reclamando los indicadores de desarrollo.
Pero, además, el binomio habitabilidad-África resulta por varias razones especialmente crítico: por el acelerado aumento de la demanda de nueva vivienda resultante de unas tasas de crecimiento demográfico y de incremento de la población
urbana por desplazamientos internos, que en ese continente son las más altas del
mundo; y, además, por la precariedad y déficits de habitabilidad de buena parte de
las viviendas ya disponibles.
El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, por su parte, otorga una
alta importancia a la cuestión de la habitabilidad, como sector específico dentro del
objetivo estratégico de Aumento de las capacidades humanas.Y, en cuanto al continente africano, una buena parte de sus países están considerados por el Plan o bien países prioritarios o países de atención preferente. El interés creciente de la cooperación
española hacia el continente africano, particularmente los países subsaharianos, en
gran medida olvidados en el pasado, se refleja en el recientemente aprobado Plan África 2006-2008 del Gobierno español, que persigue promover un salto cualitativo en la
presencia de España en África, y uno de cuyos objetivos principales es la contribución
a la lucha contra la pobreza y a la agenda del desarrollo de África Subsahariana.
Es por lo que la AECI ha apostado desde su inicio por HABITÁFRICA, una
ambiciosa y pionera iniciativa de la cooperación española no gubernamental hacia
el continente olvidado, en el campo de la habitabilidad, apoyada en un equipo de
profesionales de dilatada y brillante trayectoria en el campo de la habitabilidad en
el tercer mundo, entre los que destacan los propios autores de este volumen, Julián
Salas y Pablo Palomino.
El documento que aquí se presenta tiene tres partes bien diferenciadas: una primera y breve justificación del programa HABITÁFRICA; en segundo lugar, la
parte central y principal, que contiene la descripción detallada de los cuatro proyectos desarrollados por el programa en otros tantos países (Mozambique, Namibia,
Angola y Mauritania), dentro de la 1ª fase del programa, así como una síntesis de
conclusiones y resultados de dichos proyectos; y, finalmente, la tercera a modo de manual o guía para la realización de proyectos.
9
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 10
HABITÁFRICA
PRÓLOGO
El análisis de los proyectos incluidos en este volumen, que han contado con el
apoyo financiero de la AECI (un 78,5% de los costes directos totales, en promedio),
arroja un balance muy positivo bajo la doble perspectiva de la calidad técnica de las
soluciones constructivas y urbanísticas adoptadas, y del rigor en su metodología y
objetivos como proyectos de lucha contra la pobreza.
Vale la pena fijarse especialmente en la originalidad y eficiencia de las intervenciones, y en el empoderamiento de los beneficiarios mediante intensos procesos de
participación y auto-organización, aspectos todos ellos que quedan documentados
con claridad en esta obra. Entre las lecciones aprendidas que se deducen, cabe resaltar quizás tres, sencillas pero fundamentales:
La visión del hábitat como un conjunto de recursos para la vida, más allá de la
vivienda misma.
Situar el objetivo de la cooperación en habitabilidad básica en la creación de las
condiciones mínimas que habilitan para el desarrollo de un proceso gradual de
mejora.
La importancia de la dimensión cultural local en el diseño de las soluciones,
tanto físicas como organizativas, sin renunciar en ningún caso a la aplicación de
principios de sostenibilidad y equidad.
El interés de los ejemplos presentados también radica en su propia variedad,
tanto en lo que se refiere a las situaciones y contextos en que se plantean (entornos
rurales y urbanos, situaciones post-conflicto, creación de nuevos asentamientos
frente a mejora de asentamientos existentes…), como a los resultados materiales
perseguidos (viviendas, escuelas e infraestructuras, talleres productivos, etc.).
En suma, creo que la cooperación española debe felicitarse por la iniciativa de la
Fundación CEAR de publicar este libro, como síntesis y reflexión sobre unas buenas prácticas en la lucha contra la pobreza en el continente africano, y, sobre todo,
como instrumento de apoyo y estímulo para futuras intervenciones en materia habitacional en ese continente.
JUAN PABLO DE LAIGLESIA
Secretario General de la AECI
10
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:17
Página 11
HABIT
ÁFRICA
Presentación
Ha transcurrido más de la mitad del plazo que en Fundación CEAR habíamos establecido para el desarrollo de la primera fase de la Estrategia de Habitabilidad Básica
en África. HABITÁFRICA 2001-2010. Es tiempo de comenzar a analizar y sistematizar los primeros resultados. Evaluar aciertos y errores, realizar un inventario de
enseñanzas aprendidas para el desarrollo futuro de la estrategia, y efectuar una
modesta aportación al sector. Asimismo queremos que la transparencia del trabajo
que realizamos forme parte de nuestra manera de entender la cooperación y de rendición de cuentas de proyectos ejecutados con financiación pública. Éstas son las
razones que nos han llevado a realizar del libro que hoy presentamos HABITÁFRICA, cuatro realizaciones de habitabilidad básica en África.
El libro, resultado del trabajo realizado en su preparación por el equipo técnico
de la Fundación CEAR, presenta en su primera parte una aportación colectiva
sobre la estrategia HABITÁFRICA. El capítulo central recoge una aportación
magistral del doctor ingeniero Julián Salas, especialista en temas de hábitat, que
tomando como base el informe de valoración profesional realizado por él mismo,
con el doctor arquitecto Felipe Colavidas y la arquitecto Belén Gesto, con la colaboración de David González y con fotos de Isadora Hastings, todos ellos del
Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHAB), desarrolla un amplio
capítulo sobre la pertinencia de la cooperación española en habitabilidad básica y los
resultados del programa HABITÁFRICA I. Finalmente el libro recoge en una tercera parte, un trabajo del arquitecto Pablo Palomino, director de la segunda fase del
proyecto en Mauritania y consultor de Fundación CEAR, sobre enseñanzas que se
derivan de los proyectos ejecutados. A todos ellos nuestro agradecimiento por haber
hecho posible este libro.
No podríamos dejar de referirnos a la hora de presentar balance de los primeros
resultados de HABITÁFRICA, a los que lo han hecho posible con su trabajo en
Fundación CEAR. Gracias a María Jesús Arsuaga y a Ramón Muñagorri, actual
Secretario General, que promovieron y han impulsado desde su inicio en 2001 esta
estrategia sectorial en habitabilidad básica. Gracias a Silvia Escobar, Secretaria
General en un periodo clave para la Fundación, y a Delia Blanco, por sus apoyos
como patronos de la Fundación al desarrollo de la estrategia, y a Diego Hidalgo,
igualmente patrono de la Fundación, por su especial contribución. A Luis Vierna,
por su trabajo en el Consejo y la colaboración en el proyecto de Nouachot. Gracias
a Elena Cibeira y Luisa Barrenechea, que dirigieron en una etapa los proyectos y
que contaron con el gran apoyo de Amaya Muñagorri, y a Teresa López, que con el
apoyo del ICHAB dirigió el arranque del primer programa. A Carmen Arteaga, que
colaboró acertadamente a la definición de la estrategia. A José Luis Pimentel, actual
director de Proyectos, y a María Alonso, actual directora del Área de Desarrollo
11
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 12
HABITÁFRICA
PRESENTACIÓN
Productivo y Codesarrollo, en un tiempo responsable de Marruecos. A Ruht
Kñallinsky, responsable de Comunicación y Sensibilización. A José María Matellán,
responsable de Gestión y Procedimientos, a Idoia Oncea, técnico en Habitabilidad y
ex coordinadora en Namibia, a Javier Bendezu, a Beatriz Herrera, Irene Bello y a
María Esparcia, técnicos de proyectos en sede, y a Teresa Carazo y a Andrés Durán,
que estuvieron con nosotros al frente de diversos proyectos. Y a Ana Domingo,
Mónika Sojo, Rafael Montero, Hipólito Vázquez, Mercedes López, Silvia Sala y
Moustapha Amar, que en terreno, con mucha profesionalidad y compromiso, y escasos medios, coordinan y ejecutan los proyectos. Junto a ellos a nuestros socios locales de FONDEP, RADI, FDC, COMLCPI, NHAG y otros, sin los cuales nada de
esto tendría sentido. A José Javier Legarra, Pablo Palomino y Fernando Martín por su
excelente trabajo técnico en Mauritania. Gracias al ICHAB e Ignacio Oteiza que
siempre ha colaborado con la Fundación, y a DARA por su evaluación de los proyectos de Mauritania y Namibia. Gracias a Juan Carlos Mulero, actual Director Financiero, con un emocionado recuerdo de Anaita, que llevó la administración en la
primera etapa, a María Dolores, responsable de Administración, a Yolanda J. Capponi, que resuelve todas nuestras dificultades del día a día, y a María Ángeles
Sánchez.Y por último, con la imposibilidad de mencionar a otros muchos que han
contribuido en nuestro trabajo, a Ángel Uriarte, voluntario en diseño gráfico de
Fundación, y a Pedro Gruehholz y Estefanía Cibeira.
Finalmente un agradecimiento especial a la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) por haber confiado en la Fundación CEAR y financiar la estrategia HABITÁFRICA, y por posibilitar la edición de este libro. Así como a la
Junta de Andalucía, Gobierno canario, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de
Las Palmas, Ayuntamiento de Tres Cantos, Ayuntamiento de Madrid, Fundación
La Caixa, Caixa Galicia, Fundación Eroski y diversos donantes privados, que no es
posible relacionar en esta breve presentación, por su inestimable contribución a
nuestras intervenciones en África.
Madrid, 6 de noviembre de 2006.
JOSÉ MANUEL ROMERO MORENO
Presidente de Fundación CEAR
12
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 13
PRIMERA PARTE
HABIT
ÁFRICA
Cooperación para el desarrollo de la habitabilidad
básica en África: estrategia HABITÁFRICA
HABIT
ÁFRICA
Departamento de Proyectos de la Fundación CEAR1
1. Ramón Muñagorri, José Luis Pimentel, María Alonso, José María Matellán,
Idoia Oneca, Beatriz de la Calle, María Esparcia, Mónica Varela, Irene Bello
y Javier Bendezú.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 14
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 15
HABIT
ÁFRICA
1. Antecedentes, contexto y descripción
de la estrategia HABITÁFRICA
1.1. Los movimientos migratorios en África, base de la acción de cooperación de
la Fundación CEAR
África es un continente de refugiados y desplazados. Según datos de ACNUR en la
actualidad hay más de 6 millones de refugiados fuera de su país y más de 20 millones desplazados. El Congo, Angola, Sudán, Burundi, Eritrea, Etiopía, Sáhara
Occidental, Liberia, Congo-Brazzaville y, más recientemente, Costa de Marfil y la
República Centroafricana son países en los que el número de desplazados internos
y refugiados en terceros países se cuentan por millones.
A lo que hay que añadir el caso de Ruanda donde cerca de un millón de personas fueron masacradas a mediados de los años noventa durante uno de los más
recientes y graves genocidios que han tenido lugar en el mundo.
En los últimos 50 años África ha sufrido 186 golpes de Estado y 26 guerras.
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
El mundo
África
0
1951-55 1956-60 1961-65 1966-70 1971-75 1976-80 1981-85 1986-90 1991-95 1996-00
2003
Fuente: ACNUR.
Gran parte de los países africanos continúan sometidos a regímenes autocráticos donde los derechos humanos se violan sistemáticamente. Conflictos armados,
15
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 16
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
muchos de ellos inducidos por los intereses de los países del Norte, desgarran al
continente, agravan el subdesarrollo y provocan el desplazamiento interno y el
éxodo de refugiados, que en su mayoría son acogidos en países de la misma región.
Además, la mayor parte de la población africana vive en la extrema pobreza, lo
que explica la sangría constante que supone la emigración forzosa: África ha quedado al margen de la globalización; si bien cuenta con el 15% de población del planeta,
su economía supone únicamente el 1,2% del PIB. África Subsahariana es, según
todos los indicadores, la zona más pobre del planeta; 33 de los 47 países de la región
forman parte del grupo de los países menos desarrollados del planeta; la esperanza
de vida al nacer es de 46,3 años; el índice de alfabetización de adultos es del 63,2%;
el índice bruto de escolaridad es del 44%; y el Producto Interior Bruto por habitante
medio en África es de 1790 USD, unas 15 veces menos que el de un español medio.
Más de la mitad de los subsaharianos, unos 300 millones de personas, sobreviven
con menos de un dólar al día.
Junto a ello hay que destacar que la población africana se ha triplicado en los
últimos cincuenta años, hasta alcanzar la cifra de 580 millones de habitantes y que
se duplicará de nuevo en los próximos 20 años.
Las condiciones de vida de la población son durísimas: las redes de saneamiento no existen o son muy deficientes y cientos de miles de personas no tienen acceso al agua potable. La situación es especialmente preocupante en las áreas rurales,
donde la carencia de agua potable afecta a 300 millones de personas2.
Según estadísticas de 2003 de UN-Hábitat, un 71,9% de la población en países
subsaharianos viven en tugurios, el 58% de las personas carecen de agua potable y el
64% no tiene acceso a sistemas de saneamiento básico.
Para muchos países en desarrollo, el agua contaminada es una amenaza infinitamente mayor para la seguridad humana que los conflictos violentos. Por esta razón,
CEAR entiende que la población que emigra por estas causas debe tener la consideración de refugiada.
Se estima que el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM),
en lo que respecta al acceso al agua y saneamiento tendrá un costo adicional de unos
10.000 millones de dólares anuales, que se tendrán que asumir tanto en el ámbito
nacional como internacional. Es necesario promover urgentemente un Plan de
Acción Mundial para resolver una creciente crisis del agua y el saneamiento que
provoca cerca de dos millones de muertes infantiles cada año.
2.
16
Texto extraído del Plan África 2006-2008 del Gobierno de España.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 17
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Estos objetivos se consideran mínimos, ya que según se recoge en el Anuario
2006 de la Plataforma 2015 y más3, incluso aunque se cumpliera el primero de
dichos objetivos (reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven con menos
de un dólar al día en 2015), más del 22% de la población de África Subsahariana
dispondría todavía de menos de un dólar diario para su subsistencia.
La profundidad de la pobreza en África era mayor en 2001 que en 1990. De seguir
la evolución negativa observada desde 1990, en 2015 el 68%, es decir, casi la mitad de
la población subsahariana quedaría por debajo de ese umbral de pobreza absoluta.
Proyección del porcentaje de población que en el 2015 seguiría viviendo con menos de un dólar al día,
de continuar la tendencia actual.
Fuente: www.gapminder.org
El Plan África 2006-2008 del Gobierno de España señala que la incapacidad de
dar respuesta a las necesidades de una población que crece a un ritmo acelerado alimenta el fenómeno de la inmigración forzosa y que las cifras sitúan a la región entre
las zonas con una mayor emigración neta del planeta.
Fuente:
www.actualidad.terra.es
3.
La Plataforma 2015 y más está compuesta por ACSUR-Las Segovias, Arquitectos Sin Fronteras, Asamblea de
Cooperación por la Paz, CEAR, Fundación CEAR, Cooperación, Economistas sin Fronteras, IEPALA, IPADE,
ISCOD, MPDL, PTM-mundubat, Paz y Solidaridad y Solidaridad Internacional.
17
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 18
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
1.2. Acción conjunta de CEAR y Fundación CEAR
La realidad descrita requiere un planteamiento integral de protección, ayuda y acogida de refugiados, desplazados e inmigrantes, así como de cooperación en el desarrollo de África, líneas de acción de CEAR y Fundación CEAR.
La Fundación CEAR es desde su constitución en 1997 una ONG de cooperación al desarrollo, que lucha contra la pobreza y por la mejora de las condiciones de
vida de refugiados, desplazados y poblaciones vulnerables, afectada por procesos
migratorios agudos. Fue promovida por CEAR, ONG de carácter humanitario y
acción social, de defensa de los derechos humanos, para complementar en los países de origen, el trabajo que desde 1979 venía realizando de protección y ayuda en
España a estas personas.
A principios de los años noventa los planteamientos internacionales respecto al
asilo y protección de los refugiados, promovidas especialmente por el ACNUR,
sufrieron una variación importante, pasando a darse preferencia a la actuación en
las regiones en conflicto. Dada la necesidad de atender de forma conjunta a la protección, la ayuda y la integración, CEAR decidió extender su trabajo a los países y
regiones en conflicto, y así, en 1997 constituyó una Fundación para trabajar de
forma específica con los refugiados en los países de origen y acogida.
Una de las principales causas de la migración es la pobreza y la falta de futuro para las
poblaciones, y muy especialmente los jóvenes, de una gran parte del llamado Tercer Mundo.
18
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 19
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
España, en las últimas décadas, ha pasado de ser un país de emigración a receptor de personas de otros países, y más recientemente se ha convertido en el destino
de grandes flujos de inmigración, tanto regular como irregular. Ante ello CEAR y
Fundación CEAR han ido ampliando su mandato social para trabajar en la protección, ayuda e integración de la inmigración, con especial atención a los grupos más
vulnerables.
El fenómeno migratorio no es sólo, ni principalmente, una cuestión de políticas
de fronteras o de seguridad, sino un problema de falta de desarrollo en los países de
origen. Por ello CEAR y Fundación CEAR, desde sus respectivos ámbitos y experiencias, han puesto en marcha programas de acción integral en África a través de
dos programas: MIGRÁFICA y HABITÁFRICA.
1.3. La inmigración, actual preocupación de las políticas
europeas de desarrollo
El Consejo Europeo de Tampere de 1999, que sentó las bases para establecer una
política de migración europea, declaró entre sus conclusiones:
“La Unión Europea necesita un enfoque global de la migración que trate los problemas políticos, de derechos humanos y de desarrollo de los países y regiones de origen
y tránsito. Para ello es necesario luchar contra la pobreza, mejorar las condiciones de
vida y las posibilidades de trabajo, prevenir los conflictos, consolidar los Estados democráticos y garantizar el respeto de los derechos humanos, en particular los derechos de
las minorías, de las mujeres y de los niños.”
Esta declaración, sin embargo, no ha supuesto una reorientación de la estricta
política migratoria en el marco de la Unión4. El Consejo Europeo de junio de 2004,
que revisa los propósitos de Tampere, alude a que “la migración, la cooperación
para el desarrollo y la ayuda humanitaria deben ser coherentes y desarrollarse en
asociación y diálogo con los países y regiones de origen” y se invita las instituciones
europeas a desarrollar estas políticas.
En España el programa GRECO5 presentado en marzo de 2001 por el Gobierno español señalaba la necesaria vinculación entre desarrollo y migración, que
hoy se contempla en los planes oficiales de desarrollo de la Administraciones central, autonómicas y locales.
Por otro lado, el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 ha incrementado de manera notable la ayuda al desarrollo, con especial atención a los países menos avanzados del África Subsahariana, que constituyen la frontera sur de
España. Con el Plan África 2006-2008 se pretende desarrollar una política global
hacia África Subsahariana.
4.
5.
Joan Lacomba, Migraciones y Desarrollo en Marruecos, p. 156.
Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España.
19
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 20
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
1.4. Líneas generales de la estrategia HABITÁFRICA 2001-2010
Con esta perspectiva integral, la Fundación CEAR viene trabajando desde 1997
con los siguientes objetivos:
•
•
Mejora de las capacidades económicas de las poblaciones, promoviendo el
desarrollo productivo y la generación de empleo, a través de los microcréditos y de la formación básica y profesional. Especialmente en Marruecos, que
por ser un país de origen de inmigración con gran impacto en España, ha
sido considerado preferente por la Fundación CEAR.
Mejora de los asentamientos, de las poblaciones refugiadas, desplazadas y
en extrema pobreza en países del África Subsahariana y Magreb. Con
este objetivo se puso en marcha dos programas con la AECI: HABITÁFRICA I (2001-2004) y HABITÁFRICA II (2004-2007). Y son la
base de los Convenios con la AECI para el periodo 2007-2010 (HABITÁFRICA III).
El programa HABITÁFRICA I se ejecutó entre 2001 y 2004 y HABITÁFRICA II comprende las actuaciones entre 2004 y 2007. Y existen Convenios con
AECI para llevar a cabo el programa HABITÁFRICA III durante el periodo
2007-2010.
Estos programas constituyen la respuesta a las dos cuestiones fundamentales
planteadas por las poblaciones refugiadas y desplazadas: primera, que la pobreza es
una de las principales causas de la emigración forzosa; y segunda, que los asentamientos de refugiados y desplazados carecen de las condiciones mínimas de habitabilidad.
Los programas que componen HABITÁFRICA desarrollan lo que llamamos
habitabilidad básica. Ésta comprende el alojamiento en sentido estricto (vivienda)
pero también las dotaciones y servicios mínimos que hacen posible la vida en condiciones de dignidad y salubridad (infraestructuras básicas de suministro de agua
y redes de saneamiento), a las que se añaden otras que le dan viabilidad y estabilidad: servicios primarios de educación y salud, así como implantación de actividades productivas elementales, tales como pequeños talleres, agricultura básica, pesca
artesanal y otras.
La Fundación CEAR considera la habitabilidad básica un instrumento fundamental de lucha contra la pobreza, ya que se dirige a construir asentamientos humanos estables, dignos, seguros, saludables y además con expectativas de futuro, al
incluir una o varias actividades productivas y hacerlo con criterios de respeto y conservación del medio ambiente.
HABITÁFRICA parte de la base de que la cooperación al desarrollo debe producir efectos duraderos y evaluables, de que no sirven de nada actuaciones aisladas
o esporádicas sino que, para ser eficaces, los programas deben tener una continuidad tanto desde el punto de vista geográfico (centrarse en uno o varios lugares concretos) como sectorial (apoyo o desarrollo de un determinado sector productivo),
y también temporal (con la duración y continuidad necesaria). Por ello estos programas abarcan el decenio 2001-2010.
Esta forma de cooperación parte de nueve ideas básicas, que son:
20
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 21
•
•
•
•
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Considerar la habitabilidad básica como un instrumento fundamental en la
lucha contra la pobreza.
Entender habitabilidad básica como una intervención de desarrollo integral,
que mejora las condiciones de alojamiento de las poblaciones, infraestructuras de agua y saneamiento, proporciona servicios primarios de educación y
salud y promueve actividades productivas elementales (pequeños talleres,
agricultura comunitaria, pesca artesanal y otras).
Promover junto a intervenciones ocasionales de rehabilitación y mejora de
viviendas, la reconstrucción o construcción de gérmenes de ciudad, para colectivos humanos sin cobijo, mejorando las áreas rurales precarias o barrios marginales, todo ello con criterios de respeto y conservación del medio ambiente.
Apoyar el fortalecimiento de la sociedad civil y fomentar tanto la participación
de los beneficiarios, especialmente de las mujeres, en la formulación de los
proyectos como en la ejecución de las obras de rehabilitación o autoconstrucción, favoreciendo la ayuda mutua y la estructuración del tejido comunitario.
Fortalecer el papel de las Administraciones locales en la ordenación territorial, la planificación urbanística y la gestión de infraestructuras básicas, así
como en el control del suelo y la defensa del medio ambiente.
Integrar instrumentos transversales: constitución de microcréditos monetarios
para actividades productivas de mejora del hábitat; constitución de fondos rotatorios; fomento de cooperativas; creación de centros para la alfabetización, la
formación básica y la formación en gestión de pequeñas empresas.
Fomentar la cooperación Sur-Sur mediante el trabajo conjunto de nuestros
socios locales y ONGDs, y apoyando la formación de consorcios.
Buscar cauces para la participación de los inmigrantes en la formulación y
ejecución de la estrategia HABITÁFRICA, en fomento del codesarrollo.
Sensibilizar a la ciudadanía española, sobre la gravedad de las necesidades
elementales del hábitat en África.
1.5. Complementariedad con las políticas de la Cooperación Española
y los Objetivos de Desarrollo del Milenio6
En junio de 1996 se celebró en Estambul la conferencia “Hábitat II”, auspiciada por la
ONU, que dio lugar a la declaración de Estambul. El punto 6 de dicha declaración afirma:
“El desarrollo rural y el desarrollo urbano son interdependientes. Además de mejorar el hábitat urbano, debemos tratar también de ampliar adecuadamente la infraestructura, los servicios públicos y las oportunidades de empleo en las zonas rurales, a
fin de hacerlas más atractivas, de constituir una red integrada de asentamientos y de
reducir al mínimo la migración de las zonas rurales a las urbanas. Es preciso prestar
particular atención a los pueblos medianos y pequeños.”
6.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde reducir a la mitad la pobreza extrema hasta la
detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015,
constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial.
21
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 22
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
La Fundación CEAR, a través de HABITÁFRICA, refleja esta idea así como los
Objetivos del Milenio de Naciones Unidas para 2015, de lucha contra la pobreza,
mencionada anteriormente. Entre ellos se establecen dos objetivos específicos:
Meta 10
Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de
acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Meta 11
Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios.
HABITÁFRICA contribuye en la medida de sus posibilidades a conseguir estos
objetivos. Además coincide plenamente con los objetivos de la Cooperación Española
formulada en el Plan Director 2005-2008 de la AECI:
•
•
•
•
•
Defiende las “prioridades horizontales”: la lucha contra la pobreza, la defensa de
los derechos humanos, la equidad de género y la sostenibilidad medioambiental.
Apoya el “fortalecimiento de las Administraciones locales” a través de la asistencia técnica en la ordenación territorial, planificación urbanística, la gestión
de recursos, el control del suelo y estudios de impacto medioambiental.
Favorece la “cobertura de las necesidades sociales básicas”, en educación, en
la habitabilidad básica (mejoramiento integral de áreas rurales precarias, así
como de tugurios y barrios marginales) y en el sector de acceso al agua potable
y saneamiento (dotación de infraestructuras en los asentamientos).
Promueve el aumento de las capacidades económicas, de la población de destino a través de la generación de actividades productivas en los asentamientos, del microcrédito, del apoyo a la microempresa y el desarrollo cooperativo, y la capacitación profesional de los beneficiarios. Además incorpora el
codesarrollo como eje trasversal y base de futuras intervenciones.
Centra la primera fase de sus programas en los mismos países que la Agencia
Española considera preferentes: Angola, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Namibia y Senegal. En la siguiente fase, la Fundación ampliará su
actuación a otros países de África también considerados preferentes, como
Cabo Verde y Mali7.
Y por último, las prioridades de la Fundación CEAR también coinciden con el
Plan África del Gobierno español.
7.
22
Estos países se insertan en las bases del mandato de la Fundación, poblaciones desplazadas o de fuertes impactos
migratorios. Además son países considerados preferentes también por otras Administraciones con las que colabora la Fundación CEAR, Comunidad de Madrid, Gobierno canario, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Madrid, lo que permite aunar esfuerzos para una mayor eficacia.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 23
HABIT
ÁFRICA
2. El programa HABITÁFRICA.
Más que construir viviendas
2.1. HABITÁFRICA, tres fases de la misma idea
La estrategia de HABITÁFRICA surge en el 2001 en la Fundación CEAR con
apoyo del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHAB), para llevar
a la práctica las teorías sobre mejora de las condiciones de habitabilidad en África.
Si bien hasta ese momento la cooperación española —oficial y no oficial— había
realizado algunas acciones positivas en el campo de la habitabilidad en este continente, no atendían a la multitud de cuestiones que plantean los problemas relacionados con los asentamientos humanos, tanto económicos, como sociales, sanitarios,
de comunicaciones, etc.
Frente a ello HABITÁFRICA propone una intervención integral que incluya
acciones eficaces en cada uno de esos sectores a través de una serie de programas
denominados HABITÁFRICA I y II, más una tercera fase, HABITÁFRICA III,
que se desarrollará en el marco de cuatro convenios de cooperación entre la AECI
y la Fundación CEAR en seis países de África. Estas tres fases han sido cofinanciadas en un 78% por la AECI, principal aliado de la Fundación CEAR en su lucha
por la habitabilidad básica como principal medio para mejorar las condiciones de
vida de la población más vulnerable.
En los programas de la primera fase, HABITÁFRICA I, fue decisivo el apoyo
del ICHAB, así como el trabajo de los equipos de la Fundación CEAR en Madrid
y sobre el terreno, que conjuntamente desarrollan una serie de proyectos en Mauritania, Angola, Namibia y Mozambique. Las intervenciones abarcan desde la construcción de viviendas con materiales de bajo costo, centros educativos y viviendas
para profesores, abastecimiento de agua potable y saneamiento, hasta actividades
agrícolas generadoras de ingresos. Un elemento fundamental de esta fase y que
acompaña todas las acciones, independientemente del país en el que se sitúe, es la
participación de las personas y comunidades involucradas en el proyecto. Sin ellas
HABITÁFRICA no existiría, ya que no sólo permiten reducir los costes al aportar
su mano de obra de obra, sino que, sobre todo, la participación en todas las fases
del proyecto, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución, implica que se
van apropiando del proyecto, haciéndolo suyo, y esta apropiación es lo que garantiza su estabilidad y su futuro. Esto se ha comprobado, ya en muchos casos, pasados algunos años desde la finalización de los primeros proyectos, las infraestructuras continúan bien mantenidas y las parcelas agrícolas producen cíclicamente con
buenos niveles de rentabilidad.
Tras el éxito de la primera, se inició una segunda fase denominada HABITÁFRICA II, igualmente financiada por la AECI. Si bien HABITÁFRICA I había
23
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 24
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
dado una respuesta integral y multisectorial (planificación territorial, tecnologías de
bajo costo, acompañamiento social) a los problemas de los asentamientos humanos
precarios de África, una evaluación más profunda evidenció que era necesario incidir
más en la raíz del problema del hábitat: la falta de recursos financieros propios para
la mejora del hábitat. HABITÁFRICA I fue posible fundamentalmente porque hubo
una donación económica. Una vez finalizado el proyecto, salvo la explotación agrícola que continúa gracias a esa inyección inicial, las restantes infraestructuras no pueden seguir desarrollándose al no haber recursos locales suficientes para ello.
Por lo tanto, lo que se plantea es que la intervención también procure la obtención de recursos económicos por la población, en este caso de Marruecos, excluida
de hecho del mercado financiero formal para la mejora de su entorno. Además, se
diseñaron dos segundas fases de las acciones realizadas en HABITÁFRICA I, tanto
en Mauritania como en Mozambique, mejorando las propuestas iniciales, y extendiéndose a un territorio más amplio.
HABITÁFRICA I y II han supuesto para la Fundación CEAR una experiencia
acumulada que le permite planificar cuatro programas de habitabilidad básica en
seis países1 bajo la denominación HABITÁFRICA III, financiados por la AECI
según la convocatoria de Convenios de Cooperación, para lo cual la Fundación
CEAR fue previamente calificada junto con otras ONGDs españolas.
1.
24
Marruecos, Mauritania, Mali, Senegal, Namibia y Mozambique.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 25
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Los programas que componen este HABITÁFRICA III han sido seleccionados
y formulados de manera muy detallada, ya que es la primera vez que dentro de financiación a través de la AECI ha sido posible invertir en la fase de identificación y planificación. Éste ha sido uno de los avances más importantes de los convenios de cooperación, como nuevo instrumento de financiación de la AECI a través de ONGDs.
El proceso de identificación de los convenios (ver esquema) tuvo un enfoque
participativo que buscó desde un inicio el involucrar a líderes locales, autoridades
gubernamentales y a la población beneficiaria. Uno de los aspectos más relevantes
de este proceso fue el desarrollo de Diagnósticos Rurales Participativos (DRPs) que
han permitido que los pobladores y autoridades locales pudieran expresar sus expectativas. Las conclusiones de estos DRPs fueron presentadas a la población y validadas en un proceso de retroalimentación que ha permitido que el objetivo y las
actividades del convenio sean asumidos como propios.
s
/participante
beneficiarios
Terreno con
cio Local
Oficina - So
SISTEMA DE
ANÁLISIS
SITUACIONAL
ScL: Socio local
DP: Diagnósticos participativos
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades
ML: Marco Lógico
ina
Ofic
no Terre
- Acuerdo con Sol
- Sinergia con políticas
y prioridades locales
y gubernamentales
CONTACTOS
INSTITUCIONALES
- Planes de desarrollo
- Informes gubernamentales, ONGs, otros
- Buenas prácticas
- Estadísticas sectoriales
Terreno - Oficina - Socio Local
CONV-AECI
2006
Condiciones previas:
- Informes de entrevistas
- Matriz de necesidades detectadas
- Material fotográfico
Terreno
FUENTES
con ben
eficiari
SECUNDARIAS
os/par
ticipan
tes
Terr
eno
con
bene
ficia
rios
Ter
/par
ren
ticip
ante
oc
s-O
on
ficin
ben
a-S
efic
ocio
iar
DIAGNÓSTICOS
Loca
ios
l
/pa
PARTICIPATIVOS
rtic
ipa
nte
sSo
cio
Lo
cal
- Diversas metodologías
- Entrevistas, grupos focales
- Talleres
- Informes de DP
- Material fotográfico
- Árboles de problemas
- Árboles de objetivos
- DAFOs
ÁRBOLES Y DAFO
- Firma de preacuerdo con socio local y
compromisos con actores locales
- Redacción formato AECI
- Lista de verificación del diseño del proyecto
- Taller de formulación de ML y otros
- Taller de validación de la propuesta con
la comunidad
TALLERES
FORMULACIÓN
DEL CONVENIO
Una de las principales fases de la identificación es la elaboración de los árboles de
problemas, en los cuales de manera participativa se establece el diagrama de causas y
efectos entre los distintos problemas identificados alrededor de la habitabilidad.
El diagrama de causas y efectos sirve de base para el análisis de la situación particular de cada asentamiento y facilita su comprensión. La idea es que con este diagrama general y los condicionantes particulares de cada lugar se establece un diagrama particular para cada intervención en cada país, en base al cual se desarrolla el
diagrama de objetivos a conseguir y, en un paso más adelante, las diferentes alternativas para conseguirlos. Para ello se presenta de manera descatada cada causa abordada por el proyecto, convirtiéndose en un objetivo a conseguir.
25
26
Escaso uso
material local
Elevado precio
de materiales
importados
Sistemas de
créditos
insuficientes
Uso de
materiales
inadecuados
Escasos recursos
económicos para
mejorar la vivienda
Desconocimiento
técnico
Suelos insalubles
Techos
precarios
Cerramiento
precario
Espacios reducidos
y hacinados
Sistemas
constructivos de
mala calidad
o inadecuados
Escasa
concienciación de
la población en
cuestiones
higiénico-sanitarias
Sistema de
recogida de
basuras ineficiente
Escasa
concienciación
de la población
sobre la
importancia de
la educación
Equipamientos
inutilizados
Sistema viario
deficiente
Escasos recursos
económicos por
realizar conexiones
Escaso
acceso al
mercado
de trabajo
Escaso acceso
a créditos para
actividades
generadoras
de ingresos
Escasa
coordinación
entre las
asociaciones
Desconocimiento
de los derechos
humanos
Poco
liderazgo
Escasa
motivación
Poca capacidad
de las
Administraciones
y asociaciones
locales
Poca
concienciación
medioambiental
Áreas muy
densificadas
Gran presión
sobre los
recursos
naturales
Deficientes planes
urbanísticos
y territoriales
Alta vulnerabilidad
factores
medioambientales
09:18
Deficiente
cobertura otros
equipamientos
Escaso acceso
a mercados
Deficiente o
inexistente
funcionamiento
de mercado
Red eléctrica
deficiente o
inexistente
Conexión eléctrica
deficiente o
inexistente
Formación
técnica
mínima
Escasa
planificación
económica
en el barrio
o municipio
Tejido social e
institucional débil
14/3/07
Sistemas de
créditos
insuficientes
Escasa
capacidad de
gestión
Deficiente
cobertura de los
servicios de
salud
Saneamiento
interior deficiente
o inexistente
Red de
distribución de
agua deficiente o
inexistente
Sistema viario
deficiente
Estructura económica
local débil
Conexión de agua
deficiente o
inexistente
Equipamientos
deficientes
Deficiente
cobertura de los
servicios
educativos
Infraestructuras
públicas
deficientes
DEFICIENTES CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Red de saneamiento
deficiente o
inexistente
Inesistente o
deficientes
servicios básicos
en las viviendas
Vivienda
inadecuada
A LAS DEFICIENTES CONDICIONES DE HABITABILIDAD
ÁRBOL DE PROBLEMAS QUE RESUME LAS CAUSAS
HABITÁFRICA
11406/habitafrica (F)
Página 26
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Escaso uso
material local
Elevado precio
de materiales
importados
Sistemas de
créditos
insuficientes
Uso de
materiales
inadecuados
Escasos recursos
económicos para
mejorar la vivienda
Desconocimiento
técnico
Suelos insalubles
Techos
precarios
Cerramiento
precario
Espacios reducidos
y hacinados
Sistemas
constructivos de
mala calidad
o inadecuados
Concienciación de
la población en
cuestiones
higiénico-sanitarias
Sistema de
recogida de
basuras eficiente
Escasa
concienciación
de la población
sobre la
importancia de
la educación
Equipamientos
utilizados
Sistema viario
mejorado
Recursos
económicos por
realizar conexiones
Escaso
acceso al
mercado
de trabajo
Acceso
a créditos para
actividades
generadoras
de ingresos
Escasa
coordinación
entre las
asociaciones
Desconocimiento
de los derechos
humanos
Poco
liderazgo
Escasa
motivación
HABITÁFRICA
Concienciación
medioambiental
Áreas muy
densificadas
Gran presión
sobre los
recursos
naturales
Deficientes planes
urbanísticos
y territoriales
Baja vulnerabilidad
factores
medioambientales
09:18
Deficiente
cobertura otros
equipamientos
Escaso acceso
a mercados
Deficiente o
inexistente
funcionamiento
de mercado
Red eléctrica
deficiente o
inexistente
Conexión eléctrica
deficiente o
inexistente
Formación
técnica
mínima
Capacidad
de las
Administraciones
y asociaciones
locales
Tejido social e
institución fortalecido
14/3/07
Sistemas de
créditos
suficientes
Capacidad de
gestión
Deficiente
cobertura de los
servicios de
salud
Red de
distribución de
agua adecuada
Saneamiento
interior
mejorado
Planificación
económica
en el barrio
o municipio
Estructura económica
local fortalecida
Conexión de agua
deficiente o
inexistente
Equipamientos
deficientes
Sistema viario
deficiente
Infraestructuras
públicas
deficientes
Deficiente
cobertura de los
servicios
educativos
Servicios básicos
en las viviendas
adecuados
Vivienda
adecuada
MEJORADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
DEL BARRIO DE GUET N’DAR (SENEGAL)
Red de
saneamiento
adecuado
ÁRBOL DE PROBLEMAS QUE PRESENTA
EL CASO DE SENEGAL
11406/habitafrica (F)
Página 27
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
27
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 28
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
En las páginas anteriores, se muestra el árbol de problemas que resume las causas asociadas a las deficientes condiciones de habitabilidad: la vivienda inadecuada,
deficientes infraestructuras sociales, equipamientos insuficientes, débil estructura
económica local, falta de tejido social y alta vulnerabilidad frente a los factores
medioambientales. Cada uno de estos problemas es a su vez considerado efecto de
varias causas que se desagregan en el siguiente diagrama.
Una vez establecido el marco general de problemas asociados a la habitabilidad
se analizan y proponen soluciones para los problemas específicos de cada país, en
las que de manera participativa colaboran comunidades, autoridades y otros actores involucrados.
En las páginas anteriores, se presenta el caso del convenio en Senegal, ejecutado
en consorcio con Arquitectos Sin Fronteras, en el que se interviene en un barrio
marginal que, aunque tiene solucionado el problema del techo, el abastecimiento de
agua y electricidad, necesita mejorar el sistema de saneamiento, así como reforzar
sus actividades productivas y la gestión de los residuos sólidos.
Para cada problema identificado en este diagrama de causas y efectos se establece una serie de indicadores que miden el grado de consecución de cada objetivo
planteado y, por lo tanto, el grado de consecución del objetivo general: mejora de
las condiciones de habitabilidad. Para ello se establecen las medidas de partida,
cuantitativas y cualitativas, y los objetivos a lograr así como las fuentes para medirlos. Todo esto supone la base de un sistema de información y seguimiento de los
proyectos que sirve para evaluar de manera continuada el grado de alcance de los
objetivos.
2.2. Resumen de las intervenciones
HABITÁFRICA I: Propiciar la estabilidad y seguridad para el desarrollo social y
económico de la población africana, mejorando las condiciones de habitabilidad de sus
asentamientos y potenciando los recursos propios de la zona.
Tras la ejecución del proyecto HABITÁFRICA I, se comprueba que ha obtenido
los resultados pretendidos ya que ha dado respuesta a las necesidades primarias de
cada país, desde el fortalecimiento de la organización social hasta la mejora de la
habitabilidad básica entendida en el sentido amplio en que lo venimos haciendo y
que incluye vivienda, infraestructuras básicas, infraestructuras sociales y seguridad
alimentaria.
Todo ello los hace plenamente coincidentes con las políticas de todos los países
en los que se ha actuado, así como con la Cooperación Española.
Por otro lado, la permanencia de los socios locales en los países de actuación
supone un apoyo constante a los proyectos que garantiza su viabilidad.
Los proyectos ejecutados en este programa y analizados en profundidad en este
libro son los siguientes:
28
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 29
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Mejora de las condiciones de vida de 206 familias tras las inundaciones
del río Limpopo en Chokwe
Uso de los
pozos de
agua con las
viviendas al
fondo.
Fotos: Javier
Bendezú.
El desarrollo de este asentamiento se puede considerar uno de los mejores ejemplos de
habitabilidad integral, en el que se han contemplado todos los componentes necesarios
para conseguir un espacio seguro y habitable.
Una buena planificación territorial, la ejecución de las infraestructuras necesarias
para un funcionamiento pleno del asentamiento, así como las actividades generadoras
de ingresos y un fortalecimiento de la estructura social han conseguido un asentamiento sostenible y viable en el tiempo.
Se han construido 206 viviendas, cada una con su letrina mejorada y con un huerto para auto consumo, además de 7 pozos de agua potable que abastecen a todas las
familias.
Como equipamientos, se han construido una escuela con 6 aulas para 322 niños del
distrito, un centro de salud y una panadería.
Para consolidar el asentamiento ha resultado fundamental introducir una actividad productiva, mediante un proyecto adicional financiado por la Comunidad de
Madrid, gracias al cual se dio formación en materia agrícola, se prepararon y cultivaron 110 ha de tierras que estaban abandonadas, con aportación del material y equipamiento necesarios, y se constituyó una Unión de Campesinos para su gestión. Las evaluaciones del proyecto han permitido comprobar que las tierras, aparte de abastecer a
la población, generan excedentes para su comercialización.
Todo esto es gestionado por los propios beneficiarios, que con apoyo de las ONG
implicadas y con un seguimiento continuado de la ONG local, se han organizado en
comités de seguimiento de todos los componentes del proyecto.
La financiación por las autoridades de los salarios de profesores y enfermeras asegura el funcionamiento de la escuela y el centro de salud.
Un dato que indica hasta qué punto se ha consolidado este asentamiento es la
ejecución del tendido eléctrico en las zonas públicas, realizado tras el cierre del proyecto.
29
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 30
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
MAURITANIA
Mejora de las condiciones de vida de la población en el barrio de Rajaa de Nouakchott,
mediante la construcción de viviendas y letrinas
Viviendas en Mauritania.
Fotos: Pablo Palomino.
Las aportaciones más significativas de este proyecto ha sido el estudio realizado con el
yeso para la construcción de viviendas con material local, y su posterior utilización en
los cerramientos; la utilización de bóvedas de hormigón de bajo espesor como cubierta,
con mejor calidad y capacidad térmica; y el modelo desarrollado de vivienda progresiva, en el que se recupera la tipología de casa patio compatible con el uso de jaimas y la
vida al aire libre, acorde con esta forma de vida tradicional.
Todos ello, unido a la organización de los beneficiarios en 18 twizas, o grupos solidarios de ahorro, y a su participación en los distintos talleres productivos y formativos
durante el desarrollo del proyecto, han permitido la construcción de 123 viviendas,
constituidas por un cerramiento, una habitación y una letrina-ducha, que cumplen los
requisitos de economía y sencillez. La contribución más importante en este proyecto ha
sido la creación de un embrión de barrio en una zona de muy difícil implementación,
por estar a 13 km de distancia de la capital por unas vías de acceso prácticamente inexistentes.
Por último, la formación adquirida ayuda a la obtención de ingresos.
30
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 31
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
NAMIBIA
Apoyo a la Shack Dwellers Federation of Namibia en la construcción de viviendas
e infraestructuras básicas
Viviendas e infraestructuras de uno de los asentamientos.
Fotos: Silvia Sala.
El lema de la Shack Dwellers Federation of Namibia, contraparte en este proyecto,
“Gente pobre luchando unida para mejorar sus condiciones de vida”, resume muy
bien la filosofía del mismo. Una fuerte asociación en grupos de ahorro para la lucha
por un objetivo común ha permitido a los beneficiarios alcanzar un sueño, estar en
un terreno propio y contar con una vivienda digna para su familia.
Los beneficiarios han llevado las riendas de todo el proceso, contando siempre con
el apoyo técnico de NHAG y FCEAR; desde las negociaciones con los ayuntamientos
para conseguir un terreno, hasta la construcción de las viviendas e infraestructuras.
Todo esto con su esfuerzo, voluntad y con su ahorro diario, lo que les permite acceder a
un crédito para pagar el total del costo de las viviendas.
Con los fondos de este proyecto se han construido 198 viviendas, 27 más de las
previstas en un inicio; infraestructuras de agua y saneamiento para la futura conexión de otras 303. Además, se ha formado a muchos de los beneficiarios en técnicas
de construcción, así como en temas de salud, principalmente SIDA, y en temas de
medio ambiente.
Además, se han realizado intercambios con otros grupos del país para aprender
de las experiencias de unos y otros y para apoyarse mutuamente, consiguiendo poco
a poco una red social nacional con mucho peso en la política de vivienda de este
país.
31
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 32
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
ANGOLA
Apoyo al retorno de desplazados por la guerra a sus aldeas de origen con la mejora
del sistema educativo en el ámbito rural
Una de las escuelas construidas en Angola.
Fotos: Rafael Montero.
Tras treinta años de guerra, la situación en Angola está volviendo a un clima de tranquilidad que está facilitando el retorno de los desplazados a sus aldeas de origen.
En la selección del proyecto realizada con los habitantes y autoridades de la
zona, se expresó como una de las necesidades primarias de esta área las escuelas, uno
de los equipamientos sociales que ha sufrido mayor deterioro durante la guerra. Los
habitantes de estos asentamientos saben que la educación constituye uno de los elementos clave del desarrollo humano, aumentando las posibilidades del individuo en
sociedad.
Tras el compromiso de las autoridades educativas de realizar el pago posterior de
los salarios (que se está cumpliendo), se plantearon construir bajo el amparo de HABITÁFRICA I varias escuelas en estas zonas, que han contado con la supervisión del
Ministerio de Obras Públicas durante su ejecución.
Finalmente, se logró la construcción de 8 escuelas (5 de ellas de nueva construcción,
el resto rehabilitadas) en zonas rurales de difícil acceso para la educación, dando una
esperanza de futuro a 2.400 niños.
Las letrinas públicas, las viviendas de profesores, y lo más importante, la mejora de
las vías de acceso a las mismas, han conseguido un proyecto completo y exitoso que
actualmente está en pleno funcionamiento.
32
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 33
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
HABITÁFRICA II: Propiciar la estabilidad y la seguridad para el desarrollo
social y económico en la población de las zonas seleccionadas, mejorando las condiciones de habitabilidad de sus asentamientos y potenciando los recursos propios
Los proyectos de este programa están en ejecución en el periodo 2002-2007, y al
igual que el programa HABITÁFRICA I, HABITÁFRICA II propone una intervención integral en habitabilidad básica, concediendo mucha importancia al fortalecimiento y organización de las comunidades involucradas. La principal novedad de
este programa respecto al anterior ha sido la incorporación del crédito hábitat como
lucha contra la precariedad en la vivienda.
Este programa se considera una continuación del HABITÁFRICA I en Mauritania y Mozambique, mientras que se inicia en Marruecos, país en el que se incorpora el nuevo instrumento.
MOZAMBIQUE
Mejora de la calidad de vida del distrito de Guijá mediante la construcción de viviendas,
equipamientos e infraestructuras básicas y actividades productivas generadoras de ingresos
Una clase en el asentamiento, con la futura escuela en construcción detrás.
Fotos: Javier Bendezú.
Al igual que en el HABITÁFRICA I, éste también es un proyecto de habitabilidad integral
que tiene en cuenta todos los componentes: construcción de 100 viviendas y rehabilitación
de otras 50, todas ellas para la población más vulnerable; una escuela con 8 aulas con sus
casas para profesores; 200 letrinas; 5 pozos de agua, una represa; y la componente productiva para garantizar la seguridad alimentaria, con un huerto por familia para autoconsumo y 100 hectáreas comunales de regadío para comercialización.Se incluye además la construcción de graneros para su almacenaje y concesión de créditos para ganadería.
El proyecto se está realizando con la colaboración de todos los actores implicados,
beneficiarios, autoridades, que comparten la toma de decisiones del proyecto apoyados
siempre por un equipo multidisciplinar local.
Aunque el proyecto es muy similar al de la primera fase de HABITÁFRICA, el
haberse desarrollado en un asentamiento ya formado ha impedido realizar una buena
planificación urbanística, tal y como se hizo en el primer proyecto, resultando un asentamiento más desordenado y con escasez de espacios públicos.
33
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 34
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
MAURITANIA
Mejora de las condiciones de vida de la población en el barrio Bagdad de Nouâdhibou
mediante la construcción de viviendas y actividades generadoras de ingresos
Casa piloto finalizada.
Fotos: Fernando M. Consuegra.
La estrategia HABITÁFRICA en Mauritania se ha trasladado a la segunda ciudad
más importante de Mauritania, Noâhdibou. El proyecto se sitúa en uno de los barrios
marginales que conforman esta ciudad y los beneficiarios del mismo se están seleccionando según criterios de vulnerabilidad, propiedad del terreno, participación y ahorro.
La vivienda utilizada en este proyecto sigue el modelo de vivienda progresiva de
casa patio con bóvedas utilizado en el HABITÁFRICA I, pero en este caso, el beneficiario decidirá qué módulo quiere construir, si el cerramiento, la letrina-cocina o la
habitación, siempre según sus prioridades.
Se construirán 100 módulos, todos ellos con bloque de hormigón, ya que en esta
zona el yeso plantea mayores problemas que en Nouakchott, y se formará a 45 personas en técnicas de construcción.
La organización de los beneficiarios se hará igual que en el proyecto anterior,
siguiendo un sistema de grupos de ahorro solidarios o twizas.
Además, el proyecto tiene un componente de formación que contribuirá a su desarrollo personal y familiar.
34
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 35
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
MARRUECOS
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones desfavorecidas de la región de Ouazzane,
mediante la creación de un sistema de crédito hábitat que les permita conseguir
una vivienda digna
Transporte de ladrillos para la construcción.
Fotos: Fondep.
La aportación fundamental de este proyecto a los proyectos de habitabilidad ha sido la
entrada del crédito hábitat como instrumento de lucha contra la precariedad de la
vivienda, además de los créditos para la generación de ingresos. La naturaleza misma
del proyecto (proporcionar financiación a individuos como medio de potenciar sus actividades económicas y de mejorar su hábitat) asegura un alto grado de motivación por
parte de la población beneficiaria y contribuye a incrementar la eficiencia y el grado de
implicación de los mismos en el proyecto.
Este tipo de intervención se encuentra en línea con la prioridad concedida por el
Estado marroquí al problema de la vivienda para las poblaciones desfavorecidas, y a
su interés de promover el microcrédito como herramienta para paliar este grave déficit.
El Ministerio de Urbanismo ha llevado a cabo una serie de intentos por establecer
un sistema que implicara a la banca comercial en la financiación de vivienda para las
capas sociales desfavorecidas, a través de la intermediación de las asociaciones de microcréditos. Sin embargo, finalmente la banca no ha mostrado interés en este tipo de
mercado, por lo cual el Gobierno decidió reformar la Ley de Microcrédito 18/97 con el
fin de ampliar el marco de acción de las asociaciones de microcrédito, permitiendo la
concesión de este último para la construcción y mejora de la vivienda.
De esta manera, serán 350 familias las que rehabiliten o construyan sus viviendas en este proyecto por medio de estos créditos, así como 3.000 familias las que se
beneficien de microcréditos empresariales para actividades productivas. Todo esto
organizado y estructurado en 100 grupos solidarios que se encargarán de gestionar
los créditos.
35
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 36
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
HABITÁFRICA III: CONVENIOS 2006-2010
MOZAMBIQUE
Mejora de la calidad de vida del distrito de Matutuine mediante el desarrollo de todos
los componentes de una acción de habitabilidad básica integral
Escuela a rehabilitar.
Fotos: Mónika Sojo.
Este proyecto, como todos los ejecutados hasta ahora en Mozambique, se considera una
vez más un proyecto de habitabilidad integral, en el que se promueve el desarrollo
humano y la lucha contra la pobreza de la población de Hindane y Mungazine, a través de la mejora de las infraestructuras básicas y equipamientos, así como del fortalecimiento de las capacidades locales en torno a la gestión sostenible de los recursos naturales, que permitan la generación de ingresos en el sector agropecuario.
La diferencia con el resto de proyectos ejecutados en este país es que en este caso no
se trata de un asentamiento aislado, sino de toda una región, por lo que la planificación
territorial será fundamental para conseguir un buen proyecto.
Concretamente, se rehabilitan y equipan dos centros de salud y dos escuelas, con las
formaciones específicas para los futuros trabajadores.
Las infraestructuras de abastecimiento de agua y saneamiento se mejoran con la
construcción de 20 fuentes de agua y 50 letrinas mejoradas. Además, se construyen 50
viviendas para las familias más vulnerables.
Se refuerza la seguridad alimentaria con la mejora de los viales de acceso a las
comunidades y con la realización de actividades agropecuarias.
De manera paralela se realizan capacitaciones y formaciones de asociaciones
comunitarias para que aprendan a gestionar sus recursos y las actividades emprendidas.
36
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 37
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
MARRUECOS, MAURITANIA Y MALI
Mejora de las condiciones de habitabilidad básica en tres barrios
de zonas urbanas de Mali, Mauritania y Marruecos
Barrio de Sikoro en Mali.
Fotos: Beatriz de la Calle.
Aunque este proyecto se lleva a cabo en tres países distintos, todos tienen en común la
mejora de la habitabilidad básica, fundamentalmente en la componente de saneamiento, de los barrios en los que se va a actuar.
Marruecos
En este país, prioritario para la Fundación CEAR, se va a realizar una actuación en
tres barrios marginales de la ciudad de Ksar el Kebir, para la mejora de condiciones de
vida de su población y su integración socioeconómica, articulada en tres ejes: acompañamiento social, construcción y microcrédito.
Por un lado, se construirán 450 módulos habitacionales que se definirán durante el
proyecto, estableciendo un modelo progresivo de vivienda, en el cual se da en donación
la estructura y cuarto húmedo (baño y cocina), y el cerramiento y divisiones interiores
se termina con un crédito hábitat.
Por otro lado, la disposición de los servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento con un sistema de recogida de basuras, mejorando así la salubridad del barrio,
compromiso y aporte del Gobierno de Marruecos.
Y por último el apoyo a la generación de ingresos por medio de 2.000 microcréditos productivos, así como el fortalecimiento a la población de los barrios por medio de
centros comunitarios que serán referencia en las comunidades.
37
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 38
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Mauritania
Se van a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del barrio de Ryad en la
capital del país donde previamente se había realizado HABITÁFRICA I. Los
componentes de este proyecto son el refuerzo y mejora de las infraestructuras
sociales del barrio; acceso al agua potable de al menos 200 familias; acceso a un
sistema de saneamiento mejorado (200 letrinas) y reactivación económica y social
del mismo.
Se mejorará el centro de salud con el equipamiento de una sala de partos, se rehabilitará la escuela y el centro de jóvenes con espacio deportivo.
Se reforzaran los ingresos del barrio realizando primero un estudio de mercado que
identifique las actividades productivas a llevar a cabo mediante créditos.
Tras el esfuerzo realizado en el primer HABITÁFRICA en el estudio del yeso
para potenciar el uso de material local, se plantea seguir investigando en materiales
locales que faciliten las construcciones sin depender de materiales no existentes en
Mauritania. Y por último se realizará un esfuerzo de incidencia en las políticas
públicas de hábitat social en coordinación con todos los actores locales involucrados
en el tema.
Mali
El proyecto se realiza en el barrio más antiguo del distrito de Bamako, la capital del
país, y en él se va a hacer una mejora de la habitabilidad básica, actuando únicamente en las infraestructuras de saneamiento.
Tendrá dos componentes, la sensibilización del barrio en cuestiones de higiene y
salubridad mediante grupos organizados de jóvenes y estudiantes, y la realización
del proyecto de ejecución del saneamiento público con la ejecución física de letrinas
y de una primera fase de la canalización y saneamiento de la calle principal del
barrio.
38
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 39
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
SENEGAL
Mejora de las condiciones de habitabilidad básica en el barrio de Guet N’Dar con la ejecución
del saneamiento básico del barrio, y el apoyo a las actividades generadoras de ingresos
Barrio de Guet N’Dar.
Fotos: Google Herat.
Este proyecto se va a realizar en consorcio con la ONGD Arquitectos Sin Fronteras y
se compone de tres ejes diferenciados, con una acción de sensibilización transversal a
todos ellos.
Por un lado, se plantea la ejecución del saneamiento integral de parte del barrio
(249 viviendas), en el que, además de la ejecución del saneamiento y pavimentación de
las vías públicas, se mejorarán las dotaciones sanitarias existentes en las viviendas y
espacios comunes exteriores.
Por otro lado se realizarán acciones productivas en el sector del procesado de productos derivados de la pesca y la gestión de residuos sólidos urbanos. Para las acciones
productivas de pesca se apoyará a las cooperativas de mujeres existentes dándoles formación y una mayor capacidad de gestión; y en la gestión de residuos sólidos se formarán grupos de interés económico que se encargarán por medio de microcréditos productivos de la limpieza de las calles y su mantenimiento.
Como complemento a estas acciones, se realizará una sensibilización en el barrio
que enseñe buenas prácticas higiénico-sanitarias, así como a mantener las redes de
saneamiento construidas y de pavimentación.
39
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 40
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
NAMIBIA
Desarrollo de cuatro asentamientos rurales de Namibia, con la mejora
de las infraestructuras básicas existentes y el fortalecimiento social
Estado de las viviendas del asentamiento.
Fotos: Silvia Sala.
Este proyecto busca la mejora de las condiciones de vida en cuatro asentamientos de la
región de Omaheke, al apoyar la política de reasentamiento del Ministerio de Tierras de
Namibia y alcanzar un modelo de reasentamiento, en el que, mediante la participación y
colaboración de los actores locales, éstos puedan ser sostenibles en el tiempo.
Para conseguir esto se van a fortalecer las capacidades individuales, sociales, económicas y físicas, mediante formaciones y capacitaciones en todas las fases del proyecto
que permitan que desde un principio los beneficiarios sean el motor responsable y dinamizador de la ejecución del mismo.
Las tensiones sociales en los asentamientos, así como la falta de capacidades de gestión y coordinación en todos los agentes implicados, convierten este proyecto en una
actuación muy compleja pero en un posible ejemplo para la política de reasentamiento
que está llevando a cabo el Ministerio de Tierras.
2.3. Conclusiones
El programa HABITÁFRICA en su conjunto contempla una serie de intervenciones en siete países por un valor total de 21.736.083 euros financiados al 78% por la
AECI, que se iniciaron en el 2001 y que tiene prevista su finalización en el 2010.
La distribución de la intervención por países es la siguiente:
40
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 41
País
Marruecos
Mauritania
Mali
Senegal
Angola
Namibia
Mozambique
Total
Nº de proyectos
Presupuesto total
Financiado por AECI
2
3
1
1
1
2
3
13
6.212.180
3.253.368
701.292
2.511.656
817.515
2.422.841
5 817 230
21.736.082
4.719.047
2.790.822
661.859
2.000.000
683.471
1.912.047
4.339.591
17.106.837
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Se trata de un desarrollo en el tiempo que ha permitido recuperar lecciones
aprendidas y con ello realizar nuevas propuestas de mejora de calidad técnica y
mayor impacto social.
El programa en su conjunto habrá beneficiado a finales de 2010 a 41.222 personas vulnerables que habrán visto mejorado su hábitat desde distintos aspectos.
Con ello habremos contribuido a conseguir el Objetivo del Milenio número 7:
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, actuando concretamente en las
metas 10 —“reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”— y 11 —“haber mejorado considerablemente para el año 2020 la vida de por
lo menos 100 millones de habitantes de tugurios”—.
Para evaluar los progresos efectuados entre 1990 y 2015, año en el que se esperan alcanzar dichas metas, se seleccionaron indicadores pertinentes, que medirán
los progresos en informes anuales. De esta manera se ve la evolución de esos indicadores hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (META 10)
Países
1990
2001
Objetivo
Angola
Malí
Marruecos
Mauritania
Mozambique
Namibia
Senegal
36%
34%
75%
38%
36%
57%
65%
53%
50%
81%
53%
43%
87%
76%
72%
68%
100%
76%
72%
100%
100%
41
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 42
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTOS MEJORADOS (META 10)
Países
1990
2001
Objetivo
Angola
Malí
Marruecos
Mauritania
Mozambique
Namibia
Senegal
29%
36%
56%
31%
20%
24%
33%
31%
46%
73%
34%
32%
25%
57%
58%
72%
100%
62%
40%
48%
66%
1990
2001
Objetivo
2.193.060
1.967.630
4.456.960
826.658
2.721.600
154.813
2.276.010
14.596.731
3.918.260
3.360.890
5.579.170
1.530.780
5.840.680
212.618
3.554.820
23.997.218
1.934.279
1.735.450
3.931.039
729.112
2.400.451
136.545
2.007.441
12.874.317
POBLACIÓN QUE VIVE EN TUGURIOS (META 11)
Países
Angola
Malí
Marruecos
Mauritania
Mozambique
Namibia
Senegal
Total personas
Por otro lado se analiza el impacto que los proyectos HABITÁFRICA han tenido en los beneficiarios:
HABITÁFRICA I
Mozambique
Angola
Namibia
Mauritania
HABITÁFRICA II Mozambique
Marruecos
Mauritania
HABITÁFRICA III Mozambique
Senegal
Namibia
Marruecos
Mauritania
Mali
TOTAL
41.222
42
Personas
con acceso a
vivienda digna
Personas
con acceso a
agua potable
Personas
con acceso a
saneamiento
Personas
con acceso a
equipamientos
1.442
1.442
1.442
1.442
2.840
1.158
738
700
2.450
900
350
1.818
1.818
500
700
1.158
738
1.818
1.500
2.500
1.200
9.634
10.278
1.450
5.600
1.818
500
1.200
840
15.868
1.500
2.500
5.442
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 43
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
Es decir, que al final del periodo 2001-2010 la estrategia HABITÁFRICA habrá
beneficiado directamente a más de 40.000 personas en situación muy vulnerable.
Ahora bien, es cierto que este impacto es casi insignificante frente al objetivo de llegar a cerca de 50 millones de personas en África mejorando su hábitat, pero hay que
tener en cuenta que estos proyectos también contribuyen al logro de los Objetivos
del Milenio de manera indirecta:
1. A través de mostrar diferentes formas de actuación que inciten a su replicabilidad por parte de los organismos públicos y otras ONGs.
2. Mediante el empoderamiento, promoviendo la autogestión de las organizaciones de base y comunidades con las que se trabaja, de forma que éstas continúen desarrollándose de manera independiente.
3. Mediante la incidencia con los actores estatales y no estatales involucrados en
el desarrollo de la habitabilidad.
Para que el mejoramiento del hábitat en África se produzca a niveles masivos
son necesarios mejores niveles de coordinación entre actores públicos y privados
que trabajen juntos en una misma dirección. En este sentido hay que destacar el
proyecto que se desarrolla en Marruecos entre el 2006 y 2010 para la erradicación
del chabolismo, beneficiando a cerca de 500 familias, en colaboración con el
Gobierno de Marruecos, el ayuntamiento de Ksar el Kebir y la sociedad civil; con
propuestas novedosas en el diseño de viviendas sociales y basado en el sistema de
ahorro-crédito.
El problema de la habitabilidad no es un problema de falta de acceso a la tecnología o los materiales. Las tecnologías y materiales de bajo costo están al alcance de todos,
el problema de la habitabilidad es fundamentalmente un problema de políticas públicas y acceso a los recursos financieros.
En este sentido, la cooperación internacional en el sector de la habitabilidad ha
ido dirigida fundamentalmente hacia la donación, lo cual soluciona el problema de
unos pocos beneficiarios pero no aporta soluciones globales. Para ello la Fundación
CEAR ha realizado un esfuerzo importante en la puesta en marcha de proyectos
novedosos como el crédito hábitat en Marruecos, en el que en base a pequeños créditos para personas que no pueden acceder al mercado financiero formal, se realizan reparaciones y mejoras en sus viviendas. Sin embargo esta propuesta ha chocado con las bases en las que se asienta la ayuda en microcrédito de la Cooperación
Española (Fondo de Concesión de Microcréditos), ya que está diseñado solamente
para actividades productivas e invalida la posibilidad de trabajar el crédito para el
mejoramiento del hábitat.
En resumen, para atacar el problema de la habitabilidad en África es necesario
una apuesta común entre actores públicos, privados y ONGs hacia el desarrollo de
las infraestructuras, vivienda, agua, saneamiento, sin olvidar la generación de ingresos y el desarrollo económico local, es decir, hacia el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad básica, en el marco del apoyo a las políticas públicas de
43
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 44
HABITÁFRICA
ESTRATEGIA HABITÁFRICA
vivienda, promoviendo el acceso a los recursos financieros, con tecnologías de bajo
costo y el respeto al medio ambiente.
Para ello, la Fundación CEAR aporta teoría y práctica, trabaja en la concienciación sobre la problemática y trata de establecer coordinaciones con todos los actores presentes a nivel local, nacional y regional.
44
14/3/07
09:18
Página 45
SEGUNDA PARTE
HABIT
ÁFRICA
La solidaridad española construyendo en África
Julián Salas, Director del ICHaB
HABIT
ÁFRICA
11406/habitafrica (F)
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:18
Página 46
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 47
El 20% de la humanidad posee el 80% de la riqueza y el 80% sólo dispone del 20%,
desigualdad que crece cada vez más.
¨Urbanización sin crecimiento¨
África presenta la tasa más alta de crecimiento de población urbana, el 2,5% anual, al
mismo tiempo que la tasa más baja de urbanización mundial, menos del 50%.
Tugurización que afecta a más de 180 millones de africanos urbanos.
SITUACIÓN
Pobreza
Habitabilidad
Básica
MUNDIAL
SITUACIÓN
EN
ÁFRICA
El 21,6% de la población vive
con menos de un dólar per
cápita al día.
El 40% de la población vive por
debajo del umbral de pobreza.
Alrededor de 11 millones de
niños mueren al año, a causa
de la pobreza.
Cerca de 2 millones de niños no
superan el primer año de vida.
925 millones de personas viven
en tugurios lesivos para su salud.
Los africanos necesitan el
equivalente a 12,5 salarios
anuales para comprar su vivienda.
1.300 millones de personas
carecen de agua potable a menos
de 200 metros de su vivienda.
Menos del 20% de las viviendas
de África están conectadas a
redes de suministro de agua
potable.
Alrededor de 2.500 millones
La población con acceso a
de habitantes no tienen satisfecha saneamiento básico sólo
la demanda de saneamiento básico. alcanzaba al 34%.
HABITABILIDAD BÁSICA
La que colma las necesidades esenciales de los seres humanos y cubre las urgencias
residenciales propicias para la reproducción vital.
VIVIENDA + SALUD + EDUCACIÓN + ESPACIOS PÚBLICOS
+ INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Contribuye directamente en el desarrollo humano
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 48
Plan Director de Cooperación Española 2005-2008
Piezas clave y primigenias de la habitabilidad básica:
Aumentar el capital natural y reducir el número de personas
sin acceso al agua potable y al saneamiento básico.
OBJETIVO
Paliar la pobreza de los millones que viven con menos de un dólar por día
y carecen de un hábitat con las condiciones mínimas de habitabilidad básica.
‘‘
Programa HABITÁFRICA
Conseguir asentamientos humanos más seguros, salubres, habitables, sostenibles y productivos que palien sus extremas necesidades y aseguren un futuro digno.
Países de actuación
Mozambique • Mauritania • Namibia • Angola
OBJETIVO
•
•
•
La mitigación de la pobreza específicamente en el hábitat de los sin techo.
El fortalecimiento de la sociedad civil potenciando la participación de los beneficiarios y
las organizaciones de base.
Difundir y transmitir los resultados de productos y procesos del programa HABITÁFRICA a otros barrios, organizaciones o regiones.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 49
HABIT
ÁFRICA
1. Razón y ser del programa
HABITÁFRICA en el contexto de las
necesidades extremas en África
Mapas político de África y esquemático de la localización de los cuatro países del programa: Angola,
Mauritania, Mozambique y Namibia.
1.1. Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica
La expresión habitabilidad básica que se utilizará a lo largo del libro se ha matizado y dotado de contenidos específicos, en el Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHaB) al que pertenece el autor. El lector no especializado en
este ámbito puede considerar en primera aproximación como habitabilidad básica: el conjunto de necesidades o carencias relacionadas con el hábitat de los más
pobres e indigentes. Parece oportuno advertir que no es equivalente a lo que se
entiende por ‘vivienda’, aunque la comprende como cobijo o solución habitacional y la sobrepasa al incluir el equipamiento de servicios públicos de su entorno
externo y urbanización, así como algunas de las características de sus procesos de
ejecución.
En el Anexo 1.1. se reproduce textualmente el trabajo Por un plan cosmopolita de
habitabilidad básica, que de algún modo es una declaración de principios del ICHaB
y cuyas ideas fuerza, en nuestra personal opinión, se plasman y materializan en las
realizaciones del Programa HABITÁFRICA.
49
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 50
HABITÁFRICA
ÁFRICA
1.2. La habitabilidad básica en el “Plan Director de la Cooperación
Española 2005-2008”1
Portadas del “Plan
Director de la
Cooperación Española
2005-2008” y del
“Plan África”.
Recuadro 1.1. HABITABILIDAD BÁSICA
Contexto y nuevos enfoques
Sumarse a los esfuerzos de la comunidad internacional orientados a mitigar carencias
de habitabilidad básica, de cobijo en asentamientos humanos precarios constituye un
reto y una prioridad para la Cooperación Española.
El concepto de habitabilidad se extiende a todas las demandas residenciales: no sólo
a las meras viviendas, sino también al entorno externo de su red de espacios públicos,
con los sistemas locales de las distintas infraestructuras y servicios que, en su conjunto,
conforman los asentamientos, urbanos o rurales.
Una parte sustantiva del actual proceso mundial de habitabilidad está fuera de
control, como se comprueba al observar los asentamientos informales del mundo menos
desarrollado, que ocupan suelos de propiedad ajena, la mayor parte en lugares urbanísticamente inaceptables y en situación de crónica vulnerabilidad frente a desastres naturales.
Además, se construye espontáneamente, utilizando materiales inadecuados y prescindiendo de los servicios e infraestructuras elementales de agua, saneamiento y otros.
Naciones Unidas estima que más de un tercio de la población mundial —2.000 millones de personas— no tiene cubiertas sus necesidades elementales de cobijo y residencia.
Tanto la Cumbre de las Ciudades, Hábitat II (Estambul, 1996) como la Declaración del
Milenio han fijado los dos objetivos generales —vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización— y la meta concreta de “mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios para el año 2020” (Meta 11 de la Declaración del Milenio).
Desde la Cooperación Española se asume que alcanzar un nivel elemental de habitabilidad resulta el camino más razonable para que centenares de millones de personas
1.
50
Reproducción del Apartado 2.5. Habitabilidad básica, tal y como aparece en el texto del Plan Director de la
Cooperación Española 2005-2008.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 51
HABITÁFRICA
ÁFRICA
que viven en la precariedad residencial accedan, en el medio plazo, a mejores condiciones de vida. Es aquí donde la habitabilidad básica muestra su gran potencial de esperanza y transformación, no sólo de las estructuras materiales precarias, sino también
de la población que en ellos habita, mediante su capacitación laboral en los procesos de
autoproducción y autoconstrucción de los lugares que habitan.
Líneas estratégicas y actuaciones prioritarias
Son dos las líneas estratégicas que seguirá la Cooperación Española en la consolidación de habitabilidad básica para la población más necesitada:
• La urbanización nueva: promover la existencia de suelo adecuado en parcelas
urbanizadas y construcciones elementales.
• Mejoramiento de áreas rurales precarias, así como de tugurios o barrios marginales.
Serán actuaciones prioritarias:
• El apoyo a la ordenación territorial y planificación urbanística.
• Construcción y/o mejora de equipamiento público: dispensarios, escuelas, lavaderos,
áreas recreativas, centros comunitarios de comunicación, mercados, iluminación
pública, etc.
• Instalación o ampliación del suministro de agua, saneamiento.
• Habitabilidad y servicios básicos en situaciones de emergencia.
• Servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos.
• Creación y/o mejora de accesos, escaleras, caminos, vías vehiculares y pasarelas.
• Construcción de soluciones habitacionales.
• Ampliación de alojamientos con hacinamiento crítico.
• Consolidación de las estructuras de viviendas con patologías graves.
• Reparación de cubiertas y suelos.
• Equipamiento de agua, saneamiento y luz domiciliaria.
• Señalización y nominación de calles y plazas.
• Disminución de la vulnerabilidad en lugares públicos y en viviendas en riesgo.
El Programa de Preservación de Patrimonio debe avanzar hacia la integración del
concepto de habitabilidad básica, tanto desde sus actuaciones de planificación y formación como en lo relacionado con el uso social del patrimonio tangible e intangible, cuya
recuperación constituyen objeto fundamental de su actuación.
Se estudiará la integración de la habitabilidad básica en el marco de la revisión de
estrategias sectoriales, posterior a la aprobación del Plan Director.
1.3. Pertinencia de la cooperación española en habitabilidad básica en África
1.3.1. Nuevos enfoques para grandes necesidades
Hay que contextualizar el crecimiento de la habitabilidad insatisfecha —tan abrumador como desconocido hasta ahora— dentro de la vigente globalización económica
y en relación directa a los dos condicionantes estructurales del actual proceso de
51
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 52
HABITÁFRICA
ÁFRICA
asentamiento humano: las abrumadoras —aunque ya a la baja— demografías del
presente y el imparable proceso de urbanización mundial.
El logro en sí del crecimiento demográfico (en menos de cincuenta años se ha
pasado de 2.600 a 6.200 millones de personas) no hace sino enfrentar a la humanidad con problemas de mucha mayor dificultad y calado. En cuanto al proceso de
urbanización, sin que haya tampoco un acuerdo general al respecto, la mayor parte
ha terminado por aceptarlo como el panorama menos malo para los pobres. Las
ciudades son el lugar donde ellos encuentran mayores oportunidades, pues por mal
que estén los habitantes de las megalópolis aún están peor los rurales, y de ahí los
imparables movimientos migratorios del campo a la ciudad. Si bien es cierto, que
tampoco hay garantías de que en el futuro las ciudades vayan a poder seguir representando un hábitat menos desfavorable para estas mayorías en crecimiento.
La humanidad ya es consciente del problema. Tanto la Cumbre de las Ciudades,
Hábitat II (Estambul, junio de 1996) como la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas (Nueva York, septiembre de 2000) han fijado los dos objetivos generales
—conseguir vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles en
un mundo en proceso de urbanización— y la meta de mejorar las condiciones de
asentamiento de 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.
Es aquí donde, a nuestro entender, la ayuda oficial al desarrollo y la función pública
de los organismos multilaterales (PNUD, Banco Mundial, UN-Hábitat, BID, CEPAL,
etcétera), y las distintas administraciones, deben volcar sus voluntades y esfuerzo para
cooperar con los pobladores en este difícil objetivo de universalizar la habitabilidad básica.
Hace ya una década afirmaba el presidente del BID, Enrique Iglesias, que: “Si algo
nos enseñó al BID la experiencia de 30 años en la construcción de viviendas es que hay que
dar más participación a las organizaciones no gubernamentales, a la sociedad misma.
Tenemos mucho que aprender de la reacción de la informalidad.Aprender las lecciones de la
informalidad para asimilarlas, para incorporarlas al proceso decisorio y ver cómo trabajamos con las fuerzas sociales que están dando una respuesta dramática, una respuesta para
sobrevivir en el contexto de la miseria y la pobreza que hoy aqueja a América Latina”.
No es baladí que en el prólogo del Informe 2004 del Banco Mundial, firmado por
su presidente, se diga: “El desarrollo no es sólo cuestión de dinero ni de objetivos numéricos
por alcanzar para el 2015, pese a todo lo importante que son. El desarrollo se refiere a
la gente2” o que la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, ratificado como “Un
pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”, plantee entre sus 18 Metas
de Desarrollo del Milenio la Meta 11: “Mejorar considerablemente la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020”.
1.3.2. La habitabilidad básica, potencial de esperanza y transformación
De las cuatro etapas consecutivas, con autonomía relativa, que presenta el hecho
urbanizador:
1) Elección de suelos y lugares apropiados.
2) Parcelación ordenada.
2.
52
Banco Mundial, Informe sobre Desarrollo Mundial 2004: Servicios para los pobres,Washington, 2004. Las negritas son
del autor.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 53
HABITÁFRICA
ÁFRICA
3) Urbanización.
4) Edificación de equipamientos y viviendas.
El esfuerzo público debería dirigirse prioritariamente a las que se sitúan en la cabecera del proceso.Tanto la elección de los suelos adecuados para ubicar los asentamientos, como su clara ordenación urbana con distinción de la red de espacios públicos y de
las parcelas privadas facilitarán el futuro desarrollo ordenado de los asentamientos sin,
por otra parte, requerir aún grandes gastos de inversión en proyectos de obra.
Además, estas dos etapas, de suelo y parcelación, precisan únicamente planes y
proyectos profesionales con los que raramente cuentan los pobladores de la informalidad y que, por tanto, habrán de ser sumamente rentables para ellos. De ahí la
importancia de acometer prioritariamente estos trabajos. En lo que respecta a las
otras dos etapas que cierran el ciclo, las de urbanización y edificación, los esfuerzos
públicos restantes habrán de concentrarse en el espacio público y en los pequeños
equipamientos de salud y escuelas, llegando cuando sea posible a la realización de
espacio productivo en talleres, explotación agrícola, etcétera. El desarrollo posterior
de las “viviendas semilla” habrá de remitirse al esfuerzo de las familias de pobladores, si bien con la ayuda profesional pertinente a través de asistencia técnica, bancos de materiales y microcréditos.
Creemos que alcanzar tal nivel elemental de habitabilidad resulta —aunque de
muy difícil realización— el camino más razonable para que esos miles de millones
de personas que viven en la precariedad residencial accedan en un tiempo inmediato a unas mejores condiciones de vida; a su vez, manifiestamente mejorables de
forma prevista y progresiva. Es aquí donde la habitabilidad básica muestra su gran
potencial de esperanza y transformación, no sólo de las estructuras residenciales
precarias sino también de los mismos pobladores, mediante su capacitación laboral
en el proceso de autoconstrucción de los lugares que habitan.
La adopción de soluciones habitacionales a base de autoconstrucción asistida
conlleva el que gran parte del presupuesto de construcción (del orden del 80% del
total de la financiación externa en la mayoría de los proyectos de cooperación) se
destine a la adquisición de materiales. El principio de que cuanto más humilde y
“desnuda” es la vivienda mayor es la repercusión de los materiales, se cumple cabalmente. Abaratar los costes de los materiales significa poder ofrecer mayor superficie construida con presupuestos muy reducidos.
1.3.3. Señas de identidad sustantivas para un plan de cooperación en habitabilidad básica
Los conceptos que siguen son parte del resultado del encargo formulado al autor por
los responsables de la elaboración del “Plan Director de la Cooperación Española
2005-2008”, para la realización de una propuesta de posibles contenidos sobre habitabilidad básica. Para su redacción se contó con la colaboración de un excelente equipo de profesionales3, fruto de la cual, fue el documento de trabajo que cristalizó en la
aparición de la habitabilidad básica como ámbito novedoso de la Cooperación Española para el desarrollo, cuyo texto se ha reproducido en el Apartado 1.2.
3.
Se contó con la inestimable colaboración, a título personal, de los siguientes especialistas: Mariano Calle Cebrecos, arquitecto, ONG MPDL; Felipe Colavidas, doctor arquitecto, profesor ETSAM; Aitor Gabilondo, licenciado en Ciencias
53
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 54
HABITÁFRICA
ÁFRICA
I. -1El Plan, como no podía ser de otra manera por su carácter multisectorial,
presenta un fuerte componente transversal de actuaciones que recorren las
principales estrategias del “Plan Director de Cooperación Española 20052008”, rebasando el que puede ser su encuadre más tradicional, consistente
en aumentar el capital natural, interactuando en forma coordinada con la
línea que pretende reducir el número de personas sin acceso al agua potable
y al saneamiento básico, dos piezas clave y primigenias de la habitabilidad
básica. El Plan presenta conexiones directas con otras tres Estrategias del
Plan Director: aumentar las capacidades sociales e institucionales; las capacidades humanas y el capital físico.
II. El campo de posibles actuaciones se ha acotado a lo que de manera general se conoce como “cooperación para el desarrollo”, dejando fuera del
Plan otras modalidades y/o estrategias importantes, y en muchos casos
concurrentes con actividades del Plan, pero que no cumplen con la condición de partida.
III. Los objetivos del Plan se orientan, mayoritariamente aunque no en forma
excluyente, a paliar la pobreza de los millones de seres que viven con
menos de un dólar por día y que se manifiestan en el ámbito del hábitat
por carecer de las condiciones mínimas de habitabilidad básica.
IV. El Plan adopta como área temática la habitabilidad básica, que no la vivienda.
El volumen de necesidades de “vivienda digna” es de tal magnitud que hace
impensable poder atender tales demandas a nivel planetario. Es por ello, que
los organismos multilaterales PNUD, Banco Mundial, UN-HABITAT, BID,
CEPAL..., así como las agencias de cooperación y ONG especializadas en
temas de hábitat, han puesto sobre el tapete mundial dos alternativas al ‘derecho a la vivienda digna para todos’: la dotación de habitabilidad básica y el
“mejoramiento de tugurios”.
V.-1El Plan opta por el “desarrollo centrado en la persona”, apostando decididamente por el protagonismo de la ciudadanía como sujeto activo de los “procesos” de mejora y construcción, condición medular de las llamadas “políticas
no convencionales de hábitat”, políticas ratificadas por su eficacia como herramientas de lucha contra la pobreza están siendo asumidas hoy por las principales instituciones multilaterales que actúan a favor del desarrollo de los más
desfavorecidos.
De forma muy concisa, pueden apuntarse los siguientes hechos que se asumieron e incorporaron como características esenciales del Plan:
•
•
•
•
La aparición de nuevos paradigmas para afrontar la pobreza urbana.
La puesta en práctica de la llamada “estrategia facilitadora” para atender
necesidades desde las administraciones municipales y centrales.
La valorización del “proceso” en los proyectos y programas.
El nuevo tratamiento del “sector informal”, que, de facto, ha conseguido su
plena legitimidad.
Económicas, Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz; Pedro García Dévora y Alfonso Calzadilla, Cruz Roja Española, José
Antonio García Roldán, arquitecto, ONG ASF, y Ramón Muñagorri, licenciado en Derecho, Fundación CEAR.
54
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 55
•
•
•
HABITÁFRICA
ÁFRICA
El reconocimiento del protagonismo de la mujer en los procesos de construcción y mejora del hábitat.
La muy positiva valoración de resultados intangibles como el “empoderamiento” de pobladores y pobladoras, la aparición de nuevos líderes de comunidades
y la consolidación de organizaciones democráticas en los procesos populares.
La validación de las llamadas “políticas no convencionales de hábitat” como
herramientas de lucha contra la pobreza.
1.4. El contexto en el que se enmarca HABITÁFRICA
1.4.1. África, necesidades extremas en materia de vivienda
Según Naciones Unidas, África contaba en el año 2000 con 785 millones de habitantes, prácticamente la misma población que Europa. No obstante, desde el punto
de vista de la demografía, unos pocos datos pueden ilustrar sobre las tremendas
diferencias que median entre ambas realidades:
•
•
•
•
•
•
•
La tasa media del crecimiento anual de población en África, en el periodo 19952000, ha sido del 2,37%, mientras que la total mundial fue del 1,37%.
África es el continente que presenta la tasa más baja de urbanización, un 35% en
1995. No obstante, su crecimiento es el mayor del mundo, el 4% anual, tendencia
que, según Naciones Unidas, se mantendrá durante el periodo 2000-2025.
La población africana menor de 14 años alcanzaba (1995) el 44% del total,
a notable distancia del resto de los continentes.
Menos del 20% de las viviendas de África están conectadas a redes de suministro de agua y únicamente un 40% tienen acceso a puntos de suministro
situados a menos de 200 metros de distancia.
Los habitantes de las ciudades de África utilizan una media de sólo 50 litros
de agua por persona y día, frente a los 200 litros en España. El mayor precio
medio del suministro de agua, a nivel mundial, se presenta en África.
De los 54 países africanos, la media de población con acceso a saneamiento,
sólo alcanzaba en 1995 al 34% de la población: 54% en áreas urbanas y 21%
en el medio rural.
Los habitantes de las ciudades de los países en vías de desarrollo necesitan
como media el equivalente a ocho veces el salario anual para comprar su
vivienda; en África esta cantidad asciende a 12,5 salarios anuales.
El acelerado proceso de urbanización en África
El acelerado proceso de urbanización de África se encuentra entre las preocupaciones y, en cierto modo, entre los objetivos de la cooperación internacional, razón por
la que se reproduce textualmente el Recuadro 1.2. titulado “África: urbanización sin
crecimiento”4.
4.
Tomado del Capítulo 6 “El dinamismo de las ciudades, motor del crecimiento” del Informe del Banco Mundial
2000: En el umbral del siglo XXI. Informe sobre desarrollo mundial 1999-2000.
55
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 56
HABITÁFRICA
ÁFRICA
Recuadro 1.2. ÁFRICA: URBANIZACIÓN SIN CRECIMIENTO
Informe del Banco Mundial 2000
La urbanización suele estar asociada a un aumento del ingreso per cápita. Así ha
ocurrido en Europa, América Latina y —más recientemente— en gran parte de Asia.
La excepción ha sido África.
Entre 1970 y 1995, la población urbana de un país africano medio aumentó a un
ritmo anual de 4,7%, en tanto que su PIB per cápita disminuía un 0,7% al año. Esta
correlación negativa entre urbanización e ingreso per cápita es única, incluso en países
pobres y en economías con tasas de crecimiento bajas. La industrialización no ha acompañado al auge del crecimiento urbano. Sólo un 9% de la fuerza laboral de África está
empleada en la industria, en comparación con el 18% en Asia, región que ha registrado tasas comparables de urbanización. Las ciudades africanas, lejos de convertirse en
motores del crecimiento y de la transformación estructural, son causa parcial y síntoma importante de la crisis económica y social que agobia a este continente.
El modelo africano de “urbanización sin crecimiento” es, en parte, resultado de
incentivos distorsionados que han alentado la emigración a las ciudades para acogerse
a las subvenciones ofrecidas, y no a la búsqueda de oportunidades de empleo más productivas. Las ciudades africanas han sido beneficiarias de unas políticas comerciales y
de fijación de precios de los alimentos que favorecían a los consumidores urbanos en
detrimento de los productores rurales. Si bien los programas de ajuste estructural iniciados a mediados de los años ochenta eliminaron muchas de las distorsiones, en los
decenios anteriores ya habían provocado niveles excesivos de emigración del campo a
la ciudad. Es también posible que el deterioro de la seguridad física o económica en las
zonas rurales esté impulsando la emigración en busca de la relativa seguridad de las
ciudades. A lo largo de los años, las guerras y los disturbios civiles han llevado a millones de habitantes de Angola, Liberia y Mozambique a huir hacia las ciudades; en
Mauritania, la población de Nuackchot se duplicó en un solo año de sequía a mediados del decenio de 1980”.
Población y esperanza de vida en África
Las Tablas 1.1. y 1.2., según datos de UN-HABITAT (2003), muestran algunas
carencias del continente africano:
•
•
56
Las tasas de crecimiento de población actuales y las previstas para 2015 y
2030 son extraordinariamente superiores al resto de las áreas mostradas:
2,5%, 2,1% y 1,8%, respectivamente, mientras que los valores de las “regiones menos desarrolladas del mundo” presentan valores de 1,6%, 1,3% y
1,05%, y las “regiones más desarrolladas”, tasas de crecimiento prácticamente insignificantes.
La “esperanza de vida al nacer según sexos” es otro de los datos impactantes
relacionado con la carencia de habitabilidad básica del continente africano: 50,0
y 52,8 años frente a los 71,1 y 78,7 en las “regiones más desarrolladas”, un
hecho inequívoco de la dureza del subdesarrollo.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 57
•
HABITÁFRICA
ÁFRICA
El incremento absoluto de población previsto, de 785 millones en el año
2000 a más de 1.400 millones en el año 2030, es más que preocupante por
su crecimiento absoluto, no comparable al resto de las áreas y regiones mostradas en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN DIFERENTES ÁREAS
Continente o
área regional
MUNDO
Regiones más
desarrolladas
Regiones menos
desarrolladas
África
Asia
Europa
Latinoamérica
América del Norte
Oceanía
Estimaciones y proyecciones
(en miles de personas)
1985
2000
2015
2030
Tasa anual de
crecimiento (%)
1985- 2000- 20152000
2015 2030
4.837.358
6.055.049
7.154.366
8.111.980
1,5
1,1
0,8
1.114.217
1.187.980
1.214.394
1.209.507
0,4
0,1
0,0
3.723.141
536.356
2.901.221
706.580
400.834
267.912
24.455
4.867.069
784.445
3.682.550
728.887
519.143
309.631
30.393
5.939.972
1.077.795
4.346.894
719.307
631.115
343.165
36.089
6.902.473
1.405.925
4.876.580
690.976
725.536
371.775
41.188
1,6
2,5
1,6
0,2
1,7
1,0
1,4
1,3
2,1
1,1
-0,1
1,3
0,7
1,1
1,0
1,8
0,8
-0,3
0,9
0,5
0,9
Fuente: UN-HABITAT, Tools and Statistics Unit, 2003 (http://www.unchs.org/habrdd)
Tabla 1.2. ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN DIFERENTES ÁREAS
Continente o área
regional
Esperanza de vida al nacer (en años)
1995-2000
Hombres
Mujeres
MUNDO
África
Asia
Europa
Latinoamérica
América del Norte
Oceanía
63,2
50,0
64,8
69,2
66,1
73,6
71,4
67,6
52,8
67,9
67,4
72,6
80,2
76,3
2010-2015
Hombres
Mujeres
67,0
54,8
68,9
72,4
69,4
75,9
74,1
71,6
57,3
72,8
79,5
75,7
81,7
78,9
2025-2030
Hombres
Mujeres
70,7
62,5
72,1
74,9
72,0
77,4
76,3
75,5
65,7
76,5
81,4
78,1
83,1
81,2
Fuente: UN-HABITAT, Tools and Statistics Unit, 2003 (http://www.unchs.org/habrdd)
57
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 58
HABITÁFRICA
ÁFRICA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
(EVOLUCIÓN ENTRE 1950 Y 2025)
Tabla 1.3.
Áreas geográficas
Población mundial total
(en miles de habitantes)
Asia
África
América Latina
Países desarrollados
1950
2000
2025
2.597.417 hab.
52%
8,6%
6,45%
32,1%
6.055.000 hab.
60,85%
12,9%
8,60%
19,60%
7.824.000 hab.
60,4%
16,6%
8,9%
15,5%
Fuente: Estimaciones del Informe del Banco Mundial 2003.
La Tabla 1.3. ratifica un extraordinario crecimiento porcentual de la población
africana respecto del total mundial. Este continente es el único que crecerá significativamente, de forma tal que pasará de representar el 12,9% al 16,6% de la población total mundial, mientras que Asia y América Latina prácticamente se mantendrán porcentualmente constantes entre los años 2000 y 2025, y la población de los
“países desarrollados” bajará de forma sensible hasta suponer “sólo” un 15,5% en
el año 2025.
Tabla 1.4. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL CONTINENTE AFRICANO
Año
1850
1900
1950
1990
2000-2005
2025
Porcentaje de población urbana
3,0%
15,0%
25,0%
40,0%
Más del 50,0%
Aproximadamente 2/3 del total de la población
Fuente: Rev. Mundo Negro, junio, 1996.
Población en tugurios en África
No resulta fácil encontrar datos fiables sobre la situación del hábitat en la mayoría
de los países de África, por ello, resaltan los recogidos en la Tabla 1.5., en la que destaca el dato de población africana “tugurizada” respecto al total de la urbana, que
llega hasta un 71,9% en los países subsaharianos, con un total de 166 millones de
personas.
58
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 59
HABITÁFRICA
ÁFRICA
Tabla 1.5. POBLACIÓN VIVIENDO EN TUGURIOS (ESTIMACIONES DE UN-HABITAT, 2001)
Áreas de estudio
Población
(total en millones)
Mundo (total)
Regiones desarrolladas
Regiones en desarrollo
Países menos
desarrollados
Norte de África
Países sub-saharianos
Población
urbana
(total en millones)
Población
urbana
(en % del total de
la población)
% en
tugurios
urbanos
Población
urbana
total en
tugurios
(millones)
2001
1990
2001
1990
2001
1990
2001
1990
5.255
1.148
4.106
6.134
1.194
4.940
2.286
846
1.439
2.923
902
2.022
43,5
73,7
35,0
47,7
75,5
40,9
36,1
6,0
43,0
924
54
870
515
685
76
231
107
179
20,8
26,2
52,0
34,6
78,2
28,2
71,9
140
21
166
Fuente: Improving the lives of 100 million slum dwellers, Global Observatory, UN-HABITAT, Nairobi, 2003.
Con datos de diferentes fuentes estadísticas, se ha elaborado la Tabla 1.6., en la
que se presentan los cuatro países en los que se han ejecutado los proyectos que conforman el programa HABITÁFRICA, es decir: Angola, Mauritania, Mozambique y
Namibia.También recoge algunos datos sobresalientes —al objeto de poder establecer
algunas comparaciones— de: África Subsahariana y España relativa a demografía, economía, administración del Estado y hábitat. El análisis de la tabla arroja una panorámica de las necesidades de todos los países a los que se hace referencia, que, como es fácil
suponer, se encuentran en posiciones muy altas de la lista del “Índice de Desarrollo
Humano” que anualmente elabora el PNUD, en concreto, en el año 2005: Angola, 160;
Mauritania, 152; Mozambique, 168; y Namibia, 125.Todos, por encima de la posición
100, que suele ser una de las condiciones para fijar el listón de prioridades más utilizadas por la cooperación internacional.
Tabla 1.6. TABLA COMPARATIVA DE LOS PAÍSES DE HABITÁFRICA
Angola
Mauritania
Demografía
1. Población total en
millones (año 2005)
11,2
3,1
2. % población urbana
35,7
61,7
/ rural (año 2003)
64,3
38,3
3. Proyección de
pobl. 2015 (millones)
20,9
4
4. Superficie (km2) 1.246.700
1.025.520
Mozambique
Namibia
África
Subsahariana
España
19,4
35,6
64,4
2
32,4
67,6
674,2
35,6
64,4
42,1
76,5
23,5
23,5
801.590
2,2
824.290
877,4
29.848.089
44,4
504.782
59
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 60
HABITÁFRICA
ÁFRICA
Tabla 1.6. TABLA COMPARATIVA DE LOS PAÍSES DE HABITÁFRICA (CONT.)
Angola
Economía
A. PNB per cápita
(US$ 2003)
B. % Población con
ingresos <2 US$ día
Mauritania
Mozambique
Namibia
África
Subsahariana
España
2.344
1.766
1.117
6.180
1.856
22.391
-
45,2
78,4
55,8
-
-
152
48,8
168
53,5
125
15
38,7
21
2,3
52,7
41,9
48,3
46,1
79,5
12,2
21,3
(9,4-15,7) (18,2-24,7)
7,3
(6,8-8,2)
0,7
(0,3-1,1)
Aspectos sociales
I. Posición en la tabla
de grado de desarrollo
del PNUD (año 2005)
160
II. % Analfabetos (2003)
33,2
III. Esperanza de vida
(2003)
40,8
IV. Incidencia del VIH/
SIDA a 2003
(% 15-49 años)
3,9
(mujeres - hombres)
(1,6-9,4)
Aspectos administrativos
1. País colonizador
Portugal
2. Año de la
independencia
1975
HÁBITAT (datos del país)
A. % de población
urbana (2003)
35,7
B. % de población con
acceso a agua potable
(2002)
50
C. % de población con
acceso a saneamiento
(2000)
44
0,6
(0,3-1,1)
Francia
Portugal
Sudáfrica
-
-
1960
1975
1990
-
-
61,7
35,6
32,4
35,6
76,5
56
42
80
58
-
33
43
41
-
-
1.4.2. Los desplazamientos forzosos en África
El concepto de vivienda o alojamiento ‘informal’ no es fácil de acotar. La informalidad se ha generalizado de forma extraordinaria y en África más aún, sobre todo en
la región subsahariana, donde en promedio el 72,3% de la población vive en asentamientos informales precarios5. En países como Chad, Etiopía, Guinea Bissau,
5.
60
Fuente: UN-HABITAT (2006), Global Urban Observatory Database; Slum population projection 1990-2020;
www.unhabitat.org
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 61
HABITÁFRICA
ÁFRICA
Madagascar, Malawi, Mauritania, Mozambique, Somalia, Uganda y Tanzania más
del 90% de la población urbana vivía en tugurios a comienzos de esta década lo que
permite afirmar que la ‘informalidad’ es norma y la ‘formalidad’ excepción.
Interesa enfatizar la importancia que han cobrado en África los desplazamientos
forzosos, fenómeno que si bien es cierto prevalece en otros continentes, no alcanza
la importancia relativa del fenómeno en el continente africano, lo cual es francamente preocupante, ya que los tugurios —aunque sea lamentable reconocerlo— son
hoy por hoy una ‘solución realista’ de alojamiento para los más pobres de los pobres.
Entre 1998 y 2000, unas 723.000 familias (4,3 millones de personas) sufrieron
erradicaciones forzadas (según el Centre on Housing Rights and Evictions; 2002)
en Asia, 321.000 en África y 27.000 en América. La respuesta a la informalidad por
parte de algunos gobiernos africanos está siendo la práctica de las erradicaciones
forzadas como ha sido recientemente la Operación Murambatsvina (“Restaurar el
Orden”) aplicada en 2005 por el Gobierno de Zimbabwe (Recuadro 1.3.) que ha
tenido una gran repercusión internacional ocasionando el envío por NN.UU. de
una comisión especial encabezada por la presidenta de UNCHS-HABITAT.
En Camerún, millares de personas también sufren la destrucción de sus alojamientos. La autoridad justifica la demolición porque las familias ocupan ilegalmente tierras del Estado, aunque 8 de cada 10 familias habitan o construyen de manera ilegal. En Angola, entre 2001-2003 se procedió a la erradicación de varios miles
de familias que aún no encuentran vivienda. En Nairobi, Kenya, en el tugurio más
grande de África (Kibera, con más de 750.000 habitantes) se erradicaron en 2004
unas 200.000 personas, como parte de una iniciativa gubernamental de limpieza
urbana. De acuerdo a lo denunciado por la Alianza Internacional de Habitantes, el
Gobierno de Nigeria inició a fines del año 2005 la operación más masiva y violenta de erradicaciones forzosas que se recuerde. Las demoliciones y erradicaciones
afectaron a unos 4 millones de un total de 7 millones de habitantes de la capital
federal Abuja. El propósito era ejecutar el plan maestro diseñado en 1978 cuando
la ciudad fue nominada capital federal de Nigeria6.
Recuadro 1.3. OPERACIÓN MURAMBATSVINA, UN INTENTO POR “ORDENAR LAS CIUDADES”
Informe de la Misión a Zimbabwe de la enviada especial de Naciones Unidas en
Asentamientos Humanos, Sra. Anna Kajumulo Tibvaijuka, junio 2005
En Zimbabwe, el sector habitacional no es capaz de proveer suficientes viviendas en
un contexto de crónicos problemas económicos, aguda pobreza y explosiva urbanización. El año 2000 el déficit superaba un millón de viviendas, y se reconoce la necesidad
de adoptar posiciones realistas para manejar los graves problemas habitacionales del
país. En 2003, el Programa Nacional de Vivienda establecía frente a una necesidad de
construcción anual de 162.000 unidades entre 1985 y 2000, la producción no superaba las 15.000 o 20.000 unidades al año. El sector formal de vivienda disminuía su
producción, y en 2002 sólo se logró urbanizar 5.500 lotes para una necesidad de
6.
El plan maestro visualizaba una población de 3 millones de habitantes, por lo que los restantes 4 millones estarían
fuera de los márgenes legales y deberían ser expulsados de sus viviendas y barrios.
61
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 62
HABITÁFRICA
ÁFRICA
250.000 unidades anuales. La existencia de una normativa poco realista, originada en
la época colonial, establecía requisitos y estándares excesivos de urbanización y construcción imposibles de cumplir por los municipios.
En mayo de 2005 el Gobierno de Zimbabwe lanzó la “Operación Murambatsvina” (restaurar el orden) en las ciudades del país, aduciendo la necesidad de
limpieza y eliminación de la ilegalidad tanto habitacional como en otros aspectos. Se
inició en la capital, Harare, y se extendió rápidamente como campaña nacional de
erradicación y demolición de viviendas e instalaciones productivas. Unas 700.000 personas de diferentes ciudades perdieron sus hogares y/o fuentes de subsistencia, vieron
interrumpida su educación, o bien perdieron el acceso a centros de salud. La gran
mayoría eran pobres, y hoy lo son aún más. Cifras oficiales indican que unas 92.460
viviendas fueron demolidas, afectando a 133.546 hogares y 569.685 habitantes; otro
tanto se hizo con 32.538 emprendimientos productivos pequeños y medianos, eliminando de paso las posibilidades de subsistencia de 97.614 personas. Luego de perder sus
viviendas, unas 114.000 familias viven al aire libre; otras 170.000 han sido acogidas
por familiares y el resto por la comunidad en iglesias y refugios temporales. La
“Operación Murambatsvina” fue presentada como un intento de progreso urbano, de
tener “ciudades sin tugurios”. Sin embargo, desató desorden y sufrimiento, al convertir
en personas sin casa o allegados —con graves condiciones de hacinamiento e insalubridad —a más de medio millón de personas que habían logrado construir sus modestas
viviendas.
1.4.3. Necesidades de habitabilidad básica en África
En la Tabla 1.7. se recogen las necesidades estimadas de nuevas viviendas urbanas
entre los años 2000 y 2030 en los tres continentes que se comparan. Los valores relativos al continente africano son en proporción extraordinariamente llamativos, en
especial si se compara con la atonía del sector formal de la construcción en África.
NECESIDADES ANUALES DE NUEVAS VIVIENDAS URBANAS, ENTRE LOS AÑOS
SOBRE LA BASE DEL AUMENTO DE HOGARES URBANOS, EN MILES
Tabla 1.7.
Años
África
Asia
América Latina y Caribe
Tres regiones
2000 A 2030
2000-2015
2015-2030
3.941
14.513
3.081
21.535
6.169
18.043
3.113
27.325
Nota: Estimación sobre la base del aumento probable de hogares urbanos.
Fuente: UN-HABITAT (1996); Anexo Estadístico.
El panorama en materia de tratamiento de desechos que presentan las ciudades
del mundo ocasiona graves consecuencias en materia de contaminación, degradación
62
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 63
HABITÁFRICA
ÁFRICA
del ambiente urbano y en la salud de la población afectada. La Tabla 1.8. aporta
datos concretos sobre África que muestran la precariedad del continente, también
en este tema. Por otra parte, resulta necesario añadir que menos del 35% de las ciudades de los países en desarrollo tratan sus desechos líquidos, en contraste con el
94% de las del mundo desarrollado y tan sólo el 21,7% de las ciudades africanas. El
reciclado de basuras sólo llega en las ciudades africanas a un escaso 1,5% frente al
18,9% en los países desarrollados.
Tabla 1.8. TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. REGIONES SELECCIONADAS, 2001
Región
Tratamiento de
desechos líquidos
Recogida formal
desechos sólidos
Reciclado de
basura
21,7%
32,0%
33,7%
19,8%
34,6%
94,3%
31,4%
44,3%
58,9%
66,3%
46,4%
78,0%
1,5%
4,0%
7,7%
2,6%
3,7%
18,9%
África
Estados Árabes
Asia-Pacífico
América Latina y Caribe
Países en desarrollo
Países desarrollados
Fuente: UN-HABITAT (2001).
1.5. HABITÁFRICA: algo más que construir “casas”7
El programa HABITÁFRICA de la Fundación CEAR pretende, en la medida de sus
posibilidades, colaborar en paliar el “hambre” de viviendas y espacios construidos en
el continente africano. Es un hecho que África padece otras muchas carencias y entre
las más perentorias está el hambre sin paliativos. En consecuencia, la vivienda no es la
primera prioridad de los desfavorecidos de África. Por ello, HABITÁFRICA no pretende, únicamente, dedicarse a construir “casas” en unos pocos países africanos.
HABITÁFRICA, coincidiendo con la organización de Naciones Unidas para el
Hábitat, apuesta por resultados tangibles en sus proyectos en línea con lo que internacionalmente se conoce como “soluciones habitacionales” y que personalmente
preferimos denominar, en forma más coloquial, como “viviendas semillas”. No
sería lógico, y en nuestra opinión tampoco ético, afanarse en construir —en medio
de tan basto piélago de necesidades— unas pocas “viviendas dignas”, amplias, de
las mismas calidades que las viviendas del norte, llave en mano… que terminarían
en posesión de familias menos necesitadas, cuando no privilegiadas. Valoramos que
los resultados tangibles de HABITÁFRICA respondan a la filosofía de llegar a más
beneficiarios en lugar de concentrar la ayuda en unos pocos, so pretexto de alcanzar
soluciones más “dignas”. Las “viviendas semillas” que propugna el Programa no
renuncian a logros que consideramos intransables y que numeramos nuevamente por
la importancia del tema: emplazamientos no vulnerables; posibilidad de crecimiento
7.
Reproducción del artículo publicado con idéntico título por Julián Salas en el Boletín de Noticias de FCEAR,
Madrid, 2002.
63
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 64
HABITÁFRICA
ÁFRICA
y mejora posterior; participación de los beneficiarios en los procesos de construcción; garantizar la titularidad de los participantes; asegurar el derecho a “echar raíces”… y lamentablemente, pocas cosas más. Los presupuestos en estos contextos
son siempre escasos y las necesidades perentorias e inagotables.
Los proyectos de HABITÁFRICA no sólo buscan incidir en el hábitat sino que
entienden los procesos para su consecución como herramientas poderosas de lucha
contra la pobreza, lo que constituye una de las principales razones por las que
FCEAR pretende construir, obviamente, pero condicionando la acción a procesos
con características muy específicas para su consecución.
En los procesos de construcción de viviendas semillas, en ocasiones en forma de
soluciones diseminadas en el medio rural o periurbano, y en otras, agrupadas en lo
que hemos acuñado como gérmenes de ciudades, siempre habrá que establecer prioridades: los damnificados por catástrofes naturales y los que buscan un techo para
superar otro tipo de desastres (guerras, hambrunas, persecuciones políticas o religiosas…), enfrentándose a ellas como oportunidades de desarrollo en medio de la
desesperación. Es por ello que HABITÁFRICA pone énfasis en los procesos para
propiciar trabajo colectivo; conseguir más con menos; consolidar líderes comunales;
aprender oficios desde la acción; practicar la solidaridad; reforzar vínculos colectivos… intangibles derivados de los procesos de construcción participativa, que en
forma concisa se conocen y valoran hoy como empoderamiento de los beneficiarios.
A ello apunta HABITÁFRICA en la práctica.
Una última precisión necesaria para mejor entender el hábitat como ámbito de
cooperación para el desarrollo. ¿Qué entender por hábitat desde la necesidad extrema? De nuevo reivindicamos que no se identifique hábitat con casas, ni tan siquiera encorsetarlo en las definiciones clásicas de construcción y urbanismo. Hábitat en
HABITÁFRICA, es eso y más: dotar de habitabilidad básica; crear talleres elementales para la producción de materiales y componentes; generar actividades productivas sostenibles; propiciar “bancos de materiales”; impulsar pequeños créditos para
mejorar o ampliar lo construido…
Puede que con el enunciado de las líneas maestras de actuación anteriores, se
entienda mejor por qué en el proyecto HABITÁFRICA en Mozambique optase
como condición inapelable por un terreno que no se hubiese anegado en las catastróficas inundaciones del río Limpopo del año 2000, pese a que ello suponía alejar
a los beneficiarios de sus tierras tradicionales de cultivo; por qué los expatriados de
FCEAR controlaban el cumplimiento de las horas de actividad que han de aportar
al proyecto las beneficiarias y beneficiarios (mayoritariamente mujeres); por qué las
viviendas tienen sólo 25 m2 construidos y “desnudos”; por qué se han previsto parcelas de 800 m2 que a corto plazo terminarán subdividiéndolas, densificando paulatinamente el germen de nueva ciudad; por qué se dotará el conjunto con sólo siete
puntos de agua para abastecer a los 1.500 beneficiarios; por qué las trabajadoras sociales del proyecto se afanan en discernir, entre más de 400 solicitudes de familias postulantes, las 250 con más “méritos”: damnificadas; jefas de hogar; mayor número de
convivientes; precariedad del cobijo actual; posesión o no de animales; trabajar como
agricultoras para autoconsumo o para la venta; cuidar a personas mayores o enfermas… y en paralelo con lo anterior, con rudimentarias máquinas manuales producen
diariamente unos 3.000 bloques de hormigón, construyen mensualmente 10 viviendas
y letrinas y se debate en asambleas el futuro que hay que ir diseñando y cimentando:
64
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 65
HABITÁFRICA
ÁFRICA
cooperativas agrícolas; cría de animales de granja; producción de enseres domésticos… Todo ello se puede entender mejor, si se tiene en cuenta que el sueldo mensual de los asalariados “no beneficiarios” contratados para realizar el proyecto, es de
unos 35 euros por mes. Sí, 35 euros por veinte jornadas de trabajo, menos de 2 euros
por día trabajado.
La erradicación de la pobreza está surgiendo como objetivo clave de embrionarias políticas de vivienda en el Tercer Mundo, un objetivo que legitima la ayuda
internacional y la inversión de recursos públicos para su ejecución, objetivo que no
estuvo ausente en las políticas de vivienda en la segunda mitad del siglo XX en
Latinoamérica. En efecto, puede considerarse que las experiencias de las políticas
latinoamericanas no-convencionales de vivienda, forman parte del movimiento
mundial de ideas que están llevando a una nueva conceptualización de la pobreza
urbana. Sin embargo, tanto las políticas convencionales de vivienda como las noconvencionales han permanecido incluidas en un marco de referencia que entiende
la pobreza solamente en términos económicos y cuantitativos. En estas condiciones,
la contribución de la vivienda a la disminución de la pobreza se ha definido y evaluado —en los mejores casos— contabilizando casi exclusivamente la accesibilidad
de una fracción minoritaria de los sectores pobres a viviendas nuevas “llave en
mano”.
Se requiere, por tanto, no sólo la proclamación de la erradicación de la pobreza
como objetivo, sino la puesta en práctica de un nuevo paradigma que articule las
relaciones entre pobreza y vivienda, la transformación de múltiples atributos cualitativos que definen la condición de pobreza en conceptos y principios de acción,
que al incorporarlos a futuras políticas africanas de vivienda, logren que éstas
actúen decisivamente en la reducción de la pobreza. Estas tareas de difusión y
transferencia práctica de resultados, también forman parte de los objetivos de
HABITÁFRICA. Por todas estas tareas afirmamos que HABITÁFRICA es algo
más que construir “casas”.
65
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 66
HABITÁFRICA
ÁFRICA
ANEXO 1.1. Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica
La tierra como territorio es el solar de la
dominación, la tierra como hábitat es el
suelo de la vida.
Rafael Sánchez Ferlosio
Ciertamente, la razón crítica vuelve a estar del
lado de Ferlosio; teniendo como sólida base la
satisfacción de las urgencias del vivir, el legítimo fin último del trabajo histórico necesario
para hacer habitable la Tierra nunca debió ser
otro que superar el reino de la necesidad y propiciar la vida, la vida buena, civilizada y solidaría, se entiende. Y sin embargo —“¡ay sin
embargo!”—..., lograr a estas alturas del partido este irreductible final feliz sólo parece viable de forma paulatina, extremadamente
remota, y —por difícil que resulte admitirlo—
desde el humilde reconocimiento de que las
relaciones humanas siguen basándose, desde
luego, en el interés propio de cada cual y, por
tanto, en la necesidad de poder llegar siempre
a materializar de una u otra forma esos deseos
individuales, esos egoísmos; entre los cuales,
destaca, determinante y paradigmática, la
misma apropiación del territorio como lugar de dominación. Ésta es nuestra condición
extemporánea: saber que sabemos querer el
cielo-paraíso común a todos y sin exclusión,
mientras constatamos ser criaturas inexorablemente ancladas a la dura tierra de la realidad y
el interés propio. El resto sólo es manipulación
política o, si ustedes prefieren, demagogia.
La búsqueda de bienestar general y la
lucha contra la pobreza han informado siempre, con mayor o menor intensidad, la idea
de desarrollo humano. Éste siempre se ha
definido con relación al logro de esas metas
y a la consecución de sus diversos desafíos.
De todos ellos, quizá el reto más crucial, el
que ha destacado con mayor intensidad y
vigencia a lo largo del tiempo, sea el de intentar satisfacer en cada momento las necesidades vitales básicas. Cubrirlas sigue siendo la
extrema aspiración común a individuos,
sociedades e instituciones que afrontan la
cooperación al desarrollo. Y, dado el especial
apremio de lo físico, entre todas esas carencias sobresale de forma muy particular el
contumaz empeño por cubrir prioritariamente las necesidades materiales básicas.
66
Es en este conjunto de urgencias materiales —
de alimentación, vestido, salud…— donde
destaca la de habitabilidad con luz propia.
Los asentamientos humanos —y la ciudad, en cuanto “invento de la convivencia”,
es su más nítido paradigma— desempeñan
ciertamente un papel significativo en la construcción social de la realidad y, en última
instancia, en la formación de la conciencia
personal del animal político que somos —de
polis, ciudad—: piénsese en la importancia
de la calle y la plaza como escenarios preferentes de relación social espontánea y de
reconocimiento mutuo de la gente. Sin
embargo, los asentamientos ejercen también
un cometido instrumental, que sí bien no
determina absolutamente aquel valor trascendente sí lo condiciona y lo precisa. Nos
referimos a la impronta productiva y a su
función como columna vertebral del desarrollo económico de las poblaciones. Los núcleos
de población se han equiparado así a las
fábricas, al capital fijo instalado que garantiza
la reproducción eficiente de la fuerza de trabajo en el ciclo económico general.
Por otra parte, los requisitos del habitar
tienen para la humanidad un carácter unificado y global que se extiende a todas sus
demandas residenciales: no a las meras viviendas, sino también a los equipamientos y
al entorno externo de su red de espacios
públicos, con los sistemas locales de las distintas infraestructuras y servicios que en su conjunto, conforman los asentamientos, urbanos
o rurales, propicios para la reproducción vital
de las personas. Además, cada uno de estos
pueblos y ciudades no sólo ha de garantizar
el desempeño de sus usos y actividades internas, sino también su mutua relación coordinada dentro del territorio habitable que ellos
mismos organizan. Lo que únicamente se
logra a través del conjunto eficiente de sistemas generales de conexión viaria y del resto
de dotaciones que estructuran entre sí los
diferentes núcleos de población.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 67
ÁFRICA
Hay que contextualizar este gran crecimiento de la habitabilidad insatisfecha —tan
abrumador como desconocido hasta ahora
en sus déficit— dentro de la vigente globalización económica y en relación directa a los
dos condicionantes estructurales del actual
proceso de asentamiento humano: las gigantescas —aunque ya a la baja— demografías
del presente y el imparable proceso de urbanización mundial.
El logro en sí del crecimiento demográfico —en menos de cincuenta años se ha pasado de 2.600 a 6.000 millones de personas—
no hace sino enfrentar a la humanidad con
problemas de mucha mayor dificultad y calado. En cuanto al proceso de urbanización, y
sin que haya tampoco un acuerdo general al
respecto, la mayor parte ha terminado por
aceptarlo como el panorama menos malo
para los pobres. Las ciudades son el lugar
donde ellos encuentran mayores posibilidades, pues por mal que estén los habitantes de
las megalópolis aún viven en peores condiciones los rurales, y de ahí los imparables
movimientos migratorios del campo a la ciudad. Si bien es cierto, tampoco hay garantías
de que en el futuro las ciudades vayan a
poder seguir representando un hábitat
menos desfavorable para estas mayorías en
crecimiento.
Como alternativa pragmática de residencia viable a este déficit hemos definido la
habitabilidad básica. Por tal entendemos el
conjunto de estructuras físicas elementales
(gérmenes de viviendas y cobijos; espacios
públicos; infraestructuras de agua, saneamiento y energía; servicios de educación,
salud; espacio productivo) que, tanto en su
referente social como económico, satisfacen
esas necesidades esenciales de residencia que
tenemos las personas. Se trata de un mínimo
admisible que, sobre todo, no hipoteca ni
impide su futuro desarrollo y mejora, sino
que, muy por el contrario, lo prevé desde su
origen de una manera progresiva (infraestructura de bajo coste con previsión de redes
mejorables, vivienda semilla de crecimiento
paulatino...). Los dos tajos de trabajo prioritario para intentar consolidar tal habitabilidad son, por un lado, la creación ex novo de
asentamientos de sitio y servicios (oferta de
suelo adecuado en parcelas urbanizadas con
construcciones elementales de cabina sanitaria y cocina) y, por otra, el mejoramiento
de barrios marginales que, como ya hemos
HABITÁFRICA
Es opinión común que una parte sustantiva del actual proceso mundial de habitabilidad está fuera de control; lo que, sobre todo,
se deja ver en los asentamientos informales
del mundo subdesarrollado que ocupan suelos de propiedad ajena, la mayor parte en
lugares urbanísticamente inadecuados y crónicamente vulnerados por los desastres naturales. Toda esta precariedad se construye
espontáneamente, a base de materiales inadecuados y de desecho, y carece además de los
mencionados equipamientos de salud y escuelas así como de los servicios e infraestructuras
elementales de agua, saneamiento, energía,
recogida de basuras y otros. Organismos de
las Naciones Unidas especializados en la
materia estiman que más de un tercio —2.000
millones de personas— de la población mundial actual no tiene cubiertas sus necesidades
mínimas de cobijo.
En lo relativo a las viviendas: 925 millones de personas viven en alojamientos lesivos
para su salud en poblados urbanos precarios,
denominados tugurios y una cifra superior sin
determinar en núcleos rurales aislados y con
aún mayor precariedad; los denominados “sin
techo”, que viven de forma errática en las ciudades, sin domicilio conocido, ascienden a
más de 100 millones de personas; y los desplazados y refugiados, que se alojan provisionalmente en campamentos eventuales del
ACNUR son más de 30 millones.
Cuando lo que se evalúa no es únicamente el estado de las viviendas, sino el de
las infraestructuras y servicios, los déficit se
disparan: las personas que carecen de agua
potable a menos de doscientos metros de su
alojamiento son ya 1.300 millones, y la
demanda insatisfecha de saneamiento básico
se sitúa por encima de los 2.500 millones, a
los que les falta incluso la más elemental
letrina seca.
Respecto al futuro cercano y a las nuevas
demandas son precisamente las más pobres de
los países subdesarrollados quienes aportan
más del 80% de los 90 millones de personas
con las que se ve incrementada anualmente la
población mundial. Además, el panorama se va
agravando por la paulatina degradación de los
asentamientos y viviendas que acaban su ciclo
de uso y por la formación de nuevas familias
que demandan alojamiento. Baste como ejemplo apuntar que el 44% de la población africana total tiene menos de catorce años, lo que la
sitúa ahora en edad de procrear.
67
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 68
HABITÁFRICA
ÁFRICA
dicho, han sido construidos en precario por
sus propios pobladores.
La humanidad ya viene siendo consciente desde hace tiempo de toda esta problemática. Tanto la Cumbre de las Ciudades,
Hábitat II (Estambul, junio de 1996) como la
Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas (Nueva York, septiembre de 2000)
han fijado los dos objetivos generales: conseguir vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles en un mundo
en proceso de urbanización; y la tarea concreta de mejorar las condiciones de asentamiento de 100 millones de habitantes de
tugurios para el año 2020.
Es aquí donde, a nuestro entender, la
ayuda oficial al desarrollo y la función pública de los organismos multilaterales (PNUD,
Banco Mundial, UN - Hábitat, BID, CEPAL,
etcétera) y las distintas administraciones
deben volcar sus voluntades y esfuerzo para
cooperar con los pobladores en este difícil
objetivo de universalizar la habitabilidad
Básica.
De las cuatro etapas consecutivas, con
autonomía relativa, que presenta el hecho
urbanizador: 1. elección de suelos y lugares
apropiados; 2. parcelación ordenada; 3. urbanización y 4. edificación de equipamientos y
viviendas, el esfuerzo público debería dirigirse
prioritariamente a las fases que se sitúan en la
cabecera del proceso. Tanto la elección de los
suelos adecuados para ubicar los asentamientos, como su clara ordenación urbana con distinción de la red de espacios públicos y de las
parcelas privadas facilitarán el futuro desarrollo ordenado de los asentamientos sin, por otra
parte, requerir aún los grandes gastos de inversión en proyectos de obra.
ICHAB
Instituto de
Cooperación en
Habitabilidad Básica
Felipe Colavidas
Julián Salas
68
Además, estas dos etapas, de elección del
suelo y parcelación, precisan únicamente
planes y proyectos profesionales con los
que raramente cuentan los pobladores de la
informalidad y que, por tanto, habrán de ser
sumamente rentables para ellos. De ahí la
importancia de acometer prioritariamente
estos trabajos. En lo que respecta a las otras
dos etapas que cierran el ciclo, la de urbanización y edificación, los esfuerzos públicos
restantes habrán de concentrarse en el espacio público y en los pequeños equipamientos de salud y escuelas, llegando cuando sea
posible a la realización de espacio productivo en talleres, explotación agrícola, etcétera.
El desarrollo posterior de las “viviendas
semilla” habrá de remitirse al esfuerzo de
las familias de pobladores, si bien con la
ayuda profesional pertinente a través de
asistencia técnica, bancos de materiales y
microcréditos.
Creemos que alcanzar tal nivel elemental
de habitabilidad resulta —aunque de muy
difícil realización— el camino más razonable
para que esos miles de millones de personas
que viven en la precariedad residencial accedan en un tiempo inmediato a unas mejores
condiciones de vida; a su vez, manifiestamente mejorables de forma prevista y progresiva. Es aquí donde la habitabilidad básica
se muestra como un gran reto de esfuerzo y
trabajo aún pendiente pero un reto que presenta, a su vez, un gran potencial de esperanza y transformación, no sólo de las estructuras
residenciales precarias sino también de los
mismos pobladores, de la emancipación de la
gente por sí misma mediante su capacitación
laboral en el proceso de autoconstrucción de
los lugares que habitan.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 69
Mozambique
Construcción participativa de un espacio seguro
y habitable para 206 familias en el distrito de Chowke
¨Este país, de norte a sur, tiene diversa experiencias dignas de
tenerse en cuenta para la construcción de viviendas… Puede
decirse que en 30 años de independencia no ha existido una
política coherente dirigida hacia la vivienda.¨
Graça Machel
Presidenta de la Fundación para
el Desarrollo de la Comunidad (FDC)
Situación actual
Características del alojamiento y su repercusión sobre la salud:
• La mayoría de las construcciones son de planta circular, con cubierta cónica
de carrizos y suelo de tierra.
• No cuentan con ninguna infraestructura básica como electricidad o agua, ni
con instalaciones.
• La propiedad del suelo en Mozambique es del Estado, los habitantes disponen del derecho al uso.
• Las mujeres son quienes tradicionalmente se ocupan de las tareas del campo
y del hogar.
El proyecto trata de incidir en la reducción de la pobreza entre
familias que ya eran pobres antes de las inundaciones y que,
como consecuencia directa, han perdido sus cobijos.
Situación que se busca
•
•
•
•
•
La autoconstrucción asistida como herramienta para la consolidación de las
capacidades del grupo humano participante.
Propiciar la formación de mano de obra, especialmente femenina.
Crear un germen de producción capaz de suministrar trabajo estable al 14%
de las familias beneficiarias del proyecto.
La producción de elementos mediante tecnología fácilmente apropiable y
suficientemente probada, que permitirá el suministro más cercano y a menor
precio de pequeños componentes de construcción.
Apoyo al carácter rural de los beneficiarios-participantes, mediante la consolidación de parcelas para la agricultura de autoabastecimiento.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 70
HABITÁFRICA
I
en
Mozambique
Beneficiarios y lugar
Objetivo
Proyecto realizado para 206 familias
de Howke afectadas por las inundaciones de 2000, en colaboración con
la Fundaçao para o Desenvolvimento da Comunidade (FCD).
Proporcionar vivienda y un espacio habitable a damnificados en condiciones
de gran vulnerabilidad. Al mismo tiempo
que transferir la metodología a los agentes
responsables de la habitabilidad y el territorio.
Actores involucrados
• Fundación CEAR.
• Fundación para el Desarrollo de la
Comunidad.
• Oficina Técnica de la Cooperación
Española en Maputo.
Proyecto
Establecer a las familias en un
entorno con infraestructuras básicas, comprometiéndolas con
el futuro del asentamiento.
206 viviendas con letrinas / 1 escuela con 6 aulas / 1 centro de
salud / puestos para el mercado / 1 panadería / 1 hojalatería
/ 7 pozos de agua potable.
Principales características del terreno en las que se ha ejecutado el proyecto
Usos del suelo
Área cultivable
Ganado
Infraestructuras
Accesibilidad
Electricidad
Suministro agua
Saneamiento
110 Ha. comunitarias de regadío, 25 Ha.
comunitarias de secano.
Fondo rotatorio inicial de ganado caprino
de 280 cabezas.
Únicamente por caminos difícilmente
transitables en época de lluvias.
Instalada por el gobierno en 2003.
El proyecto ha construido 7 pozos
de agua potable.
Cada casa dispone de una letrina con fosa séptica.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 71
HABIT
ÁFRICA
2. Nacimiento de un germen de aldea en
Mozambique tras la inundación
(La importancia de la elección del suelo después de la catástrofe)
2.1. Mozambique1, contexto del proyecto
Mapas político y de provincias de Mozambique, así como la bandera del país.
2.1.1. Introducción a la historia de Mozambique
A finales del siglo X la ciudad de Sofala (cerca de la actual Beira) era el punto de
contacto de dos de las más pujantes culturas desarrolladas en África: la comercial y
musulmana de la costa este, y la metalúrgica y animista de Zimbabwe. Pero el proyecto portugués de dominar el tráfico comercial con el Oriente —sustento de las
dos civilizaciones— tuvo como consecuencia la destrucción de sus puertos y puso
fin a la explotación del oro zimbabwense. A pesar de los intentos lusos de unir por
tierra las dos costas, Angola y Mozambique, fracasaron y su control se limitó a las
franjas costeras. Y no fue hasta 1920 cuando el país europeo pudo demostrar que
poseía el control efectivo del territorio, que se convirtió en proveedor de mano de
obra para las minas de oro sudafricanas, a las que emigraba alrededor de un millón
de mozambiqueños cada año.
1.
Datos actualizados a 2005. Recopilación del autor de fuentes diversas.
71
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 72
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Para mantener el control de la “provincia de ultramar” y evitar el sentimiento
antieuropeo, el colonialismo portugués alentó el tribalismo. En 1963 se creó el
Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), con militantes de todas las
regiones y etnias. Rápidamente esta organización se hizo con el control de una quinta parte del país y el 25 de junio de 1975, tras un periodo de transición, se proclamó la República Popular de Mozambique.
El gobierno del FRELIMO (socialista pero que adoptó el marxismo-leninismo
como orientación ideológica) decretó la nacionalización de la enseñanza, de la atención médica, de la banca extranjera y de varias empresas trasnacionales. Se promovió la creación de aldeas comunales para nuclear a los campesinos dispersos y organizar formas colectivas de producción y racionalizar la asistencia médica, técnica y
educativa. Para reactivar la economía, en 1980 se promovieron grandes inversiones
en agricultura, transportes e industria y se inició una campaña para eliminar la
corrupción, la ineficiencia y la burocratización en los organismos y empresas del
estado.
El apoyo a los independentistas de Zimbabwe deterioró las relaciones con
Sudáfrica, que además de invadir Mozambique, apoyó al Movimiento Nacional
Mozambiqueño (RENAMO) formado por ex salazaristas y mercenarios, y cuyo
objetivo era económico, así como amedrentar a la población rural de las aldeas
comunales.
A partir de 1983 se produjeron una serie de cambios en la política económica,
promoviendo la creación de pequeñas unidades agrícolas e industriales y revisando
los proyectos de las grandes haciendas estatales. A partir de 1985, las acciones terroristas de la RENAMO, las consecuencias de la sequía que diezmó el ganado (cayó
el 70% de la producción) y redujo en 25% la producción de cereales, se inició una
fase crítica de Mozambique. En 1989 se adoptó una economía mixta, abandonando las referencias al marxismo-leninismo como ideología orientadora.
La nueva Constitución de Mozambique de 1990, en la que se optó por el sistema multipartidista, propició las condiciones adecuadas para comenzar las negociaciones de paz entre el gobierno y la RENAMO. Un año más tarde se reconocía a la
RENAMO como partido político legal y entraron en vigencia las nuevas leyes de
reglamentación de los partidos políticos, de libertad de información, expresión, asociación y el acuerdo estableció la realización de elecciones.
Después de 16 años de enfrentamientos, que provocaron más de un millón de
muertos y cinco millones de refugiados, el 4 octubre de 1992 se firmó el acuerdo
de paz. Se contemplaba un desarme de ambas partes y la creación de un ejército
integrado por fuerzas del gobierno y guerrilleros.
Mozambique sufrió los efectos de la interrupción de la ayuda de la ex URRS y de
los países de Europa del Este. La deuda externa ascendía a 1.600 millones de dólares.
Una serie de catástrofes asolaron Mozambique en los últimos años del siglo XX:
intensas lluvias en 1997 que provocaron el desplazamiento de miles de personas;
una epidemia de cólera un año después; inundaciones en 2000 (que desplazaron a
más de un millón de personas); una epidemia de malaria en 2002.
Según las Naciones Unidas, Mozambique es uno de los nueve países africanos
más afectados por el virus VIH, con más del 12% de sus adultos infectados. En 2003,
Brasil se comprometió a construir una planta de elaboración de medicamentos contra el SIDA, a fin de contribuir a paliar los enormes daños que la enfermedad causa
72
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 73
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
entre la población del país. En 2004, científicos y empresas farmacéuticas presentaron una posible vacuna contra la malaria, que podría estar lista para 2010.
Según la Unión Interparlamentaria (UPI) a inicios de 2005, Mozambique ocupaba la segunda posición, tras Rwanda, en representación femenina en el parlamento: 35%. Era, también, uno de los pocos países del mundo donde la jefatura de
Estado o de Gobierno era ocupada por una mujer: seis ministras, cuatro vice-ministras y dos gobernadoras.
2.1.2. Algunos datos cuantitativos
a. Geografía
•
•
•
•
•
•
•
•
Localización. Situada en el sur de África, limita al suroeste con Swazilandia
(105 km) y con Sudáfrica (491 km), al oeste con Zimbabwe (1.231 km), al
norte con Zambia (419 km), Malawi (1.569 km) y Tanzania (756 km), al este
con el océano Índico (2.470 km).
Superficie (tierra - agua) 801.590 km2 (784.590 - 17.500).
Clima. Su clima es cálido y relativamente seco, tropical o subtropical. Está
situado sobre el Trópico de Capricornio.
Ríos. Dos grandes ríos lo atraviesan: el Zambeze, en la parte central, y el
Limpopo, al sur.
Tierra irrigada (estimación 1998). 1.070 km2.
Uso de la tierra (2001).Tierra cultivable: 5,1%. Cultivos permanentes:
0,3%. Otros usos: 94,6%. Las tierras más fértiles se encuentran a orillas del
río Zambeze, en la zona centro del país.
Recursos naturales. Los recursos minerales destacados son carbón, titanio,
tántalo y grafito. Tiene gran importancia las reservas de gas natural.
Riesgos medioambientales. Los prolongados periodos de sequía, ciclones
e inundaciones (de la parte central y sur del país) son las mayores amenazas
naturales. La utilización de los bosques de manglares, como leña, provoca
una importante deforestación.
b. Demografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Población (hombre / mujer) (julio 2005). 19.406.703 (9.519.586 /
9.887.117).
Densidad de población. 24,2 hab. / km2.
Distribución (urbana / rural). Urbana 35,6% / rural 64,4%.
Crecimiento urbano (2005). 5,1%.
Estructura poblacional (Hombre / mujer) (2005). 0-14 años: 43,1%
(4.206.654 / 4.157.898); 15-64 años: 54,1% (5.088.250 / 5.416.573); < 65
años: 2,8%(224.682 / 312.646).
Tasa de crecimiento demográfico. 1,48%.
Tasa de nacimientos (2005). 35,79 nacimientos / 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad (2005). 21,00 muertes / 1.000 habitantes.
Esperanza de vida (hombre / mujer) (2005). 40,32 años (39,9 / 40,75).
Tasa neta de migración. (2005). 0.0 emigrantes / 1.000 habitantes.
73
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 74
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
•
•
•
•
•
•
Tasa de fertilidad. 5,50 hijos / mujer.
Lengua. Portugués (idioma oficial, aunque únicamente lo habla el 8,8%
como primera lengua y un 27% como segunda); la mayoría de la población
habla lenguas bantúes. Entre ellas predominan el swahili y el macuo-lomne.
Alfabetismo (hombre / mujer) (2003). 46,5% (63,5% / 32,7%).
Grupos étnicos. La población mozambiqueña está compuesta por numerosas etnias, originadas en el tronco bantú y que suponen el 99,66% de la
población: makua (47,3%), tsonga (23,3%), malawi (12,0%), shona (11,3 %)
y otras. Europeos y euroafricanos son una minoría insignificante.
Religiones (1998). No hay una religión oficial. Las regiones rurales tienen
los cultos tradicionales como religión predominante. La población urbana es
mayoritariamente cristiana (41,3%) o musulmana (17,8%); el islam es predominante en el norte.
Pobreza (% población < 2 US$ / día). 78,4%.
2.1.3. Mozambique en el “Plan África”2
Desde que en 1990 sentó las bases de un Estado de Derecho, Mozambique ha vivido una era de paz, estabilidad y crecimiento, y es generalmente señalado como
ejemplo de una satisfactoria gestión en materia de resolución de conflictos y reconstrucción post-conflicto. Mozambique sigue siendo uno de los países más pobres del
mundo, pero también un ejemplo en cuanto a absorción, coordinación y articulación de la ayuda al desarrollo. Es el país de África Subsahariana en el que más AOD
invierte España, y el sexto receptor de AOD española a nivel mundial.
El desarrollo con plena normalidad de las elecciones presidenciales y legislativas
de diciembre de 2004 ha dotado al país de una necesaria estabilidad para afrontar
los ingentes retos de desarrollo económico y social, de acuerdo con el Documento
Estratégico de Lucha contra la Pobreza Absoluta para el periodo 2006-2009, elaborado por las autoridades de Maputo y que ha recibido el apoyo de la comunidad
internacional.
Desde el punto de vista político, España y Mozambique mantienen una excelente relación desde hace largo tiempo que se manifiesta en un frecuente intercambio
de visitas a diferentes niveles.
Sin duda, el capítulo más sobresaliente de nuestra relación bilateral es el de la
cooperación al desarrollo, con actuaciones emblemáticas como el apoyo al Centro
de Manhiça de Investigación en Salud y para la lucha contra las enfermedades
transmisibles, principalmente la malaria. El objetivo de la ayuda en Mozambique
sigue siendo la reducción de la pobreza absoluta, a través del desarrollo sostenible,
social y económico, para combatir la desigualdad y fomentar la extensión de los servicios sociales básicos y la consolidación de la estabilidad política.
Existe una cercanía cultural y lingüística que permite prever un gran potencial
en las relaciones entre España y Mozambique. Además, la importancia histórica en
el proceso de creación de nuestro sistema de cooperación al desarrollo hace que la
presencia de nuestra sociedad civil en este país sea especialmente destacable.
2.
74
Texto tomado íntegramente del documento Plan África 2006-2008, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, junio de 2006. Mozambique figura en el grupo de países preferentes para la cooperación española.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 75
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Por todo ello Mozambique se sitúa entre los países a los que el “Plan África” dedica un interés prioritario, y en él se desarrollan actuaciones en todos los ámbitos:
•
•
•
•
•
•
El diálogo político fluido y abierto que existe entre España y Mozambique se
intensificará durante la vigencia del “Plan África”, con el objetivo de lograr su
institucionalización mediante la firma de un Memorando de Entendimiento
que regularice un sistema de consultas bilaterales periódicas a diferentes niveles y amplíe el espectro de temas a tratar.
En este sentido España fomentará que Mozambique se convierta en un socio
estratégico en el diálogo entre la Unión Europea y África, así como en el lanzamiento de iniciativas en otros foros multilaterales y en particular en el
ámbito de Naciones Unidas.
En línea con los compromisos asumidos en el Acta de la VI Comisión Mixta de
Cooperación, celebrada en Maputo en junio de 2005, Mozambique se mantendrá como el principal receptor de fondos de ayuda no reembolsable bilateral
española en África Subsahariana, con un monto de 60 millones de euros de
ayuda no reembolsable en el periodo 2005-2008. Asimismo Mozambique se
consolida como el máximo exponente en la región para la utilización de nuevos
instrumentos como el apoyo presupuestario, tanto directo como sectorial.
En el ámbito económico y comercial se potenciará la presencia de inversores
españoles que acompañan el proceso de desarrollo económico en Mozambique, fomentando la diversificación de los sectores en los que están presentes las empresas españolas.
La afinidad cultural entre las sociedades española y mozambiqueña, la
importante presencia de la sociedad civil española en el país y la cercanía lingüística convierten a Mozambique en escenario adecuado para actividades
de cooperación cultural para el desarrollo, así como para realizar importantes contribuciones para la programación de la Casa África.
Desde el punto de vista institucional, la Embajada de España en Maputo se verá
reforzada con un funcionario diplomático adicional que permita garantizar el
adecuado seguimiento de las intensas relaciones existentes en todos los ámbitos.
2.2. Ideas previas a la formulación del proyecto
“Proyecto para la autoconstrucción de un lugar habitable con 250 soluciones habitacionales, equipamientos y la instalación de un taller de producción de pequeños elementos de
construcción generador de 35 puestos de trabajo.”
Junio 2000
El proyecto no pretendía únicamente la ejecución de 250 viviendas3. No trataba de
construir tal y como se entiende en el “Norte” —viviendas acabadas y dispuestas
para ser habitadas, por lo general, como resultado de una inversión relativamente
3.
El proyecto adopta la expresión “soluciones habitacionales” en lugar de viviendas, ya que es el término más homologable
con las denominaciones internacionales que pretenden enfatizar el carácter evolutivo de las mismas.También, para evitar
posibles equívocos por comparación con lo que normalmente se entiende por “vivienda” en los países desarrollados.
75
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 76
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
alta—. Las instituciones que presentaron el proyecto tenían asumido que si bien es
cierto que la primera condición de una vivienda es que exista, “no hay peor vivienda que la que se regala” y que no se justifica la entrega de viviendas “llave en mano”
por no ser una solución viable ni sensata para acometer la magnitud de las necesidades de Mozambique en materia de habitabilidad.
El proyecto no es una acción de emergencia, sino que trata de incidir en la
reducción de la pobreza entre familias que eran pobres antes de las inundaciones y
que, como consecuencia directa de las mismas, perdieron sus cobijos4. El énfasis
y la singularidad del proyecto está en el énfasis que se pondrá en el proceso ya que
aún considerando fundamental el producto —las soluciones habitacionales— se ha
estimado clave priorizar:
•
•
•
•
•
El proceso de ejecución mediante autoconstrucción asistida, como herramienta para la consolidación de las capacidades del grupo humano participante.
Propiciar la formación, incluso cualificación, de mano de obra —especialmente femenina, jefas de hogar— en los oficios de construcción.
La posibilidad de crear un germen de producción capaz de suministrar trabajo estable al 14% de las familias beneficiarias del proyecto.
La producción de elementos mediante tecnología fácilmente apropiable y
suficientemente probada, que permitirá el suministro más cercano y a menor
precio de pequeños componentes de construcción (bloques, “ladrillos”, tejas y
herramientas auxiliares) tanto para la ejecución de las soluciones habitacionales
como para el posterior crecimiento, reparación y/o consolidación de las mismas.
Apoyar el carácter rural de la mayoría de los beneficiarios-participantes,
mediante la consolidación de parcelas de unos 1.000 m2 dedicadas a agricultura de autoabastecimiento y la plantación de 17 nuevos árboles frutales por
familia.
2.2.1. Respuestas a 14 preguntas clave para acotar el proyecto5
Durante nuestra estancia en Mozambique (marzo 2000) enviado por FCEAR para
la redacción del proyecto de HABITÁFRICA, pretendimos de forma sistemática
responder las 14 preguntas que se recogen textualmente del documento aludido.
1. ¿Para quién / con quién se hace?
La consolidación de este lugar habitable se realiza para un sector significativo de familias, del orden de 250, y una población neta beneficiada de unas 1.500 personas, pertenecientes a la zona rural del entorno de Xilembene, que viven en condiciones de
4.
5.
76
La combinación de las lluvias torrenciales y los ciclones 'Eline' y 'Hudah', que sufrió Mozambique entre febrero y
abril del año 2000, afectaron a más de 4,5 millones de personas (un 27% de la población del país). Más de 2 millones de ellas afrontaron serias dificultades económicas y unas 750.000, que perdieron su vivienda y medios de subsistencia, se encontraron en una situación de extrema vulnerabilidad. Se estima en 699 el número de muertos y en
99 las personas desaparecidas. Por otra parte, más del 70% de la población de Mozambique se encontraba ya en
situación de pobreza, antes de las inundaciones.
Texto redactado en Maputo por el autor en marzo de 2000.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 77
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
extrema pobreza y que fueron directamente afectadas por las inundaciones, en las
que perdieron totalmente, o en gran parte, su cobijo y enseres más elementales.
Tendrían prioridad las familias “indigentes” y, muy especialmente, las que se
encuentran bajo la tutela de “jefas de hogar”.
El proyecto se construirá con la participación de los beneficiarios, que colaborarán tanto en la ejecución de la urbanización y las viviendas progresivas
como en el planteamiento y toma de decisiones del proceso. Todo ello, bajo la
coordinación y supervisión directa de la FDC de Mozambique y la oficina de
la Fundación CEAR en Maputo, en contacto con la Oficina Técnica de la
Cooperación Española (OTCE).
2. ¿Por qué se hace?
Dos son las razones básicas, de muy diferente naturaleza, por las que se impulsa el proyecto. Sin orden de prelación o importancia:
1. Proporcionar un lugar habitable constituido por soluciones residenciales
progresivas, soporte urbanizado y equipamientos sociales básicos a 250
familias pobres que, como consecuencia directa de las inundaciones, han
devenido en indigentes, en un país que ocupa uno de los últimos puestos, el 156 (año 1999), en la clasificación del Banco Mundial.
2. Probar de forma práctica —para transferir su metodología a los agentes
responsables de las políticas del hábitat y el territorio mozambiqueño y,
si procede, hacerla práctica en otros lugares del país— mediante la puesta en marcha de un proceso de construcción del territorio, usual en otros
países pero novedoso en Mozambique, la oportunidad de capacitar a los
afectados a través de la autoconstrucción de su propio entorno y la
implantación de gérmenes productivos para la elaboración de componentes constructivos capaces de rebajar sustancialmente el coste de la
edificación.
3. ¿Qué se espera obtener?
1. La construcción de un entorno externo básico, pero propicio para el desarrollo de las personas, con elementos materiales, de urbanización (vías,
calles, pasajes, plazas y espacios libres con sus respectivos componentes de
forma del suelo, infraestructuras, mobiliario y plantaciones), dotaciones
(salud y escuela) y residencia en los que asentar una población de unas 250
familias.
2. Cuatro pequeños talleres estables de producción de bloques de hormigón,
bloques de tierra estabilizada con cemento y elementos complementarios
con capacidad para suministrar elementos para hasta dos viviendas por día.
3. Una metodología generadora de lugares habitables propicios para el desarrollo mediante soluciones accesibles a los estratos más pobres de Mozambique.
77
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 78
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
4. ¿Mediante qué procedimientos se analizará lo realizado?
Durante el proceso de ejecución del proyecto se arbitrará el siguiente proceso de
seguimiento continuo:
•
•
Reuniones semanales de los responsables de cada grupo de 20 familias con los
directores del proyecto para analizar el seguimiento de las tareas realizadas.
Finalizado el Proyecto se propone que un equipo externo, formado por
especialistas de prestigio en temas de desarrollo y habitabilidad (internacionales, mozambiqueños y españoles), realice un trabajo de auditoría y
evaluación de resultados, que se pondrá a disposición de las autoridades
del país así como de las agencias y entidades donantes en materia de asentamientos humanos.
5. ¿Qué es lo que se realizará?
RESULTADOS TANGIBLES Y CUANTIFICABLES QUE PRETENDE EL PROYECTO
Concepto
Número de familias y población directamente beneficiadas
(250 soluciones habitacionales)
Cuantificación económica del beneficio directo por familia
(fundamentalmente materiales de construcción y capacitación
personal)
Repercusión de espacios comunes: cuantificación económica
del proyecto destinada a urbanización y espacios públicos
para beneficio de la colectividad (total global)
Superficie urbanizable en el supuesto rural con parcelas
para el autoconsumo
Árboles frutales plantados
Taller compuesto por 5 áreas específicas de producción
de elementos de construcción
1. Bloques de hormigón de 40x20x20 cm, de producción
semiartesanal, para muros, tabiques…
2. Bloques (macizos, perforados…) y elementos
complementarios de tierra estabilizada compactada con prensas
manuales para pavimentos, muros y tabiques
3. Tejas para cubiertas de microhormigón producidas mediante
máquinas elementales del tipo “Perry” o similares
4. Paneles ligeros modulares realizados a base de marcos
de madera y “carrizo” de la zona
5. Preparación de armaduras metálicas y de hormigón
Nuevos puestos de trabajo en los talleres
Autoconstrucción asistida durante 18 meses
78
Parcial
Total
250
1.450 personas
(250x5,8)
600.000 €
9.090 M meticales
2.440 € / familia
36,36 M Mt / familia
15% de 600.000 €
= 90.000 €
1.363 M meticales
Parcelas 1.000 m2
(50x20 m)
17 árboles / parcela
37 Ha
4.250 frutales
250 m2 construidos
1.500 m2 cercados
144.000 €
2.181 M meticales
-
35 puestos fijos
20 puestos (monitores
y auxiliares)
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 79
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
RESULTADOS INTANGIBLES QUE PRETENDE EL PROYECTO (CONT.)
Concepto
Parcial
Total
1. Una metodología de actuación para acometer las graves
necesidades en materia de habitabilidad, integrada en una estrategia
mozambiqueña para la reducción de la pobreza
2. Un espacio seguro y habitable
6. ¿Cuándo se hará cada cosa?
En la tabla que sigue se plantea una estimación del proceso general que seguirá el
proyecto a lo largo del tiempo.
CRONOGRAMA DE TIEMPOS-OBJETIVOS
Desglose tiempos-objetivos previstos a junio de 2000
Objetivos
Nov. Feb. May. Ago. Nov. Feb. May. Ago. Nov.
2000 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002
Redacción del proyecto y búsqueda de financiación
Desplazamiento a la zona y preparación
de la colectividad
Urbanización del terreno
Adquisición y puesta en uso de equipos
de producción
Construcción de 250 soluciones habitacionales
Construcción de equipamientos colectivos
y sociales
Entrega de las viviendas, elaboración de
un nuevo proyecto productivo
Producción de elementos de construcción
Evaluación
7. ¿Dónde se hará?
•
•
•
•
•
•
Región: África Subsahariana.
País: Mozambique (capital nacional: Maputo).
Provincia de Gaza (capital de provincia: Xai-Xai).
Sede de distrito: Chokwé.
Sede del puesto administrativo: Xilembene (también Chilembene).
Aldea: Hokwé (Barrio número 2, prioritariamente).
79
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 80
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
8. ¿Qué insumos se utilizarán?
•
•
•
Viviendas: materiales autóctonos de la zona, abundantes y de bajo coste, así
como elementos producidos en los talleres que se proyectan: bloques de hormigón de 40x20x20 cm prefabricados, bloques de tierra no cocida estabilizados
con 6% de cemento, armaduras de acero preformadas, hormigón pre-amasado
y pequeños elementos complementarios que puedan producirse con facilidad en
las instalaciones previstas.
Talleres: equipos, preferentemente nacionales, para la producción de los elementos enumerados en el párrafo anterior.
Durante la producción propiamente dicha, se utilizarán como insumos básicos:
cemento portland de producción nacional, energía eléctrica, arena, árido grueso, acero en redondos para armado del hormigón, ripio para cimentaciones,
chapa de zinc (aún sin definir).
Arborización: plantones de árboles frutales suministrados por el vivero del proyecto.
9. ¿Cuánto costará?
El costo estimado del proyecto asciende a un total de 1,39 millones de euros, lo que
equivale a 21.000 millones de meticales. El total de recursos económicos, más propiamente mercantiles, para la realización del proyecto, descontando, por tanto, los
aportes locales en mano de obra de autoconstrucción y en terrenos públicos, en crédito recuperable y en honorarios de técnicos asciende a un total estimado de 1,21
millones de euros de financiación externa.
10. ¿Cómo se tomarán las decisiones?
Las decisiones de orden menor o contingencias diarias serán resueltas mediante
decisiones del Responsable del Grupo de Trabajo.
Las decisiones de mayor trascendencia, que el propio Jefe de Proyecto estime conveniente delegar, las tomará el Jefe de Objetivo. El resto de incidencias se resolverán
mediante decisiones del Jefe de Proyecto que informará en la reunión mensual de
seguimiento a los responsables de las instituciones participantes en el proyecto.
Las decisiones relativas a la administración de los fondos y aportes al proyecto
las tomará el Comité de Gerencia del Proyecto.
11. ¿Qué entidades participan y cómo?
•
•
•
80
FDC y FCEAR participarán en forma mancomunada mediante la constitución,
por las personas que las representen, de un Comité de Gerencia del Proyecto,
que se reunirá de forma sistemática como mínimo una vez al mes.
FCEAR y FDC serán las entidades paritariamente responsables de la marcha y
seguimiento del proyecto, delegando las funciones que estimen necesarias en el
Jefe de Proyecto cuya elección será consensuada.
FDC será directamente responsable de las actividades de dirección de obras del
proyecto en el terreno, por intermedio del Jefe de Proyecto.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 81
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
No se descarta, aunque tampoco está prevista, la participación de otra/s entidad/es, especialmente locales, para llevar a cabo actividades puntuales.
12. ¿Quién ejecuta cada una de las partes?
•
•
•
•
FDC se ocupará directamente de la puesta en funcionamiento de los talleres de
producción (resulta previsible que también asuma la posterior explotación en
régimen de concurrencia abierta en el mercado).
Una empresa local, por concurso, ejecutará ciertos trabajos de urbanización
(movimiento de tierras, canalizaciones, y otros) si fuese necesario.
Los beneficiarios organizados asumirán las tareas de autoconstrucción de las
viviendas con el apoyo de albañiles contratados.
La selección del grupo de familias beneficiarias, su organización y preparación
para el proyecto, la elaboración y control de la reglamentación de régimen interno... correrán a cargo de la FDC con el acuerdo de FCEAR.
13. ¿Qué riesgos existen?
El principal riesgo previsible en el momento de la redacción del proyecto, junio de
2000, estriba en que la metodología de trabajo que se propone, que es una de sus
características emblemáticas, no sea bien asumida por la población meta. Ésta es
una decisión clave del proyecto, por lo que para evitar tales riesgos habría que llevar a cabo previamente un trabajo importante con los posible líderes del proyecto y
posteriormente con la totalidad del colectivo participante y elaborar con ellos en la
medida de lo posible el Reglamento de Régimen Interno del Proyecto, ya que una
vez aprobado por todos debe aplicarse con el máximo rigor posible.
14. ¿Qué pasará cuando el proyecto acabe?
Se procederá a la evaluación externa contemplada como parte intrínseca del proyecto, al objeto de abordar si procede, el objetivo más remoto del mismo, pero su
auténtica finalidad: transferir una metodología de intervención para su posible universalización a través de la repetición de una “política tangible que satisfaga las
carencias de habitabilidad extrema en que se encuentra una gran proporción de
familias mozambiqueñas”.
2.2.2. Cuatro dilemas previos a la definición del proyecto
Algunas dudas previas a la redacción del proyecto pusieron de manifiesto la existencia
de cuatro grupos de conceptos importantes que deberían ser debatidos en Mozambique
con la contraparte (FDC), autoridades, posibles beneficiarios… antes de tomar decisiones en Madrid. Así se hizo sobre los siguientes “dilemas previos”:
Dilema 1. Sobre la idoneidad de la autoconstrucción
La construcción de las soluciones habitacionales, porches, divisiones y complementos de cada parcela, así como las partes de urbanización, se realizará en régimen de
81
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 82
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
autoconstrucción que contará con el apoyo de un número mínimo de obreros de la
construcción contratados (uno por cada 20 familias) y los beneficiarios. Las razones para la adopción de la autoconstrucción como forma de ejecución son varias y
de diversa importancia:
•
•
•
•
•
•
•
abaratar sensiblemente la ejecución de la construcción, para ‘construir más y/o
mejor con el mismo presupuesto’;
reforzar los vínculos de comunidad y solidaridad, potenciando la importancia del proceso constructivo colectivo;
utilizar formas ancestrales de construcción y organización de la zona. La
autoconstrucción, en sus muy diversas modalidades, es la forma usual de conseguir una vivienda digna;
fomentar el sentido de autoapropiación paulatina con el esfuerzo propio de
lo ejecutado, ‘no hay peor vivienda que la que se regala’;
transmitir conocimientos prácticos que permitirán el mantenimiento de lo
construido y las futuras ampliaciones por autoconstrucción autónoma;
constatar mediante el proceso, que los receptores de la ayuda son auténticos
necesitados y que están decididos a conseguir una vivienda digna;
actuar como germen de escuela de oficios en el sector de la construcción.
Este primer dilema fue inequívocamente despejado ya que se detectó unanimidad por parte de los interlocutores en el sentido de que se debía utilizar la autoconstrucción asistida como método de realización de las obras.
Dilema 2. Con un presupuesto siempre limitado, el dilema se plantea
entre menos familias beneficiadas con soluciones de mayores
prestaciones o menos prestaciones para un mayor
número de familias
Sobre el terreno se ratificó que estaría fuera de la realidad el intentar un proyecto
para la construcción de un determinado número de viviendas tipo “llave en mano”
que se acogía con entusiasmo la opción de no sobrepasar el ratio de 2 salarios mensuales mínimos de la zona (2x450.000 meticales) por metro cuadrado construido,
lo que suponía mantener la ayuda directa por familia en el entorno de los 35 millones de meticales (algo menos 2.500 euros / familia).
Se ratificó el dar prioridad a lo público y a los servicios generales antes que a lo
privado (la vivienda propiamente dicha) y se decidió el número de 250 familias
beneficiarias con un presupuesto total del orden de los 21.000 millones de meticales (unos 1,38 millones de euros).
Dilema 3. Sobre el tamaño de las parcelas: grandes para uso
de huertos familiares o pequeñas para crear un pequeño núcleo
construido más denso
Existían dos propuestas extremas que se consultaron a los actores implicados en el
proyecto para poder tomar una decisión:
82
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 83
•
•
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
parcelas de carácter “urbano” de 10x20 m (200 m2).
parcelas de carácter “rural” de 20x50 m (1.000 m2), con la posibilidad de
reparcelación en el supuesto de que la zona se convierta en urbana.
ICHaB
Esquemas teóricos
de parcelas
periurbanas
y rurales.
La unanimidad de los interlocutores fue completa respecto de la segunda opción
dado el carácter agrícola de los futuros beneficiarios.
Dilema 4. Sobre la implantación de talleres y su grado de mecanización
Las entrevistas mantenidas en terreno, las visitas a los talleres productores de
bloques de la zona y los cálculos de rentabilidad (considerando el ahorro obtenido en el supuesto de fabricar los elementos de construcción en lugar de comprarlos en la zona) llevaron a la certeza de necesitar crear un taller diversificado de producción, situado en Xilembene, reduciendo al mínimo el nivel de
mecanización e inversión en equipos de contrastada eficacia y bajo mantenimiento.
2.3. Características del asentamiento
Los aspectos físicos del asentamiento se estructuran en cuatro secciones correspondientes a las cuatro etapas distintas y sucesivas de su construcción:
1. Sitio y emplazamiento.
2. Parcelación.
3. Urbanización.
4. Edificación.
Las dos primeras etapas corresponden al planeamiento territorial y al diseño urbanístico mientras que las dos últimas se ciñen a los dos proyectos de
obras: el de urbanización del suelo y el de edificación de los alojamientos y las
dotaciones.
83
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 84
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
1. Sitio y emplazamiento
El suelo elegido está situado, aproximadamente, junto a la aldea de Graça, en el kilómetro 10 de la carretera secundaria, de 18 km de longitud y con piso de tierra, que
lleva hasta la aldea de Xilembene que, según el plano de localización, figura también
como aldea de Madragoa sita en un acusado meandro a orillas del río Limpopo.
En su conjunto se trata de un territorio sumamente poblado, que, sin embargo,
es muy vulnerable a las inundaciones y crecidas periódicas del río Limpopo. El
terreno elegido se muestra, por el contrario, seguro ante estas eventualidades de
inundación, como bien se pudo recoger de testimonios in situ. Se trata de una loma
que queda en su totalidad por encima de la línea de máxima crecida en la última, y
más extrema riada conocida. En tal sentido, dicho suelo constituyó durante tales
inundaciones el refugio natural de multitud de personas y de la más diversa fauna
del lugar.
Del análisis pormenorizado de los planos se constata efectivamente una mayor
altitud de la mencionada loma, que se viene a situar en torno a las curvas altimétricas 31 o 32, mientras que el terreno circundante lo está en torno a las rasantes 19 o
20. El lugar no presenta ningún otro tipo de vulnerabilidad: ni huracanes, ni corrimientos significativos de tierra o terremotos, etcétera.
Las características edafológicas del suelo y el clima establecen un paisaje y un
ecosistema muy apropiado para ubicar asentamientos residenciales de baja densidad, basados en vivienda unifamiliar, como el lugar habitable y productivo que se
intenta impulsar con el proyecto. El conjunto de características físico-geográficas de
emplazamiento (topografía, hidrología, edafología, paisaje, clima, orientación, ecología…) son, por tanto, idóneas para llevar adelante un asentamiento rural que
constituya un núcleo de población rural de referencia para el entorno territorial.
La superficie bruta estimada para el asentamiento es de 37 ha. El lugar estaba
parcialmente ocupado por el denominado Barrio número 2, guardando una posición territorial relativa estratégica en el sistema de asentamientos y núcleos de
población del territorio. Además de sus características de suelo invulnerable, dicha
posición estratégica se debe, sobre todo, a su ubicación privilegiada junto a la carretera hacia Xilembene, que ha acabado por crear en el lugar un germen de mercado
local con un potencial de centralidad territorial indudable.
2. Parcelación
La parcela residencial elegida tiene forma rectangular, de 20 m de frente por 50 m
de fondo (1.000 m2 de superficie). Las parcelas se adosan por sus laterales en dos
filas de 5 unidades, y cada una de estas filas por los testeros, dando así un conjunto de unidad de manzana residencial de 1 ha, 10 parcelas y 10 familias.
La forma de la parcela tiene así una relación frente a fondo de 2 / 5, idónea, a
los efectos de minimizar las redes que faciliten la urbanización de bajo coste, así
como, lo que es más importante, posibles desarrollos posteriores hacia su densificación como asentamientos más urbanos.
La regulación de la parcela definitiva, la que marca las normas básicas de ubicación de los usos dentro de la parcela, no hipoteca el proceso futuro del desarrollo
hacia características más urbanas.
84
14/3/07
09:19
Página 85
MOZAMBIQUE
HABITÁFRICA
11406/habitafrica (F)
Plano de situación del
proyecto.Tanto sobre el
terreno como en los trabajos
realizados por el ICHAB
con alumnos de la
ETSAM, se concluyó que
el emplazamiento, no
vulnerable y óptimo, era el
marcado en la parte central
baja del plano. La realidad
ha ratificado ampliamente
la pertinencia de la
propuesta.
Evolución teórica
de las parcelas
rurales hasta
convertirse en
urbanas.
85
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 86
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
En cuanto a la regulación de la parcela se establecen cuatro áreas de uso preferente dentro de la misma:
•
•
•
•
Un cuadrado de 10x10 m ubicado con uno de sus lados en frente de fachada y otro en un lateral, en el que se levantarán las edificaciones, tanto la
vivienda como la letrina.
Un área preferente de trabajo, contigua a las edificaciones y también con
frente a la calle, de 50 m2.
Dos áreas longitudinales separadas 2,5 m de cada uno de los laterales de la
fachada en los que se ubicarán, en línea, dos filas de árboles frutales (7 en el
lado correspondiente a la vivienda y 10 en el lateral opuesto).
El resto de la parcela, 850 m2, en los que se incluye el suelo bajo los árboles
frutales, está constituida por los huertos familiares de explotación agrícola
para el autoconsumo.
Parcela de mil
metros cuadrados
delimitada de la
contigua mediante
árboles frutales.
Parcelación
teórica del
asentamiento
para 250
familias con
espacios
públicos.
La superficie total ocupada por el asentamiento es de 37 ha, de las cuales 27 ha
(73%) corresponden a la totalidad de las parcelas, y las 10 ha restantes (27%) a los
viales.
86
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 87
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
3. Urbanización
La red de espacio publico completa ocupa 11 ha y está constituida por una parrilla
isótropa de vías, que constituye el esquema ordenador del asentamiento: 10 ha de
viales y 1 ha de dos zonas verdes.
Las vías norte / sur de 15 m de ancho tienen una sección teórica correspondiente a 3 m para cada una de las aceras, dejando los 9 m restantes para la calzada, dividida en un carril de posible aparcamiento de 3 m y otros dos, también de 3 m, para
cada una de las direcciones de circulación. Las calles este / oeste, de 12 m de ancho,
tienen una sección teórica correspondiente a 2 m para cada una de las aceras y los
8 m restantes para la calzada, dividida en un carril de posible aparcamiento el línea,
de 2 m y otros dos, de 3 m, para cada una de las direcciones.
A los efectos de la mencionada transformación a lo largo del tiempo del asentamiento rural hacia otro de características más urbanas, cabe la posibilidad de apertura de otras tres calles longitudinales interiores seccionando por su parte central las
tres filas de manzanas, con lo que cada manzana rural de 1 ha, con 10 parcelas de
1.000 m2 cada una, se desdoblaría en dos manzanas, con un total de 40 parcelas
de 212,5 m2 cada una. Lo cual supone, para todo el asentamiento, un gran potencial de transformación al pasar de 250 parcelas rurales a 1.000 parcelas urbanas.
4. Edificación
El tipo edificatorio es de la máxima simplicidad, adoptando técnicas y materiales
bajo claves de autoconstrucción progresiva y de bajo coste.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Superficie total cubierta de 48 m2 (24 m2 construidos y 24 m2 de área de
porche que se asimilará a 12 m2 construidos).
Superficie construida: del orden de 36 m2.
Superficie del corredor: del orden de 24 m2.
Dos espacios habitables de 12 m2 cada uno con una / dos puertas.
Zócalo de suelo-cemento en toda la superficie de la vivienda (48 m2).
Cubierta a un agua a base de vigas no definidas y tejas de microhormigón
producidas en el taller.
Muros y tabiques de bloque de hormigón (15x20x40 o 10x20x40 cm) o de
bloque no cocido, producidos en el taller.
Poyete corrido de obra en el frente de la vivienda (6,00 m lineales).
Cocina de obra elevada del suelo en el exterior de la vivienda.
Letrina seca cerrada en el exterior de la vivienda.
Posible instalación de un punto de agua y de energía eléctrica por vivienda.
5. El huerto familiar para autoconsumo
Junto a la autoconstrucción de la vivienda, el huerto familiar es un instrumento
potente, al alcance de todos, para aplicar soluciones locales a problemas globales y
poder desarrollar así las capacidades específicas de las personas. Los alimentos producidos se plantean para consumo doméstico y, secundariamente, para venta en mercados locales. De esta manera, la posibilidad de producir por los mismos pobladores
87
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 88
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
la mayor cantidad de alimentos básicos para una alimentación sana en el contexto
del huerto familiar, se presenta así como una estrategia crucial.
Un huerto de 900 m2 como el propuesto puede proveer perfectamente el abastecimiento alimentario básico (verduras, hortalizas, árboles frutales, legumbres y
cereales) de una familia media africana de seis personas. Al efecto se establecieron
en su momento los siguientes consejos:
•
•
•
•
•
•
Dar más importancia a las plantas perennes que a las anuales, especialmente a los árboles, minimizando el esfuerzo de plantar y replantar cada año.
Combinar actividades diversas en la parcela (huerto, invernadero, aves, árboles y arbustos) de forma que cada elemento cumpla diversas funciones.
Uso de herramientas manuales.
Fuerte relación entre uso de la tierra y características climáticas de la zona.
Destinar una zona para el compostaje.
Habilitar la laguna cercana para peces.
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
EN EL QUE SE HA EJECUTADO EL PROYECTO
Nombre del proyecto
“Construcción participativa de un espacio seguro y habitable para 200 familias
en el distrito de Chowke”
Censo
1.500 habitantes (200 familias x 7,5 personas / familia media).
La composición familiar es muy variable, y existe gran proporción de familias
“monomarentales” (muchos varones trabajan en la minería sudafricana).
La media de personas conviviendo por alojamiento se sitúa entre 7 y 8.
Organización comunitaria Existen 8 líderes en el asentamiento, cada uno representando a unas 25 familias.
Además los diferentes comités de gestión deciden sobre asuntos comunitarios como agua,
huertos, aplicación de los acuerdos, etc.
Propiedad del suelo
El suelo es un bien estatal.
El gobierno ha firmado un documento de cesión del suelo a FDC para construir las viviendas,
que a su vez han pasado a los beneficiados, tras haber pactado toda la comunidad unas
condiciones previas (ocupación real de la vivienda, participación en actividades… etc.).
Resumiendo, el gobierno es el dueño del suelo y FDC de las viviendas que ceden a los
beneficiarios.
El centro de salud y la escuela pertenecen a los correspondientes departamentos gubernamentales.
Usos del suelo*
Área cultivable
Huertos particulares de 56 m2
110 ha comunitarias de regadío.
25 ha comunitarias de secano.
Ganado
Fondo rotatorio inicial de ganado caprino de 280 cabezas.
Infraestructuras
Accesibilidad
Únicamente por caminos difícilmente transitables en época de lluvias.
Electricidad
El gobierno instaló el tendido en 2003.
Suministro de agua No existe red de suministro de agua potable.
El proyecto ha construido 7 pozos de agua potable.
Saneamiento
No existe red de saneamiento.
Cada casa dispone de una letrina con fosa séptica.
* Inicialmente el suelo no tenía uso definido
88
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 89
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Presupuesto previo estimado
En la Tabla que sigue se desglosa el presupuesto previsto inicialmente, tanto el total
como el porcentual.
PRESUPUESTO PREVIO ESTIMADO (JUNIO 2000)
Estimación previa para el proyecto HABITÁFRICA en Mozambique
Valor estimado de los terrenos (únicamente a efectos de contabilización por
ser donados)
Trabajos de urbanización y consolidación de los terrenos (estimado en un 15%
del presupuesto de construcción)
Trabajo de mejora de equipos públicos y nueva construcción de equipamientos
sociales
Plantones de árboles frutales y arborización
Construcción de las 250 soluciones habitacionales (1.950 € / unidad)
Aportación mano de obra (250 familias x 18 meses x 0,35 x 600.000 Mt=
945 millones Mt)
Conjunto de talleres para la producción de materiales y componentes de construcción
Préstamo a medio plazo para funcionamiento de los talleres (primer año)
Dirección del proyecto: Personal FDC (3% del total); Personal FCEAR-ICHaB
(3% del total)
TOTAL
Entidades previsibles de financiación
Presupuesto
(euros)
Porcentaje
60.000
27,74
91.500
120.000
51.000
487.500
50,16
63.000
144.000
36.000
16,40
31.200
1.097.400
5,70
100
Cantidad
Donación nacional o local de los terrenos y mano de obra aportada por los beneficiarios
123.000
Aportación directa de FCEAR e ICHaB
31.200
Financiación de los talleres de producción y del crédito de puesta en funcionamiento
(Aportación de empresas españolas)
216.000
Solicitud de financiación externa
727.200
TOTAL
1.097.400
Porcentaje
11,26
2,84
19,68
66,26
100
7. Proceso de selección de los beneficiarios
Una de las primeras actividades que puso en marcha HABITÁFRICA en
Mozambique fue la selección de los beneficiarios. Todos eran damnificados de las
inundaciones, sí, pero esta selección ocurrió casi dos años más tarde. Se presentó la
necesidad de evitar nuevas catástrofes trasladando a las personas de una zona de
alto riesgo a una zona segura.
FDC y FCEAR realizaron más de 400 entrevistas en la aldea de Xilembene, en
el distrito de Chokwe, a la población más afectada por las inundaciones de 2000. La
selección fue difícil, casi todos eran potenciales legítimos beneficiarios, por lo que
hubo que realizar un perfil muy concreto de beneficiarios en situación de indigencia extrema que consistió en:
89
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 90
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
•
•
•
•
•
•
Condiciones deplorables de la vivienda actual.
Situación familiar:
- Prioridad a las mujeres solas (viudas, divorciadas y madres solteras).
- Personas mayores, enfermos o incapacitados.
- Número de miembros por familia, priorizando familias numerosas.
Falta de enseres y pertenencias personales.
Actividad productiva que realizan (si realizan alguna).
No ser beneficiario de otro proyecto de viviendas o de otro tipo.
Estar dispuesta a trabajar y participar en la construcción de las casas.
Organización de los beneficiarios
Se organizaron grupos de 30 beneficiarios (al menos un miembro por familia estaba obligado a asistir) y se creó un sistema de rotación por el que cada grupo de 30
familias trabajaba durante tres semanas seguidas, tiempo mínimo para que se involucraran y responsabilizaran del trabajo realizado sin desatender sus propias labores o actividades productivas. No puede olvidarse que se trata de comunidades
rurales cuya fuente de vida es la agricultura y la ganadería de subsistencia.
Durante el curso académico
2002, el ICHaB propuso a los
35 participantes en la
asignatura optativa de la ETS
de Arquitectura de Madrid sobre
“Habitabilidad Básica”, la
ejecución del proyecto
“HABITÁFRICA en
Mozambique” en los aspectos de:
elección del suelo pertinente,
parcelación y urbanización y
construcción de viviendas. Las
propuestas de los diferentes
equipos de trabajo, debido a la
alta motivación de los
participantes por acercarse
profesionalmente a un proyecto
real de la ETSAM, alcanzaron
en algunos casos cotas de gran
calidad.
Plantas y secciones de las
viviendas proyectadas en la
ETSAM.
90
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 91
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Una vez que el Puesto Administrativo de Xilembene confirmó la lista definitiva
de los beneficiarios, se procedió a adjudicar las diferentes parcelas a las familias.
Éstas limpiaron el terreno y, en algunos casos, se construyeron pequeñas cabañas
para vivir durante las semanas que les correspondiese trabajar en el proyecto.
En general, los beneficiarios no participaron en los talleres de obra (únicamente lo
hicieron en el de construcción de las paredes de las letrinas con el apoyo de un carpintero y su ayudante), ya que había que poner al frente de los talleres personal cualificado y los beneficiarios sólo podían ser ayudantes de este personal, ya que comprometerse con el puesto de trabajo implicaba tener horarios y responsabilidades excesivas.
2.4. El proyecto realizado
a. Título y enunciado del proyecto
“Autoconstrucción de 250 viviendas complementadas con actividades productivas sostenibles.”
b. Resultados y actividades previstas
Resultado 1. Construcción de 206 soluciones habitacionales unifamiliares
en parcelas de 1000 m2
El objetivo es proporcionar una construcción de 48 m2 cubiertos, de los cuales 24
m2 estarán construidos y los otros 24 m2 corresponden a una superficie cubierta
abierta que une las dos habitaciones, que se asimilarán a una construcción de 12 m2;
las cuales se realizarán mediante el trabajo de los beneficiarios, que contarán con el
asesoramiento de trabajadores especializados por grupos de 30 beneficiarios.
•
•
•
Definición de los trabajos de urbanización.
Licitación y firma del contrato.
Realización de los trabajos de urbanización.
Al finalizar el proyecto se habían construido las 206 casas con sus respectivas
letrinas, las cuales se fueron ocupando progresivamente desde finales de 2003 hasta
2004, alcanzando el 100% de ocupación.
91
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:19
Página 92
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Distintos aspectos de la construcción de los
pozos secos para las letrinas, del cerramiento
de ‘carrizo’ de las mismas, así como de las
viviendas.
Fotos: A. Domingo.
92
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 93
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
La construcción de las
viviendas fue la
principal actividad del
proyecto en la primera
fase, a pesar de que en
un principio, una vez
construidas las casas,
hubo determinada
resistencia de una parte
de la población para
desplazarse al
asentamiento, debido a
que aún no se habían
iniciado las actividades
productivas, base
fundamental para sus
recursos. Pero el inicio
de éstas, junto con la
puesta en
funcionamiento de
la escuela y la
organización de la
propia comunidad, ha
logrado que la población
beneficiaria esté al fin
completamente
establecida en las 206
viviendas.
Fotos: P. Palomino
y J. Salas.
6. Bloques
hormigón 15,6%
Materiales por vivienda
7. Varios 1%
1. Cemento 18,5%
5. Carpintería
20,2%
2. Áridos 16,9%
4. Armaduras 4,1%
3. Cubierta 23,7%
Valores en
mt (meticais)
1. Cemento (18,5%)
8.260.516
2. Áridos (16,9%)
7.560.000
3. Cubierta (23,7%)
10.585.000
4. Armaduras (4,1%)
1.849.220
5. Carpintería (20,2%)
8.999.600
6. Bloques hormigón (15,6%) 6.944.250
7. Varios (1,0%)
456.796
TOTAL EN METICAIS
36.732.382
TOTAL EN EUROS
1.270
Reparto porcentual del coste de todos los materiales necesarios por vivienda.
93
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 94
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Resultado 2. Urbanización del conjunto con las infraestructuras y dotaciones
más elementales de salud, educación y zonas verdes
•
•
•
Elección y verificación de beneficiarios.
Elección de los grupos de trabajo.
Formación de los beneficiarios en temas de construcción.
Resultado 3. Capacitación de las familias en autoconstrucción de las soluciones
habitacionales
Las familias participantes serán formadas en el terreno, por los trabajadores especializados contratados al efecto sobre las formas más eficientes de llevar a cabo la
construcción, los métodos de edificación con bloque, el uso del hormigón y la manera de hacer las dosificaciones, como una base sólida mediante la que lograr una vivienda segura y viable a largo plazo.
•
•
•
•
Redacción del documento de comportamiento.
Elección de los grupos de trabajo.
Construcción de las viviendas.
Ejecución de trabajos de equipamiento público.
Resultado 4. Capacitación de las familias beneficiarias en la explotación
de sus parcelas para autoabastecimiento y consumo doméstico
Se trata de fomentar entre los participantes el hecho de realizar un uso productivo
de la parcela donde se sitúa la vivienda, de manera que se eviten las pérdidas de
tiempo por los desplazamientos a las parcelas de cultivo; por otro lado, se define
como resultado la valorización de las plantas perennes.
•
•
•
•
Selección de beneficiarios.
Formación elemental agrícola.
Plantado de árboles.
Aplicación de conocimientos y creación del huerto.
Plantas y alzados de las
viviendas y las letrinas, así
como de la situación de las
mismas en la parcela-tipo
de 20x40 m.
94
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 95
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Propuesta con las labores de
urbanización básicas en las 37 ha
de las que se compondrá al final el
área de construcción del proyecto.
Para ello se prevé en el proyecto la
urbanización de 10 ha de viales de
manera que queden comunicadas y
perfectamente distribuidas las 250
parcelas donde se realizará la
ejecución de la construcción.
Plano urbanístico del asentamiento
del proyecto HABITÁFRICA I en
Mozambique.
Resultado 5. Taller que desarrolle cinco áreas de actividad para la producción
de materiales de construcción, generando 35 puestos de trabajo
Se trata de construir un taller en el área de Xilembene a 8 km del área de construcción, para la fabricación de los distintos materiales que sean necesarios para realizar la autoconstrucción de las viviendas; en el mismo se emplearán 35 beneficiarios
de manera que así se logrará generar una salida económica sostenible al 14% de las
familias beneficiarias.
•
•
•
Compra e instalación de maquinaria de los talleres.
Formación de los beneficiarios.
Inicio de la actividad y producción.
95
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 96
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Este taller desarrolla
las siguientes actividades:
construcción de bloques
de 40x20x20, fabricación
de elementos de tierra
estabilizada, tejas para
las cubiertas de
microhormigón, paneles
de quincha de carrizo
y armaduras para las
estructuras de las
viviendas.
Fotos: A. Domingo.
Resultado 6. Mejorar la alimentación de la población desplazada
Formar asociaciones e introducir en el sector familiar técnicas agrícolas mejoradas
con el objetivo de corregir las condiciones de seguridad alimenticia, elevando su
nivel de vida tanto en la subsistencia, así como en la colocación de los excedentes
agrícolas en el mercado.
Creación de un fondo rotatorio para la distribución de ganado bovino que contribuya a la mejora de la alimentación a través de la diversificación de la dieta alimenticia.
•
•
•
Formación en técnicas agrícolas y gestión de asociaciones.
Preparación de los terrenos cedidos al proyecto.
Explotación rentable de 55 ha mediante la formación en el manejo de nuevas técnicas de producción agrícola.
Refuerzo de la dieta alimenticia a través de la introducción
y distribución de ganado
Se pretende distribuir ganado mediante un sistema de rotación. Se entregan dos
cabezas por familia, para facilitar el proceso y que sea más rápido, las hembras se
adquieren preñadas, los beneficiarios se obligan a devolver las primeras crías en el
mismo número que fue entregado para que éstas sean distribuidas a un segundo
grupo de beneficiarios y así sucesivamente.
•
•
•
96
Definición del sistema de rotación del ganado.
Compra y distribución de los animales.
Apoyo veterinario para el cuidado de los animales.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 97
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Se consiguió una mejora en la
dieta alimenticia de los
beneficiarios puesto que estas
especies permiten la
producción de carne, leche
y sus derivados.
En un primer momento
se barajó como opción la
distribución de ganado bovino,
ya que puede usarse para
labores agrícolas, pero
finalmente se eligieron cabras
por su alta adaptabilidad al
medio.
Fotos: A. Domingo.
Resultado 7. Mejoramiento de los servicios básicos necesarios de la comunidad
Resultado 7.1. Construcción de un centro de salud en la aldea de Hokwe
Se ha construido un centro de salud equipado conforme a la normativa de las autoridades nacionales de salud, contando además con una maternidad. Ha sido construido por la contraparte (FDC).
Indicadores:
•
•
•
El centro de salud está construido y en funcionamiento.
14.000 personas acceden a los servicios sanitarios básicos.
El centro de salud se integra en la red de asistencia sanitaria nacional, mantenida por las autoridades del distrito.
Centro de salud
para la atención
diaria y cuatro
camas para
maternidad y
enfermos internados.
Fotos: P. Palomino y
J. Salas.
97
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 98
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Fuentes de verificación:
•
•
La Dirección de Salud ha asumido la gestión y el mantenimiento del puesto
de salud, pasando a formar parte de su red.
Contratos del personal sanitario.
Resultado 7.2. Construcción de una escuela con seis aulas
La escuela posee un bloque de administración, seis aulas, un bloque de letrinas y un
campo de deportes. El diseño es fruto del trabajo de estudiantes de Arquitectura de
la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
Por tratarse de un edificio público, se optó por una empresa constructora y un
arquitecto local. El coste total lo ha asumido la AECI.
Indicadores:
•
•
•
Construidas 6 aulas.
600 menores escolarizados.
La escuela se integrará y será mantenida por la red educativa del distrito.
Fuentes de verificación:
•
•
•
La Dirección de Educación de Chowke ha asumido la gestión de la escuela.
Contratos de cinco profesores y un director.
Número de alumnos matriculados.
Resultado 7.3. Abastecimiento de agua potable para la comunidad
Los 7 pozos de agua se han perforado hasta 4 metros de profundidad, donde el agua
dulce tiene buena calidad y buen nivel de potabilidad, que ha sido confirmado por
el laboratorio provincial de agua del Ministerio de Salud.
Indicadores:
•
•
Los pozos abastecerán a una media de 4.500 personas por día.
Se crea un comité de gestión de los pozos, formado totalmente por miembros
de la comunidad.
Fuentes de verificación:
•
•
98
Las 200 familias del asentamiento se abastecen del agua potable de los pozos.
Los pozos son gestionados y mantenidos por el comité del agua de la comunidad.
14/3/07
09:20
Página 99
MOZAMBIQUE
HABITÁFRICA
11406/habitafrica (F)
La escuela construida está
compuesta por seis aulas, un
bloque de administración,
un bloque de letrinas y un
campo de deportes con una
capacidad para 600 alumnos.
El distrito de Chowke ha
asumido su dotación,
formando así parte de la red
de escuelas de la Dirección del
Distrito de Chowke, lo cual
garantiza su viabilidad: el
Departamento de Educación
del Distrito ha contratado a
5 profesores y una directora,
para los que se han construido
6 viviendas. Las clases
comenzaron con el inicio del
año escolar, en enero de 2004.
A la escuela también acuden
niños/as de las aldeas más
cercanas.
Fotos: J. Salas
Los pozos están situados en lugares estratégicos: en la escuela, en el
vivero, en el mercado y en el perímetro del asentamiento, para
abastecer también a poblaciones vecinas. Previamente se habían
realizado estudios geofísicos e hidrológicos en la parcela.
Bombas de cilindro manuales para el suministro de agua a la aldea.
Fotos: P. Palomino y J. Salas.
99
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 100
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
Resultado 8. Mejora de la producción y de la alimentación de la comunidad
Se trata de apoyar las actividades productivas, generadoras de ingresos para la
comunidad mediante la actividad agrícola, pecuaria, y de pequeños proyectos, que
les permitan obtener recursos, como la instalación de una panadería.
Varias vistas de las
instalaciones del vivero para
suministro a la aldea y venta al
exterior de proyecto.
Fotos: P. Palomino y J. Salas.
•
•
•
•
•
•
Plantación de árboles frutales y apoyo al vivero para los huertos individuales.
Fumigación de los anacardos para su comercialización.
Adquisición de medios de transporte para comercialización.
Puesta en marcha de microproyectos productivos.
Continuación del fondo rotatorio de ganado caprino.
Apoyo a la agricultura de secano.
Esta actividad va a permitir que en el asentamiento se realicen actividades productivas que generen recursos a los beneficiarios. Se tratará de construir una panadería y un taller de hojalatería, donde los beneficiarios aprendan un oficio y generen ingresos permanentes.
Planos de la panadería
y foto del edificio
terminado.
Resultado 9. Consolidación de las estructuras y lazos comunitarios participativos
Consistirá en la puesta en marcha de actividades que tiendan a consolidar las
estructuras comunitarias y la organización del asentamiento. El número importante de pobladores (1.200 aproximadamente) demanda la creación de asociaciones de
100
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 101
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
beneficiarios y de actividades comunitarias que les hagan partícipes del nuevo asentamiento.
•
•
•
Capacitación para la constitución y gestión de asociaciones.
Capacitación en salud comunitaria.
Apoyo al inicio escolar.
d. Debilidades y enseñanzas de cara al futuro
El proyecto ha tenido un alto nivel de donación a los beneficiarios, lo que repercute en una mayor dependencia de las entidades financiadoras. La participación en los
trabajos auxiliares de construcción mitigó en cierta manera esta cuestión, aunque
no se obtuvo la transferencia pretendida.
Debe hacerse un mayor esfuerzo, una vez finalizado el proyecto, en la autonomía de los pobladores y en la generación y puesta en marcha de sus propias iniciativas.
Desglose del presupuesto final (€)
B.I. 6,6%
A.VIII. 0,3%
A.VI. 1,9%
A.I. 0,9%
A.V. 11,1%
A.IV. 6,5%
A.II. 55,7%
A.III. 16,1%
A.0. Identificación / eval. externa
15.025,30
A.I. Terrenos / Inmuebles
12.495,05
A.II. Infraestructura, construcción
801.359,17
A.III. Equipos y suministros
231.399,87
A.IV. Personal local
93.970,22
A.V. Personal expatriado
159.107,04
A.VI. Funcionamiento
27.060,84
A.VII. Fondo rotatorio
0
A.VIII. Auditoría externa
3.606,07
A.IX. Sensibilización
0
TOTAL COSTES DIRECTOS
1.344.023,56
B. COSTES INDIRECTOS
B.I. Gastos administra ONG española
94.648,95
B.II. G.A. ONG local
0
TOTAL COSTES INDIRECTOS
94.648,95
TOTAL GENERADO
1.438.672,51
Porcentajes y totales de las partidas del proyecto expresadas en euros.
Como punto de partida, y para próximos proyectos con características similares,
conviene establecer elementos focales en el proceso de identificación e inicio del
proyecto:
•
•
Fijar los términos de referencia de la actuación con el Administrador Distrial
correspondiente.
Celebrar reuniones con las Direcciones Nacionales, que puedan estar afectadas por el proyecto (Vivienda, Agua, Energía y Desarrollo Rural), y con la
Dirección de la OTC, manteniéndoles informados permanentemente de las
gestiones que se vayan realizando.
101
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 102
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
•
•
•
Suscribir un Convenio de Colaboración con la contraparte local y con el
Administrador Distrial donde se especifiquen las funciones, responsabilidades,
las aportaciones en recursos humanos y materiales, así como la ubicación exacta del proyecto, los procesos de comunicación, criterios de selección de los beneficiarios y el procedimiento para la resolución de posibles conflictos, estableciendo al respecto de algún negociador o árbitro admitido por todas las partes. El
proyecto no debería comenzarse hasta contar con dicho Convenio firmado.
Deberá hacerse mención a la dotación de energía y luz y al resto de infraestructuras básicas que deberían recaer en el ámbito de responsabilidad gubernamental.
Una vez seleccionado el terreno, no debería permitirse el cambio de ubicación,
puesto que es uno de los factores más desestabilizadores de un proyecto.
Los proyectos de nuevos asentamientos, con infraestructuras familiares y sociales en el ámbito rural, deben apoyarse ineludiblemente en componentes productivos y de participación social para conseguir viabilidad y permanencia. Sin estos
componentes los beneficiarios son altamente vulnerables y seguirán necesitando la
aportación externa para su supervivencia. El proyecto descrito ha sido objeto de
evaluaciones continuas por parte del personal de la Fundación CEAR, tanto en
España como en Mozambique, evaluaciones externas y diferentes visitas de seguimiento. Se puede concluir afirmando que este proyecto de habitabilidad básica de
carácter integral ha alcanzado el objetivo específico de creación de un espacio seguro y habitable para 206 familias en el distrito de Chowke.
e. Lo que queda del proyecto dos años después de su finalización
El resultado, pasado el tiempo desde que FCEAR terminó el proyecto, se estima que
globalmente tendría una clasificación de bueno, aunque mejorable. Se trata de una
de esas realizaciones de cooperación para el desarrollo de las que uno puede sentirse francamente satisfecho por el buen trabajo realizado por las instituciones involucradas más directamente:
•
•
•
•
•
•
102
Los talleres para la producción de pequeños elementos de construcción concluyeron la producción al finalizar las construcciones. El taller de producción
de bloques finalizó sus funciones con la realización de los elementos necesarios para todas las casas, al igual que el taller de hierro, donde se realizaron
las armaduras y pilares básicos para las casas.
El vivero funciona correctamente, y a su cargo están 2 trabajadores fijos y
2 eventuales, asistidos por un técnico agrícola. Ha habido, por tanto, una
transferencia de conocimientos.
Los huertos individuales cumplen su cometido.
El mercado se mantiene gracias a los excedentes del cultivo.
El fondo rotario continúa su progresión, aunque no se sabe quién lo explota
a ciencia cierta.
La panadería cerró: presiones de otros pequeños panaderos, problemas económicos de los compradores, dificultad de transporte… Varía la razón según
quién lo cuente.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 103
•
•
•
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
La hojalatería cesó su actividad: quienes tenían que comprar ya lo hicieron.
Dos de los 7 pozos, pese a la creación de los comités de agua, no funcionan.
Las mujeres continúan cocinando en el suelo sin hacer caso, en general, al
poyete de hormigón destinado a tal efecto en la vivienda.
Algunas viviendas han comenzado su crecimiento (un poco caótico y utilizando materiales “tradicionales”).
2 profesores se han marchado, y como consecuencia la escuela ha tenido que
cerrar 2 aulas.
El centro de salud está sobredimensionado para la zona y su accesibilidad.
Del médico y de las dos enfermeras que había en un principio, sólo quedan
estas últimas.
La compañía eléctrica ha tenido que cortar el suministro a varias viviendas,
por impago. Los habitantes no pueden hacer frente al importe mensual de
2 a 4 euros.
La población participó de la construcción, pero no puede decirse que asimilaran el proceso constructivo, ya que únicamente acarreaban material.
El principal problema que se detecta es conceptual. El tiempo en Europa
(España) y en África (Mozambique) no se mide de la misma manera, y como tal
no pueden compararse. La AECI impone plazos estrictos para cumplir los objetivos acordados, lo cual tiene su lógica, y FCEAR y la contraparte local, la FDC, los
aceptaron. Pero en África, un proyecto de 2 años es un tiempo muy escaso, lo que
explica en cierta manera que pasado el tiempo desde que acabó el proyecto los
resultados no sean todos los esperados. Para paliar estos riesgos, debería continuar
el apoyo una vez terminado el plazo —aunque con otra intensidad de financiación,
seguimiento y animación—, ya que aumentaría las posibilidades de un mejor desarrollo sostenido en el tiempo. Se suele tardar más en crear los hábitos perseguidos
que lo que los proyectos predican: en concienciar a las beneficiarias, en transferir
conocimientos, en articular el mantenimiento... Por ejemplo, en el caso concreto
descrito, con la dotación de un pequeño fondo económico durante dos años más,
para mantenimiento de los “productos”, animación de los “procesos”, seguimiento
por parte de los técnicos locales… probablemente, los siete pozos seguirían en uso
y puede que los resultados agrícolas, ganaderos, panadería, pequeños talleres de
producción… serían hoy aún más satisfactorios.
103
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 104
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
ANEXO II. A modo de balance del proyecto en Mozambique: entrevista
con la Sra. Graça Machel
Dos momentos
de la entrevista
con Graça
Machel de
Julián Salas,
Monika Sojo y
Pablo Palomino.
Fotos:
P. Palomino.
Graça Machel, viuda del líder de la lucha
por la independencia y primer presidente de
Mozambique Samora Machel, fue ministra de
Educación de Mozambique a los 29 años
de edad. Nació en la provincia de Gaza, en la
que se ha realizado el proyecto HABITÁFRICA, es presidenta de la Fundación para el
Desarrollo de la Comunidad (FDC), contraparte de FCEAR en Mozambique. Es desde
1998 esposa del presidente de la República
Sudafricana Nelson Mandela.
Julián Salas. Muchas gracias por concedernos esta entrevista.
Si le parece, Sra. Machel, yo le planteo
algunos temas y usted le da la prioridad que
juzgue pertinente. Uno de ellos sería conocer
la prioridad y el tratamiento que se da a la
habitabilidad básica, entendida como techos,
viviendas, agua, salud, escuelas, caminos...
dentro del Plan de Desarrollo de Mozambique, el PARPA II, y en las políticas y programas de Mozambique en general.
También, y no porque hoy sea el Día
Universal de la Mujer Trabajadora, le rogaría
que abordara el problema de género en los
procesos de consecución de soluciones habitacionales.
Quería plantearle finalmente, que valorase lo realizado por proyecto de HABITÁFRICA en Hokwe: las 206 viviendas realizadas, la escuela, la clínica, las bombas de
agua, los pequeños talleres…
Graça Machel. Bueno, en el caso concreto de Mozambique, infelizmente la
vivienda, una vivienda digna, no ha tenido la
prioridad que sería deseable.
Tal vez porque éste es un país con necesidades muy extremas. Estamos viviendo
104
durante los últimos años entre guerras,
sequías, inundaciones, etc., de forma tal que
el gobierno ha estado luchando para conseguir, en primer lugar, que las personas tengan algo para comer, lo que no puede retrasarse, y ha estado haciendo un esfuerzo en el
área de la educación, la construcción de centros de salud y, finalmente, una concentración de esfuerzos para mejorar la vivienda, la
habitabilidad básica.
De forma general, se ha estado haciendo
muy poco. ¿Y por qué? Porque se parte del
principio de que la población consigue, pese a
hacerlo con materiales y tecnologías muy precarios y hasta cuestionables desde el punto de
vista de la calidad, pero la población consigue
un cobijo mínimo. Por eso, si ellos pueden
apañárselas, nosotros vamos a concentrarnos
en los centros de salud, que ellos no pueden
construir por sí mismos, en las escuelas, que
ellos no pueden construir por sí mismos, en
los pozos de agua, que ellos no pueden construir por sí mismos… y se acaba por dejar el
asunto de la vivienda un poco para más tarde,
sabemos que es importante pero...
Creo, que por primera vez este gobierno, que empezó su mandato en el 2005, ya
tiene líneas concretas en el área de vivienda.
Todavía no conseguimos ver el impacto que
va a tener ya que sólo hace un año que están
ahí, pero me parece que han aportado una
preocupación por la vivienda básica y por un
conjunto de actividades que se complementan, como la comida, la escuela, el agua, el
centro de salud… El problema ya se ha tratado a nivel político, pero en términos de
implementación, todavía falta mucho por
hacer.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 105
Tengo que decir también, que este país,
de norte a sur o de sur a norte, tiene diversas
experiencias dignas de tenerse en cuenta
para la construcción de viviendas. Aquí en el
sur, las condiciones varían mucho. Si contemplamos las zonas del interior, las zonas de
regadío y las zonas secas, aunque en ambas
se utilizan materiales locales, son muy diferentes. En el “sequeiro” la construcción es
mucho más espaciosa y tiene ventanas, por
lo que, por lo menos desde el punto de vista
de la ventilación, tienen circulación de aire, y
espacialmente, a veces no se hacen compartimentaciones. En fin, en la zona seca, las
zonas altas, la construcción es siempre un
poco mejor que en la zona de regadío. En las
zonas bajas, junto a los regadíos, la vivienda
generalmente es mala, realmente mala. No
estoy hablando de Hokwe, donde fueron
ustedes, porque allí se ve también que los
que trabajan en el sur —muchos en Sudáfrica— tienen casas mejores construidas con
bloques de hormigón, pero las construcciones tradicionales son bastantes malas. Hay
que decir que la realidad varía mucho.
Si vamos por ejemplo al norte, y visitamos las zonas de Napula, Pimba…, sobre
todo en la zona de la costa, a pesar de ser
materiales locales, existe una vivienda mucho
mejor. Son casas más grandes, compartimentadas y ventiladas, construidas con
materiales locales, con bambú que después
rellenan con adobe o barro para los cerramientos. Hay que ver el país en su diversidad, y saber que tenemos zonas con resultados muy malos y zonas con situaciones más
razonables, pese a utilizar en ellas materiales
locales.
Pero su pregunta se interesaba por la
prioridad que el gobierno da a la habitabilidad básica.
El gobierno ha dejado a criterio de la
población ir sobreviviendo. No ha existido
una política coherente dirigida hacia la
vivienda. Con el proyecto de la Fundación
CEAR somos una de las pocas organizaciones que hace este tipo de proyectos y ahí
están esas 206 viviendas realizadas con
materiales mejorados, etc. Pero el grueso del
problema se aborda con casitas pequeñas,
muy precarias...
J. S. En resumen, el Gobierno está más
preocupado por lo público, las escuelas,
agua… y el hábitat, la vivienda, lo deja en
manos de las propias familias.
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
G. M. Eso es exactamente lo que ocurre.
Mirando la ciudad de Maputo, puede decirse que en 30 años de independencia no existen barrios nuevos construidos por los diferentes gobiernos, barrios de bajo coste... no
existen. Por lo tanto, ni en el campo ni en la
ciudad ha existido una política específica por
parte del Gobierno, ha dejado hacer a la
población... Ahora, hay otra cuestión que Vd.
planteó sobre la mujer y la autoconstrucción.
En las zonas rurales, sí, todavía hoy son las
mujeres las que construyen. El techo, la
cubierta, lo hacen los hombres... el resto las
mujeres.
J. S. ¿Ah, si?
G. M. Sí, porque la cubierta exige una
estructura, unos clavos que hay que colocar.
Por lo general, las mujeres se encargan del
volumen de la casa y después, si no hay un
hombre en la familia para construir la
cubierta, organizan a los varones vecinos de
la comunidad para que realicen ese gesto
de solidaridad, o a veces se les paga para que
la hagan. Pero la verdad es que, aquí en
Mozambique, también hay una gran tradición de que sean las mujeres las que construyan, mediante formas propias de una autoconstrucción precaria de la que estoy
hablando.
En las zonas del norte, en las que la construcción es mejor, los hombres tienen otro
papel porque realizan el entrelazado de la
estructura de bambú. Ellos utilizan más
bambú que cañas, el “carrizo” se usa más en
esta zona del sur. Lo que quiero decir, por lo
tanto, es que tenemos experiencias de participación de la mujer, no en la construcción
de la vivienda convencional, sino en las
viviendas tradicionales. Las mujeres tienen
un papel muy importante en eso.
La otra pregunta que me ha formulado
pretendía que valorase la experiencia de las
viviendas en Hokwe. Quiere saber si la estimamos como buena o mala... Fue buena en
algunos aspectos.
Pienso que la fase de construcción de las
viviendas exigía un nivel de implicación de
las familias que iban a vivir en ellas y de las
asociaciones locales, los carpinteros, los albañiles, es decir, una participación de la comunidad. Aunque en realidad había un técnico
desplazado que se encargaba de la gestión
del proyecto, que dirigía el proyecto, en la
ejecución hubo participación de las propias
familias y de las personas que técnicamente
105
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 106
HABITÁFRICA
MOZAMBIQUE
estaban más capacitadas como carpinteros,
albañiles, electricistas… que fue fuerza de
trabajo local.
Estimo que lo que no funcionó bien allí
fueron otras actividades complementarias a las
viviendas. Lo que acaba de decir, la panadería..., la panadería exige una capacidad de gestión diferente, diferente a la de “organizar mi
casa”. Es necesario que exista aprovisionamiento de harina, de leña. La leña es particularmente escasa en esa zona.Yo desde el principio dije que esto con leña no iba a funcionar.
Las mujeres, cuando no consiguen leña para
cocinar, utilizan a veces excrementos secos del
ganado.Y nadie va a conseguir la cantidad de
leña suficiente para hacer pan en cantidad.
J. S. Y con una continuidad regular en su
suministro.
G. M. Exactamente, cantidad y continuidad.
J. S. Felizmente, el Señor Administrador
de Chokwe nos dio un dato muy importante
y es que ya dispone de financiación para el
mantenimiento de las bombas de agua, no
sólo de este proyecto, sino de otros proyectos
y otras aldeas. Sería magnífico que una
pequeña empresa privada pudiese mantener
cientos de bombas instaladas. Esto se hace
mucho en Nicaragua y en Brasil.
G. M. Y los pobladores pagan. Porque el
agua es tan preciosa, tan indispensable, que
las personas pagan por ella.
J. S. Si el suelo no es de tierra, si los
techos no son nidos de insectos, si el agua es
potable, si las letrinas funcionan, si el humo
al cocinar se expulsa adecuadamente…,
como es el caso de las viviendas realizadas en
Hokwe, la esperanza de vida de los pobladores aumentará.
G. M. Sin duda. La mayor parte de las
enfermedades respiratorias que tiene nuestra
gente tienen mucho que ver con el tipo de
casa en la que viven. Las casitas de planta
circular que a veces no tienen ni ventanas,
después de cerrar la puerta y estar ahí seis o
más personas respirando, son una gran fuente de contagio. Es un hecho, que muchos
insectos mueren con el humo de la combustión de la leña. Los seres humanos, después
de décadas respirando el humo de la cocina,
tienen muchos problemas...
J. S. Y una pregunta como docente. Nos
interesa su opinión sobre los planes de estudio
106
de las escuelas de arquitectura en África.
Estimo que se necesita un cambio radical en
la formación de arquitectos y arquitectas,
para que se ocupen de estos problemas.
¿Qué opina Ud.?
G. M. La Facultad de Maputo aún no ha
transformado sus estudios para adecuarlos a
las políticas aplicables por el gobierno. A lo
mejor lo que falta es precisamente una relación con el sector del Gobierno que se
ocupa de esto. Sé que han realizado estudios sobre la vivienda mozambiqueña, en la
zona norte de la que le hablaba. Precisamente para introducir lo que la gente ya está
diciendo e intentar mejorar la formación de
los nuevos arquitectos.
Algún profesor cuenta con una caracterización pormenorizada de las lecciones
aprendidas, con el objetivo de valorar la arquitectura tradicional para poder introducirla
mejor en los cursos de formación. Pero sospecho que no salieron aún de la facultad.
Sería excelente poder contar con la traducción portuguesa de los libros que Ud. nos ha
entregado y que sus trabajos pudieran conocerse en nuestra universidad.
Tenemos mucho interés en nuestra fundación por la habitabilidad básica, hemos
discutido sobre un posible plan estratégico
de la FDC en esta área. Si no conseguimos
avanzar es porque no tenemos financiación y
porque son proyectos relativamente más
caros que los que nosotros hacemos.Vamos a
tratar de identificar instituciones que estén
interesadas en invertir en el ámbito de la
habitabilidad básica.
Por ejemplo, replicar, con mejoras, la
experiencia que hemos realizado en Hokwe,
con una buena estrategia, no necesariamente
en la provincia de Gaza, puede ser en otras
zonas en las que estamos trabajando, ayudaría mucho a que como Fundación demos
una señal clara de que es importante para
nosotros que la gente tenga comida, en términos de programas de seguridad alimentaria, que las personas tengan acceso a la educación, que tengan acceso a nuevos centros
de salud, al agua y a la vivienda. Nos importa mucho que nuestra fundación pudiese
presentar esta visión integrada.
Sede de FDC, Maputo (Mozambique),
6 de marzo de 2006
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 107
Namibia
Apoyo a Shack Dwellers Federation of Namibia para establecer
condiciones de habitabilidad dignas en poblaciones desfavorecidas
Antecedentes y contexto
Partición territorial
de Namibia:
Repercusiones:
White homeland 61%
Restricción de movimiento: prohibición para
trabajadores de raza negra de desplazarse con
sus familias, así como para comprar viviendas
en la zona comercial.
Non-white homelands 39%
(Bantustans)
23 “reservas nativas”
en 10 homelands.
Restricción del lugar de residencia: los
trabajadores vivían solos en dormitorios de
las empresas, en hostales o en casas alquiladas.
PROYECTO
Construcción de 166 viviendas y 303 infraestructuras básicas en 5 asentamientos
•
•
•
•
Ubicación y adjudicación del suelo: terrenos proporcionados por las autoridades municipales y la propiedad del grupo, lo que impide la venta individualizada de las parcelas.
Ordenación y parcelación: los beneficiarios comienzan la gestión y
parcelación, se da prioridad a los más participativos y a las mujeres con más
hijos a su cargo.
Obras de urbanización: son ejecutadas o contratadas por los beneficiarios y
supervisadas por los servicios técnicos municipales.
Diseño arquitectónico: las viviendas tienen una superficie de 34 m2 repartidos en 2 habitaciones y un baño. Esta disposición permite ampliar la casa
adosando módulos por su lado mayor.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 108
HABITÁFRICA
I
en
Namibia
Características básicas del proyecto HABITÁFRICA I en Namibia
Actores
involucrados
Proyecto realizado en colaboración con:
• Namibia Housing Action Group (NHAG): ONG
independiente.
• Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN): red
de grupos de ahorro para viviendas.
• FCEAR en Namibia.
• Oficina Técnica de la Cooperación (OTC) Española
en Namibia.
Beneficiarios
Miembros de distintos grupos de ahorro de SDFN.
Objetivo
Mejorar las condiciones de habitabilidad básica en
5 asentamientos de dos localidades (Windhoek y Henties Bay).
Proyecto
Construcción de 166 viviendas y 303 infraestructuras básicas
en 5 asentamientos.
Lugar de actuación
En Windhoek, en los asentamientos de Betesda,
Green Well C, Okahandja Park y Ojtomuise.
Puesto administrativo de Windhoek.
En Henties Bay, puesto administrativo de Swakopmund.
Responsables
Decisiones asumidas por la coordinación de FCEAR
con la contraparte NHAG, contando con la supervisión técnica
de las autoridades municipales.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 109
HABIT
ÁFRICA
3. Un proceso innovador para financiar
la habitalibidad básica en Namibia
(La importancia de los procesos en la cooperación para el desarrollo)
3.1. Namibia1, contexto del proyecto
Mapas político y de las regiones de Namibia, así como la bandera del país.
3.1.1. Introducción a la historia de Namibia
Diferentes tribus ocuparon África Sudoccidental, al norte los ovambo y herero, de
lengua bantú, al sur el pueblo nama (conocido como Nación Roja) estrechamente
vinculado con los damara, en el centro. A mediados de siglo XIX, Jan Jonker, líder
afrikaander de origen oorlam y herero, fundó un reino contando con el apoyo absoluto de los damara y la Nación Roja.
El desierto de Kalahari, árido y escasamente poblado, no ofrecía grandes
atractivos a la colonización europea. Al menos hasta que en 1870 el Segundo
Reich alemán ocupó el territorio, dividió a los pueblos africanos y en 1884 se lo
anexionó a su país bajo el nombre de Sudáfrica. El país había adquirido un gran
valor estratégico gracias a los ricos yacimientos de hierro, plomo, cobre y diamantes, además de otros metales de uso militar como el manganeso, tungsteno, vanadio, cadmio y uranio.
1.
Datos actualizados a 2005. Recopilación del autor de fuentes diversas.
109
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 110
HABITÁFRICA
NAMIBIA
La gran guerra de resistencia que condujeron los herero entre 1904 y 1907 casi
expulsó a los alemanes, quienes reaccionaron brutalmente con ahorcamientos masivos y detenciones forzosas en campos de concentración, lo que provocó una masacre y la reducción del 90% de los pobladores hereros en 1910. Sólo un tercio de la
población nama sobrevivió, confinada en campos de concentración. La rigidez con
que los alemanes ejercieron su control no se extendió significativamente hacia el
norte y no llegó a amenazar a los ovambo.
Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos invadieron la colonia alemana en Sudáfrica. Al finalizar la guerra la región quedó bajo el mandato de la
Sociedad de Naciones, que encomendó la administración de este territorio —conocido como África Sudoccidental— a la Unión Sudafricana como “un encargo
sagrado de civilización” para “promover al máximo el bienestar material y moral de
sus habitantes”.
Superando sus conflictos iniciales, los boers sudafricanos y los colonos alemanes
de Namibia —entre quienes se encontraba el padre del dirigente nazi Göring—
pronto encontraron un interés común: la explotación descarnada de la población
negra, de cuyo “bienestar” debían supuestamente ocuparse. Pasada la Segunda
Guerra Mundial, en 1974 Sudáfrica manifestó formalmente a las Naciones Unidas
su intención de anexarse el territorio. La ONU —que heredó de la Sociedad de
Naciones la responsabilidad sobre las colonias en fideicomiso— se negó.
Entre 1961 y 1968 la organización mundial intentó anular el mandato fiduciario
y establecer la independencia del país. Las presiones jurídicas fueron infructuosas y
el pueblo namibio, organizado en la Organización Popular del África Sudoccidental
(SWAPO), decidió iniciar la lucha de liberación en 1966.
En 1968 la ONU proclamó la ilegalidad de la ocupación sudafricana del país
que pasó a llamarse Namibia para la comunidad internacional. Se estableció un
Consejero de Naciones Unidas para Namibia, como representante legal del territorio hasta que la soberanía pudiera ser ejercida libremente por su pueblo. Las condenas económicas hacia Sudáfrica fueron vetadas sistemáticamente por las potencia occidentales.
La independencia de Angola (1975) dotó a la SWAPO de una retaguardia solidaria. La guerra de guerrillas se intensificó pese a las presiones sudafricanas contra
Angola. Las potencias occidentales comenzaron a presionar a Pretoria para que
buscara una solución “moderada” antes de que se instaurara en el país un régimen
revolucionario.
En diciembre de 1978 Sudáfrica realizó elecciones en Namibia con miras a
constituir un gobierno autónomo, anunciado como paso previo a la independencia.
Tales comicios carecieron totalmente de credibilidad (realizados sin observadores
de la ONU, con el territorio ocupado por las tropas racistas y sin que la SWAPO
pudiera participar). El peso de las empresas trasnacionales y de los medios económicos sudafricanos es muy grande. Los intereses extranjeros son hegemónicos en
los tres sectores principales de la economía: la agricultura, la pesca y la minería,
siendo este último el más desarrollado.
La economía había crecido de manera sostenida desde la Segunda Guerra
Mundial (20 veces más para los europeos que para los africanos). El salario de los
trabajadores negros era apenas suficiente para alcanzar el nivel de subsistencia
mínimo por persona. Hasta mediados de la década de los setenta los trabajadores
110
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 111
HABITÁFRICA
NAMIBIA
no pudieron capacitarse para ocupar cargos de importancia y desempeñar tareas
calificadas.
La administración colonial de Windhoek seguía las orientaciones clásicas de la
dependencia. El país producía para exportar e importaba todo lo que necesitaba,
especialmente alimentos. No contaba con industrias y el 90% de los bienes provenían de Sudáfrica.
Hasta 1990, año de la independencia, la desigualdad era brutal: el 90% de la
población consumía el 20% del PNB y la minoría europea el resto. La independencia de Namibia representó para Sudáfrica la pérdida de 240 millones de dólares en
exportaciones y costos adicionales de 14 millones de dólares de importación de productos extranjeros. Por esta razón, además de boicotear los esfuerzos para una solución negociada de la independencia de Namibia, los sudafricanos reforzaron en un
30% el presupuesto militar para la campaña contra el Ejército de Liberación
Popular de Namibia, brazo armado de la SWAPO. En los últimos meses de 1982 y
comienzos de 1983, la guerra se intensificó a lo largo de la frontera de Namibia con
Angola. Los combates se extendieron también hacia el sur.
La independencia fue proclamada el 21 de marzo de 1990. El primer problema
que debió acometer el gobierno de Namibia se situaba en el terreno social: las injustas desigualdades inherentes al sistema del apartheid impuesto por Sudáfrica, sobre
todo en los campos de la salud y la educación. En los territorios antiguamente reservados para los europeos existía una infraestructura aceptable para la enseñanza y
los servicios sanitarios, sin embargo, las zonas de residencia de la población nativa,
fundamentalmente en el norte del país, carecían de locales escolares y de dispensarios de salud.
Con la independencia, Namibia incorporó el inglés como idioma oficial, sustituyendo el afrikaaner. El gobierno organizó un Departamento de Educación Informal
para alfabetizar a las mujeres. El trabajo inicial del organismo, en colaboración con
UNICEF, arrojó como resultado que la población femenina de Namibia debía ser
alfabetizada primero en su lengua materna para luego aprender el inglés. En cuanto a la salud, el gobierno ha destinado recursos para la elaboración de un plan
de rehabilitación para unos 40.000 discapacitados, la mayoría víctima de 23 años
de lucha guerrillera por la independencia. La reforma agraria es una de las cuestiones críticas a abordar en corto plazo: el 65% de las propiedades son europeas, la
mayoría hacendados ausentistas. En 1994 el gobierno aprobó una ley de tierras que
limitaba la concentración de la propiedad (el 1% de la población poseía 75% de las
tierras). Pero la política gubernamental de comprar la tierra a los blancos para traspasarla a los negros fracasó por la negativa blanca a venderla. Sólo unos 35.000
namibios han sido reubicados en tierras cultivables desde 1990.
La democratización de Sudáfrica y la paz definitiva en Angola permitieron un
desarrollo económico importante para el país. La industria pesquera dio muestras
de recuperación y tuvo un fuerte crecimiento para 1998. En busca de recursos
financieros, el gobierno comenzó ese año a promocionar Namibia como destino
turístico, industria nunca desarrollada en el país.
El número de seropositivos y de enfermos de sida aumentó en forma alarmante
hasta alcanzar a más del 20% de la población.
En 2004, Alemania realizó una histórica disculpa por el “genocidio de 1904” en
Okakarara (región ubicada al este de Namibia). La ministra alemana de Desarrollo,
111
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 112
HABITÁFRICA
NAMIBIA
durante la ceremonia de conmemoración de cien años de la masacre perpetrada por
las tropas coloniales alemanas contra el pueblo herero, ofreció la primera disculpa
oficial alemana.
3.1.2. Algunos datos cuantitativos
a. Geografía
•
•
•
•
•
•
•
Localización. Situada en el sur de África, limita al oeste con el océano
Atlántico (1.572 km), al norte con Angola (1.376 km) y Zambia (233 km),
al este con Botswana (1.360 km) y por el este y sur con Sudáfrica (967 km).
Superficie (tierra / agua). 824.290 km2 (824.290 / 0).
Clima. Desértico, caliente, seco con precipitaciones espaciadas y erráticas.
Las precipitaciones más copiosas de registran en el norte y en la meseta central.
Tierra irrigada (estimación 1998). 70 km2.
Uso de la tierra (2001). Tierra cultivable 0,99%. Cultivos permanentes 0%.
Otros usos 99,01%.
Recursos naturales. Los recursos minerales destacados son diamantes,
cobre, uranio, oro, plomo, estaño, litio, cadmio y zinc. Namibia posee pesca
abundante.
Se están realizando estudios para comprobar sus depósitos petrolíferos, carboníferos y de hierro.
Riesgos medioambientales. Los grandes periodos de sequía y la limitada
agua facilitan la desertificación.
b. Demografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
112
Población (hombre / mujer) (julio 2005). 2.030.692 (1.016.671 /
1.014.021).
Densidad de población. 2,43 hab. / km2. Se produce una desigual distribución, ya que la población se concentra en el norte y en la meseta central,
donde se registran las precipitaciones. El desierto de Namib estaría totalmente deshabitado si no fuera por la existencia de explotaciones mineras. En el
desierto de Kalahari lo habitan escasos grupos de pastores y cazadores.
Distribución (urbana / rural). Urbana 32,4% / rural 67,6%.
Crecimiento urbano (2005). 3,0%.
Estructura poblacional a 2005 (hombre / mujer). 0-14 años 38,7%
(396.247 / 389.543); 15-64 años: 57,7% (586.900 / 584.779). > 65 años:
3,6% (33.524 / 39.699).
Tasa de crecimiento demográfico. 0,73%.
Tasa de nacimientos (2005). 25,16 nacimientos / 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad (2005). 18,36 muertes / 1.000 habitantes.
Esperanza de vida (hombre / mujer) (2005). 43,9 años (44,7 / 43,1). El
21,3% de la población (18,2% / 24,7%) está infectada de VIH/SIDA.
Tasa neta de migración (2005). 0,52 emigrantes / 1.000 habitantes.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 113
•
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Tasa de fertilidad. 4,00 hijos / mujer.
Lengua. Inglés (idioma oficial. 7%); la población nativa —y el 60% de los
blancos-habla el khoisan, el bantú y afrikaaner; también se habla alemán
(32%).
Alfabetismo (hombre / mujer) (2003). 85,0% (85,0% / 83,7%)
Grupos étnicos. El 87,5% del pueblo namibio está compuesto por 11 etnias;
los más numerosos son los ovambo (47,4%), los kavango (8,8%), los damara (7,1 %), los herero (7,1%) y otros. Existe una minoría de origen europeo
que representa 6,0% de la población y un 6,5% de mestizos.
Religiones. No existe una religión oficial. La mayoría practica cultos tradicionales africanos, aunque son muchos los fieles luteranos (51,2%) y de otras
denominaciones cristianas. Los católicos constituyen el 19,8%, y los anglicanos el 5%.
Pobreza (% población < 2 US$ / día). 55,8%
3.1.3. Namibia vista desde el “Plan África”2
Desde su independencia en 1990, Namibia ha disfrutado de una envidiable estabilidad y de una democracia parlamentaria pluripartidista que garantiza un amplio
régimen de libertades. Aún así, el país debe enfrentarse a una serie de retos en su
camino por lograr una mayor profundización del sistema democrático y, sobre todo,
un mayor desarrollo económico y social y la reducción de la pobreza de amplias
capas de la población. La economía de Namibia es abierta y su volumen de comercio anual supera el 100% de su PIB. Namibia es una economía favorable para la
inversión extranjera, dada su estabilidad económica y política, la moderna estructura productiva de la que dispone, el buen estado de las infraestructuras y el marco
legislativo definido para estas operaciones. Los estudios sobre competitividad internacional sitúan a Namibia en los primeros puestos de África a este respecto. La relación de España con Namibia es sólida, y, teniendo en cuenta la corta historia del
país independiente, duradera, habiendo acompañado nuestro país los esfuerzos por
la independencia desde 1975. España ha sido el país que tradicionalmente más ha
invertido en Namibia desde 1990. Estas inversiones, principalmente en el sector
pesquero, han sido muy beneficiosas para el país pues han creado puestos de trabajo, valor añadido y han permitido importantes transferencias de tecnología. España
es hoy el socio comercial más importante de Namibia en la Unión Europea y el
principal destino de sus exportaciones de pescado. Namibia figura en el Plan
Director de la Cooperación Española como país prioritario. En 1995 se firmó el
Convenio Básico de Cooperación, estableciéndose un marco general en el que se
desarrollan todas las acciones y la creación de un Comité Conjunto de
Planificación, Seguimiento y Evaluación para la programación de las actividades
que deban ejecutarse. En atención a todo ello el Plan África sitúa a Namibia entre
los países de interés prioritario para la política exterior de España, y por ello se desarrollarán una serie de acciones:
2.
Texto tomado íntegramente del documento Plan África 2006-2008, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, junio 2006. Namibia figura en el grupo de países preferentes para la cooperación española.
113
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 114
HABITÁFRICA
NAMIBIA
•
•
•
•
•
España continuará acompañando a Namibia en sus esfuerzos por lograr la
plena consolidación política e institucional, el desarrollo económico y la lucha
contra la pobreza.
Asimismo España fomentará el diálogo y concertación política con Namibia
en aspectos de interés común tales como la reforma de Naciones Unidas, el
diálogo Unión Europea-África o la Alianza de Civilizaciones y la Iniciativa
contra el Hambre y la Pobreza.
En el mismo sentido, España seguirá aportando su apoyo a Namibia en tanto
que factor de estabilidad y posible modelo de evolución política y desarrollo
económico en la región de África Austral.
Con la firma en junio de 2006 de la IV Comisión Mixta España-Namibia se
consolida la presencia de la cooperación española en el país, incrementando
tanto cualitativa como cuantitativamente la ayuda comprometida. Se concentrarán esfuerzos en el aumento de las capacidades humanas mediante la
mejora de la cobertura de las necesidades sociales básicas y el apoyo al desarrollo de sectores productivos, especialmente agricultura y pesca.
En el plano económico y comercial, España continuará fomentando la inversión española en el país así como la diversificación de los sectores de actuación.
3.2. Ideas previas a la formulación del proyecto
“Apoyo a Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN) para la consecución de condiciones de habitabilidad dignas en poblaciones desfavorecidas.”
3.2.1. Respuestas a 14 preguntas clave para acotar el proyecto
Durante la estancia de trabajo de un técnico de FCEAR en Namibia en 2001, se
pretendió de forma sistemática responder a las 14 preguntas que siguen:
1. ¿Para quién / con quién se hacer el proyecto?
Los beneficiarios son miembros de los distintos grupos de ahorro de SDFN.
El proyecto se realiza en colaboración con las ONGs Shack Dwellers Federation
of Namibia (SDFN) y Namibia Housing Action Group (NHAG) para la consecución de condiciones de habitabilidad dignas en poblaciones desfavorecidas de diferentes barrios y ciudades de Namibia.
2. ¿Por qué se hace?
Dos son las razones básicas, de muy diferente naturaleza, por las que se impulsa el
proyecto:
1. Proporcionar un lugar habitable constituido por soluciones habitacionales
progresivas (180 viviendas), mejorando las condiciones de habitabilidad básica en ocho asentamientos (500 mejoras de infraestructuras en total).
114
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 115
HABITÁFRICA
NAMIBIA
2. Probar de forma práctica —transfiriendo la metodología a los agentes responsables de las políticas del hábitat y el territorio namibio y, si procede, hacerla
práctica en otros lugares del país— mediante la puesta en marcha de un proceso
de construcción del territorio, capacitando a los beneficiarios a través de la autoconstrucción de su propio entorno y la implantación de gérmenes productivos
para la elaboración de componentes capaces de rebajar el coste de la edificación.
3. ¿Qué se espera obtener?
Se espera obtener:
1. La construcción de un entorno básico propicio para el desarrollo de unas
1.000 personas, materializado en 180 viviendas crecederas.
2. La mejora de 500 infraestructuras básicas en 8 asentamientos diferentes.
3. Un proceso metodológico capaz de generar lugares habitables propicios para
los estratos más pobres.
4. ¿Mediante qué procedimientos se analizará lo realizado?
Durante el proceso de ejecución del proyecto las decisiones serán adoptadas por un
consenso entre los responsables de FCEAR y de NHAG y en la medida de lo posible con los beneficiarios.
Finalizado el Proyecto se propone que un equipo externo al proyecto realice un
trabajo de auditoría y evaluación de resultados.
5. ¿Qué es lo que se realizará?
RESULTADOS TANGIBLES Y CUANTIFICABLES QUE PRETENDE EL PROYECTO
Concepto
Henties Bay
Windhoek
Número de familias directamente
beneficiadas
Cuantificación económica
de cada vivienda
Cuantificación económica de
las infraestructuras*
8 viviendas
(32 hab. aprox.)
158 viviendas (822 hab. aprox.);
303 infraestructuras (156 hab. / punto de agua)
1.320 €
2.200 - 2.370 €
- Betesda: 6.160 €(16 infr. x 385 €)
- Green Well C: 8.610 € (287 infr. x 30 €)
-
* El resto de infraestructuras para las viviendas se han construido y se han financiado con un proyecto
de Intermón.
Superficie media de parcela
- Omdel
540 m2 / parcela
(dos casos)
450 m2 / parcela
(seis casos)
(3.330 m2 / totales)
- Otjomuise: 150 m2 / parcela (14.700 m2 totales)
- Betesda: 180 m2 / parcela (2.880 m2 totales)
- Okahandja Park: 180 m2 / parcela
(10.120 m2 totales)
- Green Well C: 180 m2 / parcela
(3.330 m2 totales)
115
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 116
HABITÁFRICA
NAMIBIA
RESULTADOS TANGIBLES Y CUANTIFICABLES QUE PRETENDE EL PROYECTO (CONT.)
Concepto
Henties Bay
Superficie urbanizada
- Omdel
475 m2 urb./parcela
(3.325 m2 totales)
Aportación de los beneficiarios
Aportación de los beneficiados (mano
de obra para la ejecución y/o
financiación)
Talleres de producción
Puestos de trabajo creados durante
la ejecución del proyecto
Windhoek
- Otjomuise: 175 m2 urbanizados / parcela;
(17.150 m2 totales)
- Betesda: 331 m2 urbanizados / parcela
(5.296 m2 totales)
- Okahandja Park: 287 m2 urbanizados / parcela;
(12.628 m2 totales)
- Green Well C: 264 m2 urbanizados / parcela;
(75.768 m2 totales)
100% del coste de la vivienda: crédito a pagar entre 11 y 15 años con unos
intereses del 0,5% mensual
- Omdel (20 h)
- Otjomuise (50 h)
Únicamente en la
Excavaciones de las cimentaciones: ayuda
construcción de los
a los albañiles
bloques de adobes para - Okahandja Park (200 h)
la primera vivienda
Fabricación propia de los bloques de hormigón,
(el resto lo hicieron
dinteles y excavaciones de las cimentaciones
cobrando)
- Green Well C (400 h)
Excavación para las acometidas de saneamiento
y agua
Taller de tejas de
Taller de formación en fontanería. Las personas
microhormigón
capacitadas se harán cargo del área de fontanería
de los demás grupos de ahorro
6 puestos
150 puestos
(2 albañiles y
(90 albañiles, 50 pintores y 10 fontaneros
4 ayudantes)
del taller)
6. ¿Dónde se hará cada cosa?
HABITÁFRICA en Namibia se propuso realizar el proyecto en tres localidades
diferentes:
•
•
•
116
Henties Bay: 30 viviendas previstas en la formulación original, que en la
reformulación se modificó a 8. La construcción comenzó en mayo de
2004.
Windhoek: de 60 viviendas previstas en un inicio se pasó a 158; las 400 infraestructuras previstas disminuyeron a 303 en la reformulación. Las obras comenzaron en abril de 2005.
Walvis Bay: estaban previstas 90 viviendas y 100 mejoras de infraestructuras
básicas en esta localidad, pero por diferentes motivos se decidió abandonar
este emplazamiento.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 117
HABITÁFRICA
NAMIBIA
7. ¿Dónde se hará el proyecto?
Región: África Subsahariana.
País: Namibia (capital nacional: Windhoek).
•
•
•
Provincia de Khomas (capital de provincia: Windhoek).
- Sede de distrito: Windhoek.
- Sede del puesto administrativo: Windhoek.
- Barrios: Ojtomuise, Betesda, Okahandja Park y Green Well C, en
Windhoek.
Provincia de Erongo (capital de provincia: Henties Bay).
- Sede de distrito: Swakopmund.
- Sede del puesto administrativo: Swakopmund.
- Barrios: Omdel, en la localidad de Henties Bay.
Provincia de Erongo (capital de provincia: Walvis Bay).
- Sede de distrito: Swakopmund.
- Sede del puesto administrativo: Swakopmund.
- Barrios: Kuisebmond, en la localidad de Walvis Bay.
8. ¿Qué insumos se utilizarán?
Para las viviendas se utilizarán materiales autóctonos existentes en la zona, abundantes y de bajo coste, así como elementos producidos por los beneficiarios: bloques de hormigón de 40x20x20 cm prefabricados, bloques de tierra no cocida estabilizados con cemento al 6%, adobes, vigas de madera, placas de zinc de 1,20x4,80
m y tejas de microhormigón. Dependiendo de la capacidad del grupo de ahorro se
optará por un material u otro.
9. ¿Cuánto costará?
El precio final por vivienda dependerá del poder adquisitivo de los beneficiarios. Se
barajan presupuestos entre 12.000 N$ y 21.500 N$ (1.600 € / 2.866 €) según diferentes variables, como son el tipo de material o la forma de la construcción.
10. ¿Cómo se tomarán las decisiones?
Las decisiones serán asumidas por FCEAR y la contraparte NHAG. Siempre se
contará con la supervisión técnica de las autoridades municipales.Todas las decisiones se discutirán con los distintos grupos de ahorro de beneficiarios.
11. ¿Qué entidades participan y cómo?
•
•
NHAG y FCEAR participarán en forma mancomunada mediante la constitución, de un Comité de Gerencia del Proyecto, que se reunirá de forma sistemática.
Las autoridades municipales serán las responsables de la gestión urbanística y de
su supervisión técnica.
117
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 118
HABITÁFRICA
NAMIBIA
12. ¿Quién ejecutará cada una de las partes?
•
•
•
•
SDFN se ocupará directamente de la puesta en funcionamiento de los grupos
de ahorro y de su gestión, así como de elegir a los beneficiarios.
SDFN y NHAG se ocuparán de los trámites con los ayuntamientos.
FCEAR y NHAG se encargarán de la elaboración de los planos.
Los beneficiarios organizados asumirán las tareas de autoconstrucción de las
viviendas y de las infraestructuras con el apoyo de albañiles contratados.
13. ¿Qué riesgos existen?
El principal riesgo previsible en el momento de la redacción del proyecto se encuentra en la fortaleza de los grupos de ahorro, y su grado de compromiso a la hora de
pagar los préstamos a 20 años concedidos por SDFN, ya que puede poner en riesgo la autosostenibilidad del sistema de crédito de la federación.
Otro punto muy importante es la participación activa de los beneficiarios, es decir,
detectar si la metodología de trabajo propuesta, emblema del proyecto, será bien asumida por los beneficiarios. Ésta es una decisión clave del proyecto, pero la contraparte local,
con gran experiencia en el sector, asegura la consecución de los objetivos marcados.
14. ¿Qué pasará cuando el proyecto acabe?
Se procederá a la evaluación externa contemplada como parte intrínseca del proyecto, que además de basarse en los resultados tangibles obtenidos valorará el grado de
transferencia metodológica aportada, así como los efectos intangibles logrados.
3.3. Importancia de los procesos de financiación de la habitabilidad básica
Una de las singularidades del proyecto que se describe está en apoyar y reforzar un
proceso novedoso de financiación de soluciones habitacionales para los más pobres.
No suele ser frecuente este tipo de objetivos entre organizaciones de cooperación,
aunque no dudemos personalmente en calificarla de fundamental y necesaria, ello
nos parece el núcleo clave de este proyecto de FCEAR.
Siguiendo la experiencia chilena en este campo, personalizada en la de Joan Mac
Donald3: “Las experiencias de los países de América Latina durante las últimas décadas en materia de financiamiento habitacional señalan aciertos y limitaciones. Para
alcanzar a los sectores más postergados, hasta los años de 1980, en muchos países, se
subsidió la oferta de viviendas reduciendo los precios de venta a menos de sus costos
de producción, y otorgando subsidios crediticios ‘ocultos’ por medio de tasas nominales de interés que no consideraban la inflación en curso. Si bien estas políticas cumplieron un importante papel en la producción de viviendas económicas, no lograron
resolver el considerable déficit acumulado y las nuevas necesidades que generaban los
elevados ritmos de urbanización y el rápido aumento de la población. Surgieron
3.
118
Joan Mac Donald, Pobres en la ciudades pobres, ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre Desarrollo
Humano, Madrid 2006.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 119
HABITÁFRICA
NAMIBIA
entonces, y el caso chileno fue pionero, nuevos esquemas de financiamiento que
consideran tres componentes:
1. un subsidio estatal (en su mayoría como subsidio directo a la demanda),
2. un ahorro previo por parte de la familia, ya sea en dinero, terreno o materiales de construcción, y
3. un crédito otorgado primero por el sector público, y luego por el sistema
financiero privado. Además, se reasignaron responsabilidades en el sector
para trasladar o asignar más tareas al sector privado, según las posibilidades
de cada país”.
Los nuevos esquemas de financiamiento se han ajustado mejor a la producción
de viviendas terminadas que a las soluciones participativas e incrementales. Por ello,
en algunos países se han descartado alternativas de tipo progresivo y participativo,
que para muchos hogares resultan más accesibles. Sin embargo, ejemplos como el
que se señala en el Recuadro 3.1. indican que es posible incluir en las políticas de
subsidio directo a la demanda, elementos participativos que potencian la capacidad
de los pobres para resolver su problema de vivienda.
Recuadro 3.1. LOS POBRES URBANOS EN LA ADMINISTRACIÓN Y CONCRECIÓN
DE SUBSIDIOS DIRECTOS
Slum Dwellers Internacional (2006)
En Sudáfrica la política de vivienda contempla un sistema de financiamiento similar
a las políticas habitacionales iniciadas en Chile, Costa Rica y Colombia. Sin embargo,
ha introducido algunos elementos participativos novedosos. De manera reciente, las
autoridades sectoriales de 6 provincias de Sudáfrica entregaron cada una la administración de mil subsidios a la Federación de Pobres Urbanos (FEDUP), una entidad afiliada a la Asociación Internacional de Habitantes de Tugurios que agrupa a varios
movimientos y organizaciones de pobres urbanos y habitantes de tugurios. El apoyo
dado en el nivel nacional por el Ministerio de Vivienda del país a esta iniciativa se
suma a otro similar que adoptó el Ministerio de Vivienda de Malawi, demostrando que
esta forma de colaboración también se extiende en África.
El desafío de acordar con el sector público cómo se emplearán los 6.000 subsidios es especialmente complejo de lograr en un contexto en el que los pobres aún se ven como objeto de las
políticas de desarrollo, y las necesidades y posibilidades de incluirlos en ellas se definen por lo
general “desde fuera”. La administración de un monto muy importante de recursos por parte
de la Federación de Pobres Urbanos es un nuevo paso en la colaboración entre la política habitacional sudafricana y los pobres urbanos organizados.El proceso no ha estado exento de problemas, pero se ha ganado experiencia y se ha instalado un estilo de gestión que no sólo acude
a la confrontación para lograr sus propósitos,sino privilegia el logro de la seguridad de tenencia y de la vivienda por medio de alianzas, compromisos y negociación. Más allá de las dificultades que se presenten en el futuro, se trata de una oportunidad no sólo de solucionar el
problema habitacional de 6.000 hogares, sino de fortalecer la capacidad de los pobres urbanos para enfrentar por sí mismos la condición de pobreza y exclusión que los afecta.
119
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 120
HABITÁFRICA
NAMIBIA
3.3.1. Idoneidad de los socios locales
Namibia Housing Action Group
Esta ONG se estableció en julio de 1999 como una ONG independiente para apoyar las acciones de la Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN), siendo sus
funciones:
•
•
•
•
•
Apoyar y facilitar las actividades de la SDFN, actuando como tesoreros de
las actividades regionales y nacionales, asegurando una distribución equitativa de los recursos, y asesorando y formando a los grupos y a sus representantes.
Organizar intercambios internacionales.
Facilitar a la SDFN el acceso a los recursos instituciones y tratar de que sean
tenidas en cuenta sus demandas.
Documentar las experiencias de los grupos de ahorro.
Administrar el Fondo “Twahangana”.
Shack Dwellers Federation of Namibia
Es una red de grupos de ahorro para viviendas, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de la gente de bajos ingresos que vive en chabolas, en habitaciones alquiladas o que no tiene cobijo, a la vez que promueve la participación de las
mujeres.
La SDFN cuenta con unos 17.000 miembros estructurados en grupos de ahorro repartidos por gran parte del país. Es una organización descentralizada en la que
cada grupo tiene plena autonomía, aunque cuentan con representantes “sectoriales”
sobre formación, salud, suelo, construcción, ahorro, préstamos, actividades productivas…, etc. que se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias, tejiendo una
red social con una importante capacidad de movilización a nivel nacional. Esta descentralización permite a la SDFN gestionar estos 17.000 créditos sin un solo ordenador, ya que cada grupo cuenta con su propio contable, encargado de ingresar periódicamente los reembolsos en una determinada cuenta bancaria.
La Federación comenzó su andadura en octubre de 1988 con 30 grupos, que
eran miembros de la asociación Namibia Housing Action Group (NHAG) y estaban implicados en proyectos de viviendas. En junio de 2001 contaba con 187 grupos de ahorro, en 43 áreas urbanas, localizados en todas las regiones del país.
Sus principales financiadores en el año 2001 fueron Misereor (Alemania),
Homeless International (Reino Unido) y IBIS (Dinamarca), así como Bristol Meyers
Foundation, el Programa “Build Together” gestionado por autoridades locales y el
Ministry of Regional Local Government and Housing.
La SDFN se organiza a través de grupos de ahorro y trabaja con gente de muy
escasos recursos en todo el país. Sus pricipales actividades son:
•
120
Planes de ahorro: el número total de proyectos de ahorro era 174, con
7.649 participantes. Los miembros de la SDFN ahorraron en conjunto
durante 2004 unos 991.000 N$ (101.279 €).
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 121
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Recogida de información para mejorar su capacidad de negociación:
durante 2004 llevaron a cabo un estudio en 15 localidades (más de 6.000
entrevistas), del que se extraían los siguientes datos:
- La media de personas por alojamiento es de 4,5.
- Casi el 45% de los hogares tienen como cabezas de familia a mujeres.
- Casi el 49% de los habitantes de asentamientos informales tiene menos de
20 años.
- Los ingresos medios mensuales eran de 310 N$ (31,67 €).
- Las estructuras donde viven, construidas en general por ellos mismos, tienen en su mayoría 2 habitaciones y la valoración económica media que
hacen de estas viviendas es de unos 1.400 N$ (143 €).
- Las familias en las áreas urbanas pagan en concepto de agua mensualmente alrededor de 25 N$ (2,55 €), y 100 N$ (10,22 €) en las zonas costeras.
- Casi el 63% de las personas utilizan leña para cocinar, y gastan alrededor
de 70 N$ (7,15 €) en combustible al mes.
- Las familias llevan viviendo como media 14,8 años en la localidad.
- La mayoría de las personas se mudó a su chabola actual debido a la falta
de vivienda (47,5%) y en busca de mejores condiciones de vida (23,5%).
- Algo más del 26% de la gente ha tenido alguna experiencia de desahucio.
Intercambios, para sensibilizar y compartir conocimientos y experiencias: forman parte de la Shack / Slum Dwellers International (SDI). Durante
el año 2005 viajaron a India, Zimbabwe y Sudáfrica para conocer diferentes
proyectos, y también recibieron a grupos de estos países.
Gestión del “Twahangana” Fund (fondo de ahorro), como mecanismo
de crédito para casas y pequeños negocios: el proceso para solicitar préstamos del Fondo es gestionado por el grupo de ahorro y la Federación.
Primero los miembros deben tener sus solicitudes aprobadas dentro de su
propio grupo de ahorro, al tiempo que equipos de la Federación a nivel
regional o local visitan al grupo para confirmar los procedimientos, como
que la cantidad ahorrada sea al menos el 5% del préstamo solicitado, y que
haya una implicación en las actividades del grupo al que pertenece. El grupo
debe participar asociado a otro grupo con experiencia, para familiarizarse
con los procedimientos de préstamo y su administración. El préstamo máximo es de 15.000 N$ (1.532,6 €), por un plazo de 9 años, a un 1% de interés
mensual.
Construcción de casas: incluye los planos y modelos de casas (cuentan con
6 modelos diferentes), los costes y la preparación del trazado del solar y los
planos para la aprobación municipal (el coste de una casa de 32 m2 es del
orden 14.000 N$, aproximadamente 1.430 €); trabajo con técnicas de construcción apropiada; formación; seguimiento de la autoconstrucción; o apoyo
técnico.
Programa de salud medioambiental: han comenzado a trabajar en
temas de salud, principalmente debido al grave problema del VIH/SIDA,
colaborando con otras organizaciones; apoyan también un proyecto de
producción de cocinas para el ahorro de leña, trabajan en el acceso al agua,
etc.
121
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 122
HABITÁFRICA
NAMIBIA
3.3.2. Beneficiarios del proyecto
Para poder ser beneficiario del proyecto previamente hay que formar parte de un
grupo de ahorro de la Shack Dwellers Federation (SDFN) y cumplir con los requisitos que conlleva formar parte del mismo.
Como grupo, los requisitos consisten en:
•
•
•
•
•
El grupo debe entender los objetivos del préstamo.
Ahorrar regularmente (la idea es conseguir el ahorro diario, y no semanal
como se viene haciendo hasta ahora).
Reunirse regularmente.
Abrir sus propias cuentas bancarias y mostrárselas a los responsables de
NHAG.
Ser el responsable de las devoluciones de los préstamos adquiridos por sus
miembros.
Requisitos que deben cumplir los miembros:
•
•
•
Ser activo y ahorrar regularmente.
Ahorrar previamente el 5% del préstamo para poder pedirlo.
Pertenecer a un grupo de ahorro y participar en las reuniones semanales.
Los grupos de ahorro de SDFN están en todo el país, aprenden unos de otros y
se coordinan con equipos regionales que supervisan la actuación de cada grupo. Por
encima de éstos, hay dos coordinadoras nacionales que apoyan a los equipos regionales.
Organización de los beneficiarios. El grupo, con la ayuda de los técnicos de
NHAG y de los coordinadores de SDFN regionales, consiguen un terreno que
pagan al ayuntamiento en su totalidad mediante un préstamo.
Los miembros del grupo siguen ahorrando, y cuando han alcanzado el 5%
del total del coste de la vivienda, entonces pueden pedir el préstamo a devolver
en 11 a 15 años con un interés del 0,5% al mes. La recomendación es que para
alcanzar el 5% no se debe tardar más de 8 meses de ahorro, en caso contrario,
habría que replantearse la cantidad solicitada. Previamente, el grupo tiene que
aceptar que cada participante cumple con sus funciones como miembro del
grupo, y una vez comprobado que así es, el comité de la federación encargado
de aprobar los préstamos de esa región aprueba definitivamente la concesión
del préstamo de la vivienda y, por lo tanto, lo convierte en beneficiario del proyecto.
Resumiendo, primero se concede el crédito al grupo para la compra del terreno y, después, se van concediendo créditos personales a aquellos miembros del
grupo que tienen la capacidad de ahorro que determina la ONG local. Este hecho
explica que dentro de un mismo asentamiento existan viviendas de ladrillo junto
con chabolas, aunque todos sean miembros del mismo grupo. En definitiva, la construcción de las viviendas depende del poder adquisitivo de cada miembro del
grupo.
122
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 123
HABITÁFRICA
NAMIBIA
3.4. El proyecto ejecutado
“Apoyo a Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN) para la consecución de condiciones de habitabilidad dignas en poblaciones desfavorecidas de Namibia.”
Septiembre 2005
a. Retraso en el periodo inicial de ejecución del proyecto
Lo que se formuló en un principio como un proyecto de habitabilidad básica de 24
meses de duración se comprobó en la práctica que era un periodo de ejecución
escaso para la complejidad de las acciones previstas.
•
•
•
•
Las organizaciones locales, tanto NHAG como SDFN, siguen un sistema y
un ritmo de trabajo muy diferente al requerido para un proyecto de tales
características; los plazos son valorados de forma muy distinta. A pesar de
todo, su compromiso con el proyecto fue respetado, pero conforme a los
estándares del país.
La metodología elegida para la ejecución del proyecto (utilizada por la contraparte desde su fundación hace 14 años) supuso un retraso en el proyecto,
debido a que los grupos de ahorro tuvieron en los momentos iniciales del
proyecto dificultades de cohesión y gran pasividad, por lo que se añadió
retraso a la hora de conseguir el ahorro mínimo para pedir prestamos e iniciar las construcciones.
Los beneficiarios del proyecto con los que trabaja NHAG, son las poblaciones más pobres y de menos recursos de Namibia. Personas con escasos
recursos económicos, limitado nivel de educación, y sometidas a un alto
grado de desmotivación social ante la carencia de expectativas y perspectivas
de futuro.
La complejidad del proyecto, previsto en nueve asentamientos de tres localidades, unido a las dificultades de la tenencia de la tierra, de un terreno sin
parcelar y extremadamente desértico, ocasionó que las etapas preliminares
del proyecto fueran excesivamente dilatadas en el tiempo. Fue necesario realizar un trabajo laborioso de animación, de colaboración y de negociación
con las autoridades de las diferentes localidades.
b. Actividades e indicadores
A pesar de que el objetivo general no se modificó, el resto de resultados y actividades se reajustaron para acomodarlas a la realidad, ya que se retiró el proyecto de
Henties Bay (dispersión geográfica, débil apoyo de la municipalidad y terrenos
completamente inadecuados para su desarrollo urbanístico). Para ver más claros los
cambios se expone a continuación una comparativa entre la formulación original y
la llevada a cabo.
El proyecto inicialmente se proponía trabajar con 8 grupos organizados entorno
a planes de ahorro en tres localidades (1 en Henties Bay, 3 en Walvis Bay y 4 en
Windhoek), en las regiones de Khomas y Erongo. Tras una dura tarea de sensibilización y constante coordinación, tanto con el socio local NHAG como con la
123
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 124
HABITÁFRICA
NAMIBIA
SDFN, el personal de FCEAR logró trabajar con los 8 grupos repartidos en las tres
áreas; sin embargo, por razones enteramente exógenas al proyecto y expuestas anteriormente, se optó por dejar el asentamiento de Walvis Bay. El proyecto quedó conformado por 14 grupos organizados entorno a planes de ahorro: 1 en Henties Bay
y 13 en Windhoek (4 en Otjomuise, 1 en Betesda, 4 en Okahandja y 4 en Park
Green Well).
ACTIVIDADES DEL PROYECTO HABITÁFRICA I EN NAMIBIA
Objetivo general
Descripción
Indicadores
Verificación
- Apoyo a la SDFN para la consecución de condiciones de habitabilidad dignas para
poblaciones desfavorecidas de Namibia.
- La acción a desarrollar se ejecutará con las organizaciones locales Namibia Housing
Action Group (NHAG) y Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN), que trabajan
desde hace años con poblaciones pobres en todo el país, con el objetivo de mejorar sus
condiciones de vida.
- Número de familias que consiguen las condiciones básicas de habitabilidad.
- Informe de SDFN-NHAG
- Informe de FCEAR (Seguimiento y Final del Proyecto)
- Informe de las instituciones públicas.
Objetivo específico reformulado
Descripción final
Descripción original
Indicadores
Verificación
Hipótesis
124
- Apoyo a la SDFN para la construcción de 166 nuevas viviendas e infraestructura básica
en 5 asentamientos con 14 grupos de ahorro consolidados.
- Apoyo a la SDFN para la construcción de 180 nuevas viviendas e infraestructura básica
en 9 asentamientos.
- Todas las familias que van a participar en el Proyecto pertenecen a 14 grupos organiza
dos entorno a planes de ahorro.
- Para poder acceder a un préstamo para vivienda las familias deben haber ahorrado al
menos un 5% de la cantidad prestada. Este hecho demuestra el interés por conseguir
unas condiciones dignas de hábitat, ya que supone un gran esfuerzo económico.
- Nº de familias con acceso a vivienda estable, agua potable, saneamiento, electricidad,
transporte y servicios de salud.
- Informe de SDFN-NHAG.
- Informe de FCEAR.
- Actas de las reuniones de los grupos de ahorro constituidos.
- Lista de miembros de los grupos de ahorro.
- Cotejo de la lista de beneficiarios con las listas de participantes del grupo
- Material fotográfico.
Se mantiene la organización, los beneficiarios mantienen el interes, participando
activamente y devolviendo los créditos.
Se mantienen las condiciones sociopolíticas en la región y en el país.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 125
HABITÁFRICA
NAMIBIA
c. Resultados esperados y actividades previstas
Resultado 1. Cinco asentamientos organizados para vivir y mejorar sus condiciones
de habitabilidad juntos
El proyecto apoyará la construcción de 166 viviendas en 5 asentamientos, así como
la obtención o mejora de la infraestructura básica de 2 asentamientos (Betesda y
Green Well). Todas las familias beneficiarias del proyecto participan en planes de
ahorro para vivienda en 14 grupos locales de la Shack Dwellers Federation of
Namibia y están organizadas en sus comunidades.
HABITÁFRICA también apoya y trata de fortalecer los procesos organizativos
existentes, así como sensibilizar a los grupos en salud y medio ambiente para lo que
se lleva a cabo una labor de concienciación en ambos temas (por ejemplo, a través
de la implantación de un sistema de gestión de residuos o la realización de talleres
de jardinería y cultivos no dañinos para el medio ambiente).
•
•
•
•
Selección de los beneficiarios de los grupos de ahorro.
Formación e intercambios de experiencias.
Solicitud y concesión de créditos para viviendas.
Puesta en marcha de los Programas de Salud y Medio Ambiente.
Resultado 2. Infraestructura urbana básica en cinco asentamientos
Todos los grupos que van a participar en el programa ya han mantenido reuniones
con las municipalidades donde residen para la adquisición de terrenos donde construir sus viviendas.
Para conseguir unas condiciones de habitabilidad básica es imprescindible contar con unos servicios mínimos de infraestructura, que consistirán al menos en el
acceso a agua, saneamiento y carreteras. En Windhoek estas infraestructuras básicas serán cubiertas por el propio programa. El hecho de descartar Walvis Bay de
esta acción de desarrollo permitiría al proyecto entregar a junio de 2006 un total de
303 infraestructuras urbanas básicas en 2 asentamientos (61% de lo formulado inicialmente): 16 en Betesda y 287 en Green Well C, ambos en Windhoek.
Asimismo, tareas de educación y sensibilización sobre salud y medio ambiente
tendrán lugar a lo largo de la duración del programa.
INFRAESTRUCTURAS DEL PROYECTO
Asentamiento
Grupos
Proyecto inicial
Proyecto reformulado
Walvis Bay
Henties Bay
Windhoek
1
4
1
4
4
14
100
0
400
0
0
16
0
287
303*
Otjomuise
Betesda
Okahandja Park
Green Well
Total
500
* 61% respecto a lo formulado inicialmente.
125
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 126
HABITÁFRICA
NAMIBIA
•
•
•
Busqueda y adquisición de suelo urbanizable.
Parcelación, registro de suelo y diseño de infraestructuras y servicios básicos.
Ejecución de las obras de infraestructura.
Resultado 3. Viendas construidas
Las 166 familias que participan en el proyecto se construirán sus propias viviendas
con el apoyo de personal técnico, las cuales tendrán una superficie mínima de 30 m2,
tras superar el principal problema del proyecto, relacionado con la poca eficiencia
de los ayuntamientos (lentitud a la hora de conceder terrenos, aprobar planos y parcelaciones, fijar el precio del suelo edificable, etc.). Las nuevas viviendas se han distribuido como se indica en la Tabla que sigue:
VIVIENDAS DEL PROYECTO
Asentamiento
Grupos
Proyecto inicial
Proyecto reformulado
Walvis Bay
Henties Bay
1
90
30
8
4
1
4
4
14
60
98
16
44
0
166*
Windhoek
Otjomuise
Betesda
Okahandja Park
Green Well
Total
180
* 92% respecto a lo formulado inicialmente.
Los beneficiarios de Henties Bay se mostraron en un principio reticentes a las
viviendas de adobe que se habían previsto para esta zona, dado su bajo nivel de ahorro. Sin embargo, se organizó un intercambio del grupo de ahorro con el de otra
localidad, Otijiwarango, que se habían construido con adobe, con lo que los beneficiarios pudieron comprobar la idoneidad de este material. Estas reticencias se deben
a que en Namibia se asocia el uso de adobe a los modos de vida tradicionales del
mundo rural, en cabañas de barro y techos de paja, por lo que la gente que vive en
las ciudades tratando de aproximarse a formas de vida más “modernas” rechazan
vivir en casas construidas con este material.
•
•
•
•
•
126
Diseño y aprobación de las viviendas.
Compra y transporte de los materiales.
Formación en técnicas de construcción.
Construcción de 166 viviendas.
Registro de las viviendas.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 127
HABITÁFRICA
NAMIBIA
3.5. Solución habitacional adoptada
Las viviendas tienen una superficie de 34 m2 repartidos en 2 habitaciones y un
baño. Esta disposición permite ampliar la casa adosando módulos por su lado
mayor. El modelo lleva empleándose por la contraparte desde hace más de 10 años
sin introducir modificaciones sustanciales desde entonces.
Los materiales empleados varían de un asentamiento a otro, pero generalmente
son bloques huecos de hormigón y cubiertas de chapa metálica de zinc sobre rastreles de madera, aunque por una cuestión de durabilidad, éstos se están sustituyendo por perfiles plegados de acero.
Ubicación y adjudicación de terrenos
Los terrenos fueron aportados por las autoridades municipales: los 4 asentamientos
de Windhoek son urbanos y estaban previamente ocupados, el de Henties Bay no
estaba ni urbanizado ni habitado, aunque se encontraba en el entorno urbano
(excepto en la franja costera, que tiene un clima desértico, no existen fuertes condicionantes físicos o climatológicos para la construcción).
Los suelos los adquieren a posteriori los grupos de beneficiarios al precio fijado
por la municipalidad, según precios estandarizados en función de su ubicación y la
disponibilidad de infraestructuras viarias, de abastecimiento de agua o de electricidad.
Planta tipo con posible
ampliación posterior.
La propiedad de la tierra es del grupo, lo que impide la venta individualizada de
las parcelas incluso después de abonar completamente la deuda contraída. Sólo se
puede traspasar o vender la propiedad a los herederos o a otro miembro del grupo,
con lo que estas parcelas no entran realmente en el mercado de terrenos.
Ordenación y parcelación
Una vez adquiridos los terrenos y aprobada la ordenación por parte de las autoridades municipales, los beneficiarios comienzan la gestión y parcelación, cuyos gastos corren a su cuenta. Para estas labores los beneficiarios han contado con el asesoramiento de la arquitecta expatriada de FCEAR.
127
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 128
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Cuando no consiguen cubrir las necesidades después de la parcelación de todo
el grupo, se da prioridad a los beneficiarios más participativos y a las mujeres con
más hijos a su cargo. Al resto de beneficiarios se les intenta incorporar a otro asentamiento distinto.
Obras de urbanización
Las obras de urbanización son ejecutadas o contratadas por los beneficiarios, y
supervisadas por los servicios técnicos municipales. Si ya existen infraestructuras,
éstas repercuten en el precio de venta del suelo a los beneficiarios. En cualquier
caso, esto no exime del pago de las tasas municipales, ni del de los suministros de
agua o electricidad.
Ubicación de las
44 viviendas en el
asentamiento de
Okahandja
(Windhoek).
Diseño arquitectónico
En el asentamiento de Henties Bay se ensayó por primera vez la utilización de bloques de tierra estabilizada con cemento en cerramientos y cubiertas de tejas de
motero, todo producido por los beneficiarios. El grado de aceptación de estos materiales ha sido positivo y ha permitido reducir costes, ya que Henties Bay está a más
de una hora de cualquier punto de aprovisionamiento de materiales convencionales. Se ha comprobado que la cubierta de tejas requiere de mano de obra más especializada que la de chapa.
Mano de obra
El grado de participación de los beneficiarios en la construcción varió según los
asentamientos, aunque las labores auxiliares (excavación de cimentaciones, fabricación de bloques, etc.) fueron realizadas por los beneficiarios. Para el resto de las
labores, se contrataban profesionales externos, siendo el ayudante el propio beneficiario (si éste tenía trabajo, contrataba a un ayudante ajeno). Con este método se
conseguía un doble objetivo: rebajar los costos de la construcción y que los beneficiarios adquiriesen conocimientos de construcción.
128
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 129
HABITÁFRICA
NAMIBIA
NHAG
Plantas y sección tipo de tres
de las seis viviendas.
Los equipos profesionales muchas veces contaban con varios encargos simultáneos dentro del mismo asentamiento. Se utilizaron contratos tipo propuestos por el
proyecto por un monto global de 2.500 N$ (del orden de 320 €) por la ejecución
de la vivienda sin materiales (albañilería 600, cubierta 800 y acabados 1.100 N$
equivalentes a 77, 102 y 141 €, respectivamente).
3.6. Realizaciones del proyecto
En Walvis Bay
En esta localidad se habían proyectado 90 viviendas e infraestructura básica para
100 viviendas, sólo se construyeron 17 viviendas y la infraestructura asociada a las
mismas, ya que la Municipalidad otorgó un terreno a la Federación, totalemente
inadecuado para su desarrollo urbanístico a un coste asequible para los miembros
de la Federación. El proceso está documentado y asumido por todas las partes
como un fracaso fruto de la falta de planificación. La realización está situada a las
afueras del núcleo urbano, entre dunas de arena del desierto del Namib y aunque
presenta agua superficial a escasos metros de profundidad, requiere un complejo
proceso técnico para facilitar su edificabilidad y desarrollo urbanístico.
Terreno cedido
por la
Municipalidad
de Walvis Bay
a las afueras.
Fotos: P.
Palomino.
129
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 130
HABITÁFRICA
NAMIBIA
En Henties Bay
En Henties Bay se habían proyectado 30 viviendas y se ejecutaron 8 construidas por
un albañil profesional, fruto de la colaboración con la ONG local Clay House
Project. El problema fundamental en esta localidad fue la completa falta de motivación y participación de los beneficiarios, unido a una capacidad de ahorro muy por
debajo de la media. El empleo de adobe como material de construcción, que al principio supuso un problema de aceptación, también jugó un papel negativo, pese a
que representaba una reducción muy grande en el presupuesto de las viviendas y
en su consiguiente accesibilidad para gente de pocos recursos. En Namibia se asocia el uso del adobe con los modos de vida tradicionales del mundo rural, en cabañas de barro y techo de paja, por lo que la gente que vive en las ciudades tratando
de aproximarse a formas de vida más “formales” rechazan vivir en casas construidas con este material a pesar de sus ventajas.
Viviendas extremadamente
precarias.
Explicación de las
características del proyecto.
Fotos: Idoia Oneca.
La disposición a colaborar por parte de la Municipalidad fue adecuada, pese a
no contar con recursos para aportar al proyecto (transporte de materiales principalmente).
Aspectos de la
producción manual
de bloques de tierra
cruda y de la
excavación de la
cimentación por los
beneficiarios.
Fotos: Idoia Oneca.
En Windhoek
En Windhoek se proyectaron 60 viviendas e infraestructura básica para 400. Se ejecutaron 151 viviendas e infraestructuras para 421, que se agrupan en los asentamientos: Otjomuise, Betosda, Okahandja Park y Green Wall Matontgo. En todos los
casos se dieron problemas con los proveedores de materiales y equipos de construcción de la zona, que no disponían de capacidad de suministro para los volúmenes y
tiempos de programación requeridos.
130
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:20
Página 131
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Preparación de fosas sépticas mediante el
recubrimiento de bidones metálicos de
segunda mano.
Preparación de las zanjas de cimentación
por beneficiarios del proyecto.
Viviendas en
construcción
en Otjomuise,
Windhoek.
Viviendas
Otjomuise,
Windhoek.
Fotos: Idoia
Oneca.
Otjomuise
Comprende cuatro grupos de ahorro distintos que trabajaron con grandes retrasos
consecuencia fundamentalmente de la poca capacidad de los proveedores (fundamentalmente cemento y otros materiales) para poder cumplir con la demanda. Las
inspecciones técnicas por parte de la municipalidad se sucedieron con normalidad.
La totalidad de las viviendas de estos grupos (98) se terminaron en octubre de
2005, todo está en manos de NHAG/SDFN y no queda ningún trámite dependiente de la municipalidad. El trabajo que resta por hacer es administrativo.
Betesda
La ejecución de las 16 viviendas programadas siguió un proceso con idénticas dificultades a las ya mencionadas en el caso de Otjomuise. Seguidamente se muestran
seis aspectos de la realización del proyecto en Betesda:
Delimitación de
parcelas.
Inicio de la
ejecución de las
cimentaciones.
Fotos: Idoia Oneca.
131
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 132
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Bloques de hormigón
apilados junto a las futuras
viviendas.
Vista desde la carretera
de acceso a la realización.
Vistas parciales del
conjunto de
viviendas del
proyecto terminadas
en Betesda.
Okahandja Park
Ésta fue la realización más problemática y con mayores retrasos acumulados, ya que
los planos de parcelación y los de las viviendas tardaron mucho en recibir la aprobación definitiva. NHAG, en un intento de que las viviendas fuesen lo más baratas
posibles, hizo que los beneficiarios produjesen sus propios bloques. Este proceso
resultó largo y costoso (no en términos monetarios, sino en trabajo y esfuerzo de
movilización y motivación). Además, hubo que mover a un número importante
de personas de las parcelas adyacentes a las que ocupan los beneficiarios para poder
edificar. Muchas de estas tareas se llevaron a cabo simultáneamente, pero fue difícil su coordinación, por lo que fueron las últimas viviendas que se ejecutaron en el
proyecto HABITÁFRICA en Namibia.
Se muestran a continuación algunos aspectos de la producción manual por parte
de los beneficiarios de bloques de hormigón de 40x20x20 cm y de su empleo en el
arranque de las cimentaciones:
Fabricación de hormigón
para elaborar los bloques.
Curado de los bloques de
hormigón.
Fotos: Silvia Sala.
132
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 133
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Primera etapa de
realización de letrinas
provisionales.
Ejecución de letrinas
definitivas en el exterior
de las viviendas.
Fotos: Silvia Sala.
Green Well Matongo
En este asentamiento la obra principal que se acometió fue la construcción de la
calle de acceso y la instalación secundaria de saneamiento para dar servicio a 287
familias, considerada como infraestructura básica. En esta localización la comunidad se movió rápido empleando maquinaria pesada. Esta situación dejó todo pendiente de la capacidad de la municipalidad para desalojar a otros vecinos de la zona,
no miembros de la Federación, con viviendas en suelo afectado por la construcción
de la calle. Una vez desalojado el camino, el proceso constructivo supuso algo más
de tres meses.
Vecinos de Green Well
Matongo reunidos el
domingo 5 de junio de
2005 tras haber
desalojado parte de los
terrenos a construir.
Foto: A. Moya.
3.6.1. Desglose y resúmenes del presupuesto
Al coste desglosado de la tabla que sigue hay que añadir la mano de obra del albañil-constructor, cuyo total asciende a 2.900,00 N$ (362,5 € aprox.), por lo que el
coste final de la vivienda fue de 21.090,17 N$ (2.323,7 €).
133
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 134
HABITÁFRICA
NAMIBIA
DESGLOSE DEL PRESUPUESTO
Desglose y resúmenes del presupuesto
A.0. 2,3%
A.I. 5,3%
B.I. 7,1%
A.IX. 0,5%
A.VI. 1,3%
A.V. 15,1%
A.IV. 19,4%
A.II. 46,6%
A.III. 2,6%
A. COSTES DIRECTOS
A.0. Identificación / eval. externa
A.I. Terrenos / Inmuebles
A.II. Infraestructura, construcción
A.III. Equipos y suministros
A.IV. Personal local
A.V. Personal expatriado
A.VI. Funcionamiento
A.IX. Auditoría externa
A.X. Sensibilización
TOTAL COSTES DIRECTOS
B. COSTES INDIRECTOS
B.I. Gastos administra. ONG espa.
B.II. G.A. ONG local
TOTAL COSTES INDIRECTOS
TOTAL GENERADO
(€)
26.639,55
61.924,47
546.049,65
30.088,51
227.859,61
176.526,92
15.023,80
5.308,00
0,00
1.089.420,51
83.420,00
0,00
83.420,00
1.172.840,51
Porcentajes totales de las partidas de proyecto.
PORCENTAJES TOTALES DE LAS PARTIDAS DE PROYECTO
8. Electricidad 3,3%
7. Fontanería
6,9%
9. Acabados 4,4%
Precio total
(N$)
1. Cemento
2. Áridos
3. Cubierta
4. Armaduras
5. Carpintería
6. Ladrillos
7. Fontanería
8. Electricidad
9. Acabados
TOTAL MATERIALES VIVIENDA
N$ CRECEDERA
2.605,00
2.197,50
2.080,07
95,23
2.768,69
5.783,68
1.260,00
600,00
800,00
18.190,17
2.004,24
1. Cemento 14,3%
2. Áridos 12,1%
3. Cubierta 11,4%
6. Ladrillos 31,8%
Material
4. Armaduras 0,5%
5. Carpintería 15,2%
Reparto del costo de la vivienda según materiales. El crédito máximo concedido
a los beneficiarios para la vivienda es de 20.000 N$ (2.500 €), aunque a veces resulta insuficiente para completar la vivienda.
134
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 135
HABITÁFRICA
NAMIBIA
3.7. Fortalezas y debilidades del proyecto
Contrapartes
SDFN-NHAG poseen una larga experiencia en hábitat y principalmente en un
aspecto tan importante como el de la financiación y un reconocimiento público
encomiable. Fruto de los años de trabajo, la metodología empleada está muy consolidada y avanza al ritmo de las necesidades y posibilidades de los beneficiarios. La
filosofía de trabajo está enfocada a incentivar la participación y la generación de
capacidades locales. Ambas organizaciones (separadas en distintos ámbitos de actuación) desempeñan una importante labor en temas de hábitat, siendo las únicas que
desarrollan programas de cierta envergadura en Namibia, contando con prestigio
tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Sus opiniones se tienen en
cuenta en la redacción de políticas de vivienda y tierras. Además, SDFN forma
parte de la Shack / Slum Dwellers International (SDI), por lo que realiza intercambios internacionales con otros países africanos y asiáticos, tratando de renovarse y
de mejorar.
Beneficiarios
El grado de participación de las personas y organismos involucrados en el proyecto es lo que puede garantizar desde su inicio el éxito del mismo. En un primer
momento algunos grupos de ahorro se mostraron reticentes, pero la gran mayoría,
una vez ejecutadas las actividades de capacitación, participaron activamente durante todo el proceso para que saliese adelante: sienten el proyecto realmente suyo y
saben que depende de ellos el que se lleve a cabo con éxito. Además, están apoyados continuamente por NHAG-SDFN técnicamente a la hora de realizar intercambios. El proyecto ha contado con el apoyo técnico de otras instituciones y ONGs,
como de la Universidad, Politécnico, Clay Houses Project, etc.
Fundación FCEAR
La Fundación CEAR en forma consensuada delegó parte de su posible autonomía
de actuación, también de un aspecto tan polémico como es siempre la “visibilidad
de lo realizado”, debido en gran parte al peso y protagonismo de la contraparte, así
como a la falta de planes estratégicos y operativos a largo, medio y corto plazo.
La expatriada de FCEAR ha jugado un papel central y fundamental como interlocutora entre las distintas partes resolviendo aspectos técnicos (diseño y realización
de planos), trabajo administrativo (trámites con las municipalidades, control y
suministros de materiales) y social (atendiendo a las reuniones de los grupos de
ahorro para mostrar apoyo y acelerar los procesos).
Beneficiarios / Contraparte
El principal punto débil del proyecto fue su lentitud en la ejecución. La manera de
trabajar de la ONG local garantiza casi al 100% el éxito del proyecto, pero al mismo
tiempo, al ser la comunidad la que lleva el proceso, éste se ralentiza muchísimo. La
135
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 136
HABITÁFRICA
NAMIBIA
estructura de trabajo de esta ONG y la filosofía que la sustenta son las adecuadas,
pero tienen que reforzar aún los grupos de ahorro, ya que en muchos casos, una vez
que los grupos consiguen el terreno para construir sus viviendas su participación
no es tan activa.
El proceso también ha contado con otros factores exógenos al proyecto que lo
han retrasado: alta tasa de paro, VIH / SIDA, enormes desigualdades sociales…
Cabe destacar que el ritmo y la adaptación al sistema de trabajo de la contraparte
no han sido los previstos.
Desde el punto de vista de NHAG-SDFN, el proyecto les fue ofrecido a ellos y
lo adoptaron como una oportunidad para trabajar con otro donante, diversificar sus
fuentes de financiación y apostar por una nueva iniciativa: ser ellos los generadores
de suelo urbano mediante la provisión de infraestructuras sin viviendas como vía de
facilitar el acceso a suelo más barato para la población con menos recursos. Esto ha
generado una falta de comunión en la filosofía de trabajo y en las prioridades, lo que
implica una relación que no es de igual a igual entre las dos partes ejecutoras del
proyecto (FCEAR y NHAG) y que el enfoque de inicio del proyecto no haya funcionado, ya que las dos partes tenían prioridades distintas para el mismo. Para
FCEAR la prioridad era, y es, una ejecución sin problemas y el cumplimiento de
sus compromisos con AECI como donante. Para NHAG la prioridad era, y es, una
ejecución sin límite de tiempo y el cumplimiento de su compromiso para con su
filosofía de trabajo y con sus beneficiarios, ya que están habituados a trabajar con
donantes más flexibles sin utilizar herramientas elementales de gestión de proyectos, como un cronograma con hitos y puntos de control sobre el desarrollo de actividades.
Otros aspectos del proyecto
Los programas de salud y medio ambiente han tenido poco peso relativo en el proyecto; la población beneficiaria está muy desmotivada y es poco participativa.
Durante el primer año y medio de ejecución del proyecto se contó con dos consultoras (Enviro Dynamics para el programa de medio ambiente, y Cactus para el programa de salud). La misión de las actividades implementadas por Enviro Dynamics era
enseñar a los beneficiarios a plantar alimentos y cuidar el medio ambiente. Cactus
coordinaba los grupos con otras organizaciones. Luego se cambió la forma de llevarlos a cabo para tratar de implicar más a los beneficiarios: para el programa de medio
ambiente se contrató a una consultora que formó a 50 miembros de grupos de ahorro de todo el país, que luego se encargaron de transmitir sus conocimientos.
En el asentamiento de Henties Bay el grupo de ahorro era muy débil, sus ahorros no llegaban al mínimo exigido por la Federation para poder acceder al préstamo, a pesar de que se rebajaron los costes al hacer las casas con adobes fabricados
por los propios beneficiarios. Para agilizar el proyecto (los plazos de la AECI son
muy estrictos) se modificó la metodología de la SDFN y NHAG y se concedieron
créditos personales y se empezaron las casas sin saber quiénes iban a ser los beneficiarios finales, rompiendo así con el esquema de trabajo de la contraparte y una vez
que los beneficiarios alcanzaran el mínimo exigido (o una destacada implicación) darles las viviendas. Pero el no saber quién iba a ser el dueño definitivo de la vivienda provocó muchos problemas de participación. Éstos son los motivos fundamentales por
136
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 137
HABITÁFRICA
NAMIBIA
los que en Henties Bay se pasó de una idea inicial de 30 viviendas a sólo 8 (1 vivienda piloto con mucha participación, ya que al inicio se pensaba hacer casas para
todos los beneficiarios y 7 viviendas con créditos “personales”). El grupo necesitó
mucho más refuerzo social antes de empezar a construir.
Evaluación externa
Dada la importancia que siempre otorgamos a la incorporación de la fase de evaluación externa como intrínseca a todo proyecto de cooperación para el desarrollo,
es de justicia resaltar que el proyecto fue evaluado en junio de 2005 en forma impecablemente profesional por DARA Internacional que emitió su informe
“Evaluación intermedia del Proyecto HABITÁFRICA en Namibia de FCEAR” del
que reproducimos seguidamente en forma textual la matriz DAFO resultante de
dicha evaluación.
PROYECTO HABITÁFRICA EN NAMIBIA
Debilidades
Fortalezas
• Falta de capacidad humana para afrontar la carga
de trabajo existente.
• Falta de visión y misión claras. Falta de planes
estratégicos y operativos a largo, medio y corto plazo.
• Incierta reglamentación interna de los mecanismos
de control y gestión de los procesos.
• Dependencia excesiva de personas individuales.
• Incierto control financiero interno.
• Permisividad y falta de consecuencias para los
beneficiarios en caso de incumplir sus compromisos.
• Filosofía de trabajo enfocada a la participación y la
generación de capacidades locales.
• Vocación de trabajo con las poblaciones más
desfavorecidas y con menores recursos.
• Capacidad de acceso a una amplia población, tanto en
número como en distribución geográfica.
• Experiencia de muchos años en toda una serie
de procesos.
• Separación de organizaciones con distintos ámbitos de
actuación.
• Forma parte de una red internacional de ONGD
en el sector habitat.
Amenazas
Oportunidades
• Dependencia de la eficacia de las municipalidades
para la propia eficiencia.
• Dependencia de financiación externa y casi nula
capacidad de generación de fondos propios.
• Descrédito ante los donantes por falta de claridad
en sus cuentas y en sus resultados.
• Población beneficiaria muy desmotivada y poco
participativa
• Situación económica del país ralentizada, alta tasa
de paro, VIH/SIDA y enormes desigualdades sociales.
• Carencia de suelo urbanizable en gran parte
de municipios del país.
• Necesidad imperiosa de vivienda por parte de las
poblaciones más desfavorecidas.
• Prestigio ante las autoridades nacionales, regionales
y locales como facilitador de procesos de acceso a la
vivienda de grandes masas de gente.
• Una de las ONGD namibias con mayor fortaleza
y experiencia en la promoción de tejido asociativo.
• Poblaciones cada vez más conscientes de sus propias
capacidades y necesidades.
137
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 138
HABITÁFRICA
NAMIBIA
Financiación del proyecto
La única entidad financiadora directa del proyecto HABITÁFRICA en Namibia
fue la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Del total presupuestado (1.172.841 €) aportó el 77,8% (829.396 €) Gastos Directos + 83.420 €
Gastos Indirectos, conforme al desglose que se detalla en la tabla que sigue:
DESGLOSE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO SEGÚN FUENTES DE FINANCIACIÓN
Partidas
A. COSTES DIRECTOS
A.0. Identificación / eval. externa
A.I. Terrenos / inmuebles
A.II.Infraestructura, construcción
A.III. Equipos y suministros
A.IV. Personal local
A.V. Personal expatriado
A.VI. Funcionamiento
A.VII. Fondo rotatorio
A.VIII. Auditoría externa
A.IX. Sensibilización
TOTAL COSTES DIRECTOS
26.639,55
16.924,47
492.049,65
30.088,51
81.859,61
176.526,92
5.308,00
0
829.396,71
B. COSTES INDIRECTOS
B.I. Gastos adm. ONG española
B.II. Gastos adm. ONG local
TOTAL COSTES INDIRECTOS
83.420,00
0
83.420,00
TOTAL GENERADO
138
AECI (€)
912.816,71
ONG local FCEAR (€)
Total (€)
0
45.000,00
54.000,00
0
146.000,00
15.023,80
0
260.023,80
26.639,55
61.924,47
546.049,65
30.088,51
227.859,61
176.526,92
15.023,80
5.308,00
0
1.089.420,51
83.420,00
0
83.420,00
260.023,80
1.172.840,51
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 139
Angola
Mejora de los servicios educativos en la Comuna
de Assango, municipio de Amboim
Antecedentes
En abril de 2002, Angola inició el proceso de paz, después de 36
años de guerra civil, lo que dejó totalmente dañadas las infraestructuras
sociales, así como el tejido social y productivo.
Gran inestabilidad especialmente en el medio rural, cuya
población huyó de forma masiva a las ciudades y a los países vecinos.
Principal
reto
La integración de los refugiados y retornados a sus aldeas
de origen.
•
•
•
Perspectivas de la Ayuda Internacional
Cubrir las necesidades básicas de las áreas de acuartelamiento y de las zonas
de familiares de los desmovilizados.
Tratar de apoyar la seguridad alimenticia de la población desplazada.
Fortalecer los servicios sociales básicos.
PRINCIPALES INSTITUCIONES
INTERNACIONALES
TRABAJANDO EN ANGOLA:
• INTERMON / OXFAM •
• Programa ECHO de la Unión
Europea •
• FAO - Unidad de emergencia •
• ACNUR * OCHA * PNUD •
• Programa de Apoyo Rural •
(Comisión Europea)
Alta vulnerabilidad por el grado de deterioro socioeconómico
de la mayoría de la población
Dos sectores que
merecen especial
atención
• Los desmovilizados de UNITA: 50.000 excombatientes.
• Desplazados: 4,5 millones de personas durante el conflicto.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 140
HABITÁFRICA
I
en
Angola
Objetivos de Educación
en Angola
•
•
Alcanzar la educación básica
universal.
Erradicación del analfabetismo.
En el municipio de Amboim, en el 2003 habitaban entre 8.000 y 12.000 niños.
Durante la guerra, gran parte de las escuelas
existentes fueron destruidas.
Proyecto
•
•
•
•
Rehabilitación de caminos y de puentes de la
zona, para facilitar las comunicaciones.
Construcción y equipamiento de 5 escuelas
nuevas (27 aulas).
Rehabilitación y equipamiento de 3 escuelas
y 2 residencias de profesores construidas en
la época colonial.
Seminarios de formación para los 90 profesores en la Comuna de Assango.
Objetivo
Apoyo al retorno de los desplazados
mediante la mejora de los servicios
sociales básicos en el ámbito rural.
•
La mejora de los servicios de
enseñanza en cantidad y calidad.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 141
HABIT
ÁFRICA
4. Escuelas para la paz en comunidades
recónditas de Angola
(La importancia de la participación de los beneficiarios)
4.1. Angola, el contexto del proyecto1
Mapas político y de las regiones de Angola, así como la bandera del país.
4.1.1. Introducción a la historia de Angola
Las guerras y la esclavitud redujeron la población angoleña de dieciocho millones
en 1450, a apenas ocho millones en 1850. Aún así, la población de Angola nunca
dejó de oponerse a la colonización portuguesa. A partir de la Conferencia de Berlín,
que en 1884 dividió África entre las potencias coloniales europeas, Portugal intensificó la penetración militar, aunque sólo logró “pacificar” el interior tras 30 años de
campañas militares (1890-1921).
A finales de 1956, los independentistas angoleños fundaron el Movimiento Popular
para la Liberación de Angola (MPLA). Su objetivo era obligar al gobierno portugués
a reconocer el derecho del pueblo angoleño a la autodeterminación y la independencia. Portugal, por su parte, frustró todas las iniciativas de conquistar su libertad por la
vía pacífica. En los años siguientes se crearon otros movimientos independentistas: el
Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), el Frente de Liberación de
Cabinda (FLEC) y la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA).
1.
Datos actualizados a 2005. Recopilación del autor de fuentes diversas.
141
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 142
HABITÁFRICA
ANGOLA
Una insurrección militar dirigida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas
(MFA) derrocó, en Portugal, el 25 de abril de 1974, al régimen dictatorial de
Oliveira Salazar y Marcelo Caetano. El MFA reconoció expresamente el derecho
de los pueblos de las colonias africanas a su autodeterminación e independencia e
invitó al MPLA, FNLA y la UNITA a participar, junto con Portugal, en un gobierno de transición a la independencia (Acuerdos de Alvor, enero de 1975). Pero las
diferencias políticas e ideológicas entre esos tres grupos eran irreconciliables (el
FNLA recibía apoyo directo de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos
y ayuda militar de Zaire; la UNITA estaba respaldada por Sudáfrica y por colonos
portugueses; mientras que el MPLA se alineaba ideológicamente con los países
socialistas) y los acuerdos no llegaron a aplicarse.
El FNLA y la UNITA desencadenaron una serie de ataques contra el MPLA en
Luanda, lo que generó una ardua disputa militar por el control de la capital.
Simultáneamente, Zaire invadió Angola por el norte, mientras Sudáfrica, con complicidad de la UNITA, atacaba por el sur. El 11 de noviembre de 1975, el MPLA
proclamó la independencia, sin que hubiese un traspaso formal del poder. Naciones
Unidas reconoció al gobierno del MPLA como legítima representación de Angola.
Sin embargo, continuaron los ataques sudafricanos desde el territorio de Namibia,
en apoyo a la UNITA.
En diciembre de 1988, un Acuerdo Tripartito firmado en Nueva York (entre
Angola, Sudáfrica y Cuba) puso fin al conflicto entre Luanda y Pretoria estableciendo la independencia de Namibia así como el retiro de las tropas sudafricanas y
cubanas de Angola.
En 1991 se puso fin al unipartidismo del MPLA y se prohibió que miembros
activos de las fuerzas armadas, la policía o el poder judicial participaran en partidos
políticos. Se declaró una amnistía política general. En mayo se firmó un acuerdo de
paz que incluía el cese inmediato del fuego, elecciones en 1992 y la conformación
de un ejército nacional con efectivos de ambos bandos.
En las elecciones de septiembre de 1992, el MPLA obtuvo casi 50% de los votos,
la UNITA el 40%. Este último partido no reconoció la derrota y se reiniciaron las
hostilidades. Las tropas de la UNITA ocuparon las minas de diamantes del interior,
dejando al gobierno con el petróleo como única fuente de ingreso estable (entre
1.600 y 1.700 millones de dólares al año).
En 1996 se aprobó una ley de amnistía, algunos efectivos de la UNITA se integraron a las Fuerzas Armadas y gran parte de sus tropas se acuarteló y entregó
parte del armamento. La liberalización económica indicada por el FMI y el Banco
Mundial no dio los resultados prometidos. En 1997 la UNITA se integró en el gobierno.Tras una fase de paz relativa, en 2000 se reinició el combate entre el gobierno y la
UNITA, y en 2002 UNITA disolvió su brazo armado. Habían terminado 27 años de
guerra civil. En 2003 la UNITA se transformó en partido político.
El país tiene por delante grandes desafíos que incluyen la reconstrucción de
caminos y vías ferroviarias. En 1973, la red completa de rutas estaba constituida por
más de 37.000 km y el sector agrícola era floreciente (a pesar de que menos del 10%
del territorio es cultivable, debido a la combinación de malos abonos y escasas lluvias). La guerra civil truncó las perspectivas de evolución.
142
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 143
HABITÁFRICA
ANGOLA
4.1.2. Algunos datos cuantitativos
a. Geografía
•
•
•
•
•
•
•
•
Localización. Situada en el sur de África, limita al oeste con el océano
Atlántico (1.600 km), al norte con la República Democrática del Congo
(2.511 km, de los cuales 225 km pertenecen al distrito de Cabinda) y con la
República del Congo (201 km), al este con Zambia (1.110 km) y por el sur
con Namibia (1.376 km).
Superficie (tierra / agua). 1.246.700 km2 (1.246.700 / 0).
Orografía. La franja de llanura de la costa (150 km) se eleva abruptamente,
formando así las extensas mesetas interiores, más elevadas al oeste. El punto
más alto es el Morro de Moco (2.620 m).
Clima. Semiárido en el sur y a lo largo de la costa hasta Luanda. En el norte
se produce una estación seca y fría (mayo-octubre) y otra lluviosa y cálida
(noviembre-abril). Este clima se traduce en una diversidad de ecosistemas,
siendo la llanura costera fértil y seca, al norte aparecen selvas tropicales, en
el centro, las sabanas y las estepas secas al sur del país.
Tierra irrigada (estimación 1998). 750 km2.
Uso de la tierra (2001). Tierra cultivable 2,41%; cultivos permanentes
0,24%
Otros usos: 97,35%. En las zonas de mayor densidad de población (norte y
centro-oeste) se practica una variada agricultura de subsistencia. Las plantaciones de café, principal producto agrícola de exportación, se cultiva en el
norte; el sisal, en las mesetas de Benguela y Huambo; y la caña de azúcar y
palma oleaginosa en el litoral.
Recursos naturales. Los recursos minerales son numerosos: diamantes en
Lunda, petróleo en Cabinda y Luanda, hierro en Cassinga y Cassala.También
tiene importancia la extracción de fosfatos, cobre, feldespato, oro, uranio y
bauxita.
b. Demografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Población a julio 2005 (hombre / mujer). 11.190.786 (5.653.509 /
5.537.277).
Densidad de población. 8,98 hab / km2. La densidad de la población es
baja, en comparación con la superficie del país debido a siglos de tráfico de
esclavos.
Distribución (urbana / rural). Urbana 35,7% / rural 64,3%.
Crecimiento urbano (2005). 5,4%.
Estructura poblacional (hombre / mujer) (2005). 0-14 años: 45,8%
(2.454.209 / 2.407.083); 15-64 años: 53,7% (3.059.339 / 2.955.060); > 65
años: 2,8% (139.961 / 175.134).
Tasa de crecimiento demográfico. 1,9%.
Tasa de nacimientos (2005). 44,64 nacimientos / 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad (2005). 25,9 muertes / 1.000 habitantes.
Esperanza de vida (hombre / mujer) (2005). 38,5 años (37,3 / 39,6).
143
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 144
HABITÁFRICA
ANGOLA
•
•
•
•
•
•
•
Tasa neta de migración (2005). 0.28 emigrantes / 1.000 habitantes.
Tasa de fertilidad. 6,80 hijos / mujer.
Lengua. Portugués (oficial) y lenguas africanas de origen bantú: ovimbundu, kimbundu y kikongo, entre otras (41 en total).
Alfabetismo (hombre / mujer) (2003). 66,8% (82,1% / 53,8%).
Grupos étnicos. Ovimbundu (37%), kimbundu (25%), bakondo (13%),
mestiza (2%), europeos (1%) y otros (22%).
Religiones (1998). La mayoría profesa religiones africanas tradicionales
(47%); aproximadamente 38% son católicos y 15% protestantes declarados.
Prácticas de sincretismo afro-cristiano.
Pobreza (% población < 2 US$ / día). 70%.
4.1.3. Angola vista desde el “Plan África”2
Angola se enfrenta al siglo XXI con una perspectiva muy diferente al escenario que
dejó el final de la Guerra Fría. La definitiva derrota militar de UNITA puso fin a
casi tres décadas de guerra civil y dio paso a un proceso de paz y reconciliación que
viene marcando la agenda política en el país desde 2002.
A pesar del afianzamiento de la paz, existen aún numerosos desafíos pendientes
para la reconciliación nacional y para el Gobierno de Angola, como el desminado,
la definitiva pacificación de Cabinda, la reconstrucción de un país devastado por
una guerra que provocó una desastrosa situación humanitaria y la reinserción de los
antiguos combatientes. La plena normalización de la vida política exigirá también la
próxima celebración de elecciones presidenciales y legislativas libres y transparentes que doten a las instituciones angoleñas de la necesaria legitimidad democrática
con la que hacer frente a tan importantes retos.
Aunque sigue ocupando uno de los últimos lugares en el Índice de Desarrollo
Humano elaborado por el PNUD (puesto 165), Angola tiene un potencial económico excepcional, con abundante dotación de recursos naturales entre los que destaca el petróleo (segundo productor de África Subsahariana) y los diamantes (cuarto productor mundial).
Las relaciones políticas entre España y Angola son estrechas y fluidas, y el intercambio de visitas en ambos sentidos es frecuente. Del mismo modo, los intercambios económicos y comerciales son abundantes, tanto en sectores tradicionales
como la pesca como en nuevas áreas de desarrollo económico para el país. El vigente Plan Director de la Cooperación Española considera a Angola como país prioritario, el tercero de la región subsahariana que recibe más recursos no reembolsables. La mayor parte de esta ayuda se destina a sectores sociales básicos, reconstrucción post-conflicto y fortalecimiento institucional.
Todo ello justifica que Angola sea considerado como país de interés prioritario
para la acción exterior de España, y que en este sentido se lleven a cabo una serie
de medidas que incluyen:
2.
144
Texto tomado íntegramente del documento Plan África 2006-2008 del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, junio 2006. Angola figura en el grupo de países preferentes para la Cooperación Española.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 145
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
ANGOLA
La potenciación de los contactos a nivel político y el apoyo prestado a las
autoridades angoleñas para avanzar en el proceso de reconciliación nacional
y fortalecimiento de las instituciones democráticas y participativas.
Intensificación de los viajes y visitas a todos los niveles, así como de carácter
sectorial que permitan afianzar la colaboración en áreas de interés mutuo.
España mantendrá el importante esfuerzo desplegado en materia de cooperación al desarrollo con Angola, al objeto de contribuir a la reconstrucción y
la superación de las secuelas de la guerra, con apoyo a la educación, salud,
ayuda alimentaria y agua, y al desarrollo de sectores productivos como la
pesca y la agricultura, además de fortalecimiento institucional.
Además de mantener el apoyo a las actividades de las empresas pesqueras
españolas en Angola, se fomentará la participación de empresas e inversores
españoles en diferentes sectores de interés, incluido el sector de hidrocarburos, en aras de garantizar la seguridad energética nacional.
La afinidad cultural y cercanía lingüística hacen de Angola un escenario adecuado para desarrollar actividades de cooperación cultural, al mismo tiempo
que convierten al país en un socio fundamental para desplegar una estrategia de conocimiento y aprecio mutuo entre España y África, objetivo prioritario de la Casa África.
4.2. Cooperación para el desarrollo después de la guerra
4.2.1. Instituciones contactadas
Se resumen en este apartado algunos de los contactos mantenidos por la expatriada de FCEAR con un buen número de instituciones multilaterales y ONGs para el
desarrollo durante la fase inicial de formulación del proyecto (2002) a fin de recopilar información en terreno. Como ya se ha visto, Angola acababa de terminar una
contienda civil de 36 años y las ONGs establecidas en el país eran fuentes fiables
de información y facilitaban futuras alianzas a la Fundación CEAR.
Pese al carácter coyuntural en un tiempo muy concreto (2002), en el que se elaboró la información de la que se ha tomado en gran parte este Apartado, parece más
que recomendable su inclusión ya que refleja de forma muy completa los múltiples
problemas que conlleva el reasentamiento de los desplazados en Angola por razones del largo conflicto padecido. Por otra parte, el trabajo proporciona una auténtica panoplia de proyectos implementados por diferentes entidades de cooperación,
que de una u otra forma, responden a lo que enunciamos como “cooperación para
el desarrollo después de la guerra”.
a. Oficina Técnica de la Cooperación Española (OTC)
Durante 2003, ante la nueva situación de Angola tras el inicio del proceso de paz, y
teniendo en cuenta que todavía se estaban definiendo las estrategias y políticas a seguir,
FCEAR optó por no precipitarse en la formulación del proyecto. Se planteó la posibilidad de comenzar la ejecución del programa HABITÁFRICA en Angola más tarde,
lo que daría un mayor tiempo para identificar y preparar el proyecto.
145
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 146
HABITÁFRICA
ANGOLA
En julio de 2003 el Ministerio de Relaciones Exteriores acotó la futura intervención de la Cooperación Española en ese país en el ámbito del reasentamiento por lo
que el programa HABITÁFRICA encajaría en esa estrategia. AECI no determinó
ninguna área prioritaria, tampoco áreas excluidas, en cuanto a sectores y territorios
de actuación, pero sí unas condiciones mínimas para el reasentamiento:
•
•
•
•
que se tratase de zonas libres de minas;
con presencia efectiva y en funcionamiento de la administración estatal;
con infraestructuras sociales básicas (educación, salud, acceso al agua, etc.);
que fuesen zonas de vocación agraria.
Las limitaciones para la actuación de las ONGs por parte de la OTC fueron que
el trabajo se desarrollara con las debidas condiciones de seguridad y que contara
con la suficiente capacidad logística para hacerse cargo del seguimiento de las actividades. OCHA estaba terminado los planes provinciales de reasentamiento, elaborados junto con las autoridades provinciales, en los que se indicaba el diagnóstico y
la estrategia en cada provincia de cara al reasentamiento y retorno de los desplazados. Este hecho convertía a OCHA en la organización mejor informada sobre los
movimientos de los desplazados internos.
La cooperación externa se centraba en la asistencia y ayuda al reasentamiento de
la población en sus lugares de origen y en promover el regreso de la población rural
de las capitales al campo, pues las ciudades, y especialmente Luanda, se encontraban muy congestionadas. En este sentido, se está potenciando el “cinturón verde”
de Luanda, zona agrícola cercana a la capital.
b. Intermón / Oxfam
Consideraban que la fase de emergencia no duraría más de nueve meses, y ellos,
aunque también intervendrían en esta fase mediante la construcción de infraestructuras básicas, centraron su actividad más en la rehabilitación y en la preparación de
las condiciones para facilitar el reasentamiento. En este sentido priorizaron la creación de infraestructuras sociales y habitacionales, así como la distribución de insumos agrícolas y el apoyo a las actividades rurales.
Trabajaban en las provincias de Malange, Kwanza Sul y Huambo. La nueva
situación de paz no modificará sus zonas de acción, si bien ampliará el número de
municipios con otros a los que hasta ahora no era posible tener acceso.
Su actuación se centraba en:
•
•
146
Áreas de acuartelamientos (Huambo). Proyectos de agua y saneamiento,
mejora de las condiciones de habitabilidad y apoyo a la actividad agrícola. No
preveía una intervención a largo plazo, ya que estimaban que la duración del
proceso de desmovilización sería de unos 15 meses. El gobierno se inclinaba
por un desmantelamiento rápido de los acuartelamientos para evitar que el
contingente de UNITA permaneciese unido.
Apoyo al retorno de los desplazados a sus lugares de origen (zona de
Malanje): antes del reasentamiento, es preciso verificar a través de OCHA
que las nuevas tierras cumplen las garantías necesarias de seguridad.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 147
•
HABITÁFRICA
ANGOLA
Oxfam / Intermón intentó que la asistencia no recayera exclusivamente en
los desplazados, sino también en la población residente, para evitar futuros conflictos entre ellos. El apoyo a unos y otros tiene que hacerse de manera cuidadosa, porque los residentes, aunque también se encuentran en una situación
muy precaria, suelen contar con recursos, que los desplazados carecen. Con los
residentes es preferible implementar, por ejemplo, proyectos de microcrédito
antes que de asistencia humanitaria o de distribución de insumos.
En opinión de Intermón / Oxfam otro de los objetivos que se busca en este proceso de reasentamiento es descongestionar las ciudades promoviendo el retorno de
sus habitantes al área rural. En Kwanza Sul trabajan en reasentamiento de desplazados, y en Malanje en programas de seguridad alimentaria con residentes y población retornada,
Kwanza Sul, y en concreto el área rural de Gabela, fue una zona muy afectada
por la guerra, en la que se produjo un gran número de desplazamientos. Como tiene
un importante potencial agrícola, hay mucha gente viviendo en campos de desplazados o en la ciudad de Gabela, que quiere regresar a sus aldeas de orígen.
c. Programa “ECHO” de la Unión Europea
Los retornos que se produjeron al término de la guerra se consideraron espontáneos,
no organizados, con una duración estimada hasta febrero o marzo de 2003. Un cálculo apróximado estimaba en unas 300.000 las personas que han regresado a sus
lugares de origen, total o parcialmente, ya que algunos de ellos no residirán allí de
manera permanente, sino tal vez sólo sus familias, mientras los varones trabajan en
otros lugares.
Para preparar las condiciones mínimas de reasentamiento y retorno, ECHO
actúa en tres frentes:
•
•
•
Desminado.
Garantizar la seguridad de la tierra, con posibilidad de asignación de tierras
comunitarias a los nuevos asentamientos, bajo responsabilidad de las autoridades tradicionales (“sobas”), o de redistribución de latifundios.
Acompañar los procesos de conciliación interna.
Se ha dado un alto grado de incomunicación entre la comunidad internacional,
la sociedad civil angoleña y las autoridades locales. Tanto la comunidad internacional como las autoridades locales consideraban que no era el mejor momento para
promover el regreso de los desplazados y refugiados a sus lugares de origen y se
mostraban patidarios de esperar hasta que se pudieran garantizar las condiciones
mínimas. Sin embargo, los retornos se produjeron de manera espontánea; la comunidad internacional no contó con esas dinámicas internas.
En cuanto a la asistencia externa, ECHO comenzó en septiembre de 2002 la
firma de contratos para asignar fondos a los siguientes organismos:
•
FAO: para la compra y distribución de semillas y herramientas de cultivo
para unas 100.000 familias.
147
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 148
HABITÁFRICA
ANGOLA
•
•
UNICEF: kits de salud, registro de niños, búsqueda de niños separados de
sus padres, etc.
OMS, OCHA, PAM: apoyo logístico; proyectos de desminado humanitario
de urgencia (6 millones de euros), a través de 6 ONGs se tratará de desminar rutas principales, caminos vecinales y lugares donde puedan ser previsibles asentamientos espontáneos.
La Unión Europea firmó la Estrategia-País con Angola, en la que se invertirán
unos 200 millones de euros durante 5 años (2002-2007), destinados sobre todo a
asistencia social y reducción de la pobreza.
d. FAO - Unidad de Emergencia
La Unidad de Emergencia de FAO trabaja con fondos propios en proyectos de
emergencia, sobre todo en la distribución de semillas y herramientas agrarias a las
familias más vulnerables. En el año 2002 estaban ejecutando dos proyectos: uno de
asistencia a 150.000 familias en Huambo, Bié y Moxico y otro a 115.000 familias
en el resto del país. Asimismo tienen proyectos de multiplicación de semillas, introducción de semillas mejoradas y de tracción animal
Para implementar sus proyectos siempre lo hacen a través de una contraparte.
Su actuación se enmarca siempre en el ámbito de la emergencia y no en el del desarrollo. Después de la guerra se estimaba que Angola se encontraría en esa fase de
emergencia durante 2 o 3 años, y que probablemente se incrementaría el fondo para
apoyar a los campesinos en todos los aspectos: semillas, herramientas, animales, tierra, etc., y esto supondría un puente con la fase de desarrollo, que será asumida por
otra unidad de la FAO.
e. ACNUR
Para ACNUR, hasta 2003 no debería llevarse a cabo el retorno organizado de
los refugiados a Angola, ya que previamente hay que establecer unas condiciones mínimas de acogida. Sin embargo, tampoco ignoran que los refugiados, de
manera espontánea, habían comenzado a retornar al país tras el inicio del proceso de paz. Desde un comienzo prestaron asistencia básica (rehabilitación de
infraestructuras, servicios mínimos de educación, agua y salud) a los refugiados del área rural que regresaban desde los países vecinos a las provincias de
Zaire, Uige, Moxico y Kuando Kubango (15.000 provenientes de la República
Democrática de Congo y 10.000 de Zambia, según los cálculos de esos primeros
momentos).
En las cuatro provincias mencionadas continuarán sus actividades hasta que se
produzca el retorno organizado. Además de a los refugiados retornados prestarán
asistencia a los desplazados internos, pero siempre en función de las actividades
previstas para los retornados. Para este cometido coordinarán su acción con otros
organismos de Naciones Unidas y con algunas ONGs internacionales y locales. En
el proceso del retorno organizado continuarán colaborando con ONGs con las que
ya hubieran trabajado anteriormente o que sean conocidas por su capacidad y experiencia en la zona y/o en el sector de actividad.
148
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 149
HABITÁFRICA
ANGOLA
f. OCHA
Angola puede que sea el único país del mundo que cuenta con una ley para regular el reasentamiento de las poblaciones desplazadas y desmovilizadas, ley aprobada el 5 de enero de 2001. Durante 2002 se elaboró un reglamento de aplicación de
dicha ley que establece dos ámbitos diferentes de acción:
1. El establecimiento de las precondiciones de asentamiento:
• Voluntariedad por parte de los reasentados.
• Las zonas de asentamiento deben estar libres de minas.
• Deben contar con tierras fértiles y suficientes (calidad y cantidad).
• Debe existir una representación del Estado delegada en las autoridades
locales.
2. Objetivos sectoriales:
• Condiciones de habitación.
• Seguridad alimentaria.
• Kits de reinstalación.
• Kits de autoproducción.
• Servicios de salud.
En cuanto a la cantidad mínima de tierra que deberá asignarse a cada familia, se
considera que debería ser de 1 ha (durante el conflicto, se hablaba de 1/2 ha por familia, pero, tras el inicio del proceso de paz, las nuevas condiciones de seguridad permiten acceder a un mayor número de tierras, aumentando así el tamaño mínimo).
Mapa general de Angola.
Vista parcial de los barrios perimetrales de Gabela
construidos a base de adobes manuales y techos de zinc.
En Kuanza Sul, zona en la que se decidió fijar el proyecto de FCEAR, la mayor
parte de los desplazados se encontraban en las principales áreas urbanas de los
municipios de Quibala, Sumbe, Seles, Amboim y Kassongue. Así, por ejemplo, en
Gabela, sede del municipio de Amboim, había unos 70.000 desplazados provenientes de Quilenda, Quibala y aldeas aledañas a Gabela.
149
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 150
HABITÁFRICA
ANGOLA
Al igual que en otras provincias, el retorno espontáneo de desplazados ya había
comenzado en el momento de realizar esta reseña, junio de 2002 (5.000 personas
según estimaciones del Gobierno, aunque sin precisar las zonas de origen y destino).
Las actuaciones prioritarias de OCHA a mediados de 2002 eran:
•
•
•
•
registro de las familias que desean regresar a sus lugares de origen;
facilitar el acceso a los asentamientos;
establecer lazos y relaciones con las organizaciones / instituciones colaboradoras;
coordinar con el Gobierno la estrategia conjunta mediante la elaboración
de planes provinciales.
g. Programa de Apoyo Rural (Comisión Europea)
Consideran fundamental plantear la acción en la que se pretenda intervenir conjuntamente con los municipios, sobre los que recaerá el protagonismo principal de los
programas de emergencia y de desarrollo. Además, puede resultar muy útil contar
con instituciones nacionales, como el Fondo de Apoyo Social, instrumento oficial
angoleño que cuenta con fondos del Banco Mundial y que puede ofrecer información recopilada en sus bases de datos relativa a tipos de viviendas, materiales, talleres, costes de producción, etc. También se debe tener presente la multisectorialidad
e integralidad de los programas.
El Programa de Apoyo Rural (PAR) es un programa de rehabilitación que desde
1999 se desarrolla en 30 municipios de las 4 provincias del Planalto Central, y que
cuenta con una Unidad Técnica Nacional para apoyar y dar asistencia técnica a las
administraciones municipales. En asuntos en los que la Comisión Europea carece
de experiencia, pero que sin embargo se consideran prioritarios, cuentan con la
colaboración de otras instituciones. En cada municipio se establece un operador de
referencia, encargado de las siguientes funciones:
•
•
Prestar asistencia técnica a los entes de la administración local.
Identificar, junto con dichas administraciones locales, programas de rehabilitación municipal de tres años de duración en cada municipio, destinados a financiar servicios sociales básicos.
Además de la asistencia técnica, se consideraba prioritaria la ejecución de infraestructuras pesadas: carreteras, puentes, etc. Así como la puesta en marcha de programas de construcción y rehabilitación de asentamientos humanos.
Los requisitos para poder obtener financiación por parte del PAR son:
•
•
•
Ser una ONG europea.
Estar registrada en Angola.
Conocer a fondo la realidad del país y tener experiencia en el sector.
Entre las organizaciones internacionales que tienen experiencia en ese sector y
con las que FCEAR contactó se encuentran OIKOS y Development Workshop.
Esta última es una organización canadiense que lleva varios años ejecutando
150
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 151
HABITÁFRICA
ANGOLA
programas de hábitat en Angola. En 1999 recibió el premio HABITAT de Naciones
Unidas. Ha llevado a cabo proyectos en Luanda y de agua y saneamiento en Huambo,
además de proyectos piloto utilizando madera y nuevas tecnologías. También presta
asistencia técnica a otras instituciones.
4.2.2. La educación, prioridad de la estrategia “Combate a la Pobreza”
ESTRATEGIA DE COMBATE A LA POBREZA
Reinserción Social, Rehabilitación, Reconstrucción y Estabilización Económica
“La educación constituye uno de los elementos clave del desarrollo humano, aumentando las oportunidades del individuo en sociedad. La educación es también esencial
para el crecimiento económico, porque aumenta la cantidad y calidad del capital humano disponible en el proceso de producción. Los principales objetivos en el área de la educación incluyen el alcance de la educación básica universal y la erradicación del analfabetismo, de forma que se garantice que toda la población tenga la oportunidad de
desarrollar las capacidades mínimas para combatir la pobreza.
…
Cerca del 34% de los niños/as con edad inferior a los 11 años nunca ha ido a la
escuela. La proporción de individuos que nunca ha ido a la escuela es más elevada en
el medio rural (42%) que en el urbano (24%) y asciende al 50% para los niños/as de
los quintiles socio-económicos más pobres.
…
Se estima que más del 30% de la población con más de 15 años es analfabeta (existiendo estimaciones que aproximan la tasa de analfabetismo al 50%). El nivel de analfabetismo es mayor en las mujeres. Cerca del 50% de las mujeres angoleñas son analfabetas. Por tanto, la tasa neta de escolarización primaria femenina no se distancia
mucho de la masculina.
…
El Gobierno de Angola define las siguientes metas para garantizar el alcance de la
educación universal hasta el 2015:
(i) Asegurar el encuadre y la atención educativa en el 100% a escala nacional, de
los niños cuya edad comprende la primera infancia.
(ii) Reducir la tasa de analfabetísmo de los adultos.
(iii) Reducir la tasa de analfabetismo de las mujeres”
Luanda, 11 de septiembre de 2003
151
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 152
HABITÁFRICA
ANGOLA
4.3. Respuestas a 14 preguntas claves para acotar el proyecto
1. ¿Para quién / con quién se hace?
Para los habitantes de una área rural de Angola, muchos de los cuales regresaron a
la zona después de terminar la guerra en 2002.
2. ¿Por qué se hace?
Tras terminar el conflicto hay un déficit importante de servicios sociales y la educación es un factor clave ya que muchas familias no vuelven a sus aldeas debido
a la inexistencia de escuelas y condiciones adecuadas para el desarrollo de sus
hijos.
3. ¿Qué se espera obtener?
a. Un refuerzo de la organización comunitaria.
b. La mejora de los servicios de enseñanza en cantidad y en calidad.
RESULTADOS TANGIBLES E INTANGIBLES PREVISIBLES DEL PROYECTO
Resultados tangibles y cuantificables que pretende el proyecto
Concepto
Número de familias directamente beneficiadas (5 escuelas nuevas y 3 rehabilitadas)
Cuantificación económica del proyecto destinada a urbanización y servicios de educación
Superficie urbanizable
Talleres de bloques de tierra no cocida estabilizada con cemento (B.T.C.) y de tejas de microhormigón
Producción diaria (número de bloques y tejas)
Nuevos puestos de trabajo (momentos de máximo empleo)
Puestos de trabajo creados con la autoconstrucción asistida
Total
3.100
80%
En uso
400
100
050
Resultados intangibles que pretende el proyecto
Concepto
1. Un refuerzo de la organización comunitaria
2. La mejora de los servicios de enseñanza tanto en cantidad como en calidad
4. ¿Mediante qué procedimientos se analizará lo realizado?
•
•
152
La evolución cuantitativa de los servicios de educación se reflejará en el registro escolar de matrículas y en el número de profesores.
La evolución cualitativa conseguida a través de los seminarios de formación
de profesores y de la reducción del absentismo de los mismos como resultado
imputable a la dotación de residencias para profesores junto a las escuelas, aunque se estima que será un proceso difícil de medir.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 153
HABITÁFRICA
ANGOLA
5. ¿Qué es lo que se realizará?
Un total de 3.100 familias serán las beneficiadas de este proyecto que pretende:
•
•
•
•
Rehabilitación de caminos de tierra y de puentes de la zona, para facilitar las
comunicaciones.
Construcción y equipamiento de cinco escuelas nuevas (27 aulas) con residencias de apoyo a los profesores.
Rehabilitación y equipamiento de tres escuelas construidas en la época colonial
y de dos residencias de profesores de la misma época.
Seminarios de formación para los 90 profesores de la Comuna de Assango, con
una duración total de 240 horas lectivas por profesor.
6. ¿Cuándo se hará cada cosa?
Entre septiembre de 2003 y junio de 2006.
7. ¿Dónde se hará?
•
•
•
•
•
•
Región: África Subsahariana.
País: Angola (capital nacional: Luanda).
Provincia de Kwanza Sul (capital de provincia: Sumbe).
Sede de distrito: Gabela.
Sede del puesto administrativo: Assango.
Aldea: Gia (4.000 hab.), Calonga (6.000 hab.), Caxeco (3.000 hab.), Catuta
(1.500 hab.) y Assango (sede de la Comuna) (ver plano adjunto).
Situación de las cinco aldeas de la comuna
de Gabela en las que se han ejecutado las
infraestructuras del proyecto.
La comuna de Assango está formada por 50 aldeas, en las que viven cerca de
50.000 habitantes. Pertenece al municipio de Amboim, cuya capital es Gabela. La
sede de la comuna, Assango, funciona como centro administrativo y centraliza los
servicios de educación y salud para todas las aldeas. Existen varias pistas (caminos
de tierra) que comunican la comuna con Gabela. Se trata de una zona de muy difícil acceso, especialmente durante la época de lluvias (noviembre-abril).
153
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 154
HABITÁFRICA
ANGOLA
El municipio tiene una altitud media de 1.100 metros sobre el nivel del mar y el
clima es tropical húmedo, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 800 y
los 1.500 mm/m2. En el pasado existía un sistema de canalización que llevaba el
agua de los manantiales situados en las montañas hasta las diferentes localidades de
la comuna. Actualmente ese sistema está destruido y el suministro de agua es intermitente en algunas aldeas e inexistente en otras. Ninguna de las aldeas de la comuna tiene energía eléctrica. Tan sólo en la sede de la comuna, Assango, hay electricidad algunas noches.
8. ¿Qué insumos se utilizarán?
• Escuelas: cemento, arena, piedra, agua, hierro, madera, pintura, clavos, cerraduras, bisagras.
• Infraestructuras: materiales locales tanto tomados del bosque como de construcción.
9. ¿Cuánto costará?
El costo por metro cuadrado construido se estima en 125 €.
La cuantificación económica del proyecto destinada a urbanización y construcciones para beneficio de la colectividad se estima en un 80% del total del presupuesto.
10. ¿Cómo se tomarán las decisiones?
Todas las entidades colaboradores en el proyecto (beneficiarios, FCEAR y contrapartes locales) participarán en la toma de decisiones con el fin de involucrarlas en
el proyecto y que sientan el proceso como propio.
11. ¿Qué entidades participan y cómo?
• Dirección de Educación de Kwanza Sul.
• Cáritas Kwanza Sul.
• Administración Municipal de Amboim.
12. ¿Quién ejecuta cada una de las partes?
• La Dirección de Educación de Kwanza Sul: llevará a cabo los seminarios de formación de profesores, aportando los formadores y el material docente necesario.
Es la institución que utilizará en el futuro las infraestructuras.
• Cáritas Kwanza Sul: participará en la ejecución del proyecto, asumiendo parte
del trabajo de las obras.
• La Administración Municipal de Amboim: ha cedido los terrenos, licencias de
construcción y sensibilización de las comunidades.
13. ¿Qué riesgos existen?
Existe el riesgo de que el Ministerio de Educación deje de contratar a nuevos profesores por falta de presupuesto. Esto podría ocurrir durante algún año pero difícilmente durante varios cursos, por lo que en un tiempo relativamente corto se estima
que las infraestructuras serán utilizadas al 100%.
14. ¿Qué pasará cuando el proyecto acabe?
El Ministerio de Educación utilizará las infraestructuras asumiendo el mantenimiento y la contratación de los profesores necesarios para su funcionamiento. Se
154
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 155
HABITÁFRICA
ANGOLA
estima que en pocos años las escuelas proyectadas resultarán insuficientes ante el
aumento de niños y niñas en edad escolar.
4.4. Formulación del proyecto
“Mejora de los servicios educativos en la comuna de Assango. Municipio de Amboim.”
a. Datos del proyecto
Título del Proyecto: Mejora de los servicios educativos en la comuna de Assango.
Municipio de Amboim.
• Provincia: Kwanza Sul.
• Municipio: Amboim.
• Socio local y otras entidades participantes:
- Dirección Provincial de Educación de Kwanza Sul.
- Otra entidad participante es la Administración Municipal de Amboim.
- La ONG local Cáritas de Kwanza Sul.
• Coste total del Proyecto: 802.470,96 €.
• Aportación de la AECI: 683.470,96 €.
• Aportación de la ONGD: 15.043,63 €.
• Otras aportaciones:
- Administración Municipal de Amboim: terrenos valorados en 70.000 €.
- Beneficiarios: trabajo y materiales locales valorados en 49.000 €.
• Fecha de inicio del Proyecto: 15-9-2003.
• Fecha prevista de finalización del Proyecto: 15-9-2005.
b. Objetivos
•
•
Objetivo general:
Apoyo al retorno de los desplazados a sus aldeas de origen tras el conflicto
mediante la mejora de los servicios sociales básicos en el ámbito rural.
Objetivo específico:
Mejora de los servicios educativos y aumento del índice de escolarización en la
comuna de Asssango.
c. Resultados esperados y actividades previstas
Resultado 1. Construcción y/o rehabilitación de cinco escuelas en la comuna de
Assango, provistas de residencias para los profesores, de un sistema de saneamiento básico y de acceso a agua potable.
• Legalización de las obras.
Resultado 2. Cinco escuelas de la comuna de Assango equipadas y en funcionamiento.
• Acompañamiento a las autoridades educativas en el proceso de formación y contratación de los profesores.
155
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 156
HABITÁFRICA
ANGOLA
d. Accesibilidad e infraestructura de transportes
Existen varias pistas de tipo elemental que comunican a la Sede de la Comuna con
Gabela. Se trata de una zona de muy difícil acceso, especialmente durante la época
de lluvias (noviembre-abril). No existe transporte público en la zona de ningún
tipo; tan sólo vehículos privados que realizan el transporte de personas y mercancías,
principalmente camiones y tractores con remolque.
e. Censo
La comuna de Assango está formada por 50 aldeas, en las que viven cerca de
50.000 habitantes. Pertenece al municipio de Amboim, cuya capital es Gabela. La
sede de la comuna, Assango, funciona como centro administrativo de la Comuna y
centraliza los servicios de educación y salud para todas las aldeas. Las aldeas en las
que se ha ejecutado el proyecto tienen una población estimada de 10.000 familias:
Gia, 4.000 hab.; Calonga, 6.000 hab.; Caxeco, 3.000 hab.; Catuta, 1.500 hab. y
Assango, sede de la Comuna.
f. Composición de las familias y grupos
Existe un número importante de mujeres jefas de familia. La poligamia es una costumbre en la zona, en la que hay un número de mujeres sensiblemente superior al
de hombres.
La zona fue durante el tiempo colonial una área de cultivo de café, cuando
Angola llegó a ser el cuarto productor mundial. La población de la zona es de origen kimbundu. Como consecuencia de las exigencias de mano de obra para las
haciendas de café llegaron numerosos umbundus, pueblo procedente del interior de
Angola. Ambos pueblos tienen lenguas propias y son de origen bantú. La guerra,
especialmente cruenta en la zona, provocó la huida de la población hacia zonas más
seguras. Al término de la contienda, los pobladores comenzaron a regresar a sus
aldeas de origen.
La principal actividad económica es la agricultura de subsistencia, la cría de animales y algunas actividades comerciales de pequeña escala. También existen trabajadores profesionales en el seno de las comunidades: artesanos, carpinteros, albañiles, etc. No obstante, la principal actividad económica de la zona es, con diferencia,
la agricultura.
g. Ingresos medios
Al tratarse de una zona en la que la mayor parte de la economía es informal, resulta difícil hablar de ingresos medios ya que no hay una referencia salarial para ello.
En términos generales, una gran parte de los habitantes de la Comuna viven de lo
que producen sus huertas y de los intercambios familiares. Se trata, por tanto, en
gran parte, de una economía no monetarizada en la cual el escaso comercio local no
satisface las necesidades de la población, que además no tiene recursos para acceder a los bienes de consumo manufacturados.
156
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 157
HABITÁFRICA
ANGOLA
h. Actitud ante la autoconstrucción y propiedad de la tierra
Muchas familias han realizado autoconstrucción con materiales locales (bloques de
adobe y techo a base de madera y paja). Las comunidades están acostumbradas a
contribuir con su propio esfuerzo en la realización de obras sociales que beneficien
a la propia comunidad.
La propiedad de la tierra en Angola pertenece al Estado, aunque en la legislación se reconocen los derechos de las comunidades que tradicionalmente ocupan
sus tierras. En el caso concreto de las infraestructuras realizadas en el proyecto, el
suelo fue cedido por la administración local.
i. Liderazgos reconocidos
En las aldeas las autoridades tradicionales, conocidas como “sobas”, son líderes
aceptados por la comunidad en su conjunto. Resuelven litigios y pueden convocar
a la comunidad para debatir cuestiones que afecten al colectivo. Aunque son cargos
hereditarios, su prestigio se basa en el ejercicio del poder desde un consenso con las
sensibilidades de los habitantes de la aldea.
El partido en el gobierno, MPLA, tiene algunas estructuras en el seno de las
comunidades: representantes del partido y de la Organización de la Mujer Angolana
(OMA). En algunos casos estos representantes tienen cierto peso en la comunidad.
Otros líderes en las comunidades son los profesores y el director de la escuela, que
pueden convocar a los “encargados de educación” o tutores de los alumnos.
También las iglesias juegan un papel importante y los religiosos, en algunos casos,
son considerados líderes en el seno de las comunidades.
En los entornos rurales las mujeres se encargan de los trabajos más duros como
cargar el agua, la leña o de ciertas faenas agrícolas. Los hijos son también responsabilidad casi exclusiva de la mujer. En las escuelas, no obstante, la presencia femenina es alta y en algunos casos supera el 40% del total de alumnos.
j. Reformulación y prórroga del proyecto
Gabela, la sede del municipio de Amboim, está situada a 400 kilómetros de la capital de Angola, Luanda. El trayecto se hace en unas 6 horas y media (en vehículo 4x4),
aunque en épocas de lluvias las dificultades aumentan. La Comuna de Assango está
situada a 24 kilómetros de Gabela, que se cubren en una hora y quince minutos (ver
plano anterior). Las aldeas más alejadas de Gabela en las que el proyecto ha intervenido (Calonga y Caxeco) están a unas dos horas de Gabela en vehículo 4x4, pero un
camión cargado puede tardar de tres a cuatro horas. En la época de lluvias (unos
8 meses al año) ningún camión sin tracción se aventura en estas pistas, por lo que las
dificultades para transportar la madera para las cerchas de las cubiertas de las escuelas fueron más que notables. Si a esto se añade el constante deterioro de las carreteras
principales (vías de acceso a Luanda y a Lobito) a los principales centros del país de
venta de materiales de construcción, puede concluirse que las dificultades logísticas
han sido notables, motivando retrasos a lo largo de todo el proyecto.
Otro aspecto a tener en cuenta es la vertiente de desarrollo comunitario. La participación de las comunidades obedece a sus propias dinámicas y está sometida a
157
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 158
HABITÁFRICA
ANGOLA
diversos condicionantes que escapan a las exigencias de un proyecto de cooperación. Los funerales (suponen la paralización de las aldeas durante varios días), las
lluvias, los ciclos agrícolas anuales, etc., son acontecimientos que limitan la participación comunitaria y provocan considerables atrasos. No obstante estos atrasos se
compensan con las ventajas que implica la participación de la comunidad en estas
obras, que se convierten en eventos que las aglutinan y les hacen ver la importancia
que tienen en la construcción de su propio desarrollo. Todos estos hechos motivaron cambios con respecto a los resultados previstos que se recogen en la Tabla 4.2.
Tabla 4.2.
RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PROYECTO
Localidad
Construcción
Gia
Nueva
Rehabilitación
Nueva
Nueva
Rehabilitación
Nueva
Nueva
Rehabilitación
Nuevas
3 Rehabilitadas
Calonga
Catuta
Caxeco
Assango
TOTAL
Número aulas
4
1
6
3
1
3
11
1
27
3
Residencia profesores
Sí
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí (2)
Total 7
Las obras ejecutadas suponen el 83% de lo previsto en la formulación, teniendo
en cuenta las enormes dificultades del terreno y de cualquier proyecto constructivo
en Angola, supone un notable porcentaje de ejecución.
En cuanto a beneficiarios, el proyecto permitirá la asistencia a clase de 2.400
niños de la comuna en horario diurno (dos turnos de 40 alumnos por cada
aula), y con la instalación eléctrica mediante el generador en Assango será posible la realización de clases nocturnas para 440 niños (40 alumnos por cada una
de las once aulas). Para las escuelas construidas se asignarán 72 profesores (dos
por cada una de las aulas, y once más para el horario nocturno de Assango). En
las casas de profesores construidas podrán acomodarse 24 profesores (uno por
dormitorio), aunque en el caso de que fuese necesario podrían acomodarse hasta
48 profesores.
De esta capacidad instalada, es previsible que en el año siguiente a la finalización
del proyecto al menos un 70% esté en funcionamiento. Posteriormente, la evolución
demográfica y el esfuerzo que cada año realiza el Ministerio de Educación en la
incorporación de nuevos profesores permitirá la utilización al 100% de las infraestructuras construidas.
k. Presupuesto
En la Tabla 4.3. se recogen los costes totales directos finales del proyecto divididos
en nueve capítulos de gasto.
158
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 159
HABITÁFRICA
ANGOLA
Tabla 4.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO EJECUTADO (VALORES EN EUROS)
Partidas
Reformulado (€)
A. COSTES DIRECTOS
A.I. Identificación/evaluación externa
A.I. Terrenos / Inmuebles
A.II. Infraestructura y construcción
A.III. Equipos y suministros
A.IV. Personal local
A.V. Personal expatriado
A.VI. Funcionamiento
A.VII. Fondo rotatorio
A.VIII. Auditoría externa
A.IX. Sensibilización
TOTAL COSTES DIRECTOS
16.302,49
10.500
206.152,80
188.750
126.068,20
82.568
15.043,63
0
645.385,12
4.5. La ejecución del proyecto
4.5.1. Producción de componentes constructivos
Producción de bloques
Para la construcción de las escuelas se ha utilizado una técnica que reúne muchas
ventajas en el contexto del proyecto. Se trata de la elaboración y utilización de un
componente de construcción cuya técnica se conoce como BTC (Bloques de Tierra
Comprimida), compuesto mayoritariamente de tierra del lugar y una pequeña proporción de cemento.
Seis momentos de la producción manual de
bloques de BTC: preparación mediante
cribado de la tierra; relleno de los moldes
con la mezacla de tierra, cemento y agua;
presión manual de la prensa de producción,
extracción manual del bloque recién
comprimido y almacenado para el curado
de los elementos.
Fotos: Rafael Montero.
159
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 160
HABITÁFRICA
ANGOLA
Para la confección de los bloques (B.T.C.) se utilizó entre un 6% y un 9% de
cemento y dependiendo de las características de la tierra puede añadirse arena.
Tanto la tierra como la arena son materiales locales, fáciles de encontrar en la zona.
La cimentación de la construcción se ha realizado con piedras y mortero, lográndose así una solución estructural idónea y fiable.
La técnica de compresión de los bloques fue totalmente manual mediante la utilización de máquinaria robusta que no pudo ser construida en Angola por la baja
calidad del acero local y que es atendida por cuatro personas. Una vez comprimidos los bloques se procede al curado de los mismos, cubriéndolos para su protección del sol directo en ambiente húmedo. El proceso permite la producción de un
material de gran resistencia y durabilidad.
Producción de tejas
Las tejas se han realizado localmente, con arena, y un porcentaje de cemento en la
masa que llega al 50% en peso. El coste en materiales y mano de obra de este tipo
de teja es inferior al de la chapa de zinc o de fibrocemento, materiales de menor calidad y de durabilidad más limitada. Un detalle importante en zonas lluviosas, como
es el caso de la región, es que el tejado debe tener voladizos importantes, evitando
así que la lluvia deslice directamente sobre los paramentos de las paredes produciendo a la larga su deterioro.
Leontina Humba, jóven
responsable de la producción
y colocación de todas las
tejas de microhormigón con
las que se realizaron las
cubiertas de las escuelas del
proyecto y tres etapas del
proceso: utilización de una
máquina manual de
producción tipo “Perry”,
acopio y curado de las tejas
y posterior colocación y
atado de las mismas a las
cerchas de madera.
Fotos: R. Montero
y J. Salas.
El proceso de curado (bloques y tejas) dura unos quince días y es una parte
esencial para alcanzar la resistencia óptima del material. Consiste, en el caso de las
tejas, en un curado por inmersión parcial en agua y posterior secado. Las construcciones realizadas con B.T.C. reúnen propiedades muy importantes: gran aislamiento térmico y acústico, y durabilidad.
El color rojizo de los bloques (realizados con tierra local en un 90-95% en peso)
guarda armonía con el resto de construcciones de las aldeas, construidas con adobes
160
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 161
HABITÁFRICA
ANGOLA
tradicionales. No se violenta, pues, la estética local y se consigue una construcción
de calidad. Se pretende que poco a poco, y en vista de los buenos resultados y bajo
coste, esta técnica y algunos de sus principios constructivos (por ejemplo, la mejora del bloque tradicional) pueda extenderse a otros tipos de construcciones, e incluso en el futuro a las viviendas de la zona.
La utilización de esta técnica en las escuelas y en construcciones de uso colectivo, que son los edificios más emblemáticos de las aldeas, es el mejor medio para
valorar sus ventajas. Algunos aspectos del proceso de producción y puesta en obra
de los bloques de tierra comprimida, producidos en el taller permiten que los beneficiarios participen en todo el proceso.
4.5.2. Algunas imágenes de la fase de construcción (año 2004)
Puesta en obra de los
bloques de tierra por
albañiles profesionales de la
zona; colocación manual de
las cerchas de madera que
conforman la cubierta con
correas igualmente de
madera realizadas en obra
por cuatro carpinteros
locales que se desplazaron
a las cinco ubicaciones del
proyecto y dos momentos
del proceso de construcción
de la escuela de Gia,
durante 2004.
Fotos: R. Montero.
Modalidad de ejecución
Para poder desarrollar el proyecto, primero se establecieron las bases que permitieron su funcionamiento: selección del personal local; firma de los acuerdos de colaboración con las instituciones que participan en el proyecto; configuración de una
mínima infraestructura en Gabela y adquisición de equipos de producción y construcción y medios de transporte. La Fundación CEAR dispuso de un equipo permanente en la zona de ejecución del proyecto.
Rehabilitaciones
En abril de 2005, tanto la escuela de la época colonial rehabilitada en la comunidad
de Gia, con cuatro aulas y una residencia de profesores, como la de Assango, estaban equipada y en funcionamiento. Se trata en ambos casos de construcciones
de unos cincuenta años de antigüedad que se encontraban en un avanzado estado de
deterioro debido a acciones de sabotaje durante la guerra. En ambas rehabilitaciones
161
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 162
HABITÁFRICA
ANGOLA
la Fundación CEAR ha trabajado con un equipo de albañiles locales contratados
para la realización de estas obras. La rehabilitación ha sido en profundidad en los
dos casos, debido al avanzado estado de deterioro en que se encontraban estas construcciones, y ha consistido en corregir las grietas, refuerzo de cubiertas, tejado y
suelo nuevo, sustitución de puertas y ventanas, además de pintura y construcción
de cuartos de baño.
En la escuela de la época colonial en Gia, con una única
aula, se ha llevado a cabo un trabajo de restauración
integral. Arriba, el estado inicial; y a la izquierda, el
resultado de la intervención.
Fotos: R. Montero y J. Salas.
Implementación del proyecto
En las obras de nueva construcción, escuelas de Calonga y Assango y residencias para
profesores, FCEAR trabaja en colaboración con la ONG local Cáritas de Kwanza
Sul, con experiencia en obras de este tipo y en el trabajo con la comunidad. FCEAR
y Cáritas comparten responsabilidades en las obras de nueva construcción. Las rehabilitaciones se llevan a cabo por FCEAR con un equipo de trabajadores locales.
En todas las obras ha sido fundamental la participación de los beneficiarios, consistente en la aportación de materiales de construcción locales y de trabajo comunitario. Para ello, se han organizado comisiones de gestión en las comunidades, con el
fin de organizar el trabajo de cada comunidad estableciendo diferentes turnos. Esta
dinámica de trabajo mostró grandes ventajas, permitiendo que la obra se ejecutase
con mayor rapidez e introduce elementos de la comunidad local en la técnica de
construcción empleada, y además contribuye a que los beneficiarios sientan como
propia la nueva infraestructura, haciendo posible que en un futuro se preocupen de
mantener adecuadamente la escuela.
Una vez terminadas las escuelas, serán las propias comunidades a través de esas
comisiones de gestión, las encargadas de mantener las estructuras creadas. Corresponderá a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación el pago de los
profesores y asegurar unos niveles mínimos de calidad de enseñanza.
Infraestructuras
Un aspecto complementario al proyecto, recogido en la formulación, es la rehabilitación y mejora de los caminos rurales de la comuna de Assango. El deterioro de
los caminos es un freno claro para el desarrollo de la comuna, ya que dificulta el
desplazamiento de personas y de mercancías y limita la comercialización de los
162
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 163
HABITÁFRICA
ANGOLA
excedentes agrícolas de la zona. Además, constituye un obstáculo para el transporte de los materiales necesarios para la realización del proyecto.
En abril de 2004, terminada la época de lluvias, FCEAR comenzó los trabajos
de rehabilitación de caminos rurales en la comuna. El trabajo se prolongó cuatro
meses, contando con el apoyo de 21 comunidades pertenecientes a la comuna. Se
trabajó con el objetivo de mejorar 35 km de pistas de firme de tierra, asegurando el
acceso durante el tiempo de funcionamiento del proyecto. El objetivo se cumplió, y
la mejora de estos caminos y la rehabilitación de algunos puentes (también en el
ámbito de este proyecto) han asegurado la accesibilidad de la comuna y la realización del proyecto. No obstante, la ausencia de políticas públicas en este sentido, las
fuertes lluvias que caen sobre la zona, y la propia naturaleza del terreno, hacen que
estas mejoras necesiten de acciones posteriores por parte de otras instituciones, de
manera que la situación de marginalidad en la que se encuentra la comuna pueda
superarse definitivamente.
Apertura a bases de
machete y esfuerzo
manual de nuevos
caminos y vista del
trayecto hacia Calonga
después de las lluvias, así
como, dos aspectos de los
trabajos comunitarios
para mejorar las
condiciones de los caminos
y construcción de
pequeños puentes
realizados por los
pobladores y FCEAR en
el trayecto a Calonga.
Fotos: R. Montero.
La movilización comunitaria para rehabilitar un puente, en la comunidad de
Calonga supuso una tarea extra para el proyecto que se juzga fundamental, ya que
hizo posible el transporte de los materiales y dejó una excelente prestación a toda la
colectividad, que quedaba aislada del exterior durante largas temporadas antes de
disponer de esta infraestructura fundamental de la que la comunidad se encarga
de su mantemiento.
El trabajo de mejora de caminos rurales fue apoyado por el Programa de
Alimentación Mundial (PAM) de Naciones Unidas, que lo incluyó en su programa
“Food for Work” en Angola. La rehabilitación de estos caminos se realizó con un
incentivo en comida aportado por el PAM, y con medios de transporte y personal
de FCEAR, financiados por AECI. El trabajo de rehabilitación de caminos contó
con la estrecha colaboración de la Administración Municipal, muy interesada en
que estas acciones se llevasen a cabo ya que eran una prioridad de la comuna de
Assango.
163
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 164
HABITÁFRICA
ANGOLA
4.6. Valoración de lo realizado
Grado de participación social de los beneficiarios
Los beneficiarios son conscientes de la necesidad de disponer de infraestructuras
sociales, y la educación es un bien muy valorado, que supone la esperanza de una
vida mejor. Por todo ello, la participación de la comunidad ha sido importante a lo
largo del proyecto. Realizaron tareas que fueron desde la descarga y el almacenaje
del material de construcción hasta la captación y el transporte de agua, la carga y
preparación de materiales: piedras, tierra, áridos y arena, y en general cualquier
tarea para la que se solicitó la ayuda comunitaria. El trabajo comunitario se organizó por turnos por una comisión creada para la realización de las obras y la gestión
posterior de cada escuela.
Participación institucional
Las instituciones implicadas en el proyecto (Dirección Provincial de Educación de
Kwanza Sul y Administración Municipal de Amboim) son plenamente concientes
de la necesidad de extender el sistema educativo por lo que ha habido un alto grado
de colaboración con FCEAR para el desarrollo del proyecto.
Por parte de la Dirección Provincial de Educación la incorporación de profesores a las zonas rurales supone uno de los desafíos fundamentales del sistema para el
desarrollo. La zona de intervención de FCEAR, al igual que otras tantas áreas del
país, es una zona rural con todos los inconvenientes que ello supone en un país
como Angola: carencia de servicios, inexistencia de energía eléctrica y de comunicaciones, escasez de personas formadas, deficientes vías de acceso, etc. La mejora
de las condiciones de vida en estas zonas es uno de los principales retos que ha de
afrontar el gobierno angoleño, ya que en el medio rural se concentra una gran parte
de la población del país y de sus posibilidades de desarrollo, que pasa necesariamente por la recuperación de la producción agrícola.
Mecanismo de ejecución del proyecto
La mejora de la calidad de vida en el medio rural es una manera de frenar el éxodo
a las grandes ciudades. Luanda, la capital del país, con más de cuatro millones de
habitantes, se ha convertido en una gran urbe con pésimas condiciones de vida y
donde viven miles de jóvenes sin empleo y sin esperanza. Las previsiones hacia
2010 apuntan hacia una capital de diez millones de habitantes. La educación y la
salud son dos de los sectores básicos que las poblaciones rurales identifican como
imprescindibles en la mejora de sus condiciones de vida, una vez consolidada la
paz.
Puntos fuertes en el desarrollo del proyecto
•
164
Alto grado de participación comunitaria. Los beneficiarios están convencidos de
que el proyecto va a contribuir a mejorar sus vidas y han realizado su aportación
al mismo en forma de mano de obra.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 165
•
•
•
HABITÁFRICA
ANGOLA
La técnica de construcción empleada en las escuelas y las casas para profesores
ha utilizado un gran porcentaje de materiales locales y aplica una serie de principios que pueden ayudar a los habitantes de la zona a mejorar sus viviendas. En
este sentido las construcciones pueden servir de modelos a seguir.
El proyecto se ha ejecutado en una área fuertemente afectada en la última fase
de la guerra civil angoleña. El trabajo desarrollado por FCEAR, poco después
de terminar el conflicto, evidencia el cambio que se está produciendo en el país
y está en sintonía con los objetivos marcados para Angola por el gobierno del
país y las instituciones internacionales.
El balance de la relación calidad/coste de las construcciones, una vez finalizado
el proyecto, ha resultado muy positivo si se compara con el trabajo de otras instituciones. Por ello, las escuelas construidas podrán servir como modelo a otros
organismos que ya se han interesado por el proyecto, como es el caso de la
Dirección Provincial de Obras Públicas, y el Fondo de Apoyo Social, este último
programa del Gobierno financiado por el Banco Mundial dedicado a la construcción de infraestructuras.
4.6.1. Realizaciones del proyecto3
Escuelas en Assango
Situada a 20 km desde Gabela, pero a una hora y media de viaje por un camino difícil, prácticamente se trata de una huella que se abre camino en una vegetación muy
cerrada. Durante el trayecto se pueden apreciar algunas mejoras introducidas por el
proyecto mediante la realización de trabajos de mejora de la población de la zona
en base al programa de Trabajo por Alimentos. De esta manera, el proyecto de
FCEAR ha hecho posible el transporte de materiales mediante camiones de pequeño tamaño. Especialmente notable nos parece el trabajo de refuerzo de pequeños
puentes a lo largo del camino.
El proyecto en Assango, el de mayor superficie construida, se compone de una
escuela con once aulas, la práctica reconstrucción de una escuela de un aula de la
época colonial —de excelente factura— y una vivienda para el alojamiento de profesores. El trabajo realizado ofrece una buena calidad constructiva.
La ejecución de la nueva escuela se ha realizado con BTC, cubiertas a dos aguas
conformadas por estructura portante con cerchas de madera sobre las que apoyan
una retícula de pequeñas correas de madera de sección rectangular sobre la que se
colocan las tejas de microhormigón atadas con alambrón negro. Los tres edificios,
que conforman un rectángulo, se abren al espacio público mediante corredores
cubiertos que aportan a la escuela un espacio simbólico, útil y necesario desde el
punto de vista constructivo ya que la zona es extremadamente lluviosa y de esta
manera se protegen los muros de BTC y se facilita la evacuación rápida del agua de
las cubiertas.
3.
Apuntes tomados por el autor durante la estancia de valoración del proyecto HABITÁFRICA en Angola en abril
de 2006.
165
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:21
Página 166
HABITÁFRICA
ANGOLA
Levantamiento de plantas, alzados y secciones de la
nueva escuela de Assango.
Planos realizados a posteriori por la arquitecta
Marta Piqueras Rodríguez-Novás (mayo de 2006).
La escuela
rehabilitada en
Assango se
complementa con la
de nueva construcción
de adobe.
Escuela en Caxeco
A unos 20 minutos de Assango por un camino malo, únicamente apto para vehículos de doble tracción, pero escasamente peligroso.
El “soba” de la zona, Sr. José Sapalo, resaltó la importancia que tenía el contar con
esta escuela en una población de la que salió mucha gente debido a la guerra, pero que
están retornando. Lo primero que hacen estas familias, que encuentran los techos de sus
antiguas viviendas destruidos por incendios intencionados, es la reposición del techo con
palma y en este momento consideran la escuela como una dotación prioritaria.
Durante una etapa de la construcción, la aportación de trabajo voluntario de las
mujeres declinó más que significativamente. En ese instante, el “soba” de Caxeco,
Sr. Sapalo, pese a su vejez, inició en solitario el trabajo correspondiente a ese día, lo
que fue asumido por sus conciudadanos como reprimenda pública, lo que fue suficiente para solucionar para siempre la falta de participación. Este hecho hay que
ponerlo en su contexto para valorar su importancia.
166
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 167
HABITÁFRICA
ANGOLA
Las ubicaciones de la escuela y de la casa de profesores están situadas en un
emplazamiento óptimo y con excelentes vistas.
Vista exterior e
interior de la escuela
construida en Caxeco.
Fotos: J. Salas.
Escuela en Calonga
El poblado se encuentra a unos 45 minutos de Caxeco por camino más que difícil.
A 500 m del pueblo se encuentra uno de los pequeños puentes del proyecto (7 m
de vano) que ha permitido el acceso a Calonga de pequeñas camionetas.
La escuela cuenta con cuatro aulas y una vivienda de profesores. Las aulas se
agrupan en dos bloques, formando una “L”. El terreno tiene una importante pendiente, a la que el edificio se adapta escalonándose. En el espacio de encuentro de
los dos edificios, vértice de la “L” se detectaron algunos charcos de agua bajo los
soportales por lo que se procedió a reforzar el encauzamiento del agua de lluvia en
el vértice, aumentando la profundidad y sección de las canalizaciones existentes y
construyendo algunos poyetes de freno del fluir natural de las aguas de escorrentía
y así facilitar la salida libre de las mismas en este punto conflictivo.
Imágenes de la escuela
realizada en Calonga.
Fotos: J. Salas.
Escuelas en Catuta
A 20 km de Assango, distancia que supone más de una hora de conducción por un camino difícil, aunque sin peligro. En el proyecto ha predominado la rehabilitación de una
escuela muy deteriorada de la época colonial así como una nueva ejecución de dos aulas.
Se han construido por el procedimiento que en la zona se denomina “tradicional”: bloques de hormigón, dinteles de hormigón armado y cubierta con placas onduladas de zinc,
a diferencia de las demás, que se han realizado con BTC y tejas de microhormigón.
167
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 168
HABITÁFRICA
ANGOLA
El emplazamiento es pertinente, como demuestra la existencia de la escuela
colonial desde hace medio siglo sin problemas por fenómenos naturales, aunque sí
por los efectos de la guerra.
Escuelas en Gia
A 20 km de Gabela, se accede por una carretera de buen trazado pero que por falta
de mantenimiento se encuentra en pésimo estado, para el trayecto se necesita algo
más de una hora de viaje.
Las dos escuelas posibilitan que los niños en edad escolar puedan acceder a la
educación primaria, una situación sin precedentes en la historia de esta comunidad.
Las escuelas entraron en funcionamiento en el curso 2005/2006. La nueva escuela
cuenta con cuatro aulas y una vivienda de profesores, mientras que la escuela rehabilitada de la época colonial consta de un aula y de dos pequeñas edificaciones con
los servicios higiénicos para los niños.
La escuela de Gia se encuentra en un emplazamiento muy seguro y de gran visibilidad, ocupando una margen de la carretera, no asfaltada, que es una vía de comunicación importante de vehículos que atraviesa prácticamente en forma central el
poblado de Gia.
Cartel de obra,
profesores frente
a la escuela en Gia
y alumnos en su
primer día de
clase.
Fotos: R. Montero.
Durante su corto periodo de uso, la escuela denota un mantenimiento deficiente de las excelentes aulas dotadas por Cooperación Española, que con pequeñas
reparaciones, acompañadas de directrices expeditas y consensuadas sobre normas
de mantenimiento tanto para profesores como alumnos podría solventarse. El equipamiento escolar con el que se han dotado las escuelas es de excelente calidad, aunque carecen de material docente por la escasez presupuestaria de las instituciones
de enseñanza y de las familias de los alumnos.
168
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 169
HABITÁFRICA
ANGOLA
4.6.2. Algunas reflexiones desde el terreno sobre lo realizado
La última visita a las realizaciones en abril de 2006, nos llevaron a recomendar que,
dada la gran dificultad de las comunicaciones ya comentada, se hace previsible pensar que estos edificios —los cinco proyectos ejecutados— se quedarán prácticamente “aislados”, por lo que se estima que habría que extremar el control final de los
acabados, en la práctica seguridad de que lo que no se haga en este momento, difícil será que se haga más adelante.
Parece necesario aconsejar: extremar la limpieza de suelos, carpintería de huecos y paramentos verticales, antes de proceder a la entrega final de las obras; corregir mediante canalones metálicos la caída de aguas de lluvia de las cubierta, especialmente en las zonas de “casi encuentro” de los edificios, en los que puede verse
ya un exceso de agua evacuada mediante deslizamiento por las caras de los pilares
de BTC y por los paramentos verticales; la caída libre de agua desde las cubiertas
salpica las basas de los pilares y de alguna manera apunta un cierto daño en la parte
inferior de la cimentación corrida, lo que aconseja una reparación preventiva rodeando los edificios de pasillos perimetrales de unos 90 cm de ancho a base de hormigón de unos 10 cm de espesor en el que se clavasen en su parte superior piedras
seleccionadas —preferentemente cantos rodados—, este tipo de solución podría
configurar algunos pasillos supletorios que hiciesen de sendas preferentes hasta las
puertas de entrada a las aulas; se aconseja igualmente pintar algunas maderas vistas
con un barniz protector frente a la lluvia.
Assango: un tratamiento especial para la plaza de la escuela
En términos relativos, si se tiene presente el paupérrimo contexto de los espacios públicos —prácticamente inexistentes, o en su caso, pequeños vacíos residuales— de los que
están dotadas las aldeas en las que se han construido las escuelas, procede recomendar
un tratamiento particular para el “amplísimo” espacio que conforman los tres edificios
de la nueva escuela de Assango y la escuela rehabilitada de la época colonial.
La superficie, rectangular, se puede estimar, en 50 metros de ancho —frente del
edificio transversal— por unos 90 de profundidad (incluida la escuela rehabilitada).
Supone un espacio vacío entre 4.000 y 5.000 m2 los cuales tendrían un valor incalculable si se destinasen a un uso semi-público. Puede parecer un exceso calificar el
edificio ya construido como una aportación inusitada al patrimonio y al equipamiento de la zona, pero ha de tenerse presente que es la construcción reciente de
mayor importancia en la comarca, por lo que se sugiere que no debería dejarse
pasar la oportunidad de apoyar lo edificado dotándolo de una plaza para uso diario
de los más de mil niños y jóvenes que ocupan la escuela, así como para uso puntual
de concentraciones cívicas, religiosas, folclóricas o de cual otro tipo.
Se propone la revalorización de estos espacios que podrían incluir:
•
•
Dotación de especies arbóreas de la zona que aseguren sombra y la seguridad de crecimiento (incluso podría ser una mínima arboreta de carácter
didáctico con una decena de especies autóctonas).
Un banco circular de obra que rodease el único árbol de grandes dimensiones existentes en el sitio.
169
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 170
HABITÁFRICA
ANGOLA
•
•
•
Una pintura mural sobre el paño ciego de un pequeño edifico existente frente a la escuela remozada.
Una construcción circular —conocida en el área como “jango”— en el centro
del solar a base de madera y cubierta de paja que fuese una reproducción de las
construcciones propias de la zona, y que facilitase el encuentro con los “sobas”
de la zona.
La realización de caminos en forma de pasillos “duros” como los ya mencionados.
Lo que habría que evitar
Puede que los puntos débiles de las realizaciones evaluadas estén por aparecer cuando
las escuelas lleven un cierto tiempo de uso. Como adelanto, sirva la experiencia constatada en la escuela de Gia, con poco más de un año de funcionamiento, al objeto de
que en la medida de lo posible, aprender y evitar posibles faltas cometidas. Pese a no
ser ajenos a las tremendas dificultades de todo tipo que el expatriado de FCEAR, en
forma más que encomiable, ha tenido que vencer durante la construcción y lo difícil
que resulta el cada día en un contexto de extrema necesidad, con cierto rubor, nos permitimos las siguientes recomendaciones severas y precisas:
Pasados cinco meses
desde la formulación de
las sugerencias anteriores,
recibimos con alborzo las
imágenes que se
reproducen, muestra de
los cinco murales
realizados por “Nando”,
pintor primitivista de la
comuna, justo en el
parámetro sugerido.
•
•
•
Ninguna de las construcciones exentas destinadas a letrinas está en uso, nunca
se han utilizado. Se trata de un hecho grave imputable a los maestros y al que hay
que dar solución. Consideramos, pero no aceptamos, el argumento cierto esgrimido de que “ninguno de los niños escolarizados tiene servicios en sus casas”.
Hay que evitar a toda costa que los animales, especialmente las cabras que
pastan libremente, encuentren en los soportales de la escuela su defensa contra el sol y/o la lluvia, llenando de excrementos el recinto de la escuela. Hay
que añadir como dato muy positivo, que recientemente han recogido con
aportaciones voluntarias de los vecinos 5.000 kuanzas, unos 50 €, con los que
han sufragado la colocación de un cerco muy tosco de rollizos de madera y
alambre de espino para evitar este problema, al que debe darse una solución
más acorde con la calidad y función de las construcciones.
Tanto la limpieza como el mantenimiento general de las escuelas en uso es más
que deficiente; no es un problema de lo ejecutado sino del equipo de profesores
que no incorporan eficientemente estos aspectos a la enseñanza cotidiana.
Gabela, Angola, Viernes Santo de 2006
170
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 171
Mauritania
Proyecto Twiza Rajaa: Mejora de las condiciones de vida
de la población en los barrios precarios de Nouakchott
Contexto
•
•
•
•
La situación económica y social se ha agravado en los últimos años, las
tierras agrícolas y de pastoreo del sur se reducen en la medida que el
desierto se expande.
La población nómada empobrecida se ha visto empujada hacia las ciudades.
La sequía de los años 80 y 90 provocó una fuerte emigración hacia
Nouakchott y Nouâdhibou, polos de atracción por su disponibilidad de
agua y acceso a la Ayuda Internacional.
En las áreas desérticas que rodean Nouakchott la población se instaló
en viviendas precarias.
Proyecto
El proyecto ha realizado acciones para mejorar las condiciones del hábitat, formación en la gestión de materiales de construcción, creación de grupos solidarios de
ayuda del agua e implantación de un sistema de microcréditos.
Objetivo general
Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población en el barrio de
Rajaa de Nouakchott, Mauritania, realizando una transferencia de metodología de actuación apropiable y repetible.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 172
HABITÁFRICA
en I
Mauritania
La ordenación urbana
422 parcelas, en su totalidad una densidad de 37
viviendas/Ha, conformando 3 manzanas rectangulares.
Recuerda el crecimiento de la ciudad islámica
tradicional, que se construye a partir de la vivienda, siendo los espacios públicos resultado de la
formación de ésta.
El modelo arquitectónico
proyectado
Tipología típicamente islámica (la
casa patio), en torno al crecimiento
progresivo que se adapta a las dimensiones de la parcela y a los recursos económicos de los beneficiarios.
Las bóvedas constituyen un módulo básico que permite el crecimiento de la vivienda y, por lo tanto,
determinan la retícula de pilares.
Innovación tecnológica
Se emplearon materiales locales en bóvedas de hormigón y
bloques de yeso. Se llevaron a cabo actividades de sensibilización para la limpieza y la higiene: reciclando el plástico, la
confección de cuerdas para toldos y cortinajes, se rellenaron
bloques y carpinterías metálicas para mejorar su comportamiento térmico.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 173
HABIT
ÁFRICA
5. Viviendas en los arenales de
Mauritania
(La importancia de la trasferencia de conocimientos
apropiados y apropiables)
Mapas político y de las regiones de Mauritania, así como la bandera del país.
5.1. Mauritania1, contexto del proyecto
5.1.1. Introducción a la historia de Mauritania
En el siglo XIV las tribus ‘beni hilal’, que habían invadido África del Norte tres
siglos antes, llegaron a Mauritania y durante más de doscientos años se dedicaron
al saqueo y a guerras episódicas con los bereberes, mientras la región sur formaba
parte del Imperio de Malí. En 1644, todas las tribus bereberes de la región se unieron para enfrentarse a los árabes, pero después de 30 años de guerra acabaron
derrotadas. Los árabes se impusieron como aristocracia militar y dejaron el comercio, la enseñanza y otras actividades pacíficas a los pobladores locales. Debajo de
estos dos grupos estaban los haratan, pastores del sur, en condición semi-servil. La
rígida estratificación social fue diluyéndose, pero continuaron los árabes-bereberes
por un lado, y los fulanis y soninkés del sur, por otro. A finales del siglo XVII, coincidiendo con el renacimiento del comercio caravanero, se creó la escritura simplificada del árabe, que fue difundida junto con la enseñanza religiosa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Mauritania se convirtió en provincia francesa de ultramar. En 1960 se independizó, pero sin infraestructuras ni capacidad
1.
Datos actualizados a 2005. Recopilación del autor de fuentes diversas.
173
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 174
HABITÁFRICA
MAURITANIA
administrativa. En 1966 comenzó a revalorizarse la cultura árabe. En 1974 nacionalizaron las minas de hierro. El país comenzó a sustituir la influencia francesa por
un acercamiento a los países musulmanes e ingresó en la Liga Árabe. Arabia
Saudita, Kuwait y Marruecos le proporcionaron ayuda económica.
En 1975 Mauritania se asoció con Marruecos en un intento de repartirse el
Sáhara español, llegando a ocuparlo. Este hecho provocó las represalias del Frente
Polisario, que agravó el descontento popular (el pueblo mauritano tiene múltiples
afinidades con los saharauis) e incrementó la crisis económica. Entre 1978 y 1984
se produjeron cinco golpes de Estado.
El panorama económico y social tendió a agravarse; las tierras agrícolas y de pastoreo del sur se fueron reduciendo a medida que el desierto se fue expandiendo. La
población nómada empobrecida se vio expulsada hacia las ciudades. En el sector
pesquero, para conservar los recursos, el gobierno dejó de conceder licencias a barcos extranjeros.
Los incidentes fronterizos con Senegal que generaron cientos de víctimas de
ambos lados, terminaron con la ruptura de relaciones diplomáticas por parte
de Senegal en agosto de 1989 hasta 1992.
Las primeras elecciones multipartidarias se celebraron en 1992 aunque los
observadores internacionales las consideraron fraudulentas. Si bien, nominalmente,
existía el pluripartidismo, el sistema electoral no contemplaba la participación de las
minorías. El nuevo sistema de representación proporcional garantizó una mayor
transparencia electoral a partir de 2001.
La aplicación de un plan de ajuste concebido por el FMI agravó aun más la tensión al aumentar los precios de los productos básicos. Las manifestaciones de protesta se generalizaron y la policía las reprimió duramente. En 1995 los acreedores
de Mauritania aceptaron renegociar la deuda pública, que fue parcialmente cancelada. En 1996 Mauritania permitió a la Unión Europea explotar sus caladeros (considerados como la mayor riqueza ictícola del mundo). A pesar de la mejora macroeconómica, los indicadores sociales sitúan al país entre los más pobres del mundo.
A finales de la década de 1990 el gobierno privatizó las empresas de energía,
aguas y telecomunicaciones. El Banco Mundial concedió un préstamo para mejorar
las condiciones de vida, especialmente en Nouakchott y Nouadhibou.
Numerosos analistas señalan que la reciente entrada de Mauritania al selecto
grupo de naciones productoras de petróleo, y los nuevos beneficios económicos que
prometían sus grandes depósitos petrolíferos litorales podrían ser también una de
las causas de los repetidos intentos golpistas en esos años. En agosto de 2005, las
fuerzas armadas dieron un golpe de Estado, anunciando la creación de un Consejo
Militar que mantendrían durante dos años, mientras preparaban la llegada de “una
democracia abierta y transparente”.
5.1.2. Algunos datos cuantitativos
a. Geografía
•
174
Localización. Situada en el norte de África, limita al oeste con el océano
Atlántico (754 km), al norte con el Sáhara Occidental (1.561 km) y Argelia
(463 km), al este y sur con Mali (2.237 km) y por el sur con Senegal (813 km).
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 175
•
•
•
•
•
•
•
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Superficie (tierra / agua). 1.030.700 km2 (1.030.400 / 300).
Clima. El desierto del Sáhara ocupa dos terceras partes del país al norte. Se
trata de un clima extremadamente seco y cálido. Hacia el sur, el desierto da
paso a la sabana del Sahel, con alguna lluvia y vegetación.
Ríos. Senegal.
Tierra irrigada (estimación 1998). 490 km2.
Uso de la tierra (2001).Tierra cultivable: 0,48%; cultivos permanentes: 0,01%;
otros usos: 99,51%. La porción sudoccidental, que riega el río Senegal, recibe
algo más de lluvia. Allí se concentran la población y las actividades productivas,
salvo los pastores nómadas, dispersos en todo el territorio.
Recursos naturales. Los recursos minerales destacados son hierro, cobre,
fosfato, yeso, diamantes y oro. Mauritania posee los mayores caladeros del
mundo y recientemente se han descubierto grandes yacimientos petrolíferos.
Riesgos medioambientales. Los vientos del siroco soplan secos, calientes y
llevando polvo y arena desde marzo hasta abril.
Existen también grandes periodos de sequía.
b. Demografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Población (hombre/mujer) (julio 2005). 3.086.859 (1.528.016 / 1.558.843).
Densidad de población. 3,02 hab. / km2.
Distribución (urbana / rural). Urbana 61,7% / rural 38,3%.
Crecimiento urbano (2005). 5,1%.
Estructura poblacional (hombre / mujer) (2005), 0-14 años: 45,8%
(707.728 / 704.616); 15-64 años: 52% (792.728 / 813.763); > 65 años: 2,2%
(27.560 / 40.603).
Tasa de crecimiento demográfico. 2,9%.
Tasa de nacimientos (2005). 41,43 nacimientos / 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad (2005). 12,44 muertes / 1.000 habitantes.
Esperanza de vida (hombre / mujer) (2005). 52,7 años (50,5 / 55,0).
Tasa neta de migración (2005). 0.0 emigrantes / 1.000 habitantes.
Tasa de fertilidad. 5,80 hijos / mujer.
Lengua. Árabe y francés (oficiales); los moros hablan el hassanya, dialecto
árabe. En el sur se habla el fulani (de los pulaar) y el sarakole (de los soninké).
Alfabetismo (hombre / mujer) (2003). 51,2% (61,8% / 41,9%).
Grupos étnicos. El 70% son moros —nombre genérico de los pastores
nómadas del noroeste de África— descendientes de los creadores del
Imperio Almorávide en la Edad Media con un 30% de moros y 40% mestizos (moro-negro). El 30% restante está formado por una minoría de pueblos
africanos residentes en el sur, de los cuales los más importantes son los pulaar (llamados “toucouleur” por los franceses) y los soninké. También hay
minorías uolof y bambara.
Religiones. El 99,5% profesa la religión oficial, la musulmana. El 0,2% son
católicos.
Pobreza (% población < 2 US$ / día). 45,2%.
Año de independencia (país colonizador). 28 de noviembre de 1960
(Francia).
175
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 176
HABITÁFRICA
MAURITANIA
•
•
•
Sistema legal. Sistema democrático multipartidista (desde 1992 teóricamente).
Sufragio. Universal para mayores de 18 años.
Gobierno. República parlamentaria con un poder legislativo bicameral:
Asamblea Nacional con 81 miembros, electa cada 5 años; Senado con 56
miembros, electo cada 6 años y parcialmente renovado cada dos años (PRDS
64, UDP 3, RDU 3, AC 4, RFD 3, UFP 3 y FP 1).
5.1.3. Mauritania vista desde el “Plan África”2
País bisagra entre el Magreb y la región africana occidental y saheliana, Mauritania
se incluye en el “Plan África” por su importancia estratégica, su cercanía a las costas españolas de Canarias y su relevancia política en el plano regional. Su evolución
política, tras el golpe de Estado incruento de 2005 ha exigido el apoyo vigilante de
la comunidad internacional. Con la celebración del referéndum constitucional en
junio de 2006 se ha dado el pistoletazo de salida a un largo proceso electoral que
culminará con la celebración de elecciones presidenciales en marzo de 2007 y la instalación de las nuevas autoridades en mayo de ese mismo año.
Desde el punto de vista económico y social, Mauritania es un país de desarrollo
humano bajo (152 de 177 en el índice de desarrollo humano 2005) que, a corto
plazo, podría dejar de figurar entre los países menos avanzados con la puesta en
explotación de sus yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas). Los hidrocarburos se unirán al mineral de hierro y a la pesca como fuentes tradicionales de ingresos por exportaciones y como motores principales, junto al comercio, de la economía mauritana.
La ventaja comparativa de España en Mauritania es el resultado de un doble
vínculo, histórico y geográfico, que confiere a nuestra relación bilateral un signo
distintivo e inigualable entre la comunidad internacional de países, con la sola excepción de Francia, antigua potencia colonial. La defensa de nuestros intereses en
Mauritania (pesca e inmigración son los dos ejemplos recurrentes) se ve facilitada
enormemente por la existencia de este doble vínculo histórico-geográfico que ha propiciado un altísimo nivel de interlocución basado en un sincero sentimiento de amistad
entre los dos pueblos y una notable capacidad de influencia que contribuye a maximizar el impacto de nuestra política exterior y la eficiencia de los medios utilizados.
Por todo ello, durante la vigencia del “Plan África” se prevén una serie de medidas concretas de actuación en Mauritania:
•
•
2.
176
España prestará su apoyo para asegurar el éxito de la transición política mauritana mediante medidas como, por ejemplo, la contribución de medio millón
de dólares al plan de asistencia electoral de Naciones Unidas, la organización
de un seminario internacional sobre transiciones políticas y el envío de observadores electorales españoles.
El objetivo declarado en el nuevo Documento de Estrategia-País para Mauritania es aumentar el volumen actual de nuestra cooperación al desarrollo
Texto tomado íntegramente del documento Plan África 2006-2008, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, junio 2006. Mauritania figura en el grupo de países preferentes para la Cooperación Española.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 177
•
•
•
•
HABITÁFRICA
MAURITANIA
(5 millones de euros de media anual) y mejorar su eficiencia a partir de la
experiencia acumulada desde la apertura de la Oficina Técnica de
Cooperación (OTC) en 2000. En el plano bilateral España está haciendo
valer su conocimiento del país para conseguir la calificación de Mauritania
para la “Iniciativa de Alivio de la Deuda Multilateral” en el seno del
Directorio Ejecutivo del FMI, que supondría la condonación de 70 millones
de dólares que podrían dedicarse a la lucha contra la pobreza.
En el plano de la cooperación migratoria se fomentará la reactivación del
Acuerdo de Inmigración de 2003 con la realización de patrullas marítimas
conjuntas en aguas territoriales mauritanas para el control de la inmigración
ilegal y la puesta en funcionamiento del Comité Mixto de Flujos Migratorios
creado en marzo de 2006.
En el plano comercial y económico el objetivo principal es conseguir la firma
de un nuevo Acuerdo de Pesca entre la UE y Mauritania antes de la terminación del actual el 31 de julio de 2006. Otros objetivos pasan por la negociación y firma de un nuevo programa financiero que sustituya al actual de
52 millones de euros (50 FAD y 2 FEV), y por el apoyo al comercio bilateral y a la inversión española en Mauritania de las grandes empresas en sectores estratégicos como el energético.
El aumento en la dotación del presupuesto anual para la acción cultural se
quiere completar con la apertura de un Aula virtual Cervantes y un centro
de español en la Escuela Nacional de Administración (ENA).
En el plano político e institucional, el nivel de contactos recíprocos, muy alto de
por sí, se aumentará muy previsiblemente en el caso de que la transición política
mauritana concluya con éxito, habida cuenta de la intensidad de nuestros intereses en el país. Se reforzará progresivamente nuestra Embajada en Nouakchott
con un consejero de pesca residente y un experto en acción cultural, así como el
Consulado en Nouadhibou y la Oficina Técnica de Cooperación.
5.2. Ideas previas a la formulación del proyecto
5.2.1. Primeras propuestas
El informe propositivo para la elaboración del proyecto “HABITÁFRICA:
Mauritania”, se realizó en Nouakchott durante la primera quincena de septiembre de
2001. Previamente, con la inestimable colaboración de los profesores de la
Universidad Autónoma de México Carlos González Lobo y María Eugenia Hurtado
realizamos el anteproyecto arquitectónico, constructivo y de planeamiento urbano,
algunas de cuyas láminas se adjuntan seguidamente. Este trabajo gráfico y propositivo de las ideas-fuerza del futuro proyecto AECI-FCEAR se expuso y debatió con
un buen número de técnicos y políticos responsables del área de vivienda en la reunión mantenida en la Oficina Técnica de la Cooperación Española en Mauritania
(OCT, Nouakchott, septiembre 2001).
Como resultado de una veintena de reuniones de trabajo mantenidas en
Nouakchott, algunas de las cuales se reseñan seguidamente, se realizó lo que en lenguaje coloquial de la cooperación se conoce como “levantamiento del proyecto”. Se
177
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 178
HABITÁFRICA
MAURITANIA
pretendía con este Informe contribuir a la puesta en funcionamiento del proyecto
y proponer algunos cambios o matizaciones al contenido de la formulación existente,
como resultado de la información recibida.
Dos aspectos de las
viviendas a nivel
de esquema de
anteproyecto: vistas
desde el exterior de
las viviendas y desde
la entrada.
Dibujos de González
Lobo y Hurtado.
Mediante la
repetición de una
unidad urbana se
podría generar un
“germen de ciudad”.
Plantas de
distribución en la
etapa inicial y su
posible crecimiento
(hasta 76,32 m2).
La Agencia de Desarrollo Urbano (ADU)
El director general de la ADU, nombrado en el cargo, pero sin haber iniciado aún
(septiembre 2001) su presentación pública, tiene en sus manos la responsabilidad
política y plenos poderes para el futuro desarrollo de todas las ciudades del país y
dispone de un presupuesto de 42 M US$, crédito concedido y operando por el
Banco Mundial para este objetivo.
El director general, Coronel El Kory, condensó la filosofía y líneas de actuación
de la futura ADU en los siguientes principios:
•
•
•
•
•
178
Honestidad en la gestión, lucha contra la corrupción y transparencia a todos
los niveles de actuación de la ADU.
Contará con un equipo de ocho profesionales. Adelantó que la persona
clave será un economista-urbanista de origen muy humilde nacido en
una “gasara” (barrio ilegal de chabolas resultado de una “toma de terrenos”).
Dispondrán del 6% del crédito mencionado para gastos de funcionamiento.
Todos los proyectos de estudio y ejecución serán adjudicados mediante convocatoria de ofertas públicas (página web) que juzgarán en forma conjunta
con personal del Banco Mundial.
Decisión firme de respetar el “derecho a permanecer”.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 179
•
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Cumplimiento de las directrices contenidas en el documento Programme de
Developpement Urbain (PDU) realizado por la Misión de Evaluación en
marzo de 2001. Documento clave hasta que la ADU elabore su programa y
directrices concretas.
El Comisariado de la Lucha contra la Pobreza
El Proyecto FCEAR debe intentar encuadrarse en el marco general del
Comisariado Nacional de la Lucha Contra la Pobreza. El comisario, con rango de
ministro, se mostró extraordinariamente interesado por incorporar el proyecto en el
Programa del país. El Comisariado recibirá 7M US$ del crédito blando del total de
42M US$ mencionado.
Según el comisario, tienen financiación para ejecutar proyectos; su verdadero
problema lo centra en las ideas, los programas, las metodologías, las tecnologías...
ya que son un país que “ayer” era nómada (en 1958 la ciudad tenía únicamente 18
viviendas edificadas por los franceses) y, por lo tanto, no tienen soluciones propias,
ni tradición constructiva para las nuevas circunstancias.
Empresa nacional SAMIA
Pertenece dicha empresa al importante Grupo Empresarial SNIM que explota los
grandes yacimientos de hierro del norte del país. Sin duda, el grupo económicoindustrial mayor de Mauritania. SAMIA, Sociedad Árabe de Industrias Metalúrgicas,
es una empresa mixta de capital del Estado de Mauritania y de los Emiratos Árabes
(50% / 50%) para la explotación de los inmensos yacimientos de yeso existentes y
la producción de elementos de construcción.
Pese a considerar a priori el yeso como la opción más apropiada para el proyecto, hemos de aclarar que la situación de partida para trabajar con este material en
Mauritania no podía ser peor:
•
•
•
La producción pasó varios años parada como consecuencia de la ruptura de
relaciones entre los Emiratos Árabes y Mauritania resultado de la Guerra del
Golfo.
Las primeras realizaciones con elementos de yeso fueron un auténtico desastre, se argumenta que fueron realizadas con yeso producido en hornos artesanales y que la materia prima no era homogénea.
Las realizaciones experimentales ejecutadas con yeso hace unos 20 años por
ADAUA, pese a su belleza formal, desaparecieron por razones desconocidas
dejando un rastro de inseguridad frente al material y de rechazo injustificado a las soluciones con yeso.
5.2.2. Ficha del Proyecto (abril 2002)
•
•
Proyecto: Twiza Rajaa (01 PR2/015).
Título: “Puesta en marcha del programa HABITÁFRICA I de la Fundación
CEAR para la mejora de las condiciones de vida de la población de barrios precarios de Nouakchott”.
179
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 180
HABITÁFRICA
MAURITANIA
•
•
•
•
Duración: enero de 2002-diciembre de 2005.
Ubicación geográfica: Barrio de Rajaa en la Commune de Riyad, Nouakchott
(República Islámica de Mauritania).
Socios locales: Commissariat aux Droits de l’Homme à la Lutte Contre la
Pauvreté et à l’Insertion (CDHLCPI).
Oficina Técnica de la Fundación CEAR, para el programa HABITÁFRICA en
Nouakchott.
Otros intervinientes: Commune (Alcaldía) de Riyad, que gestiona las intervenciones dentro de su demarcación.
a. Antecedentes y contexto
Problemas detectados y población beneficiaria
El panorama económico y social de Mauritania ha tendido a agravarse en los últimos años; las tierras agrícolas y de pastoreo del sur se van reduciendo a medida que
el desierto se expande. La población nómada empobrecida se ha visto empujada
hacia las ciudades. La sequía de los años 80 y 90 provocó una fuerte emigración
hacia Nouakchott y Nouâdhibou, polos de atracción por su disponibilidad de agua
y acceso a la ayuda internacional.
Cartel de obra
del proyecto.
Localización del
barrio de Rajaa
al sur de la
ciudad de
Noukchott.
En las áreas desérticas que rodean a Nouakchott se instalaron alojados en “khaïmas” (tiendas de lona) o viviendas construidas con materiales de desecho en condiciones de hacinamiento. Existen escasos pozos de agua procedente de acuíferos
en el subsuelo que no se alimentan ya por la escasez de lluvia y el sistema de distribución es muy deficiente. La ausencia de letrinas u otro sistema de saneamiento
hace que la mayor parte de las enfermedades estén ligadas a este factor. La situación general es de subsistencia y dependencia de la cooperación internacional.
180
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 181
HABITÁFRICA
MAURITANIA
El barrio de Rajaa en la Moughataa (Commune) de Riyad se encuentra al sur
de Nouakchott, en el lado este de la carretera que se dirige a Rosso, a la altura del
kilómetro 12-13. Se fundó en el año 99, si bien la lotificación del mismo se hizo
hacia 1990.
Las familias son propietarias de las parcelas que ocupan, aunque no todas están
legalizadas. La situación de la propiedad es un problema previo para cuya solución las autoridades mauritanas han mostrado buena disposición. La necesidad principal sigue siendo una vivienda digna en condiciones saludables en un
barrio equipado en el que establecer raíces sólidas para el desarrollo futuro de
sus vidas.
Los habitantes del barrio provienen en su mayor parte del sur (tribus
Benouk y Zenbatti) o de las zonas del interior (tribus Kounta e Idaraly). La mayoría de cabezas de familia (de promedio 7 personas) son pequeños comerciantes,
chóferes, obreros de la construcción, estibadores y mano de obra no calificada. Hay
un alto porcentaje de paro y de familias con ingresos irregulares. Se puede considerar que los ingresos medios por familia están en torno a las 25.000 UM3 (menos de
100 €). Existe un gran número de familias monoparentales conducidas por mujeres divorciadas o cuyos maridos están en la emigración, y existen cooperativas
femeninas dedicadas a la tintura de telas.
Intervención
Se pretende mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio de Rajaa, en la
“Commune de Riyad”, Nouakchott (R.I.M.), mediante la construcción de viviendas sociales e infraestructuras de servicios, potenciando las estructuras participativas de organización social del barrio y apoyando la implementación de las políticas
municipales y gubernamentales en materia de hábitat.
El proyecto prevé acciones en distintos campos para llegar a mejorar las
condiciones del hábitat, tales como la formación en oficios de la construcción,
creación de talleres de producción de materiales de construcción, creación de
grupos solidarios de ayuda (‘twiza’), formación en la gestión (distribución,
almacenaje y tratamiento) del agua, e implantación de un sistema de microcréditos.
b. Objetivos generales y específicos
Objetivo general
Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población en el barrio de
Rajaa de Nouakchott, Mauritania, realizando una transferencia de metodología
de actuación apropiable y repetible.
Objetivos específicos
•
•
Mejora de las condiciones habitacionales de la población de Rajaa, Nouakchott.
Colaboración con el Gobierno mauritano en materia de hábitat.
3.
Uguillas mauritanas (UM) con un cambio del orden de 1€=250 UM (año 2002).
181
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 182
HABITÁFRICA
MAURITANIA
c. Resultados esperados y actividades previstas
•
•
•
•
•
Construcción de un espacio habitable y salubre para 250 familias en Rajaa.
Mejora de los servicios básicos de saneamiento y distribución de agua potable y
dotación de equipamientos para el barrio.
Consolidación de las estructuras participativas de organización social del barrio;
implantación de un sistema solidario de colaboración (‘twizas’).
Desarrollo de un modelo de vivienda de crecimiento progresivo.
Estudio de la viabilidad de la utilización de materiales locales para llegar a un
producto más accesible.
d. Calendario de ejecución
La acción de desarrollo descrita en Rajaa dará comienzo en enero de 2002 y se prolongará hasta diciembre de 2003. Las asesorías de expertos españoles tendrán lugar
a lo largo de los tres años del programa.
e. Seguimiento y evaluación
La ejecución directa de la acción por la oficina técnica de FCEAR en Nouakchott
asegura el adecuado seguimiento y la evaluación continua de las acciones que se
desarrollarán en materia de hábitat. La parte correspondiente a instalación de infraestructuras de base, equipamientos de barrio y prolongación del proyecto en tiempo y zonas de intervención será evaluada por CDHLCPI. Para el control de todas
las acciones de las partes intervinientes se elaborarán informes periódicos.
f. Viabilidad
La formación de líderes de barrio y de técnicos locales dentro del marco de la
acción y el reembolso del ‘crédito vivienda’ aseguran la permanencia de la acción de
mejoramiento habitacional en el barrio.
g. Desglose presupuestario
Tabla 5.1.
DESGLOSE PRESUPUESTARIO DEL PROYECTO HABITÁFRICA I EN MAURITANIA
Conceptos
A. GASTOS DIRECTOS
A.I. Identificación y evaluación
A.II. Adquisición/arrendamiento de terrenos
y/o inmuebles
A.III. Construcción
A.IV. Equipos, material y suministros
A.V. Personal local
A.VI. Personal expatriado
182
AECI (€)
ONGD (€)
Otros (€)
Totales (€)
21.035,42
-
-
21.035,42
27.245,88
414.197,06
139.676,42
95.761,26
143.802,16
-
126.910,88
99.166,70
-
154.156,76
414.197,06
139.676,42
194.927,96
143.802,16
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 183
Tabla 5.1.
HABITÁFRICA
MAURITANIA
DESGLOSE PRESUPUESTARIO DEL PROYECTO HABITÁFRICA I EN MAURITANIA (CONT.)
Conceptos
AECI (€)
ONGD (€)
Otros (€)
21.035,42
21.035,42
226.077,58
86.545,74
-
-
-
86.545,74
1.180.387,76
21.035,42
226.077,58
1.427.500,77
A.VII. Funcionamiento
A.VIII Fondo Rotatorio
247.916,74
A.IX. Auditoría externa al proyecto
4.207,08
A.X. Sensibilización y educación para el desarrollo
TOTAL GASTOS DIRECTOS
1.093.842,02
B. GASTOS INDIRECTOS
B.I. Gastos administrativos ONGD Española
B.II. Gastos administrativos socio/s local/es
TOTAL GASTOS INDIRECTOS < 8%
TOTALES GENERADOS
Totales (€)
21.035,42
247.916,74
4.207,08
1.340.955,03
86.545,74
5.3. Metodología de trabajo del proyecto
5.3.1. Selección de los beneficiarios
Elección de la zona de intervención
Este punto es esencial ya que del mismo depende el destino de los residentes en el
barrio o zonas limítrofes, de cara a la participación en la estrategia HABITÁFRICA
en esta primera intervención. Una vez se hayan obtenido del CDHLPI, Hakem y
Ayuntamiento todos aquellos datos que puedan definir un perfil de beneficiario-tipo,
la Fundación CEAR elaborará encuestas, en las que se demandarán los datos que no
constan en los listados oficiales del CDHLPI, que sean de interés para obtener una
radiografía precisa del tipo de personas que habitan la zona (voluntad de participar en
el programa, demandas concretas, previsiones de futuro, etc.).
En el momento de la obtención de un listado de familias con necesidad comprobada de vivienda (y revisados los requisitos para participar en el proyecto) se ha de tener
en cuenta la voluntad de los beneficiarios de participar en el programa HABITÁFRICA. La disponibilidad se reflejará en las encuestas que, como parte de la información de los animadores de barrio, se han de recoger por la Fundación CEAR.
Como criterios de selección, la Fundación CEAR estableció los siguientes:
•
•
•
Ser residente del barrio con una antigüedad de al menos un año en el título
de atribución.
Ser residente en un barrio periférico, con orden de desalojo actual (éste sería
un grupo diferente a los propios residentes del barrio, pero también en situación de extrema pobreza).
Pertenecer a un sector de ingresos modestos (como mínimo 20.000 UM/
mes, del orden de 80 € / mes). Esta información se obtendrá de las encuestas socioeconómicas que se realicen en el barrio.
183
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 184
HABITÁFRICA
MAURITANIA
•
•
•
•
Estar en disposición de participar en uno de los grupos de trabajo que más
adelante se establezcan.
Aceptar y firmar las condiciones de participación en un documento de valor
legal a efectos de tramitaciones (avalado por el CDHLPI).
Pertenecer a un grupo solidario para la aceptación del microcrédito, con cuatro personas de garantía (condiciones similares en este punto a las establecidas por la metodología TWIZA de la ONGD francesa GRET).
Aceptar las condiciones bancarias que se establezcan desde la propia entidad
de préstamo.
Con las listas provisionales del CDHLPI y las encuestas de la Fundación CEAR,
se podrá definir de manera más precisa la ubicación de la zona de intervención del
proyecto. Con la utilización de la cartografía que aporte el CDHLPI, esta zona
podrá estudiarse en profundidad para la preparación de los terrenos para las infraestructuras y ubicación de las dotaciones.
Participación
El proceso de participación de los beneficiarios se puede resumir en el siguiente
orden de actividades:
•
•
•
Obtención de información en los grupos de animación del barrio.
Encuesta de la Fundación CEAR, con aporte fidedigno de datos familiares,
laborales, económicos y otros. Demanda de la necesidad de un alojamiento
del programa HABITÁFRICA.
Participación dentro de uno de estos grupos:
- Grupo de autoconstrucción.
- Grupo de construcción solidaria.
- Grupo de construcción apoyada con microcrédito.
- Grupo de desplazados.
5.3.2. Talleres de producción - formación
Condicionantes físicos
Con el fin de comenzar a “hacer barrio” a la mayor brevedad, se estudió de forma
simultánea a la elaboración del proyecto arquitectónico, la ubicación de los talleres
de producción-formación y la oficina del proyecto en el barrio:
•
•
184
Los talleres se ubicaron en los lotes sin atribuir cedidos por el Comisariado.
Esta ubicación impide un estudio de posibilidades urbanísticas, ya que los
terrenos se encuentran parcelados y trazar una nueva trama urbana no resultó aconsejable por los retrasos que podría generar. En todo caso, si se estimase oportuno, podrían realizarse las permutas convenientes.
Los talleres de producción-formación podrían (tras el correspondiente estudio de viabilidad económica, estudio de comercialización, etc.) seguir en el
futuro funcionando como tales. Sería la fuente de ingresos del barrio, para lo
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 185
HABITÁFRICA
MAURITANIA
cual será necesario crear las condiciones administrativas y legales de participación de todos los beneficiarios. Si se considera la inviabilidad de esta solución, el destino final de los talleres será de equipamientos colectivos (jardín
de infancia, mezquita, mercado, puesto de salud, etc.) que se ubicarán en los
lotes sin atribuir que se presenten.
Antecedentes y organización
Existen en Nouakchott diversas ONG relacionadas con la organización de talleres de formación y producción de materiales. Se establecerán las condiciones de
colaboración con una o varias de ellas para la organización de los talleres del
barrio:
•
•
•
•
•
•
•
•
Definido el proyecto arquitectónico y las necesidades de recursos humanos,
se establecerá el número de formadores de cada materia que se precisarán.
Presentación en el Liceo Técnico del proyecto para corroborar las necesidades de recursos humanos precisadas.
Estudios de los procedimientos de formación de las diversas ONG en
Nouakchott, para acordar colaboraciones con una o varias de ellas.
Formación en el propio barrio, con el fin de evitar desplazamientos de los
beneficiarios, y para poner en práctica las tareas en el propio lugar de actuación. Participación de los comités destinados a la construcción.
Elaboración de listas de beneficiarios que se van a acoger a las diferentes
alternativas de participación en la construcción.
Constitución de brigadas de construcción por los comités de barrio, que pueden pertenecer a uno de los tres grupos siguientes: grupos de autoconstrucción, brigadas de construcción solidaria (‘twiza’) o brigadas de obras civiles
del CDHLPI.
Previsión del acopio de materiales para la formación y construcción de los
primeros edificios (talleres-oficina). Debido a la envergadura del proyecto y
el riesgo que supone realizar el acopio en una zona tan alejada, se tratará de
guardar cantidades mínimas, acordando con los proveedores una distribución conforme sea demandada.
Finalizada la formación, se hará entrega a los participantes de un diploma
que pueda acreditarlos para el trabajo, bien en cooperativas del barrio, bien
en otras obras de construcción. El documento deberá avalarlo el CDHLPI y
tener reconocimiento legal.
5.3.3. Programa de microcréditos
El programa de microcréditos se establecerá una vez definido de manera precisa el
proyecto arquitectónico. También se tiene conocimiento de entidades y ONG con
programas de microcréditos de contrastado éxito. No se trata de implantar novedades que puedan derivar en agravios comparativos con otros proyectos de cooperación con buena aceptación. Por tanto, se estudiarán los programas que se llevan a
cabo en esta materia, y se acordará una colaboración con la ONG que sea mejor
aceptada por la Junta General de Barrio.
185
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 186
HABITÁFRICA
MAURITANIA
En principio, y siguiendo las líneas generales del proyecto HABITÁFRICA, se
prevén los siguientes porcentajes para financiar el coste de las viviendas:
•
•
•
50% de subvención de la Fundación CEAR.
25% de aporte de los beneficiarios.
25% de crédito hábitat (siguiendo la metodología TWIZA).
5.4. El proyecto arquitectónico y su ejecución4
5.4.1. La ordenación urbana
El proyecto de parcelación de Rajaa y las zonas colindantes se realizó en el año 1999
por el Ministerio de Equipamiento, aunque puede decirse que estas parcelaciones
son meros actos fundacionales simbólicos sobre papel, ya que en la realidad se limitan al replanteo de algunos ejes principales con marcas que desaparecen rápidamente bajo la arena.
En la ordenación realizada, el barrio está constituido por 3 manzanas rectangulares de 120x258 metros separadas por viales de 18 m que conforma un total de 422
parcelas que ocupadas en su totalidad darían una densidad de 37 viviendas/ha.
La trama es una retícula ortogonal de parcelas de 120, 150 y 180 m2 adosadas,
formando grandes espacios libres en el centro de las tres manzanas, que en el caso
de la central albergará los equipamientos: escuela, mercado, puesto de salud y mezquita. En esta zona es donde se encuentra la delegación y los talleres de producción
de materiales de la Fundación CEAR.
La forma de las parcelas puede que no sea la más apropiada para una realización de estas características, ya que su ancho, con hasta 12 metros de longitud de
fachada, encarece mucho las infraestructuras urbanas y el presupuesto para construir redes de abastecimiento.
El parcelario de Rajaa superpuesto a una ortofoto de la zona previa al proyecto.
Parcelas edificadas por el proyecto en septiembre de 2005.
4.
186
Este Apartado 5.4. reproduce fielmentes la práctica totalidad del Capítulo 4 “El proyecto arquitectónico y su ejecución” del Informe elaborado por la arquitecta María Martínez del Cerro.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 187
HABITÁFRICA
MAURITANIA
5.4.2. El modelo arquitectónico proyectado
El proyecto arquitectónico se concibió en torno a unas ideas básicas encaminadas a
la realización de un modelo que se adecuara al contexto físico, social y cultural de
Mauritania, con el que la población se identificase y del que pudiera apropiarse con
naturalidad. El proyecto original plantea una vivienda con un crecimiento progresivo que se adapta a las dimensiones de la parcela y que los beneficiarios pueden ir
ampliando con el tiempo a medida que sus recursos económicos se lo permitan.
Adaptación del módulo a los distintos tamaños de parcela: 12x15, 12x12, 10x15 y 10x12 metros
(en gris los módulos básicos y en verde oscuro las posibles ampliaciones).
Por ello, en una primera fase, la Fundación CEAR construía el germen de la
vivienda, compuesto por una habitación, una letrina-ducha y el cerramiento de parcela, lo que para los patrones locales ya es una casa muy apreciada ya que, aunque
existen algunas habitaciones construidas en la zona, son muy pocas las letrinas existentes, haciendo penosas las condiciones higiénicas del barrio, sin olvidar los trayectos que se ven obligados a realizar los vecinos para hacer sus necesidades en mitad
de la nada. Posteriormente, en una segunda y sucesivas fases, los muros del cerramiento debían servir de soporte para seguir construyendo habitaciones adosadas a
las medianeras siguiendo la misma técnica constructiva, hasta llegar a una tipología
de casa-patio de una sola planta con una zona posterior para los animales.
Maquetas que muestran
la posible evolución de la
vivienda, a base de añadir
módulos, desde el germen
de vivienda inicial del
Proyecto FCEAR hasta
macizar prácticamente el
terreno cercado.
Autor de la maqueta:
J. J. Legarra.
Las bóvedas constituyen un módulo básico que permite el crecimiento de la
vivienda y por tanto determinan la retícula de pilares. Todas las dimensiones están
planteadas según un número exacto de bóvedas, cada una de 2,00 metros de luz.
La habitación, con una superficie construida de 21,08 metros cuadrados, está
cubierta por tres bóvedas, la letrina-ducha por una. Las bóvedas determinan también
187
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 188
HABITÁFRICA
MAURITANIA
la distancia entre los pilares del cerramiento, que soportan las vigas transversales
sobre las que apoyan las bóvedas de futuras habitaciones.
Sección por el patio
de una vivienda
ejecutada en su
totalidad.
Planta constructiva
de un modelo
completo de 12x12
metros cuadrados
(vivienda piloto).
La casa patio no sólo supone un intento de recuperación de una tipología típicamente islámica, que ya existía en la arquitectura tradicional de las ciudades de las
rutas de las caravanas de Mauritania, sino que además tiene un comportamiento
muy apropiado para los climas cálidos —como el de Nouakchott en los meses de
agosto y septiembre— en los que la sensación térmica del cuerpo depende más
de la velocidad del aire que de la temperatura ambiental (como demuestra también
el hecho de que la jaima, cuyos laterales o faldones se abren o cierran en función de
la dirección del viento).
En la casa-patio el aire fresco de la parte más baja y más sombría del patio sube
a medida que se calienta por efecto chimenea, y deja un hueco que lo ocupa el aire
que penetra desde el exterior de la casa atravesando las habitaciones, creándose así
una corriente de aire continua que permite la evaporación del sudor y reestablece el
mecanismo de refrigeración del cuerpo humano.
Innovación tecnológica
El proyecto presenta —puede que sea una de sus principales características no tangibles— un fuerte componente de innovación tecnológica y de puesta en valor de
materiales locales, que se ha materializado básicamente en el empleo de bóvedas
de hormigón y de bloques de yeso.
Aunque ya existían algunos precedentes de construcciones realizadas con bóvedas en Mauritania, su aplicación en una construcción de cierta envergadura era bastante novedosa e implicaba cierto riesgo porque en este caso la puesta en obra y el
control de los trabajos son siempre menos rigurosos que en la ejecución de los prototipos.
Los encofrados metálicos de cada bóveda, diseñados y preparados al efecto se
descomponen en piezas simétricas que permiten el desencofrado quitando los pasadores que los unen por la clave. Las piezas han ido evolucionando a medida que se
iban probando en obra, disminuyendo paulatinamente el número de piezas, juntas
y pasadores hasta llegar a formar cada bóveda con 6 segmentos de 1,20 metros de
anchura que cubren el largo total de 3,60 metros. Las piezas de los extremos longitudinales se rematan con una pletina de 4 cm que facilita el hormigonado impidiendo
188
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 189
HABITÁFRICA
MAURITANIA
que se derrame la mezcla. Los apoyos extremos de las bóvedas se resuelven con piezas especiales de 30 cm que forman un pequeño voladizo sobre los laterales de la
habitación. El conjunto de los encofrados se realizó en su totalidd en un modestísimo taller de reparación de carrocerías de automóviles al que se le han encomendado los diferentes encargos para distintas realizaciones que se comentarán más adelante.
La armadura de las bóvedas consiste en una malla trenzada realizada con alambre galvanizado, que aunque tiene el inconveniente de su menor adherencia con el
hormigón, ofrece más garantías frente a la corrosión en caso de que, por una defectuosa ejecución, no se respeten los recubrimientos mínimos.
Puesta en obra de los módulos
de encofrado para la cubierta
y detalle de la utilización de
vasos de té invertidos como
separadores del mallazo y
“puntos de luz” para el
interior.
Fotos: J. Legarra.
Al objeto de conseguir el espesor de recubrimiento proyectado, el arquitecto
Legarra, expatriado de FCEAR, utilizó como separadores, simples vasos de té
invertidos que proporcionan un efecto de iluminación natural al interior de las
viviendas realmente encomiable y que ratifica la importancia de la incorporación de
soluciones constructivas imaginativas compatibles con el bajo coste.
Por otro lado, la puesta en valor de materiales locales con el fin de aumentar el
impacto del proyecto sobre la economía local, y en la medida de lo posible abaratar
costes, llevó al Comité Técnico del programa HABITÁFRICA a estudiar la viabilidad de la utilización del yeso local en cerramientos e incluso en elementos estructurales, ya que a sus ventajas de aislamiento térmico y acústico se suma su mejor
comportamiento frente a la salinidad del suelo.
La carencia de ensayos suficientes a escala real, aunque los resultados de los de
resistencia y comportamiento higrométrico fueron buenos, desaconsejaron su uso
en bóvedas y muros de carga, por lo que se optó por emplearlo en forma de bloques
para los cerramientos, con una estructura portante de hormigón armado. Se hicieron bloques especiales en los que se modificaron las dimensiones y el número y disposición de los alvéolos, ya que el ancho de los bloques de la fábrica local de yeso
SAMIA de 40x15x15 cm no se adaptaban al sistema constructivo puesto en práctica inicialmente, en el que el aparejo se empleaba como encofrado perdido de los
pilares de hormigón. Para ello, todos los bloques necesitaban tener el mismo ancho
que el de los pilares, es decir 20 cm, razón por la que se adoptaron las dimensiones
de 39x19x19 cm tanto para los bloques de yeso como para los de hormigón, permitiendo además tener con una junta de 1 cm, un número entero de bloques entre
pilar y pilar.
Para disminuir el peso del bloque de yeso se aumentó el número de alvéolos de
dos a cinco, cuatro de mayor tamaño en los extremos y uno estrecho en el centro
189
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 190
HABITÁFRICA
MAURITANIA
para permitir la división del bloque sin tener que desechar una parte del mismo.
Además, cortándoles la parte ciega y dividiéndolos longitudinalmente también servían para formar las celosías de las ventanas.
Bloques presentados previa
colocación para su utilización
como celosías abiertas.
Equipo de producción de
bloques con prensa manual.
Fotos: J. Legarra.
Tanto estos bloques como los de hormigón se realizaban en los talleres de la
Fundación CEAR, utilizando moldes y equipos rudimentarios fabricados artesanalmente, lo que inevitablemente ocasionaba grandes tolerancias dimensionales en los
bloques y descuadres en la fábrica que tienen que compensarse y nivelarse con las
juntas, que llegan a espesores de 2 cm.
Las dosificaciones del bloque de yeso, que en realidad es una mezcla de yeso,
arena y conchas marinas, se establecieron tras muchos ensayos en obra, hasta conseguir un bloque suficientemente resistente pero al mismo tiempo con un peso
manejable por los operarios. Los bloques empleados inicialmente como encofrado
perdido eran bloques y piezas en “U” de hormigón. Dado que el yeso podía crear
problemas de corrosión en las armaduras se cambiaban por bloques de hormigón,
haciendo coincidir las hiladas e introduciendo cuatro Ø8 longitudinales y armadura transversal del Ø6, que se atan a los arranques de la zapatas para hormigonar
posteriormente.
Momento de
introducir la
armadura del pilar.
Sección por el patio
de la vivienda
ejecutada en su
totalidad.
El crecimiento de la casa patio
En relación con el crecimiento de la vivienda y la construcción progresiva, esta idea
entró en crisis a medida que se fueron ejecutando las viviendas y la población
comenzó a instalarse en ellas.
Por un lado los precios finales de la primera habitación con la letrina-ducha y el
cerramiento de parcela, aunque altamente subvencionados, eran —relativamente— tan
190
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 191
HABITÁFRICA
MAURITANIA
elevados y comprometían durante tanto tiempo a los beneficiarios, que pensar en
ampliar la vivienda resultaba lejano, y no porque la construcción fuera cara en relación a los precios locales, sino porque se atendía a un sector de población muy desfavorecido y cuya capacidad de ahorro en la mayoría de los casos era nula.
En segundo lugar, se vio que la ampliación del modelo original propuesto, replicando el sistema de bóvedas para hacer más habitaciones era poco viable una vez
que la Fundación CEAR dejara de estar presente en el terreno, y no tanto por la
complejidad constructiva del prototipo como por la disponibilidad de los medios
técnicos para hacerlo (encofrados metálicos, puntales, mallazo galvanizado, etc.).
La problemática del yeso
La utilización del bloque de yeso fue perdiendo fuerza en el transcurso de las obras,
debido en parte a dificultades técnicas y a la disconformidad de muchos beneficiarios, por razones económicas. No es que el proyecto no pudiera asumir un pequeño encarecimiento de los costes de construcción, sino que los talleres de producción
de materiales difícilmente habrían tenido alguna posibilidad de continuar con su
actividad tras el final del proyecto, al ser el bloque de yeso, aparentemente, menos
competitivo que el de hormigón.
Este encarecimiento del precio del bloque se debe a que el rendimiento del mortero
de yeso es menor que el de hormigón, porque para hacer un bloque de yeso se necesitan algo más de 6 kg de yeso, mientras que con 1,5 kg de cemento se puede hacer un
bloque de hormigón de calidad suficiente. Consecuentemente, aunque la tonelada de yeso
era aproximadamente un 30% más barata que la de cemento, el bloque de yeso resultaba
un 50% más caro, lo que en una economía de subsistencia es motivo más que suficiente
para desechar su utilización, independientemente de las mejoras que pueda aportar.
Propuestas de los beneficiarios
Las aportaciones de los beneficiarios no se han limitado a pequeños gestos decorativos sobre la puerta de entrada o a cambiar el color interior de las habitaciones
—generalmente optaron por el azul piscina—.También han tenido en todo momento la libertad de elegir la disposición de las puertas y ventanas, e incluso la ubicación de la habitación dentro de la parcela (la letrina-ducha necesariamente debía
estar dando a la calle para facilitar el vaciado de la fosa séptica), viéndose todo tipo
de disposiciones, aunque la más usual era con la habitación ocupando una de las
esquinas del fondo de la parcela, con todos los huecos mirando hacia el patio para
permitir futuras ampliaciones laterales. Entre las familias moras se dieron varios
casos en los que preferían llevar la habitación hacia el lado de la calle, abriendo las
puertas y ventanas hacia el exterior con la intención de abrir algún pequeño comercio para la venta de productos básicos.
Una de las modificaciones propuestas por los beneficiaros, que se generalizó, fue
la distribución interior de las letrinas-ducha, que resueltas en sentido longitudinal por
requerimientos del crecimiento modular, se transformó primero para permitir su uso
simultáneamente por 2 personas, y finalmente se giró 90º y se dividió por completo
cuando el esquema de crecimiento previsto dejó de tener sentido. También hubo
beneficiarios que prefirieron sacrificar la ducha para convertirla en cocina.
191
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 192
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Algunos de los
cambios del
proyecto
realizados por
los beneficiarios.
Parcela cerrada
con gran puerta
al exterior.
Tres posibiliddes
de organización
en planta de las
letrinas-ducha.
Otros de los cambios más usuales, que los beneficiarios negociaban directamente
con los obreros, fueron la eliminación de muros de cerramiento entre parcelas contiguas de miembros de una misma familia, la sustitución de la puerta de acceso a la parcela por una puerta de doble hoja, para permitir la entrada de un vehículo o de una
carreta, la sorprendente ocultación o eliminación de los vasos de té que hacen de lucernarios para evitar la más mínima entrada de luz en la habitación, y como anécdota, un
beneficiario optimista que incluso realizó la preinstalación eléctrica en su vivienda…
Mediciones y costes
Las mediciones y costes originales tuvieron que ser revisados y modificados varias
veces a lo largo de los 3 años de duración del proyecto, durante los cuales los precios de los materiales subieron más de 30% debido a la devaluación de la moneda
local (UM), ya que aunque se tratara de materiales locales, como el yeso o el hierro,
al estar la producción dirigida a la exportación sus precios vienen dados por el valor
de mercado en el exterior.
Hay que aclarar que también las diferencias de coste debidas a los diferentes
tamaños y metros lineales de cerramiento de las parcela eran absorbidas por el proyecto, ya que todos los beneficiarios pagan una cuota fija de 2.800 UM al mes en
caso de haber construido únicamente la habitación y 6.620 UM por la habitación +
(letrina-ducha) + cerramiento. Estas mensualidades se calcularon más en función
de la capacidad de ahorro de los beneficiarios que del coste real de la construcción.
Como es lógico, los gastos en instalaciones y acabados son comparativamente
muy bajos en relación a los de una construcción de mayor nivel, pero llama la atención la enorme repercusión de la cimentación y en general de la estructura, que se
explica por los precios del hormigón armado, comparables a los españoles, siendo
la mano de obra infinitamente más barata. Otro tanto ocurre con las carpinterías,
donde se paga casi exclusivamente el valor de la materia prima.
192
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 193
Acabados 7%
Instalaciones 3%
Cimentación 21%
HABITÁFRICA
MAURITANIA
1.800.000
1.600.000
1.400.000
Carpintería 13%
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
Estructura 22%
200.000
0
Albañilería 29%
lot 15x12
Cubierta 5%
Cerramiento
lot 15x10
lot 12x12
Letrina-ducha
lot12x10
Habitación
Reparto porcentual del presupuesto por capítulos de obra y valores relativos de los tres componentes de la
vivienda inicial: cerramiento, letrina-ducha y habitación.
Las viviendas podían ejecutarse en un plazo aproximado de tres semanas, si el
suministro no se interrumpía, principalmente el del agua, ya que durante la implementación del proyecto pasaron semanas sin disponer de agua y, por tanto, sin
poder trabajar. Las tres semanas de trabajo de todos los obreros de una vivienda
sumaban unos 90 jornales (50 se dedicaban exclusivamente a la habitación) que se
pueden dividir de la siguiente forma:
•
•
•
Albañiles y peones: 75 jornadas / 600 horas
Pintores y yeseros: 10 jornadas / 80 horas
Ferrallistas: 5 jornadas / 40 horas
Los valores anteriores suponen rendimientos bajísimos, del orden de 30 horas
por m2 cubierto, si se comparan con los parámetros españoles, pero para la obra
fueron modélicos en relación con lo que se considera “normal” en Mauritania.
5.5. Evaluación externa5
Si los criterios se analizan para un proyecto, lo cierto es que la mayor parte de los
resultados se ha conseguido cumplir. Pero si se toma la perspectiva de que este proyecto es una parte de un programa y nos centramos en el alcance que la intervención ha de tener en los receptores, es difícil hacer valoración del impacto por la
imprecisión y la falta de datos y seguimiento individualizado de los beneficiarios. La
respuesta a muchas preguntas clave que se refieren al impacto no es tan satisfactoria: ¿cuántas personas se han formado en los talleres?, ¿cuántas personas están aplicando sus conocimientos?, ¿cuántas personas han conseguido puestos de trabajo a
5.
Reproduce este Apartado, en forma textual, una parte de la evaluación del proyecto realizada por la empresa
DARA, sin entrar por nuestra parte en comentario alguno y como muestra práctica de la importancia que asignamos a la etapa de evaluación de los proyectos de programas de cooperación.
193
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 194
HABITÁFRICA
MAURITANIA
raíz de su cualificación?, ¿cuántas cooperativas creadas en el seno de la intervención
siguen funcionando?, ¿cuántos módulos están deshabitados y por qué?, etc.
La Tabla 5.2 que sigue, tomada del trabajo de DARA, agrupa los criterios clásicos de evaluación aplicados al proyecto.
Tabla 5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
Eficacia
Eficiencia
Pertinencia
Impacto
Viabilidad
Proyectos
Asistencia técnica
Programas
Consecución de objetivos y
resultados en función de
lo programado
Logro de resultados en función
de los recursos
Análisis de las instituciones
beneficiarias de la asistencia
técnica
Consideración de costes
y beneficios de usos
alternativos de recursos
Atención especial a
prioridades de los receptores
En general, en segundo plano
(excepto AT vinculada
a inversión)
En general, en segundo plano
(excepto AT vinculada
a inversión)
Con respecto a
macrovariables. Según
alcance de objetivos
Con respecto a
macrovariables. Usos
alternativos
Según necesidades del país
receptor
Con respecto a
macrovariables. Alcance de
objetivos específicos
Secundaria, excepto para la
ayuda alimentaria
Adecuación de resultados
y objetivos al contexto
Efectos duraderos sobre
la comunidad en general
Sostenibilidad de los efectos
positivos
Pertinencia = +
La pertinencia del sector de cooperación escogido para el programa, la habitabilidad, es muy alta en un país que tiene un crecimiento urbano elevadísimo y que
cuenta con un Estado incapaz de asimilarlo.
A pesar de esto, lo cierto es que impresiona comprobar que la idea de que se
está creando un germen de ciudad no es una abstracción sino una realidad y Rajaa
está actuando como un polo de atracción local.
Eficacia = – / +
La eficacia de la intervención puede ser calificada como media. En la primera etapa
(dos años y medio) fue muy baja, independientemente de que hubiera explicaciones para ello. Como ya se ha indicado a lo largo del informe, se empleó más tiempo del programado en conseguir involucrar a la contraparte en la firma de un convenio; en la investigación aplicada del modelo constructivo (tanto en lo referente a
los materiales como al sistema de bóvedas); en identificar e involucrar a los potenciales beneficiarios; en la formación de los mismos, etc. Sin embargo, en la segunda
etapa (mayo 2004-agosto 2005) la eficacia fue muy alta.
194
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 195
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Eficiencia = –
Sería necesario realizar un análisis coste-beneficio y también disponer de benchmarks internos al programa HABITÁFRICA y externos, en el contexto de la
cooperación en Mauritania. Pero todos los actores coinciden en que el coste de
esta vivienda social ha sido elevado (coste total del proyecto: 1 millón de euros;
número de módulos de vivienda finalmente construidos: 123), es decir, que los
recursos se podrían haber optimizado más y mejor. Además, las necesidades
tampoco se cubrieron en el tiempo inicialmente previsto (2 años) sino en un
periodo que abarcaba el doble de tiempo.
Impacto = +
Con las variables descritas resulta prácticamente inverosímil que los resultados y el
impacto puedan ser considerados positivos y, sin embargo, lo son. Es un hecho insólito y aislado y no ha de servir como ejemplo.Todos los agentes perciben que el proceso de ejecución podía haberse gestionado mucho mejor pero también que el
resultado es positivo.
A fecha de hoy, la radiografía es, sin duda, más positiva, después que antes de
la intervención. Numerosos beneficiarios han conseguido sus permisos de ocupación; han dignificado su vida y tienen un bien en propiedad que transmitir a sus
hijos; todos están al día en la devolución del crédito porque el sistema de ‘twizas’ ha
funcionado; los niños van más a la escuela y ésta tiene una participación más alta
en la comunidad; las madres reclaman más profesoras; las ‘twizas’, muchas de ellas
gestionadas por mujeres están participando en la vida de la comuna de Riad.
Viabilidad = –
Éste ha sido uno de los puntos más débiles del programa ya que no hubo previsión
para transmitir el proyecto a una organización local del país.
No obstante, la opción elegida, transmitir la gestión del fondo a GRET, parece correcta puesto que esta organización goza de credibilidad, recursos, medios y
conocimiento, a pesar de que el enfoque de trabajo de las dos organizaciones no
siempre coincida. Y sobre todo, porque la idea es que el dinero vuelva a los beneficiarios, aunque haya que descontar los costes administrativos de la gestión.
Visibilidad = +
Sería una pena que si el modelo arquitectónico se ha demostrado válido, éste no
se replicase más. Máxime cuando supone una mejora considerable de la calidad
de construcción, por encima de la precariedad de las chabolas y de las casas de
hormigón y techumbre a base de placas anduladas. Además, resuelve problemas
de filtraciones de agua, de aislamiento térmico y acústico, y del sistema de aireación. En este sentido, FCEAR tendría que buscar fórmulas para poder ganar en
eficiencia y en eficacia para poder seguir replicando el modelo constructivo de
bóvedas en el país, adaptándose a las distintas necesidades y materiales de cada
zona.
195
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 196
HABITÁFRICA
MAURITANIA
La visibilidad del programa ha sido muy alta. Con motivo de la inauguración de la
casa piloto y de la visita de SM la Reina Doña Sofía muchas organizaciones locales e
internacionales conocieron el programa.
5.6. Informe de lo ejecutado
5.6.1. Lo realizado
Resultado 1. Construcción un espacio habitable y salubre para 124 familias en Rajaa
Creación de la oficina técnica de HABITÁFRICA de la Fundación CEAR en Nouakchott.
Elaboración de una metodología de intervención
Los manuales de gestión de créditos y reembolsos los puso a disposición del proyecto la ONG francesa GRET, que es quien ejecuta sobre el terreno el programa
de hábitat del CDHLCPI. Esta ONG, a través de su institución de microfinanzas
asociada “Beit el Mal”, realizó además diversas actividades de formación en las que
participaron los animadores de la Fundación CEAR.
Estudio socioeconómico de Rajaa. Selección de beneficiarios del crédito-hábitat
En el aspecto urbano destacaba la baja densidad de población de la zona de intervención (menos de 120 familias) y la precariedad de las viviendas (existían unas 20
construcciones ‘en duro’, casi todas compuestas por una única habitación sin solera y cubiertas de chapa de zinc. El resto de familias vivían en chabolas o jaimas).
También se ponía de manifiesto en esta encuesta el caos de la trama urbana, ya que
la gran mayoría de lo construido estaba fuera de su parcela, ocupando la parcela del
vecino o la calle.
Los datos socioeconómicos revelaban la escasa antigüedad del asentamiento
(menos de tres años) y la preponderancia de familias monoparentales con mujeres
cabeza de familia.
Levantamiento topográfico de la zona de intervención y regularización de la propiedad
del suelo
Las condiciones previas de Rajaa, con una cartografía preexistente muy defectuosa y graves errores de parcelación, con desfases de hasta 3,5 metros y muchos
casos de invasión de la propiedad o de la vía pública, hacían imprescindible un
levantamiento topográfico sobre la zona de intervención antes de comenzar a
trabajar.
Construcción de 123 módulos de vivienda
Se ha construido 123 módulos habitacionales, 110 de los cuales están constituidos
por una habitación más letrina-ducha y cerramiento de parcela, y el resto exclusivamente por habitaciones, para los beneficiarios con menos recursos económicos.
Durante los meses de abril y mayo de 2005 se ejecutaron hasta 40 viviendas
simultáneamente, lo que supuso tener más de 120 trabajadores en la zona sin contar con el personal de los talleres, de las cooperativas y los pequeños suministradores de materiales.
196
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 197
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Resultado 2. Mejora de los servicios básicos de saneamiento, agua potable
y equipamientos para el barrio
Formación en gestión del agua y abastecimiento dentro de la duración del proyecto
Las actividades de formación para el tratamiento y la gestión del agua potable se iniciaron
a principios del año 2003 con el fin de mejorar las condiciones de salubridad del agua consumida en el barrio, traída mediante carretas tiradas por burros en bidones de chapa reciclada de 200 litros de capacidad desde depósitos situados a varios kilómetros de distancia.
Dada la imposibilidad a medio plazo de hacer llegar a la zona la red urbana de
abastecimiento de agua potable, la Fundación CEAR promovió la creación de un
grupo solidario para la gestión del agua que permitiera a las mujeres abastecerse
directamente a través de camiones cisternas provenientes de los puntos de suministro situados en el centro de Nouakchott.
Implementación de electricidad para el barrio (en proceso)
Para la puesta en funcionamiento de las cooperativas destinadas a apoyar los trabajos de construcción (cooperativa de bloques de yeso, cooperativa de bloques de hormigón y cooperativa de mallazo metálico) se implantó un generador eléctrico de 16
KVA. A partir de agosto de 2004 se adquirió también un transformador CA/CC
para ofrecer un servicio de recarga de baterías en el vecindario. El retraso en la llegada de la red eléctrica al barrio, reiteradamente prometida por las autoridades, está
siendo un problema para su desarrollo.
Consolidación de las estructuras participativas de organización social del barrio, implementación de un sistema solidario de colaboración
Animación y formación de grupos solidarios (‘twizas’) en Rajaa
Las actividades de animación y formación de grupos solidarios comenzaron a principios de 2003, con la contratación de 2 animadores y la implantación de una barraca-oficina en la zona. Durante esta época se identificaron más de 100 familias beneficiarias y se inició la recepción de posibles ‘twizas’, muchas de las cuales no se concretaron hasta cambiar las condiciones de financiación.
Resultado 3. Búsqueda de materiales adaptados al medio
Estudio de viabilidad de los materiales locales
Con el fin de llegar a un diseño óptimo del módulo habitacional se analizaron documentos y posibles propuestas adaptadas a las condiciones de Nouakchott, entre las que
estaban los informes técnicos sobre yesos de SAMIA, los del Laboratorio Nacional
(LNTP) sobre hormigones de conchas y varios talleres de investigación sobre módulos habitacionales anti-sal organizados por CDHLCPI y la ONG GRET.
Además de esto, el Comité Técnico HABITÁFRICA de la Fundación CEAR
llevó a cabo diferentes estudios y ensayos entre los que destacan:
•
Caracterización de yesos de Mauritania, realizado por el ICHAB en enero de
2002, con ensayos de resistencia del material y análisis químicos del agua y
el yeso de Nouakchott según la normativa UNE.
197
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 198
HABITÁFRICA
MAURITANIA
•
•
Estudio sobre componentes constructivos, realizado por el ICHAB en junio
de 2002, con ensayos sobre dosificaciones y resistencias de los bloques de
yeso y hormigón, y la realización de una prueba de carga sobre una bóveda
a escala 1/3.
Caracterización de cementos de Mauritania en relación con la normativa
vigente en la Unión Europea, realizado por el CSIC-ICC Eduardo Torroja en
abril de 2003.
Resultado 4. Diseño arquitectónico culturalmente integrado
Elaboración de un proyecto arquitectónico culturalmente integrado
Desde el primer momento se consideró que el proyecto arquitectónico debía responder a parámetros de economía y sencillez constructiva, pero sobre todo adaptarse al contexto físico y cultural en que se iba a construir. Para ello se tuvieron muy
en cuenta las propuestas de los beneficiarios del proyecto, quienes a través de las
encuestas realizadas por los animadores de la Fundación CEAR manifestaron cómo
era su “casa ideal”.
Resultado 5. Beneficiarios formados en las nuevas tecnologías utilizadas
Formación de mano de obra local en las nuevas tecnologías utilizadas
Durante la construcción de la casa piloto, una selección de 11 personas residentes en el
barrio o alrededores fueron formadas en los nuevos sistemas de construcción, con la participación de otros socios colaboradores (empresa de yeso Samia, escuela de Formación
Profesional de la Misión Católica de Rosso, Liceo Técnico de Nouakchott, etc.). Estas
personas fueron posteriormente las encargadas de dar la formación al resto de los
obreros que construirían los módulos para las dos primeras ‘twizas’.
Formación para la ejecución de
bóvedas de hormigón.
Foto: J. Legarra.
En una segunda fase una empresa constructora local gestionó la compra y suministro de materiales, y en ella trabajaron los participantes en el proyecto junto a
otros albañiles de origen senegalés.
Por último, el tercer paso consistió en ‘liberalizar’ a estos grupos de obreros. La
Fundación CEAR fue progresivamente dando pequeños encargos de reforma o
ampliación a estos obreros, que organizados en dos grupos de 8 y 11 personas, respectivamente, realizaban estos trabajos en complemento a sus actividades dentro de
198
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 199
HABITÁFRICA
MAURITANIA
la empresa constructora, para finalmente trabajar de manera independiente y en
cooperativas desde abril de 2005.
Resultado 6. Reutilización de desechos plásticos en el Proyecto Twiza Rajaa
En la escuela se continúa con la sensibilización al reservar una franja horaria al
mediodía para dar nociones de higiene, limpieza y clasificación de residuos.
Algunas imágenes del terreno elegido para la construcción del “germen de aldea”
y de las beneficiarias del proyecto.
Bloque relleno con
plásticos recogidos
en las jornadas de
limpieza del barrio
por la comunidad:
preparación y puesta
en obra de los bloques
aislantes rellenos de
plásticos.
Cuatro momentos del
barrio, resultado del
Proyecto Twiza Rajaa
en un terreno
rescatado a las dunas.
Fotos: gentileza de
Isadora Hastings.
199
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:22
Página 200
HABITÁFRICA
MAURITANIA
En cuanto al concurso de dibujos, como resultado del mismo se realizó un folleto que se ha difundido por todos los medios y el IPN (Instituto Pedagógico
Nacional) por su valor docente, lo ha incluido entre los libros de texto oficiales para
la escuela primaria en Mauritania.
Hay que señalar que los bloques de yeso que cierran los muros se han rellenado de bolsas de plástico recogidas durante las jornadas de limpieza para
mejorar el aislamiento térmico del conjunto. Se trata de un material que no
cuesta dinero (existen bolsas de plástico dispersas por todo el barrio) y a la vez
se contribuye a su eliminación progresiva mediante una puesta en valor de este
material.
5.7. Algunos aportes intangibles: campañas de limpieza, investigación
aplicada sobre el yeso y transferencia de tecnología
El proyecto ‘Twinza Rajaa’ cuenta en su haber con una serie de actividades no programadas pero sí ejecutadas, algunas de las cuales no dudamos en calificar de éxitos de transferencia tecnológica. El que Mauritania cuente con inmensos yacimientos de yeso no explotados, implusó a la FCEAR y al ICHaB al estudio de las posibilidades del yeso mauritano como material de construcción autóctono, complementario del hormigón.
Entre otras aportaciones directamente imputables al proyecto, pueden mencionarse:
a. La idoneidad del yeso como material de construcción para la ejecución de
viviendas en dicho país.
b. La pertinencia de la tecnología constructiva diseñada para la ejecución de
cubiertas en el contexto de búsqueda de un hábitat apropiado y apropiable
para y por los moradores.
c. La reutilización de desechos plásticos como material de relleno alternativo de
los espacios huecos de los bloques de hormigón capaces de mejorar el aislamiento térmico de las viviendas.
a. Campaña de sensibilización de recogida y reciclaje de basuras
La inexistencia en Nouakchott de medios para eliminar los desechos que inundan
la vida ‘civilizada’ y el hecho concreto de que Rajaa se ubique sobre un antiguo vertedero, suscitaron la necesidad de proponer soluciones de emergencia para el barrio
que paliaran el problema de la basura.
En colaboración con las autoridades locales se han organizado periódicamente
jornadas de limpieza y campañas de sensibilización para adultos y para escolares,
en las que se insistía en la importancia de la higiene, la separación de basuras y su
reciclaje. En la imagen que sigue se ilustra uno de los aspectos de la campaña ejecutada que ha tenido una gran repercusión ciudadana. El plástico recogido se utilizó para macizar los alvéolos de los bloque de 40x20x20 con los que se realizaron las
viviendas.
200
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 201
HABITÁFRICA
MAURITANIA
6 de febrero de 2003: jornada de sensibilización y limpieza con la Alcaldía, la
escuela El Islah y la CUN.
8 de mayo de 2003: concurso de dibujo para los alumnos de la escuela El Islah
con la higiene del hogar como temática.
4 de diciembre de 2003: jornada de sensibilización y limpieza en colaboración
con el PNUD en el día del voluntariado de las Naciones Unidas.
Formación sobre reciclaje en la escuela El Islah.
b. Transferencia de la tecnología constructiva puesta a punto por FCEAR
Transferencia de la tecnología aplicada
por FCEAR a una institución
promotora de cooperación: la AECI
en su proyecto Tiguent.
Realización de varios puestos de salud en puntos muy
alejados de la capital por una pequeña empresa
mauritana surgida en el proyecto Twiza Rajaa por
iniciativa de un joven mauritano autodidacta
participante como obrero en el proyecto.
Transferencia de FCEAR a una pequeña empresa
mauritana.
Fotos: Ould Victor.
201
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 202
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Transferencia “libre” de la
solución de cubiertas de hormigón
a una realización de viviendas de
muy bajo coste realizadas por una
ONG francesa después de las
inundaciones de 2004 en
Seilibaby al sur de Mauritania.
Fotos: Arqto. J. J. Legarra.
Solución mejorada de FCEAR en otro
proyecto de la Fundación en
Nouadhibou para una realización con
cubiertas de tres metros de luz.
Programa HABITÁFRICA II, 2007.
Realización y fotos del expatriado de
FCEAR Arqto. Fernando Martín
Consuegra.
202
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 203
HABITÁFRICA
MAURITANIA
5.8. Memoria gráfica
Presentación gráfica de J. Legarra del Proyecto Twiza Rajaa.
203
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 204
HABITÁFRICA
MAURITANIA
Varios momentos del
proyecto: producción de
bloques de yeso,
encofrados de las
cubiertas, utilización
de los vasos de té como
separadores y
lucernarios, utilización
de plásticos reciclados
y varias vistas de las
realizaciones y de sus
protagonistas.
Fotos: J. Salas (2003).
204
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 205
30 millones de km2
900 millones de habitantes en 54 países
Programa HABITÁFRICA
Extensión cubierta por los 4 países del programa:
10% del continente y 3,9% del total de habitantes.
Angola
Mauritania
Construcción de vivivendas
periurbanas
Dotaciones escolares
Mozambique
EXTREMA POBREZA
Namibia
Creación de un
“germen de aldea rural”
Mejoramiento y viviendas de
nueva construcción
Habitabilidad básica
Producto final del sector constructivo que conlleva la satisfacción
de necesidades básicas de asentamiento
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 206
Programa HABITÁFRICA
PROYECTOS
Plantear múltiples instrumentos de intervención acordes a la diversidad social
de la pobreza, nivel de institucionalización del sector público y el desarrollo.
Habitabilidad básica
Herramienta de lucha contra la pobreza
HABITÁFRICA I en Mozambique
•
•
•
•
Desarrollo e inversión rural que permita evitar problemáticas posteriores, ligadas a las
emigraciones.
Valorar la buena y crucial elección del suelo adecuado.
Un lugar invulnerable a las inundaciones.
Demandas gubernamentales consecuentes de conectividad, caminos y transporte.
HABITÁFRICA I en Namibia
•
*
Orden de prioridades para reforzar la necesidad de intervenir en habitabilidad básica
y garantizar: la seguridad alimentaria, la salud, la propiedad previa del terreno, la educación y la vivienda semilla.
La necesidad de institucionalizar el plan de las cuatro etapas normativas de la habitabilidad básica: 1. Elección del sitio, 2. Parcelación, 3. Urbanización y 4. Edificación.
HABITÁFRICA I en Angola
•
•
De los sectores preferentes de la habitabilidad básica: el servicio público de docencia
y de construcción de escuelas primarias.
Las tipologías arquitectónicas construidas, los materiales autóctonos mejorados y las
técnicas adecuadas seleccionadas.
HABITÁFRICA I en Mauritania
•
•
•
•
La elección adecuada del lugar, completar el tejido urbano y construir ciudad.
La adecuación del tipo edificatorio basado en una interpretación de la identidad arquitectónica del lugar.
Las técnicas constructivas apropiadas, que llevan a la industrialización posible, al
empleo de materiales autóctonos y la experimentación.
El esfuerzo y compromiso económico de los pobladores, para adquirir el producto a
través de la autofinanciación.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 207
HABIT
ÁFRICA
6. Comentarios, conclusiones
y reivindicaciones
Mozambique, Namibia, Angola y Mauritania.
6.1. Reivindicación de la importancia de la habitabilidad básica1
Sin el menor género de dudas, estimamos que la habitabilidad básica está llamada a
desempeñar un papel clave como herramienta de lucha contra la pobreza. Por tanto,
la vislumbramos como instrumento crucial para conseguir un nivel de vida de los
pueblos en desarrollo.
De ahí que este papel central, que en cuanto instrumento de lucha contra la
pobreza está llamado a desempeñar la habitabilidad básica, deba asimismo constituirse en el hilo conductor lógico y más concluyente mediante el que llevar adelante la búsqueda de las conclusiones categóricas más eficientes que al efecto aporta
la precedente presentación del conjunto de proyectos que integran el Programa
HABITÁFRICA. Sólo así, y bajo tal perspectiva, dichas conclusiones han de resultar operativas para permitir posteriormente su empleo generalizado en otros proyectos y programas, similares a los descritos, que se vayan poniendo en marcha en
diferentes ámbitos territoriales de actuación.
Ciertamente, la satisfacción material de las llamadas necesidades vitales básicas
de las poblaciones desfavorecidas representa, de hecho, la superación de la parte
más tangible de la pobreza que ellas mismas están históricamente destinadas a
soportar en su vida cotidiana. Nos referimos a la palpable miseria, pues el otro componente de la pobreza se concreta en la ignorancia que, por lo común, están hechas a
padecer también al unísono esas mismas poblaciones. Resulta ciertamente coherente
contemplar tales condiciones elementales de habitabilidad como el instrumento crucial al efecto de esa lucha dado que, entre esas mismas necesidades las de asentamiento y cobijo básico destacan, sólo a la zaga de las de alimentación, como las más determinantes, ya que sin su satisfacción no podrá hablarse de superación de dicha miseria material. Cualquier intervención que busque una incidencia significativa en la
1.
En la ebaboración de este capítulo se ha contado con la inestimable colaboración del profesor Felipe Colavidas.
207
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 208
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
lucha y reducción de la pobreza deberá ocuparse de la habitabilidad básica y garantizar su satisfacción si es que, en busca de su erradicación final, persigue realmente
paliar a corto plazo dicha pobreza y elevar de seguido el nivel de vida de tales poblaciones desfavorecidas.
Pues bien, asumidas estas premisas, la intervención sustantiva en ambos componentes de la pobreza —miseria e ignorancia— a través de la materia de la habitabilidad básica implica, además, que su búsqueda y consolidación práctica se lleve a cabo
a través del compromiso personal de los propios sujetos en el proceso de auto-construcción de sus asentamientos por las poblaciones implicadas.
La habitabilidad básica en cuanto producto final del sector constructivo, que conlleva la satisfacción de las necesidades básicas de asentamiento y habitabilidad, viene
a superar de hecho esa miseria material a través del acceso social generalizado al cobijo elemental, las infraestructuras básicas: conexión de caminos y transporte, agua,
saneamiento, energía, comunicaciones…, los servicios públicos: de escuela, salud…
y el espacio productivo: talleres, artesanía, comercio, agricultura…
La habitabilidad básica en cuanto proceso protagonizado por los propios pobladores supone también, de una u otra forma, la capacitación de dichos sujetos y, por
tanto, la superación en cierto modo de esa ignorancia ancestral que señalábamos
como parte sustantiva de la pobreza.
Al efecto, y a pesar de los esfuerzos hechos por distintos gobiernos y administraciones, cabe decir que a nivel mundial, y muy particularmente en el continente
africano, el asentamiento mundial está actualmente en una parte sumamente significativa fuera de control; lo que pone bien de manifiesto que aún estén por explotarse,
en todas sus cruciales potencialidades de desarrollo económico-social y de lucha contra la pobreza, las múltiples posibilidades que ofrece el sector de la construcción en la
materia concreta de la habitabilidad básica con participación sustantiva de los propios
pobladores. Ciertamente, a nuestro entender, los distintos gobiernos y administraciones aún no se han tomado con toda la seriedad que se requiere, ni han explotado a la
escala necesaria las posibilidades que ofrece este sector, crucial por otra parte para llegar a alcanzar esas condiciones materiales de vida digna que tienen una incidencia
directa y determinante en la salud y las expectativas de vida de los pobladores.
6.2. Algunas conclusiones sobre los cuatro proyectos
a. HABITÁFRICA en Mozambique
La construcción de 206 viviendas con los servicios públicos consecuentes del
poblado rural de Xilembene presenta aspectos exitosos y otros que no lo son tanto.
Entre los primeros habría que señalar la selección muy adecuada del tipo rural de
proyecto. Ciertamente, la principal intervención que requiere la habitabilidad en
Mozambique, y podríamos decir que en la mayor parte del continente africano, son
las de carácter rural, ya que estas intervenciones tienen la virtud de actuar en la raíz
de la pobreza material. Crear desarrollo rural es ciertamente la forma más elemental y directa de atajar la miseria en su forma más extrema y primigenia. La creación
de desarrollo e inversión rural permite evitar gran cantidad de problemáticas posteriores que surgen ligadas a las emigraciones y que, de no actuar así, nos veremos
208
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 209
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
obligados posteriormente a asumir, enfrentándonos con mucho más esfuerzo y
derroche de capital del necesario para hacerlo en su estado rural.
Es igualmente de valorar la buena y crucial elección del suelo adecuado que llevó
a plantear mediante el seguimiento del proceso disciplinar sistemático un lugar
invulnerable a las inundaciones, bien distinto del que las autoridades del país habían
propuesto en su proceder espontáneo. Y tal fue así que a la postre el lugar elegido
ha acabado por constituirse actualmente como el área de urbanización preferente
elegida institucionalmente para actuar como polo local de desarrollo.
Hay que destacar también la revalorización de la lectura territorial hecha del
lugar por las autoridades, así como las demandas gubernamentales consecuentes de
conectividad, caminos y transporte que surgen del propio asentamiento y figuran ya
como demandas legítimas en la cartera pública de inversiones. En todo ello se debe
reconocer a su vez que jugó un papel determinante el que la habitabilidad básica
figurase ya como un sector gubernamental preferente.
Como aspectos negativos se deben reseñar tanto la escasa voluntad de ordenación estructural del asentamiento en su conjunto, así como la de que llegase a construir propiamente un tejido ordenado con características morfológicas bien definidas de su núcleo de población. Por el contrario, se puede destacar la previsión hecha
en proyecto de que el actual tejido rural y de grandes parcelas pueda, a lo largo del
tiempo, llegar a materializarse como un tejido de densidad creciente mediante la
división de cada parcela de 1.000 m2 en otras cuatro parcelas menores, de unos 200
m2, con la red de caminos y servicios pertinentes.
Pero quizá el aspecto más negativo del proyecto se deba a que, en puridad, bajo
el rótulo de autoconstrucción se haya escondido sustantivamente una donación casi
total en la que el esfuerzo propio y la capacitación de los pobladores —preferentemente constituidos por familias encabezadas por mujeres jefas de hogar— se ha
quedado por debajo de las posibilidades reales que bajo otras premisas hubiesen
sido capaces de desarrollar dichas jefas de hogar.
b. HABITÁFRICA en Namibia
Se valora como muy acertado el orden de prioridades del conjunto de proyectos
dispersos de residencia que refuerzan la necesidad de intervenir en habitabilidad
básica desde los principios sustantivos de su realización que se esfuerza en garantizar: la seguridad alimentaria, la salud, la propiedad previa del terreno, la educación
y la vivienda. A nivel técnico, cabe destacar el interés intrínseco de la vivienda semilla de trazado simétrico con pared estructural central.
Realista y muy verdadera resulta también la incidencia que se hace en la emancipación de los pobladores a través de este proyecto.Ya que no es una donación, sino que
muy por el contrario los logros del producto, y por tanto también del proceso, dependen en lo fundamental de la gente misma, de su esfuerzo, organización y de la responsabilidad asumida por ellos con rechazo evidente de presupuestos paternalistas. Es
reseñable en esta misma línea que parte de los propios pobladores producen los componentes que van posteriormente a emplear para poder abaratar así los costes.
Se ve así claramente que, en este caso, lo de los grupos de ahorro y los microcréditos va en serio; que no se trata de un recurso meramente ornamental y retórico, sino que es una herramienta verdaderamente consistente de lucha contra la
209
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 210
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
pobreza en cuanto llega a reforzar esa responsabilidad inalienable de la persona
para la emancipación de sí misma. Lo que, por otra parte, no quita sino que, al
revés, presupone un nivel de implicación institucional y político determinante también para que dicha emancipación sea posible.
Tal voluntad política de institucionalización —no puede olvidarse que se trata de
un país tan atípico como Namibia en el continente africano— se deja ver también
en la postulada necesidad de integrar los proyectos en las políticas nacionales de
vivienda. Los costes finales corren en buena parte a cargo de los pobladores, ya que
el único papel de las instituciones públicas y de cooperación y desarrollo es facilitar
operativa y financieramente el proceso.
En esta línea, el proceso perfectamente institucionalizado requiere un ahorro
previo de la familia del 5% del gasto de la inversión total prevista. La construcción
de la vivienda se acomoda también así, sin mayores dificultades, a la capacidad
adquisitiva y a las posibilidades de cada familia y miembro del grupo.
El que nada se haya dado gratis requiere, por otra parte, tener que adaptarse a
los tiempos del donante y tener que afinar en la pluralidad de formas de proceder
de los grupos familiares.
Naturalmente, y como no podía ser de otra manera, el proceso encuentra dificultades reales derivadas de la propia naturaleza de las cosas y, en concreto, de la dificultad
intrínseca de acometer un problema tan crucial como es el de la pobreza. Se ponen así
de manifiesto una serie de problemas sobre los que, sin duda, conviene hacer en adelante un sobreesfuerzo de rectificación.Tales problemáticas son: la consolidación efectiva de los grupos de ahorro y la facilitación del proceso de institucionalización de los
mismos mediante el mejoramiento de los procesos burocráticos generales.
Particularmente interesante resulta también la adquisición, inmediatamente posterior a la consolidación del ahorro, de los suelos por los grupos de pobladores a la
municipalidad y a precios públicos y debidamente reglados. No está, sin embargo,
nada claro que siendo los productos finales de vivienda y habitabilidad de consecución a través del esfuerzo propio, no acaben siendo también de su total propiedad
y disposición y, por tanto, objeto de su voluntad libre tanto para el uso como para
su posterior transacción económica mercantil.
Parece interesante señalar la necesidad de que, de todo este proceso sin duda
exitoso del programa HABITÁFRICA, puedan acabar surgiendo manuales de procedimiento para constituirse en guías instrumentales de proyecto similares en otros
lugares desfavorecidos. Al efecto, se postula como muy adecuada partir de la necesidad de institucionalizar el plan de las cuatro etapas normativas de la habitabilidad
básica: 1. Elección del sitio; 2. Parcelación; 3. Urbanización y 4. Edificación.
c. HABITÁFRICA en Angola
La concentración de los proyectos llevados a cabo en Angola pone de manifiesto la
intervención en uno de los sectores preferentes de la habitabilidad básica: el servicio
público de docencia y de construcción de escuelas primarias. Es de destacar también que tales proyectos implementan y ubican sus intervenciones en aquellos lugares rurales remotos que manifiestan mayores deficiencias en tales servicios.
Todos y cada uno de los proyectos se valoran como muy adecuados en lo referente a
las tipologías arquitectónicas construidas, así como en lo que respecta a los materiales
210
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 211
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
autóctonos mejorados y las técnicas adecuadas seleccionadas. Solamente, en algún caso
singular, se apunta como negativa la elección del suelo escogido y el emplazamiento concreto de la construcción escolar, donde hemos podido comprobar que no se garantiza plenamente la invulnerabilidad de la edificación frente a las inundaciones que cabe esperar
de las tan normales como posibles precipitaciones pluviométricas futuras. Si bien es verdad, que tampoco parece difícil salvar a la postre tal vulnerabilidad a base de algunas obras
mínimas de urbanización que puedan llegar a canalizar adecuadamente, a través de superficies pavimentadas y de los cauces y rigolas adecuados, dichas precipitaciones futuras.
d. HABITÁFRICA en Mauritania
El proyecto de Nouakchott resulta modélico desde muchos puntos de vista y, al efecto,
cabe sacar numerosas conclusiones para su uso generalizado en proyectos posteriores.
En lo que respecta a la parcelación propuesta es de destacar la manifiesta elección
adecuada del lugar, un suelo urbano de expansión con la esperanza de conseguir a
corto plazo las adecuadas infraestructuras y servicios, así como por su mostrada voluntad de seguir completando el tejido urbano y construyendo así ciudad; lo que se pone
ampliamente de manifiesto en el plano de parcelación general que ofrece el proyecto:
una ordenación estructural del conjunto a la que se ajustan rigurosamente cada una de
las intervenciones concretas de vivienda que se han llevado a cabo.
Es asimismo de destacar la adecuación del tipo edificatorio basado en una interpretación, en claves universalistas, de la identidad arquitectónica del lugar potenciando los espacios abiertos interiores a modo de patios, que hacen posible un alto
grado de preservación de la intimidad que propicia el vallado como parte muy significativa de la unidad tipológica familiar construida.
No menos destacable es, a su vez, el uso de las técnicas constructivas apropiadas, que llevan hasta sus últimas consecuencias la racionalización posible y de bajo
coste basada en bóvedas de mínima flecha que, en su trabajo a compresión, evitan
al máximo el consumo de hierro, y de muros en los que predomina el vano sobre el
hueco. Lo mismo se puede decir del empleo de materiales autóctonos, sobre todo
del uso generalizado del yeso en muros y particiones, lo que esta vez alcanza además valores de experimentación que será preciso evaluar en el tiempo para poder
verificar con absoluta seguridad lo que hasta el presente podemos, sin duda, valorar como una intervención correcta.
Pero lo que cabe subrayar como más exitoso del proyecto es la asunción real en el
mismo del esfuerzo y el compromiso económico de los pobladores, que logran la
adquisición del producto a través de la autofinanciación mediante la figura del microcrédito recuperable al cien por cien; lo que de hecho elimina parte de la donación y la
dependencia, pues permite la recuperación y rotación del capital base para poder
incorporarlo a futuras intervenciones de habitabilidad básica de carácter semejante.
6.3. Algunas conclusiones sobre el Programa
I. La necesidad extrema de los beneficiarios. La importancia relativa del
Programa HABITÁFRICA desde el punto de vista de la cooperación española no
debe ocultar su real repercusión testimonial si se tienen presentes las dimensiones
211
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 212
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
del continente africano y sus inconmensurables necesidades en materia de habitabilidad básica.
África es un continente de algo más de 30 millones de km2 que alberga a unos
900 millones de habitantes en 54 países, por lo que la extensión cubierta por los
cuatro países del Programa es del orden del 10% del continente y el número de
habitantes supone un escaso 3,9% del total (ver Tabla 6.1.). Por otra parte, África presenta extraordinarias diferencias de todo tipo (geográficas, humanas, climatológicas, étnicas, culturales, religiosas…) que hacen que un programa de cooperación del volumen presupuestario y características de HABITÁFRICA tenga
que enfrentarse a dificultades inimaginables en su ejecución, máxime si se tiene
en cuenta que se trata de una primera intervención española de estas características.
En la Tabla 6.1. se recogen algunos datos claves que ilustran sobre las grandes
necesidades actuales y pronostican un futuro nada optimista en materia de habitabilidad básica.
Tabla 6.1. SEIS DATOS SIGNIFICATIVOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL HÁBITAT
EN LOS CUATRO PAÍSES*
Población total en millones de habitantes (año 2005)
Superficie (km2)
% de población menor de 15 años
PNB per capita (en US$ 2003)
% población con ingresos <2 US$/día
% población urbana (en 2003)
Angola
Mauritania
11,2
1.246.700
43,4
2.344
Sin datos
35,7
3,1
1.025.520
45,8
1.766
45,2
61,7
Mozambique Namibia
19,4
801.590
43,1
1.117
78,4
35,6
2,0
824.290
38,7
6.180
55,8
32,4
* Valores tomados del anuario 2005 del PNUD.
II. La dispersión geográfica de los proyectos. Una dificultad añadida para la
ejecución del Programa HABITÁFRICA, que de hecho hace que pueda entenderse más como un conjunto de cuatro proyectos coordinados que de un
Programa, es imputable a la heterogeneidad de los países en los que se ha ejecutado, así como a las distancias físicas que median entre ellos. Los cuatro países:
Angola, Mauritania, Mozambique y Namibia constituyen una muestra calidoscópica de lo que se comentaba en el punto anterior: casi no comparte fronteras
(sólo entre Angola y Namibia); han conseguido las independencias nacionales de
diferentes país colonizadores: Portugal, Francia, Portugal y Sudáfrica, respectivamente; están habitados por pueblos muy diferentes —incluso dentro de los
propios países— y sus climatologías y geografías son muy dispares… puede afirmarse —desde la óptica de la cooperación para el desarrollo— que la característica común de los cuatro es la extrema pobreza dominante en todos, también en
el caso de Namibia si nos referimos a su población negra. Un argumento irrefutable al respecto, son las posiciones que ocupan en la tabla del PNUD (2005) sus
respectivos Índices de Desarrollo Humano.
212
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 213
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
Tabla 6.2. POSICIONES EN LA TABLA DE ÍNDICE DE DESARROLLO
HUMANO (PNUD 2005)
Posiciones en la tabla IDH (PNUD 2005)
Angola
Mauritania
Mozambique
Namibia
España
160
152
168
125
21
Bien distinto hubiese sido, y muchísimo habría facilitado la coordinación del
Programa, de haberse realizado en áreas geográficas compactas, o cuando menos,
en países con mayor identidad en común o que compartiesen fronteras. También
diferencia a los cuatro proyectos, tal y como muestra la Tabla 6.3., su distinta concentración geográfica.
Tabla 6.3. GRADO DE CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PROYECTOS NACIONALES
DE
HABITÁFRICA
Tipo de Implantación
Obra concentrada
Obras dispersa en varios
puntos del país
Obra concentrada en una
región mal comunicada
Mozambique
Namibia
Angola
En un solo
emplazamiento
Mauritania
En un solo
emplazamiento
En cinco
emplazamientos
dispersos
En cinco
emplazamientos
III. La temática del Programa. Valoramos como loable el hecho de que los
cuatro proyectos (entendiendo como tales las realizaciones en los cuatro países)
sean claramente clasificables en el ámbito de la habitabilidad básica, denominación novedosa en la AECI y en las instituciones de cooperación internacional en
el 2001, año en el que se aprobó HABITÁFRICA. No obstante, las diferencias
en los “productos” aportados por los cuatro proyectos, son más que notables:
dotaciones escolares (Angola); construcción de viviendas periurbanas
(Mauritania); creación de un “germen de aldea rural” (Mozambique) y mejoramiento y viviendas de nueva construcción en el marco de un programa nacional
(Namibia). Cuatro formas distintas de actuación que tampoco han facilitado la
ejecución como Programa de Cooperación en un ámbito de especialización de
la amplitud de lo abarcado bajo el título de la habitabilidad básica. Ello puede
deducirse de la simple lectura de los títulos de los proyectos, de sus productos e
incluso de los títulos que hemos adoptado para los capítulos de este libro, recogidos en la tabla que sigue.
213
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 214
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
Tabla 6.4. TÍTULOS DE LOS CUATRO PROYECTOS NACIONALES DEL PROGRAMA
HABITÁFRICA
País
Títulos iniciales de las formulaciones
de los proyectos
Resultado en forma de
“productos tangibles”
Títulos de los capítulos
Mozambique
“Proyecto para la autoconstrucción de
un lugar habitable con 250 soluciones
habitacionales, equipamientos y la
instalación de un taller de producción
de pequeños elementos de construcción
generador de 35 puestos de trabajo”
“Apoyo a la Shack Dwellers
Federation of Namibia (SDFN) para la
consecución de condiciones de
habitabilidad dignas en poblaciones
desfavorecidas”
“Mejoramiento de los servicios
educativos en la Comuna de Assango”
Creación de un germen
de aldea rural
Capítulo. 2. Nacimiento de
un germen de aldea tras la
inundación
Mejoramiento de
habitabilidad básica
y viviendas mínimas
Capítulo. 3. Un proceso
innovador de financiación de
habitabilidad básica en Namibia
Dotaciones escolares
Capítulo. 4. Escuelas para
la paz después de una guerra, en
comunidades recónditas
de Angola
Capítulo. 5. Viviendas en los
arenales de Mauritania
Namibia
Angola
Mauritania
“Mejora de las condiciones de vida
Construcción de
de la población en barrios periféricos viviendas periurbanas
de Nouakchott (Proyecto Twiza Rajaa)”
IV. Sobre la visibilidad del Programa. La visibilidad de la cooperación, tema
polémico y debatido por los problemas que puede conllevar, en modo alguno
imputaría negativamente al caso de HABITÁFRICA, ya que puede afirmarse
de forma rotunda que se ha ejecutado con y para los pobres de los pobres. En
ningún caso se ha optado por situar los proyectos en las zonas por las que transitan los que toman decisiones nacionales o internacionales, en ningún caso, en
áreas de cómodo acceso, y en todos, se han dirigido a colectivos de beneficiarios calificables como “pobres” y/o “indigentes”, mayoritariamente, mujeres y
niños.
Las poblaciones directamente beneficiarias son: rurales de la provincia de
Assango —extremadamente aisladas—, para las que nunca antes hubo dotaciones escolares (Angola); un asentamiento ex novo en la paupérrima municipalidad de Ryaad de la periferia alejada de Nouakchott (Mauritania); un área rural
de la provincia de Chokwe, afectada por los mayores daños de las inundaciones
del año 2000 (Mozambique); en diferentes áreas de poblaciones negra indigente (Namibia).
214
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 215
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
Del análisis de los proyectos desde el punto de vista del grado de cumplimiento de
las seis ideas-fuerza sobre los que la Fundación CEAR cimenta el Programa HABITÁFRICA, la Tabla 6.5. recoge nuestras estimaciones en forma esquemática.
Tabla 6.5. ESTIMACIONES ESQUEMÁTICAS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS SEIS IDEAS-FUERZA DEL
PROGRAMA
HABITÁFRICA EN LOS CUATRO PROYECTOS NACIONALES
Ideas-fuerza de Habitáfrica
1. Programa de la Fundación
CEAR
2. “Manos a la obra”
Mozambique
Namibia
Angola
Mauritania
Ciertamente respondieron al hecho referenciado
Escaso al tratarse
de un proyecto
post-catástrofe
3. “Echando raíces”
Muy Importante
Escaso aunque
con una fuerte
participación
económica
Importante
4. “Reforzando procesos”
5. “Fomentando la
sensibilización ciudadana
y transfiriendo resultados”
6. “Una apuesta por África”
Insuficiente
Menos de lo
deseable
Muy importante
Menos de lo
deseable
Notable por tratarse Suficiente y con
de obras de
participación
carácter público
económica
No procede valorar Importante
aunque mejorable
Importante
Insuficiente
Notable
Excelente
Respondió, obviamente, al hecho referenciado
V. Sobre lo previsto en las formulaciones iniciales y lo ejecutado por el
Programa. Coincidimos con los que opinan que a la cooperación para el desarrollo hay que exigir cada vez más profesionalización. Hay que propiciar que se diga
con precisión lo que los proyectos se proponen, que se acoten los márgenes de holgura en lo que se financia y que se diga con honestidad lo que se ha conseguido.
Esto, más fácil de reivindicar que de llevar a la práctica, arroja buenos resultados si
lo aplicamos al caso de HABITÁFRICA. En los cuatro proyectos —en unos más
que en otros— se acotaron con precisión cuantitativa y cualitativa cuáles serían los
resultados deseados: nueve escuelas de nueva construcción (Angola); un germen de
ciudad equipada y 250 nuevas soluciones habitacionales (Mauritania); una nueva
aldea rural en un espacio habitable y seguro para 250 familias (Mozambique); construcción de 180 nuevas viviendas y dotación de equipamientos básicos en 9 asentamientos (Namibia).
En los cuatro casos se solicitó reformulación —que la AECI autorizó— de los
objetivos de los proyectos. En todos los casos se materializaron resultados diferentes a los previstos en los planteamientos iniciales: se han construido cinco escuelas
nuevas y se han rehabilitado tres muy deterioradas (Angola); se han construido 123
soluciones habitacionales en un espacio no consolidado como germen de ciudad
(Mauritania); se han construido 206 viviendas en un espacio seguro con equipamientos básicos (escuela, clínica, pequeñas unidades de producción, equipos complementarios,…) para una nueva aldea rural (Mozambique); se han construido 166
nuevas viviendas y se han mejorado las dotaciones de 303 familias en cinco emplazamientos diferentes (Namibia).
215
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 216
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
Tabla 6.6. PRINCIPALES RESULTADOS CUANTITATIVOS MATERIALIZADOS
DE LOS PROYECTOS
(“PRODUCTOS”) DE CADA UNO
País
Resultado
Mozambique
206 nuevas viviendas; 4 aulas; 1 clínica; 7 pozos de agua; 5 equipamientos
productivos
98 nuevas viviendas en Otjomuise; 44 en Okahandja Park; 16 en Betesda; 8 en Henties
Bay; 303 infraestructuras básicas
Rehabilitación de pistas y de puentes de la zona, para facilitar las comunicaciones; 5
escuelas nuevas (27 aulas); 3 escuelas rehabilitadas; 5 residencias para los profesores
123 nuevas viviendas
Namibia
Angola
Mauritania
VI. Sobre las contrapartes y su importancia en la consecución de los resultados previstos. Tan conocida como real nos resulta la teoría de que el mejor proyecto de cooperación para el desarrollo, en manos de una contraparte mediocre,
puede transformarse en un auténtico fiasco. También la contraria puede cumplirse:
un mal proyecto en manos de una contraparte muy capaz puede proporcional
resultados incluso excelentes. Existen precedentes de que las cosas aún pueden ser
peores: cuando no hay contraparte real sino meramente nominal. En el transcurso
de la ejecución de HABITÁFRICA se han dado prácticamente todos los supuestos
apuntados, lo que ha dificultado notablemente la consecución de resultados.
No se pretende calificar la idoneidad de las contrapartes con las que se han ejecutado los proyectos, no conocimos el cada día de las realizaciones, sino a través
de informes escritos que en temas tan “sensibles” no suelen ser muy explícitos.
Asumiendo el riesgo de imprecisiones, se estima que: en el proyecto Angola hubo
mayor apoyo en el ámbito local (con muy poca capacidad de aportes de cualquier
tipo) que en el nacional con responsabilidades en el área de la educación, y que de
algún modo, la contraparte “Cáritas de Angola” ha actuado más como empresa ejecutora de construcción que como contraparte; el Comisariado para los Derechos
del Hombre y la Lucha contra la Pobreza y la Inserción (CDHLCPI), que en principio se mostró como la contraparte idónea en un país sin prácticamente ONGDs
locales consolidadas, ignoró el proyecto y no ha cumplido a la fecha con las tareas
que asumió en el marco de los acuerdos para proporcionar los equipamientos colectivos del área (Mauritania); la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad
(FDC), bien dotada de una estrategia propia y de un equipo humano capacitado y
profesional, ha hecho posible que el tándem FDC-FCEAR funcionase en forma
impecable (Mozambique); la potencia e institucionalización de las contrapartes
SDFN-NHAG, con una metodología de actuación muy probada, llegó a poner en
peligro el deseable equilibrio entre las organizaciones consorciadas (Namibia).
VII. Sobre la financiación de los proyectos. El Programa ha actuado con criterios de financiación de los proyectos muy dispares, tal y como se muestra en la Tabla
6.7., cubriendo prácticamente el abanico de posibilidades: desde la donación completa poscatástrofe (Mozambique) a la simple aportación a un fondo financiero
consolidado y constituido muchos años antes del inicio del proyecto (Namibia).
216
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 217
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
Tabla 6.7. TIPOS DE FINANCIACIÓN PRÁCTICA EN CADA UNO DE LOS PROYECTOS
País
Tipo de financiación
Mozambique
Namibia
Angola
Mauritania
Donación 100% (ayuda postcatástrofe)
Donación en forma de participación en el fondo de financiación de la contraparte del proyecto
Donación 100% a las instituciones nacionales de educación
50% de subvención de la Fundación CEAR; 25% de aporte de los beneficiarios; 25%
de crédito “hábitat”
VIII. Resultados cuantitativos y ratios globales. Confiados en que el los contenidos de los capítulos precedentes respalda en detalle cada uno de los aspectos que
siguen, optamos por una simplificación operativa para presentar los resultados
que recoge la Tabla 6.10. resultante de los cocientes entre valores de las Tablas 6.8.
y 6.9., respectivamente.
Tabla 6.8.
DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA EN EL PROGRAMA HABITÁFRICA EN EUROS
AECI
Gastos directos
Proyecto Mozambique
Mauritania
Namibia
Angola
Educación para el desarrollo
Total gastos directos
€
739.966,10
1.093.842,03
829.396,70
630.341,50
24.040,48
3.317.586,82
FCEAR
€
21.050,45
21.035,42
15.023,80
15.043,63
153.369,00
225.522,31
Otros
Totales
€
€
761.016,55
1.114.877,45
844.420,50
645.385,13
177.409,49
4.221.960,32
678.851,20
La Tabla 6.8. proporciona dos datos fundamentales: el total de gastos directos
financiados por la AECI (3.317.586,82 €) y el “costo total” de HABITÁFRICA
(4.221.960,32 €). Sobre estos valores y las partidas de la Tabla 6.9. se deducen en
forma aproximada los ratios finales que se han recogido en forma de Tabla 6.10. y
que muestran valores, que en nuestra experiencia personal nos atrevemos a calificar de altamente satisfactorios.
Para la elaboración de la Tabla 6.9. hemos adoptado, en pro de una simplificación aceptable, como “unidad construida”, las diferentes realizaciones resultantes como “productos” de los proyectos, contabilizando indistintamente: el
número de aulas, número de soluciones habitacionales nuevas, equipamientos de
habitabilidad básica proporcionados por familia, etc. Este tipo de simplificación
nos permite obtener (Tabla 6.10.), como financiación media por “unidad construida”, un total de 5.527€. Al transformar la “unidad construida” en metros
cuadrados, también en forma aproximada, resulta un valor de la financiación
total equivalente a 267 € por metro cuadrado. Finalmente, para calcular el número de personas directamente beneficiadas por HABITÁFRICA se ha adoptado
una media de cinco personas por familia y un total de 3.100 niños escolarizados,
217
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 218
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
lo que permite aproximar a unos 643 € la repercusión por persona beneficiaria
del programa.
Tabla 6.9.
RESULTADOS FINALES GLOBALES DEL PROGRAMA HABITÁFRICA
Resultados cuantitativos 495 nuevas “viviendas”
tangibles
303 nuevas infrestructuras básicas
34 nuevas aulas
Total aproximado: 832 construcciones (*)
m2 construidos
Personas directamente
beneficiadas por
el Programa
14.850 m2 construidos de viviendas
2.040 m2 construidos de aulas
Total aproximado: 16.890 m2 construidos (**)
2.475 personas alojadas en nuevas viviendas
1.515 personas con nueva infraestructura básica
3.100 niños / niñas escolarizados
Total aproximado beneficiarios: 7.010 (***)
(*) Hemos adoptado en forma muy simplificadora como “construcción” todas las soluciones materializadas
(viviendas nuevas de muy diferentes tipologías, equipamientos básicos de infraestructuras, aulas…) aún
conscientes de que se trata de asimilar “productos” o resultados muy diferentes.
(**) Se ha considerado una media de 30 m2 por vivienda nueva y de 60 m2 por aula construida.
(***) Se ha estimado una media de 5 personas por familia beneficiada (tanto de viviendas como de
infraestructuras) y la utilización de las aulas en doble turno de alumnos en el 50% de los casos.
Tabla 6.10. VALORES UNITARIOS APROXIMADOS: RESULTADOS FINALES EN EUROS
Valor unitario por “construcción”
Valor unitario por m2 construido
Repercusión por beneficiario
Financiación AECI (€)
Financiación total (€)
4.419
213
514
5.527
267
643
6.4. A modo de epílogo y a propósito del “Plan África”
Lamentablemente en África, como ha quedado reflejado en el Capítulo 1, la situación del hábitat es tan grave que no es tiempo para reivindicar ‘viviendas dignas
para todos’. Ni tan siquiera viviendas mínimas, pese a que algunos tengan la osadía de tachar como indignas posibles soluciones habitacionales destinadas a dotar
con menos de 20 m2 construidos a familias sin vivienda. En la mayoría de los países africanos, no es de recibo invocar milagros de tamaña irrealidad. Sí juzgamos
como inaplazable reclamar medios para dotar de habitabilidad básica a todos;
habitabilidad básica que colme las necesidades esenciales que tenemos las personas y que cubra las urgencias residenciales del vivir: no sólo las que conciernen al
mero cobijo individual, sino también a los espacios públicos, infraestructuras y servicios elementales que constituyen, en conjunto, un asentamiento propicio para la
reproducción vital.
218
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 219
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
El continente africano, con sus ochocientos millones de habitantes, presenta la
tasa de urbanización mundial más baja, algo menos del 50%, pero detenta el índice
de crecimiento mayor: un 2,5% anual. Este dato en sí alarmante; más si se tiene en
cuenta que el crecimiento previsto para el periodo comprendido entre 2015 y 2030
es del 2,1%, mientras que en Europa se alcanzarán valores en el entrono del 0,2%.
En parte, las raíces del problema están en el modelo africano de ‘urbanización sin
crecimiento’, que arrastra al continente a su ‘tugurización’ galopante y que afecta ya
a más de ciento ochenta millones de africanos urbanos. El Banco Mundial (Informe
del 2003) matizaba: “Entre 1990 y 1995, la población urbana de un país africano
medio aumentó a un ritmo anual de 4,7% en tanto que su PIB per cápita disminuía
un 0,7% al año. Esta correlación negativa entre urbanización e ingreso per cápita es
única, incluso en países pobres y en economías con tasas de crecimiento bajas”.
Por si fuese poco, en África, del orden de 200.000 familias asentadas en tugurios se están viendo sometidas anualmente a erradicaciones violentas. Una de las
más lesivas fue ejecutada en mayo de 2005 por el presidente Mugabe de Zimbabwe
con su Operación Murambatswin —“restaurar el orden”—, aduciendo la necesidad
de limpieza y eliminación de la ilegalidad, tanto habitacional como del sector informal de la economía. Unas 700.000 personas en diferentes ciudades perdieron sus
hogares y/o fuentes de subsistencia. La gran mayoría eran pobres, y hoy lo son aún
más, pese a que el 75% de los países tienen constituciones y leyes que promueven
alcanzar progresiva y plenamente el derecho a una “vivienda digna” y a que el 61%
dispone de legislaciones para proteger a su población de erradicaciones forzadas.
Al elaborar los Objetivos del Milenio, un dato contrastado sorprendió a técnicos
y políticos especialistas en asentamientos humanos: mil millones de ciudadanos
urbanos, 924 millones, según precisiones de Naciones Unidas, habitan en “tugurios”, expresión nada etérea pese a que su significado cosmopolita no tiene correlato con el de “habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino” que le
asigna el diccionario de la Academia. Internacionalmente se acotan como “tugurios”
los asentamientos humanos en los que la mayoría de sus moradores carecen de más
de dos de las siguientes dotaciones básicas: agua potable a menos de 500 metros;
propiedad del terreno que ocupan; estructura resistente fiable de los construido; alojamiento de no más de tres personas por cubículo; conexión a las redes de saneamiento y eliminación de basuras… La gravedad de la situación llevó a que la práctica totalidad de los mandatarios del mundo, incluyeran entre los Objetivos del Milenio
la Meta 11, con la que se comprometían para el año 2020 a “haber mejorado considerablemente la vida de por los menos 100 millones de habitantes de tugurios, como
se propone en la iniciativa ciudades sin barrios de tugurios”.
Hoy, aunque nos pese, los tugurios constituyen más que un problema una solución para alojar a los pobres urbanos, dadas las graves restricciones a las que ellos
se enfrentan para acceder a soluciones convencionales, ya que la tierra es un bien
de mercado que los pobres no pueden alcanzar. La mejora integral de tugurios se
ha convertido en una praxis plausible, ya que los recursos disponibles para su consolidación son sólo una escasa fracción de lo mucho que se requeriría para hacer
realidad “la vivienda digna para todos”.
Los posibles resultados de los programas de mejora no son tema baladí. De algún
modo, propician para sus moradores el tránsito de sobrevivientes a ciudadanos;
resultan eficaces frente a muchas de las enfermedades de la pobreza, aumentando en
219
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 220
HABITÁFRICA
COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y REIVINDICACIONES
forma sustantiva la esperanza de vida; mejoran la economía informal; disminuyen la
violencia ciudadana; auspician el liderazgo de las mujeres “jefas de hogar”… No
pueden concebirse, en definitiva, sin la participación de la gente. “El desarrollo no es
sólo cuestión de dinero ni de objetivos numéricos por alcanzar para el 2020, pese a
todo lo importante que son. El desarrollo se refiere a la gente”, acotaba en el Prólogo
del Informe del Banco Mundial de 2004 su presidente James D. Wolfensohn.
El pasado junio (2006) tuvo lugar el lanzamiento del Plan África 2006-2008, una
iniciativa encomiable pero con un texto al que puede objetarse carencia de metas
cuantitativas y de asignaciones presupuestarias, lo cual no es poco. A España, le
correspondería, por población, PNB e Índice de Desarrollo Humano colaborar en la
consecución de aproximadamente el 1% de lo prometido en los Objetivos del Milenio.
Según esto, deberíamos comprometernos a mejorar sustancialmente las condiciones de
vida de un millón de habitantes en tugurios antes de 2020, conforme a la Meta 11. En
el Plan África no se entiende la ausencia de compromisos de mejoramiento de tugurios
en Mozambique, Angola, Campamentos Saharauis, Mauritania, Senegal o Mali, para
llegar al 2020 habiendo cumplido este compromiso de solidaridad. Para ello, habría
que arbitrar 40 millones de euros anuales durante los trece años que restan para tan
importante meta.
Madrid, septiembre de 2006
220
14/3/07
09:23
Página 221
TERCERA PARTE
HABIT
ÁFRICA
Algunas consideraciones prácticas en la ejecución
de proyectos de habitabilidad
HABIT
ÁFRICA
11406/habitafrica (F)
Pablo Palomino, arquitecto
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 222
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 223
HABIT
ÁFRICA
1. Algunas consideraciones prácticas en la ejecución
de proyectos de habitabilidad
Como ya se ha comentado, el programa HABITÁFRICA de la Fundación CEAR
se llevó a cabo en Angola, Mauritania, Mozambique y Namibia, entre enero de
2001 y junio de 2006.
El programa tenía como objetivo la mejora de las condiciones de vida de la
población más desfavorecida a través de la intervención en su hábitat, entendido
éste desde un punto de vista global, muy vinculado a otros aspectos como son la
salud, la educación, el medio ambiente, la economía local, la perspectiva de género,
la gobernabilidad o el patrimonio urbano.
Los cuatro proyectos del programa HABITÁFRICA se han caracterizado por
realizarse en zonas más o menos degradadas y ocupadas por una población disgregada, desestructurada y empobrecida que en algún momento se ha visto desplazada de sus hábitat tradicionales por efecto de la guerra —caso de Angola—, de las
inundaciones —caso de Mozambique—, de la sequía —caso de Mauritania— o del
apartheid —caso de Namibia—. Pero no se ha tratado de paliar unas necesidades
temporales a estas poblaciones, sino de ayudarlas a adaptarse a una situación irreversible y a una nueva forma de vida en unos asentamientos con vocación de permanecer, y que posiblemente seguirán creciendo y consolidándose en el futuro.
Para ello, desde el programa HABITÁFRICA se ha insistido en que la pobreza
no es simplemente una cuestión material, y que el capital humano y social son los
verdaderos artífices de los procesos de cambio, pero sin olvidar que las viviendas,
las infraestructuras o los equipamientos ejecutados constituyen el soporte material
en el que necesariamente se anclan esos procesos de cambio.
Viviendas construidas
en HABITÁFRICA
Namibia.
223
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 224
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
En consecuencia esta parte se centra en la actividad más característica del programa y en la que se han sustentado todas las demás: la construcción, y es que finalmente se han ejecutado más de 25.000 m2 de viviendas, equipamientos e infraestructuras que han planteado verdaderos desafíos de logística, organización y gestión.
Hay que decir que la ejecución del programa HABITÁFRICA ha sido muy
heterogénea en cada uno de estos países, y por supuesto los mecanismos de ejecución aquí propuestos no son los únicos posibles, pero seguramente sean los que,
desde la experiencia concreta de aquellos que han vivido los proyectos desde dentro y sobre el terreno, hayan resultado más satisfactorios.
Por último, aclarar que la subdivisión de los siguientes apartados responde a un
intento de estructurar más claramente el texto, aunque resulta evidente que todos
los puntos están íntimamente ligados: por ejemplo la localización del proyecto
determinará el perfil de los beneficiarios, y éste la aportación que pueden realizar al
proyecto. Del mismo modo, el diseño influirá en los materiales y viceversa, la mano
de obra y los materiales condicionarán la técnica empleada, y todo ello marcará la
organización de los trabajos...
1.1. Unas cuestiones preliminares
1.1.1. Los instrumentos del proyecto
Es difícil poner en común cuestiones relativas al programa HABITÁFRICA de la
Fundación CEAR debido a su dispersión geográfica, a los diferentes contextos
espaciales y culturales a los que se han tenido que adaptar los proyectos; sin embargo, existen otros aspectos de los que han podido sacarse en común algunas conclusiones durante el programa en la medida en que han venido impuestas por los
mecanismos de concesión de la ayuda y los instrumentos metodológicos empleados.
Pero para poder evaluar la incidencia de estas “circunstancias” habría primero que
aclarar algunas particularidades de los proyectos de hábitat:
•
•
•
224
En primer lugar está el factor tiempo, que suele ser más dilatado que en otro
tipo de proyectos. Se puede hacer una programación más o menos exacta
cuando se trabaja unilateralmente en infraestructuras o edificación, pero
cuando el objeto de intervención es la ciudad o la vivienda —y en general
siempre que la intervención comporte cambios sociales— los plazos en los
que nos movemos resultan muy difíciles de controlar.
Tres o cuatro años son apenas un instante en la vida de un barrio, donde
incluso las operaciones más rápidas y traumáticas (realojos, expropiaciones
forzadas, migraciones masivas, etc.) tardan años en percibirse y tomar forma.
En segundo lugar está la “multidimensionalidad” del sector hábitat, que llega
a poner en crisis la idea del proyecto entendido como una planificación
exhaustiva de objetivos e hipótesis. Tratar de establecer relaciones de causaefecto y proponer una secuencia lógica de resultados cuando como en estos
casos, existen tal cantidad de actores y factores externos de enorme influencia durante todo el proceso, no es demasiado realista, como demuestran el
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 225
•
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
número de reformulaciones que han sido necesarias durante el programa
HABITÁFRICA.
Por último está la especificidad y tecnicidad del tema en cuestión. Aunque no
siempre ha sido así, hoy en día la arquitectura y el urbanismo exigen cada vez
más el empleo de herramientas específicas, lo promueve la constitución de
una cierta tecnocracia y aleja estas disciplinas de la ciudadanía, más aún en
sociedades poco alfabetizadas y nada familiarizadas con el uso de planos
callejeros, mapas de carreteras, etc.
Por tanto, el ir a modelos de intervención prefijados escrupulosamente y muy
acotados en el tiempo, tiene implicaciones importantes. Por un lado limita mucho
los procesos participativos porque los ritmos de desarrollo de beneficiarios, socios
locales e instituciones se encuentran subordinados a una estrategia predeterminada,
que aunque haya sido consensuada por todas las partes1 durante la formulación no
garantiza que sea coherente o que lo siga siendo al cabo de cierto tiempo.
Por otro lado no llega a verse el desenlace de los procesos iniciados, lo que dificulta el análisis del impacto del proyecto, ¿cómo saber hasta cuándo tendrá repercusión el proyecto? ¿Y qué resultados se deben al proyecto y cuáles no?
Cualquier interpretación en este sentido será casi siempre parcial y subjetiva
porque los fenómenos sociales y urbanos no son fácilmente evaluables si no se
observan con una cierta distancia —pero a su vez se difuminan con la distancia—.
Da la impresión de que en este tipo de intervenciones el Ciclo del Proyecto
(Identificación-Ejecución-Evaluación-Identificación…) nunca termina de cerrarse,
y la responsabilidad sobre el proyecto se va diluyendo progresivamente entre la
ONGD, la contraparte, las instituciones locales, los beneficiarios, etcétera.
1.1.2. La transferencia de recursos y capacidades
La transferencia de recursos y en general los temas concernientes al desarrollo participativo son muy complejos, porque no consisten simplemente en una “entrega”
de recursos sino que requieren un papel activo por parte de la población o instituciones locales. Sin embargo, en la escala de intervención en que se mueven las
ONGD, esta transferencia posiblemente sea la aportación más importante que se
puede hacer al desarrollo de una comunidad, porque es difícil que los bienes tangibles que pueda distribuir el Proyecto lleguen a un número suficiente de beneficiarios como para pensar en erradicar la pobreza.
Por este motivo en cada uno de los capítulos está implícita la idea de que el
Producto (lo materialmente construido o ejecutado) es condición necesaria pero no
suficiente para alcanzar los objetivos del Proyecto. Construir una serie de viviendas
y entregarlas del modo que lo haría una gran promotora tendría una visibilidad
inmediata, pero el impacto del Proyecto entre la población local sería efímero y limitado. En el extremo opuesto, trabajar con las comunidades para reforzar las estructuras sociales y las capacidades de la población pero sin materializar las infraestructuras previstas podría resultar aún más desastroso…
1.
A veces se abusa retóricamente de términos como desarrollo participativo o democratización, pero casi siempre,
en ese ansiado “consenso” los argumentos y estrategias del donante acaban prevaleciendo sobre los del receptor.
225
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 226
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
De modo que para cumplirse los objetivos propuestos no hay que perder en
ningún momento el centro de gravedad que permite el equilibrio entre ambas
posturas.
¿Pero en qué consiste la transferencia de recursos y capacidades en un proyecto de hábitat? Sin caer nunca en el paternalismo —el aprendizaje y la comunicación
siempre debe ser bidireccional— ni olvidar que las cuestiones arraigadas en temas
culturales no se resuelven por simple “decreto” de una ONGD del Norte, las opciones son diversas en función de quien sea objeto de esta transferencia:
•
•
•
Si son instituciones públicas, pueden apoyarse tanto desde un punto de vista
administrativo (registro de la propiedad, censo de población, recaudación,
etc.) como social (encuestas y “diagnósticos” urbanos, equipamientos públicos…) o puramente técnico (cartografía y topografía, planeamiento, desarrollo urbanístico, parcelación, infraestructuras, etc.).
Si son las cooperativas o microempresas locales, pueden hacerse muchas
actividades que aunque no directamente vinculadas a la construcción, son
fundamentales para reforzar la zona en tanto que espacio productivo (optimización de los recursos, apoyo a la comercialización, microcréditos, etc.).
Si son los beneficiarios, la transferencia puede ir enfocada a todo aquello que
mejore las capacidades individuales (formación en oficios de la construcción
o de su “industria” auxiliar, sensibilización sobre temas de higiene, salud,
reciclaje, etc.) o colectivas (fomento del asociacionismo y la capacidad de
movilización, creación de comités de gestión…).
Pero independientemente de las actividades “paralelas” que se lleven a cabo, en
el caso de los proyectos de hábitat se cuenta además con una importante ventaja, y
es que el trabajo con las comunidades deja también huellas materiales, que no solo
funcionan como un icono del proyecto y un referente que favorece la capitalización
de experiencias, sino que en cierto modo también constituyen en sí mismas una
transferencia de recursos y capacidades.
Es el caso, por ejemplo, de los proyectos de vivienda, que es un tema controvertido en cooperación al desarrollo y hace renunciar a muchas ONGD especializadas
en hábitat por la baja relación entre los recursos invertidos y el número de beneficiarios directos en comparación con otros proyectos de infraestructuras o equipamientos públicos de agua potable o saneamiento. Pero una vivienda no es sólo un
lugar en el que resguardarse:
•
•
2.
226
Desde el punto de vista del capital físico una vivienda es un bien no fungible, es un bien de consumo pero que también constituye una inversión, favorece el ahorro doméstico, permite capitalizar otros bienes y dedicar más tiempo y recursos a actividades productivas o de formación2.
Y desde el punto de vista del capital humano y social, además de repercutir
en la mortalidad infantil, la esperanza de vida o la alfabetización, el acceso a
Uno de los debates en boga es si debe permitirse que las viviendas realizadas en el marco de un proyecto de cooperación puedan incorporarse o no al cabo de cierto tiempo al mercado inmobiliario. Ambas posturas cuentan con
partidarios y detractores entre expertos y ONGD (una vez más la cooperación desde el sistema versus la cooperación contra el sistema).
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 227
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
la vivienda renueva las relaciones sociales y de poder dentro de una comunidad con la ascensión a rango de ciudadano del nuevo propietario (o propietaria), con derechos —y deberes— equiparables a partir de ese momento al
resto de la población. La vivienda convierte a sus moradores en parte de algo
más grande, origina un grupo estratégico con afinidades e intereses comunes
y refuerza los vínculos sociales entre el vecindario.
Por tanto, pensamos que el propio hecho de disponer de una vivienda aumenta
de por sí las capacidades individuales y familiares, y las opciones de acceder a nuevos recursos.
1.2. La zona de intervención
1.2.1. Ubicación de la zona de intervención
La ubicación de la zona de intervención se ha demostrado como un factor clave en
el desarrollo de los proyectos. Además de ser determinante para la viabilidad de la
construcción, su localización condiciona los procesos de selección de beneficiarios,
las actividades a realizar en el marco de proyecto y, en definitiva, el carácter de la
intervención:
La elección de un suelo de naturaleza urbana llevará generalmente a un proyecto
de rehabilitación o regeneración del tejido urbano en el que tendrán mucha importancia los aspectos sociales de la intervención. Un entorno de carácter rural, o desvinculado del fenómeno urbano, dará lugar a un proyecto de construcción ex-novo, en el que
ganará peso la componente productiva. Por último, un asentamiento en la periferia
urbana tendrá que incidir en mayor o menor grado sobre ambos aspectos, el social y el
económico.
La elección del suelo tiene una enorme importancia en tanto que además es un
factor que muchas veces escapa de nuestro control. El suelo no es sólo un soporte
físico, es sobre todo instrumento y reflejo de unas estructuras sociales, económicas
y legales preexistentes. Tiene por tanto un valor intrínseco3, que puede ser mercantil, productivo o simplemente simbólico, que hace que un proyecto que incide en un
recurso tan tangible como son 10 o 20 hectáreas de terreno ponga en juego multitud de actores heterogéneos, con intereses a veces contrapuestos y difíciles de conocer a priori.
Esto tiene generalmente las implicaciones siguientes:
3.
Incluso en los países en los que el suelo es de propiedad estatal, éste tampoco está libre de presiones, existiendo
hoy en día mecanismos tales como las concesiones “atemporales” que en la práctica le confieren un valor de compra-venta.
227
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 228
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
La localización de las diferentes zonas de intervención suele estar en mayor
o menor grado condicionada por “agentes externos” al proyecto o con escasa participación directa en él, y responden generalmente a objetivos y estrategias concretas.
El proceso de concreción de estos actores y de las estrategias territoriales que
van a dar cobertura institucional al proyecto lleva cierto tiempo, lo que hace
que en este tipo de proyectos el inicio de las actividades ligadas a la construcción se dilate cuando menos varios meses.
En cualquier caso, la ubicación de la zona de intervención debe permitir a la
población local el desarrollo de las actividades productivas tradicionales —y posibilitar otras nuevas— y por supuesto garantizar sus condiciones de salubridad
mediante el acceso al agua potable y la eliminación o tratamiento de los residuos.
Por otro lado, resulta obvio decir que esta localización no puede en ningún caso
suponer un riesgo para la población frente a catástrofes naturales (inundaciones,
deslizamientos del terreno…), y que deben ser terrenos aptos para la construcción
(con cierta capacidad portante, no agresivos químicamente, etc.) , con disponibilidad de agua y de materiales básicos para la construcción, o al menos permitir la
accesibilidad en todas las épocas del año de vehículos de carga, en previsión de que
haya que transportar grandes cantidades de material o a un gran número de trabajadores.
Una habitación de 20 m2 puede necesitar 4 o 5 m3 de agua y de grava, y unos 10
o 12 m3 de arena —o de tierra si se construye en adobe—. Si alguno de estos materiales está disponible o hay que recorrer grandes distancias para conseguirlo, la construcción puede ser muy problemática, y en cualquier caso obligará a revisar los costes y plazos de ejecución programados.
Pistas de acceso
al proyecto de
HABITÁFRICA
Mozambique.
228
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 229
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
En esta fase son muy útiles y clarificadores los análisis tipo DAFO (Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que, por cierto, se emplean tanto en el
mundo de la cooperación en informes y evaluaciones, como en el mundo del urbanismo en diagnósticos y propuestas de planeamiento.
1.2.2. El marco de planeamiento
En cualquier caso el proyecto debe inscribirse en un plan o programa oficial que
formalice la estrategia de intervención en el territorio, que legitime su actuación y
garantice su sostenibilidad en el tiempo. En ausencia de este programa (lo que no
implica que no exista un proyecto político previo) es el proyecto quien debe proponerlo. Obviamente no está al alcance —ni debe pretenderse— de un proyecto de
hábitat para 200 o 500 familias definir estrategias territoriales o políticas de vivienda, pero en la formulación, al menos, el programa temporal y el cálculo económico
deben ir precedidos de un diagnóstico sobre los problemas existentes que justifique
la delimitación del área de intervención y las actuaciones propuestas.
Este diagnóstico no es objetivamente muy distinto en su contenido del realizado
para cualquier otro proyecto de cooperación al desarrollo, pero aquí la información
debería contextualizarse siempre dentro de una planimetría, aportando también
en la medida de lo posible datos cuantitativos (número de asociaciones existentes en
cada zona, de comercios, escuelas, centros de salud, servicios urbanos, volumen y
sentido del tráfico y los desplazamientos, etc.) que complementen los datos socioeconómicos (niveles de renta, pirámides de población, grado de alfabetización, consumo de agua, etc.).
Lo que debe diferenciar en definitiva la identificación de un proyecto de hábitat
son los instrumentos de análisis, que deben ser los propios del planeamiento urbano y territorial.
Para poder procesar la información recopilada puede ser recomendable la utilización de programas informáticos de diseño asistido (CAD) o incluso de sistemas de información geográfica (SIG), que permiten vincular bases de datos a
cualquier tipo de planimetría o fotografía aérea. Esto conlleva un importante
esfuerzo en formación en la coordinación del proyecto, pero ayuda enormemente
no sólo en la identificación del proyecto, sino también en su gestión, seguimiento y
evaluación.
Al tener que adoptar un plan existente o tener que sentar las bases estratégicas del
proyecto en relación al territorio, hay una serie de cuestiones que deberían tenerse en
cuenta, más aún asumiendo que el marco temporal en el que nos movemos es bastante amplio, y que pueden producirse efectos inesperados a medio o largo plazo:
•
La incidencia que puede tener el proyecto en el mercado local del suelo y de
los servicios, donde podría llegar a distorsionar los precios, fomentar tomas
de tierra o incluso provocar la exclusión del proyecto de la población beneficiaria inicialmente identificada.
229
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 230
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
Este último sería por ejemplo el caso hipotético de las familias que, incapaces de pagar las tasas municipales por los servicios urbanos creados en el
marco del proyecto, se vieran obligadas a trasladarse a otros asentamientos
más “humildes”; o de aquellas que ante una revalorización gratuita y sin
control de su propiedad la pusieran a la venta para poder hacer frente a algún
gasto imprevisto4.
Su incidencia también en el patrimonio local, entendido no como algo puramente arquitectónico o monumental sino en su sentido más amplio (cultural,
paisajístico, etc.) y, por tanto, como fuente de desarrollo humano. La interrelación entre hábitat y patrimonio se hace por ejemplo muy evidente al trabajar en núcleos históricos, donde una estrategia equivocada podría llegar a ser
contraproducente.
Imaginemos el caso de una mejora de los servicios públicos en una zona
concreta, de forma que se atrajera a la población de otras zonas próximas
contribuyendo indirectamente al abandono de su hábitat tradicional.
El impacto ambiental de la construcción —y del proyecto en general— en la
zona propuesta. En términos globales el proyecto incidirá en el consumo de
recursos (agua, energía, alimentos…) y en la producción de residuos, por lo
que, a falta de un estudio de impacto ambiental, que suele estar fuera de los
plazos y medios de un proyecto de pequeñas dimensiones, deben al menos
preverse cuando sean pertinentes, medidas para la protección de los recursos hidrológicos, la vegetación, la fauna, el suelo o el paisaje.
1.2.3. La gestión del planeamiento
Junto con la adopción de un marco estratégico que guíe la intervención, otra cuestión importante en la ejecución de un proyecto de hábitat es la creación de un órgano autónomo que asuma la responsabilidad sobre la gestión del suelo, en el que además de la Administración Pública estén representadas la población, asociaciones
locales, etc. La creación de este órgano de gestión no se justifica únicamente por
cuestiones de fortalecimiento de las capacidades de las instituciones o comunidades
locales; se hace casi indispensable en el caso de proyectos en suelo urbano, donde
los problemas administrativos, legales y de propiedad son muy frecuentes, pudiendo llegar a paralizar el proyecto.
Este órgano de gestión debe estar dimensionado conforme al proyecto. Un proyecto
de 100 viviendas se atascará si pretende gestionarse a nivel ministerial, de la misma
manera que uno de 2.000 viviendas o de construcción de grandes infraestructuras no
puede hacerse sin la participación activa de instituciones gubernamentales, empresas
públicas de vivienda, o compañías estatales suministradoras de agua y energía.
4.
230
En cierto modo, la revalorización inmobiliaria está indisolublemente ligada a los proyectos de hábitat; de los mecanismos de control existentes o puestos en marcha depende que esta revalorización no degenere en especulación
inmobiliaria.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 231
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
En la medida en que se consiga que este órgano funcione de manera eficaz y sea
representativo de todos los actores con intereses comunes en el proyecto (autoridades, beneficiarios, trabajadores, comerciantes, etc.), sus competencias y capacidad
de decisión deberían ir en aumento. En él las mujeres, en tanto que cabezas de hogar
y en muchas ocasiones principal fuerza de trabajo y fuente de ingresos familiares,
deberían poder asumir roles acordes a su protagonismo en el proyecto.
1.3. Ordenación y parcelación
1.3.1. La ordenación de la zona de intervención
Al igual que ocurría en la localización de la zona de intervención, la ordenación del
proyecto viene muchas veces dada por las administraciones o comunidades locales.
En estos casos el proyecto debe, por supuesto, atenerse a la propuesta existente, que
responde a una imagen de ciudad determinada, aunque también pueden sugerirse
modificaciones puntuales de interés para el proyecto.
No hay que olvidar que el modelo occidental no es universal. Conceptos como el de
espacio público, de monumentalidad o alineación, o incluso nuestra propia práctica proyectiva y arquitectónica tienen sus referentes en una cultura concreta y están íntimamente ligados al desarrollo de la ciudad de la sociedad de consumo.
En este sentido hay un aspecto que desde nuestro punto de vista debe respetar
la ordenación de la propuesta, y es su integración. Por integración no se entiende
algo exclusivamente urbanístico o arquitectónico sino también social, es decir, que
el proyecto no cree un mundo particular y excluyente cualitativamente diferenciado de su entorno, y en la medida de lo posible, tampoco debe favorecer las diferencias socioeconómicas entre la propia población beneficiaria.
Son muchos los casos en que de forma involuntaria pueden crearse agravios
comparativos: suelos en los que existen parcelas más fértiles que otras, o con zonas
de gran potencial por su ubicación estratégica en un cruce de caminos, junto a un
pozo de agua, etc. Esta heterogeneidad dentro de la ordenación puede a la larga ser
fuente de conflictos.
Otros aspectos a los que la ordenación deberían prestar atención son los parámetros urbanísticos, como la densidad de vivienda y longitud de fachada, que
repercuten directamente en el coste y mantenimiento de las infraestructuras urbanas, en la dependencia hacia el transporte rodado, e indirectamente, afecta también al conjunto de las relaciones humanas y la capacidad de movilización social
de la población.
231
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 232
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
En suelo urbano —se entiende que de viviendas unifamiliares— es recomendable superar las 50 viviendas por hectárea, pero siempre reservando al menos
un 30% del suelo para viario, espacios libres y equipamientos para evitar situaciones de hacinamiento; en suelo rural los inconvenientes de la dispersión no son
tan acusados y la dimensión de la parcela familiar puede venir condicionada por
su uso agropecuario, pero aún así la densidad no debería bajar de las 15 viviendas por hectárea.
1.3.2. Parcelación y replanteo
En relación con la parcelación, ésta puede estar definida de antemano pero es bastante inusual que todas las parcelas estén replanteadas antes de comenzar el proyecto. Asumir ese trabajo puede ocasionar muchos problemas si en la zona existen ya
edificaciones anteriores de otros propietarios (y que obviamente se han replanteado de manera aproximada, a cinta corrida en el mejor de los casos), porque es muy
posible que al realizar un nuevo replanteo con instrumentos técnicos de precisión,
se pongan en evidencia invasiones de la vía pública o de propiedades colindantes
por parte de la edificación existente.
En situaciones de incertidumbre en relación con la propiedad del suelo, los técnicos
del proyecto no tienen competencias —ni interés— para establecer unas alineaciones
oficiales o modificar las dimensiones de una propiedad existente, por lo que el proyecto
puede quedar bloqueado hasta que no se resuelvan los conflictos.
Parcelario de
HABITÁFRICA
Mauritania,
superpuesto a una
vista aérea de la zona
donde se aprecian los
importantes
descuadres e
invasiones de la vía
pública.
Por otro lado, convertir la parcelación en una actividad participativa coordinada por el órgano de gestión creado junto con autoridades y comunidades locales, además de práctico, puede ser una experiencia muy positiva para todas las
partes y constituir una actividad de reforzamiento de las instituciones y la sociedad civil.
232
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 233
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
En el caso del barrio de Rajaa, en Nouakchott
(Mauritania), la propiedad privada es una cuestión que queda en manos de las autoridades
gubernamentales. Nadie dispone del terreno en el
que habita hasta que no se “pone en valor” (por
ejemplo, con la construcción de un cierre), al tratarse de unas parcelas donadas para desplazar
familias de una zona de crecimiento descontrolado. Además, el título de propiedad no se entrega sin previa inspección y validación de esa
plusvalía.
El proyecto asumió un riesgo que fue el de
construir en terrenos sin dueño legal reconocido.
Pese a todo, tras muchas horas de negociación
con el prefecto del barrio (y sobre todo, gracias a
su predisposición) finalmente fue posible que se aceptara un trozo de papel garabateado en árabe como título de propiedad provisional durante las obras.
Esto no evitó otros problemas posteriores; pero afortunadamente el gremio de notarios de Mauritania no estaba constituido como para reivindicar sus derechos. Pese a
sonar a broma, la anécdota es tan verídica como poco deseable. Dada la situación de
“contrarreloj” a la que un proyecto subvencionado está sometido, un procedimiento
reglado hubiera supuesto un retraso imposible de encajar. Puesto que los plazos de ejecución son difícilmente variables, este tipo de acuerdo puede ser una manera de gestionar el problema de la propiedad (y otros) de la mano de las autoridades.
José Javier Legarra Sábada
Coordinador de HABITÁFRICA en Mauritania
1.4. Servicios básicos y urbanización
La disponibilidad de servicios básicos de abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro eléctrico es primordial porque repercute en todos los factores de desarrollo humano. La incidencia de estos servicios en las condiciones sanitarias y
medioambientales es evidente, pero también existe en las condiciones sociales, alimentarias o educativas (no pueden hacerse escuelas sin prever un sistema de
saneamiento, y sin luz eléctrica no se pueden conservar muchos alimentos, por
poner sólo unos ejemplos). Además, la existencia de estos servicios básicos influye
sobre todo en el sector de población más vulnerable, mujeres y niños, en tanto que
beneficiarios, ya que por su menor movilidad están muy limitados por los servicios
disponibles en las proximidades, pero también en tanto que proveedores de estos
servicios, ya que la ardua tarea diaria de buscar agua, leña o recargar baterías
usadas recae normalmente sobre ellos.
Por estas razones no merece la pena plantearse otro tipo de intervenciones de hábitat sin considerar previamente la disponibilidad o ejecución de estas infraestructuras,
especialmente las de abastecimiento de agua potable y saneamiento.
233
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 234
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
La incorporación de “tecnologías” relativamente recientes como el empleo de
bombas de agua, grupos electrógenos o baterías de coche ha permitido hasta ahora
cubrir estas necesidades a una gran parte de la población suburbana del continente, sin embargo, a medida que las aglomeraciones crecen y la presión demográfica
es mayor, el coste medioambiental de estas prácticas resulta cada vez más excesivo.
La racionalización en el uso de los recursos, tanto en sentido económico como
medioambiental, pasa por “centralizar” la producción energética, la captación
de agua y el tratamiento de residuos, y por esta razón las redes de agua, electricidad
y saneamiento cobran especial importancia.
Por supuesto existen tecnologías sostenibles que se aplican de manera “individualizada”, pero por coste, mantenimiento o rendimiento, su empleo se limita a usos
y circunstancias muy concretas, ya que en general la producción 1.000 kw de energía eléctrica consumirá menos recursos y requerirá menos mantenimiento que la
producción de 1.000 veces 1 kw, y del mismo modo, desalar agua o suministrar biogás para una sola vivienda, en caso de ser viable, será siempre menos eficiente que
hacerlo para 100.
Aunque la ejecución de las obras de urbanización (es decir, de viarios, redes de
electricidad, de abastecimiento de agua y de saneamiento) es costosa, una vez realizadas constituyen la manera más eficaz de suministro, haciendo que el kw de energía eléctrica o el m3 de agua resulten infinitamente más baratos en las zonas urbanizadas que en las zonas sin urbanizar, generalmente áreas pobres y aisladas en las
periferias urbanas.
En los países desarrollados estas infraestructuras suelen financiarse directa o
indirectamente con la venta del propio suelo a particulares y promotores, gracias a
la plusvalía generada al cambiar la naturaleza del suelo5. Esa plusvalía depende
directamente de las viviendas —o construcciones— edificables y del precio que la
gente está dispuesta a pagar por ellas, de modo que las iniciativas, ya sean públicas
o privadas, para urbanizar un suelo residencial disminuirán a medida que lo hagan
las densidades de vivienda y la capacidad económica de la población.
En consecuencia en los países pobres, la urbanización de las zonas residenciales
humildes no es viable desde un punto de vista estrictamente económico (o quizá sí,
si se incluyen, por ejemplo, los gastos derivados de los problemas sanitarios, pero no
en cualquier caso como inversión privada), y a diferencia de lo que ocurre con las
grandes obras de infraestructuras (carreteras, presas, puertos, etc.), no encuentra
financiación entre los grandes organismos internacionales por su menor impacto
macroeconómico. Por otro lado, muchas veces estas obras superan la capacidad
económica y de gestión de los pequeños donantes (ONGD, congregaciones religiosas, etc.), por lo que a pesar de su importancia, la ejecución de redes urbanas no
encuentra suficiente financiación, ni exterior ni interior.
5.
234
De hecho en algunas localidades esa plusvalía es la principal fuente de ingresos en las arcas municipales, lo que
convierte a la Administración pública en el principal “agente urbanizador” —rol a veces poco compatible con el
de “organizador del territorio”—.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 235
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
[…] El deterioro de los caminos es un freno al
desarrollo de la comuna, ya que dificulta el desplazamiento de personas y de mercancías y limita
la comercialización de los excedentes agrícolas
de la zona.Además, constituye un obstáculo para
el transporte de los materiales necesarios para la
realización del proyecto.
[…] Se trabajó con el objetivo de mejorar 35
kilómetros de pistas, con la intención de asegurar
el acceso durante el tiempo de funcionamiento del
proyecto. El objetivo fue cumplido, y la mejora de
estos caminos y la rehabilitación de algunos
puentes (también en el ámbito de este proyecto)
han asegurado la accesibilidad de la comuna y la
realización del proyecto. No obstante, la ausencia
de políticas públicas en este sentido, las fuertes lluvias que caen sobre la zona y la propia naturaleza del terreno hacen que estas mejoras necesiten de acciones posteriores por
parte de otras instituciones, de manera que la situación de marginalidad en la que se
encuentra la comuna en este sentido sea definitivamente superada.
Rafael Montero
Coordinador de HABITÁFRICA Angola
Pero centrándonos en el tema de su ejecución, al plantear uno de estos proyectos hay que tener en cuenta una serie de cuestiones:
•
•
•
Cuando la urbanización se integre en una red de infraestructuras más amplia
—es decir, casi siempre—, el proyecto dependerá enormemente de la
Administración y/o de las compañías suministradoras, de su programación
temporal y prioridades, sus presupuestos, recursos humanos, criterios técnicos, etc. Los resultados podrían verse por tanto “hipotecados” ante las acciones u omisiones de estos actores externos del proyecto.
El mantenimiento y continuidad de los servicios a medio plazo pasa por la
contribución económica de los usuarios, de otro modo el sistema se desmoronaría al desaparecer la ayuda exterior. Éste es, sin duda, el punto más complicado, tanto por el aspecto económico —ya que aunque el nuevo suministro en sí sea más barato, normalmente el consumo se dispara—, como por el
aspecto organizativo.
Para que haya contribuyentes debe haber un catastro con planimetría y registros fiables que se actualicen periódicamente, o en su defecto al menos un sistema que permita la identificación de cada propiedad y cada contribuyente.
Todo esto requiere mucho esfuerzo y una cierta capacidad de gestión, más
cuando como suele ser habitual, se interviene en barrios de calles sin nombre
o sin numeración, o entre una población temerosa de facilitar cualquier tipo
de documentación —si es que disponen de ella—.
Por esta razón parece, preferible intentar organizar la gestión y colecta de fondos para poner en marcha un sistema de recogida de basuras, que ponerlo en
235
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 236
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
marcha con la esperanza de que el sistema se autofinancie y autogestione a
posteriori.
Hay que tener claros cuáles son los fines de la intervención, ya que en
muchas ocasiones podríamos estar beneficiando a la Administración pública
o a las compañías suministradoras, sin que realmente el trabajo realizado se
traduzca en una mejora sustancial de las condiciones de vida de la población.
Una intervención de este tipo suele aprovecharse para localizar y anular los
enganches y acometidas ilegales existentes, pero si esta regularización no
revierte en la calidad del servicio o en su precio (menor), los únicos beneficiados habrán sido los suministradores oficiales y no los usuarios.
Por último, en relación con el diseño y ejecución de las obras, hay que pensar
que si bien, los materiales que se emplean (canalizaciones de PVC, conductores
de aluminio o cobre, etc.) suelen ser los mismos en todas partes6 —aunque posiblemente la gama de productos sea mucho más limitada—, los criterios técnicos
y parámetros de cálculo pueden variar bastante. No puede pretenderse ejecutar
las instalaciones urbanas con la dotación de agua por vivienda o el grado de electrificación que se exige en países económicamente más desarrollados.
1.5. Diseño arquitectónico
Con este apartado comienzan varios capítulos relativos a la edificación, que puede
ser de viviendas, servicios o equipamientos públicos, aunque inevitablemente nos
referiremos sobre todo a la vivienda, sin duda, el elemento estrella del programa
HABITÁFRICA de la Fundación CEAR.
1.5.1. El proyectista
Entrando en el tema del diseño, parece que éste debería ser una cuestión local. La
solución constructiva empleada en un lugar puede no ser válida a tan solo 100 km
de distancia. A pesar de que hoy en día se está acentuando el proceso de “homogeneización formal” por la propagación de nuevos materiales y técnicas constructivas
(la vivienda de bloques de hormigón con cubierta de chapa de zinc se ha convertido en el arquetipo de la casa suburbana en gran parte del mundo), la arquitectura
sigue teniendo afortunadamente una importante componente local por su arraigo a
una cultura y a un contexto físico concreto.
Este arraigo es si cabe más importante en lo que podríamos denominar la “arquitectura doméstica” que en la “arquitectura oficial”: en cierto modo en cualquier parte del mundo
es más fácil hacer un Guggenheim, que una vivienda de bajo costo socialmente aceptada,
porque los condicionantes son mucho mayores en este último caso.
6.
236
Llevan tiempo sin embargo desarrollándose interesantes alternativas con materiales económicos o reciclados para
obras de urbanización, como muros de contención de tierras a partir de neumáticos usados o elementos prefabricados de producción casi artesanal para conducciones y canalizaciones.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 237
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Éste es el principal motivo por el que el diseño también debe ser local, lo que no
significa necesariamente que deba ser realizado por personal local —aunque esto
siempre facilitará los trámites administrativos que conlleva el proyecto arquitectónico, si es que existen—, pero en cualquier caso deben ser técnicos en contacto directo con la población y cultura local, con el clima y el terreno, con las empresas y profesionales del sector, con los materiales, los precios, etcétera.
Los aspectos culturales serán siempre los más difíciles de captar para un consultor
o un técnico expatriado. Desde nuestro punto de vista, por ejemplo, la vivienda tiene
que resolver prioritariamente la cuestión del acondicionamiento térmico, pero en otros
países en los que prácticamente se vive al aire libre, se le da más importancia a su condición de depósito, de “seguro de vida” y enclave de referencia en el que resguardar enseres e hijos, lo que hace que en muchas ocasiones lo primero que la población construye
alrededor de una chabola es un sólido —y costoso— cerramiento de parcela, antes que
una habitación mejor acondicionada.
De todas formas siempre es positivo el nuevo punto de vista y las soluciones que
pueden aportar en esta fase técnicos, empresas o instituciones del país donante
(universidades, institutos especializados, etc.), sin olvidar la difusión y sensibilización que llevan aparejadas este tipo de colaboraciones; pero el proyecto arquitectónico no puede personalizarse excesivamente ni pretender convertirse en una obra
de autor; el técnico —sea local o expatriado— debe siempre saber supeditarse a los
objetivos definidos en el proyecto de cooperación.
1.5.2. Los principios del proyecto arquitectónico
Sin entrar en los detalles del proyecto arquitectónico, hay cuestiones que parecen
fundamentales en el marco de un proyecto de cooperación y a las que la solución
arquitectónica debe tratar de dar respuesta:
•
•
En primer lugar está el dimensionamiento que se le da al proyecto arquitectónico. La población, autoridades e instituciones locales generalmente reciben
el proyecto como una bendición, una ocasión irrepetible que hay que saber
aprovechar (dado lo intermitente y fugaz de los proyectos de cooperación, no
les falta razón), lo que hace sus demandas sean muchas veces desmedidas. Le
corresponde al proyectista saber dar forma a las expectativas locales, pero sin
perder de vista la eficiencia y la viabilidad del proyecto.
Es frecuente ver centros hospitalarios de la cooperación donde, por población o cercanía a otras ciudades, correspondía construir un puesto de salud;
o escuelas y mercados funcionando a la mitad de su capacidad porque se han
sobredimensionado en el proyecto, repercutiendo inútilmente en los gastos
de mantenimiento o llevando al deterioro rápido de las instalaciones.
Las construcciones deberían guardar relación con los estándares locales si no queremos que el proyecto provoque agravios comparativos y cree una nueva clase de
privilegiados. Allí donde la población malvive en cubículos de 10 m2 no pueden
237
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 238
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
hacerse “lujosas” viviendas de 60 m2. De igual forma hay que tener cuidado de no
entrar en “competencia” con otros proyectos de cooperación que existan en las
inmediaciones y tratar de adoptar unos parámetros de habitabilidad comunes.
El éxito del proyecto pasa en buena medida por la implicación de los beneficiarios en el proceso, factor determinante para que se produzca una apropiación real de lo construido por parte de los beneficiarios. Hasta ahora las formas
de participación local que se están barajando en los proyectos de habitabilidad
son tres: mediante aportación económica, mediante fuerza de trabajo o mediante la implicación en la gestión del proyecto. La elección de una u otra, o de varias
de estas opciones combinadas depende en gran medida del contexto local, el
tipo de proyecto y el perfil de los beneficiarios, aunque la aportación económica es casi siempre recomendable7.
Una vivienda gratuita pasa a ser considerada como una inversión transferible ante cualquier oferta. El beneficiario se convierte en un mero propietario
y pierde gran parte de sus vínculos con el proyecto, cosa que no ocurre cuando ha dedicado tiempo y esfuerzo al sueño de tener una casa propia.
En conclusión, en el caso de viviendas, el diseño juega un papel muy importante en la minimización del presupuesto y la simplicidad constructiva, porque
permitirá una mayor contribución del beneficiario y reforzará su vinculación
con el proyecto.
Por último, el proyecto arquitectónico no debe entenderse como un proceso
personal, cerrado y acotado en el tiempo. En la medida de lo posible debe ser
flexible, recoger las aportaciones que vayan surgiendo y evolucionar con el
proyecto. Del mismo modo debe renunciarse a la idea de la vivienda-producto, que constituye la práctica totalidad de la producción de los proyectistas
en los países desarrollados, e ir a un concepto más dinámico e informal de
vivienda-proceso, en el que a veces simplemente nos limitamos a sentar las
bases de lo que llegará a ser una vivienda familiar.
Permitir por ejemplo a los beneficiarios elegir la distribución interior, orientación, la disposición de ventanas o el color de sus viviendas contribuye enormemente a generar esa apropiación de la que hablábamos. Igualmente es
importante que estén previstas posibles ampliaciones, y que los métodos
constructivos y los sistemas empleados sean replicables en el futuro sin necesidad de intervención exterior.
1.5.3. Tradición frente a modernidad
En determinado tipo de intervenciones como en el caso de edificios emblemáticos
o programas de recuperación de patrimonio, se puede —o mejor dicho, se debe—
tratar de recuperar las tipologías, técnicas y materiales tradicionales, pero no hay
que olvidar que éste es un proceso muy largo, que requiere un apoyo sostenido y
que no siempre resulta exitoso una vez desaparecidas las estructuras socioeconómicas y culturales en las que se sustenta esa arquitectura.
7.
238
La contribución financiera de los beneficiarios es un buen indicador de su interés real en la propuesta, haciendo
descolgarse las demandas oportunistas ligadas a la “superoferta” a la que lamentablemente se asocia un proyecto
de cooperación al desarrollo.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 239
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
La arquitectura vernácula es la punta del iceberg de toda una pequeña industria
artesanal y de unos conocimientos transmitidos a través de los gremios y oficios, que
pueden perderse en apenas una generación con la irrupción de nuevas formas de vida,
la migración de los jóvenes, etc. El aspecto material de la arquitectura es casi siempre
en estos casos más fácilmente recuperable que el aspecto cultural, que evoluciona a veces
de manera irreversible.
De momento, los programas de recuperación se están limitando a zonas donde
existen intereses turísticos o inmobiliarios que “justifican” esas inversiones y garantizan la sostenibilidad del proceso8. Por tanto, en contextos en los que no confluyen
estos intereses, los objetivos de la intervención tienen necesariamente que plantearse a largo plazo y desde criterios totalmente ajenos a la viabilidad económica o a la
eficiencia del proceso constructivo.
1.5.4. Algunos criterios de diseño
Vivienda construida
en HABITÁFRICA
Mozambique.
Los criterios de diseño dependerán enormemente del “programa” o prioridades
establecidas, pero en general resulta muy útil observar las prácticas locales, tanto las
vernáculas como las más actuales, ya que todas ellas reflejan la adaptación óptima
de una época a un medio (clima, terreno, amenazas…) y a unos recursos concretos
(materiales disponibles, transporte, mano de obra…).
•
8.
Desde el punto de vista del acondicionamiento térmico, siendo generalmente muy limitado el abanico de materiales o técnicas disponibles, es fundamental desde el diseño optimizar otros factores como son la orientación al sol
o a los vientos dominantes, la disposición de los huecos, las alturas libres, las
Hay que decir que estos planes de rehabilitación llevan muchas veces aparejados importantes cambios sociales, con
una paulatina sustitución de la población originaria por otra de mayor poder adquisitivo.
239
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 240
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
•
cámaras ventiladas, los elementos de protección solar, pantallas vegetales, etc.
La temperatura de un espacio interior depende generalmente de la conductividad térmica de los materiales que lo envuelven, pero en los trópicos la
conductividad del material resulta casi irrelevante si se consigue que éste permanezca sombreado, ya que la principal ganancia de calor viene dada más
por la radiación solar directa que por la temperatura exterior del aire.
Pero además de la temperatura hay otro factor, que es la velocidad del aire,
que en estos climas influye mucho en la sensación térmica del cuerpo humano porque favorece la evaporación del sudor. Esto hace que muchas veces se
consigan mejores resultados creando o favoreciendo las corrientes de aire
que actuando sobre los materiales de la envolvente del edificio.
Hay varios elementos que influyen mucho en las condiciones de salubridad
de una familia aparte de los relacionados con el suministro y vertido de las
agua usadas. Entre ellos es muy importante el hecho de disponer de un suelo
“duro” (una losa de hormigón o una tablazón de madera) sobre el que dormir y vivir libre de polvo, de humedad y a salvo de picaduras de insectos, etc.
También lo son las mosquiteras en puertas y ventanas, la buena ventilación
de la cocina o del lugar donde se enciende el fuego y la durabilidad de las
cubiertas.
Desde el punto de vista de la seguridad, aunque pocas veces se pueden prever o evitar las amenazas que suponen terremotos o inundaciones, siempre
se pueden minimizar sus efectos, es decir, la vulnerabilidad de la población
que sufre estas amenazas. Por ejemplo, una cubierta ligera en zonas sísmicas
reducirá las posibilidades y consecuencias de un derrumbe; en caso de inundaciones, una segunda planta o la posibilidad de acceso a la cubierta conferirá más margen de reacción a sus moradores; en zonas de vendavales, las
formas cerradas sin grandes superficies planas expuestas al viento como aleros de cubierta o muros exentos ofrecerán mucha más resistencia, etc.
Por último el diseño también incide en el aspecto medioambiental a través de
la definición de materiales (ver más adelante), de los sistemas constructivos,
la adecuación de los espacios exteriores, los movimientos de tierras necesarios, etc.
La chapa de bidones (de ahí lo de ‘bidonvilles’) y tableros de aglomerado
conforman barrios enteros en todo el mundo de los que hay mucho que
aprender, como un buen ejemplo de arquitectura del reciclaje —aunque reciclaje por necesidad—.
orSu
tm
sn
/A
m
iieln
ecaj
1.6. Almacenaje / Suministro
1.6.1. Los materiales como recurso del proyecto
El suministro y almacenamiento de materiales es siempre una cuestión delicada,
más aún cuando se trabaja en zonas aisladas o mal comunicadas, cuando los trabajos se extienden sobre un área muy amplia, difícil de abastecer desde un solo punto,
240
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 241
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
o cuando por el desarrollo del proyecto, los periodos de ejecución se alternan con
periodos de inactividad.
Pero a las complicaciones logísticas propias de la construcción, hay que añadir otras
dificultades provocadas por el enorme contraste entre el nivel socioeconómico de la
población y el valor de muchos de los materiales que se emplean en la construcción.
Puede darse el caso de que con el precio de reventa de un simple saco de cemento, se alimente una familia entera durante una semana, lo que da una idea de la “presión” diaria a la que se ven sometidos los trabajadores del proyecto.
[…] Los robos se realizaron el mes
pasado, aprovechando que esa misma
semana se iba a realizar el inventario
mensual y que para muchos materiales se
lleva un control de entradas y salidas pero
es casi imposible hacer un recuento físico
(como es el caso de los más de 2.700
redondos de acero). […] Hoy es una pala,
mañana es una tabla, pasado tres sacos de
cemento, pero es la realidad de donde estamos trabajando. […] Ir con un policía a
casa del guarda, tremendamente precaria, y delante de su mujer embarazada, tres niños
y la abuela sacar el material robado… a veces dudaba si procedía bien.
Ana Domingo Rodríguez
Coordinadora de HABITÁFRICA Mozambique
Esta circunstancia junto con la aparente prodigalidad de medios y recursos de
la que hacen gala los proyectos da pie a que puedan producirse pequeñas pérdidas puntuales de material. Pero más importante que estas pérdidas en sí son las
relaciones de clientelismo o de exclusión que pueden darse al controlar un individuo —o un pequeño grupo— los recursos del proyecto9. Al elegir o contratar
un encargado de almacén, del mismo modo que al hacerlo con un logista para la
compra de materiales o con un supervisor técnico, se debe ser consciente de que
cada uno de ellos se convierte automáticamente en interlocutor del proyecto, y
que el uso interesado o irregular de ese poder por su parte puede afectar al proyecto más allá de las pérdidas materiales, y no sólo por la imagen que se transmite, sino a un nivel más terrenal, también porque habrá sectores de beneficiarios o
de trabajadores que se verán excluidos, o se autoexcluirán del proyecto por sentirse perjudicados. (Por supuesto el mal uso de ese “poder” también puede provenir de la coordinación del proyecto, pero entonces el tema del suministro sería
el menor de los problemas…)
9.
Los recursos pueden ser de muchos tipos (materiales, gasoil, créditos, derechos de utilización de los vehículos,
poder de decisión sobre la selección de beneficiarios, sobre el reparto de parcelas, etc.), aunque en un proyecto de
hábitat, más del 60% del gasto total se destina a la compra de materiales y equipos de construcción, lo que convierte el control del suministro en el “recurso estrella”.
241
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 242
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1.6.2. El sistema de organización
Ante esta tesitura, las opciones que se plantean a la hora de organizar el suministro y acopio de materiales son las siguientes, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
•
•
•
242
Asumir las tareas de compras, transporte, recepción y suministros a obra,
implantando un sistema de control metódico y despersonalizado en base a
facturas, recibos e inventarios.
La ventaja de este sistema es que permite llevar un buen seguimiento del
estado de los trabajos en todo momento, con la garantía de que no habrá problemas formales de justificación de gastos frente a los financiadores.
Su principal desventaja es que sobrecarga enormemente de trabajo a la
ONG, que necesitará trabajadores dedicados exclusivamente a estas tareas,
además de vehículos de carga, depósitos y almacenes, y una importante cantidad de dinero líquido permanentemente a disposición.
Otro inconveniente es que no garantiza la transparencia, ya que cualquier
factura o recibo es fácilmente modificable en estos contextos, más aún en el
sector informal por excelencia —la construcción—, lo que puede dar lugar a
los abusos de los que hablábamos.
Otra opción es remitir al constructor o a las cuadrillas de albañiles estas tareas,
centrando los esfuerzos propios en el seguimiento del proceso constructivo y
el control de los materiales puestos en obra.
Sería el sistema empleado habitualmente en cualquier tipo de contrata, aunque para que sea posible, los contratistas (es decir, el constructor o la cuadrilla contratada) deben disponer de unos recursos económicos mínimos y de
ciertas infraestructuras que les permitan comprar, transportar y almacenar el
material.
Su ventaja es que simplifica el seguimiento contable y libera a la coordinación del proyecto de una tarea administrativa que aporta poco a la consecución de los objetivos del proyecto. También mejora la eficiencia en términos
de coste de la construcción, ya que los contratistas siempre obtendrán mejores precios que el proyecto, aunque este ahorro no tiene por qué revertir de
nuevo en el proyecto porque generalmente formará parte del beneficio del
contratista.
Como principal inconveniente está que el impacto de la construcción no es
controlado desde el proyecto ya que, a menos que se disponga lo contrario,
el contratista comprará los materiales y contratará los servicios a quien considere oportuno, lo que podría ir en contra de los esfuerzos por fortalecer las
estructuras socioeconómicas en la zona.
La tercera alternativa es hacer partícipes a los beneficiarios en el proceso,
delegando en ellos la compra y acopio de los materiales de construcción.
Este procedimiento requiere también una considerable capacidad de organización por parte de los beneficiarios, así como algunas infraestructuras.
Es un sistema que, de ser viable, tiene un impacto tremendo en la comunidad
beneficiaria porque incide en todos los aspectos sociales y organizativos, y a
nivel individual, en su confianza y sentimiento de pertenencia a un proyecto
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 243
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
común. Desde el punto de vista operativo también resulta positivo porque, al
ser los beneficiarios los más celosos guardianes posibles, evita las pérdidas de
material y simplifica la labor a los obreros, que pueden dedicarse exclusivamente a construir. Las gestiones de los beneficiarios constituyen por tanto un
aporte importante al proceso constructivo que debería verse reflejado en la
reducción de los costes finales.
Como contrapartida este método dificulta el seguimiento contable (las
facturas pueden perderse) y el proceso está totalmente en manos de los
beneficiarios, es decir, que ante cualquier problema de organización o de
logística, los trabajos se verán interrumpidos por falta de material, o incluso pueden quedar inacabados si, por circunstancias imprevistas, los beneficiarios utilizan el dinero destinado a materiales de construcción para
otros fines (obviamente los créditos deben concederse en unas condiciones muy estrictas).
Una variante intermedia, menos “impactante” socialmente pero también
menos arriesgada desde el punto de vista de la construcción, consiste en delegar en los beneficiarios para el almacenamiento de los materiales, pero no
para la compra.
at
seri
ealM
1.7. Materiales
7.1. Algunas consideraciones sobre los materiales “locales”
Como se comentaba en apartados anteriores, sigue existiendo un importante vínculo
entre la arquitectura y su contexto local, y éste se debe principalmente al empleo de
unos materiales de construcción específicos, cuyo uso no sólo tiene importantes
implicaciones formales (alturas edificables, anchos de crujía, luces entre soportes,
espesores, dimensiones de los huecos, etc.), sino que también conlleva una forma de
construir, un saber-hacer y en definitiva el desarrollo de una cultura propia en torno
a ellos.
El conocimiento de esos materiales locales, de sus posibilidades, coste y disponibilidad obliga en cierto modo a realizar el proyecto de ejecución desde la zona de
intervención. Sin embargo, el concepto de lo “local” ha evolucionado: si antes se
refería a los materiales que podían encontrarse en las inmediaciones y que por tanto
venían usándose tradicionalmente, hoy en día es un término más ambiguo. Es posible que esos materiales tradicionales se hayan agotado, o que por efectos de la presión demográfica sea preferible preservarlos (caso de la madera en determinadas
zonas); o que sean explotados por empresas o tecnologías extranjeras, lo que hace
que su impacto en el desarrollo local sea muy relativo (caso general de los yacimientos de materias primas). Inversamente, también puede ocurrir que en torno a nuevos materiales importados se haya desarrollado toda una “industria” informal de
importantes repercusiones socioeconómicas.
Por tanto lo local, y en particular la definición de materiales locales, ya no debe
entenderse exclusivamente como un atributo geográfico, sino como una medida del
impacto social y económico que su utilización puede tener en la zona.
243
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 244
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Por supuesto esta crisis de lo local en el sentido tradicional del término también
afecta al coste, ya que la disponibilidad o el precio de los productos muchas veces
tienen poco que ver con su procedencia geográfica.
1.7.2. Los materiales y el acondicionamiento térmico y acústico
En el aspecto térmico los materiales juegan un papel importante, aunque como se
comentaba anteriormente hay otros factores cruciales a tener en cuenta como son
el soleamiento y la ventilación.
Existe mucha bibliografía específica sobre este tema por lo que no corresponde aquí entrar en detalles, pero resumidamente puede decirse que en climas cálidos y húmedos las construcciones no suelen ser herméticas, sino que permanecen
abiertas para favorecer las corrientes de aire y por consiguiente la temperatura del
aire al exterior y al interior de una estancia es similar. Lo que hay que evitar es
que el sobrecalentamiento de la cubierta y de los cerramientos irradie calor hacia
el interior, para lo cual, tan importante o más que la capacidad aislante de estos
materiales es su comportamiento frente a la radiación. Esto explica la popularidad de un elemento con tan malas condiciones aislantes como es la chapa galvanizada, ya que combinada con una cámara ventilada de aire puede dar resultados similares a los de una cubierta más pesada de tejas en las horas punta de
calor, y mucho mejores aún que ésta al anochecer —que es cuando realmente se
usa la estancia— por tener menos inercia térmica y liberar rápidamente el calor
acumulado.
Los grados de absorción y emisión son los parámetros que definen el comportamiento de cada material frente a la radiación solar y térmica —que no es igual porque ambas tienen longitudes de onda distintas—. Las superficies blancas de cal o
yeso constituyen ejemplos paradigmáticos de materiales selectivos fríos porque reflejan gran parte de la radiación solar al tiempo que, en sentido inverso, son capaces
de liberar el calor acumulado en el interior. El vidrio se comporta exactamente al
revés, provocando lo que llamamos “efecto invernadero”.
Una vez más, la observación de las prácticas locales puede dar muchas pistas acerca de qué materiales emplear, tanto las tradicionales, que generalmente resuelven el tema del acondicionamiento recurriendo a los grandes espesores de los muros y la apertura de huecos en puntos estratégicos —puede decirse que toda arquitectura vernácula es bioclimática por necesidad—, como las
contemporáneas, más marcadas por la economía de recursos y la facilidad de
ejecución.
En cuanto al aislamiento acústico, no suele ser un condicionante importante
en el contexto rural o periférico en que se realizan los proyectos de hábitat, pero
no hay que olvidar que pueden existir otras fuentes de ruido aparte de las provocadas por el tráfico rodado. El provocado por la lluvia sobre las cubiertas de
chapa es un ejemplo típico.
244
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 245
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Existen muchos materiales actuales que por su forma, relieve o elasticidad ayudan
a disipar las ondas sonoras, pero en general se cumple la máxima de que a mayor masa
del elemento constructivo, mejor es su aislamiento acústico.
1.7.3. Los talleres de producción de materiales
En muchos proyectos de hábitat en los que la edificación tiene un peso importante
se plantea la organización de un taller de producción de materiales de construcción
como actividad del proyecto. Esta actividad puede justificarse tanto desde la intención de crear actividades generadoras de ingresos y reforzar las estructuras organizativas, como desde el control de la calidad y regularidad del suministro de materiales,
reduciendo la dependencia del transporte, la disponibilidad del material en el mercado u otros factores externos.
Este enfoque tiene un impacto importante a nivel local porque pone en marcha
multitud de actividades económicas ligadas a la construcción —fabricación de bloques, de piezas prefabricadas como dinteles o tejas, de carpinterías de puertas
y ventanas, etc.— que revierten en la población local y en los propios beneficiarios,
quienes muchas veces encuentran en estas tareas auxiliares una fuente de financiación para participar en el proyecto o, si se plantea de otro modo, acceden a la vivienda gracias a su trabajo en los talleres. Esto además es una buena forma de conocer
y anticiparse a los problemas sociales que puedan producirse, ya que en el trabajo
diario, en contacto mutuo, afloran los conflictos previos, surgen las reivindicaciones
y se crean nuevas alianzas y amistades.
Taller de producción
de bloques de
HABITÁFRICA
Mauritania.
El sistema sin embargo tiene sus inconvenientes. El primero de ellos es que la producción de estos materiales puede no llegar a ser eficiente, ya sea porque requiera una
formación o una especialización demasiado exigente para obtener un producto de
245
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 246
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
calidad10, ya sea porque su coste de producción sea demasiado elevado en relación
al precio de mercado local, lo que obligaría al proyecto a aceptar productos mediocres o pagar un importante sobrecoste por los mismos materiales.
Crear una empresa rentable, o al menos autosuficiente, no es tarea fácil porque
deben darse muchas condiciones favorables (aceptación en el mercado local, precio competitivo, apoyo de suministradores y distribuidores, buena organización interna, etc.).
De hecho es una tarea tan compleja que debería considerarse como un proyecto en sí
mismo, con sus propios plazos y actividades, y no sujeto al ineludible cronograma de la
edificación.
En segundo lugar e íntimamente relacionado con lo anterior, está la viabilidad
de estos talleres a medio plazo, porque incluso aunque alcancen un cierto grado de
autonomía, su actividad económica se sostendrá principalmente gracias a la fuerte
demanda de materiales que exige el proyecto, una demanda a fin de cuentas transitoria. La caída de esta demanda ligada al fin de la construcción no tendrá repercusiones serias si los equipos profesionales son capaces de reestructurarse o reubicarse en otras zonas, pero puede poner en peligro todo el proyecto si la actividad de
los talleres se hubiera constituido con el tiempo en la única fuente de ingresos de la
población local.
eh
rm
eayiE
rposqui
1.8. Equipos y herramientas
1.8.1. La adquisición de equipos y herramientas
Generalmente y a menos que se recurra a una sólida empresa constructora para la
ejecución de los trabajos, los equipos y herramientas disponibles en terreno serán
escasos, porque incluso las cuadrillas de albañiles más cualificadas acostumbran a
trabajar con lo mínimo —una paleta y una plomada en el mejor de los casos—.
La inmensa mayoría de las construcciones del continente se hacen sin apenas
medios técnicos. Muchas veces se construye sin niveles, reglas ni escuadras, y no es
raro ver una cadena humana subiendo a paladas las cargas de arena o grava necesarias para ejecutar la cubierta de un edificio de tres o cuatro plantas. Sin embargo muchas de estas deficiencias son compensadas por los obreros experimentados
con una sorprendente intuición y capacidad de improvisación que hacen que el
resultado final en muchas ocasiones no desmerezca frente a la construcción hightech.
10. Se entiende que la formación puede ser demasiado exigente sólo en relación al tiempo disponible para realizarla.
Si los alumnos tienen familiares a su cargo, ésta tendrá que reducirse a unas pocas horas semanales durante los primeros meses de proyecto (a menos que sea una formación renumerada, pero eso puede dar malos resultados…).
246
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 247
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Construcción de escuelas en
HABITÁFRICA Angola.
Surge entonces el impulso de equipar a los trabajadores, microempresas o cooperativas con hormigoneras y sistemas de andamiaje, con cascos, monos, botas y
todo tipo de herramientas que consideramos imprescindibles para la buena ejecución de los trabajos y en condiciones de seguridad. Sin embargo al hacer esto también pueden plantearse una serie de inconvenientes:
•
•
•
Que no haya una adaptación a los nuevos sistemas de trabajo que tratamos
de establecer, ya sea porque los nuevos equipos y herramientas resulten difíciles de emplear o mantener por parte de los trabajadores, o simplemente
porque se adapten mal al contexto físico o la idiosincrasia local.
Hay que extremar las precauciones con cualquier equipo de importación
porque ante cualquier incidencia podemos encontrarnos con que no existen
accesorios, recambios de piezas o técnicos para realizar el mantenimiento.
También hay que tener en cuenta que nuevos equipos imponen nuevas formas de trabajar, y que no se pueden cambiar determinados hábitos de la
noche a la mañana.
Que el precio de venta de esos equipos sea, a los ojos de los trabajadores o
empresas locales, mucho más relevante que su utilidad práctica, lo podría llevar a pérdidas continuas de equipos, sobre todo de las herramientas personales (niveles, escuadras, cascos de seguridad, etc.), más difíciles de controlar por parte del proyecto.
Por último, puede plantearse otro problema a la hora del cierre del proyecto y
de transferir esos equipos usados durante la construcción porque por restricciones administrativas u otras circunstancias, el receptor podría no ser la misma
persona o entidad que ha aprendido a usar, mantener y sacar rendimiento de
esos equipos, con lo que la importante inversión realizada quedaría en el aire.
Un vehículo 4x4 siempre es una pieza codiciada al cierre del proyecto por su
versatilidad, pero ¿a quién se transfiere una hormigonera, un compresor de
aire o un equipo de soldadura una vez terminada la fase de construcción?
En conclusión, el desarrollo de tecnologías constructivas, dentro de las cuales los
equipos y herramientas juegan un papel importante, tiene generalmente como objetivo
247
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 248
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
el de ejecutar los trabajos con mayor calidad, rapidez y eficiencia, y mejores condiciones de seguridad y salubridad para los trabajadores. Pero la implementación de
nuevas técnicas en los proyectos de cooperación al desarrollo debe hacerse siempre
con cautela porque tan importante o más que el resultado final de la construcción
es posibilitar la continuidad de los sistemas empleados, lo que no ocurrirá si éstos
son inviables sin la cobertura económica y logística que proporciona el proyecto, o
si requieren de un volumen mínimo de trabajo, de una especialización excesiva, o si
en definitiva se adaptan mal a los procesos de autoconstrucción.
1.9. Mano de obra
La mano de obra es posiblemente el factor más determinante a la hora de organizar la ejecución de las obras, sus plazos y gestión. Pero además, aunque este capítulo aparezca casi al final del texto, la mano de obra es por orden cronológico una
de las primeras cuestiones que deben resolverse en un proyecto de hábitat, ya que las
actividades a plantear serán muy distintas si se opta por un sistema en el que son los
propios beneficiarios quienes trabajan (proceso de autoconstrucción), o se opta por
otro en el que sea el proyecto quien contrate directamente a empresas o cuadrillas
en la zona.
1.9.1. Los procesos de autoconstrucción
La autoconstrucción no es un invento de la cooperación al desarrollo, ha existido
desde siempre y constituye la forma tradicional de construcción de todas las sociedades preindustriales.
En al ámbito de la cooperación, se justifica desde diversos puntos de vista, principalmente por el abaratamiento de los costes y la implicación de los beneficiarios
en el proyecto, y en consecuencia de esto último, el reforzamiento de sus capacidades y unas mayores garantías de sostenibilidad de la intervención.
Al igual que ocurre con muchas otras cosas, el abaratamiento de costes a través de
la autoconstrucción es un supuesto cada vez más incierto en un mundo “globalizado”,
pero el resto de ventajas expuestas siguen siendo indiscutibles y totalmente vigentes.
Sin embargo para que este tipo de proyectos puedan llevarse a cabo debe darse
una serie de condiciones, ya que la creciente especialización que se está produciendo en todas las sociedades —incluso en las aparentemente más aisladas— está también alterando la relación entre la vivienda y su ocupante. La autoconstrucción
requiere de unos mínimos conocimientos, de una experiencia y una cultura práctica en el campo de la construcción, y por supuesto de una cantidad importante de
mano de obra (que podría estimarse en unas 30 horas de trabajo por metro cuadrado construido). Estas condiciones no son difíciles de conseguir en sociedades tradicionales donde hay cierta cohesión social entre familias y grupos que favorecen los
intercambios y procesos de ayuda mutua, permitiendo disponer de fuerza de trabajo a los individuos con más limitaciones (mujeres con hijos, ancianos o simplemente individuos dedicados a otras actividades).
Por el contrario, tratar de implantar procesos de autoconstrucción en sociedades
en donde ya no se autoconstruye de manera espontánea, puede resultar una lucha
248
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 249
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
infructuosa contra los nuevos tiempos y contra las nuevas formas de vida porque
esa colaboración se hace más compleja y el “saber-hacer” que requieren las técnicas vernáculas suele perderse con rapidez.
A pesar de esto siempre cabe la posibilidad de organizar sistemas mixtos de producción (algo que para entendernos podríamos denominar como sistemas de autopromoción o de autogestión), en los que los beneficiarios controlan el proceso
constructivo contratando la mano de obra, e incluso asumen tareas auxiliares de
la construcción —como por ejemplo el transporte de materiales—, aunque quienes
llevan el peso de la ejecución sean profesionales del sector.
Este sistema sigue teniendo a su favor el hecho de que también implica a los
beneficiarios en el proyecto, al tiempo que permite un mejor control de la calidad y
de los plazos de los trabajos. En cuanto a los costes, previsiblemente subirá el precio unitario de la mano de obra, aunque este aumento suele compensarse con la
mayor rapidez en la ejecución e incluso puede llevar a una reducción del coste global de las obras.
En la situación actual en la que se encuentran
estos países, sobre todo en las zonas urbanas, el
trabajo, o en su defecto, la búsqueda del mismo,
impide una participación activa en la construcción por parte de los beneficiarios del proyecto.
Por esto, la manera de trabajar más común en
Namibia es que ellos sean los propios promotores
del proyecto, gestionando todo el proceso constructivo, desde la contratación de la mano de obra
necesaria (que variará según la posible aportación
por parte del beneficiario) hasta la compra de los
materiales.
Para ello, los beneficiarios se organizarán en
distintos grupos, cada uno responsable de una
actividad y que siempre contarán con el apoyo de
distintos profesionales.
Estos grupos se encargarán de hablar con los proveedores, ayuntamientos y partes implicadas, de organizar el transporte de materiales, y de
comprobar que la ejecución cumpla unos mínimos específicos, para lo que previamente recibirán una formación básica de los elementos a los que tienen que prestar especial atención.
El control de los materiales necesarios para la construcción de las viviendas lo hará
cada beneficiario, que pasará a ser su responsabilidad, de manera que si algo desaparece, será el encargado de reponerlo si quiere finalizar la construcción, consiguiendo así
una vigilancia eficaz y un control exhaustivo de los materiales. Los grupos mantendrán
reuniones periódicas para conocer todas las dificultades del proceso.
Con este sistema organizativo es el propio beneficiario el que dirige y es partícipe
del proceso, consiguiendo que se apropie completamente del proyecto.
Idoia Oneca
Coordinadora de HABITÁFRICA Namibia
249
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 250
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
9.2. Las empresas y las escuelas-taller
Directamente relacionado con lo anterior está el tema de las empresas locales de
construcción, y de la puesta en marcha de una escuela-taller para afrontar la fase
de construcción del proyecto.
Dado el tiempo que transcurre entre el comienzo de un proyecto y el de la construcción —en ocasiones superior al año por las numerosas gestiones que hay que
realizar— surge la posibilidad de organizar una escuela-taller en la que ir formando
a los futuros obreros. Esta decisión aumenta considerablemente el impacto del proyecto a nivel local, ya que a la posible renumeración que los trabajadores perciben
del proyecto, hay que añadir la formación y las mejores opciones de encontrar
empleo que se derivan de ésta.
No obstante también surgen problemas, que se hacen más acusados a medida
que la duración del proyecto está más acotada, todos ellos relacionados con la viabilidad y utilidad de la escuela-taller a medio plazo, y es que una formación eminentemente práctica como ésta cobra su sentido cuando se plantea en estrecho contacto con el mercado laboral. Por esta razón, a menos que la escuela-taller constituya
en sí misma un objetivo —caso de las intervenciones en patrimonio, donde la viabilidad no es un factor determinante— la formación no puede hacerse al margen las
prácticas locales ya que al cierre del proyecto es en ese contexto donde los alumnos
tendrán que desenvolverse.
Por otro lado hay que ser realista con los objetivos de la formación: no puede
pretenderse formar un albañil en doce meses (los oficios de la construcción requieren ante todo mucha práctica), por lo que tampoco hay que pretender construir un
centenar de viviendas —por poner un ejemplo— exclusivamente con alumnos de
una escuela-taller.
La alternativa a la ejecución directa de las obras mediante el apoyo a los beneficiarios o la creación de una escuela-taller es la de contratar los trabajos a una empresa local, lo que se justifica sobre todo cuando por la poca relevancia de la construcción
no merezca la pena organizar y poner en marcha unas “estructuras de producción”
propias, o al contrario, cuando la dimensión o complejidad de los trabajos requieran cierta calificación o garantías por parte de la entidad constructora. Es una buena
opción en ausencia de medios o falta de tiempo, pero la desventaja principal es que
deja una componente importante del proyecto —la más importante a nivel presupuestario— en manos “privadas”.
Por otro lado, ambas opciones, la de la escuela-taller y la de la empresa local, no
están reñidas, pudiendo complementarse muy bien las actividades de una y otra
como lo demuestran algunas experiencias llevadas a cabo.
En vista de lo anterior, la mejor recomendación posible antes de definir cuál
va ser el grado de participación de los posibles actores en el proceso constructivo,
es analizar cuáles son las capacidades reales de la población y la compatibilidad de
la autoconstrucción, de los talleres de oficios, etc., con la cultura e idiosincrasia
local11.
11. Las encuestas no son siempre un indicador fiable para determinar el grado de compromiso de la población en
determinadas actividades, ya que las expectativas que provoca un Proyecto de Cooperación al Desarrollo suelen
alterar bastante sus resultados…
250
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 251
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Un sistema empleado con éxito en la segunda fase del
proyecto de HABITÁFRICA Mauritania consistió en
contratar a una empresa local de construcción en unas
condiciones muy interesantes para el proyecto, ya que el
acuerdo contemplaba la contratación por parte de la
empresa del personal local formado durante la primera
fase en la escuela-taller del proyecto, así como la compra
de materiales en los talleres del proyecto. Posteriormente
con las cuadrillas ya consolidadas tras su rodaje en el
“sector privado”, éstas fueron recibiendo en tanto que
microempresas o cooperativas autónomas encargos de
construcción cada vez más importantes, a la medida de su
capacidad logística y de gestión.
Aunque inicialmente muchos de los integrantes de estas cuadrillas no tenían ninguna formación —pocos sabían leer y escribir—, al final de este proceso la mayoría
eran capaces de hacer una estimación y preparar un presupuesto para la construcción
de cualquier tipo de vivienda.Varias de estas cuadrillas siguen trabajando a día de hoy
por cuenta propia.
Pablo Palomino
Coordinador de HABITÁFRICA Mauritania
1.10. Puesta en obra
La puesta en obra es uno de los factores en que más se hace hincapié cuando se habla
de tecnologías apropiadas en los proyectos de hábitat, y en ocasiones la facilidad de la
puesta en obra constituye el criterio más determinante del proyecto arquitectónico, que
se concibe de tal manera que no haya piezas pesadas y difíciles de manipular, que no
se requieran apenas herramientas o inversiones importantes y que no existan procesos
demasiado complejos que requieran mano de obra especializada.
Aunque cualquier avance en este sentido resulta fundamental para simplificar la
ejecución de los trabajos en condiciones normalmente adversas, habría que matizar aquí
que este “planteamiento tecnológico” refleja en ocasiones una perspectiva muy “occidental” y paternalista, desde la que siempre se cuestiona la utilidad o ingenio de las soluciones y prácticas locales.
1.10.1. Industrialización y prefabricación
La clave de la simplificación de la puesta en obra está en la prefabricación de los
elementos constructivos y la consiguiente “industrialización” del proceso. Esta
industrialización no es exclusiva de la arquitectura moderna porque incluso en las
251
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 252
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
arquitecturas vernáculas existen componentes como las carpinterías (puertas y ventanas), las cerrajerías o los propios bloques que conforman la fábrica de los muros,
que son realizados aparte por “especialistas”, y se montan posteriormente en obra.
La cuestión está en saber hasta dónde se puede llegar con esta industrialización
para que sea compatible con los procesos de autoconstrucción. Si los elementos
empleados son los habitualmente utilizados en la construcción local no habrá ningún problema porque posiblemente existirá un mercado local que podrá tanto
absorber la producción de los talleres del proyecto como suministrar componentes
a los beneficiarios una vez que éste haya terminado y necesiten realizar el mantenimiento o replicar el modelo ejecutado. Sin embargo si los elementos empleados en
el proyecto son resultado de un proceso de fabricación demasiado específico, los
procesos de autoconstrucción quedarán coartados, afectando a la sostenibilidad del
proyecto.
1.11. Control y seguimiento
m
ogeu
n
sitiyC
olront
Las condiciones de trabajo en que se desarrollan los proyectos de hábitat son muy
particulares, tanto por el contexto físico como por el socioeconómico, pero quizás
lo que vuelve más insólita la situación sea la propia naturaleza del “promotor” (una
ONG extranjera y no necesariamente especializada, que maneja unos presupuestos
aparentemente desorbitados), y la metodología que se intenta poner en práctica (con
procesos participativos y multitud de actividades paralelas de apoyo a las instituciones y grupos locales que abren enormemente el campo de acción del proyecto, y entre
las cuales muchas veces la construcción ocupa un papel secundario).
Esto hace que en la ejecución se conjuguen la complejidad —no tanto de la
construcción en sí como de las circunstancias en que se realiza— con la limitación
de recursos para hacer su seguimiento, siendo éste un factor trascendental para llevar a buen término los trabajos.
1.11.1. El auto-control de obra
En una obra extensa y geográficamente dispersa es muy difícil hacer un control
exhaustivo de los materiales desde su compra hasta su puesta en obra porque puede
resultar físicamente imposible estar presente en todo momento en cada una de las
obras y porque muchos de estos materiales, como la arena o el cemento, no son
fácilmente cuantificables a partir de la observación directa de la construcción ejecutada (en muchos países no es probable que pueda disponerse de laboratorios de
control de calidad, ni de toda la cadena de técnicos y supervisores que intervienen
en la construcción en otras circunstancias).
El reto consiste, por tanto, en coordinar los trabajos con los recursos disponibles
sin crear un ambiente de permanente vigilancia y sospecha que podría ser muy perjudicial para el proyecto (y poco eficaz, ya que en último término también se necesita a alguien que controle al controlador…).
Para ello una buena opción es sensibilizar a todos los actores, y de manera particular a los beneficiarios, para que se impliquen también en el proceso constructivo. Esto es especialmente aconsejable en los proyectos de viviendas en los que los
252
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 253
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
beneficiarios están ocupando previamente las parcelas sobre las que se van a construir, o las viviendas que van a rehabilitarse, y por tanto van a estar presentes durante todo el proceso.
Obviamente no pueden suplantar al técnico ni asumir responsabilidades que no
le corresponden, pero con una adecuada y sencilla información —por otro lado muy
útil para ellos— acerca de qué se va a construir y con qué materiales, concretando
tanto aspectos cualitativos (dosificaciones de las mezclas, profundidad de la cimentación…) como cuantitativos (número de bloques empleados, sacos de cemento, cal
o yeso necesarios...), se puede mejorar mucho la puesta en obra, al tiempo que en
cierto modo los beneficiarios ven reforzadas sus capacidades y su autoconfianza.
1.11.2. Las herramientas de seguimiento
Otra particularidad de la construcción en el marco de un proyecto de cooperación
al desarrollo es que, en vistas a la justificación de gastos y a poder sacar conclusiones aplicables a otras experiencias, se necesita un seguimiento mucho más exhaustivo de todo el proceso constructivo que en una obra convencional, donde está todo
muy reglamentado y contrastado. Pero lo que interesa aquí no es tanto un control
de calidad periódico de lo que se ha ejecutado (del producto), como un análisis en
“tiempo real” de cómo se está realizando el trabajo (organización, logística, plazos,
dificultades, etc.).
Para ello es imprescindible “registrar” la situación de los trabajos en cada
momento, si es posible mediante fichas estándar en las que se compile para el proyecto, en un único documento la información técnica (estado y avance de los trabajos con fotografías y planimetría, modificaciones realizadas, órdenes de obra…), la
información administrativa (equipos que han trabajado, horas empleadas…) y
la económica (materiales empleados, coste por partidas, etc.).
Estas fichas permitirán conocer con exactitud cómo se está desarrollando la actividad y también sacar conclusiones a la finalización de los trabajos.
Fichas de seguimiento de obra empleadas
en HABITÁFRICA Mauritania.
Estas fichas están vinculadas informáticamente tanto a las
encuestas socioeconómicas realizadas por los beneficiarios
como a la hoja de seguimiento de reembolso del crédito
hábitat.
253
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 254
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Es importante que esta información esté en soporte informático, en formatos
sencillos y normalizados que permitan su vinculación a bases de datos y su utilización, incluso a distancia, por parte de cualquier persona (técnicos en sede, por
ejemplo).
1.12. Recepcion y entrega
1.12.1. El acta de recepción de obras
El acta de recepción es un documento que normalmente firman promotor, constructor y dirección técnica en el que se dan por buenos los trabajos realizados y
comienzan a correr los periodos de garantía establecidos. En el caso de un proyecto de cooperación lo lógico es hacerlo entre el beneficiario —como promotor— y el
proyecto —como constructor—, y su utilidad es más la de satisfacer las fuentes de
verificación exigidas por los financiadores que la de establecer un documento contractual, de dudosa validez legal y posiblemente nula aplicación.
Pero el hecho de construir escuelas de manera gratuita o viviendas de bajo costo
no exime de intentar entregar los trabajos en condiciones idóneas. Para ello, aparte
de una buena organización y un buen seguimiento de obra es recomendable prever
algún sistema que permita la reparación de los posibles daños y vicios ocultos de la
construcción, que pueden aparecer al poco tiempo de terminar los trabajos, normalmente antes del año, y principalmente debido a asientos del terreno o a impermeabilizaciones mal ejecutadas.
Cuando la construcción ha sido contratada a empresas o cuadrillas de albañiles
de cierta entidad, esta cuestión se resuelve fácilmente reteniendo una parte del pago
(del 5 al 10%) durante varios meses o un año —según se estipule en contrato— a
modo de garantía, y si es el proyecto quien ha construido directamente, pues hay
que prever un fondo para este fin.
Esto obliga también a mantener una presencia y un mínimo de infraestructuras
sobre el terreno varios meses después de haber terminado la última construcción, lo
que hay que tener en cuenta en la formulación del proyecto porque incluso aunque
no surjan problemas de consideración, en toda obra quedan siempre multitud de
detalles por pulir que lleva tiempo resolver.
1.12.2. Las condiciones de transferencia
Otros puntos a tener en cuenta son las condiciones de entrega de las viviendas, servicios o infraestructuras realizadas. Si los beneficiarios son instituciones públicas
o grupos sociales, posiblemente las condiciones del traspaso, uso, mantenimiento,
seguimiento y apoyo a esos equipamientos ya se hayan establecido en el acuerdo inicial de colaboración (entre otras cosas conforme a las exigencias de los organismos
financiadores). Pero las circunstancias son distintas si por ejemplo lo que se ha ejecutado son viviendas y los beneficiarios son particulares, porque en este caso el proyecto actúa como un “Ministerio de la Vivienda” construyendo viviendas protegidas, pero sin el respaldo legal ni la capacidad ejecutiva de éste. ¿Con qué autoridad
se puede exigir al recién estrenado propietario que utilice su vivienda de un modo
254
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 255
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
determinado, o incluso que no la revenda si ya ha saldado sus compromisos con el
proyecto? Posiblemente poca, y menos aún si al cierre del proyecto deja de haber
una presencia física de la ONG o de la contraparte en el terreno. Cualquier intento de controlar las derivaciones del proyecto para evitar efectos perjudiciales a
medio plazo debe hacerse desde la identificación, comenzando por la propia
selección de beneficiarios, ya que es probable que tratar de atar los cabos sueltos
al cierre del proyecto mediante complejos procedimientos administrativos o coercitivos dé poco resultado.
Saber identificar inicialmente al sector de población más implicado en el proyecto —y no sólo en las ventajas materiales que proporciona— es muy importante
para evitar efectos contraproducentes a medio plazo.
Una vez más el rol de las mujeres aquí es fundamental, y en tanto que garantes
de las estructuras familiares deberían ser ellas las receptoras de los recursos generados, empezando por los títulos de propiedad y continuando con las responsabilidades sociales que se derivan de éstos.
1.13. Dirección técnica y coordinación
1.13.1 La dirección de obra
Como se comenta en los capítulos precedentes, es conveniente que tanto el diseño
arquitectónico como la organización y por supuesto la dirección de obra se coordinen in situ, ya que durante el proceso constructivo la gran mayoría de las decisiones han de tomarse sobre la marcha.
En consecuencia es recomendable que para resolver estos temas el proyecto cuente
sobre el terreno con personal local o expatriado con un perfil técnico. Su rol va ser muy
importante, más cuando —a pesar de este intento de sistematización— trabajamos en un
sector en el que resulta muy difícil tipificar situaciones y respuestas a esas situaciones.
Sin embargo tampoco puede pretenderse que esta persona, por su simple calidad de técnico, pueda resolver todas las cuestiones que se le van a ir planteando.
Requerirá realizar consultas sobre dosificaciones, detalles constructivos, cálculos
estructurales, etc., que aunque fuera capaz de realizar por sí mismo le exigirían
demasiado tiempo útil.
Por esta razón es bueno que los técnicos locales cuenten con “cobertura técnica” en sede, desde donde es más sencillo acceder a cualquier tipo de documentación, y contactar con expertos y laboratorios.
1.13.2. El traspaso de la información
Una situación bastante frecuente en un proyecto de tres o cuatro años de duración es que se produzcan varios cambios en el personal que trabaja en él, sobre
todo del personal expatriado. Estos cambios pueden resultar positivos para dar
un nuevo enfoque al proyecto pero pueden ir acompañados de una etapa de desconcierto si no hay un adecuado traspaso de información, para lo cual hay que
tener en cuenta que tan ineficaz resulta la falta de información como el exceso
de ella.
255
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 256
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Las estanterías de archivadores y los gigas de información en los ordenadores no
garantizan que ésta llegue a su destinatario porque pueden convertir cualquier consulta en una búsqueda infructuosa si no hay un buen sistema de archivo del que se limpien periódicamente todos los borradores y documentos obsoletos o irrelevantes.
Hoy en día disponer de información consiste más en saber encontrar lo que se necesita que en pretender saberlo todo.
En el caso concreto de proyectos de hábitat con una fuerte componente constructiva, gran parte de la información es de tipo técnico, aunque, para no sobrecargar innecesariamente los informes periódicos a sede, puede ser recomendable que
esta información tan específica se separe del resto, del mismo modo que se separan
habitualmente los aspectos generales de los específicamente contables y económicos. Por otro lado, la gestión de la información debe ser una prioridad dentro de las
actividades del personal de sede, ya que toda posibilidad de capitalizar experiencias
pasa por una optimización de este recurso.
No cabe duda de que los proyectos de habitabilidad requieren personal cualificado tanto a nivel de sede
como de terreno. La especificidad de
la materia, la dificultad de las actividades constructivas y las complejidades de los países y terrenos de ejecución demandan una coordinación
elevada y permanente entre el terreno y la sede de las organizaciones.
A lo largo de estos proyectos surgen
innumerables dificultades que generalmente se resuelven con toma de
decisiones consensuadas,arriesgadas y
en muchos casos urgentes. Dificultades
que van desde la complejidad de encontrar perfiles profesionales multidisciplinares (técnicos con mentalidad de cooperación) hasta en la búsqueda de una coordinación adecuada y apoyo técnico permanente entre todos los actores, sin olvidar la necesaria comprensión de las agencias financiadoras que una vez conocidas las dificultades que conllevan
estos proyectos suelen manifestar su apoyo y colaboración.
Luisa Barrenechea
Coordinadora de Proyectos fCEAR
256
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 257
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1.14. Conclusiones
En este documento se ha tratado de esbozar el contexto en el que se desarrolla la
ejecución de los proyectos de hábitat, pero queda en el aire la cuestión de hasta qué
punto son útiles estos proyectos, en qué medida contribuyen a reducir la pobreza
de las comunidades con las que se trabaja, o de si no existen otras formas de intervención más eficaces para ello.
En este sentido una de las críticas más habituales dirigidas a las organizaciones
no gubernamentales y en general al conjunto de la ayuda al desarrollo, es que no tienen un impacto real sobre la pobreza, que no atacan a sus causas estructurales sino
sólo a sus “síntomas”. Desde luego hay que desmitificar la importancia de la ayuda
frente a otros factores macroeconómicos o políticos, e incluso frente a los intangibles sistemas de autoayuda de las comunidades locales12, pero consideramos que si
hay algo que caracteriza las intervenciones sobre el hábitat es precisamente que inciden sobre ambas caras de la pobreza al estar relacionadas no sólo con el nivel de
ingresos y de acceso a bienes y servicios sino también con las capacidades de la
población y sus relaciones de poder.
El reto de la habitabilidad está realmente en llegar a las clases y sectores sociales
más desfavorecidos como mujeres cabezas de familia o indigentes, porque en
muchas ocasiones estos proyectos se perciben como una “oferta” de artículos de
segunda necesidad dirigidos a poblaciones no tan desfavorecidas, cuando no es
necesariamente así. Estos proyectos son si cabe más trascendentes en lugares donde
el hambre y la enfermedad se cobran vidas diariamente porque ahí es precisamente donde la ayuda de emergencia no basta, y donde tampoco existen programas
gubernamentales sustitutivos que cubran estas necesidades, que en definitiva no son
sólo efecto de la pobreza sino también causa de ella.
Para concluir y a modo de síntesis se recopilan una serie de recomendaciones que
han sido útiles durante la ejecución del programa HABITÁFRICA de Fundación
CEAR (o que podrían haber ahorrado algunos problemas de haberse aplicado).
1.14.1 Gestión del suelo y planeamiento
•
•
Debe existir una manifiesta voluntad política de intervenir en una zona concreta,
y si es posible que esa voluntad política esté formalizada en un plan o programa operativo, es decir acorde a las competencias y capacidades de los actores involucrados.
Es recomendable crear en el ámbito del proyecto un órgano específico para la
gestión, propiedad y posterior ordenación del suelo, en el que las autoridades y
comunidades locales se impliquen activamente y asuman la coordinación de los
trabajos, limitándose el proyecto a brindar o contratar el apoyo técnico necesario.
1.14.2. Localización de la zona de intervención
•
En cuanto a la localización de la zona de intervención, en la medida de lo posible debe respetarse la ubicación original de los asentamientos para evitar por un
12. O no tan intangibles, ya que a los sistemas de ayuda mutua tradicionales se suman hoy en día las divisas procedentes
de la emigración al “Norte”, que en muchos países ya es muy superior al conjunto de la ayuda oficial al desarrollo.
257
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 258
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
•
•
lado perturbar los vínculos sociales y la forma de vida tradicional de la población, y por otro que el proyecto sea instrumentalizado con fines estratégicos,
urbanísticos o económicos ajenos a él.
El terreno debe garantizar la seguridad y salubridad de la población limitando la
vulnerabilidad frente a catástrofes naturales u otros peligros, y posibilitando el
acceso al agua potable y a los recursos energéticos y agropecuarios.
Igualmente debe permitir las actividades económicas tradicionales de la población y posibilitar el surgimiento de otras nuevas mediante la mejora de los accesos y las infraestructuras.
Por último, deben ser terrenos aptos para la construcción y contar con disponibilidad de agua y en la medida de lo posible, de otros materiales básicos para la
construcción.
1.14.3. Ordenación urbanística
•
•
•
En relación con la ordenación hay que prestar atención a parámetros urbanísticos como la densidad de vivienda y longitud de fachada, que tienen importantes repercusiones.
Dar protagonismo a los espacios y equipamientos públicos. En caso de que se
construya una sede del proyecto, tratar también de focalizar la ordenación en
torno a ella, no sólo por una cuestión de visibilidad y eficacia, sino también para
que esta futura escuela, centro social o servicio público disfrute de un emplazamiento representativo al cierre del proyecto.
Por último se debe prever espacio para el acopio y/o producción de materiales,
equipos y herramientas para la construcción en una zona céntrica, llana y fácilmente accesible, por qué no en las zonas destinadas a futuros equipamientos
mencionadas.
1.14.4. Obras de urbanización
•
•
Valorar previamente cuáles son los intereses y capacidades reales de los actores
intervinientes en el proceso de urbanización (administraciones y/o compañías
suministradoras) antes de planificar la intervención.
Plantear una actuación progresiva a la medida de la capacidad económica y
del grado de implicación de la población beneficiaria, que garantice su sostenibilidad.
1.14.5. Diseño arquitectónico
•
•
258
Establecer claramente cuáles son y qué prioridad deben tener los distintos condicionantes del proyecto arquitectónico para servir a los fines de la intervención
(coste, simplicidad constructiva, urgencia, acondicionamiento térmico y acústico, seguridad, salubridad, impacto ambiental, etc.), teniendo en cuenta que el
desarrollo de unos podrá ir en detrimento de otros.
Incorporar mecanismos de participación al proceso de diseño arquitectónico
mediante consultas a los distintos actores intervinientes en el proyecto y a los
profesionales locales del sector de la arquitectura y la construcción.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 259
•
•
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Ante la imposibilidad de satisfacer las demandas particulares de todos es recomendable tratar de establecer una serie de opciones o módulos edificables entre
los que los beneficiarios puedan escoger los que mejor se adaptan a sus necesidades concretas.
Montar —o contratar— los servicios de una oficina técnica en la zona de intervención para la elaboración del proyecto de ejecución y la organización de los
trabajos y su seguimiento.
1.14.6 Suministro de materiales
•
•
Plantear un sistema de organización para el suministro de materiales apoyado en
la ONGD —o contraparte—, en los contratistas o en los beneficiarios en función de
las capacidades y recursos de que pueda disponer cada uno de ellos, y de la relación
de preponderancia que se le quiera o pueda dar a lo que hemos llamado el proceso.
En una situación en la que los accesos y comunicaciones pueden ser muy malos, para
organizar portes y dimensionar almacenes es importante hacer un cálculo previo del
peso y volumen de los materiales que habrá que transportar.
1.14.7. Materiales de construcción
•
•
•
•
Priorizar los posibles materiales en función del impacto de su utilización a nivel
local, y considerar su facilidad de transporte y de montaje por caminos en mal
estado y en ausencia de medios mecánicos.
Recurrir a talleres locales para aquellos materiales que puedan producirse “artesanalmente”, pero preferiblemente apoyándose en los equipos profesionales ya
existentes en la zona —con los que se puede acordar un grado de participación
de los beneficiarios directos— para no interferir en el mercado local ni crear una
dependencia excesiva hacia el proyecto.
En cuanto al uso concreto de determinados materiales, tener en cuenta que en climas cálidos y húmedos hay que utilizar materiales ligeros para reducir el desfase
térmico. Por el contrario a medida que el clima sea más seco y tenga más oscilación térmica, esta inercia es deseable porque suavizará las temperaturas interiores.
En cualquier caso son recomendables las superficies exteriores de alta reflectividad
a la radiación solar (pintura a la cal, por ejemplo), sobre todo en las cubiertas y
las fachadas este y oeste.
La combinación de materiales industriales con otros tradicionales puede dar
buen resultado, aunando las ventajas de unos y otros (por un lado, impermeabilidad, salubridad, rapidez, coste…; por el otro, desarrollo local, arraigo, participación social…). En general los elementos autorresistentes (bloques y láminas)
permitirán abaratar el coste ya que requieren menos vigas, soportes y elementos
estructurales.
1.14.8. Equipos y herramientas
•
Incorporar maquinaria y equipos al proceso constructivo sólo en la medida en
que se prevea que éstos puedan ser utilizados posteriormente en construcciones a menor escala y por cuadrillas sin formación específica, sin capacidad
259
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:23
Página 260
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
•
económica y en general con pocos recursos para mantener, reparar o transportar dichos equipos de un lugar a otro.
Tratar de equipar individualmente a cada obrero puede resultar una tarea
infructuosa al cabo de cierto tiempo, por lo que parece preferible favorecer la
“profesionalización” con otro tipo de mecanismos, como puede ser la concesión
de créditos colectivos destinados a la compra de herramientas y pequeño material para la cuadrilla (y paralelamente forzar su utilización exigiendo una rigurosa puesta en obra, y unas determinadas condiciones de seguridad).
1.14.9. Mano de obra
•
•
•
•
En caso de que sean los propios beneficiarios quienes construyan, es recomendable no hacer la distribución de parcelas ni de viviendas hasta que no se haya
completado la construcción, ya que de otro modo los grupos solidarios de trabajo podrían ir desinflándose a medida que se concluyan las viviendas y los primeros beneficiarios tengan resuelta su situación personal. Inevitablemente también se dedicarían más esfuerzos a la vivienda propia que a las restantes, lo que
perjudicaría indirectamente al sector de población más desfavorecido y con
menos capacidad de movilizar recursos humanos (ancianos, madres solteras,
etc.).
En caso de optar por la organización de una escuela-taller, ésta no debe plantearse
simplemente como una manera de dar una oportunidad de trabajo a los beneficiarios durante la fase de construcción, sino que debe aspirar a ser el germen de
un futuro taller, cooperativa o pequeña empresa con posibilidades de continuidad al cierre del proyecto.
Para ello, desde el primer momento deben concebirse estructuras eficientes y
competitivas, en las que se valore principalmente la motivación y las capacidades personales.
En cuanto a la posible contratación de una empresa constructora, hay que tener
en cuenta que a medida que ésta sea mayor y sus estructuras más rígidas, menor
será la cantidad de servicios “subcontratados” a nivel local y por tanto menor
será también el impacto económico de la construcción en la zona. Si se necesitan muchos medios técnicos y humanos, es preferible contratar varias empresas
pequeñas que una grande, lo que además de diversificar el gasto, evita tener
“todos los huevos en la misma cesta” y puede originar una cierta competencia
por la calidad de la construcción que beneficie al proyecto.
1.14.10. Puesta en obra
•
•
260
En relación a esto desde el diseño hay que tratar de facilitar al máximo la ejecución simplificando la puesta en obra, pero sin olvidar otras actividades igualmente importantes como la fabricación de componentes, de herramientas, su transporte, etcétera.
Favorecer especialmente aquellos sistemas de puesta en obra que no exijan una
especialización excesiva, fuertes inversiones iniciales o un volumen mínimo de
construcción, de forma que sigan siendo aplicables para la construcción de una
única vivienda, o en intervenciones puntuales y dispersas.
11406/habitafrica (F)
14/3/07
09:24
Página 261
HABITÁFRICA
ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1.14.11. Seguimiento de obra
•
•
•
Aunque para el resto de las actividades relacionadas con el proyecto y la construcción se delegue en la contraparte y los grupos, ONG o instituciones locales, por una cuestión de prudencia y de rigurosidad el control de los trabajos
debería ser asumido directamente por el proyecto, es decir, por personal contratado por el proyecto y sin relación con el resto de actores que intervienen
en él.
Fomentar la participación de los beneficiarios en el seguimiento de los trabajos
mediante actividades de formación y sensibilización, o incluso mediante la creación de un comité mixto en el que periódicamente se intercambien opiniones y
se recojan sugerencias para mejorar la construcción.
Para el seguimiento, emplear si es posible un lenguaje más gráfico (fotografías
principalmente) del habitual en los cuadernos de obra, con el fin de que la información pueda ser interpretada por cualquier persona, sea técnico o no.
1.14.12. Recepción de los trabajos
•
•
Prever los medios técnicos, humanos y financieros necesarios para supervisar la
entrega y recepción definitiva de los trabajos durante un periodo mínimo de seis
meses tras la finalización de las obras.
No imponer condiciones de traspaso a los beneficiarios y contrapartes sin establecer previamente los mecanismos de seguimiento necesarios para que éstas
puedan hacerse efectivas y verificarse.
1.14.13. Coordinación del proyecto
•
•
Es recomendable apoyar desde la sede al personal de la oficina técnica sobre el
terreno con especialistas —que conozcan bien el contexto de la intervención—,
para contrastar las decisiones más cruciales.
Por último, organizar de manera continuada todos los documentos e información generada durante el proyecto, de forma que en cualquier momento el trabajo pueda ser retomado por un nuevo equipo menos experimentado sin que esa
circunstancia afecte al proyecto.
261
Descargar