La inertinita puede generarse por efecto de temperatura, presion y tiempo de enterramiento, durante la etapa geoquimica, a partir de los macerales de vitrinita y, exinita. Otra via de fonnacion de la inertinita es la fusinizacion, proceso consistente en una oxidacion y transformacion (debida a incendios, forestales y/o ataque de microorganismos aerobicos) de iniciarse su enterramiento mentos de la materia vegetal antes (antes de la acumulacion de sedi­ en la superfic;e de la turbera), 0 con produccion de ma­ teria rica en carbono, bajo contenido de hidrogeno y gran aroma­ ticidad. Sea cual fuere la fonna de obtencion de la inertinita, su diferenciacion (mediante reflectividad) de los otros grupos de macerales, es muy dificil en los carbones meta-antraciticos (hasta las antracitas es mayor, su reflectividad que la de la vi­ trinita asociada). Finalmente, puede decirse que, de las variables influyentes en la carbonificacion geoquimica, la temperatura es la primordial: a mayor temperatura sea sometido el carb6n durante su enterramiento, mayor rango. El tiempo sera importante en tanto se haya alcanzado una temperatura sufic;ente para favorecer la carbonificacion; asi, por ejemplo, un carbon . sometido ,a bajas temperaturas poco aumenta­ ra en rango aunque el t;empo de exposicion a dichas temperaturas sea largo. En cambio, a temperaturas altas sera mayor el rango a mayor tiempo de exposicion. '~~~~;,~,:: -:': :~~' _' ~.I- ~~.~,'-:'!..\~I~!. \ :-;, ::1~I .l1.~.:~ ::' i 4, ; n ~' .. , t, ' : , ., ' J ' o' 1 .. ~., . ., 1~ ' , ., : ' ~ ~ ' .. ; . ) ., ': .' 47 La presion, por su lado, influye grandemente en la etapa bioqulmica de la carbonificacion~ su aumento disminuye la humedad y la porosidad y aumenta la densidad de la materia vegetal. La presi6n aumenta con el enterramiento y, para una profundidad constante, la presion aumen­ ta con la liberacion de volatiles, 10 que puede retardar las reaccio­ nes qUlmicas involucradas en la carbonificaci6n. 2.5.3 Parametros usados en la determinacion del rango 0 grado de carbonificaci6n Para el efecto se puede utilizar la variaci6n de propiedades tales como la humedad, la materia volatil, el contenido de carbona y de hi­ drogeno, el poder de reflexi6n, entre otras. Como ya se ha visto, a medida que avanza la carbonificaci6n unas propiedades pueden ser "seguidas" mas facilmente que otras. As" para las etapas entre turba y bituminosos,es muy significante el cam­ bio en humedad y por ello sera esta un buen indicativa de rango para dichas etapas. La materia volatil sera muy diciente para mostrar el cambio en las etapas de bituminosos a semiantracitas. Una vez escogida la propiedad 0 propiedades "a seguir" y como estas pueden variar diferentemente en cada componen£e micropetrografico del carbon, se debe buscar un constituyente facilmente identificable, ho­ mogeneo y abundante, para determinar el rango. La vitrinita se ajus­ ta a estos requisites y es per tante muy utilizada, especialmente para .. estudios comparativos de rango basados en el cambio de reflectividad • 48 Ul'!IVERSID"D N"CIOlfAL DE SEOE "EOEU,.lrt C OLOMBIII oRPTO. DE BIBLlOTE.~_ 2.5.4 Medici6n de reflectancia en vitrinita Dicha medici6n es muy utilizada para determinar el rango 0 grado de carbonificaci6n por las razones siguientes: La reflectancia, como todas las demas propiedades de un carb6n, evoluciona durante la carbonificaci6n como un resultado del cam­ bio que sufre la reflectancia de los constituyentes micropetro­ graficos de ese carb6n. Cada uno de estos componentes varlan di­ ferentemente durante la carbonificaci6n, por 10 que se debe esco­ ger s610 uno para cualquier estudio. La vitri nita, por el cambio gradual en propiedades, por su homogeneidad, abundancia y facili­ dad de aislamiento e identificaci6n, es la preferida. Es aplicable a un intervalo amplio de rangos (de semibituminosos a antracitas). Puede establecerse correspondencia entre esta medici6n y otros pa­ rametros, usados para determinar rango, tales como contenido de carbono, materia volatil, poder calorlfico y humedad. Las muestras requeridas se preparan con muy poco carb6n . • La medici6n no altera, flsica 0 qUlmicamente, la muestra. Con el analisis estadlstico de los resultados obtenidos se pueden determinar los diferentes rangos presentes en una mezcla de carbones. '.~ ;:1,,:,.•~;~: . '. ~ ~ ' '.~,;:. ::.'.<. ~.: ::'d·:·~;~~~~::.~ ~;>~.~:L"~'{ ~ ; . ".;: '; :.: ..~ :"'.::'; ..! ,~! : .:~ .: ~ l.," \~ .. . . ' -: :~ ::: - I i ' r' i::.I : .,:'" J ',1 ' ,'~ 11~ ..I!) f [ ,"j '1 49 El procedimiento para determinar la reflectancia 0 poder reflectivo en vitrinita sigue las especificaciones de la norma ASTM 2798-79. Se puede utilizar el mismo pulido preparado para estudio de macerales, grupos de macerales, microlitotipos y materia mineral. Al ser obser­ vado este pulido con el microscopio binocular de luz incidente objetivo inmerso en aceite de indice refractivo 1, 518), (con puede obte­ nerse una reflectancia maxima y una minima al rotar 360 0 la platina mecanicaconla cual se mueve el pulido. Para carbones de rango infe­ rior al Bituminoso Medio en Volatiles, la diferencia entre la reflec­ tividad maxima y minima es insignificante, por 10 cual puede medirse mejor la reflectancia media (0 reflectancia media al azar, como la llama la norma ASTM 2798-79) que no requiere rotaci6n de la platina, facilitandose aSi el trabajo. Se efectua un minima de 100 mediciones (cada una registrada digitalmente por el microscopio) vitrinita. en granos de Para tratar de recorrer toda 1a superficie pulida, 1a distancia entre las lineas de medici6n debe ser de un milimetro; so­ bre una misma linea se buscan, tambien cada milimetro, los granos de vitri nita. Los resultados se tratan estadisticamente aSi: Se agrupan en intervalos limites inferior y (intervalos de clase) de a 0,05%. Los superior de cada intervalo son, respectivamente, a. y b .• 1 1 Se cuentan los resultados que caen en cada intervalo , para definir las frecuencias (n.) 1 correspondientes. 50 U/4W88 IDA P • NACION....L S~Of: os C_2!9 MBIA MCD£U.'''' DEPTO. DE _ . BIBUOTECAS _ _ _ _ •• ,...A • • r,o"7 Se obtiene el promedio (estadlsticamente llamado marca de clase) de cada intervalo a X. 1 = + b i i 2 Observese que todos los datos comprendidos entre a i y bi se consi­ deran como si tuviesen un valor de (a 1. + b.)/2. 1 Se multiplica cada una de las marcas anteriores por su frecuencia. Se calcula la media aritmetica (i) de los resultados de reflectan­ cia agrupados en intervalos. Esta media nos da el PRV 0 promedio de los valores de reflectancia de la muestra: n.1 LX. x = PRV = 1 Ln. 1 Con Ln = N = Numero total de resultados i el microscopio). (lecturas obtenidas en Para medir la dispersion de los resultado~ alrededor de i, se calcula la desviacion tipica (d), definida como: N ( L (x.2n) . - 100 -2 x ) 1 1 1/2 ) 100 (N - 1) El doble de la desviacion tipica nos da el intervalo que incluye el 95% de todos los val ores de reflectancia medidos. 51 UNlVERSJDAD NACIONAl) Rlfll 'nT~CA ('f:NTRAL, Finalmente se complementa el trabajo con un histograma (reflecto­ grama) de frecuencias, confonnado por una serie de rectangulos (uno para cada intervalo de clase) que tienen sus bases (con cen­ tros en las marcas de clase y de 10ngitud igual a los interval os) sobre una abscisa y cuyas alturas estan dadas por las frecuencias respectivas. Ejemplo : Reflectancia promedia para una mezc l a de carbones termicos. Intervalo de clase 2 a·1 b. n. X. x.n. x. n . 0,40 0,44 10 0,42 4,20 1,7 64 0,45 0,49 10 0,47 4,70 2,209 0,50 0,54 41 0,52 21,32 11 ,086 0,55 0,59 10 0,57 5,70 3,249 0,60 0,64 23 0,62 14,26 8,841 0,65 0,69 6 100 0,67 -- 4,02 54,20 2,693 29,842 1 1 1 1 1 1 1 De aqul: = N I n. 1 -x PRV 100; = 54,20 Ix.1 n.1 = 54,20; r 2 n. L- X. 1 29,842 1 0,542 100 d = ( 100 (29,842 - 100 x 0,542~1 )1/2 = 0,069 ~ 2d = 0,138 100 x 99 El 95% de los valores de reflectancia medidos estan entre 0,404 y 0,68. 52 U '\ 811 Se ha reemplazado en la Figura 26. 6 L por L y el reflectograma correspondiente esta i=1 Reflectograma como este, con varias "modas", es caracteristico de las mezclas de carbones. -I eo - It ~ ~ J UJ -- """;) (.) IU t a:: -"­ 20 0,2 FIGURA 26. ': . :.~\:. • f :' t. ; ' . ~, . . .. 0,4 0,.5 ~~ '·.::Y'" ,\; ""!:.: :"':'-., " ;" . 0,6 Reflectograma de una mezcla de carbones ...::, ~j " ~':" • • :: ' .... 0,3 53 0,7 0,8 °4 R,.,.,ox 3. 3.1 YACIMIENTOS DE CARBON CLASES Y DIMENSIONES DE lOS YACIMIENTOS DE CARBON E1 carbon se encuentra en la naturaleza en forma de mantos; aquel10s mantos muy delgados, no explotables, se denominan capas. Cuando aparece como filones se debe a que los mantos han sido erosionados y luego comprimidos en grietas producidas nos tectonicos. p~r fallas u otros trans tor- Algunas veces se presenta como "nidos", fenomeno atribuible a inclusiones leHosas. Los mantos de carbon pueden ser: Normales, cuando yacen concordantes entre otros estratos de la misma edad y se han desarrollado regularmente; su constitucion es homogenea y generalmente se extienden por regiones amplias. De base, cuando constituyen la base de una sucesion de estratos transgresivos, frecuentemente discordantes. Su potencia varla mucho en distancias cortas; salientes elevados del subsuelo pueden anular estos mantos e inclusive interrumpir los estratos que con­ forman el techo del carbon: 54 II UHlVJ;RSIO.... p NA C IUNAI. D!: ~ F.. O !: M1!:n" ",.'N C 0 L9~ DE PTO. DE BIBLIOTECAS Transore.ion ~ ~anto FIGURA 27. ba.. '--J5::SOIS/-z....... T echo Mantos de base La potencia 0 espesor de los mantos varia amp1iamente, asi como su anchura y 10ngitud. Se han rerortado potencias hasta de 170 metros; longitudes de 210 ki1ometros, anchos de 50 ki1ometros, mantos explo­ tables en un area de 20.000 ki1ometros cuadrados. 3.2 INTERCALACIONES E INCLUSIONES EN LOS MANTOS DE CARBON Las interca1aciones concordantes de otras rocas, en los mantos de carbon, se 11aman rocas asociadas. den ser pizarrosas); Genera1mente son arci11as (pue­ a1gunas veces las rocas asociadas son arenis­ cas, ca1izas, tobas vo1canicas, sideritas carbonosas y ooliticas. A1gunas interca1aciones pueden pro10ngarse uniformemente durante grandes extensiones; otras pueden variar muy irregu1armente en nume­ ro y espesor de un punto a otro. Aque11as que se destacan, durante trayectos largos, por condiciones pecu1iares 55 (tales como contener compuestos facilmente identificab1es) sirven como Las interca1aciones pueden ser de valor comercia1 tobas arci1losas cuando suministran arci11as "horizontes-gui'a". (por ejemplo las refractarias)~ si son numerosas pueden esteri1izar los mantos que las contienen. La formacion de un manto de carb6n y de sus interca1aciones depende de la velocidad de hundimiento de 1a turba. Si e1 hundimiento se da al mismo ritmo de crecimiento y depositacion de nuevos vegeta1es, se forman mantos potentes. Si e1 hundi~iento es muy rapido, e1 suelo pantanoso de 1a turbera se mantendra anegado, poco puede desarro1lar­ se 1a vegetaci6n, las sedimentaciones de arci1la aguas anegantes) (proveniente de las seran frecuentes y los mantos, as; formados, facil­ mente seran esterilizados por 1a abundancia de interca1aciones. Si e1 hundimiento es mucho mas 1ento que el crecimiento y depositaci6n de 1a materia vegetal, esta permanecera largos peri'odos expuesta al ai.re, no sera protegida por las aguas y sufrira descomposicion seve­ ra (se podrira y no formara mantos). Por su parte las inclusiones* mas importantes en mantos de carbon son: Dolomi'as turbosas ("Coal Balls"). Son concreciones formadas en la fase inicial de la turba; pueden oresentar estructuras vegeta­ les bien conservadas. La sustancia organica contenida en el1as puede tener caracter;sticas de 1ignito, as; e1 n6dulo se ha1le dentro de un manto de rango mas alto. * Lechos 0 grupos ais1ados 56 Concreciones siliceas. tadas y Similares a las anteriores pero mas aplas­ de forma irregular. Infiltraciones de dolomia, pirita, caliza 0 grietas de los mantos de carbon, para formar lentejones cortos delgados de y Resinas en granos pequenos s11ice en las micro­ (generalmente) "carbon petrificado". en masas del tamano de una cabeza. 0 Pirita que rellena grietas y juntas de estratificacion. Son co­ munes los depositos de pirita, similares a filones, cerca a fa­ llas. Tambien aparece en los mantos de carbon como inclusiones microscopicas. Cantos rodados. Son frecuentes las gravas arrastradas a la cuen­ ca carbonlfera desde zonas lejanas a ella, aunque algunas son de la propia formaci on. Ramas de arboles. Echadas verticales; algunas han sido silifi­ 0 cadas y, en este caso, se prolongan en el techo del manto (lugar de donde proviene la sllice). 3.3 3.3.1 ROCA CAJA DE LOS MANTOS Rocas del techo Generalmente son pizarras bituminosas 0 carbonosas bien estratifica­ das y de facil exfoliacion en forma longitudinal con respecto a la 57 estratificacion. Frecuentemente presentan impresiones, bien conser­ vadas, de plantas y regularmente el carbon se suelta con facilidad de la roca del techo. Algunas veces esta es arenisca. Las pizarras bituminosas son sapropelitas, se han sedimentado en aguas estancadas y su contenido de materias volatiles puede ser el doble del correspondiente a pizarras carbonosas de igual contenido de cenizas; se les denomina pizarras combustibles. Las pizarras carbonosas son arcillas pizarrosas con carbon disperso y, eventualmente, con carbon en intercalaciones microscopicas. Pue­ den aparecer como intercalaciones esteriles en mantos de carbon. 3.3.2 Rocas de piso Estan cruzadas, oblicua y transversalmente, por fibras de ralces; por ella no presentan exfoliacion plana, paralela al manto de carbon y se les llama suelos de ralces. son caracterlsticas de los pisos. Ro cas blanqueadas y caolinizadas Raras veces el piso es una caliza. Para terminar, puede decirse que la roca caja de un manto de carbon es mas firme entre mas maduro sea dicho carbon. AS1, los carbones pardos blandos yacen en arcillas plasticas y arenas sueltas, mientras que, en algunos lugares, la roca caja de la antracita es cuarcita. 58 ~'ODIFICACIONES 3.4 ENDOGENAS DE LOS ~1ANTOS DE CARBON Asi como las demas rocas sedimentarias, los carbones pueden sufrir modificaciones tectonicas tales como plegamientos y fracturas. Ante estos eventos el carbon se comporta como si fuera relativamente plas­ tico* (en comparacion con la respuesta dada por las rocas caja). Asi, durante la deformacion tectonica, los mantos de carbon se aplas­ tan, aumentan de espesor y se ramifican en las grietas. 3.5 MODIFICACIONES EXOGENAS Las influencias externas alteran significativamente los mantos de car­ bon e inclusive pueden llegar a destruirlos. cias y Las principales influen­ sus efectos son: Repliegues de origen glaciar. El empuje de glaciares del periodo glacial ha plegado los mantos de carbon mas superficiales de una zona, sin alterar los mas profundos. Penetracion mas 0 menos profunda de las rocas de techo, con el transtorno correspondiente en los calculos de reservas. * Al observar al microscopio un manto de carbon plegado, pueden apre­ ciarse micropliegues paralelos al plegamiento macrosc6pico. 59 Embudos y barreras que, rellenos de rocas, cruzan o diagonalmente) (perpendicular la estratificacion de los mantos de carbon. Se denomina barreras a las grietas anchas; embudos son las chimeneas volcanicas, redondeadas, rellenas de tobas volcanicas y otras ro­ cas. Estos y otras discontinuidades en los mantos pueden echar a perder partes enteras del campo de explotacion. La erosion puede llegar a destruir, de techo a piso y localmente, un manto. La meteorizacion afecta los carbones pardos duros y hullas, trans­ formando sus superficies en tierras negras, enmohecidas. General­ mente, y en especial debido a la meteorizacion y posterior erosion, la potencia de los mantos se reduce en los afloramientos. La meteorizacion puede influir hasta una profundidad de 50 metros y por ella los carbones situados entre superficie y la profundidad sobredicha no siempre se explotan. terranea del carbon geno) Debido a la meteorizacion sub­ (por efecto de aguas freaticas ricas en oXl­ puede formarse hollln (carbon terroso, mohoso, de color pardo claro, inservible pues es incombustible). lncendios de mantos con destruccion de sus afloramientos 0 de to do el manto por reduccion a cenizas; los mantos pueden incendiarse de­ bido a la quema de bosques y praderas tion 0 a los rayos 0 a autocombus­ (en la cual intervienen el calor .producido el humedecerse el carbon y otras reacciones exotermicas que se suceden en el). 60 REFERENCIAS 1. STACH, E. ET AL. Stach's Te xtboo k of Coal Petrology. Third Edition. Berlin: Ediciones GebrUder Borntraeger, 1982. 535 pp. 2. IeCp. Internationales Lexikon FUr Kohlenpetrologie. Paris. Centre National De La Recherche Scientifique. 1971. 3. RAMIREZ, C. P. Identificacion Petrografica de los Tres Princi­ pales Mantos de Carbon del Sinclinal de Amaga, Antioquia. Medellin, 1986. 167 pp. Investigacion. Universidad Nacio­ nal de Colombia. Facultad Nacional de Minas, Departamento de Recursos Minerales y Energla. 4. SIERRA, B. M. Influencia del Transporte en La Calidad del Car­ bon. Medellin, 1990. 318 pp. Tesis (Maestr'ia en Ciencia y T~cnica del Carbon). Universidad Nacional de Colombia. Facultad Nacional de Minas, Departamento de Recursos Minerales y Energla. 5. BUSTIN, R.M. ET AL. Coal Petrology: Its Principles, Methods, and Applications. Geological Association of Canada. Short Course Notes, Volume 3, Victoria, British Columbia, May 8-10, 1983, 273 pp. 6. NEAVEL, R.C. \~hat is Coal: A Survey. April 25, 1983. 7. -------Origin, Petrography, and Classification of Coal. In Chemistry of Coal Utilization, Edited by Martin A. Elliott, Wiley and Sons, Inc, 1981. Annual Book of ASTM Standards. 8. ASTM. U.S.A., 1983, 534 pp. 9. URIBE, C. Y PEREZ, F. nes Colombianos. 90 pp. Volume 05.05. Easton, Propuesta de Clasificacion de los Carbo­ Bogota: Editorial de INGEOMINAS, 1983. 10. MURRAY, R.S. Teorla y Problemas de Probabilidad y Estadlstica. Mexico McGraw-Hill Editores, 1975. 372 pp. 61 11. MURCHINSON, D. and WESTOLL, S. Coal and Coal - Bearing Strata. Gran BretaHa : Robert Cunningham and Sons, Ltd., 1968. 418 pp. 12. STOPES, M.C. On the Petrology of Banded Bituminous Coal. Fuel, 14, 1935; 3-14. En 13. SUBCOMISJON INTERNACIONAL DE CLASIFICACION ESTRATIGRAFICA DE LA COMISION DE ESTRATIGRAFIA DE LA UICG. Guia Estratigrafica Internacional : Gu'ia para la 'C lasificacion, Terminologia y Procedimientos Estratigraficos. Barcelona: Editorial REVERTE, S.A., 1980, 204 pp. Version esoanola de la edicion en Ingles. 14. INTERNATIONAL COMMITTEE FOR COAL PETROLOGY. Handbook of Coal Petrology. 1957. 15. BETEJTIN, A. Curso de Mineralog'ia. Editorial MIR, 1977. 739 pp . International Tercera edicion. • Mosca lh!lVl.,9tlQ NOCIONo\L DK C OLOI4BIA . eor: "'0111.&.'" DEPT() DE B1BLlOTECAS BI8LlOT£CA "Err GOMEZ 62