Normas Internacionales de Información Financiera

Anuncio
Normas Internacionales de Información
Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
0
Normas Internacionales de Información Financiera
Bienvenidos al Diplomado de Normas
Internacionales de Información Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
1
Normas Internacionales de Información Financiera
MODULO I
Member Horwath International
Copyright 2006
2
Normas Internacionales de Información Financiera
¿Qué son las IFRS?
Member Horwath International
Copyright 2006
3
Normas Internacionales de Información Financiera
Cuando hablamos de IFRS nos estamos refiriendo a:
NIC + IFRS + SIC + IFRIC
NIC (International Accounting Standards) = NIC (Normas Internacionales de
Contabilidad)
IFRS (International Financial Reporting Standards) = NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera)
SIC (Standards Interpretation Committee) = Comité de Interpretaciones de las NIC
IFRIC (International Financial Reporting Interpretation Committee) = CINIIF
(Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera)
Member Horwath International
Copyright 2006
4
Normas Internacionales de Información Financiera
¿ Que características
particulares tienen estas
Normas?
Member Horwath International
Copyright 2006
5
Normas Internacionales de Información Financiera
Características de Las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF/IFRS)
Es una normativa amplia que provee de modelos sistémicos para la
generación de información para el usuario
Se basan en la confiabilidad de los datos, la independencia de los
métodos de valoración y en la calidad de la información
No es regulatoria (como lo son los USGAAP)
La libertad de interpretación es un factor de riesgo en nuestra cultura
contable.
Se aleja de los conceptos tributarios pues es netamente financiera.
Member Horwath International
Copyright 2006
6
Normas Internacionales de Información Financiera
¿ Que razones nos llevan a
aplicar estas normas?
Member Horwath International
Copyright 2006
7
Normas Internacionales de Información Financiera
En términos sencillos y prácticos estas normas posibilitarán que
cualquier inversionista podrá venir a Chile y leer los estados
financieros de las empresas tal como si estuviera en su propio
país.
Por otro lado el inversionista chileno podrá tener acceso a los
mercados internacionales porque toda a información estará en
un mismo lenguaje sin ningún proceso de conversión.
Las IFRS son la respuesta a la necesidad de los mercados de
capitales de contar con un lenguaje financiero común.
Su objetivo es mejorar la transparencia y comparabilidad de la
información financiera a nivel global.
Member Horwath International
Copyright 2006
8
Normas Internacionales de Información Financiera
En la actualidad son muchos los países que están adoptando
IFRS; desde los miembros de la Unión Europea, países en
desarrollo como nosotros, hasta potencias como China.
Las IFRS no son únicamente un asunto contable pues impactas
diversas áreas de la organización tales como: los reportes
financieros de la gerencia, las relaciones con los inversionistas,
los planes de beneficios del personal y los productos financieros
entre otros.
En nuestro país las IFRS se comenzarán a adoptar a partir del 1
de enero de 2009
Member Horwath International
Copyright 2006
9
Normas Internacionales de Información Financiera
Alcance de las Normas de
Internacionales de Información
Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
10
Alcance de las Normas de Internacionales de información
financiera
Hasta el año 2001, los estándares internacionales de contabilidad
denominados NIC eran emitidos por el IASC. A partir de dicho
año y como resultado de los cambios en la estructura del cuerpo
emisor, los nuevos estándares serán emitidos por el IASB y se
denominarán
normas
–estándares–
internacionales
de
información financiera – NIIF (IFRS en inglés); las
interpretaciones que eran emitidas por el SIC serán emitidas por
el IFRIC y se conocerán con dicho nombre (CINIIF en español).
Todas las normas e interpretaciones existentes al año 2001
continuarán siendo de aplicación hasta el momento en que sea
emitida una nueva NIIF que reemplace una NIC o cuando sea
retirada por decisión del IASB.
Member Horwath International
Copyright 2006
11
Alcance de las Normas de Internacionales de información
financiera
Las NIIF establecen los requisitos para el reconocimiento,
medición, presentación y revelación de información relacionados
con hechos económicos que son importantes en los estados
financieros de propósito general. Igualmente establece requisitos
de hechos económicos en sectores económicos específicos. La
base de las NIIF es el marco conceptual que se refiere a
conceptos y criterios de la información presentada en los estados
financieros.
Son aplicables a cualquier tipo de entidad con ánimo de lucro
que estén organizadas como personas jurídicas o bajo cualquier
otra forma. Pueden ser aplicadas por entidades sin ánimo de
lucro y por empresas del sector público. El IFAC (Internacional
Federation of Accountants) ha emitido normas internacionales de
contabilidad para el sector público – NIC SP (IPSA en inglés).
Member Horwath International
Copyright 2006
12
Alcance de las Normas de Internacionales de información
financiera
Las NIIF son aplicables a estados financieros de propósito general
que satisfacen necesidades de diversos usuarios tales como
accionistas, acreedores, empleados y el público en general.
En el pasado, las NIC permitían diversos métodos para el
reconocimiento de un mismo hecho económico; ahí surgieron los
conceptos de tratamiento por punto de referencia y tratamiento
alternativo. Esto generó resultados diferentes para una misma
situación. El IASB se dio a la tarea de reformar este mecanismo
para dejar uno solo, de tal manera que a hechos y transacciones
similares se generen resultados similares. En diciembre de 2003
se revisaron quince estándares modificando, dentro de otros
aspectos, la posibilidad de tratamientos diversos para una misma
operación. Ahora solo quedan algunos pocos estándares, como la
NIC 23, que permiten tratamientos alternativos.
Member Horwath International
Copyright 2006
13
Alcance de las Normas de Internacionales de información
financiera
Para un mejor entendimiento de los estándares internacionales
de contabilidad se sugiere que ellos sean leídos completamente
junto con sus interpretaciones, el prólogo y el marco conceptual.
Así mismo, su estudio debe ser efectuado en forma sistémica; es
decir no pueden ser analizados en forma aislada e individual sin
considerar lo indicado en los demás
Member Horwath International
Copyright 2006
14
Normas Internacionales de Información Financiera
Organismos vinculados a la emisión
de Normas Contables
Member Horwath International
Copyright 2006
15
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Organismos Internacionales emisores de Normas Contables
Internacionales
IASC
Fundación del Comité de Normas
Internacionales
22 Administradores
IASB
SAC
Consejo Asesor de Normas
40 miembros
Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad
12 miembros de dedicación exclusiva
y 2 miembros sin
dedicación exclusiva
IFRIC
Comité de interpretación de
Normas Internaciones
de Información Financiera
12 miembros
Grupo de Asesores
Member Horwath International
Copyright 2006
16
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Fundación NICC/IASC
(Foundation International Accounting Standards )
Esta organización fue creada en Londres en 1973, conocida
como el Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad
esta compuesta por 22 miembros ( 6 de
Norte América, 6
de Europa, 6 desde la región de Asia/Oceanía,
y
4
administradores procedentes desde cualquiera de las áreas
del
mundo con la condición de establecer un equilibrio mundial), los
cuales tienen el objetivo de nombrar a:
Los Miembros del Consejo de Normas Internaciones de
Contabilidad IASB.
Los Miembros del Comité de Interpretación de Normas
Internacionales de Información Financiera IFRIC.
Los Miembros del Consejo Asesore de Normas SAC.
Member Horwath International
Copyright 2006
17
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Fundación NICC/IASC
La fundación IASC es responsable de :
Realizar cambios constitucionales.
Revisar anualmente la estrategia de la fundación IASC.
Supervisar la eficacia del funcionamiento de la entidad.
Captar
los fondos y aprobar el presupuesto para la
fundación IASC.
Establecer y modificar los procedimientos de operación del
Consejo, del comité de Interpretaciones de y del Consejo
Asesor de Normas.
.
Member Horwath International
Copyright 2006
18
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Consejos de Normas Internacionales de Contabilidad
NICB/IASB
(International Accounting Standards “BOARD”)
Este consejo nace en año 2001 del antecesor NICC/IASC, esta
compuesto de 14 miembros y si objetivo principal es:
Desarrollar y conducir las actividades establecidas por el IASC.
Establecer y desarrollar, buscando el interés público, un conjunto de
único de normas contables de carácter mundial ( de alta calidad,
comprensibles obligando al cumplimiento que exijan información
tranapartente y de alta calidad).
Promover el uso y aplicación rigurosa de las normas emitidas por el
organismo.
Trabajar activamente con los emsiores nacionales para lograr la
convergencia con las normas internacionales
de Información
Financiera.
Member Horwath International
Copyright 2006
19
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Comité de Interpretaciones de Normas de
Información Financiera (IFRIC)
El IFRIC conformado por 12 miembros, emite interpretaciones
sobre la aplicación de las NIIF y establece guías sobre cuestiones
que aún no han sido normadas por el IASB.
Consejo Consultivo de Normas (SAC)
El SAC proporciona un foro de participación conformado por
diversas organizaciones e individuos provenientes de distintos
países. Su función es dar asesoría al IASB sobre tópicos que
podrían normarse y sobre los ya normados
Member Horwath International
Copyright 2006
20
Organismos vinculados a la emisión de Normas
Desde 1973, fecha de su creación, y hasta el 2000, quien emitía
las normas NIC era el NICC /IASC (International Accounting
Standard Committee o Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad) y existía el SIC, Comité de Interpretación de las
NIC que emitía las SIC.
En el 2001, tras una reestructuración, el NICC/IASC cambia de
nombre y pasa a llamarse NICB/IASB, adopta todas las NIC y las
SIC existentes.
En el 2002, el SIC pasa a llamarse IFRIC.
En el 2003 se publica la primer IFRS y la primera interpretación
IFRIC.
Member Horwath International
Copyright 2006
21
Normas Internacionales de Información Financiera
Proceso de Emisión de Normas
Internacionales de Información
Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
22
Proceso de Emisión de Normas
Las NIIF se elaboran siguiendo un debido proceso en el cual participan la
profesión contable, analistas financieros, la comunidad empresarial,
bolsas de valores, autoridades gubernamentales y reguladores,
académicos, usuarios de la información y el público en general, así como
organizaciones de todo el mundo.
El proceso de emisión es bastante dinámico y cumple con unos
parámetros exigentes que garantizan calidad y objetividad en los
mismos. Este proceso incluye:
i) Trabajo del equipo profesional del IASB para identificar y estudiar nuevas emisiones.
ii) Estudio de estándares y prácticas nacionales,.
iii) Preparación de un proyecto.
iv) Preparación y publicación para comentarios del público en general, a nivel mundial,
de un
proyecto de estándar.
v) Consideración de los comentarios recibidos del público.
vi) Realización, de ser necesario, de pruebas de campo y sesiones públicas.
vii) Ajustes a las propuestas.
viii) Aprobación con el voto mínimo de ocho miembros y emisión final.
Member Horwath International
Copyright 2006
23
Normas Internacionales de Información Financiera
El procedimiento para la emisión
de un IFRIC
Member Horwath International
Copyright 2006
24
El procedimiento para la emisión de un IFRIC
Cuando se publica un proyecto de estándar o de interpretación se
incluyen los motivos que han generado su preparación y las
bases de las conclusiones. Todo proyecto es presentado para que
la opinión pública y los interesados formulen comentarios dentro
de un plazo que se otorga y que va de dos a cuatro meses.
Cerrado el plazo se procede al estudio de las respuestas, lo cual
usualmente se efectúa bajo observación pública; es decir, se
permite que cualquier persona asista a dichas reuniones como
observador a fin de darle transparencia al proceso.
El documento final del estándar emitido incluye una sección en la
cual se indica la fecha de su vigencia mismo. Normalmente se
otorga un plazo de dos años para su adopción, tiempo suficiente
para que los preparadores de información y las empresas en
general ajusten sus estructuras y se capaciten en el tema.
Member Horwath International
Copyright 2006
25
Normas Internacionales de Información Financiera
Aspectos formales de las Normas
Internacionales de Información
Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
26
Aspectos formales de las Normas Internacionales
Cada NIC - NIIF incluye la introducción, los objetivos, el alcance,
unas definiciones que permitan entender los términos usados en
la misma, su estructura, la fecha a partir de la cual debe ser
adoptada y las modificaciones que su emisión genera en otros
estándares.
También se indica la justificación para la emisión o para
modificación
del
estándar,
se
adjunta
una
guía
implementación y las bases de las conclusiones a las cuales se
llegado incluyendo el análisis de los comentarios recibidos
terceros sobre el borrador de exposición pública.
Member Horwath International
Copyright 2006
27
la
de
ha
de
Normas Internacionales de Información Financiera
Emisión de Normas
IASB
NIC/ NIIF
IAS/ IFRS
CIN/CINIIF
SIC/IFRIC
Interpretación
de las
NIC/NIIF
Borradores de
CINIFF/IFRIC
Interpretación de las
NIC/NIIF
IFRIC
SAC
Discusión de Borradores
Member Horwath International
Copyright 2006
28
Normas Internacionales de Información Financiera
Cuando hablamos de IFRS consideramos el siguiente conjunto de
normas:
NIC=
1,2,7,8,10,11,12,16,17,18,19,20,21,23,24,26,27,28,29,31,32,33,34
,36,37,38,39, 40,41
SIC =
7,10,12,13,15,21,25,27,29,31,32
IFRS =
1,2,3,4,5,6,7,8
IFRIC =
Member Horwath International
1,2,4,5,6,7
Copyright 2006
29
Normas Internacionales de Información Financiera
¿Como Afecta la adopción de las
Normas Internacionales en los
diferentes sectores de la
Economía?
Member Horwath International
Copyright 2006
30
Normas Internacionales de Información Financiera
Bancos
Mayor uso del valor justo en instrumentos y derivados.
Tratamiento de las pensiones y de los activos y pasivos de fuera
de balance.
Contabilidad de Fusiones y Adquisiciones.
Reconocimiento de comisiones de hipotecas, etc.
Mayor volatilidad en los resultados aunque los analistas han
ajustado la mayoría de los cambios.
Member Horwath International
Copyright 2006
31
Normas Internacionales de Información
Seguros
Valoración de los instrumentos de renta fija.
Valor razonable de las coberturas con derivados.
Farmacia
La desaparición de la amortización de goodwill ha beneficiado a
las compañías tradicionalmente compradoras (Roche, Aventis,
etc.)
También aparecen, sin embargo, provisiones nuevas o a
reclasificar
(stock options a valor razonable, etc.)
Member Horwath International
Copyright 2006
32
Normas Internacionales de Información
Inmobiliarias
Ha sido muy importante la nueva dinámica de reconocimiento de
ingresos y costos, introduciendo incertidumbre y cierta
“flexibilidad” respecto de las fechas corte para efectos tributarios.
Obligación de llevar a gasto todos los costos de gestión de
inmuebles (antes éstos eran capitalizables en algunas normativas
GAAP locales)
Leasing financiero v/s leasing operativo.
Member Horwath International
Copyright 2006
33
Normas Internacionales de Información
Telecomunicaciones
El tratamiento de goodwill (test y desaparición de la
amortización) tiene un efecto muy importante.
Puede afectar la dinámica de reconocimiento de costos e
ingresos.
Eléctricas
Los beneficios pasan a ser mucho más volátiles.
El test de los activos, las obligaciones por pensiones, la
amortización del goodwill y la contabilización de los derivados
son los elementos clave.
Member Horwath International
Copyright 2006
34
Normas Internacionales de Información
Transporte
Mayor volatilidad en los resultados.
Mayor apalancamiento financiero como resultado de “mover” a
balance muchos pasivos.
Sin embargo, claramente mejora la transparencia y
comparabilidad.
Desincentivado el modelo de crecimiento por adquisiciones.
Member Horwath International
Copyright 2006
35
Normas Internacionales de Información
Petróleo & Gas
Mayor volatilidad de los resultados.
La aplicación del valor justo de los activos a la contabilidad, está
haciendo replantear el uso del ROACE como medida de
performance del sector petrolero.
Software & Tecnologías de la Información
Tratamiento de activos y goodwill.
Efecto sobre el Beneficio por acción no ajustado del valor de
mercado de las stock options.
Member Horwath International
Copyright 2006
36
Normas Internacionales de Información
Construcción/Materiales de Construcción
Impacto moderado de las nuevas normas.
Las claves del impacto son los activos tangibles, el goodwill, el
tratamiento de los leasing y, finalmente, las pensiones.
Hoteles
Tratamiento de los leasing operativos (evitando ser tratados
como leasing financiero para no afectar al EBITDA).
La reevaluación de inmuebles y las pensiones.
Media
Goodwill, reconocimiento de ingresos y stock options.
Member Horwath International
Copyright 2006
37
Normas Internacionales de Información
Conclusiones
Para los analistas financieros, la eliminación de diferenciales
entre los GAAPs locales es muy positiva.
Con las denominadas “Global Gaap” será posible analizar
compañías con actividades transfronterizas, con un mayor
grado de certeza y menor grado de dificultad .¿será el 2009?
La eliminación de la amortización del goodwill, es un hito
importante por cuanto modifica tanto los cálculos de
resultados esperados como la estructura de activos y pasivos
de las empresas que tienen goodwill registrado por
adquisiciones.
Member Horwath International
Copyright 2006
38
Normas Internacionales de Información
Conclusiones
Si bien la mayoría de los analistas han tenido en cuenta ajustes
importantes, puesto que el cálculo de los flujos de caja varía de
un inversor a otro según su interpretación de los estados
financieros, no se puede descartar de manera definitiva que la
nueva normativa IFRS no haya afectado a las valoraciones de
empresas.
Una de las tareas mas importantes que se encuentra pendiente
es la total integración de las IAS e IFRS en la aplicación de los
impuestos.
Subsiste la necesidad de contar con planes de cuenta sectoriales
que faciliten la identificación e interpretación de los resultados y
de las operaciones de manera adecuada.
Member Horwath International
Copyright 2006
39
Normas Internacionales de Información Financiera
Ejemplo numérico
Supongamos el caso de una empresa chilena (emite su balance según
los BT del Colegio de Contadores), que es una subsidiaria de una
empresa holding radicada en Europa. Su estado de resultados es el
siguiente (en MM $):
Ventas
Costos de ventas
Margen bruto
Gastos de Adm y Vtas
Otros egresos
Corrección monetaria
Utilidad antes de impuesto
Impuesto a la renta
Utilidad liquida
Member Horwath International
Copyright 2006
15.000
-8.000
7.000
-4.350
-1.230
-725
695
-109
586
40
Normas Internacionales de Información Financiera
Como la holding cotiza en la bolsa de valores de Londres, necesita ajustan ciertas
partidas que no se ajustan a las normas europeas. Ellas son:
1).-En Europa se utiliza el concepto de costo histórico por lo tanto la cuenta
“Corrección Monetaria” debe ser eliminada de los resultados de la empresa chilena
con cargo y abono a las cuantas que las generaron
2.) Dentro de los Gastos de administración y ventas se incluye una amortización por
un goodwill o derecho de llave adquirido .
El monto de este año asciende a MM $ 1.500
¿ Cual es el resultado que debería informarse luego de ajustar estas partidas?
Member Horwath International
Copyright 2006
41
Normas Internacionales de Información Financiera
Resultado Bajo Normas Europeas
Utilidad Liquida
(+)Ajuste por Corrección Monetaria
(+)Ajuste por Amortización Goodwill
Resultado Ajustado:
Member Horwath International
Copyright 2006
MM$
586
725
1.500
2.811.-
42
Normas Internacionales de Información Financiera
Por otra parte esta empresa también cotiza en la bolsa de NY y
la SEC (el equivalente en USA a nuestra SVS) le exige que
presente una nota de reconciliación de normas, que muestre
cual serían sus resultados de haber aplicado US GAAP.
Las partidas que deben ser modificadas son las siguientes:
1.-La corrección monetaria no es aceptada por los USGAAP pero si
lo es el ajuste de valor corriente de mercaderías , el que en este
caso da un pérdida de MM $ 430
2.-El criterio de costo histórico aplica a los activo fijos debiendo
recalcularse el costos de adquisición de las compras de años
anteriores a tipo de cambio de la fecha de compra. Lo anterior
implica reversar una diferencia de cambio positiva de MM$ 126
Member Horwath International
Copyright 2006
43
Normas Internacionales de Información Financiera
¿Cuál será entonces
el resultado a informar a la casa matriz
para su consolidación
de acuerdo a normas norteamericanas?
Member Horwath International
Copyright 2006
44
Normas Internacionales de Información Financiera
Resultado Bajo USAGAAP:
Utilidad Liquida
(+)Ajuste por Corrección Monetaria
(-)Ajuste por valor Corriente Mercaderías
(-)Ajuste por diferencia de cambio
Resultado Ajustado:
Member Horwath International
Copyright 2006
MM$
586
725
(430)
(126)
755.-
45
Normas Internacionales de Información Financiera
Análisis del Caso:
Según
En
En
En
nuestro sencillo ejemplo tenemos tres resultados distintos:
Chile: 586
Europa . 2.811
USA : 755
¿Cual de ellos es el correcto o todos los son?
¿Como le explica usted esto a un inversionista si a simple vista resulta
mejor usar los estándares de Europa para obtener mayores dividendos y los
de Chile para pagar los impuestos?
Member Horwath International
Copyright 2006
46
Normas Internacionales de Información Financiera
Modulo II
Member Horwath International
Copyright 2006
47
Normas Internacionales de Información Financiera
Armonización Contable
Member Horwath International
Copyright 2006
48
Normas Internacionales de Información Financiera
Armonización Contable
¿ Que es eso?
Se trata de obtener, en
nuestro país, un leguaje
contable único, tomando en
consideración los distintos
intereses de quienes tiene la
función de emitir Normas
Contables.
Member Horwath International
Copyright 2006
49
Normas Internacionales de Información Financiera
Necesidades de Armonización
Evolución de la economía Chilena
Economía cerrada
(proteccionista a inicios
década 1970 ) :
Altas tasas de inflación :
fines ‘60 - inicios ‘70 (
30% - 500%)
Estatización de empresas
: inicios ’70
Member Horwath International
Copyright 2006
Economía abierta ( de mercado Fines
década 1970 en adelante)
Cambio rol del estado : privatizaciones
(74-79, 84-85)
Empresas como eje de desarrollo
económico : mediados ’70
Desarrollo mercados de valores, seguros,
bancario, previsional : años ’80
Aumento de inversión extranjera : años
’90
Desarrollo de la inversión en el exterior :
años ’90
Integración / complementación con otros
países o bloques : años ‘90 (
MERCOSUR, CEE, Canadá, posibilidad
con USA )
Internacionalización mercado de
capitales : años 2000( operaciones y
transacciones con el exterior )
50
Normas Internacionales de Información Financiera
Objetivo de la Armonización
Contribuye a que los usuarios de la información financiera
puedan leerla, comprenderla, compararla y así utilizarla en
su toma de decisiones ( menores costos )
Member Horwath International
Copyright 2006
51
Normas Internacionales de Información Financiera
Limitaciones a la Armonización
Existencia de diversos organismos distintos del Colegio de
Contadores que emiten normas ( SVS, SBIF, SAFP, Servicio de
Impuestos Internos, Banco Central de Chile, Servicio Nacional
de Aduanas, etc. ) de acuerdo a su ámbito de competencia
Existencia de cuerpos legales de carácter general ( Código de
Comercio, Código Tributario, Código del Trabajo, Ley de la
Renta )
Existencia de leyes y normas de aplicación a determinados
grupos ( emisores de valores de oferta pública : Ley y
Reglamento de Sociedades Anónimas, Normas Contables SVS )
Member Horwath International
Copyright 2006
52
Normas
legales
Colegio de
Contadores
Organismo
regulador
Normas
contables
Member Horwath International
Copyright 2006
Normas
especificas
53
Normas Internacionales de Información Financiera
Importancia de la Armonización
Para las empresas
Financiamiento en el extranjero
Mayor facilidad para adecuar su estructura de financiamiento
(simplifica la contabilidad, inserción en mercados extranjeros,
ingresos de socios estratégicos extranjeros )
Inversión en el exterior
Simplifica la consolidación con filiales extranjeras
Reorganización, cambios de propiedad
Facilita camino para las fusiones internacionales
Member Horwath International
Copyright 2006
54
Normas Internacionales de Información Financiera
Importancia de la Armonización
Para los inversionistas
Extranjeros que inviertan en empresas chilenas:
Inversión directa ( tomas de control, socios
estratégicos )
Inversión de portfolio ( ej : ADR, bonos en el
exterior, acciones chilenas a listarse bolsas )
Chilenos que inviertan en emisores extranjeros, tanto en el
exterior como en el mercado local
Member Horwath International
Copyright 2006
55
Normas Internacionales de Información Financiera
Importancia de la Armonización
Para la economía
Aumento de flujos de capitales
Desarrollo Mercado de Capitales ( mayores alternativas de
Financiamiento e inversión )
Mayor eficiencia y desarrollo económico
Member Horwath International
Copyright 2006
56
Normas Internacionales de Información Financiera
Convergencia a las Normas
Internacionales de Información
Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
57
Normas Internacionales de Información Financiera
¿ Que es la Convergencia?
Member Horwath International
Copyright 2006
58
Normas Internacionales de Información Financiera
Es el proceso mediante el cual los diferentes países del mundo
han ido dirigiéndose hacia la adopción de estándares
internacionales de contabilidad.
El mundo parece ir convergiendo hacia dos sistemas: el de
Estados Unidos (US-GAAP) promovido por el AICPA y el de las
NIC-IFRS del NICB.
Sin embargo, existen razones para creer que a largo plazo,
prevalecerán los estándares del NICB.
En los últimos años se han producido grandes avances hacia la
incorporación mundial de estos últimos estándares.
Member Horwath International
Copyright 2006
59
Normas Internacionales de Información Financiera
Principales avances en materia de convergencia
En el año 2002 , el Parlamento Europeo y el European Council of
Ministres aprobaron una regulación que obligó, a partir del año
2005, a las 7,000 compañías listadas en las comisiones de
valores de la Unión Europea a preparar sus estados financieros
consolidados de acuerdo con las NIIF.
La regulación también exige a todos los países de Europa
Oriental que planeen unirse a la Unión Europea que se preparen
para la adopción de las NIIF.
Otro paso importante fue la firma de un memorando de
entendimiento entre el Financial Accounting Standards Board
(FASB), de Estados Unidos y el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (NICB) para unificar a corto
plazo los dos sistemas.
Member Horwath International
Copyright 2006
60
Normas Internacionales de Información Financiera
Principales avances en materia de convergencia
En octubre del 2002, el grupo de las Siete Naciones Industriales
más importantes del mundo emitió un comunicado en el que
urgía sobre la necesidad de desarrollar una lingua franca para
los informes de contabilidad y endosó el rol del NICB como el
vehículo apropiado.
Casi al mismo tiempo, diversas organizaciones como el Banco
Mundial, las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), han dado espaldarazo a la convergencia,
animando a los países a establecer planes para la convergencia
y a las principales firmas de contabilidad a describir en sus
informes de auditoría cualquier discrepancia entre el uso de los
principios nacionales de contabilidad y los estándares
internacionales.
Member Horwath International
Copyright 2006
61
Normas Internacionales de Información Financiera
Member Horwath International
Copyright 2006
62
Normas Internacionales de Información Financiera
Como va la Convergencia :“GAAP Convergence Survey”
Es una encuesta anual realizada por la Universidad de Dayton
USA con el patrocinio de la “BIG 4”.
Se envía un cuestionario a los contadores públicos de 59 países
en el mundo
Los últimos resultados conocidos son los siguientes:
El 92% de los 59 países cubiertos planea adoptar o
converger: el 3% ha adoptado ya las NIIF y el 5%
no tiene planes ni intenciones de convergir con las
NIIF.
En los 54 países que han establecidos planes o que
ya lo hicieron, la base de apoyo para el cambio
proviene del gobierno (57%) o de un cuerpo
regulatorio de la profesión (15%) u otro (28%).
Member Horwath International
Copyright 2006
63
Normas Internacionales de Información Financiera
Como va la Convergencia :“GAAP Convergence Survey”
Member Horwath International
Copyright 2006
64
Normas Internacionales de Información Financiera
Como va la Convergencia :“GAAP Convergence Survey”
El 53% de los países que participaron en el estudio cuentan con un número
satisfactorio de universidades que han incluido en sus currículum las NIIF;
El 30% de los países tienen una inclusión parcial de las NIIF en los
currículum de algunas de sus universidades.
Sin embargo existe un 30% de los países, en que sus universidades todavía
no incluyen en sus programas el estudio de las normas de forma apropiada.
Member Horwath International
Copyright 2006
65
Normas Internacionales de Información Financiera
Como va la Convergencia :“GAAP Convergence Survey”
El estudio reveló que los mayores obstáculos son:
La complicada naturaleza de algunos estándares (51%)
La naturaleza del régimen fiscal (47%)
El desacuerdo con ciertas NIIF (39%)
Lo limitado de los mercados de capital existentes (30%);
La satisfacción con los estándares de contabilidad de parte de
los inversionistas o usuarios (21%)
Las dificultades para la traducción (18%)
En el 30% de los países, el adiestramiento no está disponible
para los contadores profesionales.
Member Horwath International
Copyright 2006
66
Normas Internacionales de Información Financiera
Como va la Convergencia :“GAAP Convergence Survey”
Además, hay incongruencias entre la orientación al mercado de las
NIIF y la naturaleza orientada hacia los impuestos de algunos regímenes
nacionales de contabilidad. (Caso chileno)
Member Horwath International
Copyright 2006
67
Normas Internacionales de Información Financiera
IFRS en Europa
Regulación UE
Todas las compañías que cotizan en bolsas (alrededor de 7.000)
debieron aplicar NIC a las cuentas consolidadas antes del 2005
Opción de cada estado miembro para extender la fecha límite de
conversión de IFRS para entidades con deuda que cotizan en
algún mercado de la CE hacia este año (2007)
Los Estados Miembro pueden permitir o exigir NIC para
compañías que no cotizan en bolsas de valores en cuentas
individuales
Member Horwath International
Copyright 2006
68
Normas Internacionales de Información Financiera
IFRS en USA
Iniciativas de Convergencia
Existen un importante número de proyectos fusionados , esto es,
el estudio de normas de contabilidad donde existen criterios
acordados entre el NICB y el FASB
Desde al año pasado se ha unido un miembro del NICB en los
oficinas de FASB
Actualmente existe además una actividad de monitoreo del FASB
en los proyectos de NICB
Adicionalmente se cuenta con un proyecto de convergencia de
corto plazo.
Member Horwath International
Copyright 2006
69
Normas Internacionales de Información Financiera
Proyectos Actuales NICB-FASB
Combinaciones de negocios
Reconocimiento de Ingresos
Definición de ingresos
Contratos Administrativos
Especificaciones de activos y pasivos
Medición de activos y pasivos a valor justo cuando los
mercados observados no están disponibles.
Member Horwath International
Copyright 2006
70
Normas Internacionales de Información Financiera
Según un estudio reciente de Ernst & Young, los tópicos con
mayores diferencias son:
Revelación de:
Transacciones partes relacionadas
Información por segmento
Estado de cambios en el patrimonio
Reconocimiento y medición de:
Activos financieros e instrumentos derivados
Pérdida por “impairments”
Provisiones
Impuestos
Intangibles
Contabilidad para combinación de negocios
Member Horwath International
Copyright 2006
71
Normas Internacionales de Información Financiera
Ejemplo de criterios contables que difieren de las IFRS
Gastos de Organización, investigación y desarrollo
Opción
Gastos
Activo
Sin guía
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(a)
(a)
(c)
(b)
(a)
(c)
(c)
(d)
(e)
Gastos de organización y de investigación con cargo a resultado cuando se incurren, para ciertos
gastos de desarrollo, si reúne ciertas condiciones activas.
Los gastos de organización y puesta en marcha se rebajan de patrimonio (no resultado ejercicio
directo)
Países que tienen la opción de capitalizar estos gastos.
No existe normativa específica para los gastos de investigación y desarrollo; sin embargo, los gtos.de
investigación son activados cuando se espera que los proyectos relacionados serán rentables.
En ciertas empresas, estos costos son capitalizables.
Member Horwath International
Copyright 2006
72
Normas Internacionales de Información Financiera
Instrumentos Financieros para la venta
Valor
libros
(a)
b)
(b)
Valor
justo
(a)
Valores negociables se registran a su valor neto de realización; en tanto que las inversiones en otros
instrumentos a su costo histórico más rendimiento devengado o su valor neto de realización, el menor.
(b)
En ciertas sociedades reguladas (ejemplo,Bancos), estas inversiones se registran a valor de mercado
Member Horwath International
Copyright 2006
73
Normas Internacionales de Información Financiera
Situación donde existen la opción de contabilizar de acuerdo a IFRS
Combinación de Negocios
Option de contabilización
1.
2.
Opción de contabilización
1. Unificación de intereses, cuando ciertas condiciones se cumplen
2. Método de la compra/adquisición
Member Horwath International
Copyright 2006
74
Normas Internacionales de Información Financiera
Criterios alineados con IFRS con pocas excepciones
Amortización de Intangibles
Opción de contabilización
40 años
20 años
10 años
5 años
Sin guía
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(b)
(a)
(c)
(e)
(d)
Generalmente, la amortización del impuesto es utilizado, el que es de 5 años
Cuando se trata de un contrato.
Cuando no es un contrato
Una nueva norma en línea con la NIC-38 está propuesta para un futuro próximo
Usualmente amortizados en 5 ó 6 años sobre base tributaria y legal en ciertas empresas
Member Horwath International
Copyright 2006
75
Normas Internacionales de Información Financiera
Y en CHILE…… ¿en que estamos?
Member Horwath International
Copyright 2006
76
Normas Internacionales de Información Financiera
Convergencia a las Normas
Internacionales de Información
Financiera en Chile
Member Horwath International
Copyright 2006
77
Convergencia a las Normas Internacionales
En noviembre de 1971 , el H. Consejo General del Colegio de
Contadores de Chile creó la Comisión de Principios y Normas de
Contabilidad, cumpliendo con una resolución en tal sentido que lo
obliga a “dictar normas relativas al ejercicio profesional”
El 09 de enero de 1973, el Honorable Consejo General del
Colegio de Contadores aprueba el Boletín Técnico Nº 1, en el cual
se enuncia y explican los elementos constituyentes de la “Teoría
Básica de la Contabilidad” en la cual se fundamentan las normas
contables. Siendo este organismo la única entidad de derecho
privado que tiene la facultad para emitir normas que son de
aplicación general en Chile.
Member Horwath International
Copyright 2006
78
Convergencia a las Normas Internacionales
En estos 34 años, el Colegio de Contadores de Chile, ha emitido
77 Boletines Técnicos. Analizando dichos Boletines, ya en el año
1997, se inicia un proceso de adopción de normativa
internacional con la emisión del Boletín Técnico Nº 56 sobre
Principios y Normas de Contabilidad el cual señala “En ausencia
de un Boletín Técnico que dicte un principio o norma de
contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir,
preferentemente, a la norma internacional de contabilidad
(“NIC”) correspondiente”.
Member Horwath International
Copyright 2006
79
Convergencia a las Normas Internacionales
El Colegio de Contadores de Chile A.G. en el año 2004, firmó un
convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su
calidad de Administrador del Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN), con el fin de “Insertar a Chile en
él ámbito internacional, aplicando criterios uniformes en la
presentación financiero-contable, facilitando la integración
comercial”, siendo la Convergencia de Principios Contables
nacionales a Normas Internacionales el principal componente
Dicho convenio señala que el plazo para la ejecución del
Programa es de cuarenta y ocho meses, por lo tanto, la Comisión
Técnica de Principios y Normas de Contabilidad ha preparado un
plan de trabajo considerando que las nuevas
normas de contabilidad, resultantes del Plan de Convergencia,
serán emitidas a lo largo de dicho periodo, lo que se traduce en
una fecha limite de implementación para el 01 de enero de 2009.
Member Horwath International
Copyright 2006
80
Convergencia a las Normas Internacionales
En lo relevante, el Colegio de Contadores ha definido, en
conjunto con SVS , un plazo de cuatro años para desarrollar el
proyecto, a partir de este año 2006.
Member Horwath International
Copyright 2006
81
Convergencia a las Normas Internacionales
El plan de convergencia que se encuentra desarrollando el colegio de contadores,
tiene los siguientes componentes:
Convergencia: Destinado a que la normativa local adopte la normativa
internacional.
Fortalecimiento de la Profesión Contable : donde se espera reposicionar a la
profesión en el mundo de los negocios globalizados y, consecuentemente, lograr
un incremento en el número de afiliados del Colegio.
Certificación Internacional: que tiene por objetivo diferenciar a los
profesionales calificados, permite cumplir con los requerimientos de la
globalización y eventualmente obtener certificaciones profesionales en otros
países
Capacitación: Donde se espera la incorporación de materiales académicos sobre
NIIFs y NNIC en los planes de estudio de las entidades de educación superior.
Difusión: en el cual se espera un mayor conocimiento y uso de los nuevos
principios y normas de contabilidad y normas de auditoría por todos los agentes
que utilizan la información financiera en Chile.
Member Horwath International
Copyright 2006
82
Convergencia a las Normas Internacionales
Las empresas reguladas ¿serán las primeras?
Para las empresas reguladas y no reguladas la adopción iba a ser
el 1 de enero de 2009 con información comparativa del año
2008.
Sin embargo la SVS comunicó recientemente que sólo las
sociedades anónimas con presencia bursátil superior al 25% o
con Comité de Directores iban a comenzar en esa fecha.
Para el resto de las entidades, la SVS anunció la adopción
gradual entre 2010 y 2011.
Por su parte el Colegio de Contadores se encuentra determinando
si el resto de las empresas partirán el año 2009.
Member Horwath International
Copyright 2006
83
Convergencia a las Normas Internacionales
Visión de la SVS
En marzo de 2007 la SVS realizó una encuesta que arrojo que:
El 71% de las sociedades solo utilizaba a esa fecha la
norma contable chilena en la elaboración de sus estados de
resultados
El 10% trabajaba con la norma chilena e IFRS al mismo
tiempo.
Un 8% con la norma chilena, IFRS y USGAAP y
Un 11% con la norma chilena y USGAAP
Respecto de los costos de aplicación, el 54% consideró que
tendrá costos monetarios y organizacionales significativos, el
34% que tendrá costos moderados y 12% que no tendrá impacto
significativo.
Member Horwath International
Copyright 2006
84
Convergencia a las Normas Internacionales
Visión de la SVS
La pequeñas y medianas empresas (pymes) no serán afectada
por la implementación de las IFRS ya que no están consideradas
en esta etapa del proceso de convergencia .
A nivel internacional se ha comenzado a trabajar para crear
ciertos estándares a la medida de este sector para que
posteriormente Chile analice si esos estándares se pueden aplicar
a las pymes locales.
Las SVS espera hacer pública una propuesta de FECU a mediados
de noviembre para que estas operen con IFRS en las entregas de
información a ese organismo.
Member Horwath International
Copyright 2006
85
Convergencia a las Normas Internacionales
¿Cómo afecta concretamente a las empresas?
Remuneraciones
Relaciones con
inversionistas
Reportes gerenciales
o de gestión
Implementación
IFRS
Sistemas y
Procesos
Financiamiento/
Refinanciamiento
Recursos para
Implementación
Entrenamiento,
capacitación y
educación
Member Horwath International
Copyright 2006
Cuentas o estados
estatutarios bajo
IFRS
Adquisiciones
86
Convergencia a las Normas Internacionales
IFRS y Recursos Humanos:
La adopción de IFRS generara cambios en los perfiles del
personal de las empresas, especialmente en aquellos que
trabajan en la áreas de Contabilidad, Finanzas y Control de
Gestión.
Los directivos de la diferentes áreas de la empresas también
enfrentan un importante desafío, que es estar preparados para
comprender e interpretar la información financiera de acuerdo a
esta nuevas normas
En un espectro mas amplio , la implantación de las IFRS va a
requerir competencias nuevas relacionadas con el análisis
financiero y en un contexto internacional, lo que en muchos casos
irá amarrado a la necesidad de dominar más de un idioma
Member Horwath International
Copyright 2006
87
Convergencia a las Normas Internacionales
IFRS e impuestos:
El SII ha comunicado que las normas IFRS no van atener efecto
tributario alguno
Las empresas entonces deberán mantener sistemas paralelos
para tener contabilidad tributaria
Lo anterior conlleva un costos adicional para todas las empresas.
Member Horwath International
Copyright 2006
88
Convergencia a las Normas Internacionales
IFRS y Sistemas Contables:
Todas las empresas van a tener que hacer algunos cambios en
sus sistemas
Migrar a otro sistema no sería la solución mas eficiente. Se
requiere incorporar criterios técnicos contables a los nuevos
sistemas
Para ellos las empresas deben conocer en primer lugar el impacto
de la adopción de las normas en sus propios negocios
Es recomendable coordinar con sus áreas de IT los elementos
necesarios para realizar esos cambios
Con ello será posible identificar si sólo se requieren unos cambios
o una migración
Member Horwath International
Copyright 2006
89
Convergencia a las Normas Internacionales
IFRS y Sistemas Contables:
Existen versiones avanzada de ERP que han adoptados en parte
la filosofía IFRS
Dentro de los requerimientos clásicos de IFRS, están el reporte
de negocios por segmento.
Los sistemas “grandes” o denominados “World Class” están en
condiciones de adoptar estos cambios sin mayores dificultades.
De todas formas se requerirá asesoría técnica
No se descarta la posibilidad de que se adquieran software
hechos afuera y se adapten a la realidad chilena
Member Horwath International
Copyright 2006
90
Convergencia a las Normas Internacionales
IFRS y Sistemas Contables:
Todo depende del sector e industria en que se realicen estas
aplicaciones. No es lo mismo una empresa del rubro forestal o
agropecuaria donde el tema de los activos biológicos en
relevante, respecto de un retail por ejemplo.
La clave está en el diagnóstico en las empresas
No es recomendable traer directamente un software de afuera e
implementarlo
Member Horwath International
Copyright 2006
91
Convergencia a las Normas Internacionales
¿Cómo prepararse para el cambio?
Member Horwath International
Copyright 2006
92
Convergencia a las Normas Internacionales
Proponiendo una Guía Metodológica
ajustada a la realidad de la empresa
Member Horwath International
Copyright 2006
93
Convergencia a las Normas Internacionales
Guía Metodológica
1. Conciencia del cambio
2. Evaluación detallada áreas de impacto
3. Elaboración de plan de acción y “detonantes”:
4. Cuantificación de efectos
- Capacitación y grupos de actividades
- Sistemas
5. Determinación de recursos y cambios
-
Member Horwath International
Análisis de estructuras/mallas organizacionales y
operacionales
Revisión conceptual detallada a nivel de cuentas y de
procesos, análisis de acuerdos y contratos significativos
Simulación de efectos (Medición de balance y estados de
resultados)
Copyright 2006
94
Convergencia a las Normas Internacionales
Guía Metodológica
6. Análisis de acciones para mitigar efectos
- Cambios en contratos, estructuras societarias y políticas
- Estrategias de cobertura de riesgos. Impactos contables
- Determinación de áreas a ser “analizadas” con el regulador
a efectos de delinear estrategia de “primera implantación”
7. Administrar el cambio
- Comunicación de impacto
- Relaciones con los inversionistas
Member Horwath International
Copyright 2006
95
Convergencia a las Normas Internacionales
Diferencias Globales entre PCGA y NIIF
1. Existen PCGA que difieren de las NIC-NIIF:
Corrección Monetaria, Retasación Técnica del Activo Fijo,
Deterioro de Activos, Amortización del Goodwill.
2. Existen PCGA que han adoptado las normas establecidas en
NIC-NIIF, a partir de cierta fecha solamente:
Impuestos Diferidos, Combinación de Negocios.
3. PCGA que han adoptado solo parcialmente las NIC-NIIF:
Derivados, Costos por interés.
4. Existen normas en las NIC-NIIF, que no están establecidas en
los PCGA y que en nuestro país no se aplica:
Información financiera por segmentos, Ganancia por acción.
Member Horwath International
Copyright 2006
96
Convergencia a las Normas Internacionales
5. Aplicación de NIC-NIIF, para materias específicamente no
normadas en los PCGA:
Planes de beneficios por retiro, Negocios en conjunto.
Member Horwath International
Copyright 2006
97
Diferencias entre PCGA y NIIF
Normas referidas a Estados Financieros
Normas referidas a la valorización de Activos y
Pasivos
Normas referidas a Inversiones en Asociadas,
Combinación de Negocios y Consolidación
Reconocimiento de Ingresos y Gastos
Reconocimientos de Otras Materias
Member Horwath International
Copyright 2006
98
Normas referidas a Estados Financieros
NIC 1
Presentación de Estados Financieros:
Se plantea un nuevo estado financiero denominado “estado de
cambios en el patrimonio neto”; en el balance general los activos
y pasivos deben ser clasificados como corrientes o no corrientes;
todos los ingresos y egresos revisten el carácter de operacional y
no se acepta la incorporación de resultados extraordinarios.
El interés minoritario se presenta como un ítem integrante del
patrimonio.
Member Horwath International
Copyright 2006
99
Normas referidas a Estados Financieros
NIC 7
Estado de Flujo de Efectivo
Los intereses y dividendos, ya sean recibidos o pagados, deben
ser presentados por separado y clasificados según corresponda
en actividades de financiamiento, inversión u operación.
NIC 8
Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y
Errores
Los cambios en principios contables se registran con efecto en
patrimonio y los estados financieros de periodos anteriores se
modifican para efectos de su presentación comparativa.
Member Horwath International
Copyright 2006
100
Normas referidas a Estados Financieros
NIC 34 Información Financiera Intermedia
Plantea los componentes mínimos de la información financiera
intermedia, los periodos por los cuáles se exige presentar estados
financieros
intermedios
y
algunos
temas
referidos
al
reconocimiento y medición de ingresos y gastos a fecha
intermedia.
NIIF 8 Información Financiera por Segmentos
Se debe revelar en notas a los estados financieros cierta
información financiera (ingresos y costos principalmente)
clasificadas por los segmentos de negocios definidos por la
empresa para controlar su gestión (productos, servicios, área
geográfica u otros).
Member Horwath International
Copyright 2006
101
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 2
Inventarios
Plantea la prohibición de utilizar el método LIFO para la
valorización de las existencias; los gastos indirectos de
fabricación deben formar parte de la valuación de los productos
terminados.
NIC 12 Impuesto a la Renta
Se deben registrar todos los impuestos diferidos originados por
todas las diferencias temporarias; que todos los Impuestos
diferidos netos se clasifican como no circulantes.
Member Horwath International
Copyright 2006
102
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 16 Activo Fijo
Se plantea que los activos fijos se registran al momento inicial al
costo de adquisición y, como medición posterior, permite como
método alternativo
registrar los activos fijos a valor justo
(modelo de revaluación) cuyo efecto se registra en patrimonio
(neto de su efecto de impuesto diferido); que se debe registrar
como parte del costo inicial del activo fijo, los desembolsos
estimados a incurrir a futuro asociados al desmantelamiento del
bien al término de su uso, así como aquellos
desembolsos
necesarios para restaurar las condiciones
medioambientales
originales del sitio donde operó el bien; que los bienes del activo
fijo, para efectos de determinación de vida útil y correspondiente
depreciación, deben ser controlados por cada componente
significativo del bien.
Member Horwath International
Copyright 2006
103
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 32/NIIF 7 Instrumentos financieros,
presentación e información a revelar
Se plantea los requisitos de información a revelar referidos a los
distintos tipos de instrumentos financieros.
NIC 36
Deterioro
Se deben evaluar separadamente los distintos activos fijos
asociados a cada unidad generadora de efectivo y reconocer la
diferencia entre el valor libro y el valor recuperable cuando el
primero sea mayor.
Member Horwath International
Copyright 2006
104
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos
Contingentes
No se deben constituir provisiones de carácter general y que no cumplan
la condición de pasivos ciertos a la fecha de los estados financieros;
además establece cuatro categorías con sus respectivos porcentajes de
probabilidad de ocurrencia de la contingencia, las cuales implican su
registro, revelación o su no registro ni revelación en los estados
financieros.
NIC 38 Activos Intangibles
Bajo determinadas condiciones, se permite registrar activos intangibles
que han sido desarrollados internamente por la empresa; y que los
activos intangibles con vida útil Indefinida no serán amortizados y son
sujetos a una medición de su deterioro periódicamente.
Member Horwath International
Copyright 2006
105
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 39
Instrumentos financieros.
Reconocimiento y Medición.
Se define el concepto de instrumento financiero, activos
financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio,
estableciendo la forma cuando pueden ser medidos a valor justo
y la utilización de la “contabilidad de cobertura” y su medición y
revelación, plantea que para la contabilización de contratos de
derivados de cobertura, los contratos deben cumplir requisitos
tales como la documentación y control de los mismos y ciertos
niveles mínimos de efectividad del contrato. Además Se establece
las normas contables de registro y presentación en los estados
financieros de los denominados contratos de derivados implícitos,
Se específica las condiciones que se deben cumplir para dar de
baja un activo por operaciones financieras, tales como,
securitización de activos y otros similares.
Member Horwath International
Copyright 2006
106
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIC 40 Propiedades de Inversión
Los activos fijos mantenidos con el fin de obtener rentas, sea
través de su plusvalía o las rentas que generen, son tratados
como activos de inversión y permite, como Tratamiento
alternativo al método de costo neto de depreciación y de
pérdidas por deterioro si corresponde, además permite registrar
estos activos a valor de tasación registrando su efecto en
resultados, sea que el valor aumente o disminuya.
NIC 41 Agricultura
Se plantea los cambios en el valor justo menos los costos
estimados hasta el punto de venta de los activos biológicos debe
ser incluidos en el estado de resultados del ejercicio en que tales
cambios ocurren.
Member Horwath International
Copyright 2006
107
Normas referidas a la valorización de Activos y Pasivos
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta
y Operaciones discontinuadas.
Las principales diferencia se producen en materia de revelación.
Member Horwath International
Copyright 2006
108
Normas referidas a Inversiones en Asociadas, combinación de
Negocios y Consolidación
NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales
Esta norma plantea no se debe excluir de los estados financieros
consolidados a ninguna filial, aún cuando sus actividades sean
significativamente distintas a las del grupo consolidado. Ciertas
entidades que han sido creadas por la Matriz con
un propósito especial o cometido especial, aún cuando no se
tenga participación en ella, deben ser incluidas en los estados
financieros consolidados. También se debe dejar de preparar
estados financieros individuales (separados) de la empresa
matriz.
En la eventualidad que la empresa matriz tuviese que cumplir
con algún requerimiento en tal sentido, las inversiones en
empresas filiales y coligadas se deben reflejar al costo (o de
acuerdo con NIC 39), en consecuencia el patrimonio y los
resultados demostrados por estados financieros individuales
serán distintos a los demostrados a nivel consolidado
Member Horwath International
Copyright 2006
109
Normas referidas a Inversiones en Asociadas, combinación de
Negocios y Consolidación
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos (Joint
Ventures),
Permite el criterio de consolidación proporcional.
Member Horwath International
Copyright 2006
110
Normas referidas a Inversiones en Asociadas, combinación de
Negocios y Consolidación
NIIF 3
Combinaciones de negocios
Se plantea que el menor valor de inversiones (plusvalía comprada o
goodwill) o mayor valor de inversiones (minusvalía o goodwill negativo)
se determina mediante la comparación del valor pagado por la inversión
versus el valor justo de los activos netos adquiridos. En el caso que se
produzca menor valor de inversión (goodwill) originado en una
combinación de negocios que implicó una adquisición esta diferencia no
debe ser amortizada. Se debe revisar periódicamente para comprobar si
tienen deterioro. El cargo a pérdida por este último concepto no es
reversible. En el caso que en la adquisición se genere un mayor valor de
inversiones, la diferencia deberá ser revisada hasta su eliminación y de
no ser esto posible en el reconocimiento inicial se debe reconocer un
abono a resultados. En los estados financieros consolidados (producto de
una combinación de negocios que implicó una adquisición), la totalidad
de los activos y pasivos de la filial consolidada y el correspondiente
interés minoritario se debe presentar valorizados al valor justo,
conforme a su determinación en la fecha de adquisición.
Member Horwath International
Copyright 2006
111
Reconocimiento de Ingresos y Gastos
NIC 11 Contratos de construcción
Se plantea que los ingresos y los costos incurridos en estos
contratos deben ser reconocidos de acuerdo al grado de avance
de los mismos.
NIC 19 Beneficios a los empleados
Se aplica el uso del método del valor actual y la aplicación de
cálculos actuariales los cuales requieren una serie de supuestos y
datos actuariales tales como mortalidad, rotación, invalidez, tasa
de descuento, niveles futuros de remuneraciones.
Member Horwath International
Copyright 2006
112
Reconocimientos de Otras Materias
NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de
cambio de la moneda extranjera
Las inversiones que mantenga una empresa inversora en una
entidad extranjera (filial o coligada) cuyo respectivo país sea un
país hiperinflacionario, deben ser traducidas a la moneda de la
empresa inversionista considerando el respectivo tipo de cambio
de cierre. Se aplica la moneda a los estados financieros.
NIC 29 Información financiera en economías
hiperinflacionarias
Se plantea que se debe aplicar corrección monetaria financiera
cuando el país reúna las características de un país
hiperinflacionario. Chile tendrá que abandonar la reexpresión de
las cifras presentadas en los estados financieros dado que no
reúnelas condiciones para ser considerado hiperinflacionario.
Member Horwath International
Copyright 2006
113
Reconocimientos de Otras Materias
NIC 30 y la NIIF 7
Información a revelar en los
estados financieros de bancos e instituciones
financieras similares
Se plantea los requerimientos de información para actividades de
financiamiento, por ejemplo de entidades securitizadoras
NIC 33 Utilidad por acción
Se plantea el requerimiento que las empresas revelen la cifra de
utilidad diluida por acción.
NIIF 4 Contratos de seguros
Se plantea la normativa que afecta a los contratos de seguros
para empresas aseguradoras.
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
Establece de manera global los criterios que afectan a este sector
de actividad económica específica.
Member Horwath International
Copyright 2006
114
Normas Internacionales de Información Financiera
MODULO III
Member Horwath International
Copyright 2006
115
Normas Internacionales de Información Financiera
Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros
Member Horwath International
Copyright 2006
116
Contenido del Marco Conceptual
Introducción
Objetivos de los Estados Financieros
Hipótesis Fundamentales
Características Cualitativas de los Estados Financieros
Elementos de los Estados Financieros
Reconocimiento de los Elementos de los Estados
Financieros
Medición de los Elementos de los Estados Financieros
Conceptos de Capital y de mantenimiento del Capital
Member Horwath International
Copyright 2006
117
Introducción:
Objetivos del Marco Conceptual
Propósito y Valor Normativo
Alcance
Usuarios y sus necesidades de información
Member Horwath International
Copyright 2006
118
Introducción:
Objetivos Generales del Marco Conceptual
El Marco Conceptual no es una norma Internacional
No tiene carácter derogatorio sobre alguna norma
Internacional de Contabilidad
Si hubiere conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF,
prevalece la norma sobre el Marco Conceptual
El Marco Conceptual es revisado periódicamente por el IASB
Member Horwath International
Copyright 2006
119
Introducción:
Propósito y Valor Normativo
El Marco Conceptual define los conceptos esenciales relacionados
con la preparación y presentación de los estados financieros para
usuarios externos, siendo su objetivo :
Ayudar al Consejo del IASB en la emisión y revisión de las
Normas Internacionales de Contabilidad .
Ayudar al Consejo del IASB a promover la armonización de
los criterios contables por medio de alternativas posibles
Ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas,
en el desarrollo de estas.
Member Horwath International
Copyright 2006
120
Introducción:
Propósito y Valor Normativo
Ayudar a los elaboradores de los EEFF en la aplicación de Normas
Internaciones de Contabilidad y en el tratamiento de materias
que no tienen una norma internacional de Contabilidad.
Facilitar la interpretación de la información contenida en los
estados
financieros
preparados
siguiendo
las
normas
internacionales de contabilidad;
Promover la formación de una opinión, por parte de los auditores
externos, acerca de si los estados financieros han sido preparados
de acuerdo con las normas internacionales de contabilidad.
Entregar información, a todos los interesados en la labor del
IASB emisión de normas de contabilidad, acerca de las bases
utilizadas en dicho proceso;
Member Horwath International
Copyright 2006
121
Alcance:
El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos:
El objetivo de los estados financieros.
Las características cualitativas que determinan si la
información contenida en los estados financieros es útil.
La definición, reconocimiento y medición de los elementos que
conforman los estados financieros.
Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio.
Member Horwath International
Copyright 2006
122
Usuarios y sus necesidades de información
Inversionistas.
Empleados.
Financistas( prestamistas)
Proveedores y otros acreedores comerciales.
Clientes.
El gobierno y sus organismos públicos.
Público en general.
Member Horwath International
Copyright 2006
123
Objetivos de los Estados Financieros:
Proporcionar información sobre la situación financiera, el
resultado y cambios en la posición financiera .
Reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos del
pasado.
Los estados financieros cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. No suministran toda la información
necesaria.
Muestran los resultados de la administración desarrollada por
le gerencia.
Member Horwath International
Copyright 2006
124
Hipótesis Fundamental
Bases de Acumulación o Devengo
Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros
se preparan sobre la base del devengo y o acumulación.
Negocio en Marcha
Los estados Financieros se preparan bajo el supuesto que
la empresa continuará sus actividades dentro de un futuro
previsible
Member Horwath International
Copyright 2006
125
Características Cualitativas de los Estados
Financieros
Comprensibilidad
Relevancia
Fiabilidad
Comparabilidad
Restricciones a la información relevante y confiable
Member Horwath International
Copyright 2006
126
Elementos de los Estados Financieros
Activos: Recurso controlado, como resultado de sucesos
pasados, de los cuales se espera obtener beneficios futuros.
Pasivo: Obligación presente, surgida de sucesos pasados de
la cual la entidad espera desprenderse al vencimiento
Patrimonio Neto: parte residual de los activos deducidos
todos sus pasivos.
Ingresos: Ingresos ordinarios como ganancias, originados
del curso normal de las operaciones.
Gastos: Se incluyen tanto las perdidas como los gastos que
surgen de las operaciones.
Member Horwath International
Copyright 2006
127
Reconocimiento de los Elementos de los Estados Financieros
Reconocimientos de los Activos:
Se reconoce un activo en el balance general cuando es
probable que se obtengan del mismo beneficios económicos
futuros para la empresa y además el activo tiene un costo o
valor que puede ser medido con fiabilidad.
Reconocimientos de los Pasivos:
Se reconoce un pasivo en el balance general, cuando es
probable que una salida de recursos representativos de
beneficios económicos resultará del pago de una obligación
actual que puede ser medida fiablemente.
Member Horwath International
Copyright 2006
128
Reconocimiento de los Elementos de los Estados
Financieros
Reconocimientos de los Ingresos:
Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha
surgido un incremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un incremento en los activos o una
disminución en los pasivos, y además el monto del ingreso
puede medirse con fiabilidad.
Reconocimientos de los Gastos:
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha
ocurrido una disminución en los beneficios económicos
futuros, relacionada con una disminución en los activos o un
incremento en los pasivos, y que puede
medirse con
fiabilidad.
Member Horwath International
Copyright 2006
129
Medición de los Elementos de los Estados Financieros
Costo Histórico
Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de
efectivo pagados ,o por el valor justo del activo entregado a cambio
en el momento de la adquisición.
Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio
de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo,
impuesto a la renta por pagar)
por los montos de efectivo o
equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la
correspondiente obligación.
Costo Corriente o costo de reposición
Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o
equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la
actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los
pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo
que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.
Member Horwath International
Copyright 2006
130
Medición de los Elementos de los Estados Financieros
Valor realizable ( o de liquidación)
Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o
equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el
momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los
pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los
montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que
se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las
operaciones.
Valor Presente
Los activos se registran contablemente al valor actual,
descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera
genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los
pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas
netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones,
en el curso normal de las operaciones
Member Horwath International
Copyright 2006
131
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Capital ( patrimonio) Financiero:
Dinero invertido o poder adquisitivo invertido. Es sinónimo de
capital, el concepto de activos netos o patrimonio de la
entidad.
Capital ( patrimonio) Operativo:
De acuerdo al concepto físico ( capacidad de la operación o
capacidad productiva), esta consideración de capital se
fundamenta en aquellas empresa cuya capacidad operativa se
base en el numero de unidades producidas diariamente.
Member Horwath International
Copyright 2006
132
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Determinación del Concepto de Capital
Necesidades
de Información de
los usuarios
Los usuarios están
interesados en la
conservación del Capital
Invertido
Los Usuarios están
Interesados en la
Capacidad Operativa
de la empresa
Member Horwath International
Copyright 2006
Capital Financiero
Capital Operativo
133
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Determinación del Concepto de Capital
El Concepto de Capital ( patrimonio) elegido indicará el
objetivo a alcanzar al determinar el resultado, aun cuando
pueda haber dificultades de valoración para hacer operativos
el concepto.
Member Horwath International
Copyright 2006
134
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Determinación de la utilidad
El concepto de conservación de capital está relacionado con el
modo que la empresa defina al capital que quiere mantener
,esto relaciona al concepto de capital con el de utilidad, debido
a que proporciona el punto de referencia con el cual medir el
resultado; constituyendo un prerequisito para distinguir entre
lo que es rendimiento sobre el Patrimonio invertido y lo que es
recuperación del Patrimonio.
Member Horwath International
Copyright 2006
135
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Solo las entradas de activos que excedan los montos
necesarios para mantener el Patrimonio
pueden ser
consideradas como utilidad, y por lo tanto como
rendimiento del Patrimonio.
La utilidad es el monto residual que queda luego de haber
deducido los gastos de los ingresos (incluyendo ajustes por
mantenimiento del Patrimonio, cuando fueren aplicables).
Si los gastos superan a los ingresos, el monto residual es
una pérdida neta
Member Horwath International
Copyright 2006
136
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Conservación de Capital Financiero:
Se obtiene una utilidad solo si el monto financiero del activo neto
(patrimonio Financiero), al final del periodo excede al monto
financiero del activo neto (Patrimonio financiero) al comienzo del
periodo, excluyendo toda distribución y aportes realizados por los
propietarios durante el período
La conservación del capital financiero puede valuarse en unidades
monetarias nominales o en unidades constantes de poder
adquisitivo
Member Horwath International
Copyright 2006
137
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Conservación del Capital Físico
Se obtiene una utilidad solo si la capacidad productiva en
términos físicos (o capacidad operativa de la empresa), al final
del periodo excede la capacidad productiva física al inicio del
periodo, excluyendo toda distribución y aportes realizados por los
propietarios durante el periodo.
Member Horwath International
Copyright 2006
138
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
El concepto de mantenimiento del Patrimonio físico:
Requiere la adopción del costo corriente como base de la
medición contable.
El concepto de mantenimiento del Patrimonio
financiero:
No requiere la adopción de una base particular de medición.
Bajo este último concepto, la selección de la base de medición
depende del tipo de Patrimonio financiero que la empresa
desee mantener
Member Horwath International
Copyright 2006
139
Conceptos de Capital y de Mantenimiento de Capital
Diferencias entre mantenimientos de Patrimonio
Financiero y Patrimonio Físico:
La principal diferencia entre los dos conceptos de
mantenimiento del Patrimonio es el tratamiento de los efectos
de los cambios en los precios específicos de los activos y
pasivos de la empresa.
En términos generales, una empresa ha mantenido, su
Patrimonio si posee un monto equivalente al principio como al
final del período.
Cualquier monto que exceda a aquel
requerido para mantener el Patrimonio inicial es utilidad.
Member Horwath International
Copyright 2006
140
Ejercicios Marco Conceptual - Preguntas
Ejercicio Nº 1
Un Gerente indica “que la determinación de los resultados de
operación y la posición financiera deben tomar en consideración
los todos los recursos y obligaciones del periodo, aunque estos
hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta
manera los costos y gastos puedan ser debidamente
relacionados con los respectivos ingresos que generan “
¿ El referido concepto se aplica solamente a la medición de
resultados?
Ejercicio Nº 2
Una empresa se encuentra en un juicio, en que se disputa la
legitimidad y monto de una reclamación por daños.
¿Corresponde
que
esta
entidad
reconozca
un
activo?,¿Corresponde que solamente lo revele?
Member Horwath International
Copyright 2006
141
Ejercicios Marco Conceptual - Preguntas
Ejercicio Nº 3
Una empresa que tiene una importante clientela. Dos ejecutivos
discuten acerca de lo necesario que resulta reflejar tal activo para los
estados financieros. Uno de ellos señala que muchas empresas generan
plusvalía a lo largo de la vida de la empresa, pero que resulta difícil
identificarla o medirla fiablemente y por ello no debe ser
registrado.¿Quien tiene la razón?
Ejercicio Nº 4
La empresa “La Gran Vía”, vende un activo a la empresa “Bosanova”,
de tal manera que la documentación aportada da entender que la
propiedad ha pasado ha esta última. Sin embargo, simultáneamente
celebran un acuerdo que asegura a la empresa “La Gran Vía”, a que
pueda continuar disfrutando de los beneficios económicos incorporados
en cuestión.
¿La empresa “La gran Vía” debe registrar la venta?, ¿Cuál es el
principio o criterio que debe prevalecer en el análisis y tratamiento de
la situación?
Member Horwath International
Copyright 2006
142
Ejercicios Marco Conceptual - Preguntas
Ejercicio Nº 5
Preparar los Estados Financieros resgitrando estimaciones por
incobrabilidad, es permitido y lo seguirá siendo es las Normas
Internacionales de Información Financiera.
¿Cuál es el Principio o Criterio que lo sustenta?
Member Horwath International
Copyright 2006
143
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Respuesta Nº 1:
No; se aplica a cualquier elemento de activo, pasivo, gasto o ingreso.
Fundamento: Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros
se preparan sobre la base de devengado. Según esta base, los efectos
de las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren (y no
cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo), se
registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados
financieros de los períodos con los cuales se relacionan. Los estados
financieros preparados sobre la base de devengado informan a los
usuarios no solo de las transacciones pasadas que significaron cobros o
pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y
de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo
lo anterior, tales estados suministran el tipo de información, acerca de
las transacciones y otros hechos pasados, que resultan más útiles a los
usuarios al tomar decisiones económicas.
Marco Conceptual, Párrafo 22
Member Horwath International
Copyright 2006
144
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Respuesta Nº 2:
No, sin embargo, si cumplen condiciones de activo y los criterios
de medición son confiables, es posible reconocer un activo, lo
que si debe hacerse es revelar en notas.
Fundamento: La información puede ser relevante, pero tan poco
confiable en su naturaleza, como en su presentación, que su
reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de
equívocos. Por ejemplo, si se encuentra en disputa judicial la
legitimidad y monto de una indemnización por daños, puede no
ser apropiado para la empresa reconocer el monto total de la
indemnización en el balance general. Sin embargo, puede
resultar apropiado revelar en notas el monto y antecedentes de
la indemnización.
Marco Conceptual, Párrafo 32
Member Horwath International
Copyright 2006
145
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Respuesta Nº 3:
Este concepto no debe ser registrado dado que no es cuantificable, ni
controlable por cuanto no cumple la condición de activo.
Fundamento: Buena parte de la información financiera está sujeta a
cierto riesgo de no ser el reflejo fiel de lo que pretende representar. Esto
no es debido al sesgo o prejuicio, sino más bien a las dificultades
inherentes, tanto a la identificación de las transacciones y demás hechos
que deben medirse, como a la elección y aplicación de las técnicas de
medición y presentación que entregan información relacionada con esas
transacciones y hechos. En ciertos casos, la medición de los efectos
financieros de las transacciones conlleva tanta incertidumbre que las
empresas, no los reconocen en los estados financieros. Por ejemplo,
aunque muchas empresas generan con el tiempo una plusvalía, es
usualmente difícil identificar o medir fiablemente tal activo intangible.
Sin embargo, en otros casos puede ser relevante reconocer ciertas
partidas y revelar el riesgo de error que implica su reconocimiento y
medición.
Marco Conceptual, Párrafo 34
Member Horwath International
Copyright 2006
146
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Respuesta Nº 4:
La empresa la “Gran Vía, no debe registrar la venta, ya que no representa
fielmente una transacción.
El criterio es el Contenido del fondo sobre la Forma
Fundamento: Si la información tiene como objetivo representar fielmente las
transacciones y demás hechos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos
se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no
meramente según su forma legal. La esencia de las transacciones y demás
hechos no siempre son consistentes con lo que aparentan por su forma legal o
externa. Por ejemplo, una empresa puede vender un activo a un tercero de tal
manera que la documentación aportada dé a entender que la propiedad ha
pasado a este tercero. Sin embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos
que aseguren a la empresa continuar disfrutando de los beneficios económicos
del activo en cuestión. En tales circunstancias, presentar información sobre la
existencia de una venta no representa fielmente la transacción efectuada (si es
que en realidad hubiese ocurrido tal transacción) Marco Conceptual, Párrafo 35
Member Horwath International
Copyright 2006
147
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Respuesta Nº 5:
Prudencia
Fundamento: No obstante, quienes preparan estados financieros
tienen
que
enfrentarse
con
las
incertidumbres
que,
inevitablemente,
rodean
muchos
acontecimientos
y
circunstancias, tales como la recuperabilidad de deudores
dudosos, la vida útil probable de las propiedades, plantas y
equipos o el número de solicitudes de cumplimiento de garantías
post-venta que pueda recibir la empresa.
Member Horwath International
Copyright 2006
148
Ejercicios Marco Conceptual - Respuestas
Tales incertidumbres son reconocidas mediante la presentación
de información acerca de su naturaleza y monto probable, así
como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los
estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado
de precaución, al realizar los juicios necesarios al hacer las
estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de
tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y
que las obligaciones o los gastos no se subvaloren. No obstante,
la aplicación de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación
de reservas ocultas o provisiones excesivas, la sub-valoración
deliberada de activos o ingresos, ni la sobre-valoración
deliberada de obligaciones o gastos, porque los estados
financieros no resultarían neutrales y por lo tanto, no tendrían la
cualidad de la fiabilidad.
Marco Conceptual, Párrafo 37
Member Horwath International
Copyright 2006
149
Descargar