CAPITULO II ESTABLECIMIENTO JURIDICO DOCTRINARIO En

Anuncio
16
CAPITULO II
ESTABLECIMIENTO JURIDICO DOCTRINARIO
En este segundo capitulo se hará un enfoque del tema desde la problemática de
la investigación, hasta llegar al marco jurídico en que el tema de la prueba se
ubica. Comenzaremos con el marco de referencia que concluye lo antiguo y
desactualizado en que se encuentra nuestro sistema jurídico procesal; en los
antecedentes del problema veremos que nuestro sistema jurídico procesal
presenta restricciones en cuanto a los medios probatorios a utilizar; se tocará
el tema de los documentos de carácter público, de carácter privado y los
auténticos que son los aceptados como medio probatorio en nuestro sistema
procesal; se hará una pequeña reseña acerca de los problemas que plantea el
estudio de la prueba en relación a que y como probar, y el valor o valoración
que se le asigna a la prueba.
En cuanto a como realizar el procedimiento probatorio se hará énfasis en la
prueba tasada o tarifa legal, que es la permitida en la normativa procesal civil
salvadoreña, y la forma en que deberá hacerse la valoración de la prueba que
será al juzgador a quien corresponda el control y admisión de la misma al
proceso; siguiendo con el tema de la prueba y su aplicación se determinará
que a cada parte le corresponde la carga de probar los supuestos de hechos que
alega; en el fundamento doctrinario se verá que es al juzgador a quien
corresponde en cuanto a la admisibilidad de la prueba al proceso, separar los
elementos inútiles que no aporten convicción en el proceso o que no sean
pertinentes al caso; y finalmente se hará mención del marco jurídico en que
se ubica el tema de investigación, citando a la prueba como prueba, la prueba
17
como medio y la prueba como convicción que nos lleva a citar las diferentes
clases de prueba, los medios de prueba y a la valoración misma de la prueba.
1- MARCO DE REFERENCIA
Se analizaran los antecedentes de la problemática desde el punto de
vista enfocado anteriormente, en cuanto a lo antiguo y desactualizado de
nuestro sistema jurídico procesal, su fundamento doctrinario; así como
también el marco jurídico que servirá de base para un mejor entendimiento y
comprensión del problema. El código de procedimientos civiles Salvadoreño,
data del 1° de enero 1882, habiéndose efectuado las diferentes reformas, entre
decretos ejecutivos y legislativos: desde el año 1882 a tan solo dos meses de
su publicación primera, como ley de la república, hasta la última reforma
efectuada en septiembre de 1994, contándose hasta la fecha con 89 reformas.
Observándose que en cuanto al tema sobre la prueba, no existen cambios
sustanciales.
En relación con lo que significa, lo que aporta y lo que con ella se
valora en el proceso, hay que destacar que algunas disposiciones ya no son
aplicables en el presente; por lo que están tácitamente derogadas algunas
y otras, lo han sido por la creación de leyes especiales que tratan temas que
antes estaban contenidas en el código de 1863, de un solo volumen, pero con
dos cuerpos de leyes: procedimientos civiles y código de instrucción criminal.
La prueba significa certeza, aporta en el proceso el vehículo de conducción
para que el juez analice según la sana critica, la lógica, y la experiencia, y
pueda valorar de acuerdo a ellas, la comisión o no de un hecho. En el campo
de la prueba se debe señalar que nuestro sistema jurídico procesal, se ha
quedado atrás en cuanto a los medios de prueba.
18
2- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En el proceso civil, los hechos que son objeto de prueba deben de ser
afirmados por las partes, lo que significa que el juez civil no investiga ni
averigua, sino que verifica las afirmaciones de los litigantes.(1) Hay que
señalar que la prueba en el campo civil tiene sus limitantes, no así en el campo
penal, ya que en esta materia se dice todo puede probarse siempre y cuando no
se violenten las garantías constitucionales. Art.224 n° 6 Pr Pn. En este sentido
podemos decir que existen restricciones probatorias en el proceso civil,
siendo que ya el en el art. 253 del código de procedimientos civiles, señala y
enumera cada una de las pruebas permitidas por la ley y el código civil en su
art.1569 nos señala en que consisten las pruebas y enumera cada una de ellas,
quedando desactualizado ya que no incluye a los documentos autenticados que
si se mencionan en el código de procedimientos civiles art. 254.
Estos artículos señalan los medios de los cuales las partes pueden valerse para
establecer en juicio sus pretensiones manifestadas en la demanda y en la
contestación. Estos medios de prueba son: instrumentos públicos, auténticos o
privados, información de testigos, relaciones de peritos, con vista de los
lugares o inspección ocular de ellos o de las cosas, con el juramento o la
confesión contraria y con presunciones. Hoy en día, con respecto a los
instrumentos públicos existe un poco más de confianza en cuanto a
1 Cfr. Arazi, Roland; Derecho Procesal Civil y Com..; Editorial Astrea; Buenos Aires; 1995; pag.276.
19
legalidad de los mismos; ya que en el pasado se podía obtener con gran
facilidad, de forma fraudulenta cualquier documento de carácter público,
autenticado o privado.
A) DOCUMENTOS DE CARÁCTER PUBLICO
Y DE CARÁCTER PRIVADO
La distinción entre documento público y privado es tan importante que
da lugar a otros tantos medios de prueba, en las legislaciones modernas y
avanzadas se hace una ampliación en lo que se refiere a medios de prueba,
como en el caso de la legislación española, que según el jurista Guillermo O.
Sánchez, han superado la noción tradicional y más usual del término
documento, “ un objeto de papel o materia semejante al que se incorpora un
pensamiento humano mediante signos gráficos de escritura”; han avanzado en
su pensamiento jurídico doctrinario y han agregado a su legislación otros
objetos o soportes que carecían de las notas arriba indicadas, encuadrándolas
en la noción de documento. (2 )
Las discusiones doctrinales, dice el autor, fueron abundantes y variadas,
trayéndose a la cuenta sólo algunas de ellas: 1) algunos autores opinaban
que la escritura (impresa, manual, o de cualquier tipo) constituía un requisito
necesario para atribuir la condición de documento a un determinado objeto o
soporte. Quedarían, pues, excluidos de dicha noción objetos tales como las
cintas de vídeo o magnetofónicas, los planos, mapas, croquis, etc. 2) otros
2 Cfr. Sánchez, Guillermo Ormazábal; La Prueba Documental y los Medios e Instrumentos Idóneos para reproducir
imágenes y sonidos o archivar y conocer datos; Editorial La ley; Madrid; 2000; Pag. 18.
20
autores por el contrario, negaban que la expresión escrita constituyese una
nota esencial en la noción de documento y se contentaban con la existencia de
un soporte de cualquier naturaleza que resultase idóneo para representar
hechos o actos jurídicos relevantes en el proceso. (3 )
De este modo, se considerarían documentos, objetos tales como los
modernos medios o instrumentos de reproducción de la palabra, la imagen y el
sonido y, en general, toda representación gráfica realizada mediante signos no
escritos, pues se trataría, en todos los casos, de soportes aptos para representar
hechos. 3) En todo caso, tanto si se sostenía la necesidad de la escritura o si se
adoptaba el criterio de la mera idoneidad representativa, existía plena
unanimidad en que el soporte debía consistir en una cosa mueble, fácilmente
trasladable a presencia judicial. (4 ).
Haciendo uso del derecho comparado para ilustrar la noción conceptual
que se tiene acerca de lo que es la prueba instrumental en las legislaciones
avanzadas, el Código General del Proceso de Uruguay vigente desde 1988, en
el art. 175 parte primera con relación a los documentos admisibles e
inadmisibles, dice que: podrán presentarse toda clase de documentos, aunque
no sean manuscritos, como ser fotografías, radiografías, mapas, diagramas,
calcos, películas cinematográficas y otros similares. En la misma línea del
derecho comparado se cita el Código Procesal Civil Peruano vigente desde
1993 con reformas actualizadas de 1999, en su art. 233 con relación al
concepto de documento dice: que es todo escrito u objeto que sirve para
3 Cfr. Sánchez, Guillermo Ormazábal; La Prueba Documental y Los Medios e Instrumentos Idóneos para
reproducir imágenes o sonidos o archivar y conocer datos; Editorial La ley; Madrid; 2000; Pag. 18 y 19.
4 Cfr. Ibid.
21
acreditar un hecho, y en el art. 234 menciona las clases de documentos y reza:
son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias,
facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la
modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o vídeo,
la telematica en general y demás objetos que recojan, contengan o representen
algún hecho, o una actividad humana o su resultado. Nuestra legislación se
queda corta en comparación con el concepto e inclusión de la prueba por
instrumentos, ya que en el Código de Procedimientos Civiles establece en el
art. 253 .- Que las pruebas se hacen con instrumentos, con informaciones
de testigos, con relaciones de peritos,... etc. y, en el art. 254 del mismo, hace
relación de los instrumentos y los divide en: públicos, auténticos y
privados, siendo los primeros, extendidos por personas autorizadas por la ley
para cartular, como el caso de los notarios. art.255 Pr.c. Los segundos, por
funcionarios públicos que extienden documentos en el ejercicio de sus
funciones, tales como las copias de los documentos, libros de actas, catastros y
registros que extienden los funcionarios respectivos o las certificaciones
extendidas por funcionarios municipales o, las certificaciones de actuaciones
judiciales de toda especie. Art. 260 Pr.c.; los terceros, los instrumentos
privados hechos por las personas particulares, o por funcionarios públicos en
actos que no son de su oficio. Art. 262 Pr. c
Como puede verse, en nuestra legislación se aplica el concepto
tradicional de documento, como aquel objeto de papel o materia similar en el
que se pueda plasmar el pensamiento humano por medio de la escritura. De
ahí que todo aporte en materia probatoria que no sea la establecida en los
artículos anteriormente mencionados, serán inadmisibles en el proceso. No
22
puede dejar de mencionarse lo retrasado que se encuentra nuestra legislación
en materia civil, pero es pertinente mencionar nuevamente que para la
obtención de un documento público, se requiere llenar una serie de requisitos
que más que necesario para obtener un documento sea público, o auténtico,
sirven como filtro para evitar el fraude tanto del solicitante como del
funcionario que lo expide.
Aunque se ha erradicado esta práctica, (no absolutamente) existen otros
inconvenientes que en el campo de las pruebas dificultan la agilidad del
proceso, como lo es la dificultad de encontrar la suficiente disponibilidad de
peritos ya que no son suficientes para cubrir la demanda, así como la
disponibilidad de tiempo que los señores jueces no tienen, para acudir a las
inspecciones que le son requeridas, y esto debido a la carga de trabajo que se
dice es, elevada, al grado de mantener siempre una mora judicial.
1- PROBLEMAS QUE PLANTEA EL ESTUDIO DE LA PRUEBA
El estudio de la prueba obliga a efectuar los siguientes planteamientos:
1) Cómo realizar el procedimiento probatorio, que equivale a plantearse la
interrogante ¿ Cómo se va a probar en el juicio?.
2) Cómo deberá hacerse la valoración de la prueba, es decir, ¿ Qué valor tiene
la prueba?.
23
A) COMO REALIZAR EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
(COMO SE VA A PROBAR EN EL JUICIO)
La forma de cómo se va a probar en el juicio dependerá de los
medios probatorios que en él se empleen. Nuestro sistema procesal mantiene
un medio de pruebas limitado en cuanto a medios de prueba se refiere, pero
serán las partes las que dependiendo de lo que se controvierta y la necesidad
de producir prueba para asegurar el convencimiento del juzgador, de los
hechos presentados en la demanda, las que provean los medios adecuados
siempre y cuando estos estén establecidos en la ley. En el juicio solo podrán
aportarse pruebas de los hechos que se hayan expuesto en la demanda,
aquellos hechos que se hayan introducido oportunamente en la demanda, en
los casos en que haya que oponerse una excepción o promoverse un
incidente.
El sistema probatorio nuestro es el de la prueba tasada o tarifa
legal, de modo que de los medios probatorios que nuestra ley procesal civil
permite deberán escogerse de acuerdo al conflicto que se controvierte,
primeramente las presentadas u ofrecidas por las partes al inicio del proceso, o
las que, a medida se vaya desarrollando el proceso sean requeridas ya sea por
la contraparte o por el juez. En las controversias presentadas en una demanda
podrá hacerse uso de los medios probatorios siguientes: con instrumentos
públicos, auténticos y privados, con presentación de testigos, con
relaciones de peritos, con la inspección ocular del juzgador de los lugares
señalados o de las cosas, con el juramento o la confesión contraria y con
presunciones.(art.253Pr.c.).Se ha tratado de manera sencilla de explicar la
24
interrogante ¿cómo se va a probar? en el proceso, que es relativo al
procedimiento probatorio y la respuesta sencillamente será: a través del
sistema de prueba tasada con los medios taxativamente señalados por la
ley.
B) COMO DEBERA HACERSE LA VALORACION DE LA PRUEBA
(QUE VALOR TIENE LA PRUEBA)
En la valoración de la prueba, el juez deberá controlar y apreciar las
pruebas que se incorporan al juicio para poder complementarlas en lo que se
vaya suscitando en el proceso. Es facultad del juez no admitir aquellas
pruebas que sean manifiestamente improcedentes o superfluas, o las que
denoten que se hacen como meramente dilatorias. La valoración de la
prueba hecha por el juez durante el desarrollo del proceso, no obliga al
juzgador a mantener la misma apreciación al final, por lo que éste puede
rechazar como elemento de convicción, una prueba que ha sido admitida, si al
sentenciar considera que no debió serlo. (5).
La valoración de la prueba en diferentes legislaciones se encuadra
dentro de tres sistemas: el sistema de las pruebas legales, el sistema de la
libre convicción, y el sistema de la sana crítica. Diremos que en nuestra
legislación y según algunos juristas, en ningún sistema jurídico existe el
sistema de libre convicción del juez, puesto que el juez no puede hacer una
apreciación arbitraria de la prueba sin ceñirse a lo que la ley le señala para su
valoración. En la prueba tasada o tarifa legal, es el legislador quien le
señala al juez el valor que dará al medio probatorio utilizado en el proceso.
5 Cfr. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Editorial La Rocca; Buenos Aires; 1998; Pag. 142.
25
En la libre convicción, el juez no necesariamente debe razonar la
prueba presentada en el proceso, ni emitir sentencia por la convicción que
ellas le merecen, sino que su convencimiento de la verdad puede tomarlo
con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la
prueba de autos.(6). Como se dijo anteriormente, esto no aplica a nuestra
legislación, ya que el juez deberá hacer siempre un razonamiento lógico de su
fallo en razón de las pruebas presentadas. En el sistema de la sana critica, el
juez tiene la facultad de apreciar libremente la prueba, pero respetando las
reglas de la lógica y las máximas de experiencia. La sana critica son reglas
del entendimiento humano o, criterios de lógica no precisados en la ley,
meras directivas señaladas al juez cuya necesaria observación queda sometida
a su prudencia, rectitud y sabiduría. (7). Los principios de la lógica tienen que
ser complementados con las llamadas “máximas de experiencia”, es decir
con el conocimiento de la vida y de las cosas que posee el juez.
4- LA PRUEBA Y SU APLICACION.
Según nuestro código de procedimientos civiles, en el art. 237 se
establece que la obligación de producir prueba corresponde al actor, pero
si este no las presenta, entonces el reo será absuelto, más si este opusiera
alguna excepción, tiene la obligación de probarla, y el art. 238 del mismo
código, dice que el que niega no tiene obligación de probar, a no ser que la
negativa contenga afirmación y esté contra ella la presunción.
6 Cfr. Couture, Eduardo J; Fundamentos del Derecho Proc. Civ; Edic. Depalma; B. Aires; 1997; Pag. 273.
7 Cfr. Arazi, Roland; Derecho Procesal Civil y Comercial; Editorial Astrea; Buenos Aires; 1995; Pag. 308.
26
También en el art.1569 del código civil en relación con lo mismo, se
dice: corresponde probar las obligaciones o su extinción a la parte que
alega aquéllas o ésta. Según Jaime Guasp, en este sentido se puede afirmar
que es al actor a quien corresponde normalmente la carga de la prueba del
fundamento de su pretensión procesal; que el demandado en cuanto a su
posición, está exento de prueba por lo que se refiere a la mera negación;
(8)
pero deberá soportar el riesgo correspondiente, en lo que afecta a la excepción
estricta, en todas sus clases, tanto a la contradicción, aunque esto a veces se
discuta, como a la objeción; y que, naturalmente, la reconvención exige
también del demandado la prueba en que se apoye.
Esto quiere decir que cada una de las partes tiene la carga no sólo de
alegar los datos que le interesen, sino, en segundo lugar, de probarlos;
determinándose su interés por el hecho de que el dato en cuestión funcione
como supuesto de hecho de una norma cuya aplicación le interesa, lo que en .
definitiva equivale a decir que cada parte soporta la carga de probar los datos
que constituyen el supuesto de hecho de las normas que le son favorables.
5- FUNDAMENTO DOCTRINARIO
Sabemos que en la investigación de la verdad por medio de los
procedimientos legales, el juez ve con los ojos de los testigos y solo oye lo que
otros oídos han percibido, raras veces y solo en un número limitado de hechos,
aprecia él directamente.
8 Cfr. Guasp, Jaime; Derecho Procesal Civil. Instituto de Estudios Políticos; Editorial Grafoffset S.L. OT;
Madrid; 1968; Pag. 326 y 327..
27
Pero si no son los sentidos del hombre, propios y ajenos, los medios que darán
la verdad al espíritu del juez ¿de cuales otros se podría valer? (9 ) No queda más
recurso que aceptarlos así, con la precaución del caso.
Cuando el juzgador va a dictar sentencia se halla ante un conjunto de
hechos narrados por las partes en sus escritos de demanda y contestación, y
de pruebas aportadas para la convicción del juez. Este lo primero que hace es
separar los elementos inútiles, tanto por no aportar ninguna convicción,
como por no ser pertinentes al caso. Luego, trata de reconstruir en su
imaginación la realidad pasada; trata de volver a vivir los instantes en que
ocurrieron los hechos, tal como si él hubiese sido testigo de ellos; procura
configurarse un “tipo” esquemático que reúna en un concepto todos los
elementos esenciales de determinada figura jurídica.
Hasta aquí se halla el juzgador ante los hechos alegados y probados, si
lo fueron. Ya en posesión de los hechos configurados en “tipos jurídicos”, se
procede a determinar la norma de derecho aplicable. Se trata de saber si al
referido tipo jurídico integrado por los hechos, le es aplicable la norma, a esta
operación la doctrina le llama “subsunción”. La subsunción es el enlace
lógico de una situación especifica y concreta de los hechos, con la visión
abstracta o hipotética contenida en la ley. El hecho concreto y especifico
configurado por el juez pasa a confundirse con la categoría genérica, abstracta
e hipotética que es la ley. Se ha consumado una operación, un juicio
meramente jurídico. Si el juzgador al momento de
9 Cfr. Sánchez Vasquez, Juan José; Estudio sobre los medios de prueba y algunas consideraciones sobre el
error de derecho y error de hecho...; Publicaciones Centro de Información Jurídica Minist.Just.; 1993; Pag.78.
28
fallar encuentra que hay relación directa en los hechos referidos, con los
alegados en los escritos de demanda y contestación y que además han sido
probados convenientemente. Se está ante un encuadre o subsunción, en este
caso, tendrá el juez que dictar un fallo estimatorio de los hechos y acceder a
lo pedido en la demanda. Puede ocurrir lo contrario; la norma legal sustentada
por el actor o demandante no subsume los hechos de referencia. En este caso
el fallo tendrá que ser desestimatorio y el juzgador tiene que absolver al
demandado. Arts. 237 y 418 Pr.
Según la doctrina argentina anterior a 1980, se insistía en esa época que
el juez no podía suplir el error, la omisión ni la inactividad de las partes,
sin embargo en fecha 23 de diciembre de 1980, resolvió, por mayoría, una
importante cuestión vinculada con los poderes deberes de los jueces en
materia probatoria.
(10).
En el caso se había agregado un documento en la
cámara de apelación, que la misma cámara estimó fundamental, pero, a pesar
de ello, no lo consideró, por haber sido acompañado en forma extemporánea.
(11 ).
Y Con el argumento de que el juez es un soberano en la apreciación y
valoración de los hechos la ley procesal dispone que los jueces y tribunales
podrán ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los
hechos controvertidos, facultad que se torna de irrenunciable ejercicio en
casos donde la prueba es decisiva para la solución de la litis. En la apreciación
y valoración de los elementos que se introducen al proceso, el juzgador deberá
de valerse de la investigación, y con raciocinio efectuar un análisis lógico
jurídico que le dará como resultado la certeza, importante elemento en la idea
de alcanzar la justicia y dar soluciones justas.
10 Cfr. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Ediciones La Rocca; Buenos Aires; 1998; Pag. 46.
11Cfr. Ibid..
29
6- MARCO JURIDICO
El código de procedimiento civil salvadoreño, que data de 1882 y que
fue hecho en armonía con la legislación Española, única ley vigente en materia
civil que regía en esa época. Fue creado y adecuado a los usos y costumbres
del país para que arreglaran las obligaciones y derechos civiles de los
salvadoreños dentro y fuera del país; así como también de los extranjeros
residentes. Art.15 c.c. Dentro del Proceso Civil Salvadoreño, se plantea el
tema de la prueba la que se enfocará desde diferentes puntos de vista:
1- La Prueba como Prueba
Desde un punto de vista objetivo se restringe la noción de la prueba a
los hechos que sirven de prueba a otros hechos.
2- La Prueba como Medio
En un sentido más general pero también desde un punto de vista
objetivo se dice que la prueba judicial es todo medio que sirve para
conocer cualquier cosa o hecho. Con lo cual se incluyen los hechos,
objetos y también actividades, como la inspección judicial, el dictamen
de peritos, la declaración de un tercero, la confesión, etc. Es decir la
totalidad de medios que pueden servir de conducto para que el juez
obtenga el conocimiento de la cuestión debatida.
2- La Prueba como Convicción
3-
Desde un tercer punto de vista, pero subjetivo. Se considera la prueba
Por el aspecto de su resultado. Sea por la convicción que con ella se
produce en la mente del juez sobre la realidad o verdad de los hechos
que configuran el delito o litigio.
30
El sentido objetivo y subjetivo son imprescindibles en el lenguaje
jurídico procesal. Porque no puede desligarse la noción prueba de los medios
utilizados para suministrarla, ni tampoco del fin o resultado perseguido con
ella. En otras palabras estamos hablando de la prueba, las diferentes clases
de pruebas, los medios de prueba, y la valoración de la prueba. Según la
doctrina argentina, “prueba” es generalmente, utilizado para designar los
distintos medios con los cuales puede ser acreditada la existencia de un hecho,
en este sentido, dice el autor, decimos prueba de testigos, prueba de peritos,
etc. Pero, sigue diciendo el autor, “probar” es algo más; el significado de tal
vocablo comprende una compleja actividad de los sujetos encaminada a
demostrar la existencia o las cualidades de personas o cosas.. (12) .
Debe incluirse el estudio del objeto, los medios, las fuentes, la carga y
la valoración de la prueba. De no incluirse se estaría quedando corto el análisis
del tema, ya que en la actividad probatoria es donde se origina la tutela de las
pretensiones fundadas en la demanda o en la denuncia. Al hablar de los
hechos que sirven de prueba a otros hechos, se refiere a la prueba
indirecta cuando la prueba del hecho principal se hace mediante la prueba de
otros hechos que, habiéndose dado, suponen la existencia del hecho principal,
se está aquí ante lo que denominamos presunciones, la prueba directa es, la
que hace el juzgador cuando en un reconocimiento judicial, percibe o toma
conocimiento directo y personal del objeto mismo de la prueba. (13 ) .
12 Cfr. Arazi, Roland; Derecho Procesal Civil Comercial; Editorial Astrea; Buenos Aires; 1995; Pag. 275.
13 Cfr. Cortez Domínguez, Valentín y otros; Derecho Proc. Civ.; Editorial Colex; 2000; Pag. 235.
31
La prueba como medio que le permita al juez la apreciación sensible
del objeto de la prueba, es decir, que la apreciación del juez sea lo más cercana
posible a la verdad tal y como sucedieron los hechos. El juez puede percibir
los hechos mediante propia intuición o puede también percibirlos mediante
transmisión (14). En la intuición la percepción judicial se consigue a través de
los propios sentidos del juez, (reconocimiento judicial) en donde el contacto
entre el juez y el objeto de la prueba se realiza mediante la propia percepción
sensorial. En la percepción de los hechos por transmisión, el juez puede
valerse de los instrumentos que pueden ser cosas o personas que le
transmitan la percepción sensible del objeto de la prueba como son:
el
documento, el testigo, el perito, las partes. En otras palabras son los medios
que utiliza el juez para hacer la relación con el objeto de la prueba. En
nuestro sistema procesal los encontramos en el art. 253 Pr.c..Los cuales son:
los instrumentos, las informaciones de testigos, las relaciones de peritos, con
la vista de los lugares o inspección ocular de ellos o de las cosas, con el
juramento o la confesión contraria y con presunciones.
En la prueba como convicción encontramos la actividad de las partes
(excepcionalmente, también la actividad del propio juez)
(15).
encaminada a
convencer al órgano judicial de la veracidad de unos hechos que se afirman
existentes en la realidad,. Esta actividad judicial se desarrolla en la sentencia.
La valoración de la prueba concreta el último paso del juicio lógico que
realiza el juez en su sentencia y es la conclusión positiva o negativa sobre
la existencia de los hechos que se alegan en el proceso.
14 Cfr. Cortez Domínguez, Valentín y otros; Derecho Procesal Civil; Editorial Colex; 2000; Pag. 236.
15 Cfr. Cortez Domínguez, Valentín y otros; Op. Cit.; Pag. 245.
32
La valoración de la prueba, dice el autor citado, es el último paso del
juicio lógico que realiza el juez y este lo desarrolla en la sentencia. A manera
de ejemplo se cita doctrina y jurisprudencia salvadoreña .- en sentencia
dada a las nueve horas del día cinco de mayo del dos mil,.- La Honorable
Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia,.- emitió sentencia de
Casación en el juicio civil ordinario de hecho de deslinde necesario, por el que
se interpuso recurso de casación alegando la parte demandada infracción de
ley, en lo relativo al error de derecho cometido en la apreciación de la
prueba de inspección personal, en la prueba de peritos y en la prueba de
testigos que aportó la parte actora, al que le desconoce valor de prueba. Previa
investigación y verificación del litigio en cuestión, la corte resolvió:
expediente número 1236-00, de fecha 05/05/00
“Por tanto no existe esa infracción de error de derecho en la apreciación de la
prueba.
En relación a la infracción del Art. 422 Pr. Manifiesta los recurrentes,
que al haber cometido los errores de derecho en la apreciación de la
prueba conforme a los Arts 321,.363 y 370 Pr., todos esos vicios denunciados
determinan una última infracción la del Art. 422 Pr., que exige prueba plena y
perfecta para resolver por ella la cuestión debatida, y en el caso presente no se
han dado tales extremos.
Afirman los Abogados recurrentes que el juez, al valorar la prueba, debe
sujetarse al régimen de la prueba tasada. En esto tiene razón; en lo que no les
asiste es en que, precisamente, al asignarle valor a las pruebas presentadas,
éstas tienen el valor de plena prueba y, además, las pruebas
instrumentales, las periciales y la inspección del juez que sustentan la
demanda son preferentes y de mayor calidad que la pruebas de la parte
demandada todo, cabalmente dentro del régimen requerido por los recurrentes.
En efecto: se ha probado con plena prueba la alteración de los linderos y
la introducción de una propiedad en la otra; además, y esto es de suma
importancia, la escritura más antigua tanto en su otorgamiento como en su
inscripción es la de los demandantes, documentos que contienen los linderos
exactos del fundo de los demandantes. En cambio, el instrumento
presentado por la parte demandada es de fecha posterior, proviniendo
ambos instrumentos del mismo vendedor, y los inmuebles fueron
33
desmembrados del mismo terreno del que lo fue el de los demandantes, lo que
significa que los linderos y la propiedad de la parte demandada deben ceder en
derecho a la de los señores actores.
Con la prueba que obra en los autos, se ha probado tres puntos: se probó
el despojo; se probó la posesión de la demandada en la parte despojada y se
probó la confusión de linderos; de ahí que no ha existido, a juicio de esta
Sala, la infracción al Art. 422 Pr. Aducida por los recurrentes.
En consecuencia, por las razones dichas no precede casar la sentencia
recurrida por ninguno de los motivos alegados y así debe declararse, con las
consecuencias legales.”
Con relación a lo citado anteriormente es pertinente traer a cuenta dos
preguntas: ¿por que se prueba? .- porque un hecho afirmado por una de las
partes ha sido controvertido por el contrario, negando su existencia o
afirmando la existencia de su opuesto.- se prueba porque no hay hechos
admitidos y porque donde una parte ve blanco la otra ve negro; se prueba
porque el solo decir sobre la existencia o inexistencia de un hecho no
alcanza para generar convicción en el juzgador.- ¿ para que se prueba? .desde el punto de vista formal del onus probandi, se prueba para evitar el
dictado de una sentencia en contra, pero desde el punto de vista de fondo, se
prueba para convencer al juez de la veracidad de los hechos afirmados y
para lograr el dictado de una sentencia favorable (16). Sin embargo y, al margen
de toda posible discusión entre cargas probatorias estáticas o dinámicas, debe
quedar claro que los únicos que deben probar son las partes (o en algunos
casos de tercería asistente, el tercero) pero nunca el juez. Si el magistrado
interviene activamente en la labor probatoria, ofreciendo y produciendo
medios de prueba, obviamente ha de perder su carácter de imparcial.(17) .-
16 Cfr. López Miró, Horacio G; Probar o Sucumbir..; Editorial Abeledo Perrot; Buenos Aires; 1998;Pag. 43.
17 Cfr. López Miró, Horacio G; Op. Cit. Pag. 41.
Descargar