Curso completo y gratuito para padres y educadores Sobre el sitio

Anuncio
© 2011 - Todos los derechos reservados. El presente texto es libremente reproducible para uso personal con la obligación de mencionar la fuente y
la prohibición de modificarlo, también parcialmente, por cualquier motivo. Y' prohibido utilizar el texto para fines lucrativos. Por cualquiera otro
empleo es necesaria la expresa autorización del autor. Publicado en el marzo de 2011, online de enero 2013. Los abusos serán perseguidos a norma
de ley.
Curso completo y gratuito para padres y educadores
Sobre el sitio: www.lascuoladeigenitori.it
Texto de los subtítulos del vídeo
del dr.ssa Vallorani Maria Grazia Psicólogo Psicoterapeuta
1° Parte: Educar. La relación con el niño.
Educar. 1. ¿Qué quiere decir educar?
¿Qué quiere decir educar? Nos lo dice la palabra, que viene del latino: E que viene de EX y DUCARE que viene de la palabra
DUCERE. EX quiere decir fuera y DUCERE quiere decir llevar. Educar entonces quiere decir tirar fuera algo que es ya dentro. Educar
entonces no quiere decir poner dentro algo: las ideas, los datos y después elaborar. Educar quiere decir tirar fuera algo, que es ya
dentro. ¿Y cosa hay dentro? Dentro de nosotros hay el si. Es como una semilla que ya tiene en si todas las particularidades de la
futura planta, características únicas, originales e irrepetibles, que deben desarrollarse. Nosotros tenemos que crear las condiciones
para que salga en su particularidad, en su unicidad. Este si se parece también a un ADN psíquico.
Para entender cómo funciona la mente tenemos que entender como funciona el cuerpo. En el cuerpo hay un ADN físico que tiene
características que son iguales a todos los otros y otras que son específicas de aquel sujeto, de aquel único sujeto, originales y
únicas en todo el universo. Entonces por el ADN se consigue individualizar una persona. Por lo mismo la miente tiene en si de las
características que se parecen a la raza humana, otras a aquel Estado, a aquella región, a aquella familia, y otras más son únicas e
irrepetibles y pertenecen solamente a aquella persona. Pero tienen que ser desarrolladas. Vienen fuera si nosotros creamos las
condiciones para hacerle salir. Si encuentran obstáculos cambian. Sucede como la semilla de la planta, si encuentra obstáculos, la
planta cambia recorrido y se adapta un poquito, pero aquella adaptación a su vez se pone única, original e irrepetible.
Después depende de la libertad y de la elección del hombre. Puede decidir de ser si mismo y venir fuera con su auténtico si. O
puede adaptarse a lo que quieren los otros y puede salir con un falso si. Con un si adaptado y entonces falso, porque siente que su
auténtico si no está aceptado.
Educar quiere decir hacer de manera que esta semilla, este ADN psíquico, este si, que Dios nos ha donado, se exprese, venga fuera,
se desarrolle. Por esto la edad evolutiva se llama así: porque tiene que desarrollarse. Salir. Ésto es el educar.
La profesión del padre y del educador no se parece a la profesión del alfarero. Porque el alfarero piensa que depende de sus
manos lo que vendrá fuera, que depende de él lo que será el objeto. El padre-alfarero piensa que depende de él lo que será el niño.
Si ha salido mal, la culpa es suya porque no lo ha hecho bien. Si ha salido bien, el mérito es suyo porque fue bueno. No, no se
parece a la profesión del alfarero. El alfarero da una forma, decide como tiene que ser la maceta, si tiene que ser grande o si tiene
que ser pequeño. El padre-alfarero decide si el hijo tiene que ser un médico o un abogado u otro y trata de programarlo desde el
principio. Hay padres que quieren que el niño haga deporte, toque desde pequeño, aunque no es predispuesto. No, no se parece a
la profesión del alfarero.
La profesión del padre y del educador no se parece a la profesión del herrero. El herrero es aquél que con fuerza, con violencia
dobla el hierro porque vuelvas como lo tiene en mente. El padre-herrero, con fuerza con violencia y con autoridad, impone una
manera de ser y de pensar que corresponde con la idea del padre. Aunque el resultado está bueno, no es lo que tiene
verdaderamente dentro de la persona. El hierro al final está obligado a acostumbrarse, como los niños son obligados tal vez a
acostumbrarse y a convertirse en este hierro doblado. Se doblan también. La profesión del padre no se parece a la profesión del
herrero.
No se parece tampoco a la profesión del instructor. Porque educar no quiere decir instruir en el sentido de adiestrar, condicionar.
Te hago hacer siempre la misma cosa y al final la haces. Tal vez algunos métodos educativos arriesgan de condicionar a la persona
y de no hacer venir fuera la verdadera semilla, la verdadera particularidad. Sigo haciendo hacerte la misma cosa hasta que tú tienes
que adaptarte por fuerza como un lavado del cerebro. Al final el niño se acostumbra y se convierte en lo que lo otro quiere. Porque
está obligado, está dependiente del padre, es lo que le da que comer, es lo que le da el cariño, que le da la vida. Tiene que hacerlo.
Pero más nosotros hacemos esto, más lo acostumbramos a hacerse condicionar. No sólo se acostumbra, pero pensará que toda la
vida está hecha por impostaciones preconstituidas. Pero abajo abajo su si sigue viviendo. Cuando nuestro auténtico si no es
reconocido y está ahogado, empieza a comprimir. El auténtico si como una energía que ha sido parada, viene fuera en diferentes
formas. Si se cierra la puerta viene fuera de la ventana. Como un manantial de agua, si nos la paramos, inunda los campos
circunstantes. ¿Y entonces qué pasa? Que nos enfermamos. Empezamos a deprimirnos, nos sentimos extraños. No nos estamos
bien con nosotros mismos. O salen algunas enfermedades psicosomáticas o otros tipos de enfermedades. Pues, la energía expresa
que algo no está bien, expresa el sufrimiento de lo que nos está pasando. Efectivamente se manifiesta por un sufrimiento, por una
función errada, enferma. Nos hace entender de manera simbólica que hay algo dentro de nuestra vida que está yendo por una calle
equivocada, que se ha enfermado, que está funcionando mal. Son señales muy importantes.
La profesión del padre no se parece ni siquiera a la profesión de lo informático. Lo informático es el que pone datos en el
ordenador y luego da al ordenador las maneras para arreglar estas fechas. Le dice cómo organizarlos, como ponerlos juntos, le da
de las prioridades, de los órdenes. Entonces pone dentro, porque si no pones nada en el ordenador, el ordenador no funciona.
Muchas técnicas educativas piensan que lo importante es poner los datos y la manera de programarlos. Ésto va creando un bloque
de lo que es el aspecto natural de la persona y llega a condicionarlo fuertemente. Además rellena la persona de datos que no le
interesan de momento. Es como cuando decimos a un niño: "¿cómo hace la vaca?" Cuándo no le importa nada porque está
comiendo. Parece una óptima cosa, pero va a arruinar la espontaneidad, la espontaneidad y su auténtico si no puede salir y no se
ve. Se pueden ver sólo las cosas que nosotros pusimos. No le ayudamos.
¿A qué se parece la profesión del padre? Se parece a la profesión del jardinero. El jardinero sabe que todo es ya contenido en la
pequeña semilla. El jardinero no tiene crisis, no se preocupa: ¿qué color tendrá? ¿Será bonito, será feo? Cuando la flor saldrá, dirá:
¡qué bonito! ¡Qué color bonito tiene! No va confrontandolo. “Ésta es más grande, ésta es más pequeña, ésta es más bonita, ésta
es menos bonita, aquí la hoja salió antes, aquí salió después, ésta está a la derecha, en cambio aquella a la izquierda, ésta es más
corta, aquella más alta. No le importa nada. ¡El jardinero es feliz por la flor! Sabe que aquella flor es única, original e irrepetible.
¡Sabe que no depende de él! Sabe que depende de él crear las condiciones para que esta flor salga. Luego le da la luz, el aire, el
agua, para que crezca. Cuando llega la ahora lo poda, porque la planta, cuando sirve, necesita que sea podada. ¿Pero por qué
cortarla? Tiene que ser podada porque no crece. Sabe que la naturaleza tiene sus leyes. No tiene crisis. No tiene problemas. Salió
así, porque es así. Él tiene sólo la responsabilidad de ayudarla a crecer. Y lo quiere por lo que es. Lo deja salir. Hace fiesta por lo que
es. Lo quiere por sus características sin confrontarla. Entonces, ésta se parece a la profesión del educar. La profesión del jardinero.
Educar. 2. La relación justa con el niño. El paterno y el materno.
Si la persona es única, original e irrepetible, relacionarse con el niño quiere decir relacionarse con algo diferente, distinguido,
separado de nosotros. Nosotros somos únicos, el niño es único, entonces somos dos cosas distinguidas, diferentes. La relación con
el niño está entre un yo y un tú. ¿Pero porqué diferentes? ¿Es la mamá diferente del niño? ¡Conoce su hijo! Tenemos que estar
atentos, la verdadera relación no es aquella en la que creemos que entendiamos todo del otro, aunque es un niño pequeño,
aunque nosotros lo hicimos. Aquel niño tiene en su si algunas características, originales, que no corresponden absolutamente con
nuestros pensamientos. Tienen dinámicas absolutamente personales únicas e irrepetibles, originales y nosotros nunca podemos
conocerlas completamente. Luego la relación entre la madre y el niño es la relación entre dos personas distinguidas, entre un yo y
un tú. Relacionarse con el niño quiere decir entonces no fusionarse, no equivoquarse, pero escuchar algo nuevo, algo único,
diferente de nosotros. Es como en la pila. Hay dos polos diferentes que permiten de crear una energía. Sabemos bien que si hay
dos + no corre energía, pero sirve uno + y uno -, pues dos polos distinguidos, opuestos. Así en la relación entre madre o padre y el
niño, si queremos que corra energía, que la energía funcione realmente, nosotros tenemos que ponernos en frente al niño, a algo
que no conocemos completamente, a algo nuevo, diferente de lo que tenemos en la cabeza. Ahora vemos la función del padre y la
función materna, porque son dos funciones diferentes. Como el ombre es diferente de la mujer por el cuerpo así también es
diferente de la mujer por la mente. También la función de padre es diferente de la de la madre. La principal característica del
masculino es el aspecto de la racionalidad, de la conciencia, de la funcionalidad. Los hombres son muy concretos, son muy
prácticos. Siempre dicen: ¿dónde está el problema? En cambio la mentalidad de la mujer y de lo materno, está caracterizada por lo
que es instinto, emoción, por todo lo inconsciente. Creatividad, energía, intuición, premonición, señal. Las mamás sienten que el
niño tiene algo que no va. Y el hombre dice: ¿pero como lo entiendes? Ella dice: yo lo siento. Hay aspectos profundos que son
típicos y propios de lo materno. En el hombre además de la parte racional hay una parte emotiva que, cuando sale, cuando es
cultivada, es especial porque se une al aspecto práctico. El hombre vive las emociones de manera diferente de la mujer porque se
completan con su parte racional concreta. Las expresa a través de cosas concretas y no como la mujer. La mujer además del
aspecto intuitivo, tiene la parte racional que cuando sale, es ya embibida de su parte inconsciente, intuitiva, emotiva. Puede hacer
al mismo tiempo en una hora 10 cosas porque son ya organizados, oídas, pensadas, programadas, ya son pintadas por salir.
El masculino se parece al sol. Éstos son los símbolos que se parecen al padre y a estos a la madre en los dibujos de los niños.
Cuando hay el sol, es el símbolo del padre, porque es el aspecto racional, que hace luz, que nos permite de ver con claridad las
cosas y que ilumina. La mujer, la madre ,en cambio, es como la noche. Es como la luna. La reina de la noche, del inconsciente. Es la
que se mueve bien en las emociones, en los miedos. Es la que siente, tiene señales, intuiciones, la que puede moverse en el
inconsciente. El padre se parece al día y a la madre a la noche. Veis cómo estas cosas se completan, como lo paterno y lo materno
son distinguidas, pero son complementarios. Uno es en función del otro. Así la función del padre y la función de la madre tienen
que ser distinguidas. No tienen que ser identificadas y no tienen que ser invertirdas. Si los papeles no están claros y distinguidos, se
crean problemas de identidad en los niños. Día y noche, cielo y tierra. El cielo representa más lo paternal porque a la altura se
pueden ver mejor las cosas, de manera más clara, en sus proporciones, como hace la racionalidad. Pero la tierra es como lo
materno, acoge, contiene, da a luz, nutre la pequeña semilla. Tal como la mujer que amamanta y nutre el niño. La tierra crea la
planta, porque crear es típico de lo materno. Sólo la mujer da a luz, el hombre puede dar a luz ideas, pero la mujer da a luz la nueva
criatura. La tierra es la que da a luz. Otro símbolo muy importante del masculino es el fuego, el fuego y el rayo. Porque el fuego
transforma, cambia. El rayo corta, rompe, parte. Ésteo es el símbolo de lo paternal, porque la paternal modífica lo que es firme,
estático, atascado, cerrado. Es lo que mueve, cambia, transforma. Lo puede hacer porque lo tiene en su ADN. El agua es el símbolo
de lo materno, porque en el agua del mar se dice que nació la vida. Así en la madre, nace la vida. El agua también representa el
líquido amniotico en que formamos, en que fuimos encantados y sin problemas. Así lo materno contiene y protege. El agua
también representa el inconsciente. El mar es el símbolo del inconsciente. Es el sitio dónde hay una vida especial, escondida,
desconocida, misteriosa. El inconsciente no es inconsciente. No es conocido. No hay la racionalidad práctica del Yo, pero hay una
sabiduría antigua. Del inconsciente salen las intuiciones, la creatividad, la originalidad y una vitalidad realmente increíble y
desconocida.
Educar. 3. Las relaciones equivocadas. Simbiosis, narcisismo, egocentrismo.
Ahora vemos algunas formas equivocadas de relación con el niño. Antes de hablar de aspectos educativos tenemos que entender
como es nuestra relación. Antes tenemos que ver como nos programamos y luego el método. Ésto es muy importante. Éstos son
errores de impostación de una relación que también pueden arruinar el aspecto educativo. Vemos cuales son.
Empezamos con la simbiosis. Dijimos que, para que hay una relación verdadera, hay que tener dos personas distinguidas. ¿ Qué es
la simbiosis? Viene del griego SIN que quiere decir conjunto y BIOS que quiere decir vida. La simbiosis es cuando la madre o el
padre creen que sean la misma cosa que el niño. Tú y yo somos la misma cosa, tú y yo somos idénticos. Tú eres como soy yo,
piensas las mismas cosas, lo que pienso, tú piensas. Lo que siento, tú sientes. Lo que quiero, tu quieres. Como programaría la vida,
tú la programas. Entonces vivimos el niño como una parte de nosotros. Como nuestro miembro, como nuestra mano. Es obvio que
el niño es parte de nosotros. Luego no podemos relacionarse con el otro en su diversidad. Es como si nosotros y el niño fuéramos la
misma cosa. No juntos, pero la misma cosa, nos identificamos con el niño. Y el niño tiene que volverse como nosotros. Despacio se
acostumbra porque él depende de ti, de la madre y del padre. Es obligado, porque piensa: si soy como me quiere, me quiere. Si soy
diferente de lo que se espera, tiene crisis y yo estoy muy mal y la pierdo. Luego no me habla más, no me quiere más, porque piensa
que yo no correspondo con sus expectativas. Y entonces inconscientemente se acostumbra. Y como la mamá lo quiere, vuelve. Soy
como tú me quieres. Ésto determina grandes problemas en el niño porque el niño apetece que no es aceptado por lo que es
realmente. Su si no es aceptado en su unicidad y en su diversidad. Otro modo de relacionarse que no funciona es esto del
narcisismo. Hay narcisismo cuando nos relacionamos con el niño que es diferente de nosotros. No nos relacionamos con él, pero
con las partes de él que reflejan las nuestras. Es como si nosotros estuviéramos delante de un espejo, en que se reflejan nuestras
partes que nos gustan y que nosotros queremos. Entonces lo queremos porque refleja nuestras partes. Lo queremos porque nos
compara. Lo queremos porque es programado como nosotros. Entonces no nos relacionamos con el niño como es
verdaderamente, pero nos relacionamos con nuestras partes reflejadas, que nosotros vemos reflejadas en el niño. Como en un
espejo. Y ésto quiere decir que yo no estoy en relación entre un yo y un tú pero estoy en relación entre un yo y un yo, entre yo y yo
mismo. Luego si estoy en relación entre yo y yo, hay dos + y entonces no corre energía. Dijimos que cuándo hay dos + en la pila o en
la corriente eléctrica, no corre energía. Entonces no funciona la relación entre yo y el niño. Por el momento parece que sí, pero el
auténtico si se está escondiendo, saldrá en futuro, no se sabe cómo, dónde y cuando, y nosotros no nos relacionamos con el
auténtico si del niño. Qué es la cosa realmente estupenda para nosotros. Porque poder conocer el niño como algo de diferente de
nosotros, con su unicidad, es realmente una experiencia impresionante y guapísima. Tal como lo vemos cuando nace como una
cosa nueva, así teneríamos que hacerlo a nivel psíquico.
Otra forma es el egocentrismo. El egocentrismo es cuando los adultos nos ponemos al centro del mundo. Es cuando nosotros nos
relacionamos con el niño para que corresponda con nuestro sueño, con nuestro modo de ver o, de vivirlo. Nosotros soñamos
siempre un hijo inteligente, que estudia en la universidad, con mucho dinero. Entonces no nos relacionamos con el niño como es,
con sus dificultades, con su fatiga, pero con la idea de él que nosotros tenemos. Queremos la parte de él que soñamos, la idea
que tenemos. Hacemos el posible para que este niño vuelva como lo tenemos en la cabeza. Decimos: tienes que ser así, porque si
no, no sé más que hacer contigo, no sé más dónde sacudir la cabeza, todas estas dificultades, esta fatiga,no eres como esperava,
me has decepcionado. Es un discurso que hacemos a nivel inconsciente y no racional pero lo hacemos. Entonces el niño siente que
no es querido como es en verdad. Pero es querida la idea de él que está en la cabeza del padre. Luego también en este caso no hay
un yo y un tú pero hay sólo un yo y un yo. Hay yo,el padre, y la idea que tengo en la cabeza. También en este caso hay dos yo y no
funciona la relación con el niño. El niño apetece que no es querido por lo que es en verdad, siente que es negado, desechado por lo
que es y lo vive absolutamente mal. En estas tres situaciones, cualquier método educativo se use, siempre funciona mal, hasta
cuando no impongo el aspecto de base, estructural. Es como una casa, si no edifico bien los fundamentos, es inútil que organizo
bien dentro todas las puertas. Éstos son los fundamentos principales de la educación: como programamos la relación con el niño.
Vemos ahora otras formas.
Educar. 4. Las relaciones equivocadas. Omnipotencia, dependencia.
Hay una relación en que el padre se pone en actitud de omnipotencia. Es justo que el padre se pone a nivel un poquito superior,
como él que lo ayuda a administrar sus instintos, como el caballero conduce el caballo, porque tiene su responsabilidad. En la
relación de omnipotencia, en cambio el padre se pone como un dueño. Como un padre dueño. Como un emperador, un dictador,
como el que decide todo de la vida del otro y no le respeta por lo que es. La palabra omnipotencia viene del latino OMNIA POTENS
que quiere decir que puede todo. El padre tiene todo el poder y no da al niño un reconocimiento de sus capacidades, de sus
potencialidades. Es una manera de hacer que se parece a la vieja educación, en que el padre dominaba el hijo, le daba los mandos,
lo usaba, lo dejaba trabajar con él, a su servicio, como apoyo de la vejez. No respetaba su derecho de poder ser diferente, de poder
decir la suya. Una vez el hijo no podía ni contestar, aunque tenía razón, ni podía hablar, no le fue pedido su parecer, no podía decir
la propia. Una vez había este dominio total, los hijos tenía que estar sometidos y basta. Entonces en esta relación el padre es como
un dueño, como el que es Dios, que entiende todo, que decide todo, que sabe todo, que nunca se pone en discusión. Quién no se
pone nunca en discusión puede tener esta modalidad. Esto determina una relación que no funciona. Puedes usar todos los
métodos educativos que quieres, pero no funcionan, porque estás en una relación equivocada.
Esta relación es típica del método de una vez, pero otra relación es la que es usada mucho ahora en la modernidad. Para evitar el
padre-dueño, se va a lo opuesto, en una relación en que el padre se pone dependiente, el criado del niño. En que el dueño, la
persona absoluta, el emperador, el dictador, el jefe de la situación, lo que no tiene que ser contradicho, es el niño. Se pone el niño
en esta posición de Dios. Se tiene que hacer todo por él, siempre por él, darle todo lo que quiere, estar atentos a no equivocarse.
Nos ponemos en una situación de dependencia, de criados. Ésto es muy peligroso porque da al niño la idea de ser omnipotente. La
mente del niño se forma yse impone sobre la convicción de ser el dueño, de poder todo. Lo omnipotente como Dios, no tienen
límites, nunca tiene que enfermarse nunca, nunca muere. Esta manera de pensar es muy peligrosa porque si no se soluciona,
puede determinar una perturbación de personalidad y también del comportamiento. El niño piensa: quiero una vida sin límites,
quiero una vida sin ningún condicionamiento. Como mi madre que me dió la luz me deja hacer todo lo que quiero, así tienen que
ser los maestros, los enseñantes, los guardias urbanos, los jueces, los guardias civiles, la policía. Todos aquellos que tratan de
darme las reglas, tienen que dejarme estar, porque fui el jefe de mi familia y decidí lo que tenían que hacer mis padres, también
decido lo que tienes que hacer. Si existe esta relación de dependencia, todos los métodos educativos no funcionan y el niño evita.
Una manera equivocada de pensar de los padres es la convicción que, cuando el niño quiere algo, tienen que dejarlo enseguida,
porque de otra manera le viene el trauma. Si hay algun problema, hace falta tratar de evitarle todos los obstáculos, tienes que
darle todo y él no hace nunca nada. Es tratado como un sultán y él vuelva un sultán. ¿Qué te esperas luego? ¿Qué cuando éste será
grande y en su cabeza es un sultán, puede conformarse con un trabajo simple? ¿Puede acostumbrarse a las reglas? ¿Puede
conformarse con alguien que le dice que no? Un muchachito que se vulve grande así dice: ¿me has acostumbrado y ahora qué
pretendes? ¿Qué cambio? Tengo veinte años y no puedo cambiar cabeza. Entonces es muy importante arreglar pronto esta
relación . Veremos en fin como y porque.
Educar. 5. Manera de pensar del niño. Egocentrismo, pensamiento mágico.
Hemos visto el tipo de relación entre el padre y el niño. Ahora vamos a entender cosa hay en la cabeza del niño. Cuáles son los
mecanismos por que el niño razona en manera natural. Estas maneras de pensar no fueron impuestas, pero son parte de su
naturaleza. Nosotros tenemos que entender como funciona la mente del niño en manera natural para poderlo ayudar. Educar
quiere decir llevar fuera lo que hay dentro, pero nosotros tenemos que entender como la naturaleza programa la mente. No como
nosotros la programamos y no como los medios de comunicación, el tv, los dibujos animados la programaron, pero como la mente
funciona en manera absolutamente natural. Éstos son conceptos de psicoanálisis que ya son estudiados desde mucho tiempo.
Un mecanismo fundamental que hay en la cabeza del niño desde pequeño, es el egocentrismo. Él se siente al centro del mundo.
EGO = yo y CENTRISMO = centro, en el adulto es negativo, en el niño en cambio es absolutamente natural. Yo al centro quiere decir
que yo y los demás somos la misma cosa, lo que me sucede, sucede también a los otros. Por esto cuando los niños se esconden, se
cubren los ojos y hacen así, porque como ellos no ven, piensan que también los otros no ven. Con este mecanismo mental: yo =
todo, si yo no veo, los otros no me ven y entonces soy escondido. ¿Si yo soy igual a todos, que pasa? Que todo lo que hay alrededor
de bonito, ellos lo atribuyen a ellos mismos. Luego si las personas ríen, ríen por mi y sigo haciendo el payaso, más soy el payaso y
más los otros ríen, porque depende de mí. En cambio, como por mí dependen los aspectos positivos del mundo, así por mí también
pueden depender los aspectos negativos. Pues, si alrededor de mí hay un dolor, hay una preocupación, hay morros tristes, el niño
lo atribuye a si mismo. Luego si mamá es triste, quizás si llora por mí, se enfadó con mí, hay algo que depende por mí. Quizás yo no
he sido divertido, quizás no haya sido bastante bueno. Luego piensan que es culpa de ellos lo que pasa alrededor y se sienten
responsables. Si hay problemas muy importantes y graves, una muerte, una enfermedad, la pérdida de los padres, la
hospitalización, u otro lo atribuyen a algo de negativo que dependió por ellos. Porque ellos no fueron suficientemente buenos a
saber mandar las cosas en la manera justa. Porque lo han determinado, no saben con cuál culpa, pero hay indudablemente. El
egocentrismo, si no se soluciona, puede durar hasta la mayor edad. Hay personas que creen que son al centro del mundo. Hay
personas que tengon que ser absolutamente al centro del mundo. Para ellos existir quiere decir ser al centro del mundo. Hacer de
bailarina en televisión, en un espectáculo, dejar hablar de si. Para dejar hablar de mí en el periódico sería haría cualquier cosa. La
visibilidad, YouTube, para estar en un vídeo estoy listo a hacer las cosas más absurdas. Con este mecanismo del egocentrismo, yo
tengo que estar por fuerza al centro del mundo, porque si no estoy, yo no existo. Éste es una manera de pensar que nace en el
primero año de vida y que no se ha solucionado. Luego veremos en cambio como se soluciona.
Otra manera de pensar del niño pequeño es esta de la omnipotencia. Viene de OMNIA POTENS y quiere decir: poder todo. Es
normal que el niño pequeño tenga esta modalidad de pensamiento, porque es suya, fisiológica, es típica del primero año de vida,
hasta los 3-4 años. Luego pero tiene que empezar a cambiar, tiene que cambiar en adultos. Como es normal para un niño tomar la
leche del seno de la madre en el primer año, así ya no es normal a 40 o a 50 años. La mente se parece al cuerpo, a las funciones del
cuerpo. La omnipotencia, se llama también pensamiento mágico. Quiere decir que el niño cree que, si piensa una cosa, ésta puede
ponerse real. No ha diferenciado todavía el pensamiento con la realidad. Para él el pensamiento es igual a la realidad: si yo pienso
una cosa, ésta sucede. Si yo pienso que mi hermano que ha nacido de poco tiene que irse y volver de dónde ha venido, porque me
lleva mis padres, y mamá no me mira más y no tiene tiempo para mí, entonces pienso que no lo quiero más, si luego mi hermano se
enferma o muere, yo creo que lo he determinado con mi deseo. Pues, pensamiento = realidad. Ésto puede llevar sentidos de culpa
terribles que pueden prolongarse de la infancia hasta la mayor edad. Sobre esta base también se basan los cuentos. Hay también la
palabra mágica que quiere decir palabra = realidad, la palabra de las fórmulas mágicas de los cuentos. Abracadabra y esta cosa se
transforma y se pone diferente y entonces pienso que hace falta la palabra mágica o el pensamiento mágico y esta cosa cambia y se
transforma. Entonces lo que hace mal cambia, o el contrario. Entonces yo soy como un brujo. O puedo volar, si pienso que yo
puedo volar yo vuelo. Una vez los niños se identificaban con los dibujos animados y pensaban realmente que volaban, porque en su
cabeza el pensamiento es igual a la realidad. Como Harry Potter. ¿Por qué ha funcionado mucho? Porque puedo hacer esta magia y
las cosas se transforman. El mismo Supermán, si yo quiero volar, yo vuelo, tengo la fuerza, la potencia, con la mirada puedo hacer
cosas increíbles. Pensáis cuántos dibujos animados trabajan sobre este aspecto, porque trabajan sobre el aspecto psicológico. Ellos
conocen los mecanismos psicológicos, pero los usan para ottener provechos.
Educar. 6. . Manera de pensar del niño. Animismo, leteralismo, concretismo.
Otra manera típico de pensar del niño es el animismo. Animismo quiere decir que él da alma a todas las cosas. Los animales, los
objetos, hablan entre ellos. Sobre esto se basan los dibujos animados que devuelven todo el mundo como si estuviera en relación
animada, como si hubieran emociones que corren en todas las cosas. Es un pensamiento muy regresivo y tiene que ser solucionado
absolutamente.
Hay otro pensamiento del leteralismo. El niño hace todas las cosas al pié de la letra. A veces este mecanismo llega hasta la mayor
edad: cuando decimos: "¡porque tú has dicho así! ¡No, tú has dicho estas palabras precisas!" Cuando nos ostinamos con palabras
que se ponen absolutas, o cuando leemos el horóscopo, cuando nos dejamos influenciar del horóscopo. El leteralismo es típico de
los niños. Por ejemplo hay un caso en América, en cuyo los padres dijeron al niño que habrían ido a Europa a París y a Roma y
habrían ido al aeropuerto y a habrían volado, habrían tomado el vuelo. El niño empieza a estar mal y entonces se descubre que
pensó que ellos habrían ido al aeropuerto y habrían empezado a volar, tal como hacen los pájaros y él, como no supo volar, habría
quedado sólo. Ellos habrían salido y él sólo, habría muerto. Los niños también toman al pié de la letracosas que para nosotros
están absolutamente claras. Tenemos que estar muy atentos cuando decimos: no puedo más, ya basta, el día en que naciste podía
hacer otra cosa, o: cojo el primer autobús y voy salgo y no vuelvo jamás. Los niños nos dicen: ¿porqué dices estas cosas? ¡Nosotros
contestamos no tienes que creerlas, porque no son verdaderas! Y el niño contesta: ¿si no son verdaderas, porqué las dices?
Entonces para ellos son importantes.
Otro mecanismo mental es esto del concretismo, porque los niños son juntos absolutamente a todo lo que es concreto. Tú puedes
hacer todos los discursos que quieres, puedes enfadarte, hacer escenas porque no tienes que pedirme la pizza cinco minutos antes
de comer, pero para él sólo cuenta: ¿al final la pizza me la das o no me la das? Lo que me interesa no es lo que haces o que hago,
pero al final si esta cosa yo la consigo. Se fijan en lo concreto. ¿Lo mismo, este juguete me lo das o no me lo das? Dime lo que
quieres, pero al final lo importante es tenerlo entre las manos. Cuando lo tengo entre las manos he alcanzado mi objetivo, porque
es lo que me interesa. Veremos luego en los métodos educativos como este aspecto del concretismo permite de administrar sus
emociones, sus impulsos, como puede contenerlos.
Educar. 7. La función materna en el desarrollo para el psicoanálisis de Neumann.
Ahora vemos como estos mecanismos mentales del niño, se pueden desbloquear. Cuál es el elemento principal que los desbloquea.
Por ésto tenemos que entender bien el aspecto evolutivo, como funciona la mente del niño. La psicología analítica de NEUMANN
nos ayuda a entender las dinámicas naturales de la mente del niño, que vienen por su ADN psíquico. Vemos como el niño vive lo
materno y lo paternal en las primeras fases del crecimiento.
En el embarazo el niño vive en la barriga de la mamá. Él y la mamá son la misma cosa, idénticos. En este caso hay la simbiosis, el
niño y la mamá se sienten la misma cosa. Es fisiológico porque hacen parte del mismo cuerpo y de la misma mente. El niño está en
la barriga de la mamá y participa en todas las emociones de la mamá también a nivel físico. Llegan las hormonas de la mamá,
cuando ella está feliz o cuando se enfada. En esta fase el niño está sumergido en el inconsciente. No hay un Yo, no hay la
conciencia, vive en el inconsciente. ¿Quiere decir qué no piensa? El inconsciente es un mundo dónde no hay la racionalidad, pero
hay muchas cosas vitales y profundas, no conocidas, pero verdaderas e intensas. Luego el niño y la mamá son una sóla cosa. Él
siente que el papá es diferente, pero en su mente, ya que es una única cosa con la mamá, el papá vive como una parte de la mamá.
Es muy importante en este período saber que, si el padre quiere ayudar realmente el hijo, puede verdaderamente relacionarse con
él, solamente cuidando de su mujer. Para relacionarse con el niño no hay un canal directo, tiene que pasar absolutamente por la
mujer. Entonces cuando hace los mimos al niño, si no hace los mimos a la mujer, no llegan completas al niño. Es la madre el puente
entre él y el niño. Las palabras del padre, su tonalidad, las reconoce, pero las vive mezclas a la madre, hacen parte de la madre.
Del nacimiento hasta el final del primero año de vida, el niño ha salido con el cuerpo en el parto, pero con la mente él todavía está
dentro de la barriga de la madre. Hasta el final del primero año de vida él vive esta relación con la madre como si fueran una única
cosa, aunque está fuera. Él y la madre todavía forman una misma cosa, todavía estan en simbiosis. Ella siente si él está enfermo,
ella siente si él está triste, ella siente si él está a punto de llorar o si está mal. Y él siente todo lo que está viviendo la mamá de
manera absolutamente unida, simbiótica. La simbiosis en esta fase es fisiológica, natural, normal, tiene que ser así. La madre para
él es una parte de si, es su cuerpo, es su objeto de amor, es todo su mundo.Todo es mamá, y mamá es todo. No viveseparado la
madre, es una única cosa con ella y en ella y para ella. También el padre no es vivido como masculino y como paternal, pero es una
segunda mamá. Pues lo siente, lo ve cómo parte de la madre, porque en su mente sólo existe lo materno. Luego todos los que
cuidan del niño en esta fase, son una segunda mamá. Los abuelos, los parientes, los que lo curan y también el padre, son una
segunda mamá, son un trozo de su mamá.
Atención a reemplazar en este período lo materno con otras personas como si fuera una cosa normal. No es verdadero que al niño
sólo sirve comer y dormir. La relación con la mamá es central. La mamá no puede ser reemplazada por nadie, porque él a nivel
mental es como si todavía estuviera dentro de la barriga de la madre. Y el padre no tiene la barriga de la mamá. No se puede
reemplazar la madre en los primeros meses de vida. El padre que hace de madre, al sitio de la madre, no funziona. Puede ayudarla,
para sustentarla, en un período, pero no puede reemplazarla completamente. Puede cambiar al niño, cuidarlo, pero no puede
reemplazar la barriga de la madre, que es en aquel período un todo uno con el niño. La madre lo sabe, aunque trabaja en lugar del
marido y el marido es al sitio de la mujer cerca del niño. Ella siente también de lejos que está unida con el niño y que el niño le está
unido, aunque otra persona está dándole de comer.
También en este período si el padre quiere ayudar el niño, si quiere cuidar de él, si relacionarse verdaderamente con él, si quiere
ponerse en una relación profunda con él, tiene que pasar por la madre. La madre todavía es el puente para el niño. Para demostrar
cariño al niño, tiene que hacer entonces los mimos a la madre y el niño así las siente de manera más verdadera e intensa.
Quererlos a ambos.
Educar. 8. La función paterna en el desarrollo para el psicoanálisis de Neumann.
Después del primero año de vida en particular hacia el segundo y el tercer año, tiene que empezar absolutamente esta fase nueva.
Es aquella en que el padre llega a ser el obstétrico. El niño tiene que salir de esta unión simbiótica, de esta barriga en que sólo hay
la mamá. Tiene que ser parido otra vez por la madre. Ésto es el parto más difícil en que es la pareja que da a luz, en cuyo ella está
embarazada y él es el obstétrico. Es un parto psicológico importante. Es el nacer como si, distinguido y diferenciado por la madre.
Tú, madre, tienes que empujar para dejarlo salir y tú padre tienes que ayudarlo para dejarlo salir de esta relación simbiótica, de
esta relación tan idéntica, tan identificada, tan fundida y confundida.
¿Si no hay este parto, si el niño siempre queda dentro de este aspecto simbiótico, fundido y confuso, si la madre no lo deja ir hacia
el padre, si el padre no lo coge y no lo lleva hacia el mundo, si no hace esta función paternal de obstétrico, de romper esta unión
tan total, fundida y confusa, qué pasa? Qué todas las maneras de pensar del niño cuando estaba con la mente en la barriga de la
madre, el egocentrismo, el animismo, la omnipotencia, el concretismo, quedan y no se solucionan, no se desbloquean y continúan
en las otras fases de la vida, hasta la mayor edad. Pasa que impiden el crecimiento y crean molestias de la personalidad y de
relación. Pasa que el niño queda encajado dentro de la unión simbiótica. Tiene que haber la unión simbiótica y absolutamente
fisiológica pero hasta un punto. Del segundo año de vida, lentamente, tiene que empezar a decrecer hasta a llegar a los tres-cuatro
años en que la madre tiene que empezar a dejar despacio y dejarlo salir, ella también siendo obstétrica, empujándolo hacia el
mundo, hacia lo paternal.
Educar. 9. La función paterna. Segunda parte.
Hay mamás que piensan que tienen que hacer lo opuesto de lo que se hizo una vez, en cuyo se imponía, se abandunaban los niños
porque tenían que trabajar en los campos, los dejaban a las abuelas, los dejaban a si mismo. ¡Ahora nosotros te estamos siempre
cerca, hagamos todo lo que quieres! Ésto dar todo al niño, ésto dedicarse al niño como sirve, como mayordomos como personas
dependientes del niño, sin que el niño sea mínimamente inestable, este no pedir nada al niño, para el crecimiento e impide el parto
psicológico. El niño vive esta fusión esta confusión con la madre, que quiere decir siempre estar en la barriga de la mamá para él. Ya
que para mí la mamá es el mundo, si yo tengo la mamá, tengo todo. Todo el resto. Pueden suspenderme, pueden darme votas
bajos, puedo no ir a trabajar, puedo hacer lo que me parece, puedo ir a toda velocidad con el coche, puedo morir,¿qué me
importa? ¡Yo tengo mamá! Ésta es la mentalidad del niño pequeño, para él la mamá es algo de divino, es Dios en tierra. ¿Si tengo
Dios, si me identifico con Dios, qué me importa de todo el resto? ¿Qué me importa de los otros? ¿Qué me importa del mundo? El
parto físico es importante, pero este parto psicológico es más importante. Veremos luego que en la adolescencia hay el tercer
parto. Pero el segundo parto es fundamental.
El parto a nivel mental funciona como aquello físico. La madre tiene que empujar fuera, porque si la madre no empuja, el padre no
puede ser obstétrico. El padre no puede llevar fuera el niño de la unión con la madre, si la madre no quiere. Si la madre no empuja,
si la madre no quiere mandarlo, el niño no sale. Si la madre quiere tenerlo consigo inconscientemente porque piensa que él es el
amor máximo, el amor perfecto, el amor total, se equivoca porque el amor total es el respeto del niño, y entonces no lo empuja, el
niño queda dentro. Si en cambio ella lo empuja y lo manda fuera, el padre como es el obstétrico lo coge y lo tira fuera. Sin la ayuda
del padre no la madre no puede. La función paternal es la función del obstétrico, de lo que desbloquea la unión absoluta, cerrada
para el mundo. La función paternal es típica del masculino porque lo tiene en su ADN. El padre o el sustituto paternal tienen que
cogerlo de esta relación fundida y confusa y tirarlo fuera, cogerlo consigo y, puesto che lo ha tirado fuera, presentarlo al mundo y
presentarle el mundo. Os dejo ver mi hijo. Esto es el auténtico paternal. No es solamentea nivel físico, pero es a nivel psíquico, por
su función paternal. El padre así ha entrado dentro de la barriga, pero como padre, no como mamá, o sustituto materno. Ha
entrado como padre y hace parte de la barriga. Así es su barriga, la cosa que lo nutre, le da la vida, el amor, la serenidad, la alegría,
es algo encuyo hay la madre, él y el padre. Como padre como hombre como macho, como jefe, como fuerza, como protección.
Autore: dr.ssa Vallorani Maria Grazia Psicólogo Psicoterapeuta
© 2011 - Todos los derechos reservados. El presente texto es libremente reproducible para uso personal con la obligación de mencionar la fuente y
la prohibición de modificarlo, también parcialmente, por cualquier motivo. Y' prohibido utilizar el texto para fines lucrativos. Por cualquiera otro
empleo es necesaria la expresa autorización del autor. Publicado en el marzo de 2011, online de enero 2013. Los abusos serán perseguidos a norma
de ley.
Descargar