FRANCISCO JOSÉ GABILONDO SOLER

Anuncio
FRANCISCO JOSÉ GABILONDO SOLER
BIOGRAFIA
Francisco José Gabilondo Soler nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, estado de
Veracruz: en una ciudad provinciana rodeada de bosques, ríos, cerros y mucha lluvia. Allí, creció,
en un lugar bastante campirano; donde el agua corría abundante, con serranías para escalar y con
una gran visión de bosques. Gabilondo mostró gran interés por aprender y estudiar... pero no por ir
a la escuela. Organizaba excursiones personales al campo, con el afán de conocer sus libros, sin el
barullo molesto de sus compañeros y profesores poco interesantes. Aprendió mucho por sí mismo:
no sólo aquello puesto en páginas escritas, sino lo que sus oídos le permitían asimilar, el rumor del
campo, el murmullo del bosque, voces de mil seres diferentes y el canto del agua. A toda esta
musicalidad, se sumó una abuelita alegre que entusiasmaba al chico con cuentos infinitos y alegres
melodías al piano. Al crecer y habiéndose graduado profesionalmente, Francisco Gabilondo se
convirtió en músico para plasmar en canciones la gran variedad de cuentos, sueños, anécdotas y
cantos naturales, los más de ellos salidos de aquellos bosques.
Como autodidacta, indagó en varias áreas del conocimiento, pero la que realmente le apasionó fue
la astronomía, disciplina que no pudo ejercer profesionalmente debido a la limitante
económica. Cuando contaba con 19 años, Francisco Gabilondo se interesó por la música. Impulsado
por el auge de la radio, para 1932, incursionó en melodías de corte humorístico, donde plasmaba
costumbres de esos tiempos y realizaba crítica social. A principios de 1934 y gozando de cierto
reconocimiento por su trabajo con música festiva, por lo que solicitó a Emilio Azcárraga, una
oportunidad. Azcárraga bajo el ánimo del compositor haciéndole ver que realmente no podía
competir con figuras como Lara o Curiel, pero le propuso musicalizar la Marcha de Zacatecas para
que le pusiera letra para los niños, para lo cual Gabilondo pensó en intentar un trabajo por su
cuenta , con algún material que consideraba más o menos aceptable. Pancho Gabilondo le presentó
el número al Gerente Artístico de una importante emisora.
Aunque extrañado, el Sr. Othón Vélez estuvo bien dispuesto y le brindó una oportunidad en la
XEW. El 15 de octubre de 1934.
Francisco Gabilondo Soler interpretó sus primeras canciones de fantasía. El chorrito, Batallón de
Plomo, Bombón I y El Ropero. Fue un pequeño espacio de 15 minutos sin patrocinador,
publicidad, con poca paga y a prueba.
Sólo contaba con su voz, el piano y mucha imaginación. Así continuó, sin aparente éxito, con su
programa sin nombre ni personaje. Aunque algunos creían que su número sólo duraría algunas
semanas, se mantuvo en la radio. La estación sugirió que las canciones fueran las aventuras de
algún animalillo. Contando ya con la ayuda de un violinista, Gabilondo pensó en un grillo y
decidió llamarlo Cri-Crí, El Grillito Cantor. Las canciones de Cri Crí son relatos de aventuras de El
Grillito Cantor en el bosque, en el país de los cuentos o en lugares lejanos. Con la creciente
popularidad del programa de Cri-Crí, Francisco Gabilondo Soler aprendió a leer y escribir música,
misma con que adquirió bastante popularidad y se abrió gran paso al mundo de la fantasía y un
personaje de gran importancia para los niños.
ENCUESTA SOBRE LAS CANCIONES MÁS CONOCIDAS DE CRI-CRI.
Encuesta 1.
Hombre o Mujer.
Ocupación: religiosa.
Estado Civil: soltera.
Escolaridad: contadora.
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Toma el llavero abuelita”.
Encuesta 2.
Hombre o Mujer.
Ocupación: conserje.
Estado Civil: soltera.
Escolaridad: primaria.
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “el ratón vaquero”.
Encuesta 3.
Hombre o Mujer.
Ocupación: maestra de primaria.
Estado Civil: casada.
Escolaridad: licenciada en educación primaria.
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Toma el llavero abuelita”.
Encuesta 4.
Hombre o Mujer.
Ocupación: empleado del gobierno.
Estado Civil: casado.
Escolaridad: carrera técnica del conalep.
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Cri-Cri, el grillito cantor”.
Encuesta 5.
Hombre o Mujer.
Ocupación: ama de casa.
Estado Civil: casada.
Escolaridad: auxiliar contable (preparatoria)
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “la muñeca fea”.
Las canciones de cri-cri que yo conozco.
1. Cri-Cri, el grillito cantor. 2. La princesa caramelo.
3. El negrito bailarín.
4. El ratón vaquero.
5. La cocorita.
6. La patita.
7. La muñeca fea.
8. El negrito sandia.
9. Caminito de la escuela.
ENCUESTA SOBRE LAS CANCIONES MÁS CONOCIDAS DE CRI-CRI.
Encuesta 1
Hombre o Mujer.
Ocupación: empleada de mostrador
Estado Civil: divorciada
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “la patita’’
Encuesta 2
Hombre o Mujer.
Ocupación: empleado en ventas
Estado Civil: divorciado
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “El Chorrito’’
Encuesta 3
Hombre o Mujer.
Ocupación: Auto empleada
Estado Civil: casada
Escolaridad: preparatoria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “El Ratón Vaquero’’
Encuesta 4
Hombre o Mujer.
Ocupación: ama de casa
Estado Civil: casada
Escolaridad: preparatoria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Los tres cochinitos’’
Encuesta 5
Hombre o Mujer.
Ocupación: Ama de casa
Estado Civil: casada
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Los tres cochinitos’’
Las canciones de cri-cri que yo conozco.
1.- La escuelita
2.- El chorrito
3.-Las vocales
4.- El ratón vaquero
5.- La patita
6.- Los tres cochinitos
ENCUESTA SOBRE LAS CANCIONES MÁS CONOCIDAS DE CRI-CRI.
Encuesta 1
Hombre o Mujer.
Ocupación: Ama de casa
Estado Civil: casada
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “El chorrito’’
Encuesta 2
Hombre o Mujer.
Ocupación: Ama de casa
Estado Civil: Casada
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Las vocales’’
Encuesta 3
Hombre o Mujer.
Ocupación: ama de casa
Estado Civil: casada
Escolaridad: preparatoria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Caminito de la escuela’’
Encuesta 4
Hombre o Mujer.
Ocupación: Chofer de camión
Estado Civil: casado
Escolaridad: preparatoria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “la patita’’
Encuesta 5
Hombre o Mujer.
Ocupación: Cargador
Estado Civil: casado
Escolaridad: secundaria terminada
1.- ¿Conoces las canciones de Cri-Cri? Si
2.- ¿Cuál es tu canción favorita o la que más te ha gustado? “Toma el llavero abuelita’’
Las canciones de cri-cri que yo conozco.
1.- El chorrito
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
La encuesta se realizó a 15 personas en total, 11 fueron mujeres y 4 hombres, a continuación se
conocerán el porcentaje obtenido:
MUJERES
Casadas
Solteras
Divorciada
Total
OCUPACIÓN
Amas de
6
casa
Empleadas 5
Total
ESTADO CIVIL
8
2
1
11%
11%
ESCOLARIDAD
Primaria
1
Secundaria
4
Preparatoria 4
Licenciatura 2
Total
11 %
HOMBRES
OCUPACIÓN
Empleado
del
gobierno
Empleado
en ventas
Empleado
de chofer
Empleado
en carga
Total
Casados
Divorciados
Total
1
1
1
1
4%
ESTADO CIVIL
3
1
4%
ESCOLARIDAD
Secundaria 2
Preparatoria 2
Total
4%
CANCIONES MÁS CONOCIDAS POR LOS ENCUESTADOS
Para escoger la canción de Cri Cri que se utilizaría en este trabajo, se pregunto a personas mayores
de 40 años, que en total fueron 15 personas, en su mayoría de los entrevistados mencionaron ser
obreros, amas de casa y profesionistas. Las canciones más mencionadas fueron las de “El Chorrito”
que tuvo 2 menciones, “los tres cochinitos” con dos menciones, ‘’ ratón vaquero’’ con dos
menciones ‘’ la patita’’ con otras dos menciones y “Toma el llavero abuelita (El Ropero)” que
finalmente fue la que más menciones tuvo tres menciones.
La muñeca fea
Toma el llavero abuelita
Total
Total
3
1
Los tres cochinitos
Ratón Vaquero
Total
2
Total
2
El chorrito
Caminito de la escuela
Total
Total
2
1
El grillito cantor
Total
La patita
1
Total
Las Vocales
1
Total
2
CANCIÓN MÁS ELEGIDA
Toma el llavero abuelita
¡Toma el llavero abuelita
y enséñame tu ropero!
Con cosas maravillosas
y tan hermosas que guardas tú.
¡Toma el llavero abuelita
y enséñame tu ropero!
Prometo estarme quieto,
y no tocar lo que saques tú.
¡Ay qué bonita espada
de mi abuelito el Coronel!
Deja que me la ponga
y entonces dime
si así era él.
Dame la muñequita
de grandes ojos color de mar,
deja que le pregunte
a que jugaba con mi mamá.
. Enséñame tu vestido
que hace ruidito al caminar,
y cuéntame cuando ibas
en carretela con tu papá.
Dame aquel libro viejo
de mil estampas, lo quiero abrir.
A los niños en estos tiempos
los mismos cuentos
les gusta oír.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA CANCIÓN
En el presente trabajo se conocerá la estructura social a través de la canción de cri cri, elegida
llamada ‘’ Toma el llavero abuelita’’ (Ropero) en la que sus componentes y las interrelaciones que
tienen entre sí se expresan como una manifestación familiar que revelan a los sujetos en la realidad.
Para ello se abordarán los contextos materiales, económicos, sociales y políticos, como el cuerpo
físico de la canción.













Cuerpo físico: Por el lugar de desenvolvimiento de la canción, podemos darnos cuenta que
es la casa de la abuela, pues el nieto le pide que le enseñe a ella lo que hay dentro de su
ropero. Por su tiempo, es un niño que no sabe mucho sobre su familia y justo en ese
momento se interesa por saber sobre lo que pasó.
Contextos materiales: La canción se desarrolla en la habitación de la abuela.
Contextos económicos: Al parecer es una señora de clase media, ya que al observar el video
se notan varias características como la forma de vestir y los muebles de la habitación.
Contextos políticos: Aquí la que mantiene el poder es la abuelita, ya que el nieto le tiene
que pedir permiso para que le enseñe su ropero, ya que le promete estar quieto y no tocar lo
que saque la abuelita.
Contextos sociales: En este contexto el nieto le pide a la abuela que le cuente acerca de lo
que hay en su ropero, mientras la abuela con los objetos guardados le cuenta su pasado. Una
de las reglas es que el nieto tiene que pedir permiso a su abuelita.
Reglas de comportamiento: por la prácticas de la abuela, es una señora que guarda secretos,
pero que al mismo tiempo desea contarlos a su nieto, el nieto es un niño curioso con ganas
de descubrir el pasado de la abuelita
Pautas de sentido: Aquí el nieto es quien manifiesta estas pautas ya que tiene que ser un
niño, cuidadoso y educado al hablar con su abuela acerca de las cosas que quiere saber y
esto es lo que debe hacer.
Eje de desigualdad: Esta relacionada con el sexo femenino y masculino, pero representa
mas al sexo femenino, por las cosas que la abuelita guarda emocionalmente, con exactitud
no se sabe la edad de la abuela y del nieto, son de nacionalidad mexicana con creencias de
ser personas educadas.
Expresiones materiales: Ropero, la espada, la muñequita ojos color de mar, el libro viejo,
los cuentos, vestido, carretela.
Eje de resistencia: Ropero, llaves, espada, vestido, el libro viejo, carretela y los recuerdos
que mantiene la abuela.
Comportamientos aprendidos: promete quedarse quieto y no tocar lo que su abuelita saque.
El niño quería aprender a ser como el abuelo y quería saber como jugaba su mamá
Creencias colectivas: Las cosas maravillosas que guarda la abuelita, y el cuento que a todos
los niños les gusta oír.
Significados compartidos: El valor sentimental de los objetos que guarda la abuelita,
pretendiendo que el nieto, así mismo tome el mismo aprecio.
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CANCIÓN
sujetos
prácticas
Abuelita
Tomar
interrelacione
s
Nieto
Bisabuelo
reglas
Enseñar
Guardar
Nieto
Sacar
Dice
Cuenta
Pedir
Alagar
Estar
quieto
No tocar
Usar
preguntar
Abuelo
Mamá
Bisabuel
o
Niños
objeto
lugar
tiempo
La
abuelita
es la que
mantiene
el poder,
al poner
autoridad
Muñequit
a
Habitació
n
presente
Habitación
Presente
Vestido
Carretela
Libro
Abuelita
Abuelo
Mamá
Bisabuelo
Coronel
y portar
espada
Jugar
Pasear
con su
hija
Oír
cuentos
poder
No tocar
lo que no
le es
permitido
Ropero
Espada
Muñequit
a
Vestido
Libro
Espada
abuelita
Muñequit
a ojos
color de
mar
Carretela
Cuentos
pasado
Casa de la
abuela
pasado
calle
pasado
DEFINICIÓN DE LOS SUJETOS
Abuelita: Es una mujer que tiene la posibilidad de tomar, sacar, y tocar todo, además de ser quién
enseña al nieto y guarda los recuerdos. Guarda muchos secretos y que desea contarlos a su nieto,
muestra que es una mujer muy apegada al cariño familiar.
Se interrelaciona directamente con su nieto, pero también tiene una relación de recuerdos con su
esposo (el abuelito coronel), con su hija y con su padre. El ropero está ubicado en la intimidad como
manifestación de la memoria de la abuela, que al ser abierto recupera recuerdos maravillosos y
hermosos del pasado, los cuales, enseña a su nieto magníficas historias.
Nieto: Es un niño curioso, tiene la función de pedir, maravillarse, preguntar, usar y no tocar lo que
no le es permitido. El sujeto principal, que es el nieto, es una persona que quiere aprender sobre el
pasado de su familia, con todos los objetos que podían contarle historias y guardaba su abuela.
La mamá, el bisabuelo y el abuelito: son representaciones de la memoria que hablan de la relación
de la abuela con su pasado, y que manifiestan el encuentro e interrelación de las distintas
generaciones en la misma familia. El abuelo por sus prácticas en el pasado se puede saber que era
una persona muy fuerte y valiente, pues era coronel y jamás dejaba su espada. Mamá (Su madre)
jugaba con su muñeca cuando era pequeña. El bisabuelo cumple con sacar a pasear a su hija (la
abuelita).
Los Niños: Son aquellos que están relacionados con escuchar cuentos y aprender, para ellos esta
relaciones directa con los cuentos como objeto.
CONCLUSIONES
Logramos desnudar una canción de un contexto familiar, en donde el autor pretende proyectar sus
propias vivencias de la infancia, y sobre todo con la abuelita que teniendo como dato de su
biografía tuvo una estrecha relación en la niñez, misma historia en la que nos narra su entusiasmo al
convivir con esta persona, de recuerdos maravillosos. Como pudimos observar el análisis de la
estructura de una canción nos puede hablar y manifestar como son las estructuras de las que salen,
nos d aun avistamiento de lo que en realidad se da entorno a al familia.
Aprendimos a analizar esta canción tomando en cuenta lo visto en clase como los contextos
sociales, económicos, políticos etc. Con el fin de conocer la real estructura de la canción en pocas
palabras quitarle el disfraz infantil que comúnmente las personas lo interpretan como algo muy
común y que en algunas personas trae a su vida recuerdos maravillosos de la niñez.
.
Descargar