Uso de medios, consumo de mensajes y recepción crítica de

Anuncio
TRATA DE PERSONAS
Uso de medios, consumo de mensajes y recepción crítica de información delictiva
Por: Norma Constanza Castillo Murillejo
[email protected]
2
“La policía rescató a 116 niños y adultos jóvenes varones de varios campamentos de
esclavos en un país africano3”.
1
Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, Comunicadora social y periodista de la
Universidad Externado. Docente de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ desde Comunicación en
América Latina II y la electiva en Género y Comunicación; Coordinadora IV semestre, módulo II. Integrante
del equipo de los Proyectos Observatorio de Medios que apenas se inicia, y “Previniendo la violencia desde
la perspectiva de género”, ganador de la convocatoria ASCUN-MEN para 2010-2.
2
http://tratahonduras.com/net/images/trata/130%20Contra%20la%20trata%20de%20personas.jpg
3
http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_GPATleaflet07_es.pdf
1
Introducción
Durante 2do semestre de 2010, entre los meses de agosto y noviembre, se desarrolló una
investigación formativa apoyada en el estudio de caso, entendido como un método de
evaluación cualitativa de un hecho social complejo abordado como fenómeno social; este
capítulo de libro se refiere a la trata de personas, más específicamente de jóvenes
universitarios.
El equipo estuvo integrado por estudiantes de IV semestre, una practicante del énfasis de
comunicación-educación y una docente investigadora. El problema social de interés común
fue la trata de personas, las hipótesis presentadas a manera de pregunta fueron ¿Cuáles son
los medios de comunicación que más se usan para captar y explotar personas?, ¿Qué dicen
los mensajes?, ¿Cómo participamos periodistas y comunicadores de este delito?. La
recolección de datos se hizo a partir de la consulta de documentos publicados por
Organismos Internacionales y Organizaciones no Gubernamentales que atienden las
víctimas y reglamentan el delito; a través de la observación de mensajes publicados vía
internet y la realización de entrevistas a fuentes de alta confiabilidad. El análisis de los
datos cualitativos estuvo a cargo de la docente.
Antecedentes
Desde la capacitación en género y justicia transicional, el ejercicio docente en la electiva en
género y comunicación, la preocupación por la vulneración de los derechos de las mujeres,
el acercamiento a los estudios realizados por la Escuela de Género de la Universidad
Nacional de Colombia y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
(UNDOC), Proyecto de Lucha contra la Trata de personas:
Para 2009 se promovió y realizó:
1. El taller “Cubrimiento responsable de la trata de personas”, realizado el 19 de octubre
de 2009, dictado por Carlos Andrés Pérez Gallego asesor jurídico de la UNDOC para
2
el mencionado Proyecto y que contó con la participación de 45 estudiantes de IV, VII y
VIII semestre4.
2. La mesa de género para el II Congreso Internacional de Comunicación para la PAZ,
cuyas ponencias están en curso de publicación
Para 2010 se promovió y realizó:
1. Grupo modular de IV semestre sobre “Trata de personas. De humano a objeto”,
conformado por las estudiantes Ana María Escobar, Patricia García, Estefanía
González, Mónica Goyeneche, Natahalie Méndez, Liz Alison Rojas
2. Taller de formación en “Trata de personas y sus formas de captación” dictado el 9 de
Noviembre de 2010 por Sandra Carvajal de la Fundación Esperanza; participaron 45
estudiantes de IV semestre
Desarrollo y Análisis de datos
A partir del ejercicio analítico e investigativo de identificación de la dimensión
comunicativa de esta problemática social y de la documentación teórica sobre estudios de
audiencias, las estudiantes de IV, encontraron respuestas iniciales a sus preguntas:
¿Cuáles son los medios de comunicación que más se usan para captar y explotar
personas?
R/ Los avisos clasificados publicados en Periódicos, internet, carteleras, y redes sociales
como Facebook, Messenger.
¿Qué dicen los mensajes?
R/ Algo como esto:
4
Los interesados en obtener información acerca de los resultados pueden consultar la Revista de la Facultad
de Comunicación Social para la PAZ llamada MIRADAS en el volumen N4, N2 de junio y diciembre de
2009.
3
“Tu Oportunidad de ser Modelo/Azafata/Actriz
«…Requerimos para nuestra prestigiosa empresa señoritas con ganas de superarse y tener
la oportunidad de ser modelos, azafatas o actrices…contamos con muchas oportunidades y
facilidades para que puedan tener un empleo con altos ingresos y muy poco tiempo de
trabajo… además le brindamos capacitación constante y profesional para cada uno de los
trabajos que requiera…para trabajar en nuestros distintos proyectos para nuestros
clientes…las señoritas interesadas mandar su currículo, fotografías actuales 1 de cuerpo
entero y otra del rostro…»
Afirmo desde los hallazgos que los medios más usados son aquellos que ofrecen
anonimato, los que resultan difíciles de monitorear e intervenir; y que los mensajes dicen
lo que el receptor quiere escuchar (prestigiosa empresa, altos ingresos, poco tiempo de
trabajo). Como dice la teoría de la agenda setting, los seres humanos somos tan predecibles
que, en ocasiones, nos reducimos a usar y consumir, mecánicamente.
Por su parte, la estudiante Luisa Paéz realizó:
La traducción de algunos de los resultados obtenidos en el Foro de Viena realizado en
febrero de 2008 a propósito del análisis sobre el
papel que juegan los medios de
comunicación en la construcción de las imágenes o representación de las víctimas de éste
delito en los medios de comunicación; así como de las circunstancias en que se produce la
información para los medios:
“…Los estereotipos de sensacionalismo y las hipótesis sobre el perfil de las
víctimas y las circunstancias de su explotación por desgracia prevalecen sobre el
periodismo de investigación en profundidad…las víctimas son a menudo
representadas como ingenuas, y con problemas socio-económicos reducidos a
representaciones de los traumas personales…o de una manera demasiado
compasiva, simpatía confusa, desde la lástima, la empatía, la comprensión para el
contexto y la realidad de sus experiencias...”
“…Los periodistas se rigen por normas profesionales y valores tales como la
objetividad, la imparcialidad, la exactitud y la veracidad, que sirven para ayudar e
4
incluso garantizar su autonomía en la investigación y el procesamiento de una
noticia; Sin embargo5, las consideraciones prácticas para llegar a las fuentes y
volverlas historias para los editores a tiempo, hace que las presiones de escribir
historias se ajusten a editoriales, directrices, normas y valores profesionales…”
La transcripción de la letra de la canción “¿A dónde Vas María?” una canción promovida
por
la Organización de Naciones Unidas6, compuesta por la actriz Laura Perico,
patrocinada por Open Mind, puesta en escena por Mia Ferrer, Stella y Hanna no tiene fines
comerciales, puede ser consultada en video a través de internet digitando en el buscador de
Google ¿A dónde vas María?, Open, y su letra7 dice así:
“Escucha este mensaje…
Escúchalo…
Su nombre era María, 16 años tenía
Por la calle la veían caminar desprevenida
Fantaseando y soñando por una vida mejor
Alguien le dijo un día ¿a dónde vas María, tan sensual, tan llamativa?
Con tu cuerpo y tu sonrisa, llegarás lejos María
Tú serás la sensación.
Ella se creyó el cuento
Dejó de ir al colegio
Se paró frente al espejo y decidió que era su cuerpo su tiquete de salida
¡Y que mentira, y que mentira!
Tus sueños debes seguir, si quieres ser feliz
Piensa bien antes de decidir
Tú vida vale más que el precio que alguien da
A cambio de tú libertad.
5
Objeción insertada por la autora de éste capitulo
6
El lanzamiento oficial fue realizado el martes 26 de Octubre de 2010 en el Teatro Colsubsidio
7
Transcrita por la estudiante Luisa Paéz
5
Llegó aquella amiga, que un hada parecía
Para cumplir los deseos que tenía desde niña
Ella le dijo –María, esta es tu oportunidad
Para ser estrella o para ser modelo
Caminar las pasarelas y tener mucho dinero
Todo fácil parecía, ella tomó la decisión
Llegó a un país lejano, su vida le robaron
En un cuarto la encerraron y su cuerpo maltrataron
A golpes la callaron, ahora todo era dolor.
Tus sueños debes seguir, si quieres ser feliz
Piensa bien antes de decidir
Tú vida vale más que el precio que alguien da
A cambio de tú libertad.
Escucha claro este mensaje baby
Pa’ que no caigas en trampas porque de todo se ve
Que yo te doy la visa que te quita la camisa
Eso que, no te creo nada man
No dejes que te usen porque te van a vender
Tú vida es muy valiosa pa’ que la echen a perder
Valórate, edúcate
Uno por su buena onda todo lo puede vencer.
Tus sueños debes seguir, si quieres ser feliz
Piensa bien antes de decidir
Tú vida vale más que el precio que alguien da
A cambio de tú libertad.
Decide bien, decide bien, decide bien baby
Este es un mensaje de Nea Ferrer, Stella y Hanna
Valórate, quiérete más”
Afirmo desde los hallazgos, desde el enfoque del énfasis de comunicación y educación y
los estudios de audiencias, que los medios de comunicación además de informar cumplen
con las funciones sociales de transmitir valores, a través de la socialización, y educar de
6
manera informal; y que lo que no informa la prensa, debe comunicarse por otros medios.
Me refiero a que la explotación sexual y laboral de jóvenes entre los 18 y 27 años, edad en
la que cursan ultimo grado de colegio y su vida en la Universidad, está en incremento. Es lo
que reportó Carlos Andrés Pérez Gallego, asesor jurídico del Proyecto Lucha contra la
Trata de Personas de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas en
Colombia, cuando fue interrogado sobre las cifras más recientes de esta problemática
social. Ante este nuevo panorama, Naciones Unidas está hablándole a los jóvenes a través
de la música. Sin lugar a dudas, la música8 ha sido usada por esta “red social” para contar la
historia de una mujer joven, bella y soñadora que puso su cuerpo al servicio de una “red
criminal”, por falta de información. También puedo decir, sin lugar a equivocarme, que esta
canción dibuja la ruta trazada por la red criminal, recorrida por las víctimas y no hace la
diferencia con un testimonio real que fue tomado de la Guía para el migrante del Proyecto
Servicio Colombo Ecuatoriano de Migración SECEMI publicado en 2009 por la Fundación
Esperanza9. El testimonio dice así:
Nombre: María
Edad: 17 años
Lugar de origen: Sevilla (Valle) - Colombia
Finalidad explotación: Sexual
Me llamo María, yo estaba terminando el bachillerato, la situación de mi casa era muy difícil, y no
podía seguir estudiando. Una amiga me convenció para que saliéramos del país a buscar otros
horizontes. Me presentó a su cuñado que desde hace muchos años viajaba frecuentemente a España,
pues según ella tenía varios negocios y podía llevarnos a trabajar. Acepté, pues no tenía que pagar
nada, todo sería cancelado allá, con trabajo. El hizo todos los trámites, sacó pasaporte y visa y
hasta nos dio dinero para el viaje, Mi amiga y yo viajamos a Madrid, estuvimos varios días sin
trabajar, luego él nos dijo que viajáramos al Japón, pues allá también tenía negocios y pagaban
mejor. Nos dio nuevos documentos y el pasaje y nos fuimos a Tokio. Al llegar allá nos quitó todos los
documentos, nos trató muy mal y nos dijo que nuestro trabajo sería en la prostitución, en la calle,
8
Un medio de comunicación masiva cuyos contenidos pueden ser alternativos
9
Quien tomó su nombre de la primera mujer que atendió por este delito
7
nosotras llorábamos y le rogábamos y le decíamos que nos devolviera, él decía que el viaje había
costado mucho dinero y que teníamos que pagárselo.
Estuvimos allá por tres semanas, todos los días teníamos que salir a la calle, en ropas ligeras, hacía
mucho frío y como nunca habíamos estado en la prostitución, en la calle, nos costaba mucho trabajo
atraer los clientes, casi siempre llegábamos sin dinero para pagar la cuota diaria que nos exigían,
entonces la persona que nos cuidaba nos pegaba, nos insultaba y amenazaba con denunciarnos a las
autoridades por estar indocumentadas.
Un día decidimos escaparnos, sabíamos que era a costa de nuestras vidas, pues allá cuando las
personas intentan escapar las matan. En la huida escuchamos un señor que hablaba español, fue la
salvación, pues sin hablar el idioma uno no sabe qué camino coger. El señor nos ayudó a buscar el
número de consulado en Colombia y aquí denunciamos.
Ahora pienso que no hay como estar en el país, así las cosas sean difíciles, a uno lo respetan, gana
poco pero trabaja en lo que quiera sin exponerse a algo tan terrible como lo que nos tocó a mi
amiga y a mí”
Ambos se refieren a la principal modalidad de trata de personas, la explotación sexual de
mujeres. Esta, consiste en captar, trasladar dentro o fuera del país, quitar la identidad,
incomunicar y prostituir de manera forzosa a una mujer. Sobre ella se desarrollan recientes
documentales de Discovery y History Chanel, narradas a través de testimonios que
protegen la identidad de las víctimas y se han desarrollado varias cintas cinematográficas
entre ellas Crimen sin perdón, la de más reciente estreno que narra la historia de “Adriana,
una joven mexicana de 13 años que es secuestrada por una red internacional de trata de
personas para ser explotada sexualmente. En el afán de rescatarla, su hermano Jorge
emprende una cruzada para recuperarla antes de que sea vendida y desaparezca
definitivamente. En este propósito, Jorge conoce a Ray Sheridan, un policía texano, que se
convierte en el aliado de su búsqueda”10. Pero esta no es la única modalidad de explotación
de mujeres. Contrario a lo que afirma el imaginario, no sólo las mujeres jóvenes y pobres,
son vulnerables; también lo son las mujeres y los hombres adultos cuyos sueños son otros,
como en el caso de Ingrid y Juan Carlos:
10
http://www.planb.com.co/bogota/cine-y-peliculas-en-bogota/pelicula-obra/crimen-perdon/36528
8
Nombre: Ingrid
Edad: 27 años
Lugar de origen: Montevideo-Uruguay
Finalidad explotación: Unión Servil
Soy Ingrid, tenía la expectativa de tener mejor vida en Uruguay, pues hice una amistad por internet que
aparentemente me servía para encontrar una buena oportunidad, pues quería ser modelo. Viajé con mi hijo
de 10 años, dejando un trabajo que por lo menos me permitía estar tranquila, sin embargo, me fui y allí
terminé sometida a maltrato psicológico, físico y sexual, por parte de este amigo que se comprometió a
ayudarme. Mi hijo sufrió maltrato físico y psicológico; casi pierdo su custodia cuando regresé, pues a él lo
pude enviar nuevamente a Colombia, por mi parte, me tocó escaparme
Nombre: Juan Carlos
Edad: 28 años
Lugar de origen: Bogotá-Colombia
Finalidad explotación: laboral
Soy Juan Carlos, cuando estaba a mitad de mi carrera vi un clasificado para trabajar en el exterior, mandé
una hoja de vida, me contactaron y en poco tiempo me fui para Europa, para trabajar y capacitarme
supuestamente como auxiliar en un fábrica en Alemania. Realmente me llevaron a Rumania, junto con otros
latinos, allí me quitaron los documentos, nos obligaron a trabajar casi 20 horas diarias picando piedra y
haciendo ladrillos, mientras nos custodiaban guardias armados. Cuando llevaba casi dos años, nos pudimos
escapar con algunos compañeros.
La Trata de personas no está relacionada sólo con la prostitución, sus fines son más
amplios.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl/http://www.compunauta.com/forums/linux/gus/img/fotolog/mexico/costumbres/torre_hu
mana_mexico_df /http://www.izaping.com/11276/servicio-domestico-al-desnudo.htm
9
Entre sus modalidades se encuentran:
Prostitución
ttp://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://static2.elespectador.com/files/images/935c885886e7000d918c1bfb7732aa1b.jpg&imgref
url=http://www.elespectador.com/noticias/bogota/imagen-trata-depersonas&h=373&w=560&sz=40&tbnid=TqdiFQiJuH2dRM:&tbnh=89&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3DTrata%2Bde%2Bpersonas
,%2Bfotos&zoom=1&q=Trata+de+personas,+fotos&hl=es&usg=__VrR8XwgtmO88qwuFCneIxW60VCI=&sa=X&ei=_DbwTPC9DsP5
8AbNppnBDA&ved=0CCEQ9QEwBA
Pornografía
http://www.ecpat-esp.org/esci/pornografia.htm
10
Turismo sexual
http://politicadocumentalesimagenyvideo.blogspot.com/2008/12/cuba-turismo-sexual.html
Explotación laboral en modalidades como mendicidad, ventas callejeras, servicio
doméstico, agricultura, pesquería, minería, construcción o trabajo en fábricas
http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_GPATleaflet07_es.pdf
11
Matrimonio servil
http://www.taringa.net/posts/info/1773581/Hombre-viejo-_-mujer-joven-_-Genial_.html
Adopción irregular para explotación posterior o participación en transporte de droga y
robo
http://adoptaextremadura.blogspot.com/2010/09/denuncian-tres-casos-de-adopcion.html
12
Comercialización de órganos y tejidos
http://www.portalplanetasedna.com.ar/trafico_organos.htm
Informantes, combatientes, servicios sexuales y doméstico el conflicto armado
http://www.revistasaludocular.org/4ta.edicion/images/imagenes/imagenes/informantes_clave.JPG
13
Por tanto afecta no sólo a mujeres jóvenes, sino a hombres y mujeres de todas las edades
entre ellos niños, niñas, jóvenes y adultos; sospecho que también a diversidades de género.
No es nueva, aunque así sea presentada por la mayor parte de la prensa; aquella que no
tiene memoria, ni le preocupa tenerla. Existe como hecho social y objeto de juicio desde
comienzos de siglo, y desde entonces ha evolucionado considerablemente. Entre 1910 y
1993 fue incluida en las Convenciones o instrumentos jurídicos internacionales, aunque con
algunos estigmas que circunscriben la trata de personas al ejercicio de la prostitución junto
con la valoración cultural que le ha sido asignada. Desde el año 2000, especialmente, el
sistema interamericano de derechos humanos la ha tipificado (descrito y explicado las
modalidades en que se presenta) y clarificado las obligaciones del Estado “prevenirla,
atenderla y sancionarla”; el Protocolo de Palermo promulgado este año, se refiere a los
elementos constitutivos de la Trata:
 Actividad (Captación, transporte, acogida y recepción)
 Medio (Amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude,
engaño, abuso de poder o una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra)
 Propósito (Explotación de una persona)
Se da dentro (Trata interna) o fuera del país (Trata externa), la primera es más invisibilizada
por los medios de comunicación que la segunda.
Y Yo, desde hace un año, me pregunto: ¿Cómo es posible que la cosificación de las
personas, su captación, comercialización y explotación sexual y laboral no sea un tema
prioritario para la agenda mediática. Me respondo que ¡es posible¡ porque:
 Medios, comunicadores, periodistas y académicos de la comunicación y de otras
disciplinas, contribuimos desde la “irresponsabilidad social” al fortalecimiento del
tercer negocio más rentable del mundo, la trata de personas; después de la venta de
armas y drogas. Des-informamos al lector porque publicamos sobre lo que no
14
sabemos, estereotipamos a las personas y fragmentamos los hechos. Estas
afirmaciones pueden ser argumentadas mediante el desarrollo de un ejemplo, el de
las formas, que dan cuenta de la falta de información sobre lo que escribimos. Dicho
tratamiento inadecuado de la información sobre el delito de trata de personas, es
identificado y analizado por Medios para la PAZ; así mismo es ejemplificado desde
lo adecuado y recomienda:
 La Trata y el tráfico de personas son diferentes
 La Trata y el tráfico son delitos contra el Estado
 La Trata no sólo afecta a las mujeres jóvenes, también a hombres y mujeres
de todas las edades y estratos sociales
 Las personas que han caído en estas redes deben ser nombradas como
víctimas, de esta manera serán reconocidas y protegidas por la legislación
 La Trata es una forma de explotación humana, por eso se asocia con la
esclavitud y se nombra como la esclavitud del siglo XXI. Sus formas más
comunes son prostitución, trabajos forzados, trabajo doméstico, trabajo en
agricultura y construcción y matrimonios serviles; la mendicidad y la trata
de jóvenes está en incremento
 Decir Trata de personas es incorrecto, el delito se tipifica y se nombra como
Trata de personas
 El periodista debe evitar: facilitar información que facilite la ubicación de la
víctima como su nombre real, por ejemplo
El artículo que se inserta a continuación y a propósito, fue facilitado por Natalia
Salamanca, antigua coordinadora de Proyectos. ¡No lo digo yo, lo dice Medios para la PAZ
(MPP)¡
15
16
17
1. Medios, comunicadores, periodistas y académicos de la comunicación y de otras
disciplinas debemos contribuir desde la responsabilidad social, resignificando el mal
uso de lo público, documentándonos sobre el problema, sensibilizándonos con
quienes lo padecen y respetando los derechos humanos. Dicha resignificación del
mal uso de lo público se aborda desde un presupuesto y dos preguntas en busca de
respuesta: Los medios de comunicación tienen poder, ¿Poder para que´?. R/ Para
denunciar delitos, máxime en un Estado Social de Derecho como el nuestro. ¿Para
qué sirve denunciar? R/ ¡Para que otras personas no pasen a ser usadas por las redes
del crimen organizado¡
Son las respuestas que ofrecen la Facultad de Comunicación Social para la PAZ, (FCSP) y
la Fundación Esperanza; esta última a través del libro titulado “Tráfico internacional de
mujeres colombianas. Análisis del tratamiento periodístico”, coordinado por Fanny Polanía
Molina, publicado en junio del año 2000.
Con este texto la Fundación cumple el objetivo de hacer visible a través de los medios de
comunicación: un delito, su funcionamiento como negocio, la persecución del mismo por
parte de las autoridades, las modalidades de captación publicadas en los periódicos, las
posibilidades de re-inserción social y laboral, los países más vulnerables, los imaginarios
más comunes.
Esta promoción del registro del delito por parte de los medios de comunicación mediante la
denuncia hace evidente la intención de la Fundación, desde dos objetivos:
 Promover la responsabilidad social de periodistas y comunicadores desde lo que
son: voceros de lo público, entendiendo lo público como la cosificación de las
mujeres para mantener el negocio de los tratantes, registrado por la prensa
 Facilitar mediante estos vehículos de lo público, los medios de comunicación,
información útil para víctimas potenciales; cuando ellas lean deben quedar
informadas acerca de cada eslabón de la cadena delincuencial, la protección con que
cuentan, los lugares donde acudir.
18
El delito de la Trata de personas
19
El funcionamiento de la trata como negocio
20
21
La persecución de la Trata por parte de las autoridades
22
23
24
Modalidades de captación para la Trata usadas por la prensa
PUBLICADAS EN PREPRENSAPERIODI EN LOS PERIÓDICOS
25
26
27
Las posibilidades de re-inserción social y laboral
28
Los países más vulnerables
29
30
El registro de los imaginarios más comunes
31
32
33
34
35
Este análisis de medios fue realizado hace diez (10) años y aún:
 Hablamos de Trata de blancas y no de Trata de personas
 Imaginamos que con las y los extranjeros tendremos un futuro mejor
 Cubrimos la problemática desde los medios de comunicación desde la perspectiva
diferencial de género, victimizando a las mujeres, culpando a los hombres e
invisibilizando las diversidades de género
 No pensamos en las víctimas cuando publicamos sobre el tema ¿Sería útil informar
sobre la penalización de la Trata frente a otros delitos?
 Creemos que sólo las personas pobres caen en estas redes cuando a la realidad se
asoma alguna información sobre el “estrato Sex”, (Seis), diría yo.
Los medios de comunicación no tienen memoria, ni profundizan, tampoco la academia,
hace falta promover la transformación de prácticas periodísticas como “el hecho de no
saber esperar la información pasando por encima de las personas”. Las y los comunicadores
para la PAZ no podemos darnos el lujo de no tener memoria puesto que se nos ha
encomendado articular nuestra misión con la misión de la Universidad, debemos“Promover
la formación integral de las personas en el campo de la educación superior mediante
acciones y procesos de enseñanza - aprendizaje investigación y proyección social, para
que responda de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén
en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y el
país11… debemos12 formar comunicadores sociales sujetos activos de la historia,
comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia que, a través de su
intervención profesional, contribuyan a la construcción y fortalecimiento de espacios
participativos de diálogo, concertación y respeto al servicio de la paz13”.
11
http://www.usta.edu.co/inf_general/mision.html
12
Objeción insertada por la autora
13
http://www.usta.edu.co/programas/c_social/index.html
36
Una de las habilidades a desarrollar por parte de las y los comunicadores para la PAZ,
quienes se desempeñan en los medios de comunicación masiva y alternativa, es saber
esperar: a que se consulte la historia y se tenga en cuenta la memoria, a que las fuentes
testimoniales no se encuentren en situación de altísima vulnerabilidad y cuenten con la
protección del Estado y el apoyo de organismos internacionales; la vida de las personas
tiene mucho más valor que la cifra de ventas y la ilusión de protagonismo que nos vende el
Cuarto poder. De otro lado, es necesario declarar que: hacer conscientes las prácticas
socioculturales relacionadas con la violencia no será el producto obtenido desde uno o
varios talleres de formación. También cuentan las políticas editoriales. Es necesario que el
“conjunto de circunstancias de injusticia, exclusión o discriminación que obstaculizan las
prácticas de convivencia, la vida democrática y el papel que en tales conflictos poseen los
procesos comunicativos en tanto configuradores y reproductores de esas circunstancias o
en sus posibilidades de dispositivos de resistencia y transformación14” sean incluidas en
los manuales de edición; así como el cuestionamiento cotidiano de las falencias que tengo
como persona y que reproduzco en el campo laboral o profesional: ejercicios de poder por
el poder para anular las iniciativas del otro, competencia desleal, necesidad de figurar,
incomunicación e imposición de ideas a través del silenciamiento de quien puede ocupar el
lugar asignado por razones distintas a las capacidades, el saber, el compromiso y la
convicción.
2. La academia se hace desde las aulas hacia el medio externo, y ¿No es al revés?.
Estudiantes y docentes tendemos a tomar como punto de partida para la producción
del conocimiento textos y teorías “forzando” el proceso natural de explicación de
los hechos como fenómenos sociales: primero se observa el hecho y luego se
explica como fenómeno; tendemos a hacer todo lo contrario. Quizá nos resulta más
fácil hacer crítica desde el escritorio que manteniendo contacto con Organismos
Internacionales, Organizaciones No gubernamentales, Estado. Quizá, tal como dice
Naciones Unidas, la excusa perfecta para ser “socialmente irresponsables” es que
las condiciones laborales de un docente universitario no le permiten “invertir”
14
Núcleo problémico de IV semestre definido por la Condición inicial N7; ambos documentos institucionales
desarrollados por el equipo docente de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ de la USTA.
37
tiempo en investigación social. Y aunque esto sea cierto y común, no tiene por qué
convertirse en una razón
Desde el módulo II, semestre IV, el equipo docente de la Facultad de Comunicación Social
para la PAZ promueve la concepción de los medios de comunicación como lugares
estratégicos para el fortalecimiento de procesos alternativos de participación democrática y
de la sociedad civil y la transformación de contenidos socioculturales relacionados con la
violencia y el conflicto. La materia de Comunicación en América Latina II desarrolla sus
temáticas en torno a la investigación de audiencias en América Latina (Recepción, uso y
consumo). Se trata de identificar, analizar y resignificar la comunicación como una
problemática social de importancia para el siglo XX, articulando los contenidos y la
metodología a la selección y justificación de la audiencia diseñada desde el perfil para la
PAZ representa su paso de lo privado a lo público. Para desarrollar estas temáticas, se
formula algunas pregunta problémicas: ¿En qué consiste el paso del público a lo público?,
¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a la investigación en comunicación?,
¿Qué dice esa investigación acerca de los procesos de recepción y uso de los medios; y
¿qué acerca del consumo de sus productos?, ¿Según la Escuela Latinoamericana y la
Escuela Europea, qué es una audiencia?, ¿Es posible redefinir el concepto de audiencia
desde los aportes de la Escuela Latinoamericana?, ¿Cuál es el aporte de la Facultad de
Comunicación Social para PAZ de la Universidad Santo Tomás (FCSP) a la investigación
de audiencias en América Latina?, ¿Cómo se expresa la “identidad latinoamericana” en el
discurso social. Temáticas y preguntas enriquecen el objetivo de formación, que consiste en
contribuir a la transformación de contenidos socioculturales relacionados con la violencia y
el conflicto para el fortalecimiento de procesos alternativos de participación democrática y
de la sociedad civil. Lo dicho no sería posible sin la articulación de contenidos y
metodologías de las materias en torno a la investigación de audiencias.
Capitalismo, comunicación y cultura, desarrolla la identificación del establecimiento de
los medios de comunicación masiva como empresas, cuyo principal objetivo es la
consolidación de un capital y de la manera como estos guardan una estrecha relación con
las estructuras sociales y políticas que conforman la sociedad. Por esa razón, los medios no
pueden ser abordados como entidades autónomas o neutrales sino como intermediarios de
38
las clases sociales y políticas de mayor poder. Lo anterior explica porque sus contenidos
responden a unos intereses y a una estructura social y política; hecho que incide en el
receptor miembro activo de la sociedad15.
Comunicación en América Latina II. Dicho receptor miembro activo de la sociedad, es lo
que desde el campo de la comunicación y durante los siglos XX y XXI se ha nombrado y
definido como la o las audiencias. A partir de la consulta de documentos teóricos y
resultados de investigaciones, los estudiantes organizan, analizan y sistematizan los
conceptos de audiencia16, las líneas de investigación, los autores y los principales resultados
obtenidos en América Latina.
Investigación Histórica. Mientras las dos asignaturas anteriores proporcionan información
sobre el campo de la comunicación, Investigación histórica provee técnicas y métodos de
investigación para la definición de una problemática social que hace las veces del contexto
histórico para la problemática comunicativa sobre la cual el comunicador para la PAZ,
centra la atención para diseñar una estrategia de visibilización.
Comunicación Multimedia. Realiza una reflexión acerca del lenguaje multimedia, y la
relación directa con la audiencia elegida, su trabajo principal consiste en la realización del
guión para el hipertexto, es decir, en la conversión de la investigación en un producto
interactivo, con buen nivel de navegabilidad y conectividad.
Edición digital. Se encarga de garantizar la unidad en el diseño, la calidad del entorno
audiovisual y que la propuesta sea visualmente atractiva; lo mismo que de promover la
innovación y originalidad, calidad de ejecución, tipografías, botones, títulos y botoneras.
Para cuarto semestre el proceso modular está en función de la obtención de un hipertexto
o producto comunicativo no lineal interactivo (aportes de las asignaturas de Comunicación
multimedia y Edición digital) mediante el cual el estudiante hace visible de manera creativa
una problematica social (aportes desde la asignatura de Investigación histórica) entendido
15
Tomado del Programa de la asignatura elaborado por la profesora Sandra Lobo
16
En el mundo y en América Latina
39
como una condición que afecta a un número importante de personas y que debe corregirse
mediante la acción social colectiva y evidencia el punto de vista de los distintos actores que
confluyen en él, a partir de los lenguajes escrito, visual y sonoro (Comunicación
multimedia y Edición digital). Desde el perfil para la PAZ de la Facultad de Comunicación
de la USTA, este tipo de productos se hacen necesarios porque dichas problemáticas han
sido invisibilizadas y/o presentadas de manera fragmentada por los medios masivos y
alternativos de comunicación (Comunicación en América Latina II y Capitalismo,
comunicación y cultura). El hipertexto se define como una estrategia de acceso de la
sociedad civil a la opinión pública.
Proyecciones
Para 2011, se pretende promover, a través del Observatorio de Medios de la Facultad de
Comunicación Social para la PAZ, la sistematización del uso, consumo y recepción crítica
de este delito por parte de los medios de comunicación.
 ¿Para qué debe servir un Observatorio de Medios en la Facultad de Comunicación
Social para la PAZ? R/ Para comunicar, más que para informar
 ¿A quiénes comunicará?, R/ a las “redes sociales” que atienden y legislan este
Delito con la academia
 ¿Para qué?, R/ Para transformar (resignificar) las prácticas y la ética periodísticas
Para 2011, se pretende promover, a través del Observatorio de Medios de la Facultad de
Comunicación Social para la PAZ una articulación puntual y real entre el medio externo y
la academia; entre la investigación propiamente dicha y la proyección social
Para 2011, se pretende promover, a través del Observatorio de Medios de la Facultad de
Comunicación Social para la PAZ una articulación puntual y real entre IV semestre y los
énfasis ofrecidos por la Facultad
40
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Escuela de Género
(2009). Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas
en Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. Ministerio del Interior
y de justicia. Comité interinstitucional de lucha contra la trata de personas.
012 Workshop (2008): the role of the media in building images. The Vienna forum to fight
trafficking 13-12 february 2008, Austria Center Vienna background paper. United Nation
Global initiative to fight human trafficking.
Medios para la PAZ (2010). Los medios de comunicación y la información sobre la trata
de personas. Observatorio de asuntos de género.
Polanía M., F. (2000). Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del
tratamiento periodístico. Fundación Esperanza.
Pérez G (1998). Hacia un periodismo socialmente responsable. Signo y pensamiento N32
(XVII). Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. PP 91-98.
Alba G. (1996), Se presume culpable. Signo y pensamiento N29 (XVI). Universidad
Javeriana. Departamento de Comunicación. PP 95-114.
Metamorfósis de la esclavitud (2003). Manual jurídico sobre la trata de personas.
Fundación Esperanza.
Trata de personas y desplazamiento forzado (2003). Estudio exploratorio sobre la
vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de desplazamiento en
Agua Blanca, Cali, Colombia. Fundación Esperanza.
41
Descargar