estricto control - Instituto Nacional de Vitivinicultura

Anuncio
Setiembre 2014
ESTRICTO CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
DE VINOS Y ALCOHOLES
El personal del INV realiza exhaustivas tareas de fiscalización desde
la materia prima hasta la llegada de los productos al consumidor.
Se
inspeccionan
viñedos,
frigoríficos, transporte de uvas y
vino; bodegas, fábricas de mostos y de espumantes u otros
productos. También, se ejerce la
función en comercios y locales que
no tienen la obligación de estar
inscriptos en el INV como: despensas, supermercados, drugstore o
maxi kioscos, depósitos, locales de
diversión nocturna, etc. En cuanto
a los alcoholes, los controles se
realizan sobre manipuladores,
destilerías, fábricas de metanol,
comerciantes y fraccionadores.
La tarea de fiscalización del
INV se realiza a través de las 17
delegaciones que se encuentran
en las principales zonas de producción y consumo de todo el país.
En cada una de ellas, es una tarea
conjunta de inspectores, técnicos
de laboratorio y áreas de apoyo que
culmina con el cobro de multas a
los infractores.
Setiembre 2014
FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE ALCOHOLES
El Instituto Nacional de Vitivinicultura,
trabaja en el control de la producción,
circulación, fraccionamiento y
comercialización de alcohol etílico y
metanol.
Hoy el INV, y por iniciativa de la
actual gestión,
cuenta con un
área específica en el tema de
los alcoholes, que tiene como
finalidad formular políticas, planes
y cursos de acción en cumplimiento
de la Ley Nº 24.566.
En los últimos años, se han
conseguido
grandes
logros
en el control de los alcoholes,
como contar con el seguimiento satelital de las unidades que
transportan metanol de la
empresa Y.P.F. S.A. (principal
productor y comercializador de
este producto), insumo básico en
la fabricación de biodiesel, que se
enmarca en la producción de
biocombustibles.
El INV elaboró el Mapa de Riesgo
de Control de Alcoholes, que sirve
para establecer prioridades de
Fiscalización, maximizando de esa
manera los recursos humanos y
materiales.
Actualmente el Instituto cuenta
con 974 inscriptos en el área de
alcoholes, de los cuales 79 % son
Manipuladores, 12 % son Fraccionadores y/o Comerciantes, 7
% Destilerías y Anhidradoras y el
2 % restante a otros tipos de establecimientos como por ejemplo
fábricas de metanol y plantas de
almacenaje.
1
Es importante destacar que
desde la entrada en vigencia de
la Ley Nº 26.093 de biocombustibles (a partir del año 2011), la
elaboración de alcohol etílico ha
ido en constante aumento, especialmente a partir del maíz,
proyectándose para este año una
producción total de aproximadamente 750.000.000 litros.
El anuario estadístico 2013 del
alcohol etílico y el metanol se
pueden consultar en la página
web del INV.
Setiembre 2014
Anticipo de Comercialización, Vinos y Mostos
EL INV DIO A CONOCER EL INFORME
A JULIO DE 2014
Datos destacados:
• En el mes de JULIO 2014 la comercialización total de vinos bajó al
13,91% con relación a igual mes del año anterior.
• Mermaron los despachos a otros usos industriales, a fábrica de vinagre
y a destilería.
• El total de vinos comercializados en el mercado externo e interno tuvo
una baja del 13,07% y la exportación de mostos bajó el 15,47%.
• Descendieron el 6,36% los despachos de vino. Bajaron 15,05% las
ventas de vinos gasificados, el 25,04% los otros vinos y el 10,45% los
vinos sin mención varietal.
• Aumentaron 4,69% los vinos varietales y el 24,23% los vinos espumosos.
• Las exportaciones de vinos mermaron el 10% en dólares y el 35% en
volumen.
• Se incrementaron las ventas al exterior de los vinos varietales 0,10%,
los espumosos el 55,87% y los otros vinos el 52%, mientras que los
vinos sin varietal tuvieron una caída del 87%.
2
Setiembre 2014
ACUMULADO ENERO A JULIO 2014
• El acumulado enero a julio 2014 mostró baja del 6,17% en la comercialización total de vinos con relación a igual período del año anterior.
• Aumentaron los despachos a fábrica de vinagre.
• Descendieron el 4,67% los despachos al consumo. Suba del 2,43% en
los vinos espumosos y bajas en el resto de los vinos.
• El valor FOB bajó el 1,33% para las exportaciones de vinos y del 23%
para las de mostos.
• Bajó el 0,83% el valor FOB de las exportaciones de vinos fraccionados
EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS Y MOSTOS
COMPARATIVO MES JULIO 2014-2013
VINOS Y MOSTOS
. El valor FOB por las ventas al exterior en julio 2014, de vinos y mostos decreció el 16,51% con relación al
mismo mes de 2013.
. El volumen total de las exportaciones mermó el 30,60%.
. El acumulado enero-julio 2014 registró una baja del 7,15% en volumen y una merma del 6% en dólares con
relación al mismo período del año 2013.
VINOS
. En el mes de julio las exportaciones totales de vinos bajaron el 35% en volumen y el 10,32% en los
dólares.
. Las exportaciones totales de vinos blancos decrecieron el 51,45% y los vinos color el 27,36%, siempre
comparado los datos con igual mes de 2013.
. Las ventas al exterior de vinos a granel descendieron el 73,76% con bajas en vinos de color del 64% y el
84,64% los blancos.
. Decrecieron el 5,32% las ventas de vinos fraccionados. En esta modalidad subió el blanco el 10,49% y el
color mermó el 9,18%.
. Las exportaciones de vinos sin mención varietal tuvieron una disminución en el mes considerado el 87% en
volumen y el 65% en el valor FOB respecto a julio 2013.
. Los envíos al exterior de vinos sin mención varietal color tuvieron una baja del 81,54% y en los blancos del
94,67%.
. El 35% se negoció en el rango de menos de 8,50 dólares la caja de 9 litros, para los vinos fraccionados.
. Se produjo una merma del 95% en los envíos a granel con una disminución en los blancos y en los de color.
. Decrecieron el 54,54% los fraccionados con bajas del 55 % en el de color y el 51% en el blanco.
. Los vinos varietales mostraron un crecimiento del 0,10% en volumen y bajó el 3% en el valor FOB.
. Aumentaron el 0,80% los vinos color y bajó el 2,33% los blancos.
. Los envíos de vinos varietales a granel mostraron una merma del 5% con un crecimiento del 15,84% en el
de color y una baja del 33,64% en los blancos. Los fraccionados se incrementaron un 1,20% con aumento
del 13% en el blanco y un decrecimiento del 1,50% en el color.
. En los vinos fraccionados el 97,77% se comercializó en la franja de precios de 15 a 60 dólares la caja.
. Las exportaciones de vinos espumosos subieron en el mes considerado el 55,87% en los hectolitros
exportados y el 39,37% en el valor FOB.
. En estos vinos se comercializaron el 100% en los rangos de precios entre 26 y 110 dólares por caja.
. Las ventas de otros vinos (especial, espumoso frutado y gasificado) mostraron una suba del 52% en
volumen y del 62% en el valor FOB.
. En el período enero-julio la venta total de vinos mermó el 10,27% en los hectolitros y el 1,33% en los
dólares.
3
Setiembre 2014
MOSTOS
. En julio 2014 los mostos tuvieron una merma del 15,47% en volumen y del 37,52% en los dólares,
siempre respecto a igual mes de 2013.
. En el acumulado enero-julio 2014 se aprecia un incremento del 3% en volumen y una merma del 23% en
el valor FOB, en relación al año anterior.
TOTAL COMERCIALIZADO
EXPORTACIONES Y SALIDAS DE VINOS AL CONSUMO INTERNO
Acumulado enero - julio. En hectolitros.
4
Setiembre 2014
5
Setiembre 2014
6
Setiembre 2014
7
Setiembre 2014
EXISTENCIAS DE VINO POR COLOR Y POR PROVINCIA
AL 1 DE AGOSTO DE 2014
(Datos provisorios: expresados en hectólitros)
EXISTENCIAS DE MOSTO
AL 1 DE AGOSTO DE 2014
(Datos provisorios: expresados en hectólitros)
8
Setiembre 2014
RECORRIDA STAND DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA EN TECNÓPOLIS 2014
CASAMIQUELA: “LOS AGRICULTORES
FAMILIARES SON LOS GARANTES DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA DE NUESTRO PAÍS”
El ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación,
Carlos Casamiquela, reivindicó
hoy a “los pequeños productores
como actores estratégicos para el
desarrollo agropecuario argentino”, durante la recorrida que realizó
en el stand del MAGyP, en la edición
2014 de Tecnópolis, y acompañado
por su par de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva, Lino
Barañao. “Los agricultores
familiares son los garantes de la
seguridad alimentaria de nuestro
país, por ello es muy importante
visualizarlos desde un punto de
vista
político”,
destacó
Casamiquela y remarcó: “Debemos continuar generando instrumentos que permitan incorporar tecnología
para agregar valor a la producción”.
Bajo el lema “Argentina unida por la Agricultura Familiar”, el MAGyP cuenta en Tecnópolis con un espacio
de aproximadamente 15.000 mt2, con la Agricultura Familiar y la de precisión como ejes centrales, a través
de un recorrido que va desde la producción manual/artesanal hasta la de alta tecnología y mayor escala,
para dar a conocer, en cada caso, los desarrollos tecnológicos de vanguardia que se aplican en cada tipo
de producción.
De esta manera, se creó un espacio de interacción con la naturaleza junto a una amplia variedad de
animales de corral, todo esto, relacionado con el conocimiento de nuevas prácticas agrícolas, desarrollos
tecnológicos y sustentables, en los que la cartera agropecuaria en conjunto con sus organismos descentralizados, vienen trabajando para mostrar al público el presente y el futuro del sector agropecuario en la
Argentina.
Estuvieron presentes además los subsecretarios de Ganadería; Jorge Dillón; de Agregado de Valor y Nuevas
Tecnologías, Oscar Solís; de Lechería, Arturo Videla; de Coordinación Política, Carla Seain; de Coordinación
Institucional, Fernando García Díaz; de Coordinación Técnica y Administrativa, Eduardo Mutchnik; de
Desarrollo de Economías Regionales, Luis Vitto; los asesores del Ministerio, Carlos Paz y Guillermo Jacob; el
titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García; entre otros.
El espacio del INV se encuentra dentro del predio, en la casa sustentable. Allí los asistentes pueden observar
paso a paso el proceso de elaboración del vino argentino, nuestra bebida nacional.
9
Setiembre 2014
EL INV EN TECNÓPOLIS 2014
UN MUNDO POR DESCUBRIR
El Instituto Nacional de Vitivinicultura, ya cuenta con su espacio dentro del Predio Tecnópolis. El lugar fue asignado por
el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
y se puede visitar de miércoles a domingo de 12 a 20 hs.
10
El espacio del INV se encuentra dentro del
predio del Ministerio de Agricultura, en la
casa sustentable. Allí los asistentes pueden
observar paso a paso el proceso de elaboración del vino argentino, nuestra bebida
nacional.
Setiembre 2014
SE PRESENTÓ UN PROYECTO PARA PROMOVER
EL VALOR AGREGADO EN BODEGAS
El Ministerio de Agricultura Ganadería
y Pesca de la Nación, en colaboración
con el Instituto Nacional de Vitivinicultura,
presentó el Proyecto de Asistencia en Calidad, Comercialización,
Imagen y Comunicación para Empresas Productoras de Vinos.
El encuentro se llevó a cabo en
la Sede Central del INV y contó
con la presencia del subsecretario
de Agregado de Valor y Nuevas
Tecnologías, Ing. Oscar Solís, el
presidente del INV, CPN Guillermo
García, la gerente de Fiscalización
del INV, Claudia Quini, funcionarios nacionales y provinciales,
representantes
de
entidades
vitivinícolas y bodegueros.
El
Ing.
Oscar
Solís
opinó
“presentamos junto con el INV este
proyecto que tiene que ver con la
trazabilidad de los pequeños bode-
gueros de la provincia de Mendoza
y queremos hacer un desarrollo que
tenga que ver con la imagen, la
comercialización y el desarrollo de
algunas
herramientas
que
les permitan ser más competitivos.
Nosotros
tenemos
muchos elementos de la propia
subsecretaría de Agregado de
Valor, a través de uno de esos programas que es el PROCAL que es el que
anuncia este trabajo pero fundamentalmente queremos marcar
este trabajo asociativo que hacemos
con estos pequeños productores
sirva como herramienta para usar
inclusive en otras cadenas tratando de resolver problemas de
comercialización, imagen y sobre
todo de trazabilidad que nos permita
documentar a estos productores todos los procesos para
poder trazar el producto desde la
producción hasta la góndola”
11
El CPN Guillermo García manifestó que “nosotros enmarcamos
esto dentro de la mirada de
largo plazo que forma parte de la
vitivinicultura argentina que se ha
organizado a través de un Plan
Estratégico Vitivinícola 2020 y
dentro de eso al internacionalizarnos
y mirar el mercado externo y el interno
necesariamente
tenemos
que
avanzar en el camino de la calidad
y muchas veces también en los
costos de la no calidad. En esta
etapa a través de PROCAL lo que
se está buscando es justamente
algunos aspectos que tienen que ver
con la trazabilidad donde la vitivinicultura argentina es un ejemplo a
nivel nacional para otras cadenas y
también a nivel internacional”
Setiembre 2014
EL INV DESPLIEGA SU FISCALIZACIÓN SOBRE
BARES Y LOCALES DE DIVERSIÓN NOCTURNA
Junto a funcionarios de bromatología de la Municipalidad de
San Rafael, personal del Juzgado
Contravencional y el apoyo de la
Policía de Mendoza se realizaron
operativos de control de las bebidas alcohólicas que son vendidas
en bares y boliches de San Rafael.
Lo que pretendemos hacer con este
tipo de inspecciones es prevenir
intoxicaciones por sustancias
ilegales y perjudiciales para la
salud.
El INV junto a gobiernos provinciales como el de Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Tucumán entre otros viene
realizando estos operativos de control, siempre de manera sorpresiva.
A través de la Resolución Nº C 18/2014 se aprobaron las Bases de la Convocatoria para la cobertura de cargos
vacantes de su Planta de Personal Permanente mediante el Régimen de Selección de Personal para el Sistema Nacional
del Empleo Público (SINEP).
12
Descargar