Asignatura Semipresencial Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Unidad I: Introducción al Derecho Internacional Privado Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 2 Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013 N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771 2da. Edición Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del autor. © SERVIEDUCA .2013 Equipo de Trabajo: Especialista en Contenido >> Lissette Romay Diseño Instruccional >> Michell Villaruel Diseño Gráfico >> Vanessa Tsoi Especialista en Computación >> Fabio Montiel Maracaibo, Venezuela 2013 Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 3 Esquema de contenido Esquema de contenido ......................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5 OBJETIVO ....................................................................................................... 6 TEMA 1. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ...................... 7 1.1. Definiciones del Derecho Internacional Privado ................................................. 10 1.2. Reglas del Derecho Internacional Privado ........................................................ 12 1.3. Principales normas de conexión .................................................................... 13 1.4. Factores de conexión (FC)........................................................................... 14 1.5. Clasificación de las normas de conexión (NC) ................................................... 14 1.5.1. Por su estructura .................................................................................... 15 1.5.2. Por su origen ......................................................................................... 16 1.5.3. Conforme al factor de conexión .................................................................. 17 1.6. Características del Derecho Internacional Privado (DIP) ...................................... 20 1.7. Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional Privado ........................................ 21 1.7. División del Derecho Internacional Privado ...................................................... 23 1.7.1. Por su origen ......................................................................................... 24 1.7.2. Por su alcance ....................................................................................... 25 1.7.3. Por su contenido .................................................................................... 25 1.8. Objeto de Estudio del Derecho Internacional Privado ......................................... 26 1.9. Diferencias entre el Derecho Internacional Público y Privado ................................ 27 1.10. Irretroactividad de las normas de conexión (NC) .............................................. 28 TEMA 2. FUNDAMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS ............................. 30 2.1. Generalidades ......................................................................................... 31 2.2. Clasificación de las leyes extranjeras ............................................................. 31 2.2.1. Doctrinas utilitarias ................................................................................. 32 2.2.2. Doctrinas políticas .................................................................................. 36 2.2.3. Doctrinas Jurídicas .................................................................................. 39 2.3. Criticas de la Doctrina de Savigny ................................................................. 41 TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO............................................ 42 3.1. Clasificación de las fuentes del Derecho Internacional Privado .............................. 42 3.2. Fuentes del Derecho Internacional Privado ...................................................... 43 3.2.1. La Ley ................................................................................................. 45 3.2.2. Los Tratados .......................................................................................... 45 Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 4 3.2.3. La Costumbre ........................................................................................ 45 3.2.4. La Jurisprudencia ................................................................................... 46 3.2.5. Los principios generales del Derecho ............................................................ 47 3.2.6. La Doctrina ........................................................................................... 48 3.3. Jerarquía de las fuentes del Derecho Internacional Privado en la Legislación Venezolana ................................................................................................................. 49 TEMA 4. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO .......................... 52 4.1. Sistema de la Personalidad del Derecho .......................................................... 53 4.2. Sistema de la territorialidad del Derecho ........................................................ 54 4.3. Evolución del Derecho Internacional Privado .................................................... 55 TEMA 5. CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ..................................... 56 5.1. Codificación universal ................................................................................ 57 5.1.1. Instituto de Derecho Internacional............................................................... 60 5.1.2. Internacional Law Association (Asociación de Derecho Internacional) .................... 60 5.1.3. Instituto Americano de Derecho Internacional................................................. 60 5.1.4. Instituto de Derecho Americano .................................................................. 61 5.1.5. Academia Internacional de Derecho Comparado .............................................. 61 5.1.6. Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional ............................... 61 5.1.7. Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales ............................ 61 5.1.8. Asociación Interamericana de profesores del Derecho Internacional Privado ............ 62 5.2. Codificación regional Europea ...................................................................... 62 5.2.1. Conferencia y Convenciones de Derecho Internacional Privado de la Haya .............. 63 5.2.2. Unión de los países Escandinavos ................................................................ 64 5.2.3. Tratado de Benelux ................................................................................. 64 5.2.4. Tratados de Estados Socialistas ................................................................... 64 5.3. Codificación regional Americana ................................................................... 64 5.3.1. Congreso de Lima ................................................................................... 66 5.3.2. Tratados de Montevideo ........................................................................... 66 5.3.3. Congreso Boliviano de 1911 ....................................................................... 66 5.3.4. Conferencias Panamericanas ...................................................................... 67 5.3.5. Código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante) ........................ 67 5.4. Codificación de los Estados Unidos de América ................................................. 67 SINOPSIS ......................................................................................................... 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 70 VÍNCULOS RECOMENDADOS .................................................................................. 71 Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 5 INTRODUCCIÓN En el Derecho Internacional Privado el hombre por su condición de ser sociable no puede vivir aislado de sus semejantes en el país que habita, continuamente, contrae vínculos de toda índole con otros individuos que allí también conviven, residen, sean estos sus connacionales o extranjeros. Por lo tanto, el hombre goza del derecho de elegir el lugar donde desea establecerse para alcanzar su bienestar, felicidad y desarrollo de sus facultades físicas e intelectuales, en todas partes del mundo se respetan sus derechos adquiridos y se les permite adquirir otros, a fin de que cumpla su destino, sin más limitaciones que las impuestas por el orden público, la moral y las buenas costumbres del lugar donde habite o pretenda hacerlos efectivos. La consecuencia de esa naturaleza sociable y cosmopolita del hombre es el sinnúmero de relaciones jurídicas contraídas en todos los lugares con personas de diversas nacionalidades o domicilios, sobre cosas de diferentes situaciones, por lo que caen dentro del campo propio del Derecho Internacional Privado, relaciones que deben ser protegidas jurídicamente como un reconocimiento al ejercicio de su actividad. Según Eduardo Cabrera (2011), citando a Calandrelli quien expone, que son relaciones jurídicas que surgen en el seno de esa sociedad internacional sin hacerla desaparecer, cuyos sujetos no son los Estados, entes del derecho público, sino las personas individuales o colectivas, entes de derecho privado, los individuos de los diversos pueblos, aisladamente, dispersos por el mundo y confundidos dentro de la humanidad, las que el derecho internacional debe amparar. De lo antes señalado por Calandrelli, ello contribuye en forma preponderante al nacimiento de los problemas que nos atañen, los llamados conflictos de leyes en el espacio y la diversidad legislativa. Asimismo, expresa en estos términos el jurista brasileño Clovis Bevilaquia, que; el comercio internacional de un lado y de otro, la diversidad de las leyes es el fundamento lógico y social de esta rama del derecho a la que se le dio el nombre de Internacional Privado. Para la diversidad de las leyes jurídicas en el mundo militan razones poderosas e irreductibles. Hemos de hacer mención de lo indicado por el jurista Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, hace años atrás: “ Lo que ha sido, lo que es, lo que debe ser, son tres puntos de vista diferentes, que han originado escuelas diversas y que dan motivo a tres métodos distintos de Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 6 exposición, conocidos por los nombres de histórico, positivo y filosófico…”, basta con señalar que nuestro objeto es no abandonar ni prescindir de ninguna de las tres fases de las instituciones que corresponden al Derecho Internacional Privado, para poder así, evitar confusión entre lo pasado y lo presente, entre las reglas positivas que rigen las naciones cultas y las que debieran aplicarse en buenos principios a las relaciones internacionales de carácter privado. OBJETIVO Conocer los presupuestos de funcionamiento de Derecho Internacional Privado y sus fuentes. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 7 TEMA 1. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Toda situación de hecho, que involucre alguna particularidad extraterritorial genera un conflicto de leyes; para ello, sólo basta que un sólo elemento de la relación sea extranjero, uno de los sujetos por su nacionalidad o domicilio, un bien por su ubicación o situación, un acto por el lugar de su ejecución. Al existir una relación jurídica que toque la legislación de dos Estados, se está presente ante un conflicto de Derecho Internacional Privado (DIP) que amerita la determinación de la ley a aplicar ante esa relación. El hombre, continuamente contrae vínculos de todo orden con otros individuos, motivos que le impulsan a desarrollarla fuera, en cualquier lugar de la tierra, porque la naturaleza, según Maekelt (2010), señala que Mancini, no ha querido encadenar la vida al país en que se nace, y si no, no pudiéramos salir de la patria, ni atravesar los mares, ni conocer las instituciones de otros pueblos, estaría muy lejos de la civilización y de haber alcanzado su enorme desarrollo actual. Siguiendo en este mismo orden de ideas, es bien conocida la necesidad del hombre, como ser social por excelencia, de interrelacionarse con sus semejantes, ya sea para satisfacer sus necesidades o para su desarrollo personal lo que hace distinguir dos (2) factores: el sociológico y el jurídico; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 8 Gráfico I.1. Factores de las nociones fundamentales del derecho internacional privado Partiendo del gráfico anterior, se describen los factores mencionados en el mismo. • Factor sociológico En el factor sociológico se generan dos (2) fenómenos: el cosmopolitismo y la globalización; los cuales se describen en el siguiente cuadro. Cuadro I.1. Fenómenos del factor sociológico. Fenómenos Descripción Cosmopolitismo Se refiere al desarrollo del ser humano y su necesidad de interrelación con otros; el hombre es universal, le gusta viajar, conocer otros países, estar en contacto con otras personas; y el desarrollo tecnológico actual en la humanidad ha facilitado el desplazamiento de las personas en forma increíble, lo que ha llevado a la conformación de una sociedad sin fronteras. Asimismo, Maekelt (2010:6), expresa que el presupuesto para la existencia del Derecho Internacional Privado es la movilidad social, derivada del carácter cosmopolita del hombre, y es precisamente esta movilidad, la que conectará a las relaciones jurídicas de los individuos Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 9 Fenómenos Descripción con dos o más ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes. Globalización Es un proceso de creciente integración e interdependencia dada, que incluye la ampliación de los espacios geográficos y de los ambientes de acción que se generan entre los miembros de la comunidad internacional. • Factor jurídico Es evidenciado por la diversidad legislativa, que no es más, que la presencia e intervención de varios ordenamientos jurídicos de diferentes países asociados al territorio y a la nacionalidad de las personas intervinientes en la relación jurídica. Es necesaria, ya que la unificación de todas las legislaciones impediría el progreso mismo del derecho. En efecto, si se pretendiera realizar mediante el establecimiento de un denominador común sería necesario dar preferencia a la legislación menos evolucionada para que pudiera ser aceptada a nivel mundial, con perjuicio de los Estados que se encuentran en una etapa más avanzada de desarrollo y si adoptamos en todas partes la legislación de mayor adelanto, sus normas serían inaplicables en los países con Estado de evolución más primitivo. En consecuencia, el cambio de lugar de un Estado a otro, constituye la causa suprema de la existencia del Derecho Internacional Privado, este cambio se realiza a través de la traslación de personas por medio de sus comunicaciones en forma de correspondencia o por correo electrónico. El supuesto o factor jurídico, según Maekelt (2010:7), consiste en la vigencia simultánea de dos o más ordenamientos jurídicos diferentes frente a una relación con elementos extraños. Puede tratarse de sistemas jurídicos de distintas comunidades nacionales enmarcadas en una institución estatal con soberanía política. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 10 Partiendo del planteamiento anterior, es este tema estudiaremos algunas definiciones del DIP, las norma del DIP, las características del DIP, la naturaleza jurídica del DIP, la división del DIP. 1.1. Definiciones del Derecho Internacional Privado A continuación, se presentan algunas definiciones sobre Derecho Internacional Privado, citadas de diferentes autores. Cuadro I.2. Definiciones del Derecho Internacional Privado Autores Definiciones Juan Maria Rouvier Dice que el Derecho Internacional Privado, es la rama de la ciencia (2006) jurídica que determina la competencia legislativa de los Estados e indica la ley sustantiva o material aplicable a las relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más de una legislación. Bonnemaison Concluye que el Derecho Internacional Privado, es una disciplina de (2002) ordenación jurídica que tiene por objeto determinar cuál es la ley que debe regular o cuál es la jurisdicción a que debe someterse a un supuesto de hecho vinculado a diversos ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes; así como fijar la eficacia extraterritorial de los actos y sentencias. Andrés Bello Es el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de (1969) leyes. Lorenzo Herrera La ciencia que establece los principios para resolver los conflictos Mendoza entre las legislaciones civiles, mercantiles y judiciales de distintos (1960) Estados y determinan así, la ley aplicable a cada relación jurídica. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 11 Autores Definiciones Niboyet Es la rama del derecho perteneciente actualmente todavía, en (1947) principio al derecho público nacional, muy excepcionalmente al derecho de gentes, que se ocupa de la repartición geográfica de los individuos por medio de la nacionalidad y del domicilio con el objeto de determinar además los derechos de que ellos gozan, y de buscar en fin como pueden ejercerlos bajo el imperio de las leyes competentes, con el concurso de autoridades o de jurisdicciones calificadas. Atendiendo a las definiciones presentadas, se puede decir, que el Derecho Internacional Privado es una disciplina jurídica autónoma, que regula las relaciones (jurídicas) entre personas naturales o jurídicas que se encuentren sometidas a diferentes ordenamientos jurídicos, el conflicto de ley se debe de extraterritorializar. Ejemplo I.1. Derecho Internacional Privado. Si un venezolano contrata con otro venezolano; ¿Existirá un conflicto de ley? La respuesta es no, ya que no hay diferentes ordenamientos jurídicos involucrados en el caso planteado, solo hay un solo ordenamiento jurídico, el venezolano. En cambio, Si un venezolano se casa en Venezuela con una Italiana, y fijan como domicilio Madrid (España). Luego de cinco (5) años la Italiana viene a Venezuela a interponer el juicio de Divorcio. ¿Podrá hacerlo? ¿Tiene la competencia y la jurisdicción, Venezuela, para conocer de la demanda de divorcio interpuesta por la cónyuge de nacionalidad Italiana? Podemos observar, que existen varios ordenamientos jurídicos involucrados en el caso, su regulación y estudio le compete al Derecho Internacional Privado. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 12 1.2. Reglas del Derecho Internacional Privado Las reglas de Derecho Internacional Privado, no resuelven directamente los problemas que entran en su campo de aplicación, sino, que se limitan a indicar cuál es la legislación material aplicable de aquellas que se encuentran en conflicto. La norma del Derecho Internacional Privado no confiere de modo directo, efectos jurídicos, al supuesto de hecho relacionado con los extranjeros, sino que remite la regulación efectiva al derecho material que declara aplicable, es decir, tiene una función atributiva, indicadora de competencia, dispositiva, reguladora de la norma material. Estas reglas de Derecho Internacional Privado, reciben diferentes denominaciones en los países, como por ejemplo: Francia las denomina reglas de rattachament; Italia, regoli de collegamento (regla de conexión); España reglas conflictuales o normas de conexión; Alemania las denomina kollisiosnor men (normas de colisión); Estados Unidos de América, las denomina rules of conficts (reglas de conflicto); y Venezuela, las denomina normas de conexión (NC); debido a la expresión que uso Lorenzo Herrera Mendoza, así es como hoy en día las denominamos. Las NC no difieren en su composición de la norma jurídica ordinaria que consta de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, pero se caracterizan por tener una doble función: a) Delimitar la competencia jurídica de los Estados. b) Indicar la ley sustantiva o material aplicable a cada caso. La norma de conexión, llamada también norma de conflicto, no crea derechos ni obligaciones, es una norma que indica el derecho aplicable. Asimismo, la norma de Derecho Internacional Privado, tiene contenido independiente de las demás ramas del derecho y su propia regulación particular. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 13 1.3. Principales normas de conexión Entre las principales NC están: lex fori, lex rei sitae, locus regis actun, lex loci celebrationis, lex loci executionis, ley personal. A continuación, se presenta un gráfico con una breve descripción de estas normas. Gráfico I.2. Principales NC Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 14 1.4. Factores de conexión (FC) Son elementos de enlace entre los polos estructurales de la norma de conexión; asimismo, son circunstancias o condiciones relativas a las personas, los bienes, los actos y los territorios que la norma emplea para determinar la ley aplicable a un supuesto de Derecho Internacional Privado. Tal como lo expresa el artículo 16 de la Ley de Derecho Internacional Privado, el cual se presenta a continuación. Artículo 16. Ley de Derecho Internacional Privado. “La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el Derecho de su domicilio”. Donde el factor de conexión es el domicilio y la NC es la Ley del domicilio. Igualmente, cuando una NC establece que “las sucesiones se rigen por el derecho del domicilio del causante”, el factor de conexión es el domicilio y la norma de conexión es la ley del domicilio. 1.5. Clasificación de las normas de conexión (NC) Las NC según Juan Maria Rouvier (2006), se clasifican por su estructura, su origen y conforme al factor de conexión; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 15 Gráfico I.3. Clasificación de las NC 1.5.1. Por su estructura Según su estructura las NC se clasifican en: Completas, bilaterales o perfectas e incompletas, unilaterales o imperfectas; las cuales se describen en el siguiente cuadro. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 16 Cuadro I.3. Clasificación de las NC según su estructura. Clasificación Descripción Ejemplo Completas, Son aquellas NC que cumplen su doble Ejemplo I.2. bilaterales o función; resuelven el problema de Articulo 16 y 27 de la Ley de perfectas Derecho Internacional Privado Derecho Internacional determinando la ley que más aplica a Privado cada caso. Incompletas, Sólo fijan el límite de la vigencia de Ejemplo I.3. unilaterales o la ley patria, pero no indican cual es Es el artículo 37 de la Ley de imperfectas la ley que aplica; es una teoría Derecho Internacional problemática, ya que separa el orden Privado, este tipo de norma interno del orden internacional. unilateral o incompletas Esta teoría, no logro resolver ningún delimitan el ámbito de problema, por cuanto la vigencia del orden jurídico jurisprudencia se vio en la imperiosa estatal, sin indicar los casos necesidad de llenar sus vacíos, hoy en en que la Ley extranjera día, se encuentra casi abandonada debe ser aplicada. esta teoría. 1.5.2. Por su origen Según su origen las NC se clasifican en: método individual y colectivo; los cuales se describen en el siguiente cuadro. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 17 Cuadro I.4. Clasificación de las NC según su origen Clasificación Descripción Método individual Cuando el nacimiento de estas normas proviene de la acción legislativa de cada Estado. Método colectivo Cuando la norma nace por la acción de convenios, convenciones y tratados internacionales. 1.5.3. Conforme al factor de conexión La norma de Derecho Internacional Privado generalmente, contiene un solo factor de conexión, pero en ocasiones puede comprender varios. Por lo tanto, según el factor de conexión las NC se clasifican en: norma de conexión con factor de conexión único, norma de conexión con factor conexión único complejo, norma de conexión con factor de conexión diverso; norma de conexión con factor conexión subsidiaria; los cuales se describen en el siguiente cuadro. Cuadro I.5. Clasificación de las NC según su origen Clasificación Descripción Ejemplo NC con FC Único Cuando la NC sólo tiene un FC como la Ejemplo I.4. nacionalidad, el domicilio, el lugar de Es el Art. 14 del Código de la celebración de un acto, el lugar de la Bustamante, el cual situación de los bienes, entre otros. Tal establece “A la perdida de como lo indica el artículo 34 Ley de la nacionalidad debe Derecho Internacional Privado “Las aplicarse la ley de la sucesiones se rigen por el Derecho del nacionalidad perdida”, en domicilio del causante”, donde la este ejemplo, la norma de Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 18 Clasificación Descripción Ejemplo norma de conexión es la ley del conexión es la ley de la domicilio del causante y el factor de nacionalidad y el factor de conexión es el domicilio. conexión es la nacionalidad. NC con FC Único Cuando la NC sólo tiene un FC pero Ejemplo I.5. Complejo sujeto a una o varias condiciones. Tal El artículo 293 del Código de como lo indica el artículo 289 Código Bustamante. Bustamante “El abordaje fortuito en aguas territoriales o en el aire nacional se somete a la ley del pabellón si fuere común”, donde la norma de conexión es la ley del pabellón, el factor de conexión es el pabellón y la condición es que “el pabellón fuere común”. NC con FC Son normas que contienen más de un Ejemplo I.6. diverso factor de conexión y que deben de El artículo 36 CB “Los aplicarse ya sea en forma: acumulativa contrayentes estarán o alternativo; las cuales se describen sujetos a su ley personal en seguidamente. todo lo que se refiera a la Acumulativa: la norma contiene dos o capacidad para celebrar el más factores de conexión que indican matrimonio, al la aplicación de más de un consentimiento o consejo ordenamiento jurídico. paternos, a los Alternativo: estas NC contienen impedimentos y a su diversos FC pero como la aplicación de dispensa”, donde la norma uno de ellos excluye a los demás, sin de conexión es la ley existir relación de jerarquía, se debe personal y los factores de escoger aquel que este íntimamente conexión es referido a las ligado con la relación planteada. personas nacionalidad, domicilio. También, se pueden citar los artículos 52 Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 19 Clasificación Descripción Ejemplo y 60 del CB y el artículo 21 LDIP. El ejemplo característico lo refleja el artículo 11 del Código Civil, pero quien mejor lo refleja es el artículo 37 LDIP, ya que: “Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si cumplen los requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos jurídicos”. NC con FC Cuando existe un FC principal y unos o Ejemplo I.7. subsidiario varios subsidiarios; existe un orden El artículo 1 de la Ley de jerárquico entre los diversos factores Derecho Internacional de conexión (FC). Tal como lo indica el Privado, es un ejemplo de artículo 187 CB sobre el matrimonio: una norma de conexión con “Este contrato se rige por la ley factor de conexión personal común de los contrayentes y subsidiario, porque en él se en su defecto por la del primer refleja una jerarquía que se domicilio matrimonial. Las propias ha de respetar a la hora de leyes determinan, por ese orden, el aplicar las fuentes del régimen legal supletorio a falta de Derecho Internacional estipulación”. También se puede citar Privado, de acuerdo al el artículo 115 del mismo Código. ordenamiento jurídico interno. A continuación, se presenta un gráfico que explica brevemente lo relacionado con los actos jurídicos válidos. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 20 Gráfico I.4. Actos jurídicos válidos 1.6. Características del Derecho Internacional Privado (DIP) Entre las características del DIP están: extraterritoriedad, es de derecho positivo, trata intereses particulares, es de derecho adjetivo, es universal. A continuación, se presenta un gráfico con una breve descripción de estas características. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 21 Gráfico I.5. Características del DIP 1.7. Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional Privado Algunos autores como Rouvier, Bonnemaison sostienen que el DIP no es más, que una proyección del derecho interno en el plano internacional que regula conflictos de carácter privado; en realidad su naturaleza jurídica es muy especial, muy sui generis. Rouvier (2006), opina que contiene elementos de: derecho público, privado, internacional e interno; los cuales se describen en el siguiente cuadro. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 22 Cuadro I.6. Elementos del derecho internacional privado Elementos Descripción Público Toca aspectos de nacionalidad y condiciones jurídicas de extranjeros; que pertenecen a la esfera de esta rama del derecho. Privado Regula relaciones entre particulares de distintos Estados, en el campo extraterritorial como el matrimonio, el divorcio, los contratos, entre otros. Internacional Porque las relaciones jurídicas entre particulares pueden basarse en tratados, convenios y acuerdos internacionales. Interno Al ser normas dictadas por el legislador interno de cada Estado. Lo que nos interesa para caracterizar una norma como la de Derecho Internacional Privado, es su fin u objeto, ya sea que una norma de derecho público o privado, se incluya en un Código Civil, Mercantil, Procesal, entre otros; el problema de la naturaleza del Derecho Internacional Privado todavía preocupa y apasiona a sus cultores, hoy en día, ha dejado de tener tanta importancia para nosotros. Pero para dar una mayor información sobre todo lo atinente a las disciplinas se hará referencia al mismo; tres (3) tendencias se siguen por la doctrina o el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional Público o lo es de Derecho Internacional General o del Derecho Privado Interior. Rodrigo Octavio (1961), destaca estas tres (3) fases; al principio se consideraba que el Derecho Internacional Privado como parte del derecho internacional o de gentes, la que se refería a la aplicación de las leyes de un Estado en el territorio de otro; es así, que tratadistas del derecho internacional se ocupaban también del Derecho Internacional Privado incorporándolo conforme al respectivo método, ya en una, o en otra parte de su programa, bajo la misma inspiración fue organizada entre nosotros la enseñanza oficial y solo modernamente se conoció el estudio especial del Derecho Internacional Privado. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 23 Con el enorme desenvolvimiento de la inmigración y del comercio internacional, multiplicado de modo extraordinario las relaciones jurídicas regidas por los principios del Derecho Internacional Privado y teniéndose así, el estudio de esta ciencia e impuesto a la meditación de los doctos, tomó ella un gran desarrollo volviéndose más nítido su objeto. De parte integrante del derecho de gentes, paso a ser considerado como una de las ramas en que se divide ese derecho, contraponiéndose al Derecho Internacional Privado lo que se comenzó a llamar el Derecho Internacional Público, pero no quedo allí la particularización de esa disciplina, fue el Derecho Internacional Privado destacándose cada vez más en la clasificación general del derecho y tomando su lugar aparte, emancipado del derecho de gentes al que principalmente parece vincularlo con la presencia de la expresión “Internacional” en la denominación consagrada de esa disciplina. Sin embargo, el llamado Derecho Internacional Privado tiene por objeto relaciones no de los Estados entre sí, no entre el Estado y el individuo, sino de individuo a individuo y así relaciones de derecho privado, lo que desde luego, lo destaca del Derecho de Gentes, cuyo objeto exclusivo, consiste en el estudio de las relaciones de los Estados entre sí, materia esencialmente de Derecho Público. Hoy en día, la opinión tiende a considerar al Derecho Internacional Privado y el Derecho Internacional, no como parte uno del otro, no como partes componentes de un todo común, sino como dos disciplinas distintas, colocadas en ramas diversas en la clasificación general del derecho, teniendo entre si, las relaciones que tienen generalmente las diversas ramas del derecho. 1.7. División del Derecho Internacional Privado El Derecho Internacional Privado comprende tres (3) niveles o grupos de división: según su origen, su contenido y su alcance; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 24 Gráfico I.6. División del Derecho Internacional Privado Partiendo del gráfico anterior, se describe la división del derecho internacional privado visualizados en el mismo. 1.7.1. Por su origen Según su origen el Derecho Internacional Privado puede ser: natural y positivo; los cuales se describen a continuación. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 25 • Derecho Internacional Privado Natural: lo conforman las doctrinas expuestas por los autores y estudiosos del derecho. • Derecho Internacional Privado Positivo: conformado por los sistemas vigentes en los diferentes Estados. 1.7.2. Por su alcance Según su alcance el derecho internacional privado puede ser: particular y general; los cuales se describen a continuación. • Derecho Internacional Privado Particular: constituido por los sistemas establecidos por cada país. • Derecho Internacional Privado General: se refiere a dos (2) tesis como: A las reglas admitidas convencionalmente por cada Estado, como por ejemplo: Código de Bustamante, Tratados de Montevideo, Convenciones de la Conferencia Especializada Interamericana de Derecho Internacional Privado (CIDIP) y los principios universalmente aceptados, como es la Locus regit actum. 1.7.3. Por su contenido Es una división importante basada en las materias contempladas en el Código de DIP o mejor conocido como el Código Bustamante: • Libro Primero Derecho Civil Internacional: es el más comúnmente usado, ya que se refiere a conflictos de estado y capacidad de personas, problemas de matrimonios, divorcios, contratos, sucesiones, entre otros. • Libro Segundo Derecho Mercantil Internacional: dirime conflictos de leyes en cuanto a capacidad para ejercer el comercio, sociedades mercantiles, letras de cambio, quiebras, naves, entre otras. • Libro Tercero Derecho Penal Internacional: se discute si debe ser manejado por esta ciencia o quedar enmarcado netamente en el Derecho Internacional Público. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 26 • Libro Cuarto Derecho Procesal Internacional: asociado al derecho público y privado, resuelve temas de competencia y jurisdicción internacional, derechos de comparecencia en juicios, entre otros. 1.8. Objeto de Estudio del Derecho Internacional Privado Existen tres (3) corrientes: Latina, francesa y alemana; estas se visualizan en el siguiente gráfico. Gráfico I.7. Corrientes existentes según objeto de estudio Partiendo del gráfico anterior, se describen las corrientes mencionadas en el mismo. • La corriente latina, que tiene el objeto de estudio más amplio como es la nacionalidad, los conflictos de leyes y la condición jurídica del extranjero todos estos aspectos, los estudió esta corriente, que es la más completa. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 27 • La francesa, que tuvo un objeto de estudio más amplio en comparación con la alemana, ellos estudiaron los conflictos de leyes y los conflictos de jurisdicción, pero no tomaron en cuenta otros elementos de gran relevancia, posteriormente. • La alemana, que se avocó al estudio de los conflictos de leyes, sin tomar en cuenta otros elementos importantes dentro del estudio del derecho internacional. Cabe destacar, que el objeto principal del Derecho Internacional Privado consiste en la solución de casos con elementos extraños, es necesario que la autoridad que decida el conflicto de leyes o el conflicto de jurisdicción, asegure la vigencia extraterritorial de la decisión. El contenido fundamental del Derecho Internacional Privado según Maekelt (2010:9), indica que consiste en la solución de supuestos con elementos extranjeros mediante aplicación de: • El derecho material respectivo. • Normas de conflicto para resolver el llamado “Conflicto” de leyes. • Normas procesales para resolver el llamado “Conflicto” de jurisdicciones. • Normas de la lex fori para asegurar la eficacia extraterritorial de actos emanados de autoridades extranjeras. Ahora bien, es necesario conocer la importancia que reviste el estudio del contenido del Derecho Internacional Privado, lo que se busca, es la solución de casos con elementos extraños, cuya solución debe investigarse en el derecho material respectivo, y en caso de que no se encontrare en el derecho material, se debe entonces, acudir a la aplicación de la norma de conflicto, donde se aplica la que corresponda al caso planteado o presentado. 1.9. Diferencias entre el Derecho Internacional Público y Privado A continuación, se presentan las diferencias entre el derecho internacional público y privado. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 28 Cuadro I.8. Diferencias entre el Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado Diferencias Descripción Público Regula las relaciones entre los Estados. Los asuntos de esta rama del derecho se resuelven a través de tratados, convenios, medios diplomáticos. Los problemas de derecho internacional público solo interesan a los gobernantes. Privado Regula relaciones entre particulares de distintos Estados. Los asuntos de esta rama se resuelven a través de los órganos jurisdiccionales entre estados. Los problemas del derecho internacional privado interesan a los abogados litigantes. Ambos poseen como fuente los tratados y la ley interna, pero para el Derecho Internacional Privado la ley interna es fuente directa para el Derecho Internacional Público es indirecta. 1.10. Irretroactividad de las normas de conexión (NC) Se plantea el conflicto de saber si una relación jurídica nacida durante la vigencia de una NC debe ser regida o no por una nueva norma de conexión (NC) Rouvier (2006), sostiene que la nueva norma legislada no debe regir la relación jurídica válidamente nacida bajo la vigencia de una norma de conexión anterior, basándose en la irretroactividad de los ordenamientos jurídicos. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 29 En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 24, establece los principios rectores en esta materia cuando indica: “Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las Leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la Ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea”. Con ello, se quiere significar que el factor tiempo conlleva a los conflictos intertemporales y a la compleja problemática de la irretroactividad o retroactividad de la norma jurídica. Ejemplo I.8. Irretroactividad de las normas de conexión (NC) El artículo 3 del Código Civil establece: “La Ley no tiene efecto retroactivo”, es una norma indicadora, tiene un carácter indicador. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 30 TEMA 2. FUNDAMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS Ante la controversia de un ciudadano romano con un peregrino, el pretor no podía aplicar a este el jus civile ni a aquel el derecho del segundo, entonces, se creaba la fórmula del derecho pretoriano, puesto que, para los romanos el jus Gentium era derecho privado, formaba parte del derecho interno del Estado Romano, regulando las relaciones entre hombres, expresión esta, que no es aceptada en la posición internacionalista. Las leyes de los diversos Estados según Calandrelli (1966), diferían entre sí, y los tribunales observaban diferentes reglas de competencia por lo que variaban en las formas de proceder, preguntándose a los glosadores y comentaristas de los siglos XIII y XIV cuando en una cuestión intervenían a la vez personas, cosas y actos no sometidas a una legislación, convendría tener en cuenta para resolver el litigio, no solo la ley propia del tribunal sentenciador, sino la del Estado a que pertenecía el extranjero, o la de aquel donde radicaba la cosa o se había realizado el acto. Voet P. hablaba de la concurrencia de estatutos o leyes. La cortesía, la conveniencia, la utilidad, no pueden explicar en forma alguna la extraterritorialidad del derecho, importaría subordinar la aplicación de la ley extranjera al capricho y arbitrariedad. Para ellos, los angloamericanos, explicaban que la extraterritorialidad del derecho, se da por cortesía, conveniencia o de utilidad recíproca entre las naciones; era la posición feudal, en dicha época la soberanía, que se confundía con el territorio, y el aislamiento político trajo como consecuencia el legislativo, es decir, cada feudo tenía su ley cuya eficacia moría en las fronteras leges non valent extra territorium. Hoy en día, las modificaciones paulatinas que se fueron dando en los Estados y la independencia, el desarrollo cada vez más creciente de las vinculaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas entre los pueblos, debieron influir progresiva y poderosamente en la modificación de aquel principio excluyente y absoluto en la aplicación de las leyes extranjeras, e intervinieron en efecto, haciéndolo evolucionar en el sentido de que, sin desconocer la verdad aceptada, las leyes solo tienen fuerza obligatoria dentro de los límites territoriales del Estado que las dicta. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 31 2.1. Generalidades Los autores que consideran que el objeto del Derecho Internacional Privado es fijar el límite de la autoridad de la Ley, la protección del extranjero y la protección del hombre. Así, Savigny en su obra Teoría de los límites locales del imperio de las reglas del derecho, Fiore Pascual, en su obra Teoría de la Autoridad Extraterritorial de las Leyes, indican que, si se concede que ciertas reglas de derecho siguen al individuo donde quiera que vaya y que las leyes del territorio de un Estado son frecuentemente aplicadas por los jueces de un territorio extranjero, no será posible sostener la que induce a considerar como local, el imperio de una regla jurídica en las relaciones internacionales. Las reglas del derecho van con la persona o cosa a que se refieren, de un territorio extranjero a otro, más bien cabría a inclinarse a hablar de ellas, como si la localidad donde la persona o cosa estuviesen, fuera completamente inmaterial. 2.2. Clasificación de las leyes extranjeras La extraterritorialidad de las relaciones jurídicas de los Estados se trata de explicar a través de los tiempos mediante tres (3) grupos doctrinarios: utilitarias, políticas y jurídicas; estas se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 32 Gráfico I.9. Grupos doctrinarios 2.2.1. Doctrinas utilitarias Entre las doctrinas utilitarias están: strictum ius y hostilidad recíproca, cortesía o comitas gentium, reciprocidad; las cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 33 Gráfico I.10. Doctrinas utilitarias Partiendo del gráfico anterior, se describen las doctrinas utilitarias mencionadas en el mismo. a) Strictum ius y hostilidad recíproca: pone en vigencia el principio de la absoluta territorialidad de la ley, negando por consiguiente la extraterritorialidad del derecho, ya que la aplicación de leyes extranjeras son contrarias a la soberanía e independencia del Estado. Vale decir, que las leyes sólo tenían valor dentro de los límites del territorio del señor feudal. Señala Bonnemaison (2003), que Pescatore llamó “época de hostilidad recíproca”, porque los grupos sociales luchaban entre sí manteniéndose un aislamiento político y Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 34 legislativo entre los distintos pueblos. Por supuesto, que a este pensamiento, se le critica ser contrario a las relaciones internacionales. La crítica que se hace a esta doctrina, es que impide la aplicación del derecho extranjero y niega todo respeto a las decisiones judiciales dictadas por otro Estado, lo que conlleva a la imposibilidad de aplicar el Derecho Internacional Privado, ya que para funcionar esta ciencia, se exige la existencia de relaciones jurídicas que se extraterritorialicen. b) Cortesía o comitas gentium: nace en el siglo XVII con la Escuela Estatutuaria Holandesa busca poner en práctica el derecho extranjero a través de la cortesía o la utilidad. Sus máximos representantes fueron Juan Voet, Pablo Voet y Ulrich Huberus, este último sostenía que el Estado no tiene la obligación de aplicar leyes extranjeras pero si puede admitir su intervención por razones de benevolencia o de cortesía. Gráfico I.11. La Comitas Gentium en tres (3) axiomas Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 35 Expresa Rouvier (2006), que Juan Voet al exponer la doctrina de la cortesía dice: “Un individuo tiene el derecho de no hacer servicios a nadie, pero si es servicial respecto de otro, es posible que éste en retribución le preste servicios a la vez. De igual manera, si en el orden internacional, un país da validez a los actos de otro, el país defraudado a su turno, validaría los actos, contratos y relaciones jurídicas nacidas al amparo de las leyes del primero”. Pablo Voet, creador del estatuto mixto expresaba: “Son los estatutos que se refieren a las personas o a las cosas y que no disponen de uno o de otros sino de las maneras y solemnidades que deben observarse en los negocios judiciales y extrajudiciales”. A esta teoría se le critica su fundamento mercantil, ya que convenía al desenvolvimiento del comercio, y el reconocer el derecho extranjero se hace por un deber jurídico, no por un acto de benevolencia, de utilidad, o interés. No es posible aceptar que para la aplicación del derecho extranjero su fundamento sea la benevolencia, utilidad o el interés. La aplicación del derecho extranjero se hace por un deber jurídico y no por cortesía o interés. a) Reciprocidad: en la Edad Media el extranjero estuvo sometido a múltiples restricciones, entre ellos el derecho de aubana, el cual establecía una serie de limitaciones al extranjero, especialmente en materia de derecho sucesorio, al morir los bienes pasaban al soberano. Posteriormente, con la Revolución Francesa, se hace la declaración de los derechos del hombre lo que trajo como consecuencia la abolición del derecho de aubana. La reciprocidad como fundamento del Derecho Internacional Privado es posterior a la cortesía, data del Código Napoleón de 1804, el cual en su artículo 11 establecía: “El extranjero gozará en Francia de los mismos derechos civiles acordados o que se acuerden a los franceses por los tratados de la nación a la cual dicho extranjero pertenezca”. En Francia, los extranjeros gozaban de los mismos derechos civiles que los nacionales de acuerdo a los tratados suscritos con el Estado al cual el extranjero pertenecía; sin embargo, otros países de Europa no abolieron este derecho, por lo que Francia estaba sometida a ciertas Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 36 restricciones y a raíz de ello, es que nace en Francia la doctrina de la Reciprocidad, que no es más, que una variante de la Doctrina de la Cortesía. Gráfico I.12. La reciprocidad 2.2.2. Doctrinas políticas Juan Maria Rouvier, (2007) señala que la doctrina política fue defendida por Pasquale Estanislao Mancini su doctrina era “la nacionalidad”, la cual se oponía a la doctrina de la cortesía diciendo que: “el Estado y la capacidad de las personas además de las relaciones de familia se rigen por las leyes de la nación a que las personas pertenecen”, vale decir, que el fundamento de la extraterritorialidad del derecho y el factor de conexión para resolver los conflictos de leyes es la nacionalidad. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 37 En tal sentido, percibe la nacionalidad en dos (2) sentidos: sociológica y jurídica; las cuales se describen a continuación. a) Sociológica: referida al conjunto de condiciones antropológicas y sociológicas que caracterizan a un grupo social determinado. b) Jurídica: como el vínculo jurídico que une al individuo con el Estado. Asegura que los conflictos de leyes se originan por factores como el cosmopolitismo del hombre y la diversidad legislativa, y que todo Estado puede dictar leyes en su territorio pero no deben ser contrarias o injustas para la comunidad jurídica. La doctrina de la nacionalidad según Maekelt (2010:26), parte de la organización jurídica de una Italia dividida, basada en un eufórico sentimiento nacional. Por su parte, Mancini considera las leyes, en principios, personales y hasta a la soberanía le da carácter personal, es decir, las leyes han de regir a las personas para las cuales han sido promulgadas no importa en que lugares estas se encuentren. No puede haber Estado sin sus súbditos, pero la falta de territorio no afecta la existencia de la soberanía personal. Resultaría inconcebible imponer a los individuos la aplicación de las leyes que no fueron promulgadas para ellos. Los defensores de esta doctrina olvidan la existencia de la relación jurídica y se limitan exclusivamente al sujeto. Mancini (1888), sostiene que la aplicación del derecho extranjero es un deber internacional y no un acto de cortesía; la negativa de un Estado pone en práctica un derecho extranjero que sería una violación a las leyes internacionales. Pensaba que el trato a los extranjeros, debía basarse en una obligación de justicia internacional, es decir, daba acceso a la vida civil de los extranjeros por el reconocimiento de las leyes de sus respectivos Estados y de sus derechos originarios. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 38 • División del Derecho según Mancini Para Mancini (1888), cada nación tiene la libertad de dictar las leyes que hayan de regir en su territorio, esta independencia legislativa, es una consecuencia de la independencia política, pero no pueden dictar leyes contrarias, injustas u ofensivas para la comunidad jurídica que surge de las necesidades humanas y sociales, y de obligaciones internacionales impuestas por el lazo de sociedad general existente entre los pueblos. A continuación, se presenta un gráfico con la división del derecho según Mancini (1888) Gráfico I.13. División del derecho según Mancini • Principios del Derecho según Mancini Considera que los conflictos de leyes y la determinación de la ley aplicable deben estar sometidos a reglas idénticas en todas las naciones, a las cuales, podría llegarse por el acuerdo Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 39 entre los Estados, si estos aceptan unánimemente los principios que se visualizan en el siguiente gráfico. Gráfico I.13. Principios del Derecho según Mancini Para Mancini (1888), el sistema de derecho comprende el clima, la temperatura, la situación geográfica, la diversidad de necesidades y costumbres determinan en cada pueblo el sistema de las relaciones de derechos. El orden público para Mancini, esta constituido por principios superiores de moral humana y social, las buenas costumbres y los principios inherentes a la personalidad humana. Entre las críticas a esta doctrina se mencionan que la nacionalidad es contraria a la internacionalidad como conceptos; que tiene un carácter muy político a favor de la migración desde Italia en la época; que carece de universalidad; que proporciona soluciones insuficientes y que, desde el punto de vista jurídico, la parte voluntaria del derecho privado no debe permitir la aplicación de reglas sólo a conveniencia del individuo extranjero. 2.2.3. Doctrinas Jurídicas Rouvier (2007), expone que la doctrina jurídica fue promovida por Federico Savigny estableciendo la Doctrina de la Comunidad Jurídica entre los Estados basada en las numerosas y crecientes relaciones entre los pueblos, lo que creaba una reciprocidad en las relaciones de derecho logrando igualdad y justicia para los nacionales y los extranjeros. Decía, que en medio de la diversidad legislativa hay un principio común de justicia de inspiración cristiana que ánima la existencia de la comunidad de derecho entre los Estados y que debe ser respetada por los ordenamientos internos; ninguna de estas legislaciones debe quedar fuera de la comunidad jurídica internacional. Estudia el imperio de las reglas de derecho sobre las relaciones jurídicas tanto en el tiempo como en el espacio; cuando un Juez conoce un conflicto entre legislaciones de distintos Estados debe analizar la relación jurídica, ubicarla en el espacio y aplicar la ley adecuada así se trate Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 40 de una ley extranjera interpretándola como un acuerdo amigable entre pueblos. Savigny (1848), decía que los Tratados son figuras jurídicas que regulan los conflictos de leyes de común acuerdo constituyendo manifestaciones propias de la comunidad jurídica internacional. 2.2.3.1. Limitaciones a la comunidad de derecho La doctrina jurídica admite limitaciones a la comunidad de derecho debido a la existencia de leyes que no son aplicables a ella, a través de dos (2) excepciones: a) La existencia de leyes de naturaleza positiva, rigurosamente obligatoria como la ley que prohíbe por ejemplo, la poligamia. b) Instituciones de un Estado extranjero que no son reconocidas por otro como: la muerte civil, el aborto, la eutanasia, entre otros. 2.2.3.2. Leyes que plantea para resolver los conflictos extraterritoriales La doctrina jurídica plantea una serie de leyes que resuelven conflictos extraterritoriales: • Personas: ley del domicilio. • Obligaciones: lex loci executionis. • Sucesiones: ley del domicilio del causante. • Relaciones de familia: - Matrimonio: la ley del marido. - Patria potestad: ley del lugar del domicilio del padre al nacer el niño - Legitimación por subsiguiente matrimonio: ley del lugar del domicilio del padre al momento del matrimonio. • Tutela: ley del domicilio del pupilo. Formalidades de forma y fondo: locus regit actum Al establecer como fundamento del Derecho Internacional Privado la convivencia de los Estados dentro de la comunidad jurídica internacional, que se basa en la fe cristiana y en las ventajas Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 41 mutuas, expresa Maekelt (2010), que Savigny señala también dos objetivos básicos en esta materia: El tratamiento igualitario de todos los derechos, lo cual a su vez, constituye la igualdad de tratamiento para las personas; y la seguridad de que la misma relación jurídica tenga igual solución cualquiera que sea el país donde se produce la sentencia. En otras palabras, lo que se quiere significar, es que involucra derechos y obligaciones mutuas entre los cuales está la aplicación del ordenamiento jurídico de otro Estado siempre y cuando así lo indique la norma de Derecho Internacional Privado. 2.3. Criticas de la Doctrina de Savigny Algunos autores señalan criticas a la doctrina Savigny, en el sentido que el acepta la doctrina de la reciprocidad, cuando dice que los conflictos de leyes pueden resolverse por tratados, sin embargo Savigny considera que los tratados son una expresión propia de la comunidad. Maekelt (2010), señala que Quintin Alfonsin (1961), critica la doctrina de Savigny, porque se pregunta si la comunidad puede ser entendida como una comunidad de convicciones jurídicas o como una comunidad de Estados, por lo tanto, se presentan los siguientes aspectos: • Si se trata de una comunidad de convicciones jurídicas a los que asisten todos los estados por convicción jurídica hay que distinguir si es una comunidad de hecho, lo cual puede aceptarse, porque no existiría una norma que obligue a los Estados a aplicar el derecho extranjero. • Si es una comunidad de derecho, quiere decir que los Estados concurren en virtud de una norma jurídica que los ha asociado, existiría entonces la obligatoriedad de aplicar la ley extranjera pero donde está la norma, quien formo esa norma, por lo que llegamos a la conclusión, que son los Estados y no los particulares los sujetos de Derecho Internacional Privado y esto no es así, los sujetos son los particulares. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 42 TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Atendiendo a este tema se estudiará la clasificación de las fuentes del derecho internacional privado (DIP), así como también, las fuentes propias de dicho derecho tales como: la ley, los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho, la doctrina, y su jerarquía en la legislación venezolana. 3.1. Clasificación de las fuentes del Derecho Internacional Privado Las fuentes del Derecho Internacional Privado se han dividido en fuentes: formales y materiales; las cuales se describen a continuación. Gráfico I.14. Clasificación de las fuentes del Derecho Internacional Privado Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 43 Partiendo del gráfico anterior, se describe la clasificación de las fuentes del Derecho Internacional Privado mencionados en el mismo. • Fuentes formales: dan origen a la norma jurídica como la ley, la costumbre y los principios generales de Derecho Internacional Privado. En otras palabras, son los modos de constatación del derecho y las formas jurídicas de presentación de reglas de Derecho Internacional Privado, o los medios de expresión de la norma jurídica. • Fuentes materiales: confirman el contenido de la norma como la doctrina y la jurisprudencia. Por lo tanto, son aquellas que se aplican a falta de fuentes formales. Dentro de las fuentes materiales se encuentran las de carácter complementario, auxiliar que tienen una especial misión en esta disciplina. Cabe destacar, que se cuenta con las corrientes en materia internacional; las cuales, se visualizan en el siguiente gráfico. Gráfico I.15. Corrientes en materia internacional 3.2. Fuentes del Derecho Internacional Privado Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 44 Dentro de las fuentes del Derecho Internacional Privado se encuentran: la ley, los tratados, la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina; los cuales se visualizan en la siguiente animación. Gráfico I.16. Fuentes del Derecho Internacional Privado. Partiendo de la animación anterior, se describen las fuentes del Derecho Internacional Privado detallándolas un poco más. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 45 3.2.1. La Ley Es indudable que los Estados al dictar su legislación interna involucren preceptos de DIP; generalmente, los tienen contenidos en los códigos civiles o como leyes específicas en la materia. 3.2.2. Los Tratados Son los medios por excelencia de regular las relaciones entre los Estados; asimismo, son ordenamientos normativos de cumplimiento obligatorio entre todos los Estados firmantes. La Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados en su artículo 2 define al tratado, como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. 3.2.3. La Costumbre Es una de las fuentes más importantes del DIP dada su escasa codificación en las legislaciones de los Estados y la lex mercatoria. Esta implica la existencia de usos, costumbres y prácticas relativas al comercio internacional, cuya interpretación contribuye al desarrollo de normas autónomas. Los partidarios de la Costumbre Internacional la limitan a cuatro (4) grandes postulados, tales como: locus regit actum, lex rei sitae, autonomía de las partes (contratos) y lex fori regit processum; los cuales se visualizan en la siguiente animación. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 46 Gráfico I.17. Postulados de la costumbre. 3.2.4. La Jurisprudencia Es indiscutible que las decisiones en materia internacional de tribunales nacionales puedan llenar vacíos y crear derecho, pero también se toman las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia o de la Corte Interamericana de DDHH. Estos elementos refuerzan el valor de la jurisprudencia internacional como fuente del Derecho Internacional Privado. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 47 Gráfico I. 18. Definición de jurisprudencia. 3.2.5. Los principios generales del Derecho El legislador venezolano prevé su aplicación en el artículo 4 del Código Civil. Señala Maekelt (2010), que los principios no hacen referencia alguna a los ordenamientos jurídicos nacionales, con lo cual, destaca su carácter internacional que a su vez, les permite cumplir con el objetivo de ser utilizados en el mundo entero. Artículo 4 Código Civil. A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 48 palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho. 3.2.6. La Doctrina La obra de los estudiosos del DIP ha sido de capital importancia como fuente sobre todo, si se considera que los textos legales en esta materia no son muy abundantes. A continuación, en el siguiente gráfico se visualiza la definición de la doctrina según Maekelt (2010). Gráfico I.19. Definición de la doctrina. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 49 3.3. Jerarquía de las fuentes del Derecho Internacional Privado en la Legislación Venezolana La jerarquía se encuentra establecida en el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado, el cual establece que se aplicarán los tratados suscritos por la República en su defectos por las normas de derecho interno, a falta de ellas por la analogía y en su defecto los principios generales del derecho. Esta norma amplía las fuentes internacionales para el derecho internacional privado que pueden encontrarse en fuentes distintas a los tratados internos en comparación con el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil, el cual quedo derogado por el artículo 1 de la ley en comento, el Derecho Internacional Privado regula las relaciones jurídicas de carácter privado, donde los sujetos que interactúan lo hacen en un plano de igualdad. Ahora bien, cuando el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado indica que … se aplicarán las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados Internacionales vigentes en Venezuela, … En nuestro ordenamiento jurídico, la fuente principal ha sido siempre el tratado, y sigue siéndolo, pero una vez descartada la existencia de una Convención de Derecho Internacional Privado vigente entre Venezuela y otro Estado cuyo ordenamiento jurídico esté relacionado con el caso planteado, al ser así las cosas, la Ley agrego un nuevo elemento cuando dice “las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia”, pues dentro del ordenamiento jurídico internacional no existe una norma jurídica válida que rija a todos los sujetos de derecho internacional público, el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, consagra las fuentes a las que puede recurrir la Corte para dar solución a un litigio sometido a su consideración; el artículo en comento prevé lo siguiente: Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. “La corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 50 Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. expresamente reconocidas por los Estados litigantes. b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas. d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59. 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.” Las fuentes enumeradas en el presente artículo recogen un orden de prelación tomado del Derecho de Gentes, expresa Maekelt, reconociendo la primacía de la fuente convencional. La doctrina y la jurisprudencia son aceptadas como fuentes auxiliares, pues así lo expresa el propio artículo 38 del Estatuto, “…como medio auxiliar…” y con respecto a los principios generales del derecho, son considerados como fuentes subsidiarias por decisiones emanadas del Tribunal, sin embargo, lo que nos interesa a esta disciplina Derecho Internacional Privado están previstos en el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado (LDIP) cuando indica: “… se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados”. La legislación interna no es fuente de Derecho Internacional Público, la propia doctrina reconoce que la regulación de esta materia a través de normativa interna resulta insuficiente, revela un punto de vista nacional, estas leyes solo serán aplicadas por el Juez Venezolano cuando su norma de conflicto indique como competente el ordenamiento jurídico al cual pertenecen. La Lex Mercatoria, está conformada por preceptos de carácter privado cuyo valor vinculante depende de su reconocimiento expreso sea por medio de una cláusula contractual, o bien sea por medio de una norma jurídica formal, resulta difícil por su naturaleza considerarla incluida en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, norma que hace mención a la costumbre como norma jurídica nacida entre los sujetos del Derecho Internacional Público. Nuestra Ley de Derecho Internacional Privado, si permite la actuación de la Lex Mercatoria, no Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 51 por vía del artículo 1 de la Ley, sino por el articulo 30 y 31 de la Ley de Derecho Internacional Privado. Según Betti (1971:161), la Analogía, el intérprete ha de verificar si los elementos decisivos para el tratamiento jurídico, presentes en el hecho previsto y en el no previsto son sustancialmente idénticos, en caso de establecer que ambos son semejantes o análogos, podrá concluir que para ellos, existe una paridad en el ratio iuris y podrá aplicar analógicamente la norma. Díaz Consuelo (1971:79), define a los principios generales del derecho, como juicios de valor, anteriores a la formulación de la norma positiva, con lo cual los concibe como fundamento del Derecho Positivo, pero también les atribuye el papel de fuente en sentido técnico, pues en ellos ha de apoyarse el juez para resolver el caso ante la ausencia de una norma expresa. Se ha aceptado en la materia de Derecho Internacional Privado que los principios generales pueden extraerse de los tratados internacionales cuando estos no resulten aplicables. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 52 TEMA 4. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Derecho Internacional Privado, no puede ubicar su origen bajo la vigencia del derecho romano, porque el ius gentium de los romanos era un derecho aplicable para regular las relaciones entre los ciudadanos romanos y los peregrinos, constituía un conjunto de reglas o normas sustantivas aplicables en forma directa a las relaciones jurídicas. La Grecia antigua presenta una división en ciudades y estados, política y jurídicamente independientes que se encontraban relacionadas entre sí, ya que solucionaban sus problemas a través de los tratados judiciales que fijando la jurisdicción de los jueces, determinaban la competencia y el procedimiento aplicable. El Derecho Internacional Privado en la cabecera de su historia, asoma una práctica consuetudinaria que ha marcado con el paso de los años su evolución, y es el aporte de los fundadores que dieron el impulso inicial para comprender el desarrollo científico de esta disciplina jurídica. Desde los tiempos remotos en que los pueblos empezaron a tener relaciones fueron apareciendo conflictos que el Derecho Internacional Privado pudo ir conociendo y resolviendo desarrollándose como ciencia en la Edad Media a través de la evolución de dos (2) sistemas doctrinarios: el de la personalidad del derecho y el de la territorialidad del derecho, tal como se visualizan en el gráfico. Estos sistemas doctrinarios serán descritos brevemente en este tema, así mismo se presenta un cuadro resumen de la evolución del DIP. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 53 Gráfico I.20. Sistemas doctrinarios. Partiendo del gráfico anterior, se describen los sistemas doctrinarios mencionados en el mismo. 4.1. Sistema de la Personalidad del Derecho A la caída del Imperio Romano, se da la invasión bárbara, que al tomar el poder dicta normas jurídicas para resolver las distintas situaciones jurídicas que se planteaban entre los pueblos. El pueblo bárbaro, opto por establecer la ley personal como principio rector para resolver los casos. De modo que, el pueblo bárbaro permitió al pueblo romano la aplicación de su derecho, el cual se fue enriqueciendo con las costumbres y las leyes locales. Esta permisividad dio origen al sistema de la personalidad del derecho, el cual se aplicaba mediante la institución de la professio iuris, que consistía en la manifestación de voluntad pública y notoria de expresar la pertenencia a un pueblo, a fin de que este fuera el derecho que regulase la actividad de la persona. Ya para finalizar, Savigny (1848), afirma en su tratado Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 54 de Derecho Romano que este sistema surgió para resolver los problemas que nacieron entre pueblos que coexistían en un mismo territorio. Savigny (1848), aparece el primer volumen de su Geschichte des la römischen Rechts im Mittelalter, no fue publicado hasta 1831 en este trabajo su temprano profesor, Weiss le había incitado, al principio fue requerido para ser una historia literaria de Derecho Romano de Irnerius al presente, no siguió la narrativa más allá del siglo XVI, cuando la separación de nacionalidades molestó las fundaciones de la ciencia de ley, reveló la historia del Derecho Romano, de la rotura del Imperio hasta el principio del siglo XII, y mostró como, aunque considerado muerto, el Derecho Romano pervive en cierta manera hoy en día en ciudades, en doctrinas eclesiásticas y enseñanzas de la escuela, hasta que esto floreció una vez más en el esplendor de Bolonia y otras ciudades italianas. 4.2. Sistema de la territorialidad del Derecho Se impuso ante el sistema de la personalidad del derecho por el principio de la absoluta territorialidad de la ley. Este sistema político, sostenía un esquema feudal donde las leyes del príncipe regían para toda persona súbdita o no que se encontrará en el territorio; cada Estado legislaba en forma separada. Este sistema, se impuso como un reflejo del sistema político de la época, el sistema feudal, según el cual, las leyes regían para todas las personas que se encontrasen en el territorio. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 55 4.3. Evolución del Derecho Internacional Privado A continuación, se presenta un cuadro resumen con la evolución del DIP. Cuadro I.8. Evolución del DIP Año Descripción Sistema de la personalidad del Derecho Coexistían el Derecho Romano Superior y común, los ordenamientos particulares constituidos por los estatutos y Edad media costumbres de las distintas ciudades Sistema de la territorialidad de la Ley El feudalismo conducía a la territorialidad de las leyes, y los principios de equidad como elementos de ordenación, derivados de las enseñanzas romano-lombardas. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 56 TEMA 5. CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO La Sociedad de las Naciones ha estado muy presente en lo atinente a la codificación universal, y muchas han sido auspiciadas por ella misma, quien ha colaborado en el desarrollo de trabajos de codificación que han abarcado diversas materias del Derecho Internacional Privado, y todo ello, se ha logrado a través del método mixto que se utilizó para la aprobación de varias convenciones como el Protocolo relativo a la validez de las cláusulas de arbitraje en los contratos comerciales, Ginebra, 1923, Convención concerniente al reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el extranjero, Ginebra, 1927, Convención destinada a regular ciertos conflictos de leyes en materia de letra de cambio y Convención relativa al derecho de timbre en materia de letra de cambio y de billetes a la orden, las tres concluidas en Ginebra en 1930. También, se abordó el tema de nacionalidad en la Convención concernientes a ciertas cuestiones relativas a los conflictos de leyes sobre la nacionalidad y los protocolos anexos, La Haya, 1930. Los procesos de codificación adquieren características especiales; los tratados regionales y subregionales como son los europeos, americanos y las decisiones emanadas de la Comunidad Andina de Naciones presentan sus características particulares; en cambio los tratados de carácter universal, son difícil su negociación y ratificación, debido a su elaboración y acuerdo entre las partes, sin embargo, son un número considerable de convenciones que tocan tópicos relativos a materia de Derecho Internacional Privado y los aportes que dan los mismos para el desarrollo del Derecho Internacional Privado. En el siguiente gráfico se visualizan los aspectos que se estudiarán en este tema. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 57 Gráfico I.21.Codificación del derecho internacional privado Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos que contempla la codificación. 5.1. Codificación universal La codificación del Derecho Internacional Privado está íntimamente conectada a la diversidad legislativa. Es por esto que, algunos han pretendido uniformar las legislaciones de los distintos Estados; lo cual pondría fin a esa diversidad y lograría evitar la fuente más importante del objeto del Derecho Internacional Privado, el cual está constituido por los conflictos de leyes. Esto, es casi imposible, pues cada estado debe legislar conforme a sus propias necesidades, existen varios ámbitos del Derecho que han tenido varias manifestaciones para la tendencia unificadora. Vistas las dificultades para una codificación universal, los Estados han tratado de codificar colectivamente sus normas de Derecho Internacional Privado, lo cual, si ha dado frutos de verdadera importancia. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 58 Dentro de las diferentes codificaciones que se han realizado en el plano del Derecho Internacional tenemos la obra de organizaciones internacionales, que se dedican, por lo común a elaborar proyectos de convenciones, las cuales después han sido acogidas en ocasiones, por los Estados, algunas son: Instituto de Derecho Internacional, Internacional Law Association (Asociación de Derecho Internacional), Instituto Americano de Derecho Internacional, Instituto de Derecho Americano, Academia Internacional de Derecho Comparado, Instituto Hispano-LusoAmericano de Derecho Internacional, Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales y la Asociación Interamericana de profesores del Derecho Internacional Privado; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 59 Gráfico I.22. Codificación universal (Organizaciones internacionales) Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 60 A continuación, se describen las organizaciones internacionales mencionadas en el gráfico anterior. 5.1.1. Instituto de Derecho Internacional Sus fines son formular los principios generales de la ciencia, de manera que respondan a la conciencia jurídica del mundo civilizado, y prestar su concurso, a toda tentativa seria de codificación gradual y progresiva del Derecho Internacional. Su actuación ha prestado una especial colaboración a las Conferencias de la Haya. 5.1.2. Internacional Law Association (Asociación de Derecho Internacional) Su principal función es resolver problemas concretos en el campo del Derecho Mercantil y de manera muy especial en el campo del Derecho Marítimo. 5.1.3. Instituto Americano de Derecho Internacional Ha realizado trabajos sobre Derecho Internacional Público. La más importante realización en el terreno del Derecho Internacional Privado, fue el nombramiento de un comité para que redactaran un proyecto de código de Derecho Internacional Privado, el cual posteriormente, vino a ser el Código de Bustamante. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 61 5.1.4. Instituto de Derecho Americano Fue creado con el objeto exclusivo de sistematizar el derecho de los Estados Unidos de Norteamérica, incluyendo el Derecho Internacional Privado. 5.1.5. Academia Internacional de Derecho Comparado Anualmente verifica reuniones en la Haya y tiene una sección dedicada al estudio del Derecho Internacional Privado. 5.1.6. Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional Es un organismo exclusivamente científico, dedicado al estudio del Derecho Internacional y sin carácter político. Tiene por objeto impulsar el progreso del Derecho internacional. 5.1.7. Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales Funciona en base a la cooperación continua e institucionalizada de los profesores y especialistas, en cuanto a la enseñanza e investigación del Derecho Internacional en América, adecuándola a las urgentes necesidades de nuestro continente. Los problemas jurídicos surgidos con motivo del desarrollo económico y social de estos pueblos americanos, tendrán que ser objeto de estudio de parte del Instituto. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 62 5.1.8. Asociación Interamericana de profesores del Derecho Internacional Privado Su propósito es contribuir al conocimiento y desarrollo del Derecho Internacional Privado, y de esta manera, rendir homenaje a los grandes maestros americanos que han determinado el desarrollo universal de la materia. En el siguiente gráfico, se visualizan los objetivos de la Asociación Interamericana de profesores del Derecho Internacional Privado. Gráfico I. 23. Objetivos de la Asociación Interamericana de profesores del Derecho Internacional Privado 5.2. Codificación regional Europea Dentro de la codificación regional Europea se encuentra: Conferencia y Convenciones de Derecho Internacional Privado de la Haya, Unión de los países Escandinavos, Tratado de Benelux y Tratados de Estados Socialistas; los cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 63 Gráfico I.24. Codificación regional Europea Partiendo del gráfico anterior, se describen los aspectos que se encuentra en la codificación regional Europea. 5.2.1. Conferencia y Convenciones de Derecho Internacional Privado de la Haya El eminente jurista holandés Tobías Asser, propuso al gobierno de su país que iniciara los trabajos necesarios con el objeto de reunir una conferencia de los Estados más importantes de Europa, para trabajar en la codificación de las normas de Derecho Internacional Privado. Las conferencias de la Haya han tenido como directriz el celebrar convenciones sobre materias correspondientes al Derecho Civil, Procesal Civil, Mercantil, siempre sobre materias determinadas, no sobre una codificación de tipo general , y cada vez se toma más en cuenta el Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 64 derecho comparado, cuyo valor es indiscutible para una mejor comprensión y solución de los conflictos de leyes. 5.2.2. Unión de los países Escandinavos Comprende los países Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia; estos han firmado diversos tratados referentes a las siguientes materias: matrimonio, adopción, tutela, pensiones alimenticias, competencia judicial y ejecución de sentencias, procedimiento de quiebra y sucesiones. 5.2.3. Tratado de Benelux Comprende los países Bélgica, Holanda y Luxemburgo, a través de una comisión de juristas, elaboraron un Proyecto de Ley Uniforme en materia de Derecho Internacional Privado. 5.2.4. Tratados de Estados Socialistas Entre los estados socialistas de Europa, fueron celebrados varios tratados relativos a asistencia judicial recíproca en materia de derecho civil y penal. 5.3. Codificación regional Americana América, ocupa un puesto avanzado en la actividad colectiva tendiente a lograr la codificación del Derecho Internacional. Existieron diversos organismos destinados a la codificación, pero hoy en día, esa labor corresponde al Comité Jurídico Interamericano. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 65 Dentro de esta codificación se encuentran: el congreso de Lima, tratados de Montevideo, congreso Boliviano de 1911, conferencias Panamericanas y código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante); los cuales se visualizan en el siguiente gráfico. Gráfico I.25. Codificación regional Americana A continuación, se describen los aspectos que se encuentran en la codificación regional americana mencionados en el gráfico anterior. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 66 5.3.1. Congreso de Lima El Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú, invitó a todos los Estados Americanos a reunirse en una conferencia, cuyo propósito era lograr la unificación de las reglas de Derecho Internacional Privado Americano. A este congreso asistieron delegados de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Venezuela; posteriormente se adhirieron al tratado celebrado, Guatemala y Uruguay. 5.3.2. Tratados de Montevideo Primer Congreso: su finalidad era uniformar por medio de un tratado las diversas materias que abarca el DIP. A este congreso asistieron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Venezuela, Colombia y Ecuador fueron invitados pero se excusaron de ir. Fueron aprobados 8 tratados, 4 sobre derecho civil, comercial, penal y procesal internacional; en estos tratados se establecieron reglas para resolver conflictos de leyes no para unificar el derecho interno de los países contratantes; pero los otros 4 si tratan de lograr la unificación legislativa de las naciones asistentes. Segundo Congreso: se suscribieron 8 tratados de diversas materias, pero las características de estos tratados es la de establecer el principio del domicilio, como factor de conexión. 5.3.3. Congreso Boliviano de 1911 En los actos para celebrar el Centenario de la independencia de Venezuela se convocó a los Gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia para reunirse en el primer congreso boliviano para “tratar asuntos de interés común de todo orden” y entre las materias estaba “examinar aquellos puntos de Derecho Internacional Privado cuya interpretación sea divergente e indicar el mejor modo de unificarlos”. Fueron aprobados varios acuerdos, pero de los que toca directamente al DIP, fue solo el relativo a la Ejecución de Actos Extranjeros. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 67 5.3.4. Conferencias Panamericanas Estas han realizado una intensa labor en la elaboración de convenios, la cual ha sido más abundante en materia de Derecho Internacional Público; pero también han tratado y elaborado convenciones correspondientes al Derecho Internacional Privado. En esta materia es posible señalar las relativas a nacionalidad de la mujer casada. 5.3.5. Código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante) Forma parte de la Convención sobre Derecho Internacional Privado, es la obra más completa y amplia en materia de codificación del Derecho Internacional Privado en el mundo, por el número de materias que comprende y por el número de países que es ratificado. El código está constituido por un conjunto de principios muchas veces originales, destinados a regular los conflictos de leyes en materia civil, mercantil, procesal y contiene además reglas relativas a la condición jurídica de los extranjeros y a la nacionalidad, así como un libro destinado al Derecho Penal. 5.4. Codificación de los Estados Unidos de América Los países anglosajones son reacios a la codificación, y más cuando se trata de conflictos de leyes, en la cual se pretende que solo la jurisprudencia constituye su fuente principal. Esta posición esta reforzada en los Estados Unidos de América, por su condición de estado federal, en el cual los estados, tienen absoluta independencia de legislar en materia civil y mercantil. En Norteamérica, pese a estas circunstancias se dio un gran paso en la tendencia codificadora, se encargó al American Law Institute (Instituto de Derecho Americano), la redacción del Restatement of the Law of Conflict of Laws (Declaración del Derecho de los Conflictos de Leyes), este tiene por misión hacer resúmenes del derecho vigente en los Estados Unidos. El primer proyecto fue constituido por un conjunto de principios extraídos de la jurisprudencia del país, en materia de conflictos de leyes. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 68 A continuación, se presenta la posición de los países Americanos en relación a la codificación Internacional. • Posición de los Países Americanos en relación a la Codificación Internacional Países vinculados por el Código de Bustamante: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Países vinculados por los Tratados de Montevideo: Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay, Bolivia y Colombia. Países con doble legislación internacional: Perú y Bolivia (Tratados de Montevideo y Código de Bustamante) Países que carecen de legislación internacional: México y Estados Unidos de América. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 69 SINOPSIS Existe un acuerdo unánime el cual, señala Parra Aranguren Gonzalo (1998), en atribuir al Derecho Internacional Privado la determinación de la ley aplicable a un supuesto de hecho de la vida real contentivo de elementos extranjeros. Friederich Carl Von Savigny (1848), fue quien restringió el objeto del Derecho Internacional Privado a la selección del ordenamiento jurídico aplicable a supuestos de hecho conectados con varias legislaciones; y las bases teóricas del sistema, fueron establecidas por la escuela positivista alemana de fines del siglo pasado. Los problemas deben ser resueltos cuando el supuesto de hecho se encuentra conectado con varios ordenamientos jurídicos a saber la jurisdicción o competencia internacional de los Tribunales; la condición jurídica de los extranjeros, la selección de la ley aplicable y la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar Navarro, Mariano (1969). Lecciones de Derecho Internacional Privado. Madrid. Alfonsín, Quintín (1961). Sistema de Derecho Civil Internacional. Montevideo. Bonnemaison, José Luis. (2003). Curso de Derecho Internacional Privado. Valencia, Caracas, Editores Vadell Hermanos. Bustamante y Sirven, Antonio. (1943). Anotaciones de Derecho Internacional Privado. Tercera Edición. Habana, Cuba, Habana Cultural S.A. Febres Pobeda, Carlos. (1962). Apuntes Del Derecho Internacional Privado. Mérida. Febres Pobeda, Carlos. (1967). Derecho Internacional Privado, Jurisprudencia Venezolana. Venezuela. Maekelt, Tatiana. (2010). Teoría General del Derecho Internacional Privado. Segunda Edición. Caracas, Series Estudios. Miaja de la Muela, Adolfo. (1962). Derecho Internacional Privado. Madrid. Niboyet, J.P. (1947). Traite du Droit Internacional Prive Francais. Deuxiene Edition T.I. Libraire du Rescueil Sirey, Paris. Parra Aranguren, Gonzalo. (1998). Curso General de Derecho Internacional Privado. Tercera Edición. Caracas, Venezuela, Editado por la Universidad Central de Venezuela. Rouvier, Juan María. (2006). Derecho Internacional Privado. Parte General. Maracaibo, Editado por la Librería Europa. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 71 VÍNCULOS RECOMENDADOS Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques. (CIDIP I) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques. (CIDIP II) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas. Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho internacional Privado. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias. Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jjurídicas en el Derecho Internacional Privado. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles. Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el Extranjero. Versión pdf ● Unidad I ● Introducción al Derecho Internacional Privado ● Pág. 72 Convención Interamericana sobre Derecho aplicable a los Contratos Internacionales. Convención Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de Mercadería por carretera.