qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
El Lazarillo de Tormes
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
El Lazarillo de Tormes
Anónimo
1
El Lazarillo de Tormes
1. AUTOR: ¿Quién es?
a. Es un escritor culto (busca en el prólogo dos citas de autores
clásicos, palabras que pertenecen a la lengua culta, y algunas
figuras retóricas que demuestren que maneja la lengua literaria.
Las citas que aparecen pertenecen a dos escritores romanos, Plinio y Tulio.
Plinio: << No hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena>>
Tulio: << La honra cría las artes>>.
Palabras cultas: aborrescido, alabanza, relate, extenso, etc.
Figuras retóricas: entierren en la sepultura del olvido (metáfora), Fortuna fue
con ellos parcial (personificación).
b. Es muy crítico con los representantes del clero (haz una relación de
personajes vinculados al mundo religioso y explica por qué son
objeto de una valoración negativa por el autor).
Los representantes del clero que aparecen en el libro son el cura de Maqueda,
un fraile de la Merced, un buldero, un capellán y el Arcipreste de San Salvador.
Reciben una valoración negativa porque todos ellos transmiten unos valores,
los que dicta la iglesia, que no cumplen.
El cura de Maqueda es avaro; el fraile rompía sus votos de castidad teniendo
relaciones con mujeres; el buldero vendía el perdón de Dios; el capellán
falsificaba títulos nobiliarios y el Arcipreste de San Salvador además de
acostarse con una mujer, obligó al lazarillo a casarse con ella para que la gente
no hablara.
c. Se muestra contrario a una sociedad que exige a los ciudadanos
que aparenten ser ricos y nobles, aunque no tengan ni para comer
(busca dos situaciones en las que la riqueza y la honra sean puras
apariencias).
Estas actitudes se pueden ver perfectamente en el tratado III reflejadas en el
hidalgo. Este personaje no tiene dinero ni comida y su casa está en mal estado
pero él, orgulloso, sale de casa lujosamente vestido y se pasa todo el día sin
hacer nada porque cree que los nobles no deben trabajar.
Un día se encontró el hidalgo con dos mujeres con las que se puso a charlar.
Como era mediodía, ellas le pidieron que les invitara a almorzar y, como vio el
hidalgo que no tenía dinero, empezó a poner excusas y las mujeres se dieron
cuenta así que se marcharon. En otra ocasión, Lázaro tiene que pedir comida a
2
El Lazarillo de Tormes
las vecinas porque lleva varios días sin comer. Ellas, encantadas, le dan una
parte de lo que tienen.
2. SOCIEDAD: ¿Cómo se vivía?
d. En el tratado I interviene un personaje que demuestra la diversidad
racial de la población española del siglo XVI. ¿Quién es ese
personaje? ¿Qué opinión tiene el Lazarillo de él? ¿Qué otras
minorías había en España en dicha época?
Este personaje es el hombre con el que sale la madre de Lázaro, de raza
negra. El Lazarillo, al principio le tenía miedo pero, al ver que siempre que
estaba en casa se comía mejor, le empezó a querer. De todas formas, el
Lazarillo era demasiado pequeño para tener prejuicios u opiniones sobre una
persona dependiendo de su raza.
En esta época, además de los negros, existían otras minorías como los
moriscos (mudéjares) o los gitanos.
e. Haz una relación de todos los personajes femeninos que aparecen
en la obra. ¿Son mujeres idealizadas? ¿Por qué? ¿Aparecen en la
obra mujeres trabajadoras en labores no domésticas? ¿Quiénes
son y cómo influyen en la vida de Lázaro?
No son mujeres idealizadas porque aparecen realizando tareas cotidianas,
como madres de familia, por ejemplo, y no como seres inalcanzables y
bellísimos.
La madre de Lázaro, por ejemplo, trabaja en una posada sirviendo mesas.
Aparecen las señoras de la tripería y unas hilanderas que dan comida al
Lazarillo y también las prostitutas del tratado IV con las que pierde la virginidad.
f.
En el tratado III, el ayuntamiento de Toledo promulga una orden.
Explica a quiénes va dirigida y qué consecuencias concretas tuvo
en la vida de Lázaro.
El ayuntamiento, debido a la mala cosecha de ese año, crea una ley que obliga
a todos los pobres extranjeros a marcharse de la ciudad y como castigo por no
acatarla, a castigarles con azotes. El amo de Lázaro es extranjero por lo que
pasa una semana encerrado en casa, cosa que afecta al Lazarillo porque no
puede comer nada.
g. Clasifica los amos de Lázaro, según el estamento social al que
pertenecen: pueblo, clero, nobleza.
Pueblo: el ciego, su primer amo.
3
El Lazarillo de Tormes
Clero: cura de Maqueda, fraile de la Merced, buldero, capellán y Arcipreste de
San Salvador.
Nobleza: hidalgo.
3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: ¿Qué significa?
h. Explica el significado que tienen para Lázaro las siguientes
consignas: llegar a buen puerto y arrimarse a los buenos.
Llegar a buen puerto significa que lo intentado se resuelva bien, es decir, que le
salgan bien las cosas.
Arrimarse a los buenos puede significar, o bien juntarse con gente honrada, o
con los que tienen el poder para, de esta forma, nunca salir mal parados.
i.
¿Qué sentimientos despiertan en Lázaro sus cuatro primeros
amos?
Sobre el ciego, al lazarillo le da rabia que la gente le crea las historias que les
cuenta sobre las fechorías del niño y que no le recriminen que le pega palizas.
Lázaro sentía impotencia y frustración al ver que no podía comer nada mientras
que el cura de Maqueda se daba atracones. Por otra parte, cuando conseguía
sus propósitos se sentía eufórico.
El hidalgo provoca en Lázaro una profunda lástima hacia su situación y hacia
que no quiera hacer nada al respecto. También le produce confusión el no
saber por qué los nobles actúan de esa manera, sobrevalorando las
apariencias.
El Lazarillo ve la hipocresía del fraile de la Merced.
j.
Busca en la obra situaciones que ilustren los siguientes temas:
hurto, inocencia, hambre, crueldad, avaricia, generosidad y
compasión, ignorancia y milagrería, miedo, triunfo social, honra e
hipocresía.
Hurto: en el tratado I Lázaro pasa mucha hambre por lo que decide descoserle
al ciego el saco donde lleva la comida y le coge pequeñas cantidades para ir
sobreviviendo.
Inocencia: en el prólogo, Lázaro cree inocentemente que su madre trabaja
sirviendo mesas en una posada cuando en realidad es prostituta.
Hambre: con el cura de Maqueda Lázaro pasa tanta hambre que en una
ocasión manda hacer una llave al calderero para poder abrir el arcón donde el
4
El Lazarillo de Tormes
clérigo guarda la comida y poder comer algo más que el trozo de cebolla que le
da el cura al día.
Crueldad: cuando el ciego se entera que Lázaro se bebe el vino haciendo un
agujero en la base de la jarra, se la estrella con todas sus fuerzas en la cabeza.
Avaricia: el cura de Maqueda era tan avaro que la única comida que había e la
casa era una ristra de cebollas guardadas en una cámara bajo llave en lo alto
de la casa.
Ignorancia y milagrería: el ciego con el que estuvo Lázaro se dedicaba
principalmente a decir oraciones para diversos efectos y a recetar diversas
hierbas y raíces para distintos males.
Miedo: Lázaro tuvo miedo en una ocasión cuando vivía con el hidalgo. Una
tarde fue a comprar al mercado cuando por la calle viajaba una comitiva de
personas con un muerto. La viuda iba diciendo:<<Me lo llevan a la casa oscura
donde ni se come ni se bebe>> y Lázaro pensó que lo llevaban a casa del
hidalgo, sin saber que era una metáfora del cementerio o de la muerte.
Triunfo social: este triunfo le llega a Lázaro con su sexto amo, quien le regala
un burro y le paga un salario más o menos digno con el que puede comprarse
ropa, etc.
Honra: en el tratado séptimo, el Arcipreste de San Salvador le pide a Lázaro
que de case con una criada suya para así poder salvar su honra.
Hipocresía: en el libro todos los amos de Lázaro pertenecientes al clero son
hipócritas en mayor o menor medida.
4. ESTRUCTURA INTERNA: ¿Se puede dividir en partes
interrelacionadas?
k. Explica en qué consisten el planteamiento, nudo y desenlace de la
obra.
El planteamiento sería la parte inicial de la obra, se decir, donde Lázaro se
presenta a Vuestra Merced y le cuenta de donde procede. El nudo está
constituido por los acontecimientos que le suceden durante toda su vida y el
desenlace está formado por la despedida que le hace Lázaro a Vuestra
Merced.
l.
5
Demuestra que la obra tiene una estructura epistolar.
El Lazarillo de Tormes
Tiene esta estructura porque está escrita en forma de carta y combina a la hora
de relatar los estilos directo e indirecto. L carta o epístola está dirigida a una
persona que es llamada “vuestra Merced”.
m. ¿Por qué los tres primeros tratados constituyen una unidad dentro
de la obra?
Porque son los más importantes en la vida de Lázaro y los que luego le van a
hacer madurar y espabilarse para poder vivir mejor.
n. ¿Por qué tiene unidad la obra si está constituida por episodios muy
diferentes?
Porque todas pertenecen a la vida de un mismo personaje, el Lazarillo de
Tormes. Además están ordenadas cronológicamente, cosa que influye.
5. LENGUA LITERARIA: ¿Qué estilo tiene?
o. Identifica en el tratado algunos recursos lingüísticos del estilo
coloquial: interjecciones, diminutivos, vocativos, expresiones
malsonantes, refranes, frases hechas, campos léxicos del ámbito
doméstico, uso de deícticos anafóricos.
Deíctico anafórico: [...] y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y
metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos
mozos de caballos [...]
Expresiones malsonantes: ¡Hideputa!
Diminutivos: hermanico, casilla....
Frases hechas: arrimarse a los buenos y por no echar la soga tras el caldero.
p. Identifica en el tratado III algunos rasgos lingüísticos del estilo
culto: adjetivos y sustantivos cultos, referencias a autores y
personajes literarios, polisíndeton, metáfora, antítesis, ironía.
Su paso y compás en orden, según su hábito y continente, lóbrega, la fortuna
serme adversa, del mismo jaez.
Menciona al conde de Arcos, personaje de un romance.
Ironía: y yo con mis dientes, aunque no son de acero, un pan de cuatro libras.
Metáfora: la casa triste y desdichada, la casa lóbrega y obscura. (La muerte).
6
El Lazarillo de Tormes
6. EXPERIENCIA PERSONAL: ¿Conoces situaciones parecidas?
q. ¿Crees que el mundo de la infancia que se refleja en El Lazarillo
tiene aún actualidad? Describe situaciones concretas.
En los países desarrollados esto desapareció hace más de un siglo, sin
embargo, en algunos países pobres como por ejemplo en Marruecos o en la
India hay miles de niños que malviven con limosnas que les da la gente por
realizar pequeños trabajos y muchas veces pasan hambre, algunos incluso
mueren. Además que hay mucha gente en el mundo que es capaz de
aprovecharse de un niño pequeño.
Esperemos que esto desaparezca dentro de poco tiempo y que solo quede
como un mal recuerdo de la sociedad.
7
Descargar