COMPARACIÓN: ESTATUTO ESPECIAL SOBRE GOBIERNO Y

Anuncio
Facultad de Derecho
Tesina correspondiente a la Carrera de Derecho
COMPARACIÓN: ESTATUTO ESPECIAL
SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
PARA EL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA
DE PASCUA CON LA NORMA VIGENTE EN
LAS ISLAS GALÁPAGOS DESDE 1988
Francisca Muñoz Leiva
Profesor Guía: Álvaro Villanueva
SANTIAGO, MAYO AÑO 2013
INDICE
Página
1.- Resumen
2.- Introducción
3.- El artículo 126 bis de la Constitución Política de la República.
4.- Colisión de derechos y sus restricciones en Chile. Restricción de:
derecho de residencia, libertad de circulación por el territorio.
5.- Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos (LOREG)
5.1.- Restricciones en el derecho ecuatoriano
5.2.- Protección al Medio Ambiente y desarrollo sustentable en
Ecuador
6.- Comparación entre Gobierno Insular de Rapa Nui y el INGALA
(Instituto Nacional Galápagos)
6.1.- Quienes los integran.
6.2.- Funciones y competencias.
6.3.- Formas de autofinanciamiento
7.- Viabilidad jurídica constitucional de replicar en Chile el modelo
Ecuatoriano de Galápagos.
8.- Conclusión
9.- Bibliografía
3
4
5
7
9
10
12
14
16
17
21
22
24
25
2
1. RESUMEN.
Tras la modificación del artículo 126 bis de la Constitución, la idea de
territorios especiales quedó sin regulación, necesitando de un texto legal que
le diese consistencia a lo que era una norma que comenzaba a dar pie a la
autonomía de los pueblos. Con esto nace el proyecto de “Estatuto Especial
de Gobierno y Administración para el Territorio de Isla de Pascua”, donde se
intenta ponderar si podemos restringir ciertos derechos en favor de otros,
fundada en la protección del medio ambiente donde no sólo se desenvuelve
la étnica rapa nui, sino también donde se crea un ecosistema único en el
mundo.
Ecuador por su parte posee normas de descentralización del poder en
la Constitución, que están basadas en la idea de gobiernos locales y
autónomos. Existiendo un reconocimiento a la autonomía de los pueblos
desde dicho cuerpo legal. En el año 1998 Ecuador dictó la Ley Orgánica de
Régimen Especial para Galápagos (LOREG) donde el Estado ecuatoriano
consideró como eje central la protección al medio ambiente, dada las
características únicas que se desarrollan en la Provincia, con especies
endémicas y un ecosistema que necesita protección.
Palabras claves: artículo 126 bis, protección al medio ambiente, gobiernos
locales, LOREG, desarrollo sustentable, derechos restringidos, territorios
especiales, derecho insular.
3
2.- INTRODUCCIÓN
El darle autonomía a los pueblos por medio de la descentralización de
los mismos, es un tema poco debatido en nuestra legislación. Somos de la
idea de que todo debe pasar por el poder central, cuando los problemas
pueden tener solución inmediata a nivel local por quienes viven en esos
lugares.
Isla de Pascua, por sus características geográficas, necesita de un
estatuto jurídico propio ya que es por esta condición que existe dilación en su
desarrollo tanto económico como social, necesitando una regulación
“localizada” donde el gobierno y la administración se encuentren en la Isla y
puedan resolver en forma rápida, eficiente y permanente los problemas que
las características propias de Isla de Pascua conllevan. En el año 2002
existió un acuerdo entre el Ejecutivo de turno y los personeros isleños,
consistente en que estos últimos conformarían un grupo de personalidades
públicas para entregar propuestas referidas a la administración especial,
siendo dichas propuestas acogidas el 1 de agosto de 2005 para conformar el
proyecto de Ley Orgánica Constitucional.
Fue recién el 30 julio del año 2007 que entró en vigencia la reforma a
la Constitución Política de Chile, consistente en la introducción del artículo
126 bis que establece la creación y condición de Territorios Especiales a Isla
de Pascua y al Archipiélago de Juan Fernández, permitiendo la creación de
Estatutos Especiales de Gobierno y Administración, para dichos territorios,
por medio de leyes orgánicas constitucionales. Las que deben ser vista como
entes legislativos innovadores a nuestra división político administrativa.
4
3.- El artículo 126 bis de la Constitución Política de la República.
El inciso segundo del artículo 3° de la Constitución política establece
que “La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.” En
concordancia con esto, el 30 de julio de 2007 fue publicada en el Diario
Oficial la Reforma Constitucional que incorporó una norma especial relativa
al establecimiento de los Territorios Especiales, creándose así el nuevo
artículo 126 bis. El cual establece que: “son territorios especiales los
correspondientes a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. El
Gobierno y Administración de estos territorios se regirá por los estatutos
especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales
respectivas 1.”
La razón principal para la creación de éstos como territorios
especiales es la insularidad extrema que poseen, ya que principalmente Isla
de Pascua se ubica en el Océano Pacífico a 3.750 kilómetros de Santiago
frente a la costa de Caldera2, teniendo una ubicación estratégica en el
Océano Pacífico siendo un gran aporte a la zona económica exclusiva de
Chile. Ésta característica “ha perjudicado a la Isla en cuanto a incorporar
políticas institucionales nacionales, regionales y comunales que el poder
central ha implementado en el territorio nacional, no pudiendo ser aplicables
a territorios como Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández, siendo
éstas localidades que necesitan una normativa para atender a sus
características propias.” (cfr) 3
El hecho que el legislador haya nombrado sólo dos territorios como
son: Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández le da a la norma un
carácter taxativo, por lo que su interpretación a esta división territorial debe
ser restrictiva, excepcional y especialísima. Restrictiva porque se refiere sólo
a estos dos territorios y a ningún otro. Excepcional, porque el legislador
califica sólo a estos dos territorios como “territorios especiales” no existiendo
ningún otro. Especialísima, porque a mi entender existen particulares
características que hacen que esta norma sea sólo para estos dos territorios.
1
Que aún al año 2012 no han sido promulgadas.
Mensaje de S.E. La Presidenta de la República con el que inicia un Proyecto de Ley que establece El
Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el Territorio de Isla de Pascua. Santiago, junio 4
de 2008
3
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto de Reforma
Constitucional que modifica el Artículo 126 bis de la Carta Política, sobre Territorios especiales de Isla
de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández. Boletín N° 6756-07.
2
5
La incorporación del artículo 126 bis en la Carta Fundamental ha sido
sólo una iniciativa para propender a la descentralización del país,
estableciéndolo por algunos como escueto en cuanto a contenido, ya que
sólo se limita a crear el Territorio Especial de Isla de Pascua entregando su
regulación a una Ley Orgánica Constitucional, sin señalar estructuras
básicas, ni características de los órganos encargados del gobierno y la
administración, dejando un marco normativo mínimo con ausencia de límites
y vacío en contenido (cfr)4
En cuanto al procedimiento llevado a cabo por las autoridades de la
época, éstas debieron hacer un plebiscito al pueblo rapa nui por lo
establecido en el Convenio N° 169 Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que establece en su artículo 6° la
obligación de los gobiernos de consultar a los pueblos interesado mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente. Que fue realizado
por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, el 4 de
septiembre del año 2009 y que fue regulada por el decreto supremo N° 124,
donde de un total de 1300 personas habilitadas para votar sufragó una
población de 706 habitantes, donde el 96,3% aprobó la propuesta del
Gobierno de enviar un proyecto de reforma Constitucional 5
A pesar de la incorporación de este artículo, seguirá existiendo la
comuna de Isla de Pascua, solo que no pertenecerá a la Provincia de
Valparaíso sino al Territorio Especial de Isla de Pascua, teniendo de esta
forma, comunicación directa con el poder central y conllevando un proceso
de descentralización del aparato público. (cfr) 6
4
Ídem.
Gobernación de Isla de Pascua. “Por unanimidad se aprueba proyecto de Reforma Constitucional que
regula inmigración en Isla de Pascua” <http://www.gobernacionisladepascua.gov.cl/n225_15-122009.html> [en línea] [consultada: 22 de enero de 2013]
6
Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social.
Proyecto de Ley que establece el estatuto Especial de Gobierno y Administración para el Territorio de
Isla de Pascua. Boletín N° 5940-06. Fecha de ingreso: 2 de julio de 2008.
5
6
4.- Colisión de derechos. Restricción de: derecho de permanencia,
residencia y de libre circulación por el territorio nacional.
Isla de Pascua posee un 40% de su superficie es Parque Nacional
desde 1935 y es Patrimonio de la Humanidad desde 1995 y, por su parte, el
Archipiélago Juan Fernández un 97% de su superficie es Parque Nacional
desde 1935 y fue decretada Reserva Mundial de la Biósfera desde 1977
(cfr)7.En el año 2009, unos veinte residentes de Isla de Pascua se tomaron el
Aeropuerto Internacional Mataveri, en protesta por el excesivo ingreso de
chilenos y extranjeros a la Isla.8 Lo que manifiestan los propios isleños, es
que la población flotante ha terminado afectando áreas como el comercio, el
turismo, el empleo, el transporte y la salud. Además, éstos denuncian las
consecuencias que ha generado mantener a turistas nacionales y extranjeros
en un lugar que está capacitado para responder permanentemente a las
necesidades de no más de dos mil habitantes. Ante este escenario el
Gobierno de la época, declaró la intención de estudiar cómo resolver los
problemas de residencia en la Isla, lo que generó un gran debate porque
dicho análisis se contrapone al derecho constitucional del libre tránsito por el
territorio nacional. (cfr)9
Desde el año 2011 se ha buscado la reforma al artículo 126 bis de la
Constitución Política, incorporando un segundo inciso el que establece:
“En los referidos territorios especiales, con el fin de proteger el medio
ambiente y propender a su desarrollo sustentable, podrá restringirse el
ejercicio de los derechos de permanencia o residencia, como asimismo el de
libre circulación hacia ellos, en los casos y en la forma que establezca la ley
orgánica constitucional”
Donde se busca restringir los derechos de permanencia, residencia y libre
circulación, consagrados en el artículo 19 N° 7 de la Constitución Política,
con el objetivo de proteger el medio ambiente y propender al desarrollo
sustentable de estos territorios insulares. Los cuales se han visto
perjudicados debido a sus características particulares y únicas, siendo
ecosistemas frágiles que se han visto afectados debido a la mayor
conectividad que existe en la actualidad. Por otro lado, no debemos dejar de
considerar que en Isla de Pascua existe un pueblo étnico originario – Rapa
7
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto de Reforma
Constitucional que modifica el Artículo 126 bis de la Carta Política, sobre Territorios especiales de Isla
de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández. Boletín N° 6756-07.
8
La Nación: “Pascuenses se toman pista de aeropuerto de Mataveri y boligan a suspender vuelos” <
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090816/pags/20090816154133.html> [En línea]
[Consultada: 10 de abril de 2013]
9
Biblioteca del Congreso Nacional: “¿Proyecto de Ley para restringir acceso a Isla de Pascua?”
<http://bloglegal.bcn.cl/content/view/604800/Proyecto-de-Ley-para-restringir-acceso-a-Isla-dePascua.html> [En línea] [Consultada: 10 de abril de 2013]
7
Nui – debiendo existir una mayor protección hacia ellos, por los pactos
internacionales que ha firmado Chile y que se encuentran vigentes.
En el Congreso, se debatió sobre qué tipo de ley se debería dictar
para restringir los derechos fundamentales anteriormente descritos, ya que
tomando en consideración el derecho a la protección del medio ambiente, el
inciso segundo del artículo 19 N° 8 de la Constitución Política establece: “La
ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
derechos o libertades para proteger el medio ambiente.” Pero al no
especificar a qué tipo de ley se refiere, se generó la controversia de si este
artículo se refería a la restricción de todos los derechos o sólo del derecho de
propiedad, es decir, limitaciones al derecho de propiedad, el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica, las limitaciones o requisitos para
la adquisición del dominio de algunos bienes y de su uso y goce, como
nuestra doctrina lo ha interpretado. También se generó debate, con la
hipótesis de si el artículo se refería a una Ley Orgánica Constitucional, una
ley simple o una ley de quórum calificado. Sin dejar de lado lo que establece
el artículo 19 N° 26 de la Constitución que coincide con lo establecido por el
Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos: “La seguridad de que los
preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los
casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre
ejercicio.” (cfr) 10
En nuestra legislación tenemos el principio básico de que los derechos
pertenecen a todas las personas y que no se puede restringir su ejercicio.
Existen situaciones en las cuales estos derechos pueden ser restringidos,
como son los estados de excepción constitucional y que como la palabra lo
dice son “excepcionales”, siendo circunstancias acotadas y que deben
cumplir una serie de requisitos, pero bajo ninguna otra perspectiva ni
circunstancia los derechos de las personas pueden restringirse.
La idea que introduce esta reforma es que el cuidado del medio
ambiente debe ser un bien jurídico superior que se debe proteger debido a
las características únicas de la Isla, siendo deber del Estado el proteger a los
habitantes de esta localidad como a su patrimonio cultural, ambiental y
social, tomando ciertas medidas como son: regular el ingreso de turistas,
establecer una tarifa para el ingreso de los mismos, hacer distinciones entre
los residentes permanentes, transitorios y los turistas, además el Estado por
medio de la legislación podría restringir ciertas actividades en las respectivas
Islas, que afecten el medioambiente y menoscaben el ecosistema.
10
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto de Reforma
Constitucional que modifica el Artículo 126 bis de la Carta Política, sobre Territorios especiales de Isla
de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández. Boletín N° 6756-07
8
La idea de que el Estado debe regular por un bien superior,
restringiendo derechos se nos hace difícil de creer y, por sobretodo, de
materializar en un Estado democrático, donde sabemos que no será la
restricción de un solo derecho, sino de varios que se encuentran
consagrados en nuestra Carta Fundamental. Pero creo que el poner como un
bien jurídico superior la protección al medio ambiente por sobre los derechos
con los que habría colisión, es una idea que necesita de más debate. Aunque
sé que no es una idea caprichosa sino fundada, que nos permite proteger un
ecosistema que nos pertenece a todos y que por sus particulares
características no se puede crear en otro lugar del mundo. No es que se esté
haciendo una distinción antojadiza en que existen derechos más importantes
que otros, sólo que para darle protección a uno, debemos restringir el
ejercicio de ciertos derechos que pueden verse afectados, pero con la clara
misión de que debemos proteger y cuidar nuestro patrimonio ambiental que
es único en el mundo.
5.- Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos (LOREG)
La calificación de territorio especial de Galápagos está establecida a
nivel constitucional, debiendo organizar sus funciones y su desarrollo con
apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado
ecuatoriano y del buen vivir.
Desde el año 1998 que en Ecuador existe una legislación que protege
el medio ambiente y el ecosistema que ahí se produce. Es una ley que regula
todas las actividades que en este archipiélago se realizan como son; la
comercialización de las artesanías, la restricción de la residencia, la
prohibición de introducir especies no endémicas, la tarifa que se le cobra a
cada turista haciendo distinciones en el precio de si su país de origen es
perteneciente o no al Mercosur, están regulados los fertilizantes y la
extracción de basura. Es decir, existen derechos restringidos en pro de la
conservación del Archipiélago y que aun así, durante el paso del tiempo se
ha visto deteriorado.
Con la LOREG el Estado ecuatoriano toma como un deber el velar por
la conservación del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Terrestres y
Marítimas, así como por el desarrollo de los asentamientos humanos
circunvecinos; y adoptar las medidas legales orientadas a propiciar una
relación armónica con los habitantes establecidos en la provincia de
Galápagos, siendo su tarea bastante amplia.
9
5.1 Restricciones en el derecho ecuatoriano.
Ecuador por medio de una ley orgánica constitucional dictada en 1998
en conjunto con el Reglamento General de Aplicación de la Ley de Régimen
Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos, están restringidos los derechos de: propiedad, residencia,
permanencia, libre circulación y de ejercicio de cualquier actividad económica
- tanto para personas jurídicas como naturales - sobre las Islas Galápagos
para proteger el medio ambiente de las mismas. Las islas Galápagos fueron
declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y
parte de los humedales de la Convención Ramsar 11. Está conformada por un
96.7% (761.844 has.) que constituyen Parque Nacional y el 3.3% restante
(26.356 has) zona colonizada formada por áreas urbanas y agrícolas en las
islas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Santa María (Floreana)12. Dentro
de este punto, cabe destacar que Chile también está suscrito a la
Convención de Ramsar, contando actualmente con 12 sitios Ramsar 13 a lo
largo del país.
También existen restricciones respecto de las actividades que se
desarrollan dentro de la provincia de Galápagos, como son la pesca, el
turismo, la actividad agropecuaria y la actividad artesanal.
En el ámbito de la pesca, sólo está permitida la pesca artesanal
realizada por personas que se encuentren en un registro, que sean
residentes permanentes y que estén asociadas a una cooperativa de
pescadores artesanales. Todo esto enmarcado en el plan de manejo de la
Reserva Marina. En este registro no sólo están aquellos que realizan la
actividad de extracción de forma directa sino también la operación,
comercialización o abastecimiento a embarcaciones pesqueras, que operan
dentro de la Reserva Marina deben estar registrados. (cfr)14
En el área del turismo, se encuentra restringido el ingreso de turistas,
haciendo distinciones para el cobro de una tarifa entre; residentes y no
residentes, mayores o menores de 12 años, nacionales o extranjeros y, en
caso de ser extranjero si son provenientes de países pertenecientes o no al
Mercosur, siendo sólo los menores de 2 años exentos de pago. También
para asignar la tarifa, se consideran a aquellos extranjeros que se
encuentran matriculados en alguna institución ecuatoriana.
11
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada “Convención de
Ramsar”, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Es una
iniciativa frente a la escasez de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias.
<http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2__ > [Consultada: 23 de enero de
2013]
12
República de Ecuador, Instituto Nacional Galápagos. Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Medio Ambiente. Decreto N° 3616. [en línea] [Consultada: 23 de enero de 2013]
<http://www.galapagospark.org/documentos/plan_regional_galapagos.pdf>
13
Ramsar Organization “The List of Wetlands of International Importance” [en línea]
[Consultada: 23 de enero de 2013] <http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf>
14
Ley Orgánica de Régimen Especial para la Provincia de Galápagos, Ecuador. Artículos 42 y
siguientes.
10
La tarifa debe pagarse en “sucres”15 y va en favor de la mantención
del Parque Nacional de Galápagos. En este punto, como el turismo es la
fuente de ingresos de la provincia se ha visto afectada en estos últimos años
ya que en el 1979 llegaron al archipiélago 11.765 visitantes: 9.539
extranjeros y 2.226 nacionales; mientras que en 2008, llegaron 173.420
personas: 119.952 extranjeras y 53.468 ecuatorianas16, existiendo un
incremento considerable y, por lo tanto, peligroso para el frágil ecosistema en
que la provincia posee. Ésta es distribuida según el artículo 18 de LOREG de
la siguiente forma:
Parque Nacional Galápagos
Municipalidades de Galápagos
Consejo Provincial de Galápagos
Reserva Marina de la provincia de Galápagos
INEFAN para el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas
Instituto Nacional Galápagos
Para el Sistema de Inspección y Cuarentena de la Provincia de
Galápagos
Armada Nacional
40%
20%
10%
5%
5%
10%
5%
5%
Por otra parte, el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre, abreviado INEFAN a través de la Dirección
del Parque Nacional Galápagos, programará, autorizará, controlará y
supervisará el uso turístico de las áreas protegidas de la provincia de
Galápagos conforme a sus respectivos Planes de Manejo, siendo no sólo
una institución fiscalizadora en la provincia, sino también juzgadora y
sancionadora.
La actividad agropecuaria, por su parte basados en el principio de
conservación del ecosistema, en su artículo 53 de la Ley Orgánica
Constitucional se tiene como objetivo el mejorar el autoabastecimiento de las
poblaciones locales. Además tienen el deber de erradicar las especies
invasoras, financiados de forma anual por el Sistema de Inspección y
Cuarentena y el Parque Nacional de Galápagos, teniendo regulado el ingreso
de especies por medio de un registro que lleva el Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Por último, la actividad artesanal se encuentra protegida por esta ley
que establece la importancia del producto fabricado en la provincia de
Galápagos y que debe ser vendido por artesanos establecidos en la
provincia, prohibiendo la comercialización de souvenirs o artesanías a
instituciones, fundaciones o barcos de turismo. Incluso, el INGALA tiende
15
Real Academia Española. Sucre: Unidad Monetaria de Ecuador.
Diario “Hoy” de Quito, Ecuador. “Turismo en Galápagos crece mientras especies peligran”.
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/turismo-en-galapagos-crece-mientras-especies-peligran354690.html [en línea] [Consultada: 23 de enero de 2013]
16
11
dentro de sus atribuciones en la LOREG la determinación del número y tipo
de vehículos motorizados y maquinarias que puedan entrar a la provincia de
Galápagos. (cfr) 17
Es por esto que Galápagos tiene un desarrollo regulado en pro de su
desarrollo sustentable, para que cada actividad se ajuste en la medida
exacta a la protección ambiental de la provincia y encuentre un apogeo no
sólo ambiental, sino también cultural, económico y social.
5.2.- Protección al Medio Ambiente y desarrollo sustentable en Ecuador.
Esta idea nació el año 2002, cuando el INGALA aprobó el Plan
Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos, a
pesar de que el territorio ecuatoriano se declara como indivisible por el
artículo 224 de la Constitución de ese país, éste mismo establece que el país
se divide administrativamente en provincias, cantones y parroquias. La
Provincia de Galápagos está conformada por los cantones18 de San
Cristóbal, Isabela y Santa Cruz.
La asamblea constituyente estableció a nivel constitucional el objetivo
del desarrollo sustentable, donde no sólo compromete al Estado sino
también a los gobiernos autónomos a adoptar políticas conjuntas. En el
artículo 259 establece que: “con la finalidad de precautelar la biodiversidad
del ecosistema amazónico, el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable que,
adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la
soberanía.”
El legislador establece en la Ley de Régimen Especial para la
Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos como
deber y por ende, política del Estado ecuatoriano “velar por la conservación
del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Terrestres y Marítimas, así
como por el desarrollo de los asentamientos humanos circunvecinos; y
adoptar las medidas legales orientadas a propiciar una relación armónica con
los habitantes establecidos en la provincia de Galápagos.”19
Siendo un legislador consciente20 de que las zonas terrestres y
marinas y los asentamientos humanos de la provincia de Galápagos están
interconectados, de tal forma que su conservación y desarrollo sustentable
17
Ley Orgánica de Régimen Especial para la Provincia de Galápagos, Ecuador. Artículo 60:
PROCURADURIA ARTESANAL LOCAL; Las artesanías y souvenirs que se elaboren en la
provincia de Galápagos serán comercializadas exclusivamente por los artesanos de Galápagos,
prohibiéndose dicha comercialización a las instituciones públicas, fundaciones y barcos de turismo.
18
Instituto
Nacional
de
Estadísticas
y
Censos.
Provincia
de
Galápagos
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=article&id=223&Itemid=158&l
ang=es [en línea] [Consultada: 31 de enero de 2013]
19
Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos.
20
Benalcázar Guerrón, Juan Carlos. Régimen Urbano de las Islas Galápagos. Pág. 4
12
depende del manejo ambiental de los tres componentes.21 Por ende, el
principal objetivo es mantener una coexistencia armoniosa entre las
personas y el ecosistema frágil y único en el mundo que debe ser protegido.
Es la misma Ley de Régimen Especial para la Conservación y el
Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos la que en su Capítulo IX
contiene un glosario con los términos usados en la ley anteriormente citada,
una de las definiciones que aparece es la de “desarrollo sustentable”,
definiéndolo como “El desarrollo sustentable es el proceso dinámico en el
que el manejo de los recursos naturales, la potencializarían del ser humano,
los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del
desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas
legales y administrativos, la orientación de la economía y la orientación de
principios étnicos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones
para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base
ecológica de lo que dependen el desarrollo socio económico y la calidad de
vida de las futuras generaciones.”
También la ley determina que existen tres requerimientos específicos para el
desarrollo sustentable en el caso de la Provincia de Galápagos, los cuales
son:
1. Se mantiene la biodiversidad;
2. Se mantiene los procesos evolutivos; y,
3. No corre riesgo de causar directa o indirectamente la introducción o
dispersión de especies exóticas.
Dentro de las que se destacan:
a) La de capacitación de los habitantes permanentes, para que sepan
convivir en un ecosistema frágil.
b) El cobro de una tarifa a los turistas que beneficia al Parque Nacional
de Galápagos.
c) La única actividad extractiva permitida es la pesca artesanal,
existiendo especies protegidas que no se pueden extraer.
d) El transporte y comercialización están regulados por el Plan de
Manejo.
e) El Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el
Parque Nacional Galápagos, las entidades de investigación y ciencia y
las asociaciones de productores legalmente reconocidas deben
presentar programas de mejoramiento tecnológico donde deberán
incluir además, el desarrollo y aplicación de técnicas para la
optimización del uso de los recursos hídricos atmosféricos,
superficiales y subterráneos con fines agropecuarios.
21
Op. Cit. 6
13
f) Está prohibido la fumigación aérea y la introducción, venta y uso de
plaguicidas y agroquímicos clasificados como extremada y altamente
tóxicos.
g) Aquellos funcionarios públicos que entregan permisos tienen
responsabilidad administrativa, penal y civil. Lo que demuestra que la
protección al medio ambiente está arraigada en una cultura.
h) Existe un control de especies introducidas.
i) Protección especial a las especies endémicas 22.
6.- Comparación entre Gobierno Insular de Rapa Nui e INGALA
Por medio de las Leyes Orgánicas Constitucionales tanto en Chile
como en Ecuador, se crearon formas de gobierno y administración locales en
las provincias de Rapa Nui y Galápagos, respectivamente. En Chile se sigue
tratando de un proyecto de ley, mientras que en Galápagos su legislación
tiene una vigencia de 15 años. Las instituciones que dan título a este
apartado son entes de organización y administración a nivel local, que
buscan solucionar problemas de forma autónoma, es decir, sin interferencia
del poder central aunque tienen conexión directa con él.
De estas formas de gobierno y administración local tenemos en Chile
al Gobierno Insular de Rapa Nui y a su símil ecuatoriano, el Instituto Nacional
de Galápagos (abreviado INGALA) Que serán descritos de la siguiente
forma:
a) Gobierno Insular: está integrado por el Gobernador Insular y el
Consejo de Desarrollo Insular (CDI). Siendo el primero un órgano
ejecutor y el “segundo un órgano político representativo de la
comunidad del Territorio Especial”23 Estos órganos en conjunto son
quienes administran los fondos, resuelven la inversión de los recursos,
planifican el ordenamiento territorial, el desarrollo social y cultural. A
su vez, el CDI es presidido por el Gobernador Insular e integrado por 6
consejeros que son votados en elección popular cada 4 años, de los
que al menos 4 deberán pertenecer a la étnica rapa nui. También
integrará el CDI, el Presidente del Consejo de Ancianos y el Alcalde
de Isla de Pascua.
b) INGALA: según los artículos 3° y 4° de la Ley Orgánica de Régimen
Especial (LOREG), el Instituto Nacional de Galápagos es una entidad
de derecho público, con personalidad jurídica, con capacidad jurídica
para ejercer derechos y contraer obligaciones; con patrimonio propio,
presupuesto propio, autonomía administrativa y financiera, con sede
en Puerto Baquerizo Moreno, cantón San Cristóbal, provincia de
Galápagos; adscrito a la Presidencia de la República y con jurisdicción
en Galápagos. Además es un órgano asesor de las instituciones de
22
23
Real Academia Española. Endémico(a): Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones
Pág. 14 Op. Cit 2
14
Galápagos que así lo requieran, siendo además el ente planificador y
coordinador a nivel regional de la provincia de Galápagos.
Ambos órganos están incorporados en sus respectivas legislaciones con
normas de rango orgánico constitucional sin tener una consagración
constitucional expresa. El artículo 239 de la Constitución ecuatoriana
establece que el régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá
por la ley correspondiente, en el caso de Galápagos se trata de la Ley
orgánica de Régimen Especial (LOREG). En el caso chileno, es el artículo
126 bis de la Constitución que establece que el Gobierno y Administración de
los territorios especiales, se regirá por los estatutos especiales que
establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas. Es decir, el
legislador por medio de la Constitución es quien ha designado la tarea a una
ley de rango orgánico constitucional de regular, dar contenido y crear
órganos que van en el sentido de las respectivas normas constitucionales.
6.1.- Quienes los integran.
El proyecto establece que el Gobierno Insular está integrado por: el
Gobernador Insular y el Consejo de Desarrollo Insular. El Gobernador Insular
es un órgano ejecutivo por ser el representante del Presidente de la
República en el territorio insular. La idea del proyecto es eliminar la figura de
Gobernador Provincial y cambiarla por la de Gobernador Insular, quien se
mantendrá en el cargo por mientras mantenga la confianza del Presidente.
El Consejo de Desarrollo Insular es un órgano de carácter político que
representa a la comunidad del Territorio Especial. Está integrado por; el
Gobernador Insular - quien preside el consejo –y sólo tiene derecho a voz.
Seis consejeros elegidos por la comunidad y, de éstos, al menos 4, deberán
pertenecer a la comunidad rapa nui, siendo definida en el artículo 66 de la ley
N° 19.253 de Ley Indígena como rapa nui o pascuenses los miembros de la
comunidad originaria de Isla de Pascua y los provenientes de ella, en
cualquier caso que cumplan con los requisitos del artículo 2° 24. El inciso
segundo del mismo artículo establece que se le reconoce a esta Comunidad
24
Artículo 2° Ley N° 19.253 de Ley Indígena : Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley,
las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:
a) Los que sean hijos de padre o madre indígena cualquiera sea la naturaleza de su filiación inclusive
la adoptiva; Se entenderá por hijos de padre o madre indígena a quienes desciendan de habitantes
originarios de las tierras identificadas en el artículo 12, números 1 y 2.
b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean a
lo menos un apellido indígena; Un apellido no Indígena será considerado indígena para los efectos de
esta ley, si se acredita su procedencia indígena por generaciones, y
c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena entendiéndose por tales la práctica
de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea
indígena
En estos casos, será necesario, además que se auto identifiquen como indígenas.
15
que posee sistemas de vida y organización histórica, idioma, forma de
trabajo y manifestaciones culturales autóctonas.
El Consejo de Desarrollo Insular también está conformado por el
Presidente del Consejo de Ancianos y el Alcalde de Isla de Pascua, éste
último con derecho a voz ya que los proyectos son presentados a la
Municipalidad después de aprobados por el Consejo.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Galápagos está conformado por
Consejo del INGALA y por la Secretaría Técnica. En el artículo 5° de la
LOREG, define que el consejo del Instituto Nacional de Galápagos es un
cuerpo colegiado rector de las políticas y actividades de la provincia de
Galápagos, que está integrado por los siguientes miembros o sus delegados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El Ministro de Medio Ambiente, quien lo presidirá.
El Ministro de Finanzas y Crédito Público.
El Ministro de Defensa Nacional.
El Ministro de Turismo.
El Ministro de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca.
El Director Ejecutivo del INEFAN, o su delegado.
El Prefecto Provincial de Galápagos.
Un representante por la Asociación de Municipalidades de la
provincia de Galápagos.
9. El Presidente de la Cámara Provincial de Turismo de la provincia de
Galápagos (CAPTURGAL)
10. Un representante por las Cooperativas de Pescadores Artesanales de
la provincia de Galápagos.
11. El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la
Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA)
12. Un representante por los productores agropecuarios de la provincia
de Galápagos, elegidos por las Asociaciones de Productores
Agropecuarios legalmente constituidas.
13. El Gobernador de la provincia de Galápagos.
14. La Fundación Charles Darwin, participará en el Consejo del
INGALA, con voz pero sin voto.
El Consejo contará con la participación de comités como son el Comité de
Coordinación Institucional, Técnico y de Planificación y el de Calificación y
Control de Residencia.
6.2.- Funciones y competencias.
Las funciones del Gobernador Insular asumiendo tareas de Gobierno
Interior muy parecidas a las de un Intendente, teniendo que velar por el
orden público, en el sentido de coordinar los servicios públicos,
El proyecto designa al Consejo la tarea de decidir la distribución de la
inversión pública en el territorio insular, en base a la propuesta que les
16
presente el Gobernador Insular (cfr)25 Siendo un órgano normativo, resolutivo
y fiscalizador.
El INGALA según el artículo 6° de la ley sobre régimen especial de
galápagos tiene las siguientes atribuciones:
1. Aprobar las políticas generales para la conservación y desarrollo
sustentable de la provincia de Galápagos, las que estarán sujetas a
las políticas nacionales establecidas de acuerdo con la Constitución
Política de la República y a las leyes correspondientes.
2. Aprobar las políticas regionales de planificación y ordenamiento
territorial dentro de las áreas urbanas y rurales para el desarrollo de la
provincia, las que estarán sometidas a las políticas nacionales
establecidas de acuerdo con la Constitución Política de la República y
a las leyes correspondientes.
3. Aprobar el Plan Regional para la provincia de Galápagos, que será
expedido por el Presidente de la República mediante Decreto
Ejecutivo.
4. Aprobar los lineamientos generales para la planificación regional de:
a) Establecimiento de infraestructura sanitaria, incluyendo
sistemas conjuntos de agua potable y alcantarillado, saneamiento
ambiental y transporte y eliminación de desechos;
b) Determinación del número y tipo de vehículos motorizados y
maquinarias que puedan entrar a la provincia de Galápagos;
c) Fijación de los niveles máximos permisibles de
contaminación ambiental aplicables en la provincia de Galápagos.
5. Aprobar los reglamentos internos del INGALA
6. Conocer y aprobar el presupuesto anual del Plan Operativo del
INGALA, los estados financieros anuales y autorizar la adquisición o
enajenación de bienes inmuebles y los muebles del INGALA, de
acuerdo con el Reglamento correspondiente.
7. Las demás atribuciones que se establecen en esta Ley, el
Reglamento General de aplicación y los demás reglamentos internos
del INGALA.
La Secretaría Técnica debe ejecutar las decisiones que apruebe el Consejo
del INGALA.
25
Op. cit 2
17
Cada integrante del INGALA tiene atribuciones en sus propios cargos,
que ayudan a realizar un trabajo integral en el consejo. Estos son:
a) Gobernador
Según lo establecido por el Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva Ecuador en su artículo 24, los
Gobernadores en cada provincia, incluyendo la de Galápagos habrá un
Gobernador el mismo que será nombrado por el Presidente de la República
pero dependerá en el ejercicio de sus funciones del Ministro de Gobierno.
Siendo sus atribuciones y responsabilidades26 las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dirigir y direccionar la aplicación de la política pública sobre
gobernabilidad y seguridad interna a nivel provincial.
Asegurar la implementación de estrategias de desarrollo provincial del
Gobierno Nacional.
Supervisar el correcto desempeño de las unidades administrativas
dependientes de la Gobernación.
Controlar el buen manejo de los bienes de dominio público y la
conservación de los edificios destinados a funcionamiento de los
establecimientos públicos.
Supervisar que los funcionarios y empleados públicos desempeñen
cumplidamente sus deberes
Diseñar mecanismos e implementación para la ejecución de las
políticas nacionales y locales; emanadas del Gobierno Nacional.
Delegar y articular planes de concertación social y propender a
nuevas formas de intervención política.
Establecer el diálogo y la concertación para la solución de conflictos
en el ámbito de su competencia y localidad.
Controlar y gestionar por la tranquilidad y el orden público exigiendo
para ello el auxilio de la fuerza pública, garantizar la seguridad de las
personas y de los bienes; prevenir delitos y combatir la delincuencia.
Gestionar la planificación del desarrollo provincial a través de los
órganos del Régimen Provincial Dependiente.
Aprobar los instructivos e impartir órdenes necesarias para proteger el
medio ambiente en los casos de emergencia.
Presentar anualmente al/la Ministro/a del Interior, un plan de trabajo,
con el respaldo de la Comisión Ejecutiva Provincial, hasta el 30 de
septiembre para el año siguiente en el cual contemplen las soluciones
a los problemas de la provincia.
Las demás atribuciones y deberes que le fueren asignados por la
Constitución, Leyes y Reglamentos vigentes, así como las políticas
emitidas por el/la Ministro/a del Interior o su delegado.
26
Gobernación de Galápagos.
Atribuciones
y
responsabilidades
del Gobernador.
http://www.gobernaciongalapagos.gob.ec/la-institucion/funciones-y-atribuciones/gobernador [En línea]
[Consultada: 23 de enero de 2013]
18
•
•
•
•
•
•
•
Informar sobre el seguimiento y evaluación de la implementación de
las políticas en la provincia.
Presidir el Gabinete Provincial.
Presidir el Consejo Provincial de Seguridad Interna.
Presidir el Comité de Operación
Nombrar bajo su responsabilidad a los jefes Políticos, Intendente y
Subintendente de Policía, Comisarios y Tenientes Políticos.
Supervisar las instituciones de derecho privado que reciban
permanente apoyo económico del Estado.
Disponer en los casos de declaración de Estado de emergencia
nacional que los recaudadores de impuestos y contribuciones
entreguen a los pagadores de la provincia de sumas
correspondientes, sin perjuicio del control posterior que ejercerá la
Contraloría General del Estado.
b) Prefecto
Como la mayor autoridad administrativa de la provincia y según el
artículo 263 de la Constitución de Ecuador, tiene las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial,
que no incluya las zonas urbanas.
3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en
cuencas y micro cuencas.
4. La gestión ambiental provincial.
5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
6. Fomentar la actividad agropecuaria.
7. Fomentar las actividades productivas provinciales.
8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades,
expedirán ordenanzas provinciales.
c) Director Ejecutivo del INEFAN
El artículo 9° de la ley N° 8 de Creación del Instituto Ecuatoriano
Forestal y de áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN) Ro 27, 16 de
septiembre de 1992 que establece las funciones del Director ejecutivo del
INEFAN, las cuales son:
i) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del INEFAN
19
ii) Organizar, dirigir, programar y controlar la ejecución de las
actividades asignadas al Instituto de acuerdo a las políticas, planes y
estrategias de acción aprobadas por el Directorio.
iii) Ejercer las atribuciones concedidas por la Ley Forestal al Ministro
de Agricultura y Ganadería
iv) Coordinar y supervisar la elaboración de la planificación forestal de
área natural y vida silvestre y hacerlo cumplir a través de los diferentes
niveles de organizativos del Instituto
v) Coordinar las acciones del sector forestal de áreas naturales y vida
silvestre del país, con las entidades públicas o privadas
vi) Analizar los gastos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes
a sus presupuestos
vii) Celebrar convenios y contratos de acuerdo a la Ley
viii) Cumplir y hacer cumplir la Ley Forestal y de Conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre, y sus reglamentos.
ix) Nombrar al personal técnico y administrativo del INEFAN
6.3.- Formas de Financiamiento.
En el proyecto chileno se establece que dentro de las competencias y
atribuciones del Gobierno Insular, éste debe adaptar sus estrategias, planes,
programas y proyectos al presupuesto de la Nación. Elaborar y aprobar su
proyecto de presupuesto, el que deberá ajustarse al presupuesto de la
Nación.
La Constitución Política de Ecuador, en su artículo 270 y siguientes
establece que los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus
propios recursos financieros. Aunque también participarán de las rentas del
Estado, de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y
equidad. Respecto de este último punto es que los artículos 271 y 272 del
mismo cuerpo legal, establecen la forma y los criterios bajo los cuales los
gobiernos autónomos descentralizados participarán del presupuesto bajo los
tres principios anteriormente nombrados. Participando de al menos el quince
por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por
ciento de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los
de endeudamiento público. Las asignaciones se harán efectivas desde la
Cuenta Única del Tesoro Nacional a las cuentas de los gobiernos autónomos
descentralizados.
20
Los criterios, que se encuentran establecidos en la Constitución, son los
siguientes:
1. Tamaño y densidad de la población.
2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas
en
relación con la población residente en el territorio de cada uno de los
gobiernos autónomos descentralizados.
3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y
administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de
Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo
descentralizado.
Por otro lado, queda establecido a nivel constitucional, la protección no
sólo del medioambiente de forma general sino también de los recursos
naturales no renovables que pudiesen estar en los territorios de los
gobiernos autónomos, es el artículo 274 que establece: los gobiernos
autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen
recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas
que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley.
A nivel local, el artículo 10° de la ley Orgánica de Régimen Especial de
Galápagos establece que constituyen recursos del INGALA los siguientes:
1. Los recursos que le sean asignados en esta Ley;
2. Los recursos que deberán ser asignados en el Presupuesto del
Estado para el financiamiento de la totalidad de su gasto corriente;
3. Las contribuciones del sector público y privado, nacional o
extranjero;
4. Los recursos que se generen por la gestión administrativa y los
bienes y servicios del INGALA;
5. Los préstamos de origen nacional o internacional;
6. Los recursos que le corresponden de las leyes que crean el Fondo
de Desarrollo Seccional - FONDESEC -, y del Fondo de Desarrollo
Provincial - FONDEPRO - y de otras leyes especiales, los que serán
utilizados para el cabal cumplimiento de todas sus atribuciones, con
independencia de los destinos establecidos en dichas normas para los
mencionados recursos;
7. El 2% de la superficie de las islas habitadas, que será delimitado
por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. La delimitación y el
uso de dichas áreas se sujetarán a los correspondientes planes de
manejo formulados por el Parque Nacional Galápagos, a los principios
y normas establecidas en esta Ley y a las políticas y decisiones del
Consejo del INGALA.
21
7.- Viabilidad jurídica constitucional de replicar en Chile el modelo de
Galápagos.
Es difícil intentar replicar el modelo ecuatoriano en Chile, ya que no
existe voluntad de la clase política para aprobar el proyecto de régimen
especial para Isla de Pascua. Al parecer causa conflicto el hecho de restringir
derechos en pro de otros, sin considerar que estamos frente a un escenario
natural único en el mundo, habitado por un pueblo originario y que es deber
del Estado protegerlos, respetando de esta forma los pactos y tratados que
Chile ha firmado y que se encuentran vigentes.
El reconocimiento que hace el Estado Ecuatoriano, lo realiza desde su
Carta Fundamental reconociendo la autonomía de los pueblos, estableciendo
que su organización se realizará de forma autónoma al igual que su
financiamiento y los recursos que el Estado distribuirá entre ellos, será de
forma equitativa, considerando criterios objetivos. Inclusive es la constitución
quien realiza una excepción con la extracción de recursos no renovables en
los territorios donde ellos habitan, porque se establece como regla general el
inciso 3° del artículo 1° de la Constitución el cual establece que “los recursos
naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible”, conceptos que según nuestros
conocimientos no son vacíos y que en si son muy importantes,. El artículo
274 del mismo cuerpo legal, realiza una precisión: “los gobiernos autónomos
descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos
naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas que
perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley.” Existiendo una
protección constitucional de los recursos que se extraigan de los territorios
autónomos.
Otro punto que cabe destacar el gran despliegue institucional por parte del
Estado ecuatoriano. Donde el poder descentralizado se va seccionando por
función o actividad y donde todo está regulado por medio de un organismo
que hace cabeza en las decisiones de los gobiernos. Existe un orden a nivel
de legislación y reglamentos que se integran y complementan entre sí, para
ordenar este tópico.
El Estado ecuatoriano no ha dudado en restringir derechos de residencia,
circulación y comercio, con el fin de dar protección al medio ambiente que
rodea a Galápagos. Mientras que la legislación chilena sólo se ha situado en
una reforma al artículo 126 bis, que restrinja estos mismos derechos sin
tener un resultado. Por lo que a la fecha no podemos decir que el Estado
chileno tenga restringido dichos derechos en el Territorio Especial, sino que
es una mera idea legislativa que descansa en el Congreso. Lo que no se
tiene en consideración, es que sobre los hombros del Estado chileno, pesa
una importante misión que es la de proteger un pueblo étnico y, a lo que el
proyecto apunta es a darle autonomía. Siendo no sólo una situación
importante y trascendente, pero hasta el momento abstracta.
22
Ambos territorios, tanto Isla de Pascua como Ecuador tienen en
común que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, estando
ambos inmersos en un ecosistema frágil y que la única forma de protegerlo
es mediante la dictación de leyes y reglamentos que permitan cuidar un
entorno que poco a poco puede estar en peligro de extinción. La protección
realizada por el estado ecuatoriano a sus gobiernos autónomos, por medio
de su reconocimiento constitucional es mayor que lo se busca a través de la
aprobación del proyecto de ley que establece un Estatuto Especial de
Gobierno y Administración para el territorio de Isla de Pascua, sería un paso
importante para buscar la descentralización del poder central y dividirlo de
forma más eficiente en un territorio de difícil administración como es el
chileno.
23
8.- CONCLUSIÓN
Siento que las legislaciones anteriormente estudiadas, apuntan a
aristas totalmente distintas dentro de su regulación. Por un lado, nuestro país
apunta a tratar de instaurar un orden político– administrativo lo más correcto
y descentralizado posible, olvidando, normas esenciales para dar protección
a un pueblo étnico. Siento que para apuntar a una mayor descentralización
es el pueblo rapa nui quien debería elegir a su autoridad máxima, quien
vendría siendo – según el estatuto – el Gobernador Insular, quien es elegido
por el Presidente de la República y debe contar con su total confianza, lo
cual da cierta desconfianza. Porque de esta forma, el Gobernador Insular
debe rendir cuentas al poder central, perdiendo autonomía en sus
decisiones, las cuales deben cuadrar con las del gobierno central de turno.
A mi parecer la legislación ecuatoriana contiene materias importantes
y que las entrelaza, creando un todo integral, no solo se refiere a temas
político – administrativos como se centra la legislación chilena, sino que va a
temas de fondo como la eco-sustentabilidad, que va de la mano con la
protección a un medio ambiente único en el mundo, siendo éste su bien
jurídico protegido con la capacitación de los habitantes, la restricciones que
contiene dicho cuerpo legal en cuando a la residencia, comercio e, incluso, la
introducción o salida de animales y basura que pueda alterar el ecosistema.
Pero ¿cuál es el bien jurídico protegido por la legislación chilena? Se
desprende que se preocupa sólo de las autoridades en quienes descansa el
poder, lo cual, es cierto, es importante pero ¿más importante que proteger a
un pueblo originario y a un entorno natural que no se producirá en ningún
otro lugar del mundo?
Por otro lado, la restricción de derechos que realiza el Estado
Ecuatoriano no sólo es plausible desde su legislación local sino que también
desde la Carta Fundamental, siendo lo primordial cuidar el patrimonio
medioambiental que posee Galápagos, donde el Estado chileno ha tenido
problemas para aprobar la reforma del artículo 126 bis, para introducir un
inciso segundo.
24
9. BIBLIOGRAFIA
1. Constitución Política de Chile.
2. Constitución Política de Ecuador.
3. Proyecto de Ley Orgánica Constitucional que establece el Estatuto
Especial de Gobierno y Administración del Territorio de Isla de
Pascua.
4. Mensaje la Presidenta de la República con el que inicia el proyecto de
ley que establece el estatuto Especial de Gobierno y Administración
para el Territorio de Isla de Pascua. Junio del año 2008.
5. Informe de la Comisión de Constitución, legislación y justicia recaído
en el Proyecto de la Reforma Constitucional que modifica el Artículo
126 bis de la carta política, sobre territorios especiales de Isla de
Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández. Boletín N° 6756-07.
6. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización,
Planificación y Desarrollo Social. Minuta: Proyecto de Ley que
establece el Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el
territorio de Isla de Pascua.
7. Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo
Sustentable de la Provincia de Galápagos.
8. Reglamento General de Aplicación de la Ley de Régimen Especial
para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos.
9. Ley Orgánica de Elecciones de Ecuador.
10. Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.
Decreto Ejecutivo 2428, Registro Oficial 536 de 18 de Marzo del 2002.
11. Benalcázar Guerrón, Juan Carlos. Régimen Urbano de las Islas
Galápagos.
12. Real Academia Española.
13. Ramsar Organization “The List of Wetlands of International
Importance” 4 de febrero 2013 [en línea] [Consultada: 23 de enero de
2013] <http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf>
14. Por unanimidad se aprueba proyecto de Reforma Constitucional que
regula inmigración en Isla de Pascua. [en línea] [consultada: 22 de
25
enero de 2013] <http://www.gobernacionisladepascua.gov.cl/n225_1512-2009.html>
15. Convención de Ramsar. <http://www.ramsar.org/cda/es/ramsarhome/main/ramsar/1_4000_2__ > [en línea] [Consultada: 23 de enero
de 2013]
16. República de Ecuador, Instituto Nacional Galápagos. Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Medio Ambiente. Decreto
N° 3616.
[en línea]
[Consultada: 23 de enero de
2013] http://www.galapagospark.org/documentos/plan_regional_galap
agos.pdf
17. Diario “Hoy” de Quito, Ecuador. “Turismo en Galápagos crece
http://www.hoy.com.ec/noticiasmientras
especies
peligran”.
ecuador/turismo-en-galapagos-crece-mientras-especies-peligran354690.html [en línea] [Consultada: 23 de enero de 2013]
18. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Provincia de
Galápagos http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com
_content&view=article&id=223&Itemid=158&lang=es
[en
línea]
[Consultada: 31 de enero de 2013]
19. Diario El Universo. “Galápagos: Los Isleños esta vez no eligieron
prefecto” http://www.eluniverso.com/2009/04/27/1/1447/657575C8697
544A39F7DCF802DD59706.html [en línea] [Consultada: 23 de enero
de 2013]
20. Gobernación de Isla de Pascua. “Por unanimidad se aprueba proyecto
de Reforma Constitucional que regula inmigración en Isla de Pascua”
<http://www.gobernacionisladepascua.gov.cl/n225_15-12-2009.html>
[en línea] [consultada: 22 de enero de 2013]
21. Ley N°8 de Creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas
Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN) RO 27. 16 de septiembre de
1992.
[en
línea]
[consultada:
23
de
enero
de
2013] http://www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional/Ecuador/C
onservacion/L8-92.asp
22. Gobernación de Galápagos. Atribuciones y responsabilidades del
Gobernador. [En línea] [Consultada: 23 de enero de 2013]
26
http://www.gobernaciongalapagos.gob.ec/la-institucion/funcionesyatribuciones/gobernador
27
Descargar