La modelación analógica en el descubrimiento científico desde la

Anuncio
LA MODELACIÓN ANALÓGICA EN EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA COGNICIÓN DISTRIBUÍDA
(Nora Alejandrina Schwartz)
Según Kuhn, los descubrimientos científicos son episodios extensos, con una estructura que
reaparece regularmente: 1) la percepción de la anomalía; 2) la exploración más o menos
prolongada de la zona de la anomalía; y 3) un ajuste tal de la teoría del paradigma que hace
que la anomalía se convierta en lo esperado. La innovación científica, según Kuhn, supone
incorporar ciertas formas (Gestalten) en los procesos neurales que ocurren entre la recepción
de estímulos y las sensaciones. Algunos autores investigan la constitución de esas formas y su
participación en el cambio conceptual dentro del marco del cognitivismo clásico; otros, como
Nancy Nersessian, desde un enfoque ambientalista. El objetivo de este trabajo es examinar
hasta qué punto la perspectiva de la cognición distribuída ayuda a comprender los
descubrimientos científicos en que intervienen artefactos cognitivos como modelos analógicos.
1. La invención de categorías en el descubrimiento científico
Uno de los componentes de la estructura de los descubrimientos científicos sorprendentes es
la asimilación del hecho nuevo. Ello requiere “(...) un ajuste más que aditivo de la teoría”
(Kuhn: 93). Un ajuste aditivo o acumulativo sería el resultado de una articulación o ampliación
de la teoría (Cf. Kuhn: 139). Pero la clase de ajuste que se necesita para asimilar los tipos
nuevos y sorprendentes de fenómenos supone la destrucción de un paradigma anterior que,
aunque descubre una anomalía, no puede anticipar la novedad; y, además, supone el conflicto
del paradigma anterior con otra escuela de pensamiento científico rival que, más tarde, hace
que la anomalía resulte normal dentro de nuevas reglas (Cf. Kuhn: 155-156). El ajuste exigido
es “(...) un cambio de categorías y procedimientos del paradigma” (Kuhn: 107).
El proceso de descubrimiento es similar al de la transición de un paradigma en crisis a otro
nuevo. En particular, el cambio de categorías y procedimientos del paradigma que descubre la
anomalía es similar a la última etapa del proceso de transición de un paradigma en crisis a otro
nuevo; es similar al surgimiento de un nuevo paradigma, a la invención de un individuo de un
modo nuevo de ordenar datos totalmente reunidos ya.
Este proceso de invención, asevera Kuhn, debe ser estudiado en profundidad por la
psicología. La historia de la ciencia no es suficiente para comprenderlo (Cf. Kuhn: 140-141). En
La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn considera que “La naturaleza de esta etapa
final deberá permanecer inescrutable aquí y es posible que ese estado sea permanente”
(Kuhn: 146). De todos modos adelanta un rasgo habitual de los “(...) hombres que realizan esos
inventos fundamentales de un nuevo paradigma (...) al no estar comprometidos con las reglas
tradicionales de la ciencia normal debido a que tienen poca práctica anterior, tienen muchas
probabilidades de ver que esas reglas no definen ya un juego que pueda continuar adelante y
de concebir otro conjunto que pueda reemplazarlas” (Kuhn: 146-147).
En la Posdata: 1969 a La estrucutra de las revoluciones científicas arroja algo de luz sobre el
proceso de invención y sobre la posibilidad de comprenderlo. Refiere que el científico adquiere
una experiencia eficaz para enfrentar situaciones enigmáticas, algo similar a una forma
perceptual (Gestalt). No tiene acceso directo a lo que sabe, su saber es una intuición que
permanece tácita. En tanto es eficaz, tal experiencia queda incorporada al aparato neural y
transforma los estímulos en sensaciones. La intuición experiencial no es irracional, sino que es
analizable en el sentido de que se puede “(...) analizar sus propiedades a un nivel elemental”
(Kuhn: 293. Las cursivas son mías).
2. La racionalidad del proceso de invención
2.1. El análisis cognitivista clásico de la modelación mental analógica en la ciencia
La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird pretende dar una explicación de los
mecanismos involucrados en el razonamiento, sosteniendo que los humanos representan el
mundo con el cual interactúan a través de modelos mentales. A partir de esto se postula que el
razonamiento científico está basado en modelos (model-based-reasoning).
Los modelos mentales constituyen una representación del mundo real o de una situación
imaginada específica. La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird limita su
investigación a los modelos de discurso y
la modelación computacional determina
metodológicamente esa investigación ( Cf. Bolumburu).
Hay, por lo menos, tres formas de razonamiento basado en modelos, que generan el cambio
conceptual en ciencia: la modelación analógica, la modelación visual y el experimento mental
(o de pensamiento). El uso sistemático de estos procedimientos heurísticos permite construir
nuevas representaciones en respuesta a problemas específicos (Cf. Nersessian, “Creativity in
Conceptual Change: The Role of Model-based Reasoning”).
La Psicología cognitiva y la Inteligencia artificial han estudiado principalmente la resolución
analógica de problemas. En ellas se considera que analogía es un medio primario por el cual
transferimos conocimiento de un dominio a otro. Se coincide en que el razonamiento analógico
es un proceso de modelación en el que a partir de un dominio fuente se abstraen las
estructuras relacionales de los modos de representación existentes y las soluciones de
problemas y se las ajusta a las limitaciones del dominio del nuevo problema.
La mayor parte de las propuestas computacionales sobre la resolución analógica de problemas
son variantes de tres teorías principales: el “mapeo de estructura” (Gentner 1989), la
“satisfacción de limitación” (Holyoak y Thagard 1989), y la “analogía derivacional” (Carbonell
1986) (Cf. Nersessian, 1992: 19-20).
2.2. El análisis de la cognición distribuída del descubrimiento científico
Las “perspectivas ambientalistas” constituyen un movimiento dentro de la ciencia cognitiva
contemporánea que entiende a la cognición en un ambiente (social, cultural y material). En
particular, el punto de vista de la cognición distribuída sostiene que el ambiente provee un rica
estructura que ayuda a la resolución de problemas. Determinar los artefactos cognitivos de un
sistema específico es una parte importante del análisis de quienes defienden este enfoque.
Estos objetos, también llamados mediadores epistémicos (L. Magnani), estructuras mediadoras
(Hutchins), o andamiajes (A. Clark) son herramientas externas que ayudan a realizar una
actividad desde el punto de vista cognitivo. Son representaciones que pueden modificar la
clase de computación que un agente humano usa para razonar sobre un problema. No sólo
son ayudas memoria. Lorenzo Magnani enumera las siguientes funciones: pueden dar acceso
a conocimientos y habilidades que no podrían lograrse con representaciones internas;
pueden permitir que los investigadores identifiquen con facilidad ciertos aspectos y que deriven
nuevas conclusiones; y también pueden limitar el rango de resultados cognitivos posibles (Cf.
Nersessian, 2005).
Nancy Nersessian adopta el enfoque ambientalista y modifica la metodología de la teoría de
los modelos mentales standard con el fin de comprender mejor la práctica científica y, en
especial, con el propósito de dar una explicación de la innovación conceptual. Introduce el
método de análisis histórico-cognitivo. Este método es una síntesis de los estudios históricos
contemporáneos de las prácticas científicas, por un lado, y de las investigaciones de la ciencia
cognitiva de la cognición humana, por el otro.
De acuerdo al análisis “histórico-cognitivo” (en coincidencia con el de la psicología
experimental), las prácticas de razonamiento o tareas de resolución de problemas que generan
una innovación conceptual están basadas en modelos “mentales”. Desde la perspectiva del
análisis histórico cognitivo, el problema del cambio conceptual consiste en “(...) entender cómo
los científicos combinan sus habilidades cognitivas humanas con los recursos conceptuales disponibles para ellos como miembros de las comunidades científicas- y los contextos sociales
más amplios para crear y comunicar nuevas representaciones científicas de un dominio”
(Nersessian, 1992: 8).
Un modelo mental, en sentido tradicional, es un objeto interno de pensamiento; pero, en el
sentido amplio de modelo mental distribuído, abarca tanto el pensamiento interno del agente
humano como la representación externa. Un razonamiento basado en modelos distribuídos es
una práctica de resolución de problemas a través de la creación y manipulación de modelos
distribuídos. El razonamiento basado en modelos mentales distribuídos implica un proceso de
coconstruir los modelos “internos” del investigador de los fenómenos y el modelo “externo”,
cada uno incompleto. Los modelos “externos” que se construyen durante el proceso de
razonamiento son representaciones tales como los diagramas, esquemas y modelos físicos.
Algunos artefactos cognitivos son modelos externos. Esas representaciones externas proveen
limitaciones y facilitaciones para la resolución de problemas (Cf.Nersessian, 2005).
Las nuevas representaciones son construídas en respuesta a problemas específicos debido
al uso sistemático de ciertos procedimientos heurísticos. Uno de ellos es la modelación
analógica. Nersessian caracteriza la formación de conceptos mediante razonamientos
analógicos como “(...) un proceso de abstracción a partir de las representaciones existentes
con una satisfacción creciente de limitaciones” (Nersessian, 1992: 24).
En la medida en que la resolución de problemas relativa a un dominio de fenómenos se lleve
a cabo construyendo, manipulando o recuperando representaciones externas de otro dominio,
podría llamarse “modelación analógica distribuída” al procedimiento heurístico empleado.
La historia de la ciencia es un nutrido muestrario de descubrimientos que resultaron de una
“modelación analógica distribuída”. Así, en el caso del descubrimiento de la “electricidad
animal” se pone de manifiesto que Galvani no sólo pensó con conceptos, sino con modelos
materiales o con “esquemas de imágenes” de éstos. Galvani efectuó una “modelación
analógica” que “recupera” la disposición física del experimento de Leyden; “transfiere” el
mecanismo explicativo del arco conductor al dominio de la fisiología animal y, al ajustar esta
solución descubre la “electricidad animal”. El hecho de que Galvani llevara a cabo un
“razonamiento basado en modelos”
del ambiente perceptual le permitió hacer un
descubrimiento (Cf. Schwartz, N.).
Uno de los componentes de la estructura de los descubrimientos científicos sorprendentes es
la asimilación de un hecho nuevo. Esta asimilación supone un proceso de invención que,
asevera Kuhn, debe ser estudiado en profundidad por la psicología. En él interviene una
intuición experiencial racional. De acuerdo al cognitivismo, la intuición mencionada por Kuhn
podría asimilarse a un modelo mental. Hay razonamientos basados en modelos, que generan
el cambio conceptual en ciencia. Uno de ellos es la modelación analógica. Nancy Nersessian,
desde una perspectiva ambientalista, introduce la noción de modelación distribuída. La historia
de la ciencia presenta casos de descubrimientos que fueron producto de la “modelación
analógica distribuída”.
Bibliografía
Bolumburu, Bernardita, “Descubrimiento, abducción y modelos mentales”, II Jornadas “Peirce
en Argentina”, 7-8 de septiembre de 2006.
Kuhn, T. S., (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.
Nersessian, Nancy, (1992). How Do Scientists Think? Capturing the Dynamics of Conceptual
Change in Science. En Giere, R. N. (ed.) Cognitive Models of Science. University of Minnesota
Press. Minneapolis, MN. 3-45.
______________“Creativity in Conceptual Change: The Role of Model-based Reasoning”.
(Versión digital) http://logica.rug.ac.be/joke/abstract.html
________________ (2005). Interpreting Scientific and Engineering Practices: Integrating the
Cognitive, Social, and Cultural Dimensions. En Scientific and Technological Thinking, M.
Gorman, R. Tweney, D. Gooding, & A. Kincannon, eds. (Erlbaum), pp. 17-56.
Schwartz, Nora, La jarra de Leyden en el pensamiento de Luigi Galvani: un caso de aparato
cognitivo. En prensa.
Descargar