LOS CONSEJOS CIUDADANOS Y LA GOBERNABILIDAD: MONTE SINAÍ INTRODUCCIÓN Antecedentes En los últimos 60 años el crecimiento de la ciudad de Guayaquil se ha dado, en gran medida, por asentamientos humanos irregulares alejados de todo tipo de planificación. Esto obedeció al clientelismo electoral coyuntural que se desarrolló en esas épocas. Al incorporarse un gran número de pobladores rurales a la ciudad, se generó una demanda de servicios públicos, que no fueron satisfechos ni adecuada, ni oportunamente, incrementando la problemática social. Uno de estos componentes fue la gobernabilidad en las zonas marginales que contribuyó al aumento de los riesgos urbanos en la ciudad. La exclusión de la población no solo se dio en los servicios básicos públicos sino también en los procesos de toma de decisiones; situación que se replicaba en el manejo de la gestión de los riesgos y que apuntaba solamente a un proceso de asistencialismo (respuesta) ante las emergencias y desastres, debido a que el Estado mantenía un modelo de gestión muy básico en todas sus instancias. Situación Actual Dentro del vertiginoso crecimiento poblacional que ha venido presentando la ciudad de Guayaquil, se ha tomado el sector de estudio el asentamiento humano en Monte Sinaí, que en la actualidad comprende una población de 300.000 habitantes en una área de 580 Ha., cuyo NBI es del 55%. Este proceso de asentamiento se originó aproximadamente 30 años atrás, y ocuparía el cuarto puesto de las ciudades más grandes del Ecuador por su densidad poblacional; habiendo contribuido a la generación y aumento de factores de riesgos urbanos, incrementando la vulnerabilidad de la ciudadanía. Este accionar fue fuente de desgobierno, dando cabida a grupos de poder informales que administraban el territorio al margen de la Ley; manteniendo este para-estado por cerca de 3 décadas en los sectores urbano-marginales de la ciudad del puerto, no siendo la excepción Monte Sinaí. La ilegalidad en la tenencia de la tierra se convirtió en unos de los principales factores de vulnerabilidad de la población en referencia, debido a que estuvo expuesta a actores al margen de la Ley, ante la falta de inclusión. (Ver Árbol de Problemas) El proceso aplicado nos lleva a plantear que “Los Consejos Ciudadanos Sectoriales son una herramienta para la Gobernabilidad en Territorio” teniendo en Monte Sinaí el escenario Enrique Ponce Chiriboga donde se lleva a cabo la implementación de esta línea de acción. La investigación realizada “In Situ” nos ha podido llevar a determinar que el problema central en Voluntad de Dios es la “Baja Seguridad Integral Ciudadana en Monte Sinaí”. Al referirnos a Seguridad Integral, hablamos no solo del componente delincuencial (Cuadro y Gráfico 1), sino desde la tenencia de la tierra como génesis de toda la problemática. Este proceso irregular del uso del suelo, tiene como antecedentes la falta de planificación territorial urbano y por otro el éxodo rural hacia las grandes ciudades por parte de la población en busca de oportunidades de desarrollo. Paralelamente es necesario identificar que la falta de organización social de la ciudadanía (Cuadros y Gráficos 2 - 3) y su participación formal en la generación de políticas públicas (Cuadro y Gráfico 4), se ha convertido en el principal factor para el logro de consensos. Es decir que el proceso democrático debe de pasar de la Democracia Representativa al de Democracia Integral Participativa. En la medida que esto se implemente la construcción de los territorios del Buen Vivir, serán escenarios con menor vulnerabilidad y mayor capacidad comunitaria que implica, desde una cultura de prevención hasta la de ser primero respondedores ante los eventos adversos. DESARROLLO Marco Jurídico Con los cambios en la normativa legal establecidos a partir de la Constitución del 2008 y enunciados en el Art. 389 de este cuerpo legal, que dice: … “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.”… y más adelante señala: … “Tendrá como funciones principales, entre otras cosas: 1.- Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten el territorio ecuatoriano. 2.- Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo…”, fin de la cita. Este nuevo marco jurídico plantea que el manejo de la Gestión de Riesgos pasa a formar parte de un proceso que busca generar una nueva cultura ciudadana donde están incluidos actores públicos y privados en todos los niveles. La política de Estado actual está permitiendo transversalizar el manejo de emergencias y desastres desde la prevención, donde la comunidad se convierte en el actor clave para el cumplimiento del objetivo. Enrique Ponce Chiriboga A partir del año 2010 se cuenta con la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la cual generó un cambio cualitativo en el rol del ciudadano, pasando a ser de simple votante (democracia representativa), a cliente, contribuyente y tomador de decisiones (democracia participativa). Todas estas facultades son instrumentadas a través de una serie de herramientas tales como: Concejos Nacionales para la Igualdad, Asambleas Locales, Consejos Locales de Planificación y Consejos Ciudadanos Sectoriales. Es este último espacio de diálogo es el que se formó a partir de 2011 y el que ha permitido articular una serie de acciones no solo desde el sector riesgos sino desde el de salud, educación, seguridad, entre otros. Lineamientos Estratégicos Con el nuevo marco jurídico, se planteó la necesidad de desarrollar un Modelo Integral de Gestión de los Riesgos, en el país y puntualmente en los sectores urbanos-marginales. Frente a la problemática (Ver Árbol de Soluciones) existente en el sector se planteó la propuesta de generar espacios de diálogo, cuyos principales actores sean los ciudadanos afectados por las amenazas recurrentes, tales como inundaciones y movimientos de masas; estrategia implementada a través de las brigadas comunitarias que derivó en la conformación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales de Gestión de Riesgos. Esta instancia permitió llegar a consensos entre las comunidades y las autoridades competentes de la problemática del territorio, logrando mejorar el nivel de gobernabilidad y permitiendo la ejecución de una política pública sectorial de una manera más eficiente y logrando mejorar la seguridad integral. La gestión implementada parte desde la inclusión de la comunidad a través de OEI (Objetivos Estratégicos Institucionales) que obedecen a la formulación de Políticas Públicas del sector Seguridad. Esta inclusión lleva a un proceso sostenido de capacitación a las comunidades de alta vulnerabilidad, como parte de una estrategia de reducción de riesgos y desastres naturales y antrópicos. El modelo incluye la formación de Brigadas Comunitarias, Comités y Redes Gestión de Riesgos capacitación. El Consejo Ciudadano Sectorial de la Secretaría de Gestión de Riesgos se constituyó en el producto final de todo este proceso de empoderamiento ciudadano como una estrategia local para la reducción de los riesgos y desastres. Los escenarios de intervención se escogieron en función de la mayor ocurrencia de una amenaza determinada que, en nuestro caso, estuvo relacionado con un mayor nivel de exposición de la población ante las inundaciones y movimientos de masa. Las herramientas utilizadas incluyeron, encuestas, focus group, talleres y visitas de campo, las que permitieron el levantamiento de la respectiva información. Enrique Ponce Chiriboga Productos Obtenidos Las acciones emprendidas permitieron capacitar alrededor de 2000 personas en temática relacionada con reducción de riesgos, evaluación de daños y necesidades, primeros auxilios y manejo de incendios forestales, desde el año 2011. Este proceso de capacitación tuvo como producto final la conformación de las Brigadas Comunitarias de Gestión de Riesgos (BCGR), que pasaron a convertirse en voluntarios de primera respuesta. Adicionalmente, la población pudo contar con herramientas para levantar las necesidades no resueltas y direccionarlas de una manera organizada y consensuada con los involucrados de la población y las autoridades competentes. Parte de la metodología implico la elaboración de un Mapa Parlante, con la identificación de los diferentes escenarios, que incluyen amenazas y infraestructura básica. Esta información se convirtió en los insumos apropiados para la generación de la Política Pública Sectorial en función de las necesidades y problemas no resueltos, emitidos desde el Consejo Ciudadano. Este involucramiento de la población en las diferentes fases llevadas a cabo permitió lograr un incremento en la participación de la ciudadanía evidenciando un mejor nivel de gobernabilidad. CONCLUSIONES Los acuerdos logrados producto de los diálogos mantenidos en los Consejos Ciudadanos Sectoriales han mejorado considerablemente el nivel de gobernabilidad en el sector estudiado. (FODA y Plan Estratégico) La generación de insumos para la formulación de una Política Pública Sectorial se ha visto enriquecida por el aporte comunitario evidenciado en los Consejos Ciudadanos Sectoriales. Las necesidades de la población los ha llevado a organizarse y participar activamente en espacios sociales donde se logra articular acciones que buscan dar soluciones integrales a su entorno. ANEXOS 1. Bibliografía y referencias - Constitución de la República del Ecuador, 2008 - Ley Orgánica de Participación Ciudadana del Ecuador, 2008 - Tesis AVU (Aceites Vegetales Utilizados), 2012 - Gobernabilidad y Riesgos Urbanos, 2012 Enrique Ponce Chiriboga 2. Árbol de problemas Enrique Ponce Chiriboga 3. Árbol de Soluciones Componente 2: Consolidar la Participación Ciudadana Ciudadanos empoderados, convertidos en primeros respondedores. Acuerdos y Consensos Varios actores Enrique Ponce Chiriboga Componente 1: Fortalecer la Gobernabilidad 4. FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LOS MORADORES SE CONOCEN ENTRE SÍ ACTIVIDADES CULTURALES NO HAY BOMBEROS DROGAS UNIÓN DE MORADORES DE UN MISMO COMITÉ CONCIENTIZACIÓN DESDE EL HOGAR FALTA DE UNIÓN ENTRE COMITÉS DELINCUENCIA ALARMAS COMUNITARIAS CAPACITACIONES DE PARTE DE LAS AUTORIDADES FALTA DE CONTROL POLICIAL PANDILLAS EXISTENCIA DE LÍDERES COMUNITARIOS CAPACITACIÓN PARA MITIGAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS NO INVOLUCRAN A TODOS LOS MORADORES MAFIAS CAPACITACIÓN EN CADA SECTOR TEMOR A REPRESALIAS BANDAS DELICTIVAS SEGURIDAD FALTA DE INVOLUCRAMIENTO DE LAS VIOLENCIA AUTORIDADES FALTA DE PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD ADOLESCENTES CONDUCEN AUTOMOTORES Enrique Ponce Chiriboga AGUA POTABLE POZOS CARECE DE RED SISTEMA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO COSTO ELEVADO PRESENCIA DE ENFERMEDADES SERVICIO A TRAVÉS DE TANQUEROS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ALCANTARILLADO - - CARECE DE RED PRESENCIA DE EPIDEMIAS MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS INFRAESTRUCTURA BÁSICA ENERGÍA ELÉCTRICA TELEFONÍA FIJA VIALIDAD TRANSPORTE PÚBLICO Enrique Ponce Chiriboga CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ORGANIZACIÓN CIUDADANA RECOLECCIÓN DE BASURA GRATUITO CENSO ESTUDIOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACCESO A SERVICIO - - VÍA PRINCIPAL - 5 LÍNEAS DE TRANSPORTE DECISIÓN POLÍTICA REEMPLAZO DE UNIDADES FALTA DE CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y PLAGAS PRESENCIA DE INVASORES RIESGO DE INCENDIOS CARECE DE SERVICIO FALTAN MAYOR NÚMERO DE VÍAS SECUNDARIAS EN EL SECTOR - HORARIO LIMITADO INUNDACIONES INSEGURIDAD SERVICIO RESTRINGIDO MAL ESTADO DE UNIDADES ORGANIZACIÓN COMUNITARIA APROVECHAR A LAS INSTITUCIONES QUE OFRECEN AYUDA EN EL SECTOR REUBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN RIESGO, HACIA UN LUGAR SEGURO ASESORAMIENTO LEGAL GUBERNAMENTAL HACER CUMPLIR ART. 30 Y 31 DE LA CONSTITUCIÓN TENENCIA O PROPIEDAD DE LA TIERRA PROBLEMAS DEL SUELO ESTRUCTURA BÁSICA ESTACIONES INVERNALES VIALIDAD DESASTRES NATURALES ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS BASURA EN CANALES ATENCIÓN PRIORITARIA DEL BONO QUINTIL 1 CAMBIOS ESTRUCTURALES ACTORES SOCIALES LA COSNTITUCIÓN DERECHOS POR LEY COAPACITACIÓN CONTINUA QUE NOS BRINDAN LOS MINISTERIOS NO TENER ACCESO A TODOS LOS MINISTERIOS ILEGALIZACIÓN INCENDIOS POR FALTA DE CONCIENTIZACIÓN EN CONEXIONES ELECTRICAS LOS TERRATENIENTES LEGALIZACIÓN DE LAS ÁREAS CONSOLIDADAS VIVIENDA ORGANIZACIÓN SOCIAL RESPETO Y CONTROL EN EL ÁREA CONSOLIDADA APOYO TÉCNICO APRA GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTEGRACIÓN CAPACITACIONES ORGANIZACIONES SOCIALES Enrique Ponce Chiriboga FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE NUEVAS POLÍTICAS DE GOBIERNO INSEGURIDAD DIVISIÓN ENTRE DIFERENTES SEGURIDAD CONFORMISMO 5. Planeación Estratégica MESAS SEGURIDAD INFRAESTRUCTURA BÁSICA VIVIENDA ORGANIZACIÓN SOCIAL Enrique Ponce Chiriboga OBJETIVOS ESTRATEGIAS INVOLUCRAMIENTO DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y COMUNIDAD CON LAS AUTORIDADES CAPACITACIÓN A LÍDERES COMUNITARIOS NORMALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ESTUDIO PARA NORMALIZACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN EL NOROESTE DE GUAYAQUIL TENER UNA VIVIENDA DIGNA Y SEGURA EN UN LUGAR APROPIADO Y LEGALIZADO CAPACITACIÓN COMUNITARIA INTEGRACIÓN INTERBARRIAL LEGALIZACIÓN DE LA TIERRA PLANES DE PREVENCIÓN ANTE AMENAZAS PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA DIGNA ACTIVIDADES BARRIALES SOLICITAR TALLERES A ENTIDADES ESTATALES 1 Gráfico 1 LEGALIZACIÓN DE Detalle: El mayor problema identificado por la comunidad está relacionado con la inseguridad y la delincuencia. Enrique Ponce Chiriboga Cuadro n° 2 Objeto de las organizaciones sociales según percepción de las familias de Monte Sinaí Objetivo Familias % No existe / No sabe 188 50,0% Para beneficio comunitario 139 37,0% Legalización de tierras 25 6,6% Religiosas 12 3,2% Educación 12 3,2% TOTAL 376 100% Fuente: Investigación de campo del Grupo de Tesis, abril 2012 Gráfico 2 Detalles: La percepción de la ausencia de objetivos en las organizaciones sociales del sector es mayoritaria. Enrique Ponce Chiriboga Cuadro nº 3 Organizaciones Sociales existentes en sector, según percepción de las familias de Monte Sinaí Tipos de Organizaciones existentes Familias % No existe 195 51,9% Reuniones informales 59 15,7% Comité barrial 54 14,4% Pre-Cooperativa barrial y comunitaria 42 11,2% Comité CRC 14 3,7% Religiosa 12 3,2% TOTAL 376 100% Fuente: Investigación de campo del Grupo de Tesis, abril 2012 Gráfico 3 Detalle: La percepción de la nueva existencia de organizaciones sociales en el sector es mayoritaria. Enrique Ponce Chiriboga Cuadro nº 4 Participación de la comunidad en organizaciones sociales en Monte Sinaí Participa Familias % Sí 150 39,9% No 226 60,1% TOTAL 376 100% Fuente: Investigación de campo del Grupo de Tesis, abril 2012 Gráfico 4 Detalle: La mayoría de la comunidad no participa en las organizaciones sociales. Enrique Ponce Chiriboga - Programa de Liderazgo http://uca.edu/international/leadersoftheworld/ - Oradores http://uca.edu/international/scheduledattendees/ - Instituciones http://uca.edu/international/conference-partners/ - Biografías http://uca.edu/international/files/2013/12/bios.pdf Enrique Ponce Chiriboga