LA DEL ORGANIZACION PODER EN EL PARLAMENTARISMO CLASICO Fermín Por Pedro Ubertone Sumario Cap. I. El Cap. II. La clásico. parlamentarismo organización gubernamental de III la República. IV y y (a) Los órganos principales. (b) El Parlamento (c) El Ejecutivo (d) El Ejecutivo Cap. III. Relaciones (a) En (b) La entre (I): el Presidente (II): el Gobierno. Gobierno la. República. de Parlamento. y general. disolución anticipada del (c) La responsabilidad inestabilidad la (d) Sobre en la Gobierno de los III y en República. IV la III Gobiernos en República. IV y la III y IV Re- pública. Cap. IV. Cap. V. Organos Control (a) (b) judiciales: de ¿Tribunales constitucionalidad En general. El control de Cap. VI. Sintesis de constitucionalidad República. final. Bibliografía. —145— o la Poder? ley. de la ley en la III y IV I. CAP. parlamentariamo El clásico un el término en sentido Usando amplio, el “parlamentarismo” con caractera diversos comunes abarcar modelos, pero irnportantes a su dinámica en cuanto entre los rencias politica, a las relaciones de gravedad del sistema. nos estatales, y al centro puede dife- órga- o tipos de gobierno, incluidos dentro del parlamentaEstos modelos, en sentido dos: el "gobierno de gabinete” rismo amplio, son básicamente los Estados habian de Gran Bretaña, adoptado luego también por que caracterizado el predominio del dominios sido británicos, por gabinete ensu el parlamento; sobre parlamentario", y el "gobierno forma clásica, más tarde a varios otros paises de Euroy extendido originado en Francia el predominio caracterizado del parlamento sobre el por pa continental, gobierno rismo, no Esto gabinete. o claramente Cabrian asimismo en encuadrables podria representarse variedades del otro supuesto. otras uno u parlamenta- asi: —Gobierno de gabinete típico: Gran (Modelo —Parlamentarismo pública) episentido‘ amplio —Otras Bretaña). clásico típico: Francia, (Modelo Parlamentarismo III y IV Re- . variantes de parlamentarismo de Weimar, (Ejemplos: Constitución Alemana 1919; República Federal 1958). 1949; V República Francesa, El objeto ble, el sistema han cesa". de este trabajo es de la manera más sencilla posiexponer, de gobierno la variedad en parlamentario, que los autores clásico" a la frano "parlamentarismo "parlamentarismo (1870original es el régimen de la III República francesa en la de 1875) y su continuación Leyes Constitucionales francesa (1946-1958). denominado Su modelo 1940, según las IV República la comprensión caso" referido a ni comparaciones Para facilitar “estudio de un generalizaciones más que ayudar. Por ello tratará diferenciarlo aquí del ha optado por realizar sin experiencia francesa, que podrían complicar sistema, se concreta esa internacionales de definir a1 n'o. de u en uno parlamentarismo u otros del presidencialismo sentido, ni tipos de gobierremitirse al marco Cabe al respecto general y a las caracterizaciones en Loewenstein cada sistema o tipo de gobierno desarollados por Karl su obra otro del CAP. (a) no se de "Teoría estudiado. caso II. [a la Constitución" (‘), y pasar organización gubernamental Los órganos principales. _146_ de directamente ln III y IV a1 análisis República los Dejando allí que tiene vo y arado (o “detentadores r tddcïosistlgrsna del poder" en y el Ejecutivo. El la República por Ministro por el otro. el Parlamento son: dual: encabezado se en República, comcl: y Loewenstein) estructura Capitulo un para IV III la en órganos principales los de una gobierno un tribunales verán. se mentario, minología Presidente un primer un por de la ter- Ejecutiun lado (b) El Parlamento. Tanto En la III en como Se ambas maras. trata de En la IV “Consejo de notable y la la en se denominan "Asamblea Nacional" de un bicamarismo “desigual”, con de la Asamblea en Nacional la elaboración de la ley, la cual es responsable el Gobierno. El consejo de atribuciones mucho más reducidas de que el Senado República. III (c) El Ejecutivo El sola (I): de Presidente un término por el la Presidente de República de 7.años, (‘). No es responsable vez bicameral. ante República tiene nidas, es “paritaria”, en equivalentes, que atribuciones República las cámaras la República". Se trata única la el Parlamento de Diputados" de ambas cáel sentido de la compensan en algún aspecto con la de la otra en otro aspecto. En cámaras pueden exigir la responsabilidad del Gobierno, en condiciones de igualdad en la elaboración de la ley. de caso tienen prevalencia ser República, se denominan “Cámara “Asamblea Nacional” a la reunión bicamarismo un cámaras prevalencia de una particular ambas y ambas participan y la IV en República las cámaras la III “Senado”, llamándose y que y República. la ambas cámaras designado por reelegihle (en la IV República alta traición (2). es es salvo en de caso reuuna explicado en otra ocasión, la mayoría de los constituyentes de 1875 quisieron organizar una república que permitiera con facililas atribuciones dad restablecer la monarquía. En consecuencia que otorga imla Constitución de la República son de la III República al Presidente el en dicho cargo portantes (a), a punto tal que mientras permaneciera Mariscal Mac-Mahon, designado en 1873 por 7 años, sólo él podría iniciar una reforma constitucional (‘). Como se ha el la composición del parlametnto Sin embargo, va cambiando el PreSIdente de vista ideológico, se producen los forcejeos entre rederrotado Mac-Mahon y finalmente y el parlamento, y aquél resulta en 1879, siendo reemplazado por Jules Grévy. A partir de ese mode la República se somete el Presidente al parlamento, del Pr:a constitucwnales cargo atribuciones el ejercicio efectivo de sus desde punto nuncia quedando mento Ministro. mer en Los concuerdan autores la realidad los poderes danes que representativas por su prestigio y en del que Presidente protocolares; personal pudiera la de a lo sumo ejercer ese momento quedaron República reducrdosa funle quedaba la influencia de partir a (5). Paul Un ex Presidente de la III República, Jean Pierre llegó a decir que “De todos los poderes que la Constrtucnon la uno: que “el Presidente de la República no ejerce mas nacionales” "las solemnidades ("). La IV República no introdujo modificaciones. —147— Fasimü-Perier, le. reconoce,de presrdencia del Presidente Esa función de la Remiy protocolar representativa en clásica todos loa regímenes parlamentarios. blica es la que resulta Por habla de "Jefe de Estado” eso se incluyendo en este término tanto a los de las Repúblicas como Presidentes a los Reyes de las monarquías, señalos regímenes parlamentarios en lándose que hay un Ejecutivo "dual" Jefe de Estado Jete de (el Rey o el Presidente) por. un y un integrado ' (el Primer Gobierno Ministro) (7). le resta al Presidente de la Repúque “una única prerrogativa autónoma, la de aún ésta limitada, siendo su papel el de debe No obstante, recordarse lo que Loewenstein llama Ministro: pero elegir al Primer “honrado mediador" un ('). blica Finalmente útil es excepciones como que Presidente del bilidad recordar un citan par de episodios que los autores la práctica al principio hubo en de la irresponsade la República ante el parlamento ('). Después de la renuncia de Mac-Mahon, lo hace no firmar que para a del Gobierno aIectaban ciertos se nombra que militares, de la República a Jules Grévy, un viejo republicano de 1848. su período en 1885 (único caso de reelecreelegido al terminar Presidente de la República en la III República hasta 1939). resoluciones Presidente quien ción es del Pero el de cado un en se descubre “añaire” el cual estaba involucrado el otorgamiencon de Grévy), quien trafciaba de Honor. impliAunque Grévy personalmente no estaba los jefes parlamentarios consideraron que moralmente continuar al Gobierno en el cargo, pusieron en minoría llamados a forrúar Gobierno se por Grévy parlamentarios hasta obtener su dimisión el 2 de diciembre aceptar el encargo, Wilson (yerno Legión la el asunto, en Grévy 1887 en diputado to podía no y los Rouvier, a negaron de 1887. En 1924, las elecciones generales de renovación parlamentaria dan el a formar sus triunfo a1 cartel de las izquierdas. Gobierno Llamados jefes se el Presidente de la República Alexandre Millerand, niegan a acepla imparcialiabandonado acusando a Millerand de haber ta: el encargo, de le exigía, interviniendo de los partidos dad su a favor cargo que por imposible formar Millerand parlamentaria, (d) El Ejecutivo El término mado -en las Gobierno renuncia. siendo derechas. confianza este (II): el trabajo, Constituciones un obtener la conjunto for- pudiera que Gobierno. “Gobierno” Ministro designa el Primer por y las en la doctrina Ministros: europea en ese debe constar aunque que no es un de la III y IV República. En la III en la IV República. del del "Consejo de Ministros"; y tros” o “Gabinete” (al parecer al sentido término se lo utiliza empleado en República se habla “Cmejo de Minis- " indistintamente). figura partir central del Gobierno es el "Primer Ministro", que es quien de 1879 las funciones otorgaba al que la Constitución de Primer República. Tampoco es la denominación M_in¡stro la terminología constitucional de la III y IV república. En realidad. la Constitución en esta de la III República no aparece figura; ni siquiera en la las leyes francesas 1934! En ('°). aparece ¡hasta Constituciónde la IV República se le da el nombre del Consejo de MWde “Presidente coMinistro de Prirner Aqui se utilizará la denominación por ser la mas La asume .sidente a de la _14g_ rriente, evitar para y posibles confusiones con el Presidente de Repú- la blica. Gobierno mientras El ciones CAP. responsable es cuente Relaciones III. el ante el can apoyo Gobierno entre parlamento, y permanece (“confianza”) parlamentaria y en jun- Parlamento (a) En general. Actualmente al _ enfasm se en pone estudiar el control el tema entre los tadores’del poder"). de separación la de los órganos gubernamentales poderes, el (o “deten- En el sistema no y a parlamentario hay _un control recíproco entre el Gobierel parlamento parlamento: puede forzar la dimisión del Gobierno; el Gobierno el parlamento, convocando puede disolver inmediatamente elecciones de renovación del mismo (‘). y el El mento dura" fianza tión. Gobierno debe contar con la confianza de la mayoria del parladesde su “investidesignación, y mantenerla luego. Se denomina al procedimiento mediante el cual el parlamento su conexpresa a un Gobierno recién designado. con lo cual puede iniciar su ges- Conservar toda votación tatación foml del Gobierno La la confianza del parlamento no mayoritaria significa que debe resultar favorable a la postura del Gobierno. La consde la confianza a iniciativa parlamentaria puede hacerse del parlamento. o "cuestión de expresamente expresa votación. de tal confianza” ante implícitamente o Si el resultado si del confianza"; la renuncia es es el Gobierno califica es aquel asunto que el parlamento antEs de la votación, anticipando la en de serle contraria renunciará caso que "voto favorable se llama de el Gobierno para desfavorable, “voto desconfianza” de y lleva Gobierno. aparejada - Los miembros del parlamento sura" de ser que en caso aprobada la renuncia del Gobierno. pueden proponer de “mocidn centambien una (“voto de censura") apareJa ' ante el parlamento La responsabilidad del Gobierno en caso de que el Gobierno colectivamente dimitir debe de censura. voto un o un emita voto de desconfianza significa que parlamento el el parlaante del Gobierno La contrapartida de la responsabilidad la (o es la posibilidad de disolución anticipada del parlamento el parlamento (o la _camara puede disolver baja). El Gobierno de los mandatos de los miembros del término antes del vencimiento renovar a elecciones inmediatamente para del convocando parlamento, de elecciones Estas el cuerpo constituyen disuelto. _una El Gobierno los parlamentarios. como el Gobierno para fuerza tanto para los parlamentadel electorado; derrotado por la decisión puede resultar bancas sus los miembros rios del Gobierno) pueden (inclusive en la contienda electoral. ¡de mento cámara baja) verdadera prueba perder De todos no tiene por conviene modos la consecuencia Gobierno, sino el sometimiento es !ión final del electorado, insistir en que la disolucióndel parlamepto atribuciones de sus absorción del por a parte la decide Gobierno y parlamentarios del Pueblo. decir —-l49— disolución La (b) la anticipada en la La disoludón anticipada de la de la III República Constitución III y IV cámara República... baja en como la de estaba la IV prevista tanto en ('-'). la III República sólo tuvo durante Sin embargo, lugar en una ocasión, de los hechos del famoso “seize mai" consecuencia (16 de mayo de 1877) Mac-Mahon en su con el parlamento, del Presidente "con pug'na rasgos de golpe de Estado" (’). Las elecciones según Loewenstein subsiguientes una derrota reMac-Mahon, grave para constituyeron quien finalmente el 30 de enero de 1879, afirmándose nunció entonces definitivamente la Desde entonces hasta el fin de la III República y el parlamentarismo. no volvió el a su derecho de Ejecutivo ejercer República (1877-1940) Ese derecho se “atrofió” disolución (‘), lo que según algunos anticipada. del Gobierno ante las cámaras llevó al sometimiento (5). a el derecho de 1875 establecía un de disolución, con la opinión conforme del Senado. La Constitución en lo establecía, y determinaba qué casos podia ejerdifícil. por lo que en una reglamentación lo hacía bastante fue ejercido la IV República: el 2 de diciembre durante de Primer Ministro El resultado de las- elecciones Edgar Faure. también derrota el Gobierno. fue una para Constitución La único de requisito previo: cambio, 1946, en cerse. Dicha sola ocasión 1951, por el subsiguientes Tampoco derecho Lu (c) de en Esto este disolución responsabilidad En la III La Constitución “bles ante las de sus “mente fue separadamente, la aspecto IV prácticamente del Gobierno República no en fue la diferente fue de la III. El ejercido. lll y lV República._ era República el Gobierno responsable ante ambas cámaras. establecía: "LOS Ministros son solidariamente responsaCámaras de la política general del gobiernoI e individualactos personales" (°). en interpretado podía exigir la mayoría de los casos bién el ‘Senado ejerció fue esa el sentido de que cualquiera de las cámaras, en la responsabilidad del Gobierno. Si bien la Cámara de Diputados la que lo hizo, tamfacultad. cámara en forma anticique no podía ser disuelta de exigir la responsabilidad del pero que tenía y ejercía la facultad Esto implicaba una en la lógica del sistema Gobierno. anomalía parlamende la responsael derecho la contrapartida de disolución es tario, donde de bilidad del Gobierno factor y fue un que contribuyó a la inestabilidad en la IV los Gobiernos la III República. En parte fue en que por eso ante la cámara hecho solamente República el Gobierno responsable fue la Asamblea ante son colectivamente baja: “Los Ministros responsables de sus e individualmente "Nacional por la política general del Gabinete la de “actos personales. no son Ellos Repúresponsables ante el Consejo “blica” ('). El Senado era una pada, de conLa Constitución la cuestión de la III República no regulaba un fianza. La práctica era proyecto que cualquier Ministro, al defender de cuestión ante el parlamento hacía del asunto del debate y en el calor fue otro Esto al gobierno colectivamente. confianza, y ponía en juego de inestabilidad en la IV República. Se estaque se trató de evitar de bleció un procedimiento el planteo Ministro al Primer que reservaba la cuestión de confianza, previa deliberación del Consejo de Ministros; factor podía y no sentada al votarse (“). También mente de plazo un respecto ser trató Confirman de ser día desde volviendo otro los sino como otro en diputados de'la ' de censura, antes isiïaunecslod - la cámara que votación adversa de éste, debía de la colectiva caso, dimisión la día un de presentación su uno aparejada Asamblea Nacional. regulaciones de la IV República que la Constitución racionalización del régimen de la III República. Pero el la cuestión de confianza en no se general cumplió: el la ha planteado en sin la previa cualquier momento, Consejo de Ministros, el dia de plazo. es y sin esperar en cierta medida a las prácticas de la III República. Ello de cómo las prácticas constitucionales en la de del decir en de estas una procedimiento Primer Ministro deliberación es la cámara la moción en regulaba se un votar ("). Tanto llevar Gobierno, para por mayoría absoluta pudiera al ejemplo arraigadas mentalidad política de un país prevalecen muchas veces sobre los textos constitucionales. un Señala autor en los primeros que, años por lo menos de la IV República ninguna crisis colectiva (renuncia del Gobierno) “tuvo consecuencia de una lugar como pérdida de una cuestión de con“fianza o de un voto de censura" ('°). (d) Sobre La los la inestabilidad III y de República IV se los Gobiernos la en caracterizaron por III la y IV gran República. inestabilidad de ' Gobiernos. 1a vigencia de la Constitución de 1875, 65 los 12 años de la (¡cien!) Gobiernos (“), y durante IV República hubo 25 (¡veinticinco!) Gobiernos (¡2). El promedio aritmética de la duración de los Gobiernos en la III República es inferior a los 8 meses, menor de 6 meses. Además durante y en. la IV República la III República-ningún Gobierno llegó a durar 3 años; la máxima duración de un Gobierno fue de dos años y once meses (Waldeck-Rousseau, junio de 1899 a mayo de 1902). Se ha dicho que durante más de 100 años, hubo Las circunstancias: diversas crisis ministeriales se produjeron por elecciones de renovación de confianza, parlamentapérdida de cuestiones elección del Primer ria que la composición del parlamento, cambiaron PoincaMin'istro de la República (Raymond en Presidente ejercicio como conré en 1913, y Alexandre en interna de un Millerand 1920), votación de un (Poincaré, gubernamental greso partido político de la coalición de salud 1902), etc. 1928), razones (Waldeck-Rousseau, Para hay que evaluar tener en correctamente dos cuenta el factores grado que de inestabilidad la mitigan en técnica gubernamental medida: alguna (enyesar, llaman"replatrer" que los franceses con Gobierno un nuevo formar parte de los miembros coalición Gobierno refleja la nueva una Cierta slmltienen coalición Gobierno nuevo veces y nueva y muchas a llevó a Georges lo que fue Eso con litud los anteriores. muchos de acusado era en ocasión que responder, en una alla de la Mas el mismo!". era Gobiernos: humorada, “¡Pero si siempre o elite es técnica el resultado del empleo de esa que _se forma un grupo max1mo al nivel, cuyos en la conducción politica dirigente experimentada una con miembro: recíprocamente en los cargos pueden reemplazarse cierta eficiencia. (l) La y que consiste del anterior. El revocar), en gubernamental, nuevo Glemenceau baber'derribado (2) La existencia de una sólida y estable —151-- y capacitada administración cu se hallan en el aparato _os antecedentes pública, con una larga tradición del “ancien de los Borboadministrativo régime' ’(la monarquía absoluta durante el Consulado nes). organizada y consolidada y el primer Imperio, durante todos ha sub5istido los regímenes constitucionales hasta la “No se comprende nada de la historia ("). Ha dicho Barthélemy: administrativa ha país ni se olvida que la estabilidad “política de nuestro la movilidad constitucional" ("). “compensado ampliamente y que fecha señalado han Se Se han inestabilidad. bemamental. a yeron La esa ha (Las tremo. buscarlas la sido a causas, de y el en han mitigado algunos de se hablado ha la gran inestabilidad gulos factores contribuque hasta ahora de las causas. inestabilidad de la gubernamental del parlamento, multipartidaria de esa vez, composición del parlamento de Francia, con sus luchas desgarradoras la composición su la historia en y externas; De constituir factores que mencionado Pero no principal causa República III y al I'V ea:- hay que internas régimen electoral). ha derivado la necesidad de formar coaliciones para poder Gobierno. han Estas coaliciones sido sumamente tal inestables. a vez acuerdos tal vez la tentación circunstanciales; por responder por de los parlamentarios la organización constitucional) de (permitida por con la esperanza un en el Ministerio de obtener derribar un Gobierno a la IV República dice un autor: “La mayor siguiente, etc. Refiriéndose se disociaron ellos mismos, de alpu“parte de los Gobiernos por dimisión “nos de sus miembros" (“"). ll alli ello hay que agregar filosófico-políticas. Piensa puede cambiar con la mentalidad Loewenstein que funcionales dispositivos francesa el y carácter sus concepciones nacional no se ("). de mentalitítulo ejemplificativo de la diferencia efecto, a mero incluso de actitud la autoridad, entre franceses hacia y alemanes, en los Alemana la experiencia de la República Federal puede observarse últimos años. Alli la realineación de las coaliciones entre los tres partidos generales de renoluego de elecciones importantes se produce solamente vación toda la legislatura. La estadurante parlamentaria, y se mantienen no en la cláusula sólo bilidad alemanes se funda de los Gobiernos que sucese su un simultáneamente Gobierno cuando permite derribar elige sor. a la estabilidad Aunque ése es sin duda un dispositivo favorable guEn dad, e bernamental, coaliciones sus aventurarse sertada ducido en realijurídicamente nada impediría a los partidos alemanes en ocurre eso no ("). Podría cualquier momento; pero cláusula similar, hipotéticamente ínque una la impresión de las Constituciones resultado. de la III o IV República, apenas habria pro- algún de .Estas se consideraciones, aunque alejan un poco del tema‘central de la cabal idea esta dar una monografía, han parecido necesarias para lII y IV República, y también la inesexclusivamente evitar atribuir para de los podetabilidad de esos regímenes a la organización constitucional res públicos y de sus relaciones. CAP. IV. En la Organos el Estado función judicial judiciales: moderno aparecen ¿Tribunales los tribunales al principio _152_ o como como podar? órganos especializados en dependencias o delegacro- nes del na, pero monarca, al cual se de gran que lo alivian hallan subordinados del parte sin trabajo lugar judicial de ruti- dudas. a Pasará mucho tiempo antes de que se los llegue a concebir como órgaseparados e independientes. Locke, el teórico de la Glorious Revolula separación de las inglesa de 1688, al estudiar poderes no menciona al poder judicial. Montesquieu habla del “poder ejecutivo de las cosas del derecho civil" que dependen (‘) o "poder de juzgar" (2) como un desdel ejecutivo, lo califica de “en prendimiento cierta manera y nulo" (3). nos tion Se ha dicho anteriormente el estudio de la sepaque en la actualidad ración de los poderes se centra en lo que Montesquieu llamaba “facultad de impedir", en la terminología moderna y que el tema del constituye de un órgano por otro. control, en este caso La concreta pregunta República, IV rables al los Puede que tribunales y al nada parlamento independientes pero utilizarse plantea se judiciales ejecutivo, o en este Capitulo ¿En es: la III y “poderes” equipaórganos, relativamente verdaderos son simples son más? clave determinar la respuesta a la prepara d controlar a los otros gunta planteada, la posibilidad de les tribunales la “facultad e impedir"; órganos principales, es decir si tienen y en particular si ejercen control de constitucionalidad de las leyes (‘). te como En Francia, en la época de los Borbones, los tribunales (especialmenlos “Parlamentos más imlos órganos judiciales Generales”, que eran excesos. Por ello luego de la Revomuchos (5) habían cometido de 1789 se trata de limitar las atribuciones de los tribunales. portantes lución fueron las dishacia de esa animadversión los tribunales Resultado de los actos administraticonocer y decidir que les prohibieron entrar a la ejecución y aplicación de las leyes (7). suspender a la actividad Conviene señalar limitaciones judicial han sobrevique esas de Francia, a institucionales vido la gran cantidad de cambios y subsisten la fecha hasta (") y (°). posiciones ("), y vos Los tribunales cionalidad de las ma de control de es No decir controlan que judiciales franceses leyeS. Se verá en constitucionalidad no dado que control) Esta teamericana tinental Suprema no sobre clara surge constituyen del controlan tampoco conclusión La ceses actos otros un e indudable: “poder” comparable tienen ninguna “facultad de éstos. los actos de control ejercen no el Capítulo de la ley parlamento, al ejecutivo. siguiente los al III la en los ni actos tribunales parlamento impedir" de la cuál es y IV constituel’SlS‘te- Republica. administrativos, judiciales frany'al ejecutivo, (es dec1r de ejercer o de la norde la argentina de sorprender a los autores (es lo que ha hecho Europa Connorteamericanos, el rol de los tribunales ante el Sistema a describir politico los ha llevado Corte Federal, y que realidad norteamericano constitucional, distinta tan especxalmente'la como “el gobierno de los jueces" (‘"). el Sin embargo, que hay que reconocer sistema francés, que asngna raices los tribunales profundas judiciales un papel restringido, posee de la tienen la concepción que la historia francesa y en los francesesles merecen, confunción judicial: sin perjuicio del respeto que los Jueces a en -—153— Sideran corresponde no que éstos a controlar los de actas los otros dos "poderes". CAl’.v. En (a) Control constitucionalidad de general. Las constituciones se "fusibles" según puedan órganos y procedimientos y ciones flexiblcs) En los eventual a Lord Bryce, en “rígidas” o modificadas por: los mismos (caso de las constitulegislación común constituciones rígidas). clasifican. siguiendo reformadas ser de la (caso de las no de constituciones rígidas, en los cuales las la Constitución, modificar adquiere relevancia a dictado la constitución de una ley contraria el constituyente posibilidad puede constatar la nismo. órgano o procedimiento para la constitución, es decir común con establecer un de la ley; o no hacerlo. constitucionalidad última Esta dictarse una ley la Entre actitud tiene por ley inconstitucional, si el legislador derogue no consecuencia hay modo cambia de titución, De acuerdo la legislador. Según sifican en éstos, a su agrupa ley inconstitucional; Ambas caso en invalidarla (salvo de una formas no o no. a la declaración que se atribuya en los sistemas dos formas: una, la otra, la responsabilidad se de inconsla invalidadel personal ('). excluyen clael control, los sistemas se de órgano que efectúe de control de control politico y sistemas judicial. Entre concentrado se de control (cuando distingue entre sistemas tiene esa potestad) o difuso (cuando todos los jueces pue- el tipo sistemas vez. tribunal hacerlo (2). un solo den los efectos con Kelsen titucionalidad, ción- de practicaque de opinión). de consde control prevén algún sistema variantes,,pero adoptado muy diversas de un órgano o grupo de órganos (disencargados de confrontar la ley con la cons- implican del legislador común) su concordancia y juzgar sobre que establecer algún mecaconcordancia de la ley sistema de control de constituciones que de la ley se han siempre la existencia las titucionalidad tintas comu- . esta que leyes el problema (“ley incons- ' titucional") Ante o casos pueden no nes del de la ley Pueden entonces presentarse las diversas posibilidades forma en de . cuadro ('). SIN control la ley. político. ' CON de de constitucionalidad concentrado. control judicial. difuso. (b) El control de constitucionalidad de la ley en la IH y IV ‘ ——154— República- Yendo bas concretamente constituciones a ya tienen la III y IV rígidas (‘). República, debe decirse que am- Constitución de la III República no establece de ningún sistema de la ley. El único control de constitucionalidad al respecto es da durante el procedimiento legislativo, en el. que intervienen con cámaras atribuciones equivalentes, y el Ejecutivo que posee un “relativo” veto o "suspensioo" (es decir que puede ser superado por la insistencia de las cámaras) y "débil" no (la insistencia requiere mayoría especial (5); pero ello no constituye un sistema de constitude control de la ley. cionalidad La control el que las dos se La de tema insertado Constitución de control dentro del de la IV República .crea constitucionalidad de la rudimentario sismuy de carácter político, e un ley, ' procedimiento legislativo. Debe recordarse un bicamarismo que la III República era “paritaria”, mientras acentuado que en la IV República es “desigual”, con predominio de la cámara la cual la baja (la Asamblea Nacional), podía sancionar ley a pesar de la oposición de la cámara alta (Consejo de la República) veto del Ejecutivo (f). y del eventual ' El sistema Se crea de control de constitucionalidad de la ley es el siguiente (7). halla el ."Comité Constitucional”, que órgano especializado de constituen el "jurie constitutionnaire” del proyecto en esa ocasión Sieyes (año III, es decir 1795), rechazado del en el Senado de los dostperios (Constituciones resurge fue consideran los autores que su actuación y de 1852). aunque (") y (°). como antecedentes ción del abate sus que pero año VIII ineficaz El Comité El Presidente 0 El Presidente El Presidente 0 0 de Constitucional 0 0 de la la de del IV la República, de Consejo anualmente 3 Miembros por el lo se compone de: preside. Nacional. 7 Miembros elegidos de sus miembros). elegidos República que Asamblea la República. por Consejo la de Nacional Asamblea la República (de (fuera la misma manera). de la la constitucionalidad _ley antede lael impugnar para Presu'lente en está exclusivamente Constitucional manos del conde manera de la del Consejo República y del Presidente absoluta Consejo por mayoria junta, y luego de que dicho el lapso prevrsto para durante hacerse debe Además el trámite. promover La Comité iniciativa Republica, la promulgación El bas Comité cámaras. y Si resuelve resuelve que ra una nueva la tución de si no lo ley no acuerdo trata consigue los conciliar el caso. decrde de que es puede con ser el hayalresuelto la ley. la ley es constitucional, pasa la la remite inconstitucional, a_ Nacronal si la Asamblea deliberación; Si terior, de veto o constitucional vista de am- su p Asambleapromulgalciog. Nac10nta para promulgada mientras no procedimiento constrtucronal ——155— de puntos a V4230“;reformesul mantiene se o comun. El mentario cesal- procedimiento es la extrema “legitimados” todas De complejo, es debe Como del resumen República: III La — -—La la ley; CAP. VI. Síntesis sistema lo la de de constitucionalidad control de de de la uno respecto del de son el principalmente parlamen- relacionados, no puede ley. el de y hablarse Maoacti- de a una protocolar. “po- un verdadero (3) Los tribunales judiciales tampoco constituyen a los control sobre otros. der”, comparable pues no puede ejercer de éstos; en tos de constitucionalidad particular, no ejercen control la ley. otro. de la República (a partir de la renuncia (2) El P1esidente Mahon, 1879) no constituye un “poder”, ya que queda limitado vidad pro- constitucionalidad órganos estatales) de órganos distintos estrechamente pero predomina sobre el gobierno, aunque trata parlamento rudi- III y IV República francesa, modelo de la siclásico", puede sintetizarse “poderes” (o principales u _el gobierno. subordinación de témino final (1) Los Se un siguiente: control de político La organización del poder en arquetípico del “parlamentarist guiente manera: to lleva calificarlo —usando marcha. en queda tema, sin sistema rudimentario. harto que órganos de ponerlo notar hacerse de todo ello en alguque a pesar Se cita un caso en 1948 en que el Comité Consa ambas acuerdo inconscámaras, declarandose del Reglamento de la Asamblea Nacional (‘°). República: IV lo pero los limitación para maneras, ocasión ha funcionado. titucional logró poner de dos artículos titucionales Ina los ac- de - (4) El pública, y III en la de constitucionalidad de la ley no existe en rudimentario la IV República (sólo pueden muy el Presidente de la República y la conjuntamente. control es en marcha, alta). Re- ponerlo cámara BIBLIOGRAFIA Ver Barthelemy. Berlia. ral del Joseph: Joseph-Barthelemy. mo“La presidencia de la República de hands. magistratura Georges: Be "Boletín del Congreso". de la Biblioteca A1., N° 60/72. régimen". en: p. 28/38. carlos Cima de Derecho Constitucional", María: “Cuademoa del Albeledo-Pen-ot SA. Bs. A3., 1975, 2' ed. _ 1947-1948, Bidegain, tomo I. ed. . Bosch. “Ensayo de Interpretación de la Doctrina de Jorge Tristán: Sep? la Convención en ración de los Poderes en la Olua de Montesquieu. de Filadelfia 1787 y en la Asamblea Francesa de 1789-179!)':. Universidad de Constituyente del Seminade Derecho Buenos Sociales. Investigaciones Aires, Facultad y Ciencias Bs. A3.. 1944. Jurídicas rio dé Ciencias y Sociales, Brogan, — D. W.: "Francia". ed. Offset —l56- Multicolor S. A.. México D. F" 1961. original en lles, .Bs. A5., t. tesquieu", Francia, de Informaciónde de Ministerio oe de e 1946; S.A.. a 6a 1961, Francaise", S.A., 1976; c. Editor Goyanarte Bs. A5.. Francesa” traducción de Francesa, La A5.. Joaquín .f‘mgel Estrada Especialmente “Manuel 26* V.: Cia. y S.A., XII. Cap. de ed. d Oficina CenConstitu' 57-53-59, ed. J" l' 1° Revista fran-' ed. en original de Tabbush), Berta 1976. la Constitución (3al reformada), Depuis 1789. citados Presentaeste en tra- monografía.) (l'-l ed. Argentino" Bs. As., 1971. 1397), 309/325. p. “Historia traducción Charles: Guignebert, d'Hiñoire Universelle", A5.. 1966, 2 tamos. nueva N9 (título 'Les Constitutions de la France Jacques: ed. Garnier Flammarion. París, 1970. Esta es la fuente de los textos constitucionales traducciones fueron hechas el autor de esta por Gonrález, ed. S ' _(_Nota: Las l 11,1};l sa/lisaarïeïisiïiiï t. Comparado”. Constitucional Godechot. par...". tion bajo. ' Edito ed. D‘lïátaing. V_alery: “Democracia ed. ces: República la eca “Derecho Madrid, Giscard "Démocratie Juan ' ed. “Locke”, 244/310. p. Manuel: Garcia-Pelayo, Occidente _ Filosofía", Voces “ en: ' " Ma, Va1976. José Barcelona, “Diccionario Mora. José: de 1971. 2 tomos. Especialmente II, p. 230/231. constitucional. Aánéll'ltï: gellSughl‘Etl i io prodblema el Congreso"; Bs. para n". diciembre ' ngztiltulfiïmïel" “3:: 11’ AJa Ferrater ci “Instituciones Politicas y Derecho C t't francés: “Institutions et Politiques Droit ed. francesa Isidro por Molas. Jorge Solé-Tura ed. Ediciones y Manuel Gerpe). Ariel S.A.. Maurice: Duverger. lo de la ducción Eliseo 8.11. Universal" de Horacio (titulo original Difrieri), A. en Editorial francés: "Cours Codex SA, Bs. - 8: Ja},‘John: “El Federalista" (titulo Hamilton, Alexander; Madison, James; en diarios norteamericanos en en original inglés:_ “The Federalist", publicado 1787 y 1788; 1° ed. como R. Velasco), libro de Gustavo ed. Fon1788; traducción D. F., 1957. México do de Cultura 2a ed. en castellano, Económica. Bpecialmente p. 204/209. Cap. XLVII. Hauriou, en original ción de SA., ed. en 49 Instituciones e politicas” (título et Institutions Politiques", traducAriel Ediciones Gonzalez Casanova). André: Constitucional "Derecho francés: "Droit Constitutionnel ed. francesa José Antonio por 1971. “Le Joseph-Barthelemy: Administratives Politiques. Payot, París, 1924. Tableau des la France. la France de Contemporaine. de Gouvernement Judiciaires et Institu- del Derecho Hans: “Teoría General and of Law State". “General Theory Universidad ed. de Eduardo García Maynez). México D. F., 1958. y del 1a Kelsen. inglés: ción xico, Bs. la Barcelona. tions A3., Locke. John: Government", F., 1941. "Political Karl: and ción'de Gallego Loewenstein. Powar Altrch 1970. Barcelona, the "Teoria e el Gobierno 1° edición sobre "Ensayo on D. V.: Segundo Quintana, 1958, 2 tomos. Linares “Second Treatise Car-ner). México ed.. Estado" ¡(título original en ingles 1945; traducMe- Civil" inglés (título 1690; original traducción Alfa, ed. Constitucional", Historia en de Autonoma Nacional en inglés: de José (título _original en inglés: Constitución" la de “Teoría 1957; traducGovemmental Process. 19 ed: en 2°inglés en ed. castellano, Ediciones ed. Ariel, Anabitarte), _ M de ' harles Secondat, de es francés 1748), ed. Lopis’li'tï'fi‘meedï edición . tratarse de Parece esta biblia afin.) misma la Livre hpeciglrmente Nltale, Orneba". tomo Alberto XXV, A.: p. Barón Libraire consultada . Chapitre XI. "Sistema 587/594; Bs. VI. P. la Brede Garnier Freres. de y ' _157—— citada por et "De de: l'Esprit (Nota. París.s/d. cit en op. Bosch. 142/153- Parlamentario", A3.. 1968. en: “Enciclopedia Juridica tomo ("J.A."). II. France, La “La AZ: Reinaldo Jorge Omeba", tomo Vanossi, Juridica “Enciclopedia 7'0- tomos lona. (1) Por 24 NOTAS art. (3) Ley (‘) (5) (°) Barce- Limited (of bibliográficas las 49/54Iy 30/35, p. hacen se referencias en las completas en 73/145. notas la de ma- Bibliogra- trabajo. este III Constitucional Ley del 25 de febrero del 25 de febrero 1875. art. 2°. Constitución de de 1875, art. 6°. Constitución de de 1875, arts. 3°/B°. 19, 2°, 69/99, y 12. de 42. 25 de febrero del 16 de julio de 1875, Constitucional del Constitucional Ley Constitucional Ley Un autor. de Citado _ (citando a rís 1944, p. su 25 del de febrero uno titula Georges Berlia. moral Francia. magistratura a 8° 1875, art. fine. in Presidencia "La sus trabajos régimen”. de " Constitucional "La Maurice: Duverger, de de del Garcia-'Pelayo: “Derecho por vez arts. Comparado". de Constitutions la France". p. 487 Pa' 103/104). .la Obsérvse ironía, una de las atribuciones del (Ley Constitucional cion en la que se hallan . de Constitución", la de final CAPITULO República la Jurídica Dpasa, 29. art. (3) ed. Keesing's'Publications ed. Archives". “Teoría Constitucional Ley “Enciclo- en: "Enciclopedia en: 1966. I al encuentra AL (‘) setiembre- Fe, América", en Moderador". Europeo-Americana". prácticas, las citas consultarse pudiendo razones Santa Sansoni 'Poder?", tomos. Loewenstein: se C. o varios apéndices. Contemporary resumida, que G. ed. ¿Tribunal A3., 1966. Bs. 443/488; p. "Poder Bs. A5.. Ilustrada CAPITULO AL No'rAs 1946, en de ViMéxico español, en 1875", Suprema: del Litoral, "Parlamentarismo XXL Universal y “Keesing's Bristol, London), 1946. ed. original traducción 79. pág. 559/583. N° 1969. diciembre fia Ar. Homes”, les et (titulo 1937; 2' Francese del Corte “La Nacional A.: Vanossi, Jorge Reinaldo tomo XXII, Omeba", p. 487/492; nera Económica. Conatituzione A.: Reinaldo Universidad ed. Vanossi.. Jorge "Universidad". en: Jurisprudencia 1877. Política" Inglés en 1963. Armando: Saitta. 1946. Editore. Firenze. pedia Teoría ed. Terre La Cie_.. París. et la 1‘ “A de 12/21. p. Universelle. H.: “Historia de George of Political Theory", History Fondo de Cultura ed. Herrero), Sabine, cente D. F.. “Revista en: Doctrina, "Nouvelle Geographie Hachette ed. Librairie Elisee: Reclus, Parlamentarismo". lQGO-IV, Sección "El Fer'reira: Pinto gentina" tome inglés: nacionales" es “presidir las solemnidades 1875 de le confiere la Constitución que expresamente enumera25 de febrero de una de 1875, art. 3°) dentro puesto que varias _(') Loewenstein: "Teoría .(") Loewenstein: op. (') Garcia-Pelayo: op. de ciL, eit., la mucha de otras. Constitución", p. 487 y p. importancia. 107/109. 'A 107/108. p. mayor nota —l58— 27. Según Garcia-Pelayo (W) de Ministro de 1934. Garcia-Pelayo: NOTAS AL encargado la op. la primera ley que del presidencia Consejo" 28. cit.. p. 487. nota (1) Bta es la relación de parlamentario; Loewenstem la Por lamentario". esta el razon Ley ' ex' del t l; ÉÏCliicÏÉmbï: “control “el llama estudio recíproco" fundamental álgido del tipo en un sistema de gobierno par“relación Gobierno- punto concentra se esta en debe mencionarse embargo. que de control entre esos implican posibilidades órgason las resultan del funcionaimportancia: que de del (convocatoria, sesiones). prórroga. suspensión veto del (iniciativa. Ejecutivo). suspensivo y del juicio po- relacnones de mucha Parlamento otras nos._ aunque del miento legislativo {aii-oceso tico. que menor del Constitucional 9') Ley 25 de febrero de Constitución 5°. art. 1875. (3) Loewenstein: (4) Loewenstein: Teoría " cit.. op. (") Constitucional de Constitución del Ley (1) (5) Constitución de (’) Constitución de 1946, L”) Garcia-Pelayo: (") Godechoti (") Garcia-Pelayo: cit.. p. 109/112. op. ¡(") art. op. fine. in cit.. p. cit.. p. .. 6°. art. p. 366. Brogan: 490/491. cit., op. \ p. "Francia". p. cit.. p. 109/112. op. _(“) Loewenstein: caso el primer ocurrido Como (") excepción, recientemente'ha abandona un en partido Federal de la República Alemana. que nueva una la legislatura fin de y forma antes del gubernamental país. a que Se fines minoría (SPD) y (CDU/CSI! .NOTAS + AL FDP). IV CAPITULO des l'espirit "De _(') Montesquieu: (9) Montesquieu: cit.. op. ' ' cit.. lois". p. 142. 143. p. _ 146. Ver la explicación judicialMontesquieu. llamá)n?i‘l:nt:lsqfllpeoïjeigp Ción-..". 886, : p. la en histola .CQ'aIICIOI'I coalicion gu- obligar asoció se Loewens- Liberal (FDP), Demócrata Partido tercer partido del el Partido con de la coalición retiró se Socialdemogobierno a dimitir. al gobierno y'fprmar nuevo Democratrca (CDU/CSU) para Cristiano Unión la a del de 1982 al SPD. trata en 46. 491. 366. ria bernamental. Loewens- 592. p. Constitutions...", op. 1875, "desuso". 488. 49. García-Pelayo: Godechot: de de p. 50. 507 p. Parlamentario". “Les por hablan Comparado", de febrero 4B. 25 art. art. cit., 169/170. p. autores Constitucional 1946, “Sistema Natale: (") _(_") Citado Otros 169/170. 1946, op. Constitución", la de p. “Derecho García-Pelayo: _(_“) tein: op. cit.. p. 109/112. poner crata ‘de 51. 1946, art. tein; la es responsabilidad-disolución".Sin Parlamento: ex1st_en la reconoce IIl CAPITULO nota , . Bosch: de Bosch “Ensayo sobre qué por de Interpreta- 117. ese criterio, Lambert Edouard q_ue él comparte. a (‘) Vanosai atribuye el No obstante, criterio parecena‘que p. 568. Vanooli: "La Corte Suprema...". publicados los en párrafos de Duc de Nonilles. allá Iuficientemente explicitado op. cit.. p. 561. en 1329. que cita el propio Vanossi: la 1789. de Revolución la de antes Francia en (°) Téngale que presente —159— "Parlamento" denominación mientras órganos judiciales: se dos Generales". que al cuerpo legislativo. se .(l) Leyes Citadas si: por agosto de organización a refería constituidos e; decir jueces, cuerpos por eran el órgano legislativo-consultivo los “Esta. transforman en “Asamblea Nacional" y dan origen actual en el sentido del término. “parlamento” o Constitución La (') la o que 1189 en del 16 y 24 de Vanossi: cit.. op. (7) Ley del 18 de op. cit.. p. 562. 16 del y de tructidor Año del Constitución y República ni 179“ Citadas de menciona siquiera los Adicional arts. Acta o a arts. Constituciones lsa'o. de Constitucional Constitución o cial". las del de Imperio. anteriores algunos en de Titulo 1815. 1814. V. "Del 51/58. Judicial". ._ Carta jueces judicial. Constituciones francesas la atención en varias esto porque a la organización o un Título dedicado judicial, Capitulo Constitucional “Poder como como incluso ej.: Carta Judicial", por arts. 57/08. Orden Judicial". Llama “Del Vanos- por a hgbía se casos- Poder Ill. 561. 1790, III la 1190. de agosto p. de de la II “Del República, 81/100. Judicial”. Orden de 48/59. arts. “Del VIII. 1849. Capitulo Poder Judi- I Constitución 84) y habla de la IV establece la los inamovilidad de (') República de la independencia de los magistrados (art. (art. 84). Crea jueces de la Magistratura". el “Consejo Superior de 14 miembros, cuerpo colegiado prede la República 23 y 34). encargado sidido por el Presidente de la discipli(arts. la administración de los tribunales na de los magistrados. judiciales. y la proel nombramiento de los magistrados el Presidente de necesaria para por puesta la República (art. 84). La -a Existe también una “Alta Corte de Justicia". cuerpo elegido por la Asambl con la función de juzgar de cada penalmente legislatura, Nacional al principio al Presidente Nacional absoluta) de la Asamblea mayoria por (ante acusación comecrimenes o delitos traición alta de la República por y a los Ministros por un es no funciones el ejercicio de sus (arts. tidos en 50. 42, 56 y 57). En resumen: esfunción un sino jurisdiccional tribunal ordinario. órgano politico, con judicial a esos limitada trictamente supuestos. (1°) tion CAPITULO AL (‘) ‘Teoria Keisen: Kelsen. l, p. 286/287, El (') C) El titucionalidad declaración _ (4)_Ley _ para Constitucional XI. "De la que _(") El 53 de la Arts. del reforma “organización no febrero de supere está regulado difuso". judicial a de consde control los "efectos" de la 0°. art. 1875. Constitución". Congreso legislativo de et ambos consagra Constitucional", Historia e del sistema" lo relativo incluye se 25 de de la del p. Kelsen. por l'fl control de "sistema arts. Constitución de 90/95 “re Cá- un la República tiene la mayoría de 2/3 en el veto presidencial). veto 13/20. 36, 37 y p. 275 y por los arts. csda 1946. 91/93 de la Constitución (Ñ) Barthelemy 596 en 276, y nota legisla- 185/180. p. 1920. redactada “Teo Quintana: un el Presidente de argentino ultimo se porque requiere (esto insistencia procedimiento la Constitución (¡i ' es el sistema .(f')y En"fuerte" mara la ' argentino cuadro se a refiere la de la ley. por eso de inconstitucionalidad. 1946.. Titulo lstwo General...". 602. nota sistema referida obra su contra V Constitución austriaca de citado Linares por La medios. t. Lambert la lutta Precisamente bajo ese titulo publica Edouard des juges et Unidos: “Le gouvernement Estados Ed. M. Gia'rd, París, 1931. sociale aux Btats-Unis". los a NOTAS Duez. 276. de citados por — 1946. Linares 160- Quintana: op. cit.. t. l. el (') En "Consejo control (1°) de el Comité Constitucional Constitucional" constitucionalidad Citado por de de Garcia-Pelayo: de la la V la IV República, República, sistema a' su ya vez. halla más robustecido su origen de ley. “Derecho —161-— Constitucional Comparado", p. 518.