Producción de Carne en Caprino

Anuncio
CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS
RUMIANTES
CÓRDOBA, MARZO DE 2.010
MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA
ALIMENTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN
RUMIANTES “CABRITOS”
PRODUCCIÓN DE CARNE EN CAPRINO
En la actualidad la mayoría de la producción de carne en caprino procede de los rebaños
lecheros, siendo un aspecto totalmente secundario respecto a la producción de leche
(menos del 15 % de los ingresos totales por cabra)
la demanda de carne se centra principalmente en cabritos lechales de no más de 8-9 kg de
peso vivo y menos de mes y medio de edad
Estas circunstancias han determinando la obsolescencia de los sistemas extensivos para
carne tan frecuentes en nuestros montes hace algunas décadas
Las razas autóctonas en que se basaban están hoy en peligro de extinción, ya que los
chivos pesados que producían (de 12 a 35 kg de peso vivo) son brutalmente depreciados
por el mercado, y sólo tienen alguna salida muy puntual en algunos mercados locales
Subsisten algunos rebaños de este tipo amparados en las ayudas a las razas en peligro de
extinción y/o ganadería ecológica
Los millones de hectáreas que ocupaban estos animales han pasado hoy a tener un uso
cinegético y/o forestal
Si se trabaja adecuadamente, existe la posibilidad de abrir nuevos mercados para estos
chivos pesados en base a las nuevas poblaciones asentadas en nuestro país,
especialmente las de origen africano y asiático
También se podrían recuperar para restauración platos tradicionales de gran calidad
basados en este tipo de animales
De hecho, esto ya ha sucedido en países como EEUU, Australia y Nueva Zelanda, que ha
comenzado a desarrollar sistemas específicos de producción de canales pesadas en base a
la selección de razas con aptitudes cárnicas como la Boer, procedente de Sudáfrica, u otras
recientemente seleccionadas como la Kiko (Significa carne en Maorí)
Cabra de raza Negra Serrana y chivos criados en extensivo (Santisteban del Puerto, Jaén)
Caprinos de raza Boer, originada en
Sudáfrica y extendida a EEUU, y Australia
fundamentalmente
En España existen razas con unas cualidades excepcionales en este sentido (Negra Serrana
y Blanca Andaluza fundamentalmente), que podrían ser la base del desarrollo de estos
nuevos sistemas extensivos de producción cárnica
Estos sistemas deberían apoyarse también en un reconocimiento y retribución del papel
que estos animales desempeñan en el control y prevención del fuego en la vegetación
mediterránea (pagos por pastoreo del caprino en áreas de monte mediterráneo)
España es el 2º productor de carne de caprino de la U.E. tras Grecia, con el 12% de la
producción (algo menos de 15.000 toneladas anuales)
Las canales de caprino en nuestro país se clasifican en:
-Cabrito lechal (animal de menos de mes y medio)
-Chivo (de 1,5 a 6 meses)
-Caprino mayor (más de 6 meses)
Por otro lado, el consumo de carne de caprino es también muy escaso:
-UE: 0,2 kg/persona/año
-España: 0,5 kg/persona/año
-Grecia: 4 kg/persona/año
Producción y Alimentación de cabritos
-Índices y Factores Productivos:
La producción de cabritos va a depender de los siguientes factores:
-Fertilidad
-Ritmo reproductivo
-Prolificidad
-Peso al nacimiento y peso al sacrificio
Los tres primeros factores determinan la productividad numérica, siendo el más importante
la prolificidad, ya que el ritmo reproductivo viene marcado hoy por la producción lechera,
que tiende a buscar ciclos más largos que se aproximan cada vez más a un parto al año
La prolificidad en caprino es de por sí alta, viéndose influenciada por:
-Época de la cubrición: De forma general aumenta en partos cuyas cubriciones se
realizan en épocas más favorables de pastos, aunque actualmente, con alimentaciones más
equilibradas a lo largo de todo el año, esta variabilidad es menor
-Nº de parto: Es mucho más determinante en cualquier sistema, aumentando del primer
al tercer parto, en base a una mayor frecuencia de partos dobles y triples, para descender
después paulatinamente
-Sistema de explotación: Más alta en sistemas intensivos
-Raza: Las de aptitud lechera son más prolíficas que las razas de aptitud mixta, y
éstas más que las de aptitud cárnica
La fertilidad, generalmente es alta en caprino si las condiciones de explotación son
aceptables, pero muy condicionada a la tasa de abortos que puede ser elevada en esta
especie si el manejo sanitario no es el adecuado (Brucelosis, Clamidiasis,
Toxoplasmosis, etc.)
El nº de cabritos producidos va a ser finalmente modulado por las tasas de mortalidad
durante la cría, que pueden también dispararse hasta tasas superiores al 20%,
situaciones relativamente frecuentes si no se llevan acabo planes sanitarios adecuados y
las condiciones de las instalaciones no son las óptimas
-Tasas de mortalidad inferiores al 5% se pueden considerar muy buenas
- Del 5-10% aceptables
- Superiores al 10 % indicarían ya la existencia de deficiencias serias en el rebaño
La productividad ponderal oscila entre 5-15 kg de cabrito/cabra/año, dependiendo del
ritmo reproductivo (1 parto/año ó 3 partos/2 años), teniendo en cuenta que el peso al
sacrificio va a estar limitado a 8-10 kg como máximo en cualquier caso
Estas cifras podrían fácilmente doblarse en el caso de la producción de chivos pesados
(Herrera y col., 1988)
Cabra
Florida
primípara
con parto
simple
(Utrera,
Sevilla)
Cabra Criolla
multípara de
parto doble (El
Chaco,
Argentina)
(Herrera y col., 1988)
Porcentaje de nacimientos simples, dobles y
triples según el nº de parto en la raza
Malagueña (Herrera y col., 1988)
Peso al nacimiento y Crecimiento en Cabritos:
El peso al nacimiento en caprino oscila entre los 2-5 kg, dependiendo fundamentalmente de:
-La alimentación de la madre durante la gestación:
Condicionada por el sistema de explotación, es determinante, pero actualmente los
animales están mejor nutridos en general, y se cuida más la última fase de gestación. De
hecho, cuando se presentan problemas de bajos pesos al nacimiento, la mayoría de las
veces se debe a situaciones de sobrealimentación y no de subalimentación (cabras
excesivamente engrasadas, que ven reducida su capacidad de ingesta al final de la
gestación, lo que compromete el aporte de nutrientes a los fetos)
-La raza:
Viene determinada por su formato, animales mayores y de más peso vivo producen cabritos
más pesados. Así, las razas tradicionales para la producción de chivos, como la Blanca y
Negra Serrana, de gran formato, producen chivos más pesados que las razas lecheras de
menor tamaño, aunque entre éstas hay también diferencias en el mismo sentido, la Florida,
hipermétrica, pare cabritos de más peso que la Malagueña, eumétrica, y los de ésta son más
pesados que los de la Murciano-Granadina, más pequeña
-El tipo de parto:
Es el factor más importante, a medida que la prolicficidad aumenta desciende el peso al
nacimiento de las crías, y por tanto su viabilidad. Por ello, no es aconsejable una selección
exclusiva hacia prolificidades excesivamente altas
-El sexo:
Es también un factor importante, los machos siempre son más pesados que las hembras en
todas las circunstancias
Cabra Florida con un macho de parto simple
(Alcaracejos, Córdoba)
Chivo con pocas horas de vida de la raza Negra Serrana
(La Carolina, Jaén)
(Raza Florida)
Pesos al nacimiento para diferentes razas caprinas españolas
El potencial de crecimiento de los cabritos es inferior al de los corderos, oscilando entre los
100 y 200 g. de GMD
Los factores que influyen en el crecimiento son:
-La raza:
Sigue el mismo patrón que para el peso al nacimiento, los cabritos de razas mayores
presentan crecimientos más elevados
-La alimentación:
Es lógicamente determinante, vía alimentación materna en la lactancia natural y
directamente relacionada con la calidad y consumo del lactorreemplazante en la artificial
Con la lactancia artificial se consiguen hoy tasas de crecimiento mayores y más uniformes
que con la natural, debido a la calidad de las leches artificiales y a la eliminación de los
factores de variación maternales (instinto maternal, cantidad de leche, nº de crías
amamantadas etc.)
-El peso al nacimiento:
Está siempre relacionado positivamente con el crecimiento posterior, cabritos más pesados
presentan mayores tasas de crecimiento, lo que determina también la relación negativa
entre la prolificidad y el crecimiento
-El tipo de parto y el sexo:
Los cabritos de partos simples crecen más que los de partos dobles, y éstos más que los
de partos triples. Estas diferencias se van reduciendo con el tiempo, pero como la edad al
sacrificio de los cabritos es tan corta, es determinante para los periodos necesarios desde
el nacimiento a la venta
Si a esto se une también que los machos crecen más deprisa que las hembras, tenemos
que los machos simples pueden alcanzar los 8-9 kg de peso e vivo en 25 días, mientras que
las hembras de partos dobles van a necesitar casi el doble de tiempo
-La época del parto:
Es un factor importante en los sistemas semiextensivos con lactancia natural, a través de la
alimentación de las madres y las condiciones ambientales, Sin embargo, la lactancia
artificial en locales adecuados elimina estas diferencias
Los índices de transformación (IT) se sitúan entre:
-8-10 litros de leche/kg de de aumento para la L.N
-1,25 kg de lactorreemplazante para la L.A
-3,5-4,5 kg de concentrado de inicio/kg de aumento
Crecimiento de cabritos de diferentes razas
caprinas españolas
Crecimiento de cabritos de raza Malagueña
según el sexo y tipo de parto (Herrera y col.,
1988)
Peso al nacimiento, sacrificio y
crecimiento de cabritos de
razas francesas
Crecimiento de cabritos de raza Florida en lactancia artificial en diferentes parideras
La Canal Caprina
“El cuerpo entero del animal después de quitarle la piel, la cabeza (separada entre el
occipital y la primera vértebra cervical), los pies y patas (separados por las articulaciones
carpo-metacarpiana y tarso-metarsiana) y todas las vísceras. Retiene la cola, el timo, los
riñones, la grasa perirrenal y pélvica, y los testículos en los machos”
En el cabrito lechal comprende también la cabeza y vísceras (hígado, corazón, bazo,
pulmones y epiplón)
Por ello, el rendimiento a la canal se expresa generalmente incluyendo estos órganos y
descontando sólo la piel y los despojos blancos (redecilla, rumen, librillo e intestino),
obteniendo rendimientos del 60-65% en cabritos lechales de 6-10 kg de peso vivo
Si se considera exclusivamente la canal sin estos órganos los rendimientos son sólo de
poco más del 50 %
Los despojos rojos que se comercializan son más precoces que los blancos, que se
desarrollan más tardíamente, y por eso representan una parte importante del cabrito
comercializado
Despiece de la canal
Se obtienen cinco regiones anatómicas:
-Pierna (extra)
-Costillar (extra)
-Espalda (1º categoría)
-Bajos (2º categoría)
-Cuello (2º categoría)
La carne de cabrito tiene en la actualidad un consumo mayoritario en hostelería, siendo
especialmente valoradas la pierna para el horno y el costillar (definido en la imagen por las
líneas A-B, B-D y A-C) que generalmente se presenta dividido en chuletas, 13 de costilla y 5
de lomo, ya que las últimas vértebras lumbares van con la pierna
Los bajos y el cuello se utilizan para guisar
Las piezas de categoría extra representan la mayoría de la canal, sobre el 60 %, y las de
primera y segunda aproximadamente el 20 % cada una
En cuanto a los porcentajes de los diferentes tejidos:
-Músculo 55-65%
-Hueso 25-30 %, un nivel alto como corresponde a animales de muy corta edad
-Grasa sobre el el 5-7 % en función de la edad y el estado de engrasamiento
En cabritos lechales la mayoría corresponde a grasa intracavitaria (perirrenal, pélvica y
epiplónica de deposición más precoz)
En general, las canales del caprino son magras y longilÍneas, con escasa conformación, y
poca grasa de cobertura. Su composición tisular es alta en músculo y hueso y baja en grasa
En cuanto a la evolución tisular, el porcentaje de hueso disminuye a medida que la canal se
hace más pesada, el del músculo apenas varía y la grasa aumenta
Despiece de la canal del cabrito:
I.
II.
III.
IV.
V.
Espalda
Pierna
Costillar
Bajos
Cuello
Clasificación de canales
En cabritos no existe una norma oficial para la clasificación de canales, pero se manejan
ciertos criterios de calidad como son la edad, la conformación, el engrasamiento, color de la
grasa y de la carne
-La edad:
Está ligada a la terneza y sabor suave de la carne, mientras más joven es el cabrito más
valorado en la actualidad
- La conformación:
Es de poca utilidad para el tipo de canales que se comercializan en nuestro país, la inmensa
mayoría de lechales y de muy escaso desarrollo muscular, en canales de chivos pesados si
se podría trabajar con este carácter
- El engrasamiento:
Es muy importante, en canales de cabritos lechales se observa fundamentalmente la grasa
perirrenal, mientras más cubiertos estén los riñones más calidad tiene la canal
También tiene cierta importancia el manto de grasa epiplónica, que en ciertos mercados se
extrae para cubrir y adornar la canal, lo que indica que el cabrito ha sido bien alimentado y
por tanto, le confiere más valor
La grasa de cobertura sin embargo no es importante en el cabrito lechal, ya que apenas si
existe, pero en chivos pesados si puede ser un elemento de clasificación. De hecho, en el
mercado americano se clasifican según la cobertura grasa en cinco categorías desde el 1 (
bajo) hasta el 5 (muy alto), fijándose especialmente en la grasa de las zonas de la espalda y
alrededor del nacimiento de la cola
-El color de la grasa:
Puede ser blanco, crema o amarillo, siendo más valorada la canal mientras más blanca sea
la grasa
-El color de la carne:
Puede ser claro, rosado y rojo, lógicamente se aprecian más las canales con carne muy
clara propia de animales muy jóvenes que sólo han consumido leche, depreciándose a
medida que la carne se oscurece
Clasificación de canales de chivos pesados por el nivel de engrasamiento en EEUU, que
como se ve está correlacionado con la conformación
Lactancia Artificial en Caprino:
En los rebaños caprinos de razas lecheras especializadas está bastante generalizada la
práctica de la lactancia artificial de los cabritos, ya que el producto principal de estas
explotaciones es la leche (75-80% de los ingresos totales), en tanto que el cabrito es sólo un
producto secundario (10-15% de los ingresos totales)
La lactancia artificial presenta una serie de ventajas frente a la lactancia natural en estas
explotaciones:
-Se rompe inmediatamente el nexo cabrito-madre, con lo que el cabrito deja de ser el
estimulo para la eyección de la leche, facilitando que este estimulo se establezca con el
ordeño mecánico y el cuidador
-Permite mantener unas ubres más sanas y equilibradas, ya que se evitan muchos
contagios de mamitis que transmiten los cabritos, y se extrae la leche siempre por igual de
ambas mamas (los cabritos tienden a mamar siempre del mismo lado)
-Los lactorreemplazantes actuales son alimentos más equilibrados para el cabrito que la
leche procedente de grandes productoras, que contiene tasas muy bajas y puede
determinar una mayor incidencia de diarreas que pueden complicarse
-Con el uso de nodrizas automáticas la frecuencia de tomas es generalmente mayor que
con la lactancia natural, lo que evita también muchas diarreas por sobrecarga
-Debido a los dos puntos anteriores en la lactancia artificial bien hecha es menor la
incidencia de enterotoxemias y colibacilosis
-Con la L.A. se eliminan muchos factores de variación en el crecimiento de los cabritos
(todos los maternos), por lo que se consiguen lotes más uniformes, ya sea para la venta o
para la recría
-La L.A. evita las labores de ahijamiento, rebajando la carga laboral durante las parideras
-Al mantener a los cabritos en su local específico, los mantiene más alejados del
microbismo más fuerte que hay en el área de las cabras. Además, evita que los cabritos se
introduzcan en las áreas de alimentación de las cabras
-Con este sistema se tiene un control más eficaz de los cabritos, al manejarlos en lotes de
fácil observación
-Esta técnica evita problemas con el destete de los animales de reposición
-Es más rentable, a los precios actuales del cabrito lechal y la leche en polvo, que la
lactancia natural
Lógicamente también existen algunos inconvenientes:
-Necesidad de inversiones para los locales de lactancia y el material adecuado
-Se necesita de personal paciente y delicado para la adaptación de los cabritos a las
tetinas
-Con un mal manejo y escasa higiene se disparan las mortalidades frente a la lactancia
natural, por lo que si no se tienen las condiciones precisas es mejor no acometerla
Manejo del cabrito:
Los aspectos más importantes, son el encalostramiento, el momento de separación de la
madre y la adaptación del cabrito a la tetina
La ingestión del calostro es muy importante, con su ingesta el cabrito se defiende de la
hipotermia postparto, recibe inmunidad pasiva contra los gérmenes de su ambiente y le
ayuda a la expulsión del meconio
La cantidad de calostro necesario para proteger al cabrito varía entre 10-20 g/kg de peso
vivo, pero hay que tener en cuenta que el intestino se hace impermeable a las
inmunoglobulinas hacia las 12-24 horas después del nacimiento
Para evitar la hipotermia son necesarias mayores cantidades (150 g./kg de peso vivo en las
primeras 18 horas de vida)
Para la separación de la madre se puede optar por dos alternativas:
-Dejar que la cabra encalostre al cabrito de forma natural, separándolo de la madre tras las
primeras 24 horas
-Separar al cabrito tras el parto y encalostrarlo artificialmente con biberón o sonda
gastroesofágica
Con esta última modalidad se rompe el nexo con la madre de forma más radical, lo que
permite una mejor adaptación del cabrito a las tetinas. Además, esta última técnica es
imprescindible en programas de control de enfermedades de transmisión vertical, utilizando
calostro pasterizado o calostro artificial (técnica recomendada en los programas de control
de enfermedades como el C.A.E.V. y Agalaxia Contagiosa)
La adaptación del cabrito a la L.A., especialmente a la tetina exige la siguiente rutina:
-Mantenerlo en ayuno tras el encalostramiento hasta que vuelva a mostrar ganas de
mamar, no forzándolo nunca a mamar en las tetinas si no busca activamente dar tetadas
-Mantenerlo en camas secas o slats con una temperatura adecuada para evitar la
hipotermia (focos de calor)
-Tener un lote aparte con los cabritos recién llevados a la lactancia
-Enseñar activamente a esos cabritos a mamar en las tetinas, aunque puede ayudar dejar
en ese lote algunos cabritos que ya saben, y que actuaran de monitores
Características y manejo del alimento:
Se utilizan las mismas leches que para los corderos. En cuanto a la concentración del
lactorreemplazante, generalmente los fabricantes aconsejan disolver 160-180 g/l de agua
(concentraciones del 15-20%), pero funcionan muy bien diluciones de 150 g/l de agua
La leche reconstituida se puede dar fría o caliente (38-40ºC), pero con la leche caliente hay
una mejor adaptación del cabrito a las tetinas y se evita la pérdida de calor en los primeros
días, mientras que con la fría se evita trabajo en el caso de las cubetas. Este dilema no
existe en aquellas explotaciones con nodriza automática, ya que ésta va a suministrar la
leche siempre caliente tras su preparación
Otro factor muy importante es el nº de tomas. Sin duda, lo mejor es la ingestión ad libitum
de la leche recién hecha que proporcionan las nodrizas automáticas. Si se utilizan cubetas
lo ideal son cuanto más tetadas mejor, pero por motivos obvios estas se ven reducidas a
tres durante los primero días para pasar a dos posteriormente
Un sistema intermedio es la utilización de cubetas con leche que se les deja a los cabritos a
libre disposición, pero con este sistema se tiene que trabajar con leches acidificadas y de
muy buena estabilidad de la solución
Los sustitutivos lácteos se elaboran a partir de leche desnatada en polvo de vaca (leche
spray) y otras grasa animales y fundamentalmente vegetales, además de correctores y
aditivos
Generalmente, la calidad de una leche se mide por el contenido de leche spray, que puede
ir desde el 40% hasta el 65%, aunque en la actualidad hay leches en el mercado con 0% de
leche spray, denominadas “leches 0”, lógicamente más económicas que las anteriores
La composición de una buena leche artificial para cabritos debe tener al menos el 90 % de
MS y estar en torno al 23-25% de proteína y al 22-26% de grasa
La calidad de una leche artificial va a depender de la calidad de sus componentes,
especialmente la proteína y grasa, así como de su tecnología de fabricación (conformación
y mezcla en la partícula, digestibilidad de la proteína, tratamiento térmico, solubilidad y
estabilidad de la solución, etc.)
Destete:
Cuando se van a producir cabritos lechales, que es lo habitual, el destete y venta se
produce a los 30-40 días. No obstante, en razas de formato mayor, como la Florida este
destete y venta se puede producir ya a partir de los 20-25 días
Los cabritos para recría es mejor separarlos en otro lote e introducirlos en el concentrado
de inicio cuanto antes para que vaya disminuyendo el consumo de leche y evitar la crisis
del destete posterior
Este momento vendrá determinado por el peso del cabrito que deberá ser como mínimo
unas 3,5 veces el peso al nacimiento, en función de la raza y del manejo este peso se puede
alcanzar ya a partir de los 45 días, aunque lo habitual son destetes de la recría a los 50-60
días de vida
Hoy, con los piensos lacteados de inicio, se pueden hacer destetes más precoces a partir
del mes de vida, optando muchos ganaderos por el destete conjunto de los cabritos de
sacrificio y recría
En caprino es muy importante el descornado de la reposición, que debe hacerse a los 15-20
días de vida para que resulte menos traumático y sea más efectivo. Se puede hacer
mediante aplicación de productos causticos, o mediante cauterización del botón corneo con
quemadores específicos. También se puede emplear el corte y cauterización posterior
Alojamiento y equipos:
La superficie necesaria en los locales de lactancia es de 1 metro/4 cabritos de media,
aunque posteriormente es mejor reducirla también a 3, siendo también muy importante que
estén divididos en lotes de 30-50 cabritos como máximo, cada lote dispondrá de bebederos
y de un comedero para el concentrado en el caso de que se destinen a reposición
Las temperaturas óptimas varían con la edad:
-En los primeros días son necesarias temperaturas de 25-30ºC (focos de calor)
-De los 4 a 10 días se puede bajar hasta los 20-25ºC
-A partir de las dos semanas son suficientes valores sobre los 20ºC
En cuanto a la HR debe estar entre el 70-80%, y la ventilación depende de la estación:
-En invierno es suficiente con renovar 5 m3/cabeza/hora, que se puede hacer con
ventilación estática
-En verano se va a necesitar ventilación dinámica para poder renovar 50 m3/cabeza/hora
El volumen de aire necesario varía entre 1 y 2,5 m3/cabeza en invierno y verano
respectivamente, en tanto que la velocidad del aire no debe superar nunca los 0,5 m/s
Recomendaciones higiosanitarias:
Si no se cumplen estas condiciones no debe nunca recomendarse la lactancia
artificial, ya que el nivel de bajas se puede disparar muy por encima del 50%
-Limpieza y desinfección son imprescindibles
-Los locales deben limpiarse y desinfectarse totalmente entre paridera y paridera
-Renovar continuamente la cama (de 0,5-1 kg de paja al día), o limpiar las heces bajo los
slats para mantener una atmósfera limpia
-Los equipos y accesorios se deben limpiar en profundidad (cubos, gomas y tetinas),
después de cada tetada. Con la nodriza automática es suficiente limpiar bien una vez al día
la cámara de dilución de la leche y las gomas y tetinas
-Desinfectar el cordón umbilical tras el parto., lo que evitará onfalitis y artritis
-Aplicar una dosis de choque de vit. AD3E y selenio
-Vacunar a las madres de enterotoxemias y septicemias un mes antes del parto
Lactancia artificial sobre cama
caliente de serrín, con focos de calor
y leche en cubetas con gomas con
válvula antirretorno (Los Palacios,
Sevilla)
L.A. con cubetas sobre cama
caliente de paja. Nótese la suciedad
de la cubeta y el mal estado de la
cama. (Cazalla de la Sierra, Sevilla)
L.A. en jaulas con suelo metálico
enrejillado, y cubetas con válvulas
antirretorno. (El Viso, Córdoba)
L.A. en jaulas con suelo metálico
enrejillado, pero alimentadas con una
nodriza automática. No hay local
específico para la L.A.. (El Viso, Córdoba)
Local de L.A. con nodriza automática,
suelo elevado y enrejillado metálico y
piso con pendiente para facilitar la
limpieza de las heces (Lorca, Murcia)
Local de L.A. con nodriza automática y
suelo con cama caliente de paja (Valle
de Abdalajís, Málaga)
Local de L.A. con nodriza automática,
suelo de slats plásticos y vallas de
separación plásticas, ligeras y de fácil
limpieza y desinfección. (La Gineta,
Albacete)
Local de L.A. con nodriza automática que
alimenta los diferentes lotes de cabritos,
montados sobre slats plásticos y con vallas
también plásticas (Alcalá de los Gazules,
Cádiz)
Local de L.A. limpio y desinfectado tras la
paridera. Nótese el depósito de agua que
alimenta la nodriza muy útil para la
medicación y como reserva de seguridad.
(Córdoba)
Tolva y caldera alimentada con hueso de
aceituna utilizada para calentar el local
de L.A. (La Puebla de Cazalla, Sevilla)
Descargar