supino - Desarrollo Lidia Muzaber

Anuncio
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
Curso Básico Neurodesarrollo Bobath
ALGUNAS SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"PRE-FEEDING SKILLS"

“MOTOR SKILL ACQUISITION IN THE FIRST YEAR” an illustrated guide to normal development.
Lois Bly M.A., PT. (Edit. Therapy skill builders).

“DESARROLLO NORMAL DEL LACTANTE Y SUS DESVIACIONES”
tempranos . Inge Flehmig.

“LOS PRIMEROS 365 DIAS DE VIDA DEL NIÑO”.
).

“DESARROLLO NORMAL”. Cualquier autor. ( Gessell, Hellbrugge, u otros ).

“LENGUAJE, APRENDIZAJE Y PSICOMOTRICIDAD “ Quiros – Schrager.

“NEURODEVELOPMENT STRATEGIES FOR MANAGING COMUNICATION DISORDERS IN
CHILDREN SEVERE MOTOR DYSFUNCTION”. Edited by M. Beth Langley and Linda J.
Lombardino. (Edit. Pro-ed).

“ATENCION EN EL HOGAR DEL NIÑO CON P.C.”. Finnie Nancy (Edit. La prensa medica mexicana
).

"MOTOR CONTROL" theory and practical aplications.
& Wilkins).

"TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS INCAPACITADOS FÍSICAMENTE" Catherine A.
Trombly. (Edit. La prensa médica mexicana)

“FACILITATION TECHNIQUES – BASED ON NDT PRINCIPLES”. Lois Bly, M.A., PT and Allison
Whiteside, PT. (Edit Therapy Skill Builders).

“NEURO-DEVELOPMENTAL TREATMENT APPROACH”, Theoretical Foundations and Principles of
Clinical Practice. Janet M.Howle in collaboration with NDTA Theory Committee. (Edit Howle).
a comprehensive resource for feeding development by Suzanne Morris,
PH.D., and Marsha Dunn Klein, M.ED., O.T.R. illustrations by Nora Voutas.
diagnóstico y tratamientos
Hellbrugge T. y Von Wimpffen h. (Edit. Marfil
Anne Shumway - Cook, PH.D. (Edit. Williains
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
PUNTOS LLAVE Y SIGNOS ATÍPICOS DEL DESARROLLO DURANTE EL
PRIMER AÑO DE VIDA
Autoras: Dra. Iris T. Schapira*; Lic. Gisela Rodríguez**; Dra. Lucrecia Cúneo Libarona***.
Título abreviado: Puntos llave y signos atípicos en el primer año
Lugar: Consultorio de Neurodesarrollo e Intervención Temprana Hospital “Ramón Sardá” (HMIRS).
Domicilio y Teléfono del autor: Esteban de Luca 2151. CABA (1256). 15-4-035-7300
Ciudad donde se redactó el trabajo y fecha de finalización: CABA. Diciembre de 2006.
Títulos académicos y cargos actuales:
* Médica pediatra neonatóloga, Terapeuta de Neurodesarrollo, Coordinadora del Consultorio de
Neurodesarrollo e Intervención Temprana en el HMIRS, Ayudante 1ª honoraria Carrera Post- grado Médicos
Especialistas Universitarios en Neonatología. Facultad de Medicina (UBA).
**Lic. en Psicopedagogía, Doctora (C) en Psicología, becaria del CONICET, Profesora Adjunta de la Cátedra
de Psicología Genética I (Univ. Adventista del Plata).
***Doctora en Terapia Física, miembro del Consultorio de Neurodesarrollo e Intervención Temprana HMIRS,
Docente Adjunta Cátedra de Metodología de la Investigación (USAL).
Resumen: Se explica la importancia de la detección de trastornos del desarrollo en el 1º año de vida y los
métodos empleados, dentro de los que la Lista de Adquisiciones de Habilidades Motoras (Motor Skill
Acquisition Checklist, MSAC, Bly L.) es herramienta de gran utilidad. Es un inventario de componentes
motores específicos, base para el logro de hitos posteriores. Evalúa las habilidades motoras correspondientes
según edad, monitorear su progreso y calidad y guiar el tratamiento si hay déficits. Determina los Puntos Llave
o habilidades motoras claves que abren paso a otras; y los Signos Atípicos, patrones motores diferentes que
pueden comprometer el futuro desarrollo infantil.
Palabras clave: evaluación – desarrollo – primer año
Abstract: (600 palabras aprox. Contando las palabras clave)
Key words:
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un período decisivo en el futuro de un individuo.
Diversos eventos, o situaciones de carencia dejan huellas negativas imborrables, que más tarde se manifestarán
como trastornos en el rendimiento y/o abandono escolar, disminución de posibilidades laborales y de inserción
social.
El diagnóstico precoz de estas alteraciones, junto a planes de intervención oportuna y tratamientos de
estimulación temprana y/o de habilitación-rehabilitación adecuados, facilitan alcanzar grandes mejoras en la
calidad de sobrevida y el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
La evaluación del desarrollo permite detectar precozmente posibles trastornos del desarrollo, alteraciones
vinculares y/o del aprendizaje. Se realiza a través de la observación del bebé en un momento de juego y junto a
los comentarios de la familia, se conocen modalidades y costumbres particulares que condicionan
favorablemente o no el desarrollo infantil.
El progreso adecuado del proceso de crecimiento y desarrollo no se realiza rígido ni estereotipadamente, se
basa en la indemnidad y maduración normal del sistema nervioso central (SNC) y en la interacción del niño
con el medio ambiente, donde los afectos cumplen un rol preponderante. La progresiva adquisición y
perfeccionamiento de funciones son tareas primordiales del SNC, por lo que una perturbación es el signo más
trascendente de una disfunción. Hay variaciones individuales que dependen de su proceso de maduración, así
como de las prácticas y características del macro y micro ambiente facilitadores o no del pleno desarrollo de las
potencialidades de cada niño.
Para evaluar el crecimiento físico con mediciones antropométricas existe unanimidad técnica y metodologías
definidas y simples.
Respecto a la evaluación del desarrollo, la situación es más compleja, a pesar que existe consenso internacional
sobre la importancia de incluirla en los controles y la atención pediátrica, ya que junto a la supervisión del
crecimiento se vertebran los conocimientos de salud del niño, tanto en la atención individual como en la de
grupos de población. Hay controversias teóricas y metodológicas respecto a la posibilidad de medición de
algunos aspectos cualitativos del desarrollo infantil y al empleo de los instrumentos diseñados y usados con
más frecuencia. Estas valoraciones funcionales son formas indirectas de examinar el SNC; hay numerosas
pruebas sustentadas en tests psicológicos y de desarrollo para lactantes y niños preescolares.
Es importante la evaluación sistemática basada en el conocimiento de las características del desarrollo y las
necesidades y tareas comunes en el cuidado infantil; permite apreciar la aptitud o aprestamiento escolar que
comprende las capacidades intelectuales, destreza en motricidad fina, de atención, cumplir con determinadas
consignas dadas e inhibir la actividad motora gruesa durante la actividad propuesta.
Los instrumentos de evaluación son complementarios entre sí y no excluyentes, y se clasifican en:
Tests de Screening, Tamizaje o Pesquisa: identifican individuos presuntamente enfermos, con defectos o
patologías no reconocidos en una población aparentemente sana con exámenes u otros procedimientos de
aplicación rápida y sencilla; no diagnostican (EEDP, Denver, BINS, etc.). Quienes se detectan como positivos
deben ser referidos para confirmar o rechazar la sospecha.
Tests Diagnósticos: confirman y/o caracterizan una enfermedad a fin de efectuar un tratamiento (Bayley,
Weschler, etc.).
Tests de Supervisión: revelan trastornos motores sutiles, permiten supervisar la evolución de los niños y la
eficacia o no de tratamientos en niños con alteraciones neuromotoras (Motor Assessment of Developing Infant
“AIMS” Alberta Infant Motor Scale - Pipa MC et al-; Motor Skill Acquisition Checklist –MSAC-, Bly L.)
Examen Neurológico: diagnostica y/o detecta alteraciones o enfermedades neurológicas a veces no pesquisadas
por métodos de screening (Amiel- Tison; P. Allison, etc.).
Fundamento Teórico: En el presente artículo nos referimos a los denominados Puntos Llave y Signos
Atípicos incluidos en la MSAC, útiles en el seguimiento de bebés de alto riesgo para una detección temprana
de trastornos en su desarrollo y su tratamiento.
Las habilidades motoras claves o puntos llave () abren paso a otras, se identifican en cada mes, son base
para destrezas motoras futuras; es muy importante su adquisición, si no se las logra en la edad cronológica
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
(E.Cr.) o corregida (E.Co.) correspondiente, debe controlarse el progreso del bebé mensualmente hasta su
adquisición (Cuadro I). Los signos o movimientos atípicos advierten de patrones motores atípicos o diferentes
que pueden llevar a otros compensatorios, y subsecuentemente comprometer el sistema biomecánico y
músculo-esquelético (Cuadro II); si alguno está presente deberá examinarse al bebe y/o ser tratado por un
terapista calificado.
Qué es la MSAC? Es un vasto y completo inventario de listado de adquisiciones de habilidades motoras, de
los componentes motores específicos del primer año de vida. Al inicio de cada mes se describen características
generales que dan una impresión general de las habilidades motoras, instrucciones si una habilidad motora
varía de un individuo a otro o si debe prestarse atención especial para completarla a fin de incrementar la
utilidad del formulario y proveer información adicional en la interpretación del desenvolvimiento. Facilita:




Evaluar y monitorear el progreso del bebé en la adquisición de habilidades motoras.
Valorar la calidad de los componentes motores correspondientes según la edad.
Guiar el tratamiento de un bebé que está atrasado en el desarrollo motor.
Apreciar el progreso en la adquisición de habilidades motoras y la calidad de su realización.
Es conveniente combinarla con otros tests formales y observaciones clínicas para lograr una evaluación
comprensiva y global de las habilidades motoras del bebé.
Cualidades del usuario: Deben tenerse conocimientos del desarrollo motor normal infantil y de
administración e interpretación de tests de evaluación para bebés con desórdenes y retrasos motores.
Procedimientos de Administración Sugeridos: es importante familiarizarse con la misma, completar la
información demográfica del bebé y anotar lo significativo de la historia médica y del desarrollo. Se debe
calcular la Edad Cronológica (E.Cr.) del bebé y su Edad Corregida (E.Co.), si lo requiere.
Cálculo de la E. Cr.: Se emplea en niños nacidos a término (38- 41 semanas de gestación) y se resta la fecha
de nacimiento a la de evaluación. Cálculo de la E. Co.: Si el bebé ha sido prematuro (≤ 37 semanas de
gestación) se calcula restando el número de meses y días con que el bebé nació de la E.Cr.
Dónde comenzar?
a. Evaluación inicial: Se comienza a evaluar en el mes que corresponde (E.Cr. o E.Co.).
b. Reevaluación: En cada reevaluación se recalculará la E.Cr. o E.Co. y se valora en el mes en que el bebé
había adquirido solamente unas pocas habilidades motoras en la anterior evaluación.
Tres formas generales para usar la MSAC: Por observación clínica (habilidad observada: O; si no lo fue:
NO), informe del padre/ persona a cargo (R) y la combinación de ambos.
¿Dónde detenerse?: Puede irse hacia atrás o adelante un mes o más para determinar cuándo se alcanzaron los
niveles mínimo y máximo de desenvolvimiento.
Interpretaciones: Los bebés se desarrollan en ritmos muy diferentes, especialmente de 7 a 12 meses. Algunos
desarrollan las habilidades motoras gruesas más anticipadamente que otros, o por el contrario, las finas. La
consistencia y calidad de las habilidades motoras, la coordinación y el ritmo, deben considerarse al evaluar el
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
nivel motor actual del bebé. Si se está desarrollando consistentemente en un nivel de habilidades motoras
inferior sin signos motores atípicos, se monitoreará su progreso y quizás no sea necesario tratarlo. Si está
retrasado en la adquisición de habilidades y demuestra signos motores atípicos, será tratado.
Se recomienda para la administración del test que sea en un ambiente cálido y agradable para que el niño
pueda estar desvestido; en presencia de los padres o un acompañante; encontrarse en buen estado de salud, sin
cansancio ni hambre; informar a los padres sobre el objetivo para favorecer su cooperación, explicando que no
es una prueba de inteligencia sino una evaluación y observación de las capacidades del niño. Se empleará E.Co.
hasta los 2 años (la mayoría de los niños prematuros se equiparan con los de término, Roy E. et al). Se
observará el comportamiento en distintos decúbitos (dorsal, ventral y en ambos laterales), tracción a sentado y
de pie, que deben ser coincidentes en cada postura. No se requiere de ninguna batería para su administración,
sólo algún juguete atractivo que puede ser del mismo niño.
CUADRO I: Puntos Llave en el Desarrollo Típico durante el 1º año de vida
Neonato y Primer Mes: Demuestra flexión fisiológica de extremidades en cualquier posición, con actividad
aleatoria, movimientos exagerados y de amplio rango. No es pasivo, se mueve vivazmente cuando está
despierto.
SUPINO
. Se orienta visualmente cuando la cabeza está sostenida.
. Mueve ambos brazos con movimientos amplios y originados desde los hombros.
. Los codos están flexionados y vuelven a la posición de flexión si se los extiende pasivamente.
 Durante los períodos activos, patea con patrones rítmicos y recíprocos.
. Caderas, rodillas y tobillos vuelven a la posición de flexión al ser extendidos pasivamente.
Tracción a sentado: No es necesario traccionar al bebé todo el tramo hasta el sentado. La iniciación del
movimiento provee suficiente información.
. Cambia la expresión facial indicando que nota que algo está mal con la posición de la cabeza.
Bipedestación (sostenido)
. Descarga su peso y extiende las piernas.
. Si se lo inclina hacia delante en bipedestación, responde con movimientos de marcha recíprocos bien
organizados (marcha automática – reacción de marcha).
Segundo Mes: Período de gran asimetría por fuerte influencia de la reacción tónico- cervical asimétrica
(RTCA). El bebé puede estar más desorganizado que en el mes anterior; asimetría y desorganización son
típicas por lo que no es conveniente evaluar el progreso del desarrollo motor en esta edad.
SUPINO
Visión
. Puede seguir un objeto desde un lado hacia la línea media y desde la línea media hacia un lado.
MMSS
. Mueve los hombros hacia la abducción y rotación externa.
. Se lleva la mano a la cabeza y la boca para auto-calmarse.
MMII
. Patea usando variados movimientos de MMII.
PRONO: Verifique si colocan al infante en prono, de lo contrario las habilidades motoras pueden
verse retrasadas.
Tracción a sentado: No es necesario traccionarlo todo el tramo hasta el sentado. La iniciación del
movimiento provee de suficiente información.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. Intenta levantar la cabeza al traccionarlo al sentado, no tiene suficiente control de los músculos del cuello.
Fija la vista en el examinador para estabilizarse.
Sentado sostenido
. Levanta la cabeza y la sostiene brevemente.
Tercer Mes: Emergen simetría y orientación hacia la línea media, aunque puede persistir asimétrico.
SUPINO
Cabeza
. Usa movimientos de cabeza simétricos y asimétricos.
Visión
. Alerta y atento a lo que sucede en el ambiente.
. Sigue consistentemente un objeto o rostro horizontalmente de lado a lado (180º) y verticalmente (90º).
. Si la cabeza está activamente estabilizada en línea media, comienza la convergencia visual y puede
reconocer un juguete en la línea media.
MMSS
. Usa movimientos y posturas simétricos y asimétricos de MMSS.
. Mueve activamente los brazos:
 Rotación externa de hombro de 90º y rotación interna hacia su cuerpo.
 Abducción de hombro de 90º, aducción hacia los lados.
 Extensión y flexión de codos.
. Lleva manos al cuerpo y explora la boca, cuerpo o ropa.
MMII
. Patalea con patrones simétricos y asimétricos.
PRONO: Verifique si el bebé es colocado en esta posición, sino sus habilidades motoras pueden verse
retrasadas.
Cabeza
. La levanta de 45º a 90º en línea media y la mantiene sin balancearla.
MMSS
? . Mueve los codos en línea con o frente a los hombros.
MMII
. Posición de rana (flexión simétrica de caderas y rodillas, abducción, rotación externa, dorsiflexión y
eversión de tobillos).
Tracción a sentado
. Al comienzo su cabeza está caída, pero al acercarse a la posición erecta, la levanta sin retraer el mentón.
Sentado sostenido
. Extiende la espalda y descarga el peso sobre las tuberosidades isquiáticas.
. Endereza su cabeza con aumento de tono y aducción escapular cuando los hombros están frente a las
caderas.
Bipedestación
. Descarga el peso sobre ambos pies.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
Cuarto Mes: Predominan la simetría de cabeza y tronco, orientación en línea media y movimientos
simétricos bilaterales de extremidades; con mayor control de flexión/extensión y de movimientos en plano
sagital.
SUPINO
. Se flexiona activamente y logra llevar las manos a las rodillas.
. Rola de supino a decúbito lateral.
Cabeza
. Puede activamente flexionar la cabeza, retraer el mentón y mantener la cabeza en línea media.
Visión
. Disocia el movimiento de ojos del de cabeza para seguir objetos.
6. Mantiene brevemente la convergencia visual en la línea media.
Tronco
. Usa abdominales y flexores de cadera para flexionarlas hasta 90º y levemente levantar la cola al jugar
manos-a-rodillas
. Experimenta con ante y retroversión de la pelvis.
MMSS
. Lleva las manos a la cara.
. Junta las manos por arriba del pecho.
. Logra alcanzar con sus manos las caderas.
. Logra alcanzar con sus manos sus rodillas flexionadas.
6. Usa patrones de alcance bilaterales.
MMII
. Mueve las piernas de la posición de rana a flexión de cadera con aducción.
. Mueve las piernas simétricamente, alternando entre flexión y extensión total.
. Ocasionalmente disocia los movimientos de MMII.
. MMII imitan MMSS durante el alcance: brazos flexionados/ piernas flexionadas; brazos extendidos/
piernas extendidas.
ROLADO DE SUPINO A DECUBITO LATERAL
. Rola de supino a decúbito lateral.
. Flexión simétrica como componente dominante; ambas caderas y rodillas flexionadas y manos juntas o
sobre rodillas.
PRONO: Determine si el niño es colocado en prono, sino sus habilidades motoras pueden verse retrasadas.
Cabeza
. La levanta y sostiene en línea media en un ángulo de 90º.
Tronco
. Al descargar peso sobre los antebrazos, extiende la columna cervical, torácica y lumbar.
. Está principalmente simétrico.
MMII
. Las extiende simétricamente en caderas, rodillas y tobillos. Ninguna articulación logra completa
extensión.
. Alterna patrones de total extensión y total flexión de MMII.
TRACCIÓN A SENTADO
. Anticipa requerimiento de músculos flexores para tracción a sentado al darle el examinador sus dedos:
 Se toma de los dedos del examinador.
 Flexiona la cabeza y retrae el mentón.
. Inicia la tracción a sentado flexionando codos y piernas y elevando hombros.
SENTADO
Cabeza
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. Es capaz de estabilizarla en línea media.
Tronco
. Estabiliza la postura en sentado con la extensión del tronco.
MMSS
. Estabiliza la postura en sentado con aducción escapular.
. Al estar sentado con apoyo puede juntar las manos o llevarlas a la boca.
BIPEDESTACIÓN
Tronco
. Extiende simétricamente el tronco con una ligera lordosis lumbar.
MMSS
. Carga su peso sobre sus piernas extendidas al sostenerlo en bipedestación.
Quinto Mes: Usa movimientos controlados en el plano frontal con transferencia de peso lateral en prono y
movimientos disociados, asimétricos y recíprocos de miembros.
SUPINO
. Se flexiona activamente y logra llevar las manos a los pies.
. Lleva los pies a la boca.
Cabeza
. Retrae el mentón cuando realiza actividades de flexión en supino.
. Se flexiona en contra de la gravedad, eleva la cola sin flexionar la columna mientras toma sus pies con sus
manos.
MMSS
Alcance
. Los realiza con movimientos simétricos y bilaterales de MMSS.
. Se toma y explora las rodillas, piernas y pies al levantar sus MMII.
Prensión
 . Utiliza la visión para dirigir sus manos antes de tomar un objeto.
. Usa sus dedos para sostener firmemente objetos en el centro de la mano.
Manipulación
. Acerca el objeto hacia su campo visual y lo inspecciona visualmente.
MMII
. Realiza movimientos simétricos y asimétricos con MMII.
. Patalea con disociación de MMII.
. Puede flexionar sus caderas hasta aproximadamente los 180º y llevar sus pies a la boca.
. MMII ya no imitan MMSS.
ROLADO DE SUPINO A DECUBITO LATERAL
. Rola a decúbito lateral utilizando un patrón flexor simétrico (manos a piernas).
. En decúbito lateral inclina lateralmente su cabeza y tronco y disocia MMII.
Cabeza
. La levanta e inclina lateralmente el cuello estando en decúbito lateral.
Tronco
. Inicia el rolado con flexión simétrica del tronco.
. En decúbito lateral puede realizar una breve inclinación lateral del tronco durante la inclinación lateral de
la cabeza.
MMSS
. En decúbito lateral descarga peso sobre un brazo y realiza alcances con el otro.
MMII
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. En decúbito lateral disocia sus piernas: la pierna de arriba permanece flexionada y abducida, la de abajo
se extiende.
PRONO: Verifique si el niño es colocado en prono, sino sus habilidades motoras pueden verse retrasadas.
Carga de peso sobre MMSS en extensión
Cabeza
. Combina extensión de cuello con flexión cefálica para mirar hacia abajo cosas cercanas a su pecho y entre
sus manos.
Tronco
. Extiende la columna cervical, dorsal, y lumbar en prono.
MMSS
. Usa flexión de hombro estando en prono para alcanzar hacia adelante un juguete.
. Empuja con sus brazos hasta extender los codos.
. Descarga peso sobre sus manos.
MMII
. Extiende activamente caderas y rodillas.
. Puede flexionar sus rodillas en contra de la gravedad teniendo las caderas extendidas.
Carga de peso sobre antebrazos
Cabeza y tronco
. Elonga el tronco del lado que carga peso y lo inclina lateralmente en el opuesto al realizar alcances hacia
el lado que gira su cabeza.
MMSS
. Carga peso sobre sus codos, despega sus antebrazos de la superficie y junta sus manos para jugar.
. Transfiere peso lateralmente sobre un hombro y cadera, liberando el brazo del lado del que giró la cabeza
para realizar alcances; puede anticipar los ajustes posturales (feed- forward).
. Realiza alcances en varias direcciones.
. Usa prensión palmar para sostener los juguetes.
. Sostiene el juguete en la palma de una mano y lo explora con los dedos de la otra.
MMII
. Alterna entre la posición de rana (flexión, abducción y rotación externa de cadera; flexión de rodilla y
dorsiflexión y eversión de tobillo) y extensión y aducción de cadera con extensión de rodilla.
. Disocia MMII durante la transferencia de peso lateral de tronco y pelvis:
 Extiende y aduce la pierna que carga el peso
 Flexiona, abduce y rota externamente la pierna opuesta.
TRACCIÓN A SENTADO
. Anticipa e inicia la actividad de músculos flexores para tracción a sentado al darle el examinador sus
dedos:
 Alcanza y toma los dedos del examinador.
 Flexiona la cabeza, retrae el mentón y levanta la cabeza.
 Flexiona codos, caderas y rodillas.
. La cabeza ya no cuelga, puede elevar sus hombros para ayudarse a estabilizarla.
. Hiperextiende la cabeza y cuello durante la elevación de los hombros.
SENTADO CON SOPORTE
. Se sienta erecto si sus manos o su tronco son sostenidos.
Tronco
. Mantiene el peso sobre tuberosidades isquiáticas.
MMSS
. Si el tronco es sostenido realiza alcances con ambos brazos extendiendo codos, muñecas y dedos.
. Lleva juguetes a la boca para manipularlos con ésta.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
MMII
. Sentado en anillo (flexión de caderas y rodillas, abducción leve, rotación externa y dorsiflexión de
tobillos).
SENTADO EN TRÍPODE
. Se sienta brevemente sin sostén al colocar los brazos hacia delante con extensión de codo.
Tronco
. Utiliza los músculos extensores del tronco en sentado.
MMSS
. Los estabiliza en extensión.
MMII
. Utiliza el sentado en anillo para estabilizarse.
BIPEDESTACIÓN
. Mantiene la postura erguida al ser sostenido de sus manos o del tronco.
. Comienza a alternar la extensión de uno y otro miembro pero se colapsa (se afloja/desestabiliza).
. Puede re-extender sus rodillas desde una posición de flexión (rebota).
Sexto Mes: Movimientos controlados en planos frontal y transversal permitiéndole transferencia de peso lateral
en prono, también en plano sagital en supino y sentado y movimientos de miembros controlados y con
finalidad. Es independiente y activo en supino y prono, rola de prono a supino y de supino a prono y se sienta
solo.
SUPINO
. Activamente se flexiona, lleva las manos a los pies y juega en posiciones de rango medio.
. Rola de supino a decúbito lateral.
Visión
. Disocia el movimiento de ojos del de cabeza. Puede utilizar los ojos para seguir un objeto sin mover
la cabeza.
Tronco
. Se flexiona en contra de la gravedad, levanta la cola sin flexionar la columna.
MMSS
. Realiza alcances con una o ambas manos.
. Lleva manos hacia pies que están levantados en el aire.
Prensión
. Utiliza la prensión palmar o radio-palmar, dependiendo de la forma del objeto.
Manipulación
. Toma un objeto con una mano y lo explora con la otra.
MMII
. Intenta llevar las manos a los pies.
. Sostiene sus caderas en flexión de 90º aproximadamente.
. Disocia MMII en supino colocando un pie sobre la rodilla opuesta.
EQUILIBRIO EN SUPINO
. Mantiene y recupera su equilibrio perdido mientras levanta sus piernas en supino.
ROLADO
. Activamente rola de supino a prono.
. Rola hacia el decúbito lateral:
 Activamente inclina lateralmente su cabeza en decúbito lateral.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
 Disocia las extremidades inferiores en decúbito lateral.
 Extiende la cadera y la rodilla del miembro inferior que queda por debajo.
 Flexiona y abduce el miembro inferior que queda por arriba.
PRONO: Verifique si lo colocan en prono, de lo contrario las habilidades motoras pueden verse retrasadas.
. Realiza descarga de peso sobre los antebrazos.
. Realiza descarga de peso sobre los brazos con extensión de codo.
Cabeza
. Completo control de la cabeza en prono; puede extender, flexionar, inclinar lateralmente y rotar la cabeza en
prono casi sin producir efectos en el tronco.
Tronco
. Tiene suficiente movilidad en columna, caderas y abdomen como para extender tronco y caderas al
descargar peso sobre los brazos con extensión de codos.
MMSS
. Utiliza control de cintura escapular y MS para ir de la flexión a la extensión de codos (push up).
. Descarga peso con extensión de muñecas y manos abiertas.
. Descarga peso sobre el talón de la mano y realiza movimientos de rasgueo con los dedos.
MMII
. Extiende activamente caderas, rodillas y tobillos al realizar el push up.
. Prueba flexión y extensión de la rodilla mientras la cadera permanece en extensión.
Descarga de peso sobre antebrazos
. Utiliza descarga de peso sobre los antebrazos para jugar.
. Puede sostener bien los codos por delante de los hombros.
. Utiliza sus manos para realizar alcances y tomar juguetes.
Transferencia de peso y alcances en prono
. Transfiere peso lateralmente hacia las cinturas escapular y pelviana antes de realizar alcances hacia el lado
al que giró la cabeza.
. Mantiene estabilidad del hombro que carga peso sin colapsarse y puede realizar alcances con el otro brazo.
. Elonga el lado que carga el peso.
MMSS
Alcances
. Anticipa la postura y forma de la mano para tomar objetos que le son familiares.
Prensión
. Utiliza prensión radio- palmar.
Manipulación
. Toma el objeto con una mano y lo explora con los dedos de la otra.
. Supina su antebrazo para inspeccionar el juguete con la vista.
MMII
. Utiliza disociación de extremidades durante la transferencia de peso lateral.
ROLADO DE PRONO A SUPINO
. Mantiene el control de la posición de la cabeza cuando rola hacia atrás.
. Usa músculos anteriores del tronco (abdominales) para controlar la transferencia de peso hacia atrás.
REACCIONES DE EQUILIBRIO EN PRONO
. Contrae músculos de cinturas escapular y abdomen para evitar caer hacia atrás al transferir peso
lateralmente en exceso.
TRACCIÓN A SENTADO
. Se tracciona activamente para sentarse cuando el examinador lo sostiene de las manos.
SENTADO
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. Se sienta erguido sin soporte.
Cabeza y tronco
. Controla movimientos de cabeza y tronco en plano sagital (extensión-flexión).
MMSS
. Alcanza y toma objetos que se encuentren frente a él.
. Usa paracaídas anterior (MMSS en extensión / defensa anterior) al transferir peso hacia adelante.
MMII
. Se sienta en anillo (flexión de cadera, abducción, rotación externa, flexión de rodilla, dorsiflexión de
tobillo).
BIPEDESTACION
. Mantiene la postura erguida al ser sostenido del tronco o las manos.
. Carga su peso completamente sobre sus piernas extendidas.
. Realiza pequeños rebotes, alternando flexión y extensión de rodillas.
Séptimo Mes: Gran variedad de movimientos y posiciones; con diferencias importantes entre bebés de esta
edad. Controla los movimientos en planos sagital, frontal y transversal en supino, prono y decúbito lateral. En
sentado domina movimientos en plano sagital y practica movimientos en plano transversal.
SUPINO
. Raramente permanece en supino por largo tiempo.
PRONO
. Es independiente y funcional en prono.
. Descarga peso sobre los antebrazos, y sobre los brazos extendidos.
. Transfiere peso hacia cinturas escapular y pelviana y realiza alcances descargando peso sobre el antebrazo o
el brazo extendido.
. Transfiere peso hacia el tren inferior y pelvis y asume una posición de disociación de MMII.
. Alcanza los juguetes en todas direcciones.
. Usa pinza radio palmar y pinza de tijera inferior con pulgares aducidos y dedos flexionados.
Transferencia de peso en prono
. Está en prono con postura asimétrica y descargando peso lateralmente.
. En decúbito lateral disocia MMII.
 Extiende la cadera y rodilla de la pierna que soporta peso.
 Flexiona y abduce la cadera y flexiona la rodilla de la pierna que no soporta peso.
Asumiendo la posición de cuadrupedia
. Hace transición del prono a cuadrupedia:
 Inicia transición de prono a cuadrupedia con disociación de MMII.
 Mantiene extensión de MMSS y levanta la pelvis lateralmente sobre la pierna flexionada.
 Aduce la pierna que carga peso a medida que la pelvis se mueve sobre ella.
. Hace rocking en cuadrupedia:
 Se balancea hacia delante y atrás, fijándose con flexores de cadera.
 Inicialmente se balancea con largos movimientos y cae.
 Se balancea con movimientos pequeños controlados.
 Experimenta con la transferencia de peso lateral y diagonal.
. Cambia de peso sobre muñecas y manos durante el rocking.
 Transfiere peso hacia delante sobre sus manos.
 Transfiere peso lateralmente sobre sus manos.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
 Transfiere peso diagonalmente sobre sus manos.
. Hace transición de cuadrupedia a prono.
INSTRUCCIONES: Observe el reptado sobre la panza o el gateo; generalmente el bebé usa un patrón u otro.
REPTADO SOBRE LA PANZA: Generalmente se observa en bebés que son largos o tienen bajo tono.
TRACCIÓN A SENTADO: Al comienzo, a los bebés les desagrada la posición en supino y por lo tanto puede
resultar difícil lograr que estén en supino para traccionarlos a sentado.
. Inicia la tracción al sentado, flexionando independientemente la cabeza y traccionando activamente con
los brazos.
SENTADO
. Se sienta independientemente con el tronco erecto.
. Experimenta posiciones nuevas de MMII cuando no está inspeccionando o manipulando juguetes.
. Realiza rotación cefálica que lleva a rotación del tronco, causando sutil transferencia de peso hacia el lado
que gira el rostro.
 Mantiene MI contrario a la rotación de la cabeza en rotación externa.
. Usa flexión y extensión de codo y prono-supinación del antebrazo para orientar la mano hacia los diferentes
juguetes.
. Toma los juguetes con prensión radio palmar, con pulgar abducido/ aducido.
. Golpea y sacude los juguetes.
ELEVACION HACIA BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Se levanta hacia el parado independiente usando MMSS para empujarse hacia arriba tomado de un mueble
o persona.
. Mantiene el peso en brazos mientras acomoda las piernas por debajo de la pelvis.
BIPEDESTACION INDEPENDIENTE CON SOPORTE
. Usa ambos brazos y piernas para estabilizarse en parado.
. Intenta estabilizarse con una mano mientras realiza alcances con la otra.
TRANSFERENCIA DE PESO SOBRE MMII EN BIPEDESTACIÓN CON SOPORTE
. Una vez que se estabiliza en bipedestación, experimenta con transferencia de peso sobre pelvis y MMII.
BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Carga todo su peso sobre las piernas al sostenerlo por el pecho o sus manos estando parado.
MARCHA
. Intenta caminar hacia delante cuando es sostenido en bipedestación.
Octavo Mes: Explora el medio ambiente y hace transiciones hacia varadas posiciones, tiene mayor interés en
objetos pequeños. No le gusta el supino, y si se lo coloca sobre la espalda rola para obtener la posición
funcional más independiente.
SEDESTACION
. Puede variar la postura de MMII en sentado.
. Inclina el tronco simétricamente sobre la pierna flexionada para alcanzar juguetes y la transición a
cuadrupedia. La movilidad está en la articulación de la cadera.
. Practica rotación de tronco (plano transversal) en sentado. La movilidad está en la articulación de la cadera:
 Rota enteramente columna y pelvis hacia la articulación de la cadera del lado al cual giró la cabeza.
 La pierna del lado opuesto al giro de la cabeza permanece rotada externamente.
MMSS
. Realiza alcances hacia varias direcciones con una variedad de patrones de alcance.
 Usa la prensión radio-digital, oponiendo el pulgar con los pulpejos.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. Manipula, transfiere, y suelta los juguetes como lo desea.
. Toma dos objetos simultáneamente y los golpea juntos en la línea media.
Sentado a Cuadrupedia
. Se mueve del sentado a cuadrupedia:
 Retrae y coloca una pierna y pie debajo del cuerpo.
 La otra pierna permanece flexionada, abducida y rotada externamente
 Mueve simétricamente pelvis y tronco hacia adelante sobre la tibia de la pierna que retrajo y ubicó debajo
de su cuerpo.
. Hace transiciones de cuadrupedia a sentado revirtiendo el proceso:
 Transfiere el peso lateralmente y quita el peso de una pierna.
 Coloca el pie de la pierna que no carga peso en el piso, a medida que la pierna responde con reacciones
de equilibrio de flexión, abducción y rotación externa.
 Coloca el pie debajo de las nalgas rotando externamente la pierna que carga peso.
 Empuja pelvis y tronco hacia atrás para sentarse rotando externamente la pierna que carga peso.
GATEO
. Gatea sobre manos y pies.
. Puede llevar pequeños juguetes en la mano cuando gatea.
ELEVACION HACIA LA BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Se eleva a bipedestación independientemente, usando MMSS para tirar hacia arriba apoyado en muebles o
personas.
. Una vez que levanta su cuerpo, mantiene el peso sobre los brazos mientras acomoda las piernas debajo de la
pelvis.
TREPAR: Demuestra la habilidad del bebé para resolver problemas de cómo manejar su cuerpo en superficies
no familiares, irregulares e inestables.
. Trepa a muebles, escaleras y personas.
. Alterna descarga de peso hacia un lado y hacia el otro.
 Transferencia de peso en MMSS.
 Transferencia de peso en MMII.
BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Se para independientemente con soporte.
. Abduce las piernas y usa una amplia base de sustentación para dar estabilidad a su postura.
. Se estabiliza con MMII y una de sus manos y realiza alcances con su otra mano.
. Transfiere el peso en MMII en los 3 planos:
 Plano sagital: flexión de cadera y rodilla (rebotando con los pies en el suelo).
 Plano frontal: aducción y abducción de cadera (transferencia de peso lateral).
 Plano transversal: rotación de cadera (gira para mirar).
DESPLAZAMIENTO ALREDEDOR DEL SOPORTE
. Combina movimientos en planos transversal, frontal y sagital para moverse alrededor del soporte.
MARCHA
. Se para independientemente sosteniéndose de los dedos del examinador.
. Camina con patrón de stepagge: flexión, abducción y rotación externa de cadera durante la fase de balanceo.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
Noveno Mes: Habilidades más variadas y diversas, combinando motoras gruesas y finas; el gateo es el
principal medio de movilidad.
SENTADO
. Es independiente y funcional en sentado.
. Control de tronco bien desarrollado, usando variedad de patrones en MMII:
 sentado en anillo,
 sentada larga,
 sentado lateral,
 sentado en W.
. Realiza fácilmente transiciones hacia el sentado y para salir de el.
. El control de tronco está bien desarrollado, por lo que usa gran variedad de movimientos de hombro
y antebrazo para realizar alcances y moverse.
. Utiliza pinza inferior con aducción del pulgar hacia el borde lateral del dedo índice.
. Practica cómo soltar objetos voluntariamente tirándolos frecuentemente.
. Transfiere objetos de una mano a otra.
. Comienza a sostener dos cubos.
SENTADA LARGA
. Logra la postura de sentada larga con caderas flexionadas, abducidas y en rotación externa y con rodillas
extendidas.
. La pelvis se encuentra perpendicular a la superficie o en leve anteversión.
. Alterna entre anteversión y retroversión pélvica en sentado.
. Rota el tronco y la pelvis sobre la cadera del lado al cual gira la cabeza.
SENTADO EN W: Puede ser usado por algunos bebés pero no debe ser estimulado.
. Fácilmente llega al sentado en W y sale de el.
CUADRUPEDIA
. Gateo es el principal medio de locomoción para explorar el ambiente, encontrar o transportar juguetes.
. Gatea moviendo MMII y SS recíprocamente.
ARRODILLADO
. Logra posición de arrodillado con o sin uso de las manos.
TREPAR
. Lo utiliza para explorar el ambiente.
. Trepa a una silla pero no sabe cómo girar para sentarse.
. Puede subir escaleras pero no sabe cómo bajarlas.
BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Carga todo el peso en las piernas mientras está parado.
. Anticipa necesidades posturales y amplía su base de sustentación cuando usa sus manos para un juguete
nuevo o complicado.
. Se agacha solo para juntar juguetes del suelo.
. Practica rotación en bipedestación:
 Rota tronco y pelvis hacia la pierna al cual gira la cabeza, causando rotación externa en cadera con eversión
e in del pie de esa misma pierna.
 Realiza una sutil extensión y rotación interna de la pierna del lado opuesto al cual giró la cabeza.
 Rango de movilidad en rotación interna de cadera es muy limitada por lo que cadera y rodilla
se flexionan.
DESPLAZAMIENTO
. Transfiere peso lateralmente hacia la pierna del lado opuesto al giro de la cabeza (B), quitando así la carga
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
de peso de la pierna del lado al cual giró su cabeza (A).
. Abduce la pierna A con flexión de cadera y extensión de rodilla, y coloca el pie en el suelo.
MARCHA CON SOPORTE
. Camina hacia adelante cuando se lo sostiene de las manos.
Décimo Mes: Desarrolla y juega con los conceptos perceptuales mientras explora el ambiente; le gustan los
juguetes y los inspecciona; estas destrezas pueden lograrse entre 10 y 12 meses.
SENTADO
. La mayor parte del tiempo está moviéndose hacia el sentado y saliendo de esta posición, recuperando los
juguetes y transportándolos a un lugar diferente.
. Puede estar en “sentada larga” con las piernas en línea con el cuerpo.
. Puede mover tronco y pelvis por una marcada movilidad de caderas a través de flexión, transferencias
laterales de peso y rotación en cada una de las posturas de sentado.
MMSS
. Mueve brazos con control y libertad en todas las posiciones de sentado.
.Puede realizar alcances cruzando la línea media
. Utiliza aisladamente el dedo índice para apuntar o introducirlo en pequeños orificios.
. Realiza actividades de coordinación bi-manual:
 Retira un cubo de una caja mientras con la otra mano estabiliza la caja.
 Golpea dos objetos juntos.
 Transfiere objetos de una mano a la otra.
. Gatea con juguetes en ambas manos; los sostiene con el borde radial de la mano.
GATEO Y TREPADO
. Gatea y trapa para explorar el ambiente.
. Gatea con movimientos recíprocos de las extremidades.
 Gatea a través de, alrededor de, o sobre obstáculos que obstruyen el camino hacia un juguete.
. Gatea o trepa sobre o por arriba de objetos de diferentes alturas, amplitudes y de distinta estabilidad.
. Demuestra habilidades en planeamiento motor y resolución de problemas al experimentar y
adoptar diferentes patrones motores al trepar y gatear.
ELEVACIÓN A BIPEDESTACION
. Se arrodilla sin soporte externo:
 Mantiene una ligera flexión de cadera con anteversión pélvica.
. Realiza transiciones hacia el semi-arrodillado con o sin soporte externo.
. Se eleva a bipedestación con mínimo soporte de las extremidades superiores; puede cargar peso sobre una
sola mano.
. En elevación a bipedestación transfiere peso hacia adelante desde el semi-arrodillado sobre la pierna
flexionada.
 Ubica el tronco (centro de gravedad o de masa) sobre la pierna que carga peso.
 Extiende la rodilla y se levanta con la mayor parte del peso sobre la pierna que se encuentra por
delante.
BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Al estar parado usa los músculos de MMII y mínima asistencia de una de sus manos para controlar la
postura.
. Realiza alcances con brazos y manos para explorar o manipular objetos.
. Se acuclilla sobre sus piernas simétricas y se estabiliza con MMSS:
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.


Transfiere peso posteriormente con el tronco extendido.
Muestra un ligero avance o rocking de la tibia sobre el pie.
Décimo Primer Mes: Practica y perfecciona las destrezas aprendidas previamente.
SENTADO
. Usa diversas posturas de sentado: sentada larga, en anillo, lateral y en W.
. Se mueve fácilmente hacia las diferentes posturas de sentado y sale de ellas.
. Rota el tronco para alcanzar objetos detrás suyo:
 MMSS pueden moverse imitándose en espejo.
. Usa inclinación lateral de columna en sedestación.
MMSS
. Usa fácilmente rangos amplios de abducción y flexión de hombros.
. Usa una variedad de movimientos en codos y antebrazos cuando los brazos están alejados del cuerpo.
. Puede orientar el antebrazo y la mano para alinear los juguetes y la ropa para una correcta colocación.
. Manipula un juguete con las manos mientras lo inspecciona visualmente.
CUADRUPEDIA Y ARRODILLADO
. Pasa fácilmente del sentado al gateo.
. Intenta trepar para entrar y salir de ciertos lugares (una gran caja, el corralito).
. Realiza transición al arrodillado sin ayudarse de MMSS.
TREPAR
. Maneja su cuerpo de la posición de trepado a la de sentado, mirando en dirección al ascenso.
. Desciende de los soportes o muebles moviéndose en cuadrupedia hacia atrás.
ELEVACIÓN A BIPEDESTACION A TRAVES DE UNA SENTADILLA
. Intenta elevarse a bipedestación sin ayudarse con las manos.
. En cuclillas (sentadilla) mantiene el peso hacia atrás con mínima dorsiflexión y con dedos de pies en garra.
ELEVACIÓN A BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Con una mano sobre el soporte, puede elevarse a bipedestación a través del semi-arrodillado.
. Transfiere su peso hacia adelante sobre la pierna flexionada y levanta el peso del cuerpo con esa misma
pierna.
BIPEDESTACION CON SOPORTE
. Puede pararse y jugar estando al lado de un soporte.
. Con una mano sobre el soporte, puede descender hacia el cuclillas/sentadilla y levantarse nuevamente
sin dificultad:
 Mantiene su peso hacia atrás.
 Usa movimientos mínimos en tobillos.
 Adopta varios rangos de flexión de rodillas estando en cuclillas/sentadilla.
. Se mantiene parado al lado de un soporte sin ayuda de MMSS (no se toma del soporte). Es automático
si intenta jugar con un objeto utilizando ambas manos.
 Abduce ampliamente las piernas y adopta una amplia base de sustentación.
MARCHA CON SOPORTE
. Camina independientemente con una mano sobre el soporte.
. Camina sostenido de una mano.
MARCHA SIN SOPORTE
. Intenta caminar sin ayuda externa.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
Décimo Segundo Mes: Activo e independiente, practica sus habilidades motoras con patrones viejos y nuevos;
prueba nuevos ambientes y objetos del medio; desarrolla novedosos esquemas motores.
SENTADO
. Se mueve fácilmente desde el sentado hacia el arrodillado, sentadilla o parado, y vuelve al sentado.
. Inclina lateralmente el tronco en sentado.
MMSS
. Posiciona y mueve las manos principalmente desde el codo, utilizando distintos grados de flexión, extensión
y rotación.
. Para alcanzar objetos, extiende y hace desviación radial de la muñeca para ubicar el pulgar y el índice para
la prensión.
. Utiliza la pinza fina de índice-pulgar.
. Puede soltar objetos grandes con suavidad y gradualmente, los pequeños los suelta con cierta torpeza.
. Inspecciona y explora las propiedades de los juguetes:
 Disfruta de los juegos de encastre.
 Coloca grandes varitas en agujeros grandes.
 Voltea los juguetes para observarlos del otro lado.
 Da vuelta las páginas de un libro.
CUADRUPEDIA
. Desde la cuadrupedia pasa al arrodillado, semi- arrodillado, a sentadilla o gateo.
. Utiliza el gateo para desplazarse rápidamente.
ARRODILLADO
. Pasa del sentado al arrodillado o semi-arrodillado sin necesidad de usar MMSS para estabilizarse.
. Se mantiene arrodillado o semi-arrodillado para alcanzar objetos.
SENTADILLA
. Puede adoptar la posición de sentadilla para jugar.
TREPAR
. Trepa sobre cualquier superficie percibida como explorable.
ELEVACIÓN A BIPEDESTACION
. Puede elevarse de cuadrupedia a bipedestación sin necesidad de soporte externo.
 Mueve una pierna hacia el semi-arrodillado y coloca el pie sobre el piso.
 Transfiere su peso hacia sus manos y el pie apoyado.
 Trae la pierna hacia delante para llegar a la postura de sentadilla.
BIPEDESTACION
. Puede pararse sin apoyo. Utiliza una amplia base de sustentación para lograr mayor estabilidad postural.
. Desde el parado puede descender su cuerpo (descender su centro de gravedad) con o sin soporte externo:
 Transfiere su peso hacia atrás, como si fuera a sentarse.
 Flexiona sus caderas y rodillas, pero sus tobillos permanecen en 90º de dorsiflexión.
MARCHA INDEPENDIENTE PRECOZ Los bebés logran la marcha independiente entre 8-18 meses, a la
edad
promedio de 12 meses.
. Camina en forma independiente.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
. Varía los patrones en MMSS de acuerdo al objetivo a alcanzar:
 Usa elevación de hombros, aducción escapular y flexión de codo si el objetivo es inespecífico.
 Realiza flexión de hombros y estira ambos brazos hacia adelante cuando camina hacia sus papás.
Signos Atípicos
40 semanas a 6 meses (E.Co.)

Al extender pasivamente las extremidades,
no vuelven a flexionarse.

Fuertes asimetrías posturales o RTCA
obligatorio.

Hipotonía o hipertonía marcadas.

Mayor tono flexor en MMSS que en MMII

MMII fuertemente extendidas.

Sin pataleo en MMII.

Control cefálico anormal (pobre o no hay
intentos).

Hiperextensión de nuca, tendencia al
opistótonos.

Sin marcha automática; piernas poco
activas o muy rígidas.

Pulgar incluido permanentemente.

Ausencia de prensión palmar y/o plantar.

Temblores y/o sobresaltos exagerados.

Moro anormal (sólo extensión, asimétrico o
ausente).

Clonus persistente.

Asimetría en movimientos.

Pobre o ausencia de orientación visual y/o
auditiva.

Falta de fijación de la mirada.

Irritabilidad exagerada, hiperactividad
psicomotriz o letargo.

Succión débil (con empuje de lengua,
mordedura tónica e hipersensibilidad bucal).
Signos Atípicos
6 a 12 meses (E.Co.)

Extensión fuerte, flexión mínima.

Hipotonía marcada con destacada abducción y
rotación externa de MMSS e II sin balanceo de aducción.

Tensión en cualquier articulación en MS o MI.

Posturas asimétricas fuertes de cabeza y tronco, no
balanceadas por posturas simétricas.

Pobre seguimiento visual en cualquier posición.

No rola de supino a prono y/o de prono a supino.

Rola de supino a prono usando sólo patrones en
extensión.

No juega en prono.

Postura de rana” en MMII sin balanceo de extensión
de cadera y rodilla en prono.

Fuerte extensión de MMII sin alternar con flexión en
prono.

Sin transición de prono a cuadrupedia.

No gatea en cuadrupedia.

Gatea moviendo ambas piernas hacia delante en forma
simultánea (“salto de conejo”).

No trepa muebles o escaleras.

No se sienta en forma independiente.

Fuerte extensión de cabeza, tronco y piernas en
sentado.

Sentado sin apoyo con MMII en anillo, en w, en
lateral o en lateral siempre del mismo lado.

No realiza transición al sentado ni para salir del
sentado.

Marcada extensión en MMII en parado, con peso
sobre los dedos del pie.

Marcada extensión en MMII en parado, con peso
sobre los dedos del pie.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
DESARROLLO
Lidia Muzaber
Directora de Desarrollo
Instructora Coordinadora T.N.D.
Profesora Postgrado en Terapia Ocupacional U.B.A.
Bibliografía
Amiel-Tison, C et al. (1984). Valoración neurológica del recién nacido y el lactante. Barcelona: Toray-Masson
S.A.
Bayley, N. (1967). Bayley Scales of Infant Development. N.Y.: The Psychological Co. 2ª edición.
Bayley, N. (1969). Bayley Scales of Infant Development-Manual. N.Y.: The Psychological Co.
Bly, L. (1994). Motor skills acquisition in the 1st year. Arizona: Therapy Skill Builders.
Bly, L. (2000). Motor Skill Acquisition Checklist. MSAC. Arizona: Therapy Skill Builders.
Ellison, P. et al. (1968). Construction of an infant neurological international battery (Infant) for the assessment
of neurological integrity in the infancy. Pediatr Phys Ther, 66, 548-550.
Frankenburg, W. et al. (1996). The Revised Denver Developmental Screening Test. Child Develop, 42, 13151325.
Girolami, G. (1994). Campbell SK: Efficacy of a Neuro-Developmental Treatment program to improve motor
control of preterm infants. Pediatr Phys Ther, 6(4), 175-184.
Lezine, I. (1971). El Desarrollo Psicomotor del Niño. México: Grijalbo.
Pipa, MC. et al. (1994). Motor Assessment of Developing Infant (AIMS, Alberta Infant Motor Control of
preterm infants). Pediatr Phys Ther, 6(4), 175-184.
Prechtl, HFR et al. (1997). An early marker for neurological deficits after perinatal brain lesions. The Lancet,
349, 1361-1363.
Rodríguez, S. et al. (1996). Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: 0 a 24 meses. Stgo., Chile:
Galdoc. 12ª ed.
Roy, E. et al. (1998). Estudio Prospectivo de RN Prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de
medición del neurodesarrollo. Rev. "R. Sardá". 17(2), 52-58.
Schapira, I.; Roy, E.; Cortigiani, MR. (2002). Desarrollo normal y prevención de sus trastornos en menores de
dos años. Cuidados para evitar accidentes. Bs. As.: Dharmagraf.
Terman, L. M. et al. (1973). Stanford-Binet Intelligence Scale: Manual for the 3º revision, form L-M. Boston:
Houghton- Miffin.
Wechsler, D. (1974). Manual WISC II: Wechsler Intelligence Scale for Children. Rew. N. Y., The
Pychological Co.
“Desarrollo” Lidia Muzaber Tel/fax: 4775-9043 – Coronel Niceto Vega 5643
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1414) - Buenos Aires –Argentinawww.lidiamuzaber.com.ar - : [email protected]
Documentos relacionados
Descargar