CURSO DE GESTIÓN EN LAS REDES DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS DE SALUD GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud 3 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Ministerio de Salud Dr. Carlos Augusto de Romaña y García Ministro de Salud Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Vice Ministro de Salud Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud (PFSS) Dr. Augusto Meloni Navarro Coordinador General Dr. Ricardo Corcuera Rodríguez Sub Director Técnico Ing. Fernando Ferrero Pavía Sub Director Administrativo Dra. Luisa Hidalgo Jara Coordinadora Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión Revisión: Lic. Luisa Villanueva Salazar Cuidado de edición: Eduardo Arenas Silvera Enero de 1999 © MINISTERIO DE SALUD Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión Av. Salaverry, cuadra 8 s/n Teléfono 432-3535, Fax 431-6665 [email protected] http://www.minsa.gob.pe Jesús María, Lima-Perú DISTRIBUCIÓN GRATUITA 4 ÍNDICE Introducción Texto Autoformativo Índice Guía de Trabajo Aplicativo Índice Texto de Apoyo Índice 9 17 19 207 209 247 249 5 El presente Módulo ha sido elaborado para el Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud por SANIPLAN Gmbh, con la participación del Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión del PFSS, en el marco del Concurso Nº 006/MINSA-BID. Participaron en la elaboración: Dirección Técnica: Ing. César Tapia Gamarra Coordinación General: Lic. Aníbal Salazar Trigoso Producción Técnica: Ing. César Bellido Lic. Edgar Eslava Arnao Asesora Pedagógica: 6 Dra. Guadalupe Méndez PRESENTACIÓN Uno de los objetivos del Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud es el contribuir a elevar la capacidad de gestión de las redes de servicios de salud, a fin de mejorar progresivamente la equidad, calidad y eficiencia de la atención de salud a la población. En este contexto se inscribió la ejecución de los “Cursos de Gestión en redes de establecimientos y servicios de salud”, orientados a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo especialmente su capacidad para desarrollar una gestión de recursos humanos eficiente. Estos cursos se desarrollaron bajo una metodología de enseñanza-aprendizaje mixta, que combina una fase previa de autoaprendizaje, de una duración aproximada de 30 días, con un refuerzo presencial de 4 días destinado a solucionar las áreas críticas en el manejo de los instrumentos de gestión puestos a su alcance. La validación de esta metodología a nivel nacional, nos ha demostrado que los elementos claves para el éxito de la misma lo constituyen el diseño adecuado de materiales autoinstruccionales y las tutorías locales durante las fases de autoaprendizaje. En ese sentido, el Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud, financió la elaboración de un juego de materiales de capacitación, validados en un grupo de establecimientos de salud, los mismos que reproducimos para su distribución a nivel nacional. El presente documento compila tres tipos de materiales de capacitación: • Un Texto Autoformativo, diseñado en un lenguaje coloquial que pretende paulatinamente introducir al lector en el tema de gestión seleccionado. • Una Guía para el diseño de un Trabajo Aplicativo, que permite aplicar en su propio establecimiento los módulos aprendidos en el texto autoinstruccional, llevando paso a paso al lector en el diseño, aplicación o adaptación de instrumentos de gestión. • Un Texto de Apoyo, que resulta de la selección de lecturas recomendadas para reforzar los contenidos del texto autoinstruccional. Nos sería de mucho interés recibir información relacionada a la aplicación y utilidad de éstos en el mejoramiento de la gestión de los establecimientos de salud; para ello, sírvase enviar sus comentarios al Ministerio de Salud - Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. Esperamos que este documento logre sensibilizarlo, motivarlo y comprometerlo en la aplicación de herramientas de gestión que permitirán lograr una atención de salud con calidad, equidad y eficiencia. Dr. Augusto Meloni Navarro Coordinador General PFSS-MINSA 7 Gestión de Recursos Humanos 8 Introducción INTRODUCCIÓN La estrategia para lograr el cambio y la modernización de las Redes de Establecimientos y Servicios de Salud, se desarrolla a través de un proceso continuo de capacitación, lo que permitirá el mejoramiento de las competencias del personal de los establecimientos de salud, requisito para alcanzar los cambios reales en la estructura y dinámica de dichos centros. Proponemos una capacitación sustentada en el autoaprendizaje, proceso que se caracteriza por ser autoformativo y se basa en la convicción de que los participantes tienen expectativas, intereses y compromiso con la capacitación permanente. Partiendo de sus conocimientos y experiencias, cada uno de los participantes puede asumir responsablemente las actividades autoinstructivas que proponemos. Mediante el desarrollo de las actividades de este material, los participantes consolidarán y mejorarán sus competencias respecto a la gestión de los establecimientos de salud. Cada una de las partes de este módulo brindan información teórica y metodológica acerca del diseño y ejecución de los instrumentos de gestión. Para lograr una participación dinámica se propone una serie de actividades aplicativas en relación directa a lo desarrollado teóricamente y a sus responsabilidades laborales. ¿QUÉ CONTENIDOS Y CON QUÉ METODOLOGÍA SE DESARROLLA EL CURSO? 1. ¿Qué contenidos estudiar? Generalmente los cursos de capacitación determinan los objetivos educativos a lograr y ofrecen para ello un programa establecido de conocimientos a desarrollar. Nosotros consideramos que los participantes tienen experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y también inquietudes, dudas y expectativas respecto a los instrumentos de gestión; de acuerdo a esto, usted puede seleccionar entre los contenidos ofrecidos aquellos que responden mejor a sus intereses y necesidades. Lo invitamos a tomar una decisión respecto a los contenidos a estudiar tomando en cuenta: a) La información acerca de los objetivos y contenidos de cada unidad. b) La relación que guardan esos contenidos con sus actividades de gestión en el establecimiento de salud y su interés por estos temas. 1.1 Selección de contenidos y asignación de tiempo De acuerdo a lo anterior, usted podrá considerar que algunos temas están directamente vinculados a sus actividades como miembro del Equipo de Gestión y los reconocerá 9 Gestión de Recursos Humanos como de gran interés, estos temas serán elegidos para un estudio detenido y con profundidad. Otros temas, aún cuando son vinculados a su labor de gestión, si los considera como de mediano interés, podrán ser estudiados con menor detenimiento y aquellos de interés mínimo serán revisados ligeramente, de este modo seleccionará los contenidos del módulo que necesite y desee estudiar. De la selección realizada podrá considerar necesario el estudio completo de todos los temas o elegir algunos para un estudio profundo y detenido, dejando otros para una revisión superficial. Inclusive puede ocurrir que algún participante haya decidido realizar sólo una revisión de repaso de todos los temas de este módulo por considerarlos ya conocidos. De acuerdo a su decisión usted abordará el estudio de todos o parte de los contenidos teóricos del módulo y luego deberá realizar todas las actividades aplicativas propuestas que generalmente se realizan en equipo. El desarrollo completo de este módulo autoinstruccional comprende 72 horas académicas, aproximadamente 24 días, correspondientes al estudio teórico de todos los temas y al desarrollo de los trabajos aplicativos. El tiempo sugerido para estudiar cada día es de tres horas. La modalidad de estudio autoformativo requiere de una planificación personal en la que hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Los temas seleccionados. b) El tiempo disponible personalmente. c) La conformación del equipo de estudio y el tiempo disponible para los trabajos grupales. De acuerdo a lo expuesto ahora usted podrá seleccionar los temas para su estudio y asignarles el tiempo necesario con la siguiente actividad. 2. ¿Con qué metodología estudiar? 2.1 Metodología del curso La metodología del presente curso corresponde al “Modelo pedagógico de la problematización”. Esta metodología considera como base de la capacitación los conocimientos, habilidades, actitudes, en suma las competencias previas de los participantes a partir de las cuales se produce una reconstrucción y mejoramiento del nivel de competencias para diseñar, seleccionar, adaptar, aplicar y evaluar instrumentos de gestión de los establecimientos de salud. Las técnicas didácticas que corresponden al modelo autoinstruccional son: a. b. Lectura y análisis individual: • De los contenidos de los temas desarrollados en el Texto Autoformativo. • De las lecturas seleccionadas en el Texto de Apoyo. Ejercicios interactivos individuales o grupales. • 10 Estos ejercicios se presentan en los temas desarrollados en el Texto Autoformativo. Introducción c. Trabajos grupales para actividades aplicativas: • Se presentan en el Texto Autoformativo y tienen instrucciones específicas y herramientas para su ejecución en la Guía de Trabajo Aplicativo. 2.2 Materiales educativos Cada módulo tiene como materiales educativos los siguientes: a. Un Texto Autoformativo. b. Una Guía de Trabajo Aplicativo. c. Un Texto de Apoyo. d. Un video educativo. ¿CÓMO REALIZAR EL AUTOAPRENDIZAJE? 1. Actitudes favorables para el autoaprendizaje Llamamos actitud favorable para el autoaprendizaje a una buena disposición y a un positivo estado de ánimo que se debe tener frente a las actividades de aprendizaje. Si su actitud es negativa, usted se encontrará siempre luchando contra una actividad necesaria e importante que nos mantiene actualizados y activos intelectualmente y que además realizaremos toda la vida. Si aceptamos esto no debemos rechazar el medio para nuestro perfeccionamiento profesional. Revisaremos a continuación diferentes aspectos que debemos considerar para desarrollar esa actitud favorable en el estudio de este curso. 1.1 Metas y expectativas Usted tiene actualmente determinadas metas personales y profesionales y seguramente, en aras de la modernidad institucional, ha pensado en cambios apropiados, que generan expectativas en usted y en su equipo de trabajo. Alcanzar las metas de calidad expresadas en la Visión y Misión del Sector salud requiere del aprendizaje o desarrollo de competencias para un mejor desempeño profesional. Si comprendemos que esas competencias pueden ser fortalecidas con el desarrollo de este tipo de cursos estamos seguros que usted realizará el esfuerzo necesario para lograrlas. Le sugerimos considerar lo siguiente: Usted tiene conocimientos, habilidades, actitudes y experiencia profesional, y se encuentra actualmente en una situación que llamamos “A”. El futuro próximo lo visualizamos con mejores conocimientos, con mayor destreza y con actitudes que facilitan su desempeño, a esta situación la llamamos “B”. Para pasar de la situación “A” a la futura situación “B” el camino es el fortalecimiento de sus competencias mediante su capacidad de autoaprendizaje. 1.2 El interés Para lograr éxito en el aprendizaje es indispensable tener interés en el conocimiento o la competencia que se está estudiando, ese interés le brindará una fuerza motivadora para realizar el esfuerzo en su autoaprendizaje. 11 Gestión de Recursos Humanos El interés es garantía de éxito y su ausencia es causa directa del fracaso en el aprendizaje, esto lo puede comprobar personalmente si responde a estas preguntas: a) Cuando leyó un tema de su interés ¿Se cansó o se aburrió? b) Si asistió a una conferencia que le causó interés, ¿mantuvo su atención y logró su comprensión? c) Cuando observó una situación interesante ¿la recordó mejor posteriormente? La respuesta a estas interrogantes puede demostrar la importancia del interés. Sin embargo más importante será entender de qué depende que en algunos casos nuestro interés sea mayor y en otros disminuya o esté ausente. El interés o la fuerza motivadora para el aprendizaje tiene una causa totalmente objetiva: la real necesidad del conocimiento que será estudiado. Si usted no necesita saber un tema, si no carece de esa habilidad, si sus competencias de gestión institucional tienen un alto nivel, entonces no tiene porque tener interés en este curso. De lo contrario si usted reconoce que debe mejorar sus conocimientos y técnicas para mejorar la gestión de su establecimiento, entonces estamos seguros que tendrá un gran interés, y eso garantizará su éxito en este curso. 1.3 La voluntad La voluntad es la capacidad de cumplir lo que usted se propuso realizar, es una determinación interior que permite emprender y terminar las jornadas de estudio resistiendo otras tentaciones: sueño, fastidio, diversión, juegos, etc. Esto no significa que deba dejar todas sus otras ocupaciones y distracciones, sino que las realice en otros momentos respetando los horarios de estudio establecidos. El cumplir con férrea voluntad con sus horas de estudio tiene una gran ventaja al realizar sus otras actividades: que no habrá ningún conflicto, ni preocupación por tareas pendientes y podrá disfrutar mejor incluso de sus diversiones. La voluntad permite iniciar oportunamente su jornada de autoaprendizaje o su reunión para realizar los trabajos aplicativos, la perseverancia es mantener esa fuerza de voluntad aun cuando las jornadas duren bastante o los trabajos se hagan difíciles. Sin embargo, si ha llegado a su nivel de resistencia entonces será razonable suspender el estudio y descansar o distraerse. 1.4 La satisfacción Existen dos actividades que permiten el desarrollo personal y social: el estudio y el trabajo y ambos son fuente genuina de satisfacción, sobre todo cuando se realizan con libertad, sin imposiciones y con éxito. Usted tiene diversas expectativas y metas, y conseguirlas, naturalmente le causa satisfacción. Si este curso responde a sus necesidades de realización personal e institucional, debe generar en usted expectativas y el lograrlas le producirá un gran placer. Su autoaprendizaje le permitirá lograr los objetivos de capacitación previstos y lo hará sentir satisfecho y feliz. 12 Introducción 2. El proceso de autoaprendizaje En el proceso de autoaprendizaje, al usar los textos autoformativos se presentan tres actividades fundamentales: leer, comprender y memorizar. Veamos a continuación como realiza usted estas actividades. 2.1 Leer La lectura le permite recibir y asimilar la información ofrecida en los textos. Para hacerlo con eficiencia debe considerar que este “ingreso” se realiza por medio de sus conocimientos previos y está influido por sus actitudes favorables en su autoaprendizaje, entre las cuales una de las más importantes es el interés con que lo haga. Se recomienda leer y volver a leer el texto cuantas veces sea necesario. No debemos sentirnos mal por tener que consultar nuevamente el texto. La lectura debe realizarse primero en forma individual y luego puede ser grupal, sin embargo, advertimos que esta segunda forma debe ser usada luego de una lectura personal pues no se adecua a la velocidad y estilo de comprensión individual de todos los del grupo. 2.2 Comprender El texto leído para ser asimilado, requiere de una comprensión del significado de la información. En algunos párrafos esta asimilación requiere sólo de una lectura rápida, pues su contenido puede ser para usted relativamente fácil. Otros párrafos demandan una lectura lenta e inclusive una nueva lectura con mayor esfuerzo. Para comprender mejor se recomienda: • Buscar las ideas principales. • Descubrir los aspectos comprendidos en las ideas principales. • Encontrar las relaciones entre los aspectos estudiados. • Relacionar lo estudiado con las situaciones reales. La comprensión de un texto requiere de diversas operaciones mentales entre las cuales analizar, relacionar y sintetizar son las más importantes. Más adelante se desarrollan unas técnicas acerca de estas operaciones, que sirven para fortalecer su competencia de comprensión. 2.3 Memorizar La memorización de lo aprendido es un proceso indispensable si quiere utilizar posteriormente los conocimientos o habilidades adquiridos. La aplicación de sus competencias para la gestión sólo es posible si las tiene conservadas en su memoria y la recuperación depende de cómo fue “grabada” en su cerebro. Consideramos que una conservación eficaz depende principalmente de tres condiciones: a. El Interés por aprender un determinado asunto o una determinada actividad. Si desea saber o poder hacer algo habrá cumplido con una primera condición. b. La comprensión de un contenido garantiza su retención, si una información tiene significado claro para usted, es seguro que lo recordará con más seguridad. 13 Gestión de Recursos Humanos c. La repetición de una información, la práctica reiterada de una acción o el repaso de un tema aseguran su memorización siempre y cuando se hayan cumplido antes los requisitos a) y b). La sola repetición no es suficiente para un aprendizaje eficaz produciendo una memorización mecánica. Una forma eficaz de fortalecer nuestra memorización es realizar con verdadero interés una síntesis escrita de lo estudiado y repasar luego ese resumen. Como puede comprobarse, esta propuesta cumple las tres condiciones anteriores. 3. Técnicas de estudio Las técnicas de autoaprendizaje más adecuadas son: Para analizar: El subrayado y las anotaciones Para sintetizar: El resumen Para relacionar conceptos: Esquemas y gráficos 3.1 El subrayado Subrayar un texto significa identificar las ideas principales o párrafos significativos para nosotros. Como es comprensible esto requiere un análisis cuidadoso del texto. Es recomendable realizar el subrayado sólo después de haber realizado una lectura detenida que ha hecho significativa la información. Generalmente el subrayado ocurre en la segunda o tercera lectura de un texto. Podemos usar diferentes formas de subrayado, usar una línea para ideas secundarias y dos líneas para las ideas principales, o colocarlas dentro de un cuadro. Recomendamos usar líneas para ideas importantes y encuadrar los conceptos básicos. En este texto usamos como técnica equivalente al subrayado el colocar en negrilla los conceptos clave. 3.2 Las anotaciones El subrayado se complementa con las notas colocadas al margen de los textos que identifican lo encontrado, señalan su importancia o establecen relación con otro asunto conocido o tratado. Las anotaciones también sirven para mostrar dudas o falta de comprensión del asunto tratado en estos casos se anotan preguntas al margen del texto. Las páginas de los textos están diagramadas para permitirle escribir sus apuntes a los costados de los párrafos que deseen comentar. 3.3 El resumen El resultado de un proceso de aprendizaje es la asimilación comprensiva de un contenido o una competencia. Este resultado se facilita cuando toda la información recibida y todos los componentes asimilados se integran mediante un esfuerzo de síntesis que se presenta como un resumen escrito. El resumen debe presentar las ideas básicas en una secuencia adecuada, en forma abreviada y en lo posible usando nuestro lenguaje personal, “nuestras propias palabras”. 14 Introducción Se recomienda lograr un resumen que se presente en una extensión que no exceda la tercera o cuarta parte del texto total. 3.4 Los esquemas y gráficos Hacer un esquema acerca de un contenido es mostrar su estructura. El esquema debe mostrar los términos que contienen las nociones principales y las relaciones que identificamos entre ellas, es decir con un esquema o un gráfico logramos la mejor síntesis de un texto. Un esquema es adecuado y útil si presenta: • Información fundamental e importante. • Contenido elaborado con palabras propias. • Relaciones entre los conceptos clave. • Información clara y abreviada. • Contenido coherente y comprensible. Si durante el estudio de este curso usted usa su texto autoformativo elaborando esquemas le aseguramos que mejorará su asimilación significativa. Existen diversas formas de esquematizar entre ellas sugerimos las siguientes: a. Esquema vertical. Es la presentación de los principales temas y tópicos de un texto, se construye de arriba hacia abajo y es llamado también cuadro sinóptico. Esta forma permite presentar frases cortas. b. Esquema vertical con llaves. Es similar al anterior, pero es construido además de izquierda a derecha para incluir divisiones, partes o clasificaciones. c. Diagrama o esquema. Es la forma más sintética que permite destacar las ideas centrales y además graficar las relaciones entre ellas mediante líneas o flechas. El módulo presenta al principio un “mapa de contenidos” que es un buen ejemplo de este tipo de esquemas. 15 Gestión de Recursos Humanos 16 TEXTO AUTOFORMATIVO 17 Gestión de Recursos Humanos 18 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 21 UNIDAD I: Gestión de los Recursos Humanos 25 UNIDAD II: Trabajo en Equipo 53 UNIDAD III: Evaluación de los Recursos Humanos 97 UNIDAD IV: Desarrollo de los Recursos Humanos 139 BIBLIOGRAFÍA 188 GLOSARIO DE TÉRMINOS 188 CLAVE DE RESPUESTAS 192 ANEXOS 193 19 Gestión de Recursos Humanos 20 Texto Autoformativo INTRODUCCIÓN El Recurso Humano es el principal activo de toda organización. El éxito de las organizaciones modernas en este mundo globalizado se debe a su alto grado de competitividad alcanzado. Este resultado ha sido posible gracias a la integración efectiva y eficiente de su personal, lo que le ha permitido llevar a cabo estrategias y conseguir sus metas. No hay ninguna duda que la piedra angular y esencia del desarrollo organizacional es el factor humano. Sin embargo, para muchos administradores esta idea, a pesar que la pronuncian muy a menudo (especialmente en seminarios, cursos, conferencias, etc.) no se traduce en la práctica en hechos que demuestren lo que pregonan. La misión, visión, políticas y normas de la organización, son muchas veces letra muerta; es decir, no se reconoce la importancia que tienen los recursos humanos en los procesos de cambio para lograr la competitividad en la organización. Hoy más que nunca, los administradores deben desarrollar un nuevo estilo de liderazgo que le permita integrar, motivar y desarrollar al potencial humano para que la organización sea cada día más eficiente, eficaz y rentable. El personal debe saber que se les motiva, capacita, orienta, comprende y que se les toma en cuenta en los destinos de la organización. El conocimiento de estas nuevas orientaciones de la gestión de recursos humanos nos ayudarán a revalorizar el rol que les corresponde a los responsables de dirigir al personal para convertirse en agentes de cambio organizacional dentro de su trabajo. El Módulo Gestión de Recursos Humanos, consta de cuatro unidades temáticas. La primera unidad enfatiza el importante rol que los recursos humanos cumplen en el éxito de las organizaciones modernas, dentro del marco de las políticas y procesos de gestión de personal. La segunda unidad cubre un tema, sin lugar a dudas importante, dentro de este campo, es el referido al trabajo en equipo y su relación con el clima organizacional y la solución de conflictos. La tercera unidad trata el tema de la evaluación del desempeño laboral considerando un enfoque moderno de este proceso. Finalmente,, en la cuarta unidad se analiza el desarrollo de los recursos humanos, siendo la capacitación y motivación del personal, componentes importantes de este proceso. Cada unidad comprende los objetivos específicos, contenidos temáticos con ejercicios y prácticas a realizar para reforzar el autoaprendizaje, así como la autoevaluación correspondiente. En el mapa de contenidos del módulo, se puede apreciar la distribución e interrelación de las cuatro unidades, las mismas que deben ser estudiadas en forma secuencial, para mantener la coherencia e intensidades del proceso. 21 Gestión de Recursos Humanos INSTRUCCIONES GENERALES Este módulo ha sido preparado exclusivamente para ti. En su estudio te sugerimos tener presente las siguientes recomendaciones. 1. Realiza el estudio en un lugar libre de distracciones y de interrupciones. Fíjate un tiempo objetivo diario que dedicarás al estudio. Lee con calma. 2. Usa un marcador, lapicero rojo o de otro color, etc., para subrayar los aspectos más importantes de cada tema. 3. Usa una hoja para hacer un resumen de cada unidad. 4. Realiza las aplicaciones y/o ejercicios presentados en cada contenido. 5. Realiza con toda seriedad y honestidad, las autoevaluaciones que aparecen al final de cada unidad. 6. Verifica tus respuestas con las claves que están al final del módulo y cuenta el número de aciertos. 7. Si tu rendimiento fue del 80% o más de aciertos, significa que lograste los objetivos. 8. Si no lograste el 80%, revisa nuevamente el contenido, especialmente las partes donde están tus errores, asegúrate de corregirlos. El estudio serio, responsable, meditado que realices del manual autoinstructivo que tienes en tus manos, más una buena dosis de motivación y compromiso te permitirá tener la satisfacción de efectuar el gran cambio que con seguridad siempre haz pensado hacer en tu institución. 22 Texto Autoformativo OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el presente módulo, serás capaz de: 1. Reconocer y explicar el rol y la importancia que cumple los recursos humanos en el éxito de las organizaciones. 2. Promover el trabajo en equipo dentro de la organización aplicando las técnicas y procedimientos apropiados. 3. Conocer y aplicar los conceptos y técnicas de evaluación del desempeño laboral. 4. Formular y ejecutar programas de desarrollo de personal, y programas de capacitación y bienestar, en función de los objetivos y necesidades de la institución y de sus trabajadores. 23 Gestión de Recursos Humanos MAPA DE CONTENIDOS Unidad I Unidad IV Gestión de los Recursos Humanos Desarrollo de los Recursos Humanos • Importancia de los recursos humanos en las organizaciones. • ¿Qué comprende el desarrollo de Recursos Humanos? • El cambio en las organizaciones. • El proceso de capacitación. • El liderazgo. • Motivación del personal. • Las políticas y procesos de gestión en recursos humanos. Unidad II Trabajo en Equipo • 24 Condiciones para el trabajo en Equipo. • El Clima organizacional • Tipos de conflicto • Solución de conflictos. • Conformación de equipos de trabajo • Características de los equipos de trabajo. Unidad III Evaluación de los Recursos Humanos • La evaluación del desempeño. • Métodos e instrumentos para evaluar el desempeño. • Aplicación de los resultados de la evaluación Unidad I Gestión de los Recursos Humanos 25 Gestión de Recursos Humanos 26 Texto Autoformativo UNIDAD I OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta Unidad serás capaz de: 1. Reconocer y explicar la importancia y el rol que cumplen los recursos humanos en el éxito de las organizaciones. 2. Conocer las políticas y los procesos de gestión de recursos humanos. 3. Promover en tu organización los principales procesos de cambio asociados con la gestión de los recursos humanos, asumiendo los roles de líder dentro de los nuevos enfoques de la gerencia moderna. INTRODUCCIÓN La presente Unidad, pretende explicar, de la manera más clara posible por qué los recursos humanos constituyen la columna vertebral en el éxito de las organizaciones. Para ello, presentamos a tu consideración tres enfoques diferentes pero, con la misma conclusión: el personal de una organización es el que le otorga vida y le permite cumplir su misión. Del equipo humano que forman todos los trabajadores que integran una organización, adquieren vital importancia aquellas personas que tienen la alta responsabilidad de la conducción de los recursos humanos; nos estamos refiriendo a los jefes, administradores, gerentes, directores, etc.; Es necesario que los directivos, actualmente en actividad, así como aquellos que en el futuro alcancen una posición de dirección, cuenten con una identidad, motivación, vocación de servicio y preparación adecuada que les permita asegurar el éxito en el ejercicio de sus funciones. Es importante comprender el rol del jefe y los conocimientos, habilidades y actitudes asociados al cargo. En otras palabras, es conveniente que conozcan las características y competencias del líder. Todo directivo debe conocer los enfoques y procesos de cambio relacionados con la gestión de los recursos humanos que se vienen aplicando en las organizaciones de éxito en el mundo. Finalmente,, y para complementar tú formación de jefe líder, debes conocer las políticas y procesos de gestión propios de recursos humanos, y dentro de ellos, las que son aplicables a la realidad de tu establecimiento de salud. 27 Gestión de Recursos Humanos 28 Texto Autoformativo UNIDAD I GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES Los recursos humanos, sin lugar a dudas, constituyen, en la actualidad, el activo más valioso con que cuenta una organización. La tecnología, los materiales, hasta el capital financiero, que son recursos organizacionales, no son importantes por sí mismos sin la intervención humana. Es el hombre, quien con sus conocimientos, experiencia, sensibilidad, compromiso, esfuerzo y trabajo, quien hace posible integrar y potenciar estos recursos a fin de lograr el desarrollo de la organización, y por ende, el de su misión, mejorando la calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y servicios que produce. Existen varios enfoques que sustentan y ponen en relieve la importancia de los recursos humanos, cada uno con diferente orientación, pero con la misma conclusión: El elemento más importante dentro de una organización es el recurso humano. Entre éstos, describimos los tres más importantes: PRIMER ENFOQUE: Crecimiento y desarrollo de las organizaciones Este enfoque explica que, el siglo XX será recordado, no por la llegada del hombre a la luna, ni por las dos guerras mundiales, tampoco por la caída del comunismo o por el descubrimiento de la medicina contra la tuberculosis o la polio; sino por el surgimiento de un número cada vez más creciente de organizaciones que con sus productos (bienes o servicios) han contribuido a que los seres humanos tengan un mejor nivel de vida. Estas contribuciones continuarán en el futuro, esperándose, por ejemplo, que en el campo de la medicina en los próximos años o, a comienzos del nuevo milenio, se descubra la fórmula contra el SIDA y otras enfermedades hasta hoy incurables. Este crecimiento y desarrollo de las organizaciones no será un crecimiento negativo o por inercia, sino un crecimiento planeado, con visión de futuro, donde se integren todos los recursos y en el cual el factor humano se constituye como el principal componente. Sobre este desarrollo Peter Senge en su obra “La Quinta disciplina” (1) nos refiere que las organizaciones tendrán que ser inteligentes, para crecer competitivamente. (1) La quinta disciplina; Autor Peter M. Senge; Editorial: Granica; Barcelona - España; 1993 29 Gestión de Recursos Humanos Organizaciones inteligentes son aquellas que planifican su desarrollo, entienden la necesidad de hacer innovaciones, dentro de la cultura de su organización, porque consideran que es una parte esencial para su desarrollo y competitividad, y que la adopción de un cambio en su cultura, significa, insertar nuevos valores, nuevas formas de interacción humana, reglas que implican nuevos compromisos, nuevas maneras de vivir y concebir la organización y el trabajo. Las organizaciones, hoy en día, tienden a ser organizaciones del conocimiento. Luego, si es que aspiran a sobrevivir en el contexto actual, deben estar en permanente diálogo con sus usuarios o clientes, siendo capaces de responder asertivamente a las demandas que reciben; asimismo, para poder dialogar con el mercado, deben ser capaces de mantener una comunicación abierta y sincera al interior de ellas mismas. Las organizaciones que tendrán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de sus colaboradores en todos sus niveles, y las expectativas de sus clientes o usuarios y del medio externo en general, para promover cambios positivos en los sistemas de trabajo, en las actitudes de los trabajadores y en el valor agregado que se otorga al servicio que se brinda a la comunidad. ¿Quién hará posible que las organizaciones logren su crecimiento, desarrollo y sean competitivas; logrando producir los bienes y servicios que están posibilitando el mejor nivel de confort y satisfacción que actualmente gozamos? La respuesta será, sin duda, el RECURSO HUMANO, que con sus conocimientos, experiencias y actitudes, contribuirá, decididamente, a que las organizaciones logren altos niveles de calidad en sus productos y/o servicios. Gráficamente, este enfoque lo podemos expresar de la siguiente manera: SEGUNDO ENFOQUE: Búsqueda de la excelencia en las organizaciones Este enfoque fue desarrollado por el Dr. Edward Deming, personaje importante dentro de la concepción de la filosofía de la calidad total. En un lenguaje simple, el Dr. Deming, decía que si todos los trabajadores, desde su puesto actual de labores, se preocuparan por mejorar permanentemente la calidad de sus trabajos, aumentando la cantidad y reduciendo los costos asociados a los mismos; entonces contribuirán a que la organización sea vista como una entidad de prestigio y competitiva en el mercado. La calidad total, cuando se logra implantar adecuadamente en las organizaciones, ofrece un escenario ideal y posible para el desarrollo, en búsqueda de la excelencia. Este enfoque gerencial: Lo definimos como, una filosofía de trabajo orientada a la satisfacción permanente de las necesidades o expectativas (explícitas o implícitas) del usuario o cliente externo, y del cliente interno, los trabajadores, a través de un producto (bien o servicio) que es elaborado mediante el esfuerzo mancomunado de todos los integrantes de la organización, quienes hacen posible que el bien y/o servicio reúna las características técnicas exigidas a lo largo de su vida útil, se encuentre en el mercado en la cantidad y oportunidad requeridas, se entregue a un precio justo y con un excelente servicio. 30 Texto Autoformativo: Unidad I En tal sentido, la calidad total es un enfoque de gestión de recursos humanos, que imperativamente obliga a ser constante en el proceso de cambio y mejoramiento continuo, debiendo involucrar a todas las personas sin excepción que conforman la organización, incluso a los proveedores y clientes. Incluye la renovación de los procesos de gestión, basada en un principio unificador que es el trabajo en conjunto o participativo, con nuevos roles en el liderazgo, creación de nuevos valores, una cultura de confianza, concibiendo un modo diferente de comprender y dirigir al factor humano que se constituye hoy en el principal activo en una cultura de éxito y desarrollo organizacional. A continuación, te presentamos un cuadro comparativo de las características que tienen las organizaciones que han adoptado la calidad total como filosofía de trabajo y aquellas que todavía continúan con la administración tradicional. Este te permitirá analizar y discernir sobre su importancia y que vale la pena tomarlo como modelo para tu establecimiento de salud. ORGANIZACIÓN SIN CALIDAD ORGANIZACIÓN CON CALIDAD • Calidad total: moda pasajera. • Calidad total: filosofía de trabajo. • Egoísmo/Narcisismo. • Servicio eficiente al cliente usuario. • Fragmentación/Rivalidades • Integración a todo nivel: personas, usuarios, departamentos, trabajadores en general. • Organizaciones que solo venden. • Organizaciones que satisfacen necesidades. • Misión: rentabilidad. • Misión: satisfacción del cliente (la rentabilidad viene como consecuencia). • Enfasis en resultados. • Enfasis en los procesos que generan resultados. • Visión a corto plazo. • Visión a largo plazo. • Trabajo más intenso. • Trabajo más capaz. • Yo gano/Tu pierdes • Yo gano/Tu ganas (cooperación). • “Apagar incendios”. • Prevenir incendios, optimizar recursos. • Desperdiciar. • Ahorrar energía, dinero, esfuerzo. • Trabajador: mano de obra. • Trabajador: ente pensante/valioso. • Pensamiento mágico. • Pensamiento estadístico: concepción clara de variación común y especial. • Supresión de diferencias. • Sinergía vía diferencias individuales. • Concepción estructural. • Concepción dinámica, de proceso. • Rigidez. • Flexibilidad/orientación al cambio. • Evaluación de personas. • Evaluación de procesos vía personas. • Dualidad Hogar/Trabajo. • Integración Hogar/Trabajo. 31 Gestión de Recursos Humanos La lectura 1b, del Texto de Apoyo, titulada: “La Gestión de los Recursos Humanos y la Calidad Total”, explica con mayor detalle este punto. En ella se señala que la gestión de recursos humanos, dentro de la calidad total, se orienta a un cambio de premisas y prácticas, empezando por la denominación del personal, al que se le llama asociado y no trabajador. Señala igualmente, entre otras, las premisas de que el rendimiento debe estar basado en resultados medibles, ser sistemático y público y que favorezca a los equipos más que a los individuos; el reforzamiento debe ser positivo y no negativo; se pone más énfasis en la selección y desarrollo de empleados, la oferta de formación y menos en los salarios, etc. Te recomendamos revisarla a fin de profundizar tu conocimiento sobre calidad total. Debemos señalar, sin embargo, que una organización que trabaja hacia la excelencia desarrolla sus actividades dentro de un ambiente laboral con características propias, las mismas que configuran su cultura. Esta cultura organizacional es el escenario laboral que contiene el conjunto de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten los miembros de la organización. Determina el modo peculiar de interacción humana y el ambiente donde los colaboradores realizan su trabajo y responden a las exigencias y necesidades del mercado. El estilo de la cultura de una organización no solamente determina el comportamiento individual y global de sus miembros, diremos también, que define y tipifica lo que podríamos llamar LA PERSONALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. Si la cultura define un comportamiento general de todos los miembros, es imperativa la necesidad de preguntarnos, si no es necesario, en los actuales momentos de competencia, reformular o mejorar la cultura de tu establecimiento. Esto se hará con la creación de nuevos principios y valores que rijan la evolución, transformación, y desarrollo de tu organización, en un ambiente laboral donde se maximice esfuerzos para lograr mejorar la calidad de vida, poniendo énfasis en el trabajo en equipo, compromiso, lealtad, solidaridad, crecimiento y desarrollo personal, mejorando la capacidad de respuesta para brindar un servicio eficiente y de calidad a los usuarios de los servicios de salud. Las características de una cultura organizacional, se muestran, entre otros, a través de la existencia de: 32 • Trabajo en equipo. • Trabajo por resultados. • Conciencia de ahorro de recursos. • Preocupación por el autodesarrollo. • Presencia de iniciativa. • Preocupación por el cliente. • Reconocimiento de los méritos. • Estilos de liderazgo. Texto Autoformativo: Unidad I • Estilos de supervisión. • Respeto por las normas. • Significado del orden y la puntualidad. ¿Qué ventajas nos ofrece un cambio en la cultura organizacional? • Reafirmación de los principios y valores fundamentales para cumplir con la misión y visión de la organización. • Mejoramiento de la capacidad de respuesta y el servicio de calidad que debe prestarse a la comunidad usuaria. • Identificación con una filosofía corporativa de trabajo inspirada en el respeto mutuo, en la responsabilidad, en el compromiso, en el equilibrio de valores, en la lealtad con la organización, con el equipo de trabajo; y en el establecimiento y cumplimiento de objetivos comunes. • Establecimiento de reglas de juego claras que inspiren un comportamiento asertivo y responsable de sus miembros. • Crecimiento, desarrollo y competitividad de la organización. Para el caso de los establecimientos de salud, los resultados de un cambio de la cultura organizacional aplicando el enfoque de la calidad total, se traducirá en una mayor cobertura de atención, y lo que es más importante, una mejor calidad de vida de la población, con menores indicadores de morbilidad y mortalidad. Hasta aquí tendríamos que formularnos la misma pregunta que en el enfoque anterior: ¿Quién hará posible que la organización alcance el nivel de excelencia? La respuesta será el RECURSO HUMANO altamente calificado, motivado y con mística de servicio. Gráficamente este enfoque lo podemos representar de la siguiente manera: 33 Gestión de Recursos Humanos REPRESENTACIÓN DEL SEGUNDO ENFOQUE: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA EXCELENCIA (*) AUMENTO DE UTILIDADES INCREMENTO DE INGRESOS INCREMENTO DE USUARIOS MEJORA DEL PRESTIGIO MEJORA DE LA CALIDAD AUMENTO DE CANTIDAD RESULTADOS OPTIMIZADOS GRACIAS A LOS RECURSOS HUMANOS REDUCCIÓN DE COSTOS MEJORA DE PROCESOS (*) Se aspira a la excelencia en los aspectos tanto sociales como económicos, que benefician no sólo a los trabajadores, sino fundamentalmente a los usuarios, haciendo de la organización un ente competitivo, eficiente y eficaz. 34 Texto Autoformativo: Unidad I TERCER ENFOQUE: La Globalización Este enfoque indica que el mundo organizacional moderno se caracteriza por ser: GLOBALIZADO Tendencia de las organizaciones a estar presentes en muchos mercados mundiales. COMPETITIVO Muchas organizaciones que ofrecen el mismo producto/servicios dentro de un mercado. CAMBIANTE Constantemente varían las necesidades del cliente o la competencia mejora los beneficios de sus productos/servicios. Dentro de este contexto, las organizaciones deben esforzarse al máximo por ser eficientes, es decir hacer buen uso de los recursos disponibles y eficaces, logrando las metas propuestas en los plazos previstos. Los mercados globalizados, exigen a las organizaciones que cumplan con cinco condiciones básicas para ser consideradas organizaciones competitivas. Estas condiciones son: • Los productos/servicios deben ser de alta calidad. • Deben ser proporcionados en la cantidad requerida. • Entregados en la oportunidad debida. • Los precios deben ser justos o razonables en comparación con los beneficios que brindan al cliente. • Deben ser entregados con una excelencia en el servicio. Las organizaciones de salud no están al margen de este entorno, y son responsables de la calidad, cantidad y oportunidad de los servicios de salud que brindan a la comunidad. De lo expresado hasta aquí surge la siguiente pregunta: ¿quién hace posible que las organizaciones cumplan con estas condiciones para constituirse en organizaciones competitivas? La respuesta es, sin lugar a dudas, el RECURSO HUMANO, el factor humano o el potencial humano, como desees llamarlo. 35 Gestión de Recursos Humanos Gráficamente, este enfoque puede ser representado de la siguiente manera: MERCADOS GLOBALIZADOS ORGANIZACIONES COMPETITIVAS (Calidad - Precio -Cantidad -Oportunidad - Servicio) ¿Quién hace posible esto? RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS Por lo tanto, cualquiera sea el enfoque que utilicemos, debemos concluir que es el RECURSO HUMANO el que, con su talento y esfuerzo, hará posible que la organización alcance niveles de eficiencia y eficacia comparables con las organizaciones más prestigiadas del medio. Esta afirmación es aplicable a cualquier tipo y tamaño de organización, sin excepción. En consecuencia, los funcionarios y gerentes de todas las organizaciones deben tener muy en cuenta que, sin un recurso humano idóneo, será casi imposible que la organización pueda obtener altos estándares de desempeño, así cuente con equipos sofisticados o de punta. Si para una organización dedicada a la fabricación de bienes o la prestación de servicios, diferente a las de salud, el recurso humano constituye un elemento fundamental para el logro de sus metas, imaginémonos la importancia que tiene el personal para el caso de una institución dedicada a la prevención y atención de la salud de las personas. En estas instituciones se debe poner sumo cuidado en todo lo referente a las políticas para atraer, ubicar, mantener y retener la calidad y cantidad del personal necesario, a fin que cumpla, a satisfacción, la misión para la cual han sido creadas. Recuerda que en manos del personal de las instituciones de salud, está lo más maravilloso puesto sobre la tierra por el Creador: La vida de un ser humano. Debes tener en cuenta que, por la naturaleza de la actividad de salud, los trabajadores deben encontrarse imbuidos, no sólo del juramento hipocrático, sino también de una 36 Texto Autoformativo: Unidad I filosofía de servicio a la comunidad. Este es precisamente el valor que debes imprimir y compartir con tus colaboradores para entender que la labor de salud es solidaria, desde siempre abnegada y, que requiere de personas con mucha voluntad y vocación de servicio. Tus colaboradores necesitan aceptación, comprensión y la misma atención que brindas a tus pacientes y clientes en general. No es sencillo hacerlo. Inicia ya un cambio de actitud y verás los resultados que alcanzarás. Debes tener muy presente, que: EL RECURSO HUMANO ES EL CAPITAL MÁS IMPORTANTE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Para que profundices sobre este tema, te recomendamos revisar la lectura 1a del Texto de Apoyo, titulado “Protagonismo de los Recursos Humanos”. En ella se señala la existencia de una nueva relación entre los trabajadores y la organización en la que laboran. Es la de mutua interdependencia, una relación ideal de responsabilidades mutuas. Las organizaciones necesitan de sus empleados, el sentido de premura, resultados, aprendizaje y colaboración; a su vez, los trabajadores necesitan de sus instituciones, liberarse de la preocupación, libertad de enfoque, libertad para aprender y libertad para ensayar nuevas cosas, asumir riesgos y cometer equivocaciones. Esta nueva relación, indica la importancia de la función de los recursos humanos. Las personas son más valiosas que nunca para el éxito de la organización. Los tres enfoques que hemos señalado, están produciendo un cambio profundo dentro de las organizaciones. Este cambio organizacional, se concibe como el proceso que afecta de algún modo el estado actual de las cosas y la situación de las personas, obliga imperativamente a modificar la direccionalidad y muchas veces el sentido de nuestro horizonte. Las organizaciones, como las instituciones de salud, si desean mantener la función competitiva, tienen que cambiar y adaptarse al nuevo orden. Es decir, deben estar en capacidad de asimilación y respuesta al medio en el que se mueven. Existen varios tipos de cambios, entre los que tenemos el cambio estructural. Con éste, se busca permanentemente el cambio del sistema organizacional, de los procesos y de las relaciones establecidas, para obtener mayor capacidad de respuesta al entorno y ser más competitivos. Pero también son necesarios los cambios de desarrollo, que buscan el crecimiento y la metamorfosis interna, cambio de actitudes, nuevos paradigmas, desarrollo de la capacidad, del talento, la creatividad y la innovación para asumir una nueva conducta y actitudes efectivas para llegar al cliente interno y externo, trabajar en equipo, asumir nuevos roles de liderazgo, etc. Existen otros cambios denominados cambios cosméticos o de “fachada”, que realizan algunas organizaciones generalmente por inercia, sin planificación, carentes de compromiso y de autenticidad, en los cuales no existe un convencimiento y voluntad real. 37 Gestión de Recursos Humanos Los cambios traumáticos, o cambios abruptos, representan otro tipo de cambio que se dan sin planeamiento, impuestos por la alta gerencia y que destruyen el equilibrio individual y grupal, ocasionando resistencia y rechazo. Estos dos últimos tipos de cambios (aparentes) afectan negativamente a la organización, generando un clima de escepticismo y falta de credibilidad. Los resultados suelen ser siempre desastrosos para la organización. No siempre es fácil para las personas asumir el cambio. Entre algunas razones, porque: • Significa modificar el estado actual en que nos encontramos, el trabajo al que estamos acostumbrados; es decir la rutina diaria, los roles convencionales y tradicionales, los procesos del trabajo actual, etc. • Atenta contra nuestra seguridad física y psicológica al asumir nuevos comportamientos, es decir el “temor a lo desconocido”. • Significa mayor capacidad y esfuerzo para adoptar e internalizar nuevos aspectos, modelos y roles diferentes. Por ello, los cambios deben ser procesos inteligentes, graduales, secuenciales y planificados, productos de una profunda reflexión y análisis de las fortalezas y debilidades de la organización, incluyendo fundamentalmente a sus trabajadores y teniendo como objetivo el mantenimiento de la direccionalidad de la organización a través de un plan de desarrollo sostenido que permita la satisfacción plena de las necesidades de los usuarios. Ahora bien, del conjunto de personas que integran una organización, debemos reconocer el rol protagónico que cumplen los responsables de la conducción del personal, llámese jefe, gerente, administrador, director, etc. Son ellos los que con su conocimiento, motivación, compromiso, actitudes y valores, sabrán guiar adecuadamente a su personal y obtener los resultados esperados por la organización. Esta persona, dentro de esta concepción, debe ser no sólo un jefe sino un líder. Es decir, ser una persona capaz de conducir e integrar el esfuerzo de los demás para lograr que se cumplan adecuadamente los objetivos y metas de trabajo. Para esto, el líder se caracteriza por: 38 • Introducir cambios positivos y fijar la dirección de éstos, sin perder de vista la misión, visión y los objetivos institucionales. • Tener habilidad de preparar y motivar a la gente que trabaja con él. • Tener un permanente deseo de mejorar. • Ser muy realista, creativo, proactivo y comprometido con su institución. • Tener visión de futuro. • Saber escuchar a sus clientes externos, internos y proveedores. • Ser un estudiante permanente. Texto Autoformativo: Unidad I • Mantener una conducta ética que sirva de ejemplo. • Contagiar energía a los demás. • Nunca desanimarse o dejarse vencer por los obstáculos. Estas características que debe alcanzar el líder describen el nuevo reto que deben asumir los jefes y funcionarios de los establecimientos de salud. No es suficiente dirigir una institución y atender asuntos administrativos u operativos, sino que ahora se hace necesario además, promover cambios y plantearse como objetivo de acción, un nuevo rol de liderazgo. Para desarrollar una gestión efectiva de tus recursos humanos debes ser proactivo, es decir, creativo, innovador, anticipándote a los problemas, previendo y solucionando conflictos y analizando los cambios que afectan el mercado interno (tus colaboradores), así como los cambios que afectan al mercado externo, es decir el público usuario. Tu misión constituye en la actualidad una nueva forma de conducir (con liderazgo efectivo), la marcha o administración del personal o de recursos humanos; aprender a contar con él, escucharlo, comprenderlo y tener en cuenta su opinión, sus fuerzas, sus debilidades, sus “actitudes”, etc. Entender que, en los momentos actuales, el trabajador se convierte en el “producto” del progreso y en la “nueva riqueza de tu institución”. Los gerentes y jefes deben ahora comprender que de nada valen las jerarquías impuestas, que los puestos pasan; “el puesto no hace a la persona, sino la persona hace al puesto” y que el objetivo esencial, cuando se administra personal, no es siendo precisamente dictador, sino tratando de estar más cerca del personal, ganarse su confianza, enseñarles, formarlos y llegar a hacer de ellos un equipo comprometido y eficaz. El nuevo paradigma del funcionario de salud que asume la responsabilidad de administrar personal es, entonces, constituirse como agente permanente de cambio, logrando que la gente le respete y admire por sus habilidades y conocimientos, por su calidad de persona, por sus principios y valores; en suma, por sus cualidades personales que nunca deberá cambiar por ningún motivo. Esto describe el nuevo concepto de gerente líder que se promueve en todas las organizaciones. En estos últimos años el rol del gerente, ha cambiado sustancialmente, del gerente tradicional de ayer se ha convertido en el gerente-líder de hoy y del futuro. Esto podrás apreciarlo en el cuadro siguiente: 39 Gestión de Recursos Humanos GERENTE LÍDER (2) GERENTE TRADICIONAL (2) • Autoridad: privilegio de mando. • Autoridad: Privilegio de servicio. • Ordena: “Aquí mando yo…”. • Sirve: “Aquí sirvo yo….”. • Empuja al grupo. • Va al frente del grupo. • Existe por la autoridad. • Existe por la voluntad de su gente. • Investidura de mando. • Actitud de entrega y amistad. • Impone autoridad y poder. • Autoridad que subyuga y convence. • Inspira miedo, temor, se le sonríe de frente y se le critica a espaldas. • Inspira confianza, inyecta fuerza, fortalece al grupo. • cuando hay errores: busca al culpable, lo castiga y reprende. • Corrige, pero comprende, enseña, sabe esperar, rehabilita al caído. • Asigna deberes, ordena. • Da el ejemplo, trabaja con ellos. • Hace del trabajo una carga. • Hace del trabajo un privilegio. • Indica como se hacen las cosas. • Enseña como deben hacer mejor el trabajo, enseña, capacita, da autonomía. • Comparte el éxito. • Se guarda el secreto del éxito. • Prepara y desarrolla a la gente. • Maneja y utiliza a la gente. • Conoce a todos sus colaboradores. • Masifica a las personas. • Dice: “Vamos…”. • Dice “Vaya…”. • • Trabaja solo, desconfía de los demás. Trabaja en equipo, forma líderes, tiene compromiso real con todos. • Llega a tiempo. • Llega adelantado. • Busca triunfos personales. • Busca el triunfo colectivo. • Su compromiso es consigo mismo. • Compromete al grupo con la misión. Para que profundices este tema te recomendamos revisar la lectura 1c del Texto de Apoyo “Liderazgo y Rendimiento en las Organizaciones”. En ella se hace una distinción clara entre poder, autoridad y liderazgo, lo que permite el manejo apropiado de estos términos dentro de la gestión de recursos humanos. Igualmente se describe los estilos de liderazgo autocrático, Laissez-Faire y democrático. Como has podido comprender, para dirigir a un equipo de personas, en un área específica de la organización, es necesario, no sólo, que afiances tus conocimientos y habilidades gerenciales, sino también, busques mejorar y/o modificar tus actitudes, para lograr los resultados que esperas obtener de tus colaboradores que se traduzca en un trabajo eficiente y de calidad. En tal sentido, te alcanzamos a continuación las características más importantes relacionadas con las competencias que deberás desarrollar para alcanzar un liderazgo gerencial efectivo. (2) Tomado de: CRISP, M. Califique sus habilidades como gerente, Crisp Publicaciones Edit. Iberoamérica S.A. de C.V. México, 1994. 40 Texto Autoformativo: Unidad I CONOCIMIENTOS • Formación profesional acorde con la función. • Conocer y estar identificado con la misión, visión, objetivos y políticas de la Institución. • Conocer las áreas de trabajo bajo su responsabilidad. • Tener conocimiento del entorno en el que se desenvuelve la organización de salud. • Establecer objetivos organizacionales en el área a su cargo. • Estructurar y conformar su área con aplicación de las técnicas más adecuadas para gerenciar los recursos humanos. • Saber escuchar (empatía) y comunicarse efectivamente. • Saber motivar al personal y aprovechar las capacidades y potencialidades de sus colaboradores. • Saber resolver problemas interpersonales. • Saber tomar decisiones asertivas. • Saber conducir eficientemente las reuniones de trabajo. • Saber administrar el tiempo dedicado a su función. • Saber promover el trabajo en equipo. • Saber delegar. • Ser flexible y permeable al cambio. • Orientar su esfuerzo hacia el logro de resultados. • Proporcionar la integración de los equipos de trabajo. • Obrar con honradez, justicia y responsabilidad. • Ser consistente entre lo que piensa, dice y hace. • Preocuparse por el desarrollo y progreso del personal y ser sensible a los sentimientos ajenos. • Ser entusiasta. • Estar identificado con su realidad y por ende con sus usuarios. HABILIDADES ACTITUDES 41 Gestión de Recursos Humanos EJERCICIO Nº 1 Lo tratado hasta aquí, en que medida se observa en tu institución y en tu comportamiento como directivo, jefe o miembro del equipo de gestión de tu establecimiento. En tal sentido te solicitamos responder las siguientes preguntas: 42 • ¿Cuál es la situación actual en cuanto al rol que cumplen los recursos humanos en tu establecimiento? • ¿Cuál de los enfoques que se han indicado está predominando en tu establecimiento? • ¿Cómo describirías la cultura de tu organización? • ¿Cuál es tu autopercepción del liderazgo que ejerces y el de los miembros de tu equipo de gestión? • Reflexiona sobre ¿Qué tanto estás actuando como un verdadero líder? ¿Qué te falta mejorar? Texto Autoformativo: Unidad I Del contenido anterior se puede colegir que, los recursos humanos de una organización deben ser guiados, conducidos y orientados adecuadamente por quienes tienen la responsabilidad de dirección a fin de conseguir los objetivos preestablecidos para la misma. Sin embargo, no está demás indicar que, la conducción e implementación de los procesos de cambio, dentro de una gestión con liderazgo, tiene que estar enmarcada dentro de lineamientos generales que orienten el quehacer de la institución y que se denominan políticas de gestión. Primero, están las políticas generales que constituyen el marco de orientación global para la actuación de los diferentes establecimientos del Sector Salud, y segundo, las políticas específicas, para las diferentes áreas de acción, entre las que se encuentran las referidas a la gestión de recursos humanos. ¿Qué es la gestión de recursos humanos? Es la capacidad de mantener a la organización productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso adecuado de su recurso humano. El objetivo de la gestión de recursos humanos son las personas y sus relaciones en la organización, así como crear y mantener un clima favorable de trabajo, desarrollar las habilidades y capacidad de los trabajadores, que permitan el desarrollo individual y organizacional sostenido. La lectura 1d, del Texto de Apoyo, titulado: “Política de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud”, trata entre otros sobre la gestión flexible de los recursos humanos en las organizaciones, entendiéndose ésta, como políticas de personal que sirven como marco de referencia fundamental para desarrollar las estrategias y planes de acción orientados al logro de objetivos de trabajo. Las políticas de recursos humanos, describen los criterios rectores para los procesos de gestión. Pasaremos a describir los procesos de gestión indicando en que consiste cada uno: 43 Gestión de Recursos Humanos De Planificación y Organización De Capacitación y Desarrollo Se encarga de mejorar permanentemente las capacidades y habilidades de las personas. El objetivo es mejorar el rendimiento presente y futuro de la organización. De Selección e Inducción Es el proceso de buscar y atraer a un grupo de personas, entre las cuales se pueda seleccionar candidatos idóneos para cubrir los puestos vacantes. El proceso concluye con la contratación y orientación del nuevo trabajador. De Evaluación del desempeño Es el proceso que consiste en apreciar el desenvolvimiento del personal en el desempeño efectivo de su cargo, con la finalidad de aplicar políticas de capacitación, entrenamiento, salarios y otros, que permita elevar y mantener el nivel de competencia del personal. De Remuneraciones y Beneficios Administra los niveles remunerativos de todos los trabajadores de la organización basada en las funciones, responsabilidades y requerimientos de las personas para ocupar dichos cargos. Asimismo, se encarga de premiar el buen desempeño de las personas con recompensas intrínsecas e extrínsecas. De Bienestar Social Responsable por el desarrollo de las actividades orientadas a reforzar la integración y armonía entre el personal de los diferentes estamentos. De Relaciones Laborales y Comunicación Actúa como enlace entre la organización y los organismos gubernamentales, así como con los sindicatos. Maneja las quejas y reclamaciones. De Seguridad e Higiene Ocupacional 44 Se encarga de estimar las necesidades de personal a nivel de toda la organización (demanda) y decidir si dichas necesidades serán cubiertas por personal de la propia organización (oferta interna) o por personal externo (oferta externa) Responsable de prevención y control de riesgos y accidentes que afectan las personas, equipos, maquinarias, materiales e instalaciones. Texto Autoformativo: Unidad I En el anexo Nº 1, al final del presente autoinstructivo como información de referencia se presenta un resumen de la normatividad legal emitida por las instancias de gobierno y el MINSA a nivel central en materia de gestión de recursos humanos. Al respecto, es pertinente indicarte, que las políticas de personal o recursos humanos deben ser elaboradas teniendo en cuenta las siguientes características: • Deben ser claras y difundidas convenientemente, a fin que el personal (funcionarios y trabajadores) comprenda su significado como principios rectores de su comportamiento y actuación laboral. • Deben guardar estrecha relación con las leyes laborales. No puede existir alguna, que disponga lo contrario a lo que éstas señalan. • Debe ser de uniforme aplicación en toda la institución, en igualdad de condiciones para todas las áreas que comprenden. • Deben alcanzar un alto grado de aceptación, porque deben tratar de coincidir con las metas individuales de los trabajadores y metas de la organización. • Deben servir de guías de control para delegar la toma de decisiones individuales. • Deben ser frecuentemente revisadas y evaluadas para que permitan medir su impacto y eficiencia en el trabajo. • Deben estar orientadas a lograr el desarrollo del personal. En el marco de las políticas de personal se formulan las normas y procedimientos para cada uno de los procesos antes mencionados, los cuales son de responsabilidad de la unidad de personal, si la hubiera; sino, deberían estar a cargo de los jefes de las diferentes unidades orgánicas de tu establecimiento de salud actuando en forma coordinada y en equipo. A manera de ejemplo, presentamos algunos enunciados de políticas para cada uno de los procesos antes señalados, tomado de la revista PIAS año X/Vol 30/Dic. 96. De planificación y organización: “Las entidades del sistema podrán contribuir diseñando planes de desarrollo técnico y administrativo, que permitan al personal visualizar expectativas claras de capacitación, progreso y realización personal y profesional en los distintos niveles de la organización.” Selección e inducción: “Las exigencias de perfiles técnicos o profesionales para las contrataciones deberán considerar las mejoras que ha experimentado el país en materia de educación general, técnico-profesional y universitaria, así como la creciente incorporación tecnológica al sector.” Capacitación y desarrollo: “La capacitación constituye una herramienta estratégica de primera importancia en el sector. El constante progreso en materias científicas y tecnológicas que afectan el modo de hacer del sector y la potencialidad que la capacitación tiene como elemento central de la movilidad laboral de los trabajadores, otorga a ésta un lugar preminente en las políticas de desarrollo del personal del sistema.” 45 Gestión de Recursos Humanos Evaluación del desempeño: “Las instituciones del sistema evaluarán periódicamente el desempeño de sus trabajadores. Esta evaluación deberá ser un proceso formal, transparente, equitativo y justo desde la perspectiva de las personas. Desde la perspectivas institucional, la evaluación deberá permitir distinguir claramente entre categorías de trabajadores, según desempeño, de modo de asociar incentivos a la evaluación.” Remuneraciones y beneficios: “El gobierno ha señalado, respecto de su política general de remuneración, que habiéndose cumplido el objetivo de recuperar el deterioro que éstas experimentaron, durante la pasada década, corresponde ahora que los futuros incrementos se vinculen a progresos en eficiencia y productividad sectoriales.” Bienestar social: “Las instituciones del sector deberán procurar brindar servicios integrales de bienestar a sus trabajadores, más allá de los servicios, beneficios o prestaciones que actualmente están operando, considerando todas las dimensiones humanas de los trabajadores del sector.” Relaciones laborales y comunicaciones: “Las instituciones del sector buscarán las mejores alternativas que permitan garantizar un nivel apropiado de comunicaciones, con el objeto de incorporar lo mejor del talento de cada una de las personas y mantener un clima laboral adecuado y estable.” Seguridad e higiene ocupacional: “El sistema de salud y la organización deberá asegurar la prevención contra riesgos y accidentes que afecten la integridad física del personal.” 46 Texto Autoformativo: Unidad I EJERCICIO Nº 2 Teniendo en consideración lo expresado sobre políticas, así como, los ejemplos y los conceptos vertidos en el Texto de Apoyo (lectura 1d) plantea una política específica para cada uno de los procesos de gestión de recursos humanos, teniendo en cuenta la políticas del sector salud y en respuesta a las particulares necesidades de tu establecimiento. Nº Orden Procesos 1 Planificación y Organización 2 Selección e Inducción 3 Capacitación y Desarrollo 4 Evaluación del Desempeño 5 Remuneraciones y Beneficios 6 Bienestar Social 7 Relaciones laborales y comunicaciones 8 Seguridad e higiene ocupacional Políticas 47 Gestión de Recursos Humanos RESUMEN En esta Unidad hemos estudiado la importancia que tienen los recursos humanos para el desarrollo de las organizaciones dentro del proceso de cambio y exigencias de la sociedad actual y de la nueva cultura organizacional. La gestión de recursos humanos debe constituirse en un factor de cambio dentro de la organización, para lo cual se deberá propiciar el desarrollo del liderazgo en todos los gerentes, enfatizando el desarrollo de las habilidades básicas, entre ellas, la delegación de autoridad y poder, trabajo en equipo y motivación. Para que el capital humano sea aprovechado en toda su capacidad, se hace necesario, una gestión del personal que propicie acciones orientadas a identificarlos, cada día más, con una cultura organizacional, basada en la filosofía de calidad total. Finalmente,, se presentan, como un marco general, todos los procesos de gestión de recursos humanos, a fin de dar una visión general del sistema. AMIGO PARTICIPANTE Haz llegado al final de la Unidad, antes de desarrollar tu autoevaluación, te recomiendo volver a revisar el material que aparece en el texto de apoyo. Las lecturas 1a, 1b, 1c y 1d complementan el contenido tratado en la presente Unidad. Te recomiendo leerlas con tranquilidad y luego discutirlas con tu grupo. 48 Texto Autoformativo: Unidad I PROCESOS Y TÉCNICAS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Planificación y Organización Selección de Personal Evaluación del Desempeño Unidad III Capacitación y Desarrollo Unidad IV PROCESOS Remuneración y Beneficios Bienestar Social Unidad IV Relaciones Laborales y Comunicación Seguridad e Higiene Ocupacional Medición del Clima TÉCNICAS Unidad II Solución de Conflictos Unidad II Trabajo en Equipo. Unidad II 49 Gestión de Recursos Humanos AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I • Contesta las preguntas del siguiente cuadro evaluativo, en forma precisa o marca la alternativa que consideres la más adecuada. • Verifica tus respuestas con la clave que aparece al final del autoinstructivo. • Asigna dos (2) puntos por cada acierto y calcula tu puntaje total. • Compara el puntaje obtenido con la clasificación de puntajes que aparece en la tabla de autoevaluación de la siguiente página. Refuerza o consolida tus conocimientos, de acuerdo a tu resultado. ¡ÉXITO! 1. ¿Con cuál de los tres enfoques, desarrollados en esta Unidad para explicar la importancia que tienen los recursos humanos en las organizaciones, está relacionada la siguiente expresión: “La Unidad básica de toda organización es el trabajador, quien debidamente identificado con su misión, visión y valores hará todo el esfuerzo necesario para contribuir a que su organización alcance cada día mejores niveles de desempeño”? 2. ¿Quién otorga la calificación de calidad a una organización? a) Los trabajadores. b) Los clientes. c) Los accionistas. d) Los directores. e) Los proveedores. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor el concepto de cultura de una organización? a) La cultura puede modificarse. b) La cultura puede construirse. c) La cultura determina el comportamiento individual y grupal. d) La cultura define la personalidad de la Organización. e) La cultura se transmite de generación en generación. 4. ¿Qué tipo de cambio representaría la utilización de un sistema moderno de capacitación de personal dentro de una organización? 5. La adopción de la filosofía de la calidad total implica principalmente un cambio en: a) La cultura. b) Los procesos de trabajo. c) Los equipos y maquinaria. d) El personal. e) La dirección. 6. ¿Qué significa que un jefe sea proactivo? a) Creativo. b) Innovador. 50 Texto Autoformativo: Unidad I c) Anticiparse a los problemas. d) Prever y solucionar conflictos. e) Todas las anteriores. 7. A continuación se muestran algunas características que corresponden, unas a un gerente tradicional (T) y otras a un gerente líder (L). Al lado derecho de cada una de ellas indique a que clase de gerente pertenece: a) Empuja al grupo: ________________________________________________________ b) Comparte el éxito: _______________________________________________________ c) Inspira confianza: ________________________________________________________ d) Indica como se hacen las cosas: ___________________________________________ e) Llega a tiempo: __________________________________________________________ 8. Las competencias, de un líder deben estar referidas a conocimientos (C), habilidades (H) y actitudes (A). Indica a que tipo de competencia corresponden las siguientes: a) Identificación con la misión de la Institución: ______________________________ b) Ser entusiasta.: __________________________________________________________ c) Saber delegar: ___________________________________________________________ d) Ser consistente: __________________________________________________________ e) Establecer objetivos organizacionales: ____________________________________ 9. Si los trabajadores de una organización no conocen o no entienden las políticas existentes en materia de recursos humanos, significa que no se ha cumplido con una de las características básicas de toda política que es: 10. ¿A qué proceso de gestión de recursos humanos, corresponde la definición de la izquierda? DEFINICIÓN a) Determinar las necesidades de personal a corto, mediano ylargo plazo. b) Determinar los puntos fuertes y débiles del personal en el cumplimiento de sus funciones. c) Maneja las quejas y reclamaciones. PROCESO PUNTAJE TOTAL: 51 Gestión de Recursos Humanos TABLA DE AUTOEVALUACIÓN (ESTÁNDAR DE APROBACIÓN: 13 Puntos) PUNTAJE ATRIBUTO ACCIÓN RECOMENDADA 00 - 12 DEFICIENTE ¡¿Que pasó?! Estudia los contenidos del Manual, poniendo mayor concentración, capacidad de análisis y dedicación 13 - 14 REGULAR ¡Puedes Mejorar! Vuelve a revisar los contenidos del Manual con mayor atención. 15 - 16 BUENO ¡Bien! Consolida los conocimientos que te parezcan más complejos, revisa el manual y el Texto de Apoyo. 17 - 18 MUY BUENO ¡Muy Bien! Estás en la dirección correcta. Amplia tus conocimientos con la bibliografía de cada Unidad. 19 - 20 EXCELENTE ¡Felicitaciones! Sigue adelante y amplia tus conocimientos consultando la bibliografía del Manual. 52 Unidad II Trabajo en Equipo 53 Gestión de Recursos Humanos 54 Texto Autoformativo UNIDAD II OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta Unidad serás capaz de: 1. Explicar la importancia del trabajo en equipo y aplicar las técnicas para promover dicha modalidad de trabajo en tu institución. 2. Analizar las variables y dimensiones del clima organizacional y su repercusión en el trabajo en equipo. 3. Prevenir y manejar conflictos dentro de tu institución a fin de hacer viable el trabajo en equipo. INTRODUCCIÓN La presente Unidad pone en relevancia el trabajo en equipo, el cual constituye una filosofía básica de acción, para promover la participación del personal, con miras a lograr su compromiso que luego haga viable su colaboración plena para conseguir los objetivos de tu organización. Esto es posible en la medida que mantienes un clima organizacional satisfactorio que permita conocer el conjunto de emociones, sentimientos y actitudes que caracterizan a los colaboradores de tu establecimiento de salud, Asimismo, es importante que puedas identificar, analizar, solucionar y/o prevenir los conflictos que se presentan en tu organización que se contraponen al logro de los objetivos y misión institucionales. Finalmente, se describen los aspectos que caracterizan los equipos de trabajo, bajo que criterios se conforman, en función de qué se establecen, las técnicas para la realización de sus actividades y causas por las que pueden fracasar los equipos de trabajo. Esperamos que estos puntos tratados fortalezcan a tu institución fomentando el trabajo en equipo, conociendo y mejorando el clima laboral en tu organización y dándote las pautas que puedes seguir para manejar los conflictos que se presenten. 55 Gestión de Recursos Humanos 56 Texto Autoformativo: Unidad II UNIDAD II TRABAJO EN EQUIPO Como recordarás, en la Unidad I se explicó ampliamente la importancia que tienen los recursos humanos en el éxito de las organizaciones, especialmente en los actuales momentos en los que se vive una agresiva competencia nacional e internacional en los todos los sectores económicos. Dentro de este contexto cabe destacar el rol protagónico que tienen las personas que desempeñan cargos de dirección en las organizaciones (jefes, gerentes, administradores, directores, etc.); que tienen la gran responsabilidad de lograr las metas u objetivos preacordados, con eficiencia, eficacia, productividad y rentabilidad. Pero, para alcanzar estos resultados no basta que las personas ocupen cargos de dirección solamente; es necesario que reúnan una serie de requisitos de conocimientos, habilidades y que tengan determinadas actitudes que hagan de los jefes, auténticos líderes. Dentro de las habilidades que caracterizan a un líder se destaca la habilidad para promover la formación y el trabajo en equipo con los integrantes de su área laboral. Este tema es el eje central de la presente Unidad, debido a que constituye una alternativa real y efectiva con la que cuentan los líderes de las organizaciones para reducir significativamente el nivel de conflictos, la insatisfacción y la desmotivación en el trabajo, mejorándose de esta manera los indicadores del clima laboral. Para que confirmes la importancia que tiene el trabajo en equipo, en el éxito de una organización, empezaremos por definir lo que significa. El trabajo en equipo se entiende como las diversas formas de colaboración entre un grupo de personas que, con una misión u objetivo común, trabajan coordinadamente y bajo la dirección de un líder para la consecución de los intereses colectivos. ¿Qué significa trabajar en equipo? Los trabajadores de las organizaciones en las cuales se ha implementado la filosofía del trabajo en equipo, normalmente se sienten: • Orgullosos por la labor que desempeñan. • Motivados por las interesantes posibilidades de desarrollo que se les ofrece. • Identificados y comprometidos con el presente y futuro de la organización. • Libres de decir lo que les parece sin ningún tipo de temor. 57 Gestión de Recursos Humanos • Parte de una gran familia en la que existe respeto, confianza, solidaridad, colaboración, y reconocimiento entre todos sus integrantes. Por lo tanto, para que el trabajo en equipo funcione en tu organización deben darse ciertas condiciones para que el esfuerzo tenga sus frutos. Ahora, te preguntarás, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el trabajo en equipo? Estas condiciones son básicamente cuatro: 1. El clima organizacional, creado por los directores y jefes de la institución, a través de la cooperación, confianza y la compatibilidad de ideales comunes que es el resultado de la cultura organizacional. 2. La habilidad y claridad de roles, que se establece a través de la designación de personas bien calificadas y preparadas para efectuar el trabajo; deseos de cooperación, la definición de papeles de cada uno y el conocimiento de los papeles de los otros con quienes interactúan. Cuando existe este entendimiento, de inmediato comienzan a actuar como un equipo basado en las exigencias de la situación, sin esperar que alguien de una orden. En otras palabras, los miembros del equipo responden voluntaria y unitariamente a los requisitos del trabajo. Un ejemplo, es el equipo quirúrgico de un hospital, cuyos miembros responden a una crisis durante la operación. El reconocimiento mutuo de la urgencia les hace ver la necesidad de una acción simultánea y de respuesta coordinada. Cada uno sabe lo que puede hacer el otro y tiene plena confianza en que lo hará, con pericia y responsabilidad. El resultado de ello, es un alto grado de cooperación que caracteriza al equipo. 3. Metas de orden superior, una de las principales responsabilidades de los gerentes y jefes consiste en tratar de que los miembros del equipo no pierdan de vista el trabajo global e integrado en el que todos participan; en ocasiones las políticas de la empresa, los procedimientos de registros y los sistemas de premios llegan a fragmentar los esfuerzos individuales y desalentar el trabajo de equipo. Un ejemplo puede verse cuando el director del hospital dice: “todos estamos aquí para ayudar al paciente”, entonces preguntamos: ¿Podemos pensar en el problema de hoy a partir de esa exigencia? La respuesta es NO, no solamente es importante la presencia física, sino una acción comprometida, pues la meta de orden superior se puede obtener si ambas partes cumplen con su cometido y sirve para concentrar la atención, unificar los esfuerzos y estimular la cohesión de los equipos. 4. Premios al equipo, la presencia de premios es muy importante para estimular el trabajo en equipo, éstos pueden ser económicos o bien pueden ser el simple reconocimiento; como por ejemplo, delegar la autoridad al equipo de seleccionar a nuevos integrantes, hacer recomendaciones respecto a la elección de un nuevo jefe o supervisor; en otros casos las felicitaciones escritas o personales, así como otras que puedan tener relevancia en la organización. La lectura 2b del Texto de Apoyo te permitirá profundizar sobre este tema. Dicha lectura titulada “Trabajo en Equipo” presenta un análisis del trabajo colectivo en salud. 58 Texto Autoformativo: Unidad II CLIMA ORGANIZACIONAL De estas cuatro condiciones es conveniente que profundicemos sobre el clima organizacional. El clima influye en la forma como cada trabajador se siente en la institución, por ejemplo: si una persona percibe hostil el clima de su organización, tendrá tendencia a comportarse defensivamente, aunque éste no necesariamente sea consciente del papel y de la existencia de los factores que la componen. Algunos sienten la sensación de bienestar, comodidad y de un ambiente gratificante emocionalmente, otros en cambio, puede ser que se sientan mal, insatisfechos con su sueldo actual, con su jefe o grupo etc.; éstas condiciones determinan el tipo de actitudes y comportamientos que adoptarán. El clima organizacional es el conjunto de emociones, sentimientos y actitudes que caracterizan a los trabajadores de una organización en sus relaciones laborales. El clima determina la forma como los trabajadores perciben su trabajo, sus relaciones, su organización, su satisfacción, etc. Gráficamente esta idea la podemos representar de la siguiente manera: CLIMA ORGANIZACIONAL TRABAJADORES Depende de: • Cultura organizacional • Estilo de dirección • Estructura orgánica • Procesos organizacionales • Políticas • Recompensas • Relaciones de trabajo ocasiona • Tasa de ausentismo. • Tasa de rotación. • Rendimiento en el trabajo. • Satisfacción en el puesto de trabajo. • Satisfacción en la institución. • Alta moral. • Cohesión de los trabajadores. • Vocación de servicios. Como recordarás en la Unidad I, se trató el tema de la cultura organizacional. Al respecto, se debe señalar que la cultura organizacional influye de manera importante en el clima organizacional. Efectivamente, los valores, principios, costumbres y creencias que forman parte de la cultura de la organización influye en las relaciones de los trabajadores, y por ende en el clima global de la organización. Por lo expuesto, el estudio del clima organizacional, resulta imperativo en las organizaciones modernas como condición previa para introducir la filosofía del trabajo en equipo, toda vez que a través de su análisis, podrá identificarse las dimensiones que puedan afectar el comportamiento individual y grupal y en consecuencia el rendimiento organizacional, adoptando proactivamente medidas preventivas y correctivas, como por ejemplo, de mejora en las políticas de personal, las condiciones de trabajo, etc. Es importante para la gerencia, estudiar y analizar el clima de su organización, porque te permite: • Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de insatisfacción que contribuyen al desarrollo de actitudes negativas frente a la organización. 59 Gestión de Recursos Humanos • Iniciar y sostener un cambio que indique, a la gerencia, los elementos específicos sobre los cuales debe dirigir sus intervenciones. • Seguir el desarrollo de su organización y prever los problemas que puedan surgir. De esta forma, el gerente puede ejercer un control sobre los efectos del clima, de manera tal, que pueda administrar su organización lo más eficazmente posible. A continuación desarrollaremos algunas técnicas de mayor uso para medir o evaluar el clima organizacional: a. - Sociograma - Tormenta de ideas - Encuesta de actitudes Sociograma Técnica descrita por Jacobo Moreno mediante la cual se estudian las relaciones interpersonales, nivel de preferencia y rechazo existente entre los integrantes de un grupo de trabajadores. Se puede establecer además el nivel de liderazgo potencial existente entre ellos. Su técnica es relativamente simple, pero muy efectiva. Se pide a los miembros del grupo que elijan a los individuos que prefieren. Por ejemplo, podría pedirse a los trabajadores de un departamento de un centro de salud que contesten a las siguientes preguntas: ¿con quién preferirías trabajar? ¿quién sería un buen jefe? ¿con quien te gustaría almorzar? Normalmente se le pide a cada persona que de tres respuestas a cada pregunta por orden de preferencia. El análisis del resultado revela que ciertos individuos reciben un gran número de votos; a estos individuos se les denomina “estrellas”. Otros reciben pocos o ningún voto; a estos se les llama “aislados”. Hay también algunos que se votan uno al otro; a estos se les conoce por “parejas recíprocas”. Algunas veces la votación reviste la forma de “triángulo” en la que tres personas se votan unas a otras. Del examen de los resultados se deduce inmediatamente la existencia de varios grupos. A veces, con una prueba de este tipo se aprende más que con una observación cuidadosa durante un largo período. La existencia de hombres “aislados” es de particular interés. Estas son personas infelices y mal adaptadas en el grupo. En una unidad de salud, el jefe podría singularizar a los aislados para concederles una atención especial y ayudarles a adaptarse mejor al grupo. El conocimiento de las “estrellas” puede servir de base para escoger personas para un cursillo de preparación en técnicas de supervisión. Los datos obtenidos por la técnica de Moreno se pueden representar gráficamente en un diseño conocido con el nombre de “SOCIOGRAMA”. Cada miembro de un grupo se representa por un círculo y las elecciones se indican por medio de líneas dibujadas entre los círculos; utilizando líneas gruesas para indicar las elecciones recíprocas y líneas de puntos para designar las elecciones de una sola dirección. El número de votos recibidos puede ponerse en el centro de cada círculo; junto al nombre o letra de la persona. El siguiente sociograma muestra que “E” es una “estrella” con 7 votos y “J” es un “aislado”, sin ningún voto. A, B y D muestran preferencias definidas por cada uno de los demás, estas tres personas constituyen un subgrupo. 60 Texto Autoformativo: Unidad II B (3) C (4) A (2) F (2) E (1) D (2) G (6) H (2) I (0) I (1) La desventaja de aplicar esta técnica se presenta cuando el número de trabajadores que participan en la evaluación es numeroso, dificultándose la representación gráfica por la cantidad de líneas que se tendrían que utilizar. Ejemplo: Si quisiéramos conocer la opinión del personal de tu establecimiento de salud respecto a cuál es el trabajador que más se destaca por su vocación de servicios hacia la colectividad podría utilizarse la técnica del sociograma. Para ello, deberás solicitar que cada trabajador indique hasta tres nombres de personas que reúnan esta cualidad en orden de prioridad. Una vez que tengas los resultados de todos los participantes, podrás construir la siguiente tabla, previa a la construcción del sociograma, identificando a cada persona participante con una letra y trasladando los resultados al gráfico. A Personas B C D Juan Luis Rosa Federico 3 A Juan X 1 B Luis 3 X C Rosa 3 D Federico 2 E María F Gustavo G Ramírez TOTAL E F María Gustavo Ramírez 2 1 X 2 2 X 2 3 2 3 2 1 3 3 5 3 G 1 3 X 1 1 X 1 X 2 1 1 6 61 Gestión de Recursos Humanos Los resultados de esta tabla nos permite construir el sociograma. C (3) D (2) B (5) E (1) A (3) G (6) F (1) Resultado: El trabajador G(6) es el que ha sido elegido como la persona con mayor vocación de servicio hacia el cliente; le sigue el trabajador B(5). De otro lado los trabajadores que ha resultado con menor votación fue F(1) y E(1), estas personas serían las “aisladas”. Finalmente, observa que entre los trabajadores A(3), B(5) y G(6), forman un triángulo es decir un pequeño grupo en el que existe una afinidad entre sus integrantes. b. Tormenta de ideas Permite obtener diferentes ideas de un problema previamente planteado, a través de la participación directa de los trabajadores en sesiones denominadas de tormenta de ideas. Esta técnica será ampliada más adelante en esta unidad, cuando hablemos sobre las técnicas de trabajo en equipo. c. Encuesta de actitudes Es una técnica muy efectiva para estudiar el clima organizacional descrito por Thurstone, Gutman, Likert y otros; estos autores fundamentan que las actitudes son el conjunto de presunciones, inclinaciones, valores, sentimientos, prejuicios, emociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de una persona que define el modo como se comporta. Las actitudes pueden ser estudiadas a través de cuestionarios, encuestas, etc., en el presente caso, utilizando la técnica WES para medir el clima organizacional (WES: Work Environment Scales). Esta técnica nos proporciona las escalas para evaluar diversos aspectos del clima, los que pueden estar referidos a puntos específicos, tales como relaciones, autorrealización, estabilidad/cambio, y que a continuación aparecen con sus respectivas subescalas. 62 Texto Autoformativo: Unidad II • Relaciones: 1. Implicación (IM). Grado en que los empleados se preocupan por su actividad y se entregan a ella. 2. Cohesión (CO). Grado en que los empleados se ayudan entre sí y se muestran amables con los compañeros. 3. Apoyo (AP). Grado en que los jefes ayudan y motivan al personal para crear un buen clima social. • Autorrealización: 4. Autonomía (AU). Grado en que se motiva a los empleados a ser autosuficientes y a tomar iniciativas propias. 5. Organización (OR). Grado en que se subraya una buena planificación, eficiencia y terminación de la tarea. 6. Presión (PR). Grado en que la urgencia o la presión en el trabajo domina el ambiente laboral. • Estabilidad/Cambio: 7. Claridad (CL). Grado en que se conocen las expectativas de las tareas diarias, y se explican las reglas y planes para el trabajo. 8. Control (CN). Grado en que los jefes utilizan las reglas y las presiones para tener controlados a los empleados. 9. Innovación (IN). Grado en que se subraya la variedad, el cambio y los nuevos enfoques de trabajo y cultura organizacional. 10. Desarrollo (DS). Grado en que se realiza y resume la capacitación del personal. Para que profundices sobre este tema, te recomendamos revisar la lectura 2a del Texto de Apoyo, titulada “Dimensiones y Medida del clima organizacional”. Esta lectura se refiere a diferentes tipos de cuestionarios que se han utilizado como instrumento de medición del clima organizacional. A continuación, se presenta el modelo de encuesta con sus detalles y aspectos relevantes, así como un breve ejemplo de los resultados de su aplicación. MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL (WES) A continuación encontrarás 90 frases relacionadas con el trabajo. Aunque están pensadas para muy distintos ambientes laborales, es posible que algunos no se ajusten del todo, al establecimiento de salud donde laboras. Trata de acomodarlas a tu propio caso y decide si son verdaderas o falsas en relación con tu realidad. En las frases, el jefe es la persona de autoridad (Director, Jefe, encargado, supervisor, etc.) con quien Ud. se relaciona. La palabra empleado se utiliza en sentido general, aplicada a todos los que forman parte del personal del centro de trabajo. Anota las contestaciones al margen derecho, si crees que la frase aplicada a tu lugar de trabajo es verdadera o casi siempre verdadera, anota una X en el espacio correspondiente a la V (Verdadero). Si crees que la frase es falsa o casi siempre falsa, anota una X en el espacio correspondiente a la F (Falso). Sigue el orden de la numeración que tienen las frases. 63 Gestión de Recursos Humanos V 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 64 El trabajo es realmente estimulante. La gente se esfuerza en ayudar a los recién contratados para que estén a gusto. Los jefes suelen dirigirse al personal en tono autoritario. Son pocos los empleados que tienen responsabilidades algo importantes. El personal presta mucha atención a la terminación del trabajo. Existe una continua presión para que no se deje de trabajar. Las cosas están a veces bastante desorganizadas. Se da mucha importancia a mantener la disciplina y seguir las normas. Se valora positivamente el hacer las cosas de modo diferente. Al personal se le brinda facilidades para el estudio. No existe mucho espíritu de grupo. El ambiente es bastante impersonal. Los jefes suelen felicitar al empleado que hace algo bien. Los empleados poseen bastante libertad para actuar como crean mejor. Se pierde mucho tiempo por falta de eficacia. Aquí parece que las cosas siempre son urgentes. Las actividades están bien planificadas. En el trabajo se puede ir vestido con ropa extravagante, si se quiere. Aquí siempre se están experimentando ideas nuevas y diferentes. El personal que se prepara o estudia, tiene oportunidades de progreso. Muchos parecen estar sólo pendientes del reloj para dejar el trabajo. La gente se ocupa personalmente por los demás. Los jefes no alientan el espíritu crítico de los subordinados. Se anima a los empleados para que tomen sus propias decisiones. Muy pocas veces las cosas se dejan para otro día. La gente no tiene oportunidad para relajarse (expansionarse). Las reglas y normas son bastante vagas y ambiguas. Se espera que la gente haga su trabajo siguiendo unas reglas establecidas. Esta empresa sería una de las primeras en ensayar nuevas ideas. Se da importancia al personal capacitado para mejores cargos. La gente parece estar orgullosa de la organización. Los empleados raramente participan, juntos, en otras actividades fuera del trabajo. Normalmente los jefes valoran las ideas aportadas por los empleados. La gente puede utilizar su propia iniciativa para hacer las cosas. Nuestro grupo de trabajo es muy eficiente y práctico. Aquí nadie trabaja duramente. Las responsabilidades de los jefes están claramente definidas. Los jefes mantienen una vigilancia bastante estrecha sobre los empleados. La variedad y el cambio no son especialmente importantes aquí. Es importante capacitarse, para ascender a otros puestos superiores. Los empleados ponen gran esfuerzo en lo que hacen. En general, la gente expresa con franqueza lo que piensa. A menudo los jefes critican a los empleados por cosas de poca importancia. Los jefes animan a los empleados a tener confianza en si mismos, cuando surge un problema. Aquí es importante realizar mucho trabajo. No se “meten prisas” para cumplir las tareas. Normalmente se explican, al empleado, los detalles de las tareas encomendadas. Se obliga a cumplir con bastante rigor las reglas y normas. Se han utilizado los mismos métodos durante mucho tiempo. La empresa da importancia a la capacitación de su personal. Aquí hay pocos voluntarios para hacer algo. A menudo los empleados comen juntos al mediodía . Normalmente el personal se siente libre para solicitar un aumento de sueldo. F Texto Autoformativo: Unidad II 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. Generalmente los empleados no intentan ser especiales o independientes. Se toma en serio la frase, el trabajo antes que el juego. Es difícil mantener, durante tiempo, el esfuerzo que requiere el trabajo. Muchas veces los empleados tienen dudas porque no saben exactamente lo que tienen que hacer. Los jefes están siempre controlando al personal y le supervisan muy estrechamente. En raras ocasiones se intentan nuevas maneras de hacer las cosas. El personal, en general, está interesado en capacitarse para mejorar su trabajo. En general, aquí se trabaja con entusiasmo. Los empleados, de diferentes puestos en esta organización, no se llevan bien entre sí. Los jefes esperan demasiado de los empleados. Se anima a los empleados a que aprendan cosas, aunque no sean directamente aplicables a su trabajo. Los empleados trabajan muy intensamente. Aquí se pueden tomar las cosas con calma y, no obstante, realizar un buen trabajo. Se informa totalmente al personal de los beneficios obtenidos. Los jefes no suelen ceder a las presiones de los empleados. Las cosas tienden a continuar siempre del mismo modo. La empresa tiene mucho interés en capacitar a su personal. Es difícil conseguir que el personal haga su trabajo extraordinario. Frecuentemente los empleados hablan entre sí de sus problemas personales. Los empleados tratan con los jefes sus problemas personales. Los empleados actúan con gran independencia de los jefes. El personal parece ser muy poco eficiente. Siempre se tropieza uno con la rutina o con una barrera para hacer algo. Las normas y los criterios cambian constantemente. Se espera que los empleados cumplan muy estrictamente las reglas y costumbres. El ambiente de trabajo presenta novedades y cambios. El personal participa activamente en las actividades de capacitación. De ordinario, el trabajo es muy interesante. A menudo la gente crea problemas, hablando de otros a sus espaldas. Los jefes apoyan realmente a sus subordinados. Los jefes se reúnen regularmente con sus colaboradores para coordinar aspectos del trabajo. Los empleados suelen llegar tarde al trabajo. Frecuentemente, hay tanto trabajo, que hay que hacer en horas extraordinarias. Los jefes estimulan a los empleados para que sean disciplinados y ordenados. Sin un empleado llega tarde, pueden compensarlos saliendo también más tarde. Aquí parece que el trabajo está cambiando siempre, para lograr mejores resultados. Estoy muy motivado en capacitarme y superarme cada día más. Los 90 ítem de la encuesta están relacionados con las escalas y subescalas. La clave de ubicación de cada uno de los ítem dentro de estas escalas y subescalas se indica en el cuadro siguiente: 65 Gestión de Recursos Humanos I. RELACIONES ÍTEM 1. 2. 3. 1,11,21,31,41,51,61,71,81 2,12,22,32,42,52,62,72,82 3,13,23,33,43,53,63,73,83 Implicación (IM) Cohesión (CO) Apoyo (AP) II. AUTORREALIZACIÓN 4. 5. 6. Autonomía (AU) Organización (OR) Presión (PR) 4,14,24,34,44,54,64,74,84 5,15,25,35,45,55,65,75,85 6,16,26,36,46,56,66,76,86 III. ESTABILIDAD/CAMBIO 7. 8. 9. 10. Claridad (CL) Control (CN) Innovación (IN) Desarrollo (DS) 7,17,27,37,47,57,67,77,87 8,18,28,38,48,58,68,78,88 9,19,29,39,49,59,69,79,89 10,20,30,40,50,60,70,80,90 La administración de la encuesta de actitud se hará en forma colectiva, con carácter anónimo para garantizar que el personal pueda expresarse libremente. Luego se procede a la evaluación estadística de los resultados para la determinación de las conclusiones o hallazgos encontrados, y finalmente en función de éstos se tomarán las acciones correctivas. Ejemplo de aplicación de la encuesta para evaluación del clima organizacional utilizando la técnica WES. Supongamos que una organización cuenta con 10 personas y a cada una de ellas se les solicita que respondan la encuesta de los 90 ítem. Para simplificar el ejercicio seleccionaremos de la encuesta los ítem siguientes: 4, 17, 26, 41 y 73. Supongamos que el resultado de las respuestas a la encuesta aplicada a las 10 personas fue el siguiente: ÍTEM V F Son pocos los empleados que tienen responsabilidades importantes. 7 3 17. Las actividades están bien planificadas. 3 7 26. La gente no tiene oportunidad para relajarse. 8 2 41. Los empleados ponen gran esfuerzo en lo que hacen. 9 1 73. Los empleados tratan con los jefes sus problemas personales. 2 8 4. ENUNCIADO El análisis de los resultados sería el siguiente: en primer lugar ubiquemos cada uno de los ítem de la muestra en su correspondiente escala y subescala: 66 Texto Autoformativo: Unidad II ESCALA SUBESCALA ÍTEM I 1y3 41 y 73 II 4y6 4 y 26 III 7 17 El resultado de los 5 ítem de la encuesta expresado en forma porcentual y su comentario pertinente, sería el siguiente: % ÍTEM V F 4 70 30 17 30 70 26 80 20 41 90 10 73 20 80 Comentario: ESCALA SUBESCALA ÍTEM I ( Relaciones ) 1y3 41 y 73 Marcadamente las relaciones de trabajo no son buenas en la opinión del personal. II (Autorealización) 4y6 4 y 26 En forma significativa el personal piensa que lo que hacemos no es una labor que les permita el desarrollo personal, ni se les considera. 7 17 Se manifiesta que no hay un trabajo de largo plazo que asegure un cambio y adecuación de la organización para enfrentar los desafíos. III (Estabilidad/Cambio) COMENTARIOS Del resultado de la evaluación del clima organizacional, es probable que se detecten algunos conflictos entre el personal, que sea necesario solucionar antes de llevar adelante el trabajo en equipo; por lo tanto, a continuación, dedicaremos algunas líneas para tratar el tema de los conflictos y las técnicas para resolverlos. 67 Gestión de Recursos Humanos EL CONFLICTO Empezaremos definiendo ¿qué es un conflicto? Los conflictos son situaciones sociales en las cuales dos o más personas, o grupos no logran establecer un acuerdo legítimo sobre algún punto que consideran importante. En una organización es inevitable que se presenten una serie de conflictos. Siempre existirán. Por lo general, los conflictos pueden ser positivos, si se brindan nuevas ideas o técnicas o identifican problemas que necesitan resolverse. Algunos conflictos son importantes porque permiten identificar una situación peligrosa y anticiparse oportunamente con el planteamiento de medidas correctivas. Cuando los conflictos son negativos se tiene que ver las estrategias más adecuadas que ha de aplicar el líder y su equipo para eliminar tales conflictos. Un gerente debe aprender a manejar conflictos en vez de ocultarlos y enfrentarse a ellos tan pronto como aparezcan. Se debe ser consciente que no es posible eliminar del todo los conflictos, y que se debe aprovechar cada conflicto en beneficio de todos. Los conflictos se desarrollan en diferentes intensidades, desde una simple discordancia, hasta un enfrentamiento violento. Se debe controlar los conflictos antes que lleguen a situaciones más agudas o violentas. Los conflictos pueden ser de varios tipos. A continuación se presenta una relación de los principales tipos de conflictos y las causas que los ocasionan: Se origina cuando los distintos miembros de la organización no piensan lo mismo acerca de: De tipo objetivo - intelectual • Los objetivos de trabajo. • Los medios para alcanzar los objetivos. • La delimitación del trabajo y la responsabilidad de cada uno. • Las competencias y habilidades de cada uno. Puede ser ocasionado por: • Las actitudes de las personas que trabajan en el equipo. • La confianza o desconfianza mutua que puede presentarse. • El grado de simpatía o antipatía que haya entre los distintos miembros del personal. De tipo Social - Emocional 68 Texto Autoformativo: Unidad II Se produce: • Por las distintas escalas de valores que tengan las personas, por ejemplo, en relación a problemas o ideas regionales, partidos políticos, divergencias generacionales, etc. • Por las distintas escalas de valores que se encuentran en la institución, en el ambiente, en el grupo de trabajo y en el individuo, por ejemplo, en relación con la protección del medio ambiente, seguridad laboral, responsabilidad social, etc. De tipo Cultural y de Valores Estos tres tipos o dimensiones de los conflictos se influencian mutuamente, es decir, que aun cuando un conflicto se origina claramente en una sola de estas dimensiones, o se presenta al principio en una sola dimensión, termina repercutiendo sobre las otras dimensiones. Entre las manifestaciones más frecuentes de la existencia de conflictos tenemos que los trabajadores experimentan: a) Ansiedad: Es un término que se usa comúnmente para describir la respuesta de la persona que se siente en peligro, está acompañada por síntomas físicos similares a los que se asocian en forma característica con el temor, como temblores, náuseas, un corazón palpitante y resequedad en la garganta. b) Mecanismo de defensa o ajuste: Es otro síntoma de frustración y conflicto, el cual representa el método habitual de salvar bloqueos, alcanzar metas, satisfacer necesidades o aliviar frustraciones. c) Las reacciones de evasión de escape: Son las que incluyen entregarse a sueños o fantasías excesivas, utilizar conducta infantil (regresión), darse por vencido (resignación), tener una fuerte e irracional resistencia a aceptar las sugerencias de otros (negativismo). La detección oportuna de los conflictos, va a permitir que: a) Los conflictos no incidan negativamente en el clima de la organización, traducido en competencias desleales, rivalidad, egoísmo, desmotivación, inestabilidad, poca identificación, trabajo individualista. b) La productividad y la calidad de atención a los usuarios de los establecimientos de salud no se vea afectada. c) Fortalecer una comunicación efectiva en todos los niveles, evitando con ello los rumores, “bolas” que en general ocasionan caos, desconcierto e inestabilidad. d) Evitar que no se vea afectada la imagen de la institución en la opinión pública y en los usuarios. Los conflictos que aparecen en las organizaciones deben ser siempre causa de especial atención por parte de la gerencia. A continuación, se describe una metodología para su solución, la cual administrada convenientemente puede ser muy efectiva. 69 Gestión de Recursos Humanos EJERCICIO N° 3 Analiza los conflictos más frecuentes que se han presentado en tu organización. De ellos, indica ¿cuáles se solucionaron y cuáles no? De los conflictos que no ha sido posible solucionar ¿cuáles consideras que son las causas por las que persisten? CONFLICTO 70 FUE SOLUCIONADO SI NO CAUSAS DE SU PERSISTENCIA Texto Autoformativo: Unidad II ¿CÓMO SOLUCIONAR UN CONFLICTO? Para solucionar un conflicto, se puede optar por cualquiera de las dos formas siguientes: realizar entrevistas por separado a cada uno de los involucrados, o convocar a una reunión entre las partes. Lo más aconsejable es utilizar las dos formas consecutivamente. A continuación se presenta los distintos pasos para solucionar conflictos: Paso 1: Crear un clima adecuado Al igual que en las conversaciones correctivas, también aquí hay que tratar de lograr un clima abierto y sin tensiones para que las personas se sientan cómodas y abiertas al diálogo. En el caso mencionado, sería conveniente que el jefe de ambos los cite a su oficina, siempre buscando un lugar neutral a ambos trabajadores. Luego, el jefe debe tratar de relajar el ambiente tenso, por ejemplo tratando otros asuntos no relacionados al tema de fondo, pero que son de interés de todos. Paso 2: Examen conjunto del problema Los involucrados identifican la causa del conflicto, y lo que sería necesario cambiar. Cada uno debe limitarse a describir el problema desde su propio punto de vista. Las explicaciones o justificaciones, pueden provocar confusiones y diferir la solución del conflicto. Paso 3: Recibir sugerencias de los interesados Una vez llegado a este paso, cada uno debe plantear su propia opinión sobre la causa del conflicto, sobre las condiciones marginales de su solución y sobre las distintas soluciones posibles. Para detectar la causa del conflicto y encontrar posibles soluciones, puede ser útil plantearse las siguientes preguntas, que se presentan, agrupadas de conformidad con la dimensión del conflicto. a. En caso de conflicto Objetivo - Intelectual: • ¿Son claros los objetivos de trabajo? • ¿Esta claramente estipulado quiénes son las personas involucradas, cuáles son los métodos, los recursos y el tiempo disponible para cada trabajo? • ¿Se ha descrito y delimitado con claridad las actividades, competencias y responsabilidades de las distintas personas? • ¿Está bien regulado el flujo de informaciones? • ¿Los valores teóricos de los resultados del trabajo y conducta por adoptarse en el mismo, están formulados de manera tal que orienten adecuadamente las acciones de las personas y que sean objetivamente mensurables? b. En caso de conflicto Socio-Emocional: • ¿Qué estructuras informales hay dentro del grupo de trabajo? 71 Gestión de Recursos Humanos • ¿Qué funciones cumplen, en el grupo informal, los implicados en el conflicto? • ¿Cómo puede aumentarse la motivación de los implicados en el conflicto para favorecer el logro de los objetivos empresariales? c. En caso de conflicto Cultural y de Valores: • ¿En qué aspectos difieren las escalas de valores de los implicados en el conflicto? • ¿Qué puede hacerse para mejorar la mutua comprensión? • ¿Qué puede hacerse para que se respeten más las opiniones que no concuerden con las propias? Una vez detectadas las causas del conflicto y después de haber identificado algunas soluciones posibles, se pasa al último paso de la charla. Paso 4: Resumen y formulación de posibles soluciones El jefe debe tratar que los trabajadores discutan claramente las medidas conjuntas para tratar de solucionar el conflicto. Para ello tiene que poner de relieve los aspectos básicos del problema y señalar los puntos a los cuales se pudiera dar solución de acuerdo con lo conversado. Para facilitar el acuerdo, puede ser necesario señalar las coincidencias que se hayan presentado en algunos puntos del conflicto. Generalmente se cuenta con las siguientes posibilidades de solucionar un conflicto: a) Persuadir. Consiste en que el gerente intente convencer a las personas de que hay que aplicar una solución determinada, presentando, sobre todo, argumentos objetivos. b) Llegar a un arreglo o negociación objetiva y práctica. Consiste en que el directivo intente convencerlos de que hay que aplicar una solución aceptable para todos los implicados. c) Imponer la propia autoridad cuando sea necesario. Es la solución del conflicto por imposición. Consiste en que el directivo, imponga una determinada vía de solución, la posibilidad de que en dicha solución se incorporen algunos de los deseos y reivindicaciones de las distintas personas implicadas en el conflicto. d) Postergar la solución. Es en general, la menos conveniente de estas opciones, puesto que los conflictos no solucionados pueden agravarse con el paso del tiempo, lo que hace que tengan repercursiones mayores y que luego resulten más difíciles de solucionar. Sin embargo, si en el curso de una de estas reuniones tendientes a solucionar un conflicto se viera que el conflicto como tal reviste mucho menos importancia de la que se había creído al principio, y si los implicados llegaran también a la misma conclusión, puede resultar conveniente postergar la solución. Para que profundices sobre este tema en la lectura 2d del Texto de Apoyo, titulada “Conflicto, Negociación y Comportamiento Intergrupal”, se presenta el proceso de conflicto, la negociación y los resultados funcionales o disfuncionales en el rendimiento del equipo. 72 Texto Autoformativo: Unidad II CASO Nº 1: GRESCA ENTRE TRABAJADORES El director de capacitación de un hospital, al ingresar por la mañana a su oficina, sorprende en una gresca a 2 trabajadoras de su área. El incidente se produjo en presencia de un visitante quien era amigo del director y lo esperaba para hablar con él. Las autoras del bochornoso espectáculo tenían serias discrepancias personales desde mucho tiempo atrás, pero nunca habían llegado al extremo de “irse a las manos”. Una de ellas era supervisora de 30 años de edad, psicóloga de profesión, tenía buena imagen dentro de la organización, de personalidad agradable y algo conservadora en la forma de ver la vida. La otra persona era una auxiliar de oficina de 24 años de edad, cantante en sus horas libres, se dedicaba a la actividad artística, se vestía muy juvenil, lo cual era objeto de comentarios de muchas personas, entre los que destacaba la supervisora con quien tuvo el altercado. Asimismo, la supervisora en varias ocasiones se había expresado en el sentido que no tenía la calidad de gente para pertenecer a la organización. Por otro lado, la auxiliar se expresaba de la supervisora diciendo que era una anticuada e hipócrita. Cada una de ellas, tenía un grupo de trabajadores del área de capacitación que le apoyaban en sus críticas. ¿Cómo solucionar este conflicto de tipo socio - emocional? Paso 1: Crear un clima adecuado El director de capacitación esperó que las “aguas se tranquilizarán” y en su oficina conversó, en la tarde de ese día, con cada una de ellas en forma independiente y en privado. Les hizo ver el significado de pertenecer a la organización que los cobija; la necesidad de trabajar en equipo y que lo sucedido no era digno de personas civilizadas e inteligentes como ellas. Cada trabajadora presentó su versión de los hechos. El Director tomó nota de todo ello. Paso 2: Examen conjunto del problema El director conversó conjuntamente con las dos personas, involucradas en el incidente para confrontar los puntos de vista de cada una de ellas. Aquí es importante el aporte que pudiera proporcionar la persona visitante que estuvo ese día y presenció el hecho. Su manifestación puede servir para aclarar lo sucedido y sobre todo tomar una medida correctiva efectiva. Paso 3: Recibir sugerencias de las partes interesadas. Las interesadas plantearon sus sugerencias respecto a la solución al problema; las cuales fueron evaluadas por el director. Cada una proponía reubicar a la otra persona en otra área. Paso 4: Resumen y formulación de posibles soluciones. El director planteó las siguientes soluciones al caso. • Transferir a una o a las dos personas a áreas diferentes. • Suspender a las dos personas por dos días de inhabilitación para ingresar al centro de trabajo. 73 Gestión de Recursos Humanos • Asignar a las dos personas para la realización de un trabajo en forma conjunta. Definitivamente ninguna de estas alternativas eran del agrado de las trabajadoras, pero al final, el Director de Capacitación tomó la decisión y eligió la tercera alternativa. Las dos trabajadoras tuvieron que efectuar el trabajo en un lugar apartado de Lima, era un seminario para médicos, tipo retiro, durante tres días (viernes, sábado y domingo). Las dos trabajadoras estuvieron en el mismo cuarto y tenían que complementarse en el trabajo asignado, si es que querían que las actividades fueran un éxito, en lo referente al apoyo administrativo que era lo que les correspondía. Resultado de la decisión tomada; el curso fue un éxito, la gente calificó en forma unánime el apoyo recibido por las dos trabajadoras, quienes a su retorno a la oficina, se mostraron totalmente cambiadas; ahora se respetaban y podían trabajar juntas sin problemas. El director eligió el camino más difícil para él, pero estaba convencido que su labor era unir a la gente, antes que dejar que el problema entre ellas continuara. De otro lado, también puede utilizarse en la solución de conflictos la Técnica del Análisis Transaccional, más conocida como “AT ”. Esta técnica es muy efectiva para desarrollar habilidades en el conocimiento de sí mismo, y de los demás. Permite, así mismo, lograr mantener relaciones interpersonales saludables dentro de la organización. Brinda un enfoque racional para resolver conflictos dentro de ella. Su autor Eric Berne (3), postula que en la personalidad del individuo coexisten tres estados diferentes. Gran parte de lo que somos contiene un aprendizaje de nuestras figuras parentales o figuras sustitutas, que influyeron en las normas, principios, valores o simplemente en las formas de cariño o castigo que son latentes y se expresan en nuestro comportamiento diario, a este aspecto le llamó “Estado Padre”. Lo que aprendimos racionalmente y cognitivamente le llamó “Estado Adulto”; y a la forma como sentimos y expresamos nuestros sentimientos, emociones e impulsos lo denominó “Estado Niño”. Estas áreas o estados de nuestra personalidad se gráfica como sigue: ESTADO PADRE ESTADO ADULTO ESTADO NIÑO (3) Eric Berne, “Análisis Transaccional”. 74 Parte Aprendida Parte Racional Parte Sentida Texto Autoformativo: Unidad II A través de estos tres estados interactuamos diariamente, muchas veces sin darnos cuenta o sin ser conscientes de nuestra conducta. Estos estados se subdividen a su vez en determinados tipos o sub-estados. A continuación se hace una breve referencia de las características más saltantes de éstos: ESTADOS TIPOS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FRECUENTES CONDESCENDIENTE, NUTRITIVO, BRINDA AMOR, COMPRENSIÓN, AYUDA, ETC. PADRE PADRE PROTECTOR PADRE CRÍTICO PALABRAS: TE QUIERO, TU PUEDES, CONFÍO EN TI, ERES HERMOSO (A) PUNTITIVO, CASTIGADOR, CENSURADOR, CRÍTICO. PALABRAS: TORPE, TONTO, QUE RIDÍCULO, NO CONFÍO EN TI RACIONAL, CIRCUNSPECTO, FRIO INTELECTUAL, RACIONAL RESPONSABLE ADULTO ADULTO PALABRAS: ¿POR QUÉ? ¿CÓMO?, DEBO TERMINAR CON MI TRABAJO ALEGRE, TRISTE, DEPRIMIDO, RELAJADO LIBRE NIÑO PALABRAS : UFA, NO TE QUIERO, ABRÁZAME, TE QUIERO, QUIERO SER LIBRE IMPULSIVO, COLÉRICO, AGRESIVO, TERCO, OBSTINADO REBELDE SUMISO PALABRAS: NO ME IMPORTA, IDIOTA, IMBÉCIL, NO ME GUSTA DEPENDIENTE, OBEDIENTE, LEAL, TÍMIDO, SOBÓN PALABRAS : TENGO MIEDO, NO PUEDO, AYÚDAME, ACONSÉJAME Para manejar los conflictos utilizando la técnica del “AT” debes tener en cuenta lo siguiente: Con el estado PADRE PROTECTOR, podemos ser comprensivos con la gente, alentamos a los pacientes, amigos, familia, colaboradores, etc.; damos caricias positivas, amamos, somos complacientes, sabemos escuchar, aunque a veces algunas personas exageran. Si este es tu estilo de conducta habitual, sigue adelante pero sin exagerar, porque toda la gente necesita comprensión, amor, caricias. Siendo éste un modo muy efectivo para solucionar conflictos, puedes dar participación, hacer sentir importante a tus clientes y colaboradores. ¡No olvides dar siempre caricias positivas!, con palabras, gestos, miradas la gente te agradecerá y siempre podrás ser líder. 75 Gestión de Recursos Humanos El estado PADRE CRÍTICO, resulta necesario manejarlo cuando la situación amerite, cuando necesitamos poner las reglas de juego claras en el trabajo. Decir a las personas que están actuando equivocadamente, les ayuda a reflexionar y cambiar actitudes, siempre que seamos asertivos en nuestro comportamiento verbal y no verbal. Debemos tener en cuenta que a la gente le agrada que les digan cortésmente que están actuando mal. Este estado, en exageración, es negativo para resolver conflictos, porque a veces a las personas no les agrada que se les trate impersonalmente, aún cuando estén equivocadas. El estado ADULTO, siempre es racional, lógico, coherente al actuar. Con él podemos ser eficientes y responsables en el trabajo, asumimos retos y responsabilidades, pero somos fríos, nunca afectivos; se podría decir que nos asemejamos a una computadora. Al tratar conflictos, es la parte de nuestro yo más efectivo. Conjuntamente con nuestro yo, padre crítico, para solucionar conflictos, abordamos los problemas sin apasionamientos, en forma objetiva e imparcial. ¡No dudes que puede ser un estado muy poderoso para ser efectivo en la solución de conflictos! ¡no dudes en dejar los sentimientos y los enojos y actúa con la razón! Con el estado NIÑO REBELDE, nunca es conveniente actuar, porque no podemos controlarnos, expresamos fácilmente disgustos, y estaremos siempre en peleas y riñas que nunca conducen a nada. ¡Maneja este estado adecuadamente, nunca lo uses en un conflicto! Con el estado NIÑO LIBRE, somos espontáneos, risueños, sensibles, afectivos, pero también impacientes, despreocupados, inseguros, depresivos; además, alegres y divertidos. De este estado, la parte positiva, sin exageración, es el sentido del humor, los chistes sirven para neutralizar el ambiente tenso. Un buen gerente tiene siempre un buen sentido del humor, siendo este un aspecto importante para gratificar, en ocasiones, al grupo, y para combatir la tensión y la fatiga. Cuando existe un conflicto lo recomendable es que no “vaya al grano”, sino relaje los nervios de la gente, y evite un comportamiento “hepático”. El estado niño libre, manejado apropiadamente te hará gozar siempre de una buena salud mental y es un mecanismo ideal de catarsis para romper las tensiones. 76 Texto Autoformativo: Unidad II Con el estado NIÑO SUMISO, nunca tendrás éxito al tratar conflictos, porque mostrarás debilidad, minusvalía e incapacidad; si eres así, no tendrás seguridad para resolver ningún tipo de problema y estarás siempre presto a recibir la ayuda de los demás. Este estado nunca es positivo. MANEJA ADECUADA Y OPORTUNAMENTE TUS TRES ESTADOS DEL YO ¡LOS NECESITAS! DE ESTA FORMA SIEMPRE TENDRAS ÉXITO EN RESOLVER TODO TIPO DE CONFLICTOS Y EN ESPECIAL MEJORARÁS TUS RELACIONES INTERPERSONALES Y TU MARKETING PERSONAL. Para terminar con el tema de los conflictos, dediquemos unas últimas líneas para reflexionar acerca de la manera como podríamos prevenir los conflictos: A continuación te presentamos algunas sugerencias: a) Establecer en forma clara y objetiva la cultura organizacional y las políticas de personal, a través de documentos que contengan reglas de juego claras y difundidas entre todo el personal. b) Determinar con objetividad las funciones, los niveles de autoridad, dependencia y coordinación entre las unidades jerárquicas, en manuales de organización y funciones permanentemente actualizados y de estricta aplicación, que sean difundidos entre el personal. En anexo al final de este autoinstructivo se presentan algunas pautas para la elaboración de dichos manuales. c) Utilizar mecanismos de control oportunos en la asignación de tareas, y funciones, a fin de que cada trabajador cumpla con su responsabilidad. d) Elaborar un reglamento interno de trabajo que permita definir las normas administrativas de personal, sobre deberes, derechos, acciones de personal, administración de la disciplina interna, etc. e) Fortalecer el trabajo en equipo y promover la integración del personal a todo nivel. f) Reforzar y otorgar reconocimientos al personal que lo amerite. g) Tratar el conflicto desde su inicio, no esperar que se agudice, hasta que sea difícil dar solución. Las lecturas del Texto de Apoyo sobre manejo de conflictos, te permitirán ampliar tus conocimientos sobre cómo solucionar conflictos y diferentes formas de enfocarlos, tales como : retirarse, mitigarlos, transigir, coercer y confrontar. Hasta aquí hemos indicado que el trabajo en equipo es una habilidad que debe ser desarrollado por toda persona que desempeña un cargo de dirección, definiéndose, lo que es un equipo de trabajo. Igualmente se ha determinado la importancia del clima organizacional como una condición previa para implantar la filosofía del trabajo en equipo en las organizaciones y conocer las técnicas para resolver conflictos y como prevenirlos. 77 Gestión de Recursos Humanos CONFORMACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Ahora profundizaremos tus conocimientos en la conformación y conducción del trabajo en equipo, ya que éste, es hoy en día, condición básica para llegar a ser competitivos con los clientes y usuarios en los servicios de salud. El trabajo en equipo no es un proceso que emerge naturalmente de la interrelación humana, más aún considerando que los equipos en salud son multidisciplinarios por excelencia. Necesitan conocimientos muy diferentes, desde aquellas profesiones vinculadas a la ciencias médicas, hasta otras relacionadas con las ciencias sociales, por lo que la integración de los conocimientos de estas personas no necesariamente orientan a un objetivo común de trabajo. Es necesario hacer notar también, que existen otras evidencias que no siempre facilitan la integración en equipos de trabajo, tales como, las diferencias psicológicas individuales, la cultura personal, la ideología, la idiosincrasia, la cultura y el clima de la organización, entre otros. La idea de equipo es diferente a la de grupo, en el equipo los miembros deponen posiciones individuales, rivalidades y prejuicios personales, anteponiendo ante todo el objetivo del trabajo mismo, que constituye la razón de ser del equipo. En los grupos comúnmente pueden existir indistintamente empatía o rivalidad, puede que tengan algo en común como ideas, motivamos aficiones, afinidad afectiva, etc.; en otros casos, simplemente los une una relación de espacio físico o una tarea eminentemente administrativa, siendo sus fines muchas veces opuestos. GRUPO EQUIPO En el cuadro siguiente te presentamos las diferencias entre grupos y equipos. 78 Texto Autoformativo: Unidad II EQUIPOS GRUPOS 1. Los miembros piensan que están agrupados solamente con fines administrativos. Los individuos trabajan independientemente; a veces con fines opuestos entre sí. 1. Los miembros reconocen su interdependencia y comprenden que los objetivos personales y los del equipo se alcanzan mejor con respaldo mutuo. No se pierde el tiempo discutiendo sobre “territorios” o tratando de lograr ventajas personales a costa de los demás. 2. Los miembros tienden a concentrarse en sí mismos porque no están suficientemente involucrados en planificar los objetivos de la unidad. Su enfoque es simplemente el de un empleado. Se dice a los miembros qué deben hacer en lugar de preguntárseles, ¿cuál sería el mejor enfoque? No se alientan las sugerencias. Los miembros desconfían de los motivos de sus colegas porque no entienden el papel que tienen los demás. Las expresiones de opiniones o desacuerdos se consideran como disidentes o separatistas. Los miembros tienen tanto cuidado con lo que dicen que es imposible entenderse. Puede haber intrigas y trampas al comunicarse para enredar al desprevenido. 2. Los miembros tienen la sensación de ser dueños de su trabajo y unidad, porque están comprometidos con los objetivos que ayudaron a fijar. 3. Los miembros contribuyen al éxito de la organización aplicando sus talentos y conocimientos al logro de los objetivos del equipo. Los miembros trabajan en un ambiente de confianza y se les alienta para que expresen sus ideas, opiniones, desacuerdos y sentimientos. Las preguntas son bienvenidas. 5. Los miembros practican la comunicación franca y honesta. Hacen un esfuerzo por comprender el punto de vista de los demás. Los miembros pueden recibir un buen adiestramiento, pero están limitados para aplicarlo al trabajo por su supervisor u otros miembros del grupo. Los miembros se ven en situaciones conflictivas que no saben cómo solucionar. El supervisor puede retrasar su intervención hasta haberse causado daños graves. 6. Se les alienta para que desarrollen sus habilidades y apliquen lo aprendido al trabajo. Reciben el respaldo del equipo. 7. Los miembros pueden participar o no en las decisiones que afectan al grupo. A veces la conformidad parece más importante que los resultados positivos. 8. Los miembros reconocen que el conflicto es un aspecto normal de la interacción humana, pero ven la situación como una oportunidad para obtener nuevas ideas y fomentar la creatividad. Trabajan para resolver el conflicto en forma rápida y constructiva. Los miembros participan en las decisiones que afectan al equipo; pero comprenden que su dirigente debe tomar la decisión final cuando el equipo no pueda ponerse de acuerdo, o en casos de emergencia. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 4. 79 Gestión de Recursos Humanos EJERCICIO Nº4 Basado en las diferencias entre lo que es un grupo y un equipo, analiza tu Establecimiento de Salud y determina que es lo que predomina más: la presencia de grupos o de equipos. Sustenta tu respuesta. Menciona cuáles son los equipos o grupos de trabajo que existen en tu establecimientos y señala sus características. EQUIPO/GRUPO 80 CARACTERÍSTICAS Texto Autoformativo: Unidad II El establecimiento y la conformación de los equipos de trabajo depende de los objetivos para los cuales son creados. Así pueden haber: • Equipos por unidades funcionales de carácter permanente (círculos de calidad). • Equipos para un proyecto específico de carácter puntual. • Equipos polifuncionales que integran a personas de diferentes unidades orgánicas de la institución. Los aspectos más importantes que caracterizan los equipos de trabajo son los siguientes: • Formados por pocos trabajadores (promedio de 6 a 8 personas). • Todos pertenecen a una misma unidad de trabajo. • La participación de los miembros es voluntaria. • Se reúnen en forma periódica (generalmente una vez por semana y durante una hora por cada sesión). Al comienzo, las reuniones pueden tener una mayor duración, lo mismo sucederá cuando el tema tratado sea de mayor complejidad. • Todos los integrantes se conocen y se perciben como miembros del mismo equipo. • Existe un sentido genuino de solidaridad y colaboración entre los miembros. • Los integrantes conocen los objetivos de la organización. • Las comunicaciones son francas, permanentes y en todos los sentidos. • El objetivo es encontrar soluciones concretas y factibles a los problemas de la unidad de trabajo, de tal manera que permitan mejorar su calidad y productividad. • Propicia además el autodesarrollo y el desarrollo mutuo de sus miembros. Los beneficios que puede conseguir tu organización, si promueves y logras que funcionen los equipos de trabajo, son: • Satisfacción del cliente. • Mejora la imagen de la organización en el mercado. • Conciencia de calidad entre todo el personal. • Espíritu de ahorro. • Actitud positiva hacia el trabajo y la innovación por parte del personal. • Reducción de accidentes, retrasos, ausentismo, rotaciones. • Incremento de la productividad. Los gastos en los que deberás incurrir para el funcionamiento de los equipos de trabajo, están orientados básicamente a: • Capacitación del personal. • Horas-hombre de reuniones. • Material y local para reuniones. • Reconocimientos y premios. 81 Gestión de Recursos Humanos EJERCICIO Nº 5 1. ¿Podrías mencionar un ejemplo de un equipo de trabajo que conozcas? 2. ¿Por qué consideras que es un verdadero equipo de trabajo? Señala sus características. El ejemplo que hayas indicado será un verdadero equipo de trabajo, en la medida que cumpla con las características establecidas para un equipo. Sugerencias para la conformación de un equipo de trabajo Para que se formen los equipos de trabajo y funcionen eficientemente en las organizaciones, debe existir un comité coordinador, que por ejemplo en un centro de salud puede estar integrado por: • Jefe del Centro de Salud (Presidente). • Jefes funcionales (miembros). • Representante de los trabajadores (miembro). • Facilitador (Coordinador General). A su vez cada equipo de trabajo está compuesto por el líder (normalmente son los jefes), los miembros (son los propios trabajadores) y el facilitador. 82 Texto Autoformativo: Unidad II La responsabilidad de cada uno de estos integrantes es la siguiente: De la gerencia • Asumir el compromiso y apoyo total. • Difundir la importancia del trabajo en equipo. • Constituir y presidir el Comité Coordinador. • Participar en las reuniones del Comité Coordinador (mensual). • Aprobar las políticas de funcionamiento de los equipos de trabajo. • Participar en las reuniones de premiación de los trabajadores. • Predicar con el ejemplo. De los miembros • Participar en forma activa detectando problemas e identificando las opciones de solución a los mismos. • Presentar sugerencias o ideas de solución a los problemas planteados por otros miembros del equipo. • Colaborar en forma decidida en la ejecución de las acciones aprobadas por el equipo para superar los problemas detectados. • Asistir puntualmente a todas las reuniones acordadas por el equipo. De los líderes • Realizar una labor similar a la de los facilitadores con su equipo de trabajo. • Convocar a su personal, una vez al mes, para analizar y solucionar problemas comunes. • Recibir un entrenamiento en temas de productividad, técnicas estadísticas aplicadas al mejoramiento de la calidad, comunicaciones, técnicas para analizar y solucionar problemas de trabajo en equipo, resolución de problemas interpersonales, técnicas de conducción de equipos de trabajo. • Los líderes son designados normalmente por el Comité Coordinador. Responsabilidad del facilitador • Elaborar el Plan de Trabajo para someterlo a la aprobación del Comité Coordinador Central. • Planificar la publicidad. • Elaborar y ejecutar el plan de capacitación para los líderes y evaluar sus resultados. • Participar en las reuniones de los equipos de trabajo. • Asesorar a cualquier líder que lo solicite. • Propiciar reuniones de equipos de trabajo. • Preparar reportes de avance de los equipos de trabajo. • Mantener actitud positiva. Dependiendo del tamaño de la organización, un facilitador puede manejar hasta 20 equipos de trabajo; siempre y cuando trabaje a tiempo completo en esta función (4). (4) Dra. Hermelinda Kasuga “Curso Formación de instructores, facilitadores de círculos de calidad”. Agosto 1991. 83 Gestión de Recursos Humanos Requisitos que debe reunir el facilitador • Comprometido con el proceso. • Ideal que pertenezca a la organización. Para organizaciones muy grandes es recomendable que el facilitador sea un asesor externo. • Con sólidos conocimientos de las técnicas de análisis y solución de problemas. • Conocimiento pleno de la institución. • Nivel de jefatura. • Carismático y comunicativo (rasgos de líder). • Tenaz, flexible y dispuesto a asumir riesgos. • Actitud positiva. Reglas básicas para el funcionamiento de un equipo de trabajo 84 • Evitar la competencia entre los miembros del equipo. • Todos deben escucharse mutuamente. • Fomentar que todos participen activamente. • Evitar ponerse a la defensiva. • Evitar la manipulación entre miembros. • Reconocer al líder. Texto Autoformativo: Unidad II TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO Las técnicas de trabajo en equipo son las herramientas que tu puedes aplicar con tu equipo de gestión para detectar problemas y analizar soluciones. Para explicar las técnicas del trabajo en equipo, dividiremos el desarrollo de este punto en tres partes: las reuniones de los equipos, la técnica de generación, análisis y priorización de ideas (brainstorming) y la técnica para identificar, analizar y solucionar problemas de trabajo. 1. Las reuniones Tienen por objetivo convocar a diferentes personas para analizar en forma conjunta un determinado problema de tu establecimiento que permita hacer propuestas de acción, en la medida posible, bajo consenso. • Deben programarse y enviar a los participantes la agenda de las mismas con suficiente anticipación. • Deben realizar una reunión por semana. • Duración de la sesión: 1 hora aproximadamente. • La puntualidad de los miembros debe ser la característica más saltante. • Debe contarse con una sala provista de equipos audiovisuales para el desarrollo de las reuniones. • Se debe utilizar, siempre que sea posible, información gráfica de los temas a tratar. • Deben desarrollarse dentro de un ambiente de activa participación de los asistentes y control por parte del líder. • Deben finalizar con conclusiones y asignación de tareas a los miembros del equipo; estableciéndose un cronograma de actividades y recursos requeridos para su ejecución. • Deben terminar a la hora prevista. Para que las reuniones de los equipos de trabajo no fracasen, se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Que empiecen puntualmente. • Deben ser planificadas. • Los datos que se presenten deben ser claros (hojas de trabajo). • Las presentaciones deben ser efectivas. • Deben utilizarse ayudas visuales de alta calidad. • Propiciar la participación de los miembros. • Controlar la marcha de las reuniones. • Establecer continuidad en las reuniones. • Propiciar que los asistentes muestren interés en las reuniones. • Evitar distracciones. • Evitar reuniones demasiado largas. • Cada reunión debe finalizar con conclusiones y asignación de responsabilidades. 85 Gestión de Recursos Humanos 2. La técnica de generación, análisis y priorización de ideas (brainstorming) Durante el desarrollo de una reunión, el equipo podría analizar y plantear la solución de un problema, para lo cual es muy recomendable el uso de la técnica denominada tormenta de ideas (brainstorming). Esta técnica debe ser de dominio del líder del equipo. Las características más importantes de esta técnica son las siguientes: • Técnica de generación de ideas en el menor tiempo posible. • Reunión de 6 a 8 personas vinculadas con el tema a ser analizado. • Se expone el tema sobre el que van a generar ideas. El tema debe ser presentado en forma clara, precisa y concisa y debe escribirse en la pizarra o rotafolio. • Todos deben estar de acuerdo en el tema a ser tratado. • El líder, ni ningún miembro del equipo, debe tomar partido por las ideas o criticarlas. • Para lograr la mayor generación de ideas así como la participación total de los integrantes del equipo, haga que las ideas sean escritas en hojas especialmente diseñadas para este fin y que cada idea sea expresada, como un mínimo de palabras. • Leer, analizar y pegar en la pizarra las ideas recibidas. El análisis debe hacerse a las ideas, no a las personas que las propusieron. • Las ideas pueden agruparse en función a su similitud o relación entre ellas, formando “montañas” de ideas. • Luego de seleccionar las principales ideas pasamos a la votación. Se vota a favor y no en contra. • Se lista las ideas en orden de importancia (de mayor a menor) a fin de ir atendiendo cada una de ellas en ese orden. • Se asigna responsabilidades y se otorgan los recursos necesarios a cada miembro del equipo, para materializar las ideas que hayan recibido mayor votación. • Se establece un cronograma de avance y de reuniones futuras para evaluar su progreso. La aplicación de esta técnica considera algunos pasos previos, tales como: • Elección de un nombre para el equipo de trabajo. Esto le imprime una fácil identificación y una personalidad características de equipo. • Elaboración del código de conducta del equipo que son las normas establecidas por los propios integrantes, las cuales deben ser observadas por todos sus miembros, y que se orientan a lograr una activa participación, resolver problemas dentro del equipo y lograr un ambiente de respeto, compañerismo y solidaridad. • Búsqueda de un lugar apropiado para las reuniones y disponer de los materiales de apoyo necesarios. A continuación se muestra, con un ejemplo, los resultados de la aplicación de la técnica de tormenta de ideas empleada por un equipo de trabajo denominado “los insuperables”, cuyos miembros analizaron las causas del desabastecimiento de medicinas de un establecimiento de salud. Ejemplo: Luego de efectuarse una reunión del equipo de trabajo “Los Insuperables”, y con la 86 Texto Autoformativo: Unidad II aplicación de la técnica de tormenta de ideas, se identificaron diversas causas del desabastecimiento de medicinas en el establecimiento X. A continuación se priorizaron dichas causas mediante votación de los miembros y se estableció un orden de importancia de acuerdo a los resultados obtenidos. Problema: Desabastecimiento de medicinas Líder : J. L. Lozano Prioridad Equipo: “Los Insuperables” Fecha : 24.06.97 Causas Votación Orden 1 Moldes deteriorados 3 11 2 Materiales insuficientes 5 7 3 Poca comunicación 8 3 4 Mala calidad de materiales 2 13 5 Poco mantenimiento en máquinas 6 6 6 Ordenes mal controladas 7 5 7 Poca cooperación 5 8 8 Atraso en entregas 8 4 9 Método de elaboración complicado 4 9 10 1 10 Falta de capacitación 11 Rutina monótona 3 12 12 Falta actualizar los instructivos 9 2 13 Faltas de Asistencia 4 10 Problemas seleccionados: Nº 10, 12, 8, 3 Una variante de la técnica de tormenta de ideas es la denominada “tormenta de ideas con evaluación de pros y contras”. Esta técnica se aplica cuando se desea evaluar una idea predeterminada que pudiera haber sido elegida para solucionar un problema. La secuencia de pasos que se siguen son los siguientes: • La peculiaridad consiste en que la gestación de ideas se produce evaluando una idea central que previamente ha sido elegida. • Anotamos la idea central en el encabezado y pintamos una raya en medio de la hoja; a la izquierda van los “pros” y a la derecha “contras”. • El líder invitará a los participantes a pensar en los pros y contras de la idea central. • Uno a uno y una idea a la vez, irán opinando los miembros; señalando si es en pro o en contra. • Una vez agotadas las ideas (cuando todos digan “paso”), seguimos con la discusión de las mismas para evaluar su validez o poca importancia. • Posteriormente se pasa a la evaluación. Con un rango de calificación entre 1 y 10, evaluamos cada una de las ideas contenidas tanto en la columna de los “pros” como en la de los “contras”. • Para finalizar, se totaliza las cantidades de cada columna y podremos ver si la idea vale más en “pros” o en “contras”. 87 Ejemplo: Tormenta de Ideas con evaluación de pros y contras. Idea Equipo Líder Fecha 1. 2. 3. 4. 5. : : : : Rotación de Turnos “Diógenes” J. J. Torres 04.09.97 “PROS” EVAL Aburre menos. Permite aprender. Es menos pesado el 3er. Turno si es alternado. Se puede trabajar mejor. Puede hacer más trabajo en el día. 3 6 TOTAL 8 6 “CONTRAS” EVAL 1. 2. 3. Más posibilidad de errores. Se pierde la secuencia. Se pierde control. 5 2 3 4. Cuesta trabajo acostumbrarse. 2 7 30 TOTAL 12 Del resultado de la evaluación de los pros y contras de la idea del ejemplo anterior, se concluiría en implementar la idea en razón a que más son los puntos a favor que en contra. Adicionalmente, como parte del tema de las reuniones de los equipos de trabajo, se presentan a continuación, recomendaciones de las situaciones típicas y más frecuentes que pueden suceder durante el desarrollo de una reunión de trabajo y que el líder debe estar en capacidad de saber manejarlas para que la reunión tenga el éxito esperado. • Situación: El equipo demuestra un comportamiento pasivo/cansado Recomendación: Hacer un alto para que los participantes caminen, se distraigan; cambiar de tema; presentar un ejercicio que permita activar a los participantes o cortar la reunión. • Situación: El equipo se comporta de manera agresiva o se producen combates entre los integrantes Recomendación: Cortar la discusión y presentar las posiciones contrarias, haciendo un análisis de los pros y contras de cada una de ellas a fin de definir la mejor y continuar con el desarrollo de la reunión. • Situación: El equipo demuestra claramente estar en contra del líder Recomendación: Meditar sobre las posibles causas de dicho comportamiento. Sacar a relucir el comportamiento detectado y ponerlo a discusión, explicando al grupo su posición de líder. • Situación: Surgimiento de líderes que obstaculizan el trabajo del equipo Recomendación: Conversar con esos líderes en forma individual y en privado para hacerles ver sus errores y el efecto que esto tiene en el equipo. 88 Texto Autoformativo: Unidad II • Situación: Miembros del equipo que no cooperan con el mismo Recomendación: Asignar tareas en las que tengan que intervenir necesariamente los integrantes que no demuestran mucha participación. • Situación: El equipo no se concentra en su trabajo y no trabaja con la debida intensidad Recomendación: Revisar si la tarea planteada se adecúa a los objetivos de los miembros del equipo. 3. La técnica para identificar, analizar y solucionar problemas de trabajo Esta técnica tiene como objetivo mostrar un proceso lógico que utilice el equipo de trabajo desde la identificación de problemas y sus causas hasta la determinación de soluciones, pasando luego a la aplicación de las medidas de solución planteadas y la confirmación de los efectos producidos por las soluciones en la organización. Esta técnica debe ser del dominio de los líderes de los equipos de trabajo, a través de la cual podrás descubrir problemas actuales, futuros u optimizar los procesos que en la actualidad se vienen empleando. A continuación, sometemos a tu consideración un procedimiento para resolver problemas de trabajo en equipo; asimismo presentaremos los diferentes tipos de reconocimientos que la gerencia podría utilizar para premiar a los integrantes de los equipos que hayan destacado en la solución de problemas y, finalmente, expondremos las razones por las que fracasan los equipos de trabajo. Iniciaremos el desarrollo de este tema con la definición de lo que es un problema. ¿Qué es un Problema? Es el resultado indeseado de un trabajo que dificulta o impide el logro de un objetivo predeterminado. Problema es todo aquello que nos desvía del objetivo; debe constituir una oportunidad para ser mejores. Nuestro objetivo será encontrar y controlar los factores o variables que originan el problema. Sólo existen problemas cuando existen objetivos y metas establecidas. Pasos para identificar, analizar y solucionar problemas El método que a continuación se explica puede ser aplicado a cualquier tipo de problema y en todo nivel jerárquico. 1er. Paso: Ubicación Determinar el campo dentro del cual se identificarán los problemas para su correspondiente solución. Para ello habrá que hacer uso de la misión de la institución, sus objetivos a corto, mediano y largo plazo y definir los principales problemas que habrá que solucionar para alcanzar las metas previstas. Una forma práctica de determinar áreas problemas es respondiendo a las preguntas: ¿qué se hace? ¿por qué se hace? ¿quién lo hace? ¿cómo se hace? ¿dónde se hace? ¿cuándo se hace? ¿cuánto cuesta? 89 Gestión de Recursos Humanos 2do. Paso: Observación Acudir al lugar de los hechos y obtener los datos necesarios. No se debe tomar decisiones basadas en la experiencia, el sentido común o la audacia. Siempre debemos basar nuestras decisiones en hechos. Una vez que se conoce bien el problema se debe definir las metas cuantitativas que se desean alcanzar, especificando claramente la cantidad a mejorar y el tiempo en que se hará. 3er. Paso: Análisis Es un paso vital, en la solución del problema. Se definen las posibles causas del problema y se plantean las posibles soluciones para cada una de las causas. 4to. Paso: Acción Se lleva a cabo la implantación de las soluciones. Se requiere de un sistema que permita la medición y registro de los resultados obtenidos a lo largo de este paso. 5to. Paso: Confirmación del efecto Teniendo como referencia la situación anterior, se puede hacer una comparación con los resultados actuales y así confirmar la efectividad de cada una de las soluciones aplicadas. 6to. Paso: Estandarización • Si las soluciones recomendadas fueran efectivas, entonces debemos procurar preservarlas a fin que no se vuelvan a presentar los problemas anteriores. • Se debe establecer el nuevo procedimiento y los sistemas de control correspondientes que permitan detectar cualquier situación anormal dentro del nuevo contexto. • Los estándares y sistemas de control deben ser transmitidos a aquellas áreas con situaciones o problemas similares para obtener una mejora global. A continuación, se presenta un ejemplo sobre la identificación y solución de problemas. CASO Nº 2: IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA En un hospital se sirve carne asada a término medio (ni poco asada, ni muy asada) a los pacientes. El desempeño deseado busca la satisfacción del paciente pero enmarcado en las pautas nutricionales. Se aplica una especificación técnica de 140 grs. de carne por persona. Mientras tanto, el funcionario de compras del hospital cambió el proveedor de carne A por el proveedor de carne B a fin de aprovechar un precio más bajo, aunque manteniendo la especificación técnica de 140 grs. No consultó con la nutricionista ni le informó a ella acerca de esta medida. La nutricionista comenzó a recibir quejas de los pacientes en el sentido de que la carne llegaba dura y demasiado asada. Investigó y encontró que los cortes de carne 90 Texto Autoformativo: Unidad II del proveedor A eran gruesos mientras que los cortes del proveedor B eran delgados (y más anchos y largos). Se demostró que los cortes más delgados se asaban más rápidamente con la preparación usual. Ella dijo “si yo hubiera sabido que los cortes de carne habían cambiado, me hubiera adaptado al cambio sin generar el disgusto de los pacientes “ El funcionario de compras dijo “cumplí la especificación técnica de los 140 grs”: Si fueras el director del hospital y quisiéramos solucionar este caso utilizando la técnica de identificación, análisis y solución de problemas, deberás proceder de la siguiente manera: 1er Paso: Ubicación Ante la queja de los pacientes por la calidad en la preparación de la carne, la persona llamada en primer lugar, a responder por esto será la nutricionista. En consecuencia el problema está focalizado en área de la nutricionista. 2do. Paso: Observación Se deberá tomar muestras de la carne utilizada y el proceso de emplearlo para su preparación (tiempo de cocimiento, temperatura, etc.). Como ha habido cambio de proveedor deberá hacerse pruebas con los 2 tipos de carne (proveedor A y B). 3er Paso: Análisis De los resultados de la prueba de cocción realizada a los dos tipos de carnes (proveedor A y B), se podrá llegar a plantear las siguientes posibles soluciones. 1. Regresar al proveedor A, aunque cueste un poco más. 2. Solicitar al proveedor B que modifique el corte de la carne para que los pedazos de 140 grs. sean más gruesos. 3. Cambiar las condiciones (temperaturas y tiempo) para la cocción de la carne del nuevo proveedor (Proveedor B). 4to. Paso: Acción Después de la evaluación de las 3 opciones de solución del problema, se decidió elegir la segunda alternativa debido a que era factible que el proveedor B modifique el tipo de corte de la carne para que ésta sea más gruesa. La implementación de esta alternativa significa que en el futuro, sólo se recibirá la carne del proveedor B si es que ésta tiene un grosor determinado. 5to. Paso. Certificación del efecto Luego de implementada la solución deberá consultarse a los pacientes si el problema de la carne ha sido superado. Si así fuera entonces deberá continuarse con esta elección. 6to Paso. Estandarización En el futuro cualquier idea de cambio de las condiciones actuales de trabajo debe ser coordinada previamente entre el área de compras y la nutricionista. 91 Gestión de Recursos Humanos Causas por las que pueden fracasar los equipos de trabajo • Falta de apoyo gerencial. • Personal con actividades negativas. • Falta de publicidad o exceso de la misma. • Demasiadas expectativas de provecho financiero. • Varios equipos abordan el mismo problema. • Progreso limitados. • Falta de reconocimiento al esfuerzo realizado. • Atender problemas fuera de su área. En conclusión, debe propiciarse la difusión e implementación de los equipos de trabajo en las organizaciones, para lo cual deberá establecerse la estructura orgánica que mejor se adecúe a cada institución; en particular, se deberá capacitar a todos los integrantes de los equipos en las técnicas de tormenta de ideas, procesos para identificar, analizar y solucionar problemas, herramientas estadísticas, etc. Los equipos deberán reunirse con la intención de solucionar problemas, anticiparse a futuros problemas o para optimizar los actuales procesos de trabajo. Las reuniones de los equipos de trabajo deberán realizarse dentro de un marco de respeto, colaboración y solidaridad entre los integrantes de los mismos. Los líderes deberán tener la habilidad para conducir las reuniones y evitar que estas fracasen, lo que daría lugar al descrédito de los equipos de trabajo. La dirección general de la institución debe propiciar la formación de los equipos de trabajo y brindar todo su apoyo para que éstos alcancen los objetivos esperados. Deberá reconocerse los logros de los equipos de trabajo a través de premios honoríficos o en especies para todos los integrantes de los mismos. Para ello: • Se premia al equipo en presencia del gerente; para lo cual se efectúa una presentación de los logros alcanzados por los diferentes equipos de trabajo. • Los premios son honoríficos (diplomas, insignias, medallas, trofeos, etc.). También se puede entregar premios en especies: polos, artefactos. No es recomendable premiar en dinero. El resultado del desempeño laboral de los equipos de trabajo debe servir de base para asignar nuevos desafíos de mejoras de trabajo, otorgar reconocimiento a los integrantes de equipos (aumentos, buenos estímulos, certificaciones, ascensos, rotaciones, etc.), así como para tomar las medidas correctivas que sean necesarias, con la finalidad de asegurar el éxito de este esfuerzo corporativo. En consecuencia, resulta indispensable que las organizaciones evalúen la performance individual y colectiva de sus colaboradores tema que será tratado ampliamente en la siguiente Unidad que trata sobre la evaluación de recursos humanos. 92 Texto Autoformativo: Unidad II RESUMEN En la presente Unidad se hace énfasis en que los gerentes son los responsables de crear las condiciones laborales internas más adecuadas para que los trabajadores se sientan comprometidos con su trabajo y con la organización puesto que, un ambiente interno propicio para el trabajo va a contribuir al logro de los objetivos institucionales, con eficiencia, eficacia, productividad y rentabilidad, y por ende la competitividad de la organización. Igualmente, se establecen los criterios y técnicas para el trabajo en equipo, haciendo posible integrar las diferencias individuales en una labor compartida, participativa y con objetivos comunes, que es la visión actual de la gerencia moderna. Asimismo, se establece la definición y características del clima organizacional, así como las técnicas adecuadas para su análisis, y los mecanismos para crear y mantener un ambiente apropiado, considerando que el clima es el resultado de una serie de factores; tales como, la interrelación humana con los procesos de trabajo y la tecnología que predispone las aptitudes y el comportamiento de los trabajadores. Remarcamos que la cultura organizacional influye de manera importante en la configuración del clima organizacional. Finalmente,, se menciona la importancia del análisis, prevención y solución de los conflictos que aparecen en el contexto organizacional y que muchas veces son obstáculos que afectan las relaciones interpersonales y la productividad. Se describen las técnicas y los pasos que deben darse en la prevención y solución de los conflictos. Un trabajo en equipo adecuadamente conducido contribuye significativamente a prevenir los conflictos en la organización y estimular los cambios en búsqueda de la mejora constante de tu establecimiento de salud. AMIGO PARTICIPANTE Haz llegado al final de la Unidad, antes de desarrollar tu autoevaluación, te recomiendo volver a revisar el material que aparece en el texto de apoyo. Las lecturas 2a, 2b y 2c complementan el contenido tratado en la presente Unidad. Te recomiendo leerlas con tranquilidad y luego discutirlas con tu grupo. 93 Gestión de Recursos Humanos AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II • Contesta las preguntas del siguiente cuadro evaluativo, en forma precisa o marca la alternativa que consideres la más adecuada. • Verifica tus respuestas con la clave que aparece al final del módulo. • Asigna dos (2) puntos por cada acierto y calcula tu puntaje total. Compara el puntaje obtenido con la clasificación de puntajes que aparece en la tabla de autoevaluación de la siguiente página. Refuerza o consolida tus conocimientos, de acuerdo a tu resultado. ¡ÉXITO! 1. Si en una organización existe orden en la definición de funciones entre las diferentes unidades, el personal es muy competente y está bien ubicado para los cargos que desempeña; entonces podremos decir que dicha organización cumple con una de las condiciones básicas para la implementación del trabajo en equipo, denominada: 2. ¿Cuál de los argumentos es el proceso lógico de relación entre la cultura, el clima organizacional y los trabajadores? EXISTENCIA PRODUCE MANIFIESTA a) Cultura è Clima è Actividades de trabajo b) Clima è Cultura è Actividades de trabajo è Cultura è Clima d) Cultura è Actitudes de los trabajadores è Clima e) Clima è Actitudes de los trabajadores è Cultura c) Actitudes de trabajadores 3. ¿El alto índice de rotación de personal es un síntoma o una causa del clima laboral en una organización? 4. ¿Cuál es la razón del estudio del clima organizacional como condición previa para introducir la filosofía del trabajo en equipo? a) Mejorar los procesos de trabajo existentes. b) Optimización en el uso de los recursos disponibles por la organización. c) Identificar las dimensiones que pueden efectuar el rendimiento individual y grupal. d) Determinar la efectividad de la actual estructura orgánica. e) Evaluar la capacidad de los jefes para desempeñar tales cargos. 5. Un sociograma nos permite conocer el nivel de: a) Relaciones interpersonales b) Preferencia entre las personas c) d) a y c Rechazo entre las personas e) Todas las anteriores 94 Texto Autoformativo: Unidad II 6. En una organización los trabajadores y directivos deberán esforzarse por erradicar los conflictos. (V) (F) 7. El director de un Hospital solicita a un contador que realice un inventario valorizado de las medicinas que en esos momentos se tenía en la farmacia. El contador realiza el trabajo multiplicando la cantidad de existencia de cada tipo de medicina por el precio de la última compra de cada producto. Cuando el director recibe el reporte del contador “pone el grito al cielo” porque el enfoque utilizado no era el que quería. Debió usarse, dijo el director, el precio promedio de cada medicina y multiplicarlo por la cantidad existente. ¿A qué tipo de conflicto corresponde este caso? 8. La simpatía o antipatía entre el personal es una causa de conflicto de tipo cultural y de valores. (V) (F) 9. Las competencias y habilidades de cada uno constituye una causa de conflictos de tipo objetivos - intelectuales. (V) (F) 10. Según el análisis transaccional, nuestra personalidad adopta permanentemente uno de los estados del “YO”. (V) (F) Fundamenta tu respuesta. 11. Dos personas adultas que en una confrontación de ideas, una de ellas le dice a la otra IMBÉCIL, ésta le responde ASESINA. ¿En que estado del “yo” están actuando estas personas? y ¿ En qué tipo? 12. ¿Cuál de los siguientes ejemplos difícilmente podría llegar a ser un equipo? a) Los integrantes del club Alianza Lima. b) Los trabajadores del Hospital Central de Bracamoros, Jaén. c) Las personas que se encuentran en la esquina de una calle esperando su movilidad. d) Los integrantes del área de admisión de un Hospital. e) Ninguno de las anteriores 13. Puede darse el caso que una misma persona asuma en un equipo de trabajo simultáneamente el cargo de coordinador central, líder y facilitador? (SI) (NO) Si tu respuesta fuera afirmativa indica que ventajas y desventajas existen, en caso se presente esta situación. 14. ¿Cuál crees que es la razón por la que se recomienda que los nuevos equipos de trabajo se dediquen a solucionar problemas sencillos? a) Porque se requiere otorgar confianza a los integrantes del equipo en la aplicación de la técnica. b) Porque no estarían en condiciones de resolver problemas, más complejos. c) Resolver problemas más complejos demandan aprobación de niveles superiores. d) Porque los problemas más complejos demanda mucho tiempo e inversión. 95 Gestión de Recursos Humanos 15. Relaciona la columna de la izquierda (pasos para identificar, analizar y solucionar problemas) con la de la derecha (y significado de los pasos). Pasos Significado 1. Análisis a. Conformidad de la efectividad de la solución aplicada. 2. Observación b. Determinación de causas del problema y planteamiento de la solución. 3. Confirmación del efecto c. Precisar el problema a solucionar. 4. Ubicación d. Recolección de datos del problema. 5. Standarización e. Implementación de solución (a nivel de prueba piloto). 6. Acción más comprometida f. Difundir la solución adaptada a nivel de todas las áreas. TABLA DE AUTOEVALUACIÓN (ESTÁNDAR DE APROBACIÓN: 13 Puntos) PUNTAJE ATRIBUTO ACCIÓN RECOMENDADA 00 - 12 DEFICIENTE ¡¿Que pasó?! Estudia los contenidos del Manual, poniendo mayor concentración, capacidad de análisis y dedicación. 13 - 14 REGULAR ¡Puedes Mejorar! Vuelve a revisar los contenidos del Manual con mayor atención. 15 - 16 BUENO ¡Bien! Consolida los conocimientos que te parezcan más complejos, revisa el Manual y el Texto de Apoyo. 17 - 18 MUY BUENO ¡Muy Bien! Estás en la dirección correcta. Amplia tus conocimientos con la bibliografía de cada Unidad. 19 - 20 EXCELENTE ¡Felicitaciones! Sigue adelante y amplia tus conocimientos consultando la bibliografía del Manual. 96 Unidad III Evaluación de los Recursos Humanos 97 Gestión de Recursos Humanos 98 Texto Autoformativo UNIDAD III OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta Unidad serás capaz de: 1. Diseñar y ejecutar un plan de evaluación de recursos humanos. 2. Aplicar metodologías, técnicas y procedimientos para una adecuada evaluación del desempeño laboral. 3. Establecer las acciones pertinentes para atender las necesidades y solucionar los problemas identificados en la evaluación del desempeño. INTRODUCCIÓN La evaluación del desempeño laboral, es un proceso de gestión de recursos humanos desarrollado al ejecutar programas, sistemas y métodos que permitan apreciar el desenvolvimiento de los trabajadores en la ejecución de sus tareas, responsabilidades y en su conducta social observada dentro de la organización. Los resultados que se obtienen de esta evaluación constituyen la base para planificar y desarrollar acciones correctivas, que se traducen, por ejemplo, en la ejecución de un programa de capacitación o entrenamiento a los trabajadores que lo requieran; en otros casos, tal vez sea recomendable pensar en la rotación del personal; o si se obtienen resultados favorables permanentemente, se pensará en otorgar una promoción o ascenso a aquellos trabajadores que lo ameriten. La evaluación del desempeño también constituye la base para evaluar el impacto que las políticas de recursos humanos tienen en el personal, determinando, si es necesario, su reformulación o rediseño. De manera indirecta, los resultados de la evaluación son necesarios para preparar y capacitar al personal de jefes y/o supervisores a fin de permitirles mejorar los niveles de supervisión, motivación, comunicación y trabajo en equipo. La evaluación del desempeño no consiste en debates entre adversarios ni charlas de tipo social, sino en establecer un vínculo de comunicación entre dos personas (el jefe y el colaborador) que tienen un propósito común. Dirigir estas discusiones no siempre es fácil, pero los principios y técnicas para conducir eficazmente estas sesiones pueden ser aprendidas y aplicadas por todas las personas que les corresponde esta responsabilidad. 99 Gestión de Recursos Humanos 100 Texto Autoformativo UNIDAD III LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL La evaluación de personal es un proceso técnico, sistemático y permanente mediante el cual se aprecia el desenvolvimiento del trabajador en el desempeño de sus funciones, responsabilidades y en su conducta social, observada dentro de la organización. Consiste, fundamentalmente, en establecer un vínculo permanente de comunicación y retroalimentación entre dos personas, el jefe o superior y el trabajador, que tienen un propósito común, cual es el logro de resultados efectivos de trabajo. Por otra parte, los sistemas de evaluación del desempeño proporcionan, a la gerencia, información esencial para tomar decisiones sobre la situación de los trabajadores, es decir, determinar las necesidades de capacitación, políticas de desarrollo, motivación, rotaciones, ascensos, bonificaciones, etc., que sean necesarias para mantener y mejorar la productividad individual y colectiva. En una organización la evaluación del desempeño laboral de los trabajadores es importante porque permite: a) Asegurar que la organización logre sus objetivos oportuna y adecuadamente. b) Diseñar mejoras con la finalidad de mantener y/o elevar los niveles de calidad y productividad en la organización, propiciando la productividad individual o grupal de los trabajadores. c) Planificar y desarrollar acciones correctivas que se traducen en la ejecución de programas de capacitación o entrenamiento a los trabajadores que lo requieran, en decisiones de rotación de cargos, otorgamiento de promociones o ascensos, si los resultados son favorables. Del mismo modo, coadyuva para la preparación y capacitación al personal de jefatura, a fin de permitirles mejorar en los niveles de supervisión, motivación, comunicación y trabajo en equipo. d) Asegurar que los trabajadores conozcan las funciones de su cargo y estén calificados para desempeñarlo con éxito. e) Que el trabajador conozca sus deficiencias y limitaciones a fin de que pueda superarlas. f) Establecer sistemas de recompensa e incentivos laborales. g) Establecer o replantear las políticas de gestión de personal que estén siendo inadecuadas. h) Evaluar el proceso de selección. En la medida que el nuevo trabajador tenga una buena apreciación de su desempeño por parte de su jefe, significará que el proceso de selección ha sido el adecuado; en caso contrario habrá que revisar e introducir las mejoras que sean necesarias en el proceso de selección. El anexo Nº 2: “ Selección e Inducción del Personal”, que adjuntamos al final del presente autoinstructivo, 101 Gestión de Recursos Humanos te permitirá profundizar tus conocimientos sobre el proceso de selección de personal, enfatizando el uso de las técnicas que son utilizadas para permitir incorporar trabajadores idóneos para los cargos vacantes de la organización. A fin de que puedas iniciar el proceso de evaluación del desempeño del personal, a tu cargo es importante que tengas una visión global de las fases que tienes que seguir. El proceso de evaluación del desempeño tiene tres fases básicas, las cuales se muestran en el siguiente gráfico y luego se describen (5): Planes estratégicos A Objetivos departamentales y del cargo. Fase I Fase II Fase III Planeación de la evaluación Evaluación Acción B C D E Desarrollo de formularios y prcedimientos de evaluación. Fijar normas de desempeño de los trabajadores. Evaluación del trabajador. Esfuerzo positivo. Comunicar normas y procedimientos de evaluación al trabajador. Observar desempeño del trabajador. Desempeño igual o mejor que el normal. Planeamiento de trayectorias; capacitación y desarrollo: ascensos traslados. El formulario de evaluación incluye (entre otros) : procedimientos para deliniar deberes y responsabilidades específicas, especificaciones de objetivos o resultados previstos. Dirección de desempeño por debajo de normal. El desarrollo del proceso de evaluar el desempeño incluye : selección de métodos de evaluación del trabajador; procedimiento de evaluación. Medidas correctivas. Reubicación. Capacitación. Cese. (5) Adaptado de : “Planificación Estratégica Aplicada a los Recursos Humanos”, Guvenc G. Alpander, Editorial NORMA, Colombia, 1985. 102 Texto Autoformativo: Unidad III FASE I: PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN En esta fase, se vincula los planes institucionales y los objetivos de los cargos, asignados a las direcciones, áreas o unidades, con los trabajadores de cada una de ellas. Sin este enlace, las evaluaciones del desempeño pueden resultar inútiles. La decisión de vincular la evaluación del desempeño a las funciones del trabajador, los cargos individuales a las actividades y objetivos de la unidad orgánica, de la institución, determinados por los planes estratégicos, es una decisión asertiva. Ella establece el marco para el proceso de evaluación, le da su orientación a largo plazo y permite vincular el desempeño del trabajador, a su remuneración, capacitación, desarrollo y la planeación de su trayectoria dentro de la institución. Asimismo, en la fase de planeación hay que definir la intencionalidad y los objetivos de la evaluación. Es decir,, si la evaluación se hace para un incremento de remuneraciones, determinar necesidades de capacitación, ascensos, traslados, racionalización de personal, entre otros. Técnicas para la evaluación de desempeño En la actualidad, la evaluación, se realiza fundamentalmente considerando una o ambas de las siguientes técnicas: la factorial y la orientada a objetivos y resultados. La técnica factorial Constituye uno de los métodos más fáciles y más utilizados para evaluar el desempeño del trabajador. Se evalúa al trabajador conforme a una serie de factores relacionados con el desempeño en el cargo, tales como: cantidad de trabajo, calidad del trabajo, conocimiento del cargo, firmeza en las decisiones, cooperación, confiabilidad e iniciativa, etc. Al lado de cada factor se considera una escala que indica el grado o calidad del factor de desempeño. Este método es el que actualmente se utiliza en las Direcciones de Salud. En la técnica factorial, los factores de evaluación van a establecerse de acuerdo al grupo objetivo de evaluación, así por ejemplo, si vamos a evaluar personal administrativo o de apoyo los factores más comunes a considerar deberán ser: • Cantidad de trabajo. • Calidad de Trabajo. • Responsabilidad. • Confiabilidad. • Trabajo en equipo. • Identificación con la institución. • Comunicación. • Iniciativa. • Organización del trabajo. • Sensibilidad cultural. Para personal profesional, asistencial y otros trabajadores de mayor jerarquía (Jefes, Supervisores, Coordinadores) se consideran los siguientes factores: 103 Gestión de Recursos Humanos • Liderazgo. • Supervisión. • Solución de problemas.. • Efectividad. • Trabajo en equipo. • Autoridad. • Desarrollo de personal. • Identificación con la institución. • Iniciativa. • Confiabilidad. • Comunicación. Los factores deberán definirse adecuadamente otorgándole un peso a cada uno, según su importancia en relación al cargo; por ejemplo, para evaluar el desempeño de un supervisor el factor “Supervisión” tendrá el mayor peso. La sumatoria del puntaje otorgado a los diferentes factores determina el puntaje final que le corresponde al evaluado y el nivel de rendimiento obtenido como resultado. A continuación te presentamos dos modelos tipo de evaluación factorial: Formato A aplicable a personal administrativo o de apoyo y formato B aplicable a jefes y supervisores. 104 Texto Autoformativo: Unidad III FORMATO A EVALUACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Código: Nombre: Cargo: Período: Departamento: Categoría: Jefe Directo: Fecha : La evaluación permite conocer y analizar el desempeño del trabajador. También permite elaborar programas motivaciones de desarrollo y capacitación de personal. Los resultados de la evaluación deben ser analizados y discutidos por el Jefe Directo con el evaluado, refrendado por el Director, Jefe de Departamento o Supervisor, según el caso. Para cada factor puede asignar desde el grado 1 (deficiente) hasta el grado 6 (excelente), marcando una cruz (X). Solamente marque un casillero por cada factor. Considere sólo como guías las definiciones en los grados 3 y 5. Factores 1. 2. 3. 4. Grados Cantidad de Trabajo Volumen de tareas realizadas y tiempo requerido para efectuarlas. Esfuerzo en cumplir metas prefijadas. Calidad de Trabajo Precisión y cuidado en la ejecución de tareas, exactitud para cumplir lo establecido, incluso en los detalles. Responsabilidad Compromiso en el cumplimiento de tareas. Utilización y cuidado de los materiales y equipos que opera mantenimiento la seguridad e higiene requeridas. Confiabilidad. Discreción en el manejo de información sensitiva y confidencial. Criterio sobre lo que puede o no conversar e informar a terceros. Deficiente Excelente Casi siempre cumple con el trabajo, desarrolla sus tareas en un tiempo prudente. 1 2 3 Realiza gran cantidad de tareas en un tiempo mínimo. Siempre cumple con sus tareas prefijadas. 4 Generalmente no comete errores. Es preciso y cuidadoso en la ejecución de sus tareas 1 2 3 2 3 4 2 3 5 6 Sumamente responsable. Utiliza y cuida los materiales y equipos. Mantiene una alta seguridad e higiene. 4 Discreto en el manejo de la información, es prudente cuando conversa e informa a terceros. 1 6 Sumamente preciso, cuidadoso y exacto, en los detalles. No comete errores. Posee sentido del deber. Responsable con materiales y equipos. 1 5 5 6 Muy prudente cuando habla y actúa. Es gran confidente con la información que se le confía. 4 5 6 105 Gestión de Recursos Humanos Grados Factores 5. 6. 7. 8. Trabajo en Equipo Relación de trabajo e interacción con el personal del área habilidad para realizar actividades como parte de un equipo de trabajo. Identificación con la Institución. Disposición de servicios para colaborar con la organización y con su jefe en el cumplimiento de tareas, normas y actividades institucionales. Comunicación. Mantiene interacción permanente en forma verbal y escrita sobre los avances o dudas en la ejecución de su tarea. Deficiente Generalmente se lleva bien con las personas de su área. Buen tacto y dominio de sí mismo. Comparte la información. 1 1 2 Organización de Trabajo. Ejecuta sus tareas en forma ordenada y lógica de tal manera que facilita el cumplimiento de los objetivos del área. 3 4 3 1 2 3 4 3 4 2 3 4 2 3 6 5 6 5 6 Sumamente ordenado y lógico en la ejecución de sus tareas, lo que se le permite cumplir con todos sus objetivos. 4 Muestra sensibilidad y respeto por las costumbres de otras culturas. 1 5 Gran contibución de sugerencias. Inicia acciones con criterio y creatividad. Se desenvuelve en forma independiente. Generalmente es ordenado y con frecuencia cumple con los objetivos que se le asignan. 1 6 Siempre informa del avance de sus tareas o dudas. Sabe escuchar y transmitir muy bien sus ideas. Generalmente hace sugerencias positivas y realiza las acciones que se le encomienden. 2 5 Siempre colabora con la organización. Es muy servicial y se mantiene atento a las actividades para colaborar. Mantiene una adecuada interacción. Con frecuencia informa sobre sus avances y dudas. Iniciativa Contribuye con sugerencias. Propuestas e inicia acciones. 10. Sensibilidad Cultural. Reconoce y respeta las costumbres y valores de personas de diversas culturas que laboran o visitan la institución. 106 2 Posee gran capacidad para las relaciones interpersonales. Tiene mucho tacto y autodomínio. Es muy atento con todos. Con frecuencia colabora con la institución cuando se le solicita. 1 9. Excelente 5 6 Siempre respeta las costumbres. Sumamente sensible culturalmente. 4 5 6 Texto Autoformativo: Unidad III Discusión con el Evaluado: El contenido de esta evaluación debe ser comentado con el evaluado. Haga las anotaciones que considere convenientes: Comentarios del Evaluado: Comentarios del Evaluador: Firma del Evaluado V° B° del Jefe Directo V° B° del Director Jefe del Departamento Supervisor (Sólo para ser llenado por la Supervisión de Personal) AG R A D O S ANÁLISIS Y COMENTARIOS: BCDEF1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FACTORES EVALUADOS 107 Gestión de Recursos Humanos EVALUACIÓN DE POTENCIAL PARA EL PERSONAL LOCAL Evalúe el potencial que le permite aprender nuevas habilidades o conocimientos para realizar tareas más complejas, asumir mayores responsabilidades. Marque con un (X) los casilleros que lo tipifiquen mejor. Escala: 1 2 Nunca 1. Muestra suficiente energía en el desempeño de su trabajo. 3. Las aportes en su área de trabajo son crea tivos, originales. Aprender con rapidez lo que se le enseña 5. 3 Rara vez 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 7. Muestra interés por aprender cosas nuevas 1 2 3 4 9. Tiene capacidad y disposición para transmitir y enseñar lo aprendido. 1 2 3 4 4 A veces 2. Las intervenciones en su área por lo general son acertadas y eficaces. 4. Es dinámico, busca tareas que hacer o a quién ayudar. Se esfuerza por desarrollarse en lo personal y profesional. 6. 8. Siempre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Aprender de su experiencia en un tiempo prudencial. 1 2 3 4 10. Se adapta con facilidad a situaciones nuevas de trabajo. 1 2 3 4 Comentarios: NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 1. ¿Qué opción recomendaría? Entrenamiento en el puesto actual Asignaciones temporales Entrenamiento en la categoría sugerida Entrenamientos en nuevos conocimientos, habilidades fuera de la institución, No necesita capacitación. 2. Recomendaría que reciba capacitación especializada en: 3. Independientemente del potencial estimado, ¿cuáles de los siguientes factores afectan la probabilidad de que pueda desarrollarse? Factores Favorece No afecta Factores Edad Preferencias Características personales Nivel de competencia Disponibilidad de puesto 4. Su potencial está integra mente apro vechada Favorece No afecta Desfavorece SI Comentarios adicionales: Firma del Jefe Directo 108 Desfavorece Revisado por el Director Jefe del Departamento Supervisor NO Texto Autoformativo: Unidad III FORMATO B EVALUACIÓN DE JEFES Y SUPERVISORES Código: Nombre: Cargo: Período: Departamento: Categoría: Jefe Directo: Fecha : La evaluación permite conocer y analizar el desempeño del trabajador. También permite elaborar programas motivaciones de desarrollo y capacitación de personal. Los resultados de la evaluación deben ser analizados y discutidos por el Jefe Directo con el evaluado, refrendado por el Director, Jefe de Departamento o Supervisor, según el caso. Para cada factor puede asignar desde el grado 1 (deficiente) hasta el grado 6 (excelente), marcando una cruz (X). Solamente marque un casillero por cada factor. Deficiente 1. Liderazgo: Excelente Transforma sus ideas en metas y las convierte en un plan de actividades realizables. Provee a su personal la oportunidad y recursos necesarios para implementar el plan. Los motiva y dirige. 1 2 3 4 5 6 2. Supervisión: Evalúa y verifica el avance de las tareas asignadas. Entrena y aconseja a su personal para mejorar su desempeño. Reconoce abiertamente los logros de su personal. Sabe cómo delegar. 1 2 3 4 5 6 3. Solución de Problemas: Analizando las alternativas y la información disponible, toma y pone en marcha decisiones fundamentales y oportunas. 1 2 3 4 5 6 4. Efectividad: Desarrollo y organiza sus actividades en forma lógica y secuencial para lograr los objetivos en el tiempo previsto. 1 2 3 4 5 6 5. Trabajo en Equipo: Relaciones de trabajo cordiales, adecuada interacción con el personal, habilidad para realizar actividades como parte de un grupo de trabajo. Comparte con otros información que atiene y que necesitan para su trabajo. 1 2 3 4 5 6 109 Gestión de Recursos Humanos Deficiente 110 Excelente 6. Autoridad: Las tareas que asigna a su personal, son cumplidas en el tiempo que él provee. Induce e infunde respeto. 7. Desarrollo de su Personal: Reconoce el potencial de su personal y facilita el desarrollo de sus conocimientos y habilidades que contribuyen a mejorar su desempeño. 8. Identificación con la Contribuye con tiempo, esfuerzo a ideas. Colabora con los demás en el cumplimiento de la misión de la Institución. Institución: 1 2 3 4 5 6 9. Iniciativa: Contribuye con sugerencias, propuestas e inicia acciones con criterio y creatividad. Se desenvuelve en forma independiente. 1 2 3 4 5 6 10. Confiabilidad: Discreción en el manejo de información sensitiva y confidencial, Criterio sobre lo que pueda o no conversar e informar a terceros. 11. Comunicación: Comunica verbalmente o por escrito el avance de sus acciones, objetivos y metas. Sabe escuchar, mantiene interacción positiva y respetuosa con su personal, compañeros, jefes y personal de otras áreas. 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Texto Autoformativo: Unidad III Discusión con el Evaluado: El contenido de esta evaluación debe ser comentado con el evaluado. Haga las anotaciones que considere convenientes: Comentarios del Evaluado: Comentarios del Evaluador: Firma del Evaluado V° B° del Jefe Directo V° B° del Director Jefe del Departamento Supervisor (Sólo para ser llenado por la Supervisión de Personal) AG R A D O S ANÁLISIS Y COMENTARIOS: BCDEF1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FACTORES EVALUADOS 111 Gestión de Recursos Humanos EVALUACIÓN DE POTENCIAL PARA EL PERSONAL LOCAL Evalúe el potencial que le permite aprender nuevas habilidades o conocimientos para realizar tareas más complejas, asumir mayores responsabilidades. Marque con un (X) los casilleros que lo tipifiquen mejor. Escala: 1 2 Nunca 1. Muestra suficiente energía en el desempeño de su trabajo. 3. Las aportes en su área de trabajo son crea tivos, originales. Aprender con rapidez lo que se le enseña 5. 3 Rara vez 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 7. Muestra interés por aprender cosas nuevas 1 2 3 4 9. Tiene capacidad y disposición para transmitir y enseñar lo aprendido. 1 2 3 4 4 A veces 2. Las intervenciones en su área por lo general son acertadas y eficaces. 4. Es dinámico, busca tareas que hacer o a quién ayudar. Se esfuerza por desarrollarse en lo personal y profesional. 6. 8. Siempre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Aprender de su experiencia en un tiempo prudencial. 1 2 3 4 10. Se adapta con facilidad a situaciones nuevas de trabajo. 1 2 3 4 Comentarios: NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 1. ¿Qué opción recomendaría? Entrenamiento en el puesto actual Asignaciones temporales Entrenamiento en la categoría sugerida Entrenamientos en nuevos conocimientos, habilidades fuera de la institución, No necesita capacitación. 2. Recomendaría que reciba capacitación especializada en: 3. Independientemente del potencial estimado, ¿cuáles de los siguientes factores afectan la probabilidad de que pueda desarrollarse? Factores Favorece No afecta Factores Edad Preferencias Características personales Nivel de competencia Disponibilidad de puesto 4. Su potencial está integra mente apro vechada Favorece No afecta Desfavorece SI Comentarios adicionales: Firma del Jefe Directo 112 Desfavorece Revisado por el Director Jefe del Departamento Supervisor NO Texto Autoformativo: Unidad III Como toda técnica que se sugiere, antes de su elección, recomendamos que se revise sus ventajas y desventajas. Así podemos apreciar que la técnica factorial si está adecuadamente planificada y administrada por la gerencia del establecimiento de salud tiene las siguientes ventajas: • Permitir a la dirección evaluar al personal a través de factores de desempeño específicos, objetivos y bien definidos para cada categoría o grupo ocupacional, en forma sistemática, participativa y flexible. • Reducir al mínimo los criterios personales del evaluador, dado que se cuenta con factores pre establecidos. • Formular programas de incentivos en base a los resultados de la evaluación del desempeño laboral para propender a la autorealización personal y desarrollo institucional. • Formar cuadros de potencial humano según grupos laborales para el desempeño de funciones de mayor responsabilidad y/o nivel. Las desventajas no se encuentran precisamente en la técnica misma, sino en la inadecuada administración que puede dársele, en la falta de preparación de evaluadores; en otros casos, en la tendencia de algunas organizaciones a no otorgarle el verdadero valor a la evaluación de personal; entre estas desventajas se señalan: • Es autoritario y vertical, es decir, la evaluación se planifica en la mayoría de las veces en los niveles de jefatura sin tomar atención a las ideas o sugerencias del personal. • Es subjetivo, ya que se basa solamente en las apreciaciones personales de los jefes o supervisores. • Es temporal, ya que se realiza una o dos veces al año. • No siempre se toma en cuenta al trabajador, la evaluación se orienta a su desempeño y no a sus sentimientos y emociones. • Sólo los jefes toman las decisiones de evaluación, con poca participación del evaluado, generalmente se toman medidas represivas. • Los jefes limitan el desarrollo de la motivación por falta de retroalimentación a sus colaboradores que son evaluados. • No siempre existen criterios de equidad por falta de preparación y formación de los evaluadores. • Causa temor e inseguridad en el personal porque no siempre se cumple con acciones de orientación, apoyo o capacitación; algunas veces está más orientada a decisiones disciplinarias y de racionalización de personal. A continuación te indicaremos el procedimiento que debes seguir cuando evalúes a tu personal usando la técnica factorial: Paso 1: Asignar el peso a los factores; en este caso observa, en el cuadro adjunto, como se han determinado los pesos de cada uno de los factores según el orden de prioridad e importancia otorgados para el presente ejemplo con un puntaje total de 100 puntos. El formato A (personal administrativo y apoyo) cuenta con 10 factores de evaluación y el formato B (jefes de supervisores) cuenta con 11 factores de evaluación. Paso 2: Asignar los valores a cada uno de los grados de la escala que en el presente caso son seis (6). 113 Gestión de Recursos Humanos Paso 3: Desarrollar el proceso de evaluación del desempeño a través de los jefes de área, con la utilización de los formatos respectivos (Formato A, Formato B). Paso 4: Establecer los niveles valorativos y cómputo de puntajes obtenidos por los trabajadores evaluados. Esta escala es aplicable para ambos formatos. CUADRO DE FACTORES PONDERADOS DE EVALUACIÓN FORMATO - A (Personal Administrativo) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Factores Cantidad de Trabajo Calidad de Trabajo Responsabilidad Confiabilidad Trabajo en Equipo Identificación con la Institución Comunicación Iniciativa Organización del trabajo Sensibilidad cultural Peso 15 15 10 10 10 10 10 10 5 5 TOTAL 100 CUADRO DE PONDERACIÓN DE GRADOS FORMATO - A Factores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grado 1 2 3 4 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 6 6 4 4 4 4 4 4 2 2 9 9 6 6 6 6 6 6 3 3 12 12 8 8 8 8 8 8 4 4 15 15 10 10 10 10 10 10 5 5 TOTAL 114 Peso 15 15 10 10 10 10 10 10 5 5 100 Texto Autoformativo: Unidad III CUADRO DE FACTORES PONDERADOS DE EVALUACIÓN - FORMATO - B (Jefes y Supervisores) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Factores Liderazgo Supervisión Solución de Problemas Efectividad Trabajo en equipo Autoridad Desarrollo de su personal Identificación con la Institución Iniciativa Confiabilidad Comunicación Peso 10 10 8 8 10 10 8 10 10 8 8 100 TOTAL CUADRO DE PONDERACIÓN DE GRADOS FORMATO - B Factores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Grado Peso 1 2 3 4 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 4 4 2 2 4 4 2 4 4 2 2 6 6 4 4 6 6 4 6 6 4 4 8 8 6 6 8 8 6 8 8 6 6 10 10 8 8 10 10 8 10 10 8 8 TOTAL 10 10 8 8 10 10 8 10 10 8 8 100 115 Gestión de Recursos Humanos Paso 5: Comentar con el evaluado los resultados de su evaluación, efectuar las anotaciones pertinentes para discutir con él. Esto tiene el propósito de hacerle conocer sus puntos fuertes y los puntos débiles que debe mejorar. Asimismo, se busca que en la medida de lo posible, el evaluado exprese su conformidad con la evaluación que se le realizó; finalmente se le solicita al evaluado que mencione y/o anote en el formato sus comentarios respecto a su evaluación que servirá de base para tomar en cuenta estas apreciaciones en su futuro desempeño. Paso 6: Suscripción del formato de evaluación por el evaluado, evaluador y Vº Bº del jefe o supervisor. Esta suscripción permite en cierta forma, fijar un acuerdo sobre la evaluación realizada a un trabajador. Paso 7: Se efectúa la representación gráfica de los resultados obtenidos (ver formato), cuya finalidad es ver comparativamente, contra un estándar promedio, cual es la ubicación del desempeño de un trabajador en cada uno de los factores de calificación. Paso 8: Se realiza la evaluación del potencial de desarrollo del personal para aprender nuevas habilidades o conocimientos para realizar tareas más complejas. Se anotan los comentarios respectivos en los formatos. Paso 9: Proponer las opciones de capacitación que sean necesarios para superar el rendimiento laboral. Finalmente,, precisar los factores que puedan afectar la probabilidad de desarrollarse, tales como: edad, características personales, disponibilidad de puestos, preferencias, nivel de competencia, potencial aprovechado en el trabajo. Paso 10: Ejecutar las acciones de personal necesarias tales como: diseñar un plan de capacitación, promover, trasladar, rotar, establecer un programa de bonificaciones, racionalizar personal, etc. La técnica orientada a objetivos y resultados Es utilizada cada día más por las organizaciones de éxito. A través de este método, los jefes y supervisores que dirigen un grupo de trabajo, los organizan en función de los objetivos laborales e individuales, involucrando a sus colaboradores y orientando a que ellos mismos tengan autocontrol de su trabajo y desarrollen sus propios objetivos. Esta técnica mide objetivamente el desempeño del trabajador en su cargo. Para ello se tiene que establecer las normas de desempeño, las que nos van a permitir medir de manera objetiva, cuán bien se han de cumplir las funciones del cargo. Toda norma de desempeño comprende dos elementos básicos: • Una descripción de las áreas de resultados clave o aspectos importantes del cargo que deben medirse. En este sentido, deben de ser significativos, económicos y orientados hacia los resultados. • La definición de un nivel cuantitativo o cualitativo aceptable para estas medidas. Los elementos a evaluar deben reflejar los aspectos repetitivos y creativos del cargo, así como la solución de problemas en el mismo. Los aspectos repetitivos son las rutinas cotidianas. Los elementos referidos a solución de problemas incluyen la capacidad para encontrar soluciones para dichos problemas y ponerlas en práctica de manera que el cargo regrese a la normalidad. Los aspectos creativos de un cargo comprenden innovación y cambios en la solución de problemas y en el desempeño de las tareas. A manera de ejemplo, tomemos el caso del área de emergencia. En ella trabajan tres personas incluyendo al jefe. Siendo uno de sus principales objetivos: satisfacer la 116 Texto Autoformativo: Unidad III demanda diaria de tratamiento médico con celeridad y eficiencia; cada uno de los trabajadores tienen una función y responsabilidad específica en el cumplimiento de este objetivo y que en conjunto determinará si se cumple adecuadamente las metas de trabajo del área, que para el presente caso toman en cuenta: el diagnóstico a cargo del médico jefe, el tratamiento a cargo de la enfermera, y los trámites de derivación o alta a cargo de la enfermera auxiliar. Siendo un trabajo en equipo las metas del conjunto será un indicador importante de rendimiento y desempeño individual y grupal. EVALUACIÓN POR OBJETIVOS El resultado de esta técnica de evaluación por objetivos es altamente significativo porque el trabajador se siente más identificado y comprometido con su centro laboral, el trabajador se autocalifíca y es retroalimentado permanentemente por su jefe. Los objetivos establecidos deben ser redactados en función a lo que se espera alcanzar y no a la manera como se lograrán. Asimismo, deberá incluirse dentro de la redacción los parámetros que permitan medir si realmente se cumplió o no con el objetivo. Estos parámetros están asociados con la calidad, la cantidad, la oportunidad y el costo de lo que se espera lograr. Definido el objetivo bajo estas pautas, se procederá a establecer las principales etapas que deberán desarrollarse para cumplir con la meta fijada. Cada etapa representará un porcentaje de avance respecto al total del objetivo y dependerá de la importancia de cada una de ellas. Luego se fijará en el tiempo la duración de cada una de las etapas y finalmente se indicará los recursos requeridos para asegurar el logro de cada etapa del objetivo. El formato se completa con un encabezamiento que contiene información general del evaluado y del evaluador. A continuación se presenta el formato que incluye las ideas aquí presentadas para el establecimiento de los objetivos individuales. Asimismo se incluye un formato para controlar el avance de los objetivos. El segundo formato se recomienda que el jefe lo utilice en forma periódica (mensual, bimestral o trimestral) en entrevista con el evaluado. Al igual que la técnica anteriormente mencionada, ésta presenta ventajas y desventajas que pasamos a describir. Una de las ventajas de esta técnica de evaluación no radica en el método mismo sino en el estilo de gerencia que dirija el programa de evaluación pues toma en cuenta la mayor participación de los trabajadores en la dirección de su propio trabajo y su desarrollo individual. Toma en consideración, como condición previa, a la cultura y filosofía de trabajo corporativo, confianza en los evaluadores y evaluados, otorgándoles poder para llevar consciente y responsablemente los destinos de su propio puesto en concordancia con los planes y objetivos generales de la organización Entre otras ventajas de esta técnica podemos citar: • Es participativa porque todo el personal se involucra en el diseño de las normas y procedimientos de evaluación. 117 Gestión de Recursos Humanos • Es objetiva y realista porque se evalúa con imparcialidad. • Es permanente, ya que se realiza constantemente en todos los grupos ocupacionales. • Es dinámica porque involucra al trabajador en el cumplimiento de los objetivos y misión institución. • Se toman decisiones de trabajo grupales. • Se realizan acciones de mejoras individuales y grupales. • El jefe motiva y desarrolla las potencialidades de sus colaboradores observadas en la evaluación. • Genera un clima de confianza, armonía e identificación del equipo de trabajo. • Se reconoce y desarrolla el potencial humano. • Ofrece la oportunidad a los trabajadores de fijarse metas individuales de trabajo y de desarrollo personal. Los jefes irán retroalimentando y motivando al personal, procurando formar equipos autónomos y con autocontrol. Como podemos apreciar, la técnica es buena, pero requiere de significativo involucramiento y mística de trabajo por parte de los jefes de área y trabajadores. Sino se cumple con estas condiciones las desventajas podrían ser: • Exige un estilo de dirección democrático (participativo) por parte de los jefes; el cual no es muy común encontrar en las organizaciones. • Requiere de trabajadores con independencia e iniciativa para hacer mejor su propio trabajo. Esto no es muy común, el trabajador tradicional depende de un paternalismo centrado en el jefe, que le diga que hacer y cómo hacerlo. • Se puede llegar a enfatizar más lo mensurable del trabajo es decir cuanta producción ha efectuado el trabajador, en detrimento de lo inmensurable como son los valores humanos en el contexto del trabajo mismo. • El énfasis en factores mensurables puede fomentar el encubrimiento del rendimiento deficiente, la falsificación de datos o fijación de metas bajas. • De desestima la cooperación por que cada persona quiere brillar por si misma. • Cuando se práctica la fijación conjunta de metas, es difícil fijar responsabilidades individuales. • Bajo desempeño por ausencia de un plan estratégico empresarial. • Poca participación del trabajador en los objetivos laborales, por faltarle sensibilización y motivación. • Falta de preparación de los jefes de área para la formación y dirección de equipos de trabajo. Finalmente, referiremos que aplicar esta técnica constituye un riesgo, si es que antes no se ha preparado adecuadamente al personal. Ejemplo de aplicación de la técnica de evaluación por objetivos y resultados. El jefe de un establecimiento de salud, en coordinación con la persona responsable de la administración de la farmacia de dicho establecimiento fija los objetivos para 1998 a ser cumplidos por dicha persona. Supongamos que uno de esos objetivos fuera el siguiente: “Contar con un sistema automático de control de existencias de medicinas que permita su reposición oportuna, evitándose de esta manera desabastecimientos, especialmente en los medicamentos considerados de clase A o críticos. El costo no debe ser mayor a los US$10,000”. 118 Texto Autoformativo: Unidad III De la lectura del objetivo se puede colegir que los parámetros que servirán de base para medir, el cumplimiento del objetivo, serán los siguientes: 1. Calidad : Desarrollar un software para controlar el nivel de existencias de medicinas. 2. Cantidad : El sistema debe incluir a todos los medicamentos con los que cuenta la farmacia; especialmente los medicamentos críticos. 3. Oportunidad : El sistema debe estar funcionando a más tardar el 31.12.98 4. Costo : El costo total del proyecto no debe ser mayor de US$ 10,000. Las principales etapas en que se divide el objetivo, la importancia de cada una de ellas (peso expresado en porcentaje), los plazos y recursos requeridos para el cumplimiento de cada etapa del objetivo; todo esto se muestra en el cuadro siguiente: OBJETIVOS INDIVIDUALES (Período: del ........................ al ...........................) Nombre del evaluado: .............................................................................................................................................. Carnet: ............................................. Cargo: ..........................................Dpto.: ........................... Área: ................ Nombre del evaluador: ............................................................................................................................................ Carnet: ............................................. Cargo: ..........................................Dpto.: . ........................ Área: ................ Objetivos Etapas Peso (%) Trimestres 1 2 3 4 Recursos Requeridos Observaciones: .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... Firma del trabajador ...... Firma del jefe inmediato Fecha: ...................................... Fecha: ....................................... 119 Gestión de Recursos Humanos AVANCE DE OBJETIVOS INDIVIDUALES (Período: del ........................ al ...........................) Nombre del evaluado: .............................................................................................................................................. Carnet: ............................................. Cargo: ..........................................Dpto.: ............................Área: ............... Nombre del evaluador: ............................................................................................................................................ Carnet: ............................................. Cargo: ..........................................Dpto.: ............................Área: ............... Código: ............................................................................................................................................................................... Objetivo: ............................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................. Objetivos Etapas Peso (%) Trimestres 1 2 3 4 Recursos Requeridos Observaciones: .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... 120 Firma del trabajador Firma del jefe inmediato Fecha: ...................................... Fecha: .................... 100 Diseño del software. Pruebas. Presentación y aprobación del proyecto. Capacitación del personal. Implementación. TOTAL 2. 3. 4. 5. 6. Firma del trabajador ................................... Fecha: .............................. 5 Estudios preliminares (magnitud del inventario, clasificación de las medicinas en función a su uso, importancia y costo). 1. Contar con un sistema automático de control de existencias de medicinas que permita su reposición oportuna, evitándose de esta manera desabastecimientos, especialmente en los medicamentos considerados de clase A o críticos. El costo no debe ser mayor a los US$10,000. 10 5 15 50 15 Etapas Objetivos Peso (%) 50% 2 100% 50% 3 100% 100% 100% 4 Participación del jefe y personal de farmacia. Participación del jefe y personal de farmacia. Un analista de sistemas y una computadora (586) Pentium con impresora. Un analista de sistemas y una computadora (586) Pentium con impresora. Recursos Requeridos Firma del jefe inmediato ........................... Fecha: .............................. 20% 100% 1 Trimestres Carnet: ............................................. Cargo: ................................................................................................ Dpto.: . .................................................Área: .................................................... Nombre del evaluador: ............................................................................................................................................................................................................................................................... Carnet: ............................................. Cargo: ................................................................................................ Dpto.: ...................................................Área: .................................................... Nombre del evaluado: ................................................................................................................................................................................................................................................................. OBJETIVOS INDIVIDUALES (Período: del ........................ al ...........................) Texto Autoformativo: Unidad III 121 Gestión de Recursos Humanos FASE II : EVALUACIÓN La evaluación en sí debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién evalúa? ¿Dónde se realiza la evaluación? ¿Con qué frecuencia se realiza la evaluación? ¿Qué métodos existen para realizar la evaluación? ¿Quién evalúa? Lo más usual es que lo hagan los jefes inmediatos, aunque también existe la evaluación por colegas, autoevaluación por los subalternos, por otros supervisores, por el área de personal, por un consultor externo o por alguna combinación de éstos. Es necesario hacer notar que la persona que evalúe, debe conocer al trabajador, los objetivos que se desea lograr con la evaluación y especialmente que se encuentre preparado para hacerla, con sentido ético, imparcialidad y objetividad; en este sentido, se considera que los jefes inmediatos del trabajador que cumplan con estos requisitos serán las personas más idóneas para realizar la evaluación. La evaluación debe comprender a todos los trabajadores, dentro de las diferentes jerarquías de la organización, por cuanto todos necesitan mejorar permanentemente a través de un mejor conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Si la evaluación es realizada por un evaluador interno, tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas podemos señalar las siguientes: • El evaluador conoce al trabajador por el tiempo en que han venido trabajando juntos. • El evaluador conoce las funciones y requisitos del cargo que ocupa el evaluado. • El evaluador conoce adecuadamente los objetivos que se desea lograr con la evaluación. • El evaluador conoce los requerimientos institucionales, las políticas, la cultura y la filosofía organizacional. • El evaluador interno podrá lograr mayor objetividad y sinceridad. Entre las desventajas señalamos que si el evaluador no está bien preparado, es susceptible de presentar distorsiones en la calificación del personal, tales como: 122 • Halo o deslumbramiento, al basarse en una impresión genérica o global del desempeño de la persona que afecta la calificación. • Lenidad, al favorecer desmedidamente al personal otorgando calificaciones altas en general. • Rigor o severidad, por las exigencias desmedidas, otorgando calificaciones bajas a todo el personal. • Tendencia central, al otorgar calificaciones intermedias en general. • Prejuicio, al basarse en aspectos subjetivos para favorecer o perjudicar a determinadas personas, sin justificación alguna, basándose en referencia de terceras personas. El evaluador no siempre está consciente de ello. • Efecto de novedad, pues el evaluador basa su apreciación en función del desempeño observado en el trabajador, en el último tramo del período de evaluación (ejemplo en el período de un año, basa su evaluación en el último trimestre). Texto Autoformativo: Unidad III Si la evaluación es realizada por una persona externa a la institución, se presenta ventajas y desventajas: Entre las ventajas citamos: • Imparcialidad y objetividad en la evaluación. • Conocimiento y experiencia en la aplicación de la técnica de evaluación empleada. • Revisión del sistema de evaluación establecido en la organización y, si fuera el caso, restructurarlo para hacerlo más efectivo. • Garantiza el cumplimiento del programa dentro de los plazos establecidos. Entre las desventajas mencionemos: • Desconocimiento del personal a ser evaluado. • Desconocimiento de las políticas de la organización. • Desconocimiento de las funciones del trabajo. • Genera cierto escepticismo en los resultados por parte del personal evaluado. • Impide el cumplimiento de una de las responsabilidades de todo jefe; el cual es la evaluación del personal a su cargo. • Genera un costo que puede ser relevante para la organización. ¿Dónde se realiza la evaluación? La entrevista entre el evaluador y el evaluado puede desarrollarse en cualquiera de los siguientes lugares: la oficina del jefe inmediato, la oficina del trabajador, la oficina de un tercero, o en una sala de reuniones si se trata de un comité de evaluación. Lo importante es asegurarse de que el lugar sea privado y propicio para la entrevista, libre y sincera. Las evaluaciones que requieren tomar información directa, es decir, ver en acción al evaluado, debería efectuarse en el lugar de trabajo. ¿Con qué frecuencia se debe evaluar? Lo más recomendable es que la evaluación sea permanente, a fin de que permita asegurar el logro de las metas y objetivos institucionales y cumplir con las exigencias del trabajo, estimulando al trabajador, reforzando su conducta, haciéndole conocer sus errores y deficiencias, de manera tal, que logre ubicarse en un rango deseable de rendimiento. La evaluación con frecuencia se realiza en dos o tres períodos durante el año, pero nunca debe asociarse a épocas de otorgamiento de gratificaciones, premios o incentivos, toda vez que de esa manera se estaría condicionando el desempeño a una situación de estímulo y lo que se espera es que los trabajadores se mantengan permanentemente alerta y motivados para mejorar continuamente en su trabajo. Al decidir la frecuencia de las evaluaciones formales, la gerencia debe tener presente la naturaleza continua del proceso de evaluación del mismo. Es decir, se observan las variaciones de desempeño en el tiempo comparando los resultados de las evaluaciones formales que se realizan periódicamente para determinar si hay progresos en el evaluado. 123 Gestión de Recursos Humanos ¿Existen otras técnicas para la evaluación del desempeño? Complementariamente, a continuación presentamos otras técnicas que se utilizan en menos grado para el evaluación del desempeño de los trabajadores al diseñar y ejecutar un sistema de evaluación de trabajadores, cada organización debe tener en cuenta los factores que contribuyen a conformar su propia situación. Estos factores incluyen los tipos de bienes o servicios que produzcan, métodos de producción, normas legales, políticas salariales, necesidades de los empleados y estructura organizacional. • Comparación por parejas Se realiza mediante un ordenamiento de los trabajadores. Es una técnica sencilla y de bajo costo. No habiendo normas de desempeño para las áreas clave, el evaluador identifica al trabajador de mejor desempeño en la unidad orgánica, luego al que ocupa el segundo lugar y así sucesivamente hasta ordenar a todo el personal. Esta técnica tiene algunas limitaciones por cuanto no se puede evaluar a todos los trabajadores con los mismos factores de evaluación, toda vez que los cargos defieren en características, funciones y responsabilidades; puede ser aplicado sólo en áreas donde los trabajadores cumplen las mismas funciones, como por ejemplo, evaluar al personal de enfermería del área de hospitalización. Ejemplo de aplicación del método de evaluación de comparación por parejas: El Dr. Edgard Ricaldi jefe de un establecimiento de salud cuenta con los siguientes colaboradores directos. COLABORADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Aguilar Juan Delgado María Erausquín Gloria Figueroa Fernando Miranda Gastón Morán Alfredo FORMACIÓN Médico Enfermera Enfermera Administrador Médico Médico El tiempo promedio de trabajo conjunto entre todos ellos es de cuatro años, lo que le permite al Dr. Ricaldi tener una idea bien formada de las fortalezas y debilidades de cada uno de sus colaboradores (en función al desempeño pasado), a tal punto que en su mente tiene ranqueado al personal de la siguiente manera: el mejor es: Gloria Erausquín; el siguiente es; Gastón Miranda; luego sigue: María Delgado; el cuarto es Juan Aguilar; el quinto es; Fernando Figueroa y el último: Alfredo Morán. Se le pide al Dr. Ricaldi que evalúe a su personal utilizando el método de comparación por parejas. Para ello, teniendo en consideración la información de este caso, se utiliza una tabla de doble entrada en la que el número de filas es igual al número de columnas y ésta es igual al número de trabajadores a evaluar (6). Cada trabajador es comparado con cada uno de sus compañeros y en el casillero correspondiente se pone el número del trabajador que es mejor entre ellos. Al final se suman las veces que figura el número de cada trabajador y en función a ello se establece el ranking u orden de mérito. Según lo explicado, el cuadro para el caso que nos ocupa quedará completado de la siguiente manera: 124 Texto Autoformativo: Unidad III TRABAJADOR 1. AGUILAR, JUAN 2. DELGADO, MARÍA 3. ERAUSQUIN, GLORIA 4. FIGUEROA, FERNANDO 5. MIRANDA, GASTÓN 6. MORÁN, ALFREDO TRABAJADOR PUNTAJE RANKING 1 2 4° 5 2 3 3° 3 3 3 5 1° x 5 4 1 5° x 5 4 2° x 0 6° 1 2 3 4 5 6 x 2 3 1 5 x 3 2 x La zona sombreada debajo de la diagonal marcada con x, no es necesario llenarla puesto que sería igual a los resultados de la parte superior de la diagonal. En la práctica esta técnica se traduce en un registro de todos los incidentes significativos (positivos y negativos) originados por el trabajador durante el período de evaluación, lo que constituye la base para la calificación del desempeño de dicha persona al término del período. Ejemplo de aplicación de la técnica de evaluación de los incidentes críticos. Con un ejemplo vamos a mostrarte como es una hoja de registro de incidentes y como se llena dicho formato. Supongamos que el Dr. Clemente Vásquez, jefe del departamento de atención ambulatoria de un hospital, utiliza para la evaluación de su personal la técnica de los incidentes críticos. Los registros de incidentes que tiene anotado para el caso de su asistente, el Dr. Horacio Ramírez, son los siguientes: Al final del período de evaluación (31.12.97), el Dr. Vásquez evaluará a su asistente en función a estos incidentes. En la medida que los incidentes positivos tengan más peso que los incidentes negativos, entonces la evaluación le será favorable; en caso contrario la evaluación le será desfavorable. • Listas de verificación Se basa en ciertos comportamientos deseables y no deseables. El superior recibe una lista de enunciados que describen el comportamiento o desempeño efectivo y el no efectivo. El evaluador señala los enunciados que mejor describan el desempeño del trabajador que se trate. Esta técnica de evaluación posee matrices o indicadores de desempeño que no siempre llegan a cubrir las exigencias de diversos tipos de cargo, basándose en características centrales, sesgando la evaluación o no cubriendo totalmente la evaluación integral. Siendo un método estandarizado y práctico de administrar y no requerir de mucho entrenamiento, la evaluación del trabajador se realiza comparando su rendimiento de acuerdo a la lista de enunciados que describen la performance, la que posee una escala de valoración de 1 a 5 puntos. Este método requiere que la persona que efectúa la calificación seleccione las oraciones que describan el desempeño del trabajador y sus características. Un ejemplo en el uso de esta técnica presentamos a continuación. 125 Gestión de Recursos Humanos LISTA DE VERIFICACIÓN Nombre del empleado: Norma Suárez Ruiz Dpto.: Emergencia Sección: UCI Fecha de ingreso: 20.06.92 Fecha: 30.12.97 Nombre del evaluador: Edwin Bellido García Calificación: 5 EXCELENTE 2 REGULAR ENUNCIADOS 4 MUY BUENO 1 DEFICIENTE 3 BUENO PESO ESCALA 5 1. Realiza un trabajo superior. 2. Tiene vocación de servicio. 3. Es confiable. 4. Trabajo en equipo. 5. Trabaja bien a presión. 6 .Es sumamente creativo. 7. Trata frecuentemente bien a los pacientes. 8. Llega a la hora (puntual). 9. Tiene ascendiente con los demás colegas de trabajo. 10. Tiene amplio conocimiento del puesto. 11. Tiene habilidad de motivar a otros. 12. La calidad de su trabajo es excepcional. 13. Posee alto desempeño laboral. 14. Puede confiarse en él a momentos difíciles. 15. Toma decisiones apropiadas y rápidas. 16. Tiene capacidad para tomar responsabilidades. 17. Es el candidato excelente para ascenso. 18. Tiene pleno conocimiento de las fases de su trabajo. 19. Se adapta con facilidad a diversos sistemas de trabajo. 20. Es tolerante a los sistemas difíciles. PUNTAJE TOTAL TOTAL DE CALIFICACIÓN 126 5 7 4 7 4 4 7 4 4 7 6 5 5 4 5 4 5 4 4 4 x 3 2 1 x x x x x x x x x x x x x x x 5 x x x x 100 Rendimiento inferior al Promedio 77 Texto Autoformativo: Unidad III • Incidentes críticos Se identifican los requisitos importantes de un cargo en cuanto al desempeño, y el desenvolvimiento real del trabajador, que harán la diferencia entre cumplir bien un cargo o cumplirlo mal. Esta Técnica puede ser utilizada como complemento de las técnicas factorial y la orientada a objetivos y resultados. Su uso es importante, porque recoge experiencias y contingencias significativas del trabajo diario, que sirven de base para definir los perfiles del cargo y la características necesarias del trabajador para desempeñarse eficientemente. En la práctica esta técnica se traduce en un registro de todos los incidentes significativos (positivos y negativos) originados por el trabajador durante el período de evaluación, lo que constituye la base para la calificación del desempeño de dicha persona al término del período. Ejemplo de aplicación de la técnica de evaluación de los incidentes críticos. Con un ejemplo vamos a mostrarte como es una hoja de registro de incidentes y como se llena dicho formato. Supongamos que el Dr. Clemente Vásquez, jefe del departamento de atención ambulatoria de un hospital, utiliza para la evaluación de su personal la técnica de los incidentes críticos. Los registros de incidentes que tiene anotado para el caso de su asistente, el Dr. Horacio Ramírez, son los siguientes: REGISTRO DE INCIDENTES Trabajador: Dr. Horacio Ramírez Evaluador : Dr. Clemente Vásquez Período : del 01.10.97 al 31. 12.97 INCIDENTES NEGATIVOS Día Hora Falta Cometida Acción Tomada 11.11 09.45 No presentó su informe semanal Llamada de atención 04.12 15.30 Hizo abandono del puesto sin aviso. Llamada de atención INCIDENTES POSITIVOS Día Hora Acto Realizado Acción Tomada 08.12 11.30 Presentó una propuesta para optimizar el servicio de atención ambulatoria. Se implantó la idea partir del 20.12.97 18.12 08.00 Colaboró en la campaña de vacunación contra la polio a nivel nacional a partir del 18.12.97 Carta de felicitaciones ministerio 127 Gestión de Recursos Humanos Al final del período de evaluación (31.12.97), el Dr. Vásquez evaluará a su asistente en función a estos incidentes. En la medida que los incidentes positivos tengan más peso que los incidentes negativos, entonces la evaluación le será favorable; en caso contrario la evaluación le será desfavorable. • Redacción libre El evaluador describe sus impresiones del trabajador sin la ayuda de escalas de calificación, listas de verificación ni otras formas de evaluación estandarizadas. El jefe describe al empleado haciendo referencia a varias categorías generales, tales como, sus puntos fuertes y débiles, su capacidad de ascenso y su potencial para capacitación y desarrollo. Analiza el ejemplo que a continuación te presentamos. Si bien las escalas de calificación pueden sesgar o parametrar la evaluación del desempeño hacia aspectos concretos sin tomar en cuenta al trabajador como persona total; la redacción libre es un método más cualitativo que cuantitativo, se base fundamentalmente en hacer un enfoque del rendimiento pasado y futuro tomando en consideración al “real” potencial de trabajador, enfatiza sus cualidades personales, habilidades, aptitudes, y conducta laboral en general a manera de ejemplo describimos el uso de este método. Establecimiento Nombre Cargo Evaluador Cargo : : : : : Centro de Salud de Huasaspata Wilfredo Huertas Vega Enfermero Fecha de Ingreso: 05 marzo 1990 Roberto Llanos Jefe del Centro de Salud Fecha: ................................. Antecedentes: El enfermero Huertas es un profesional con más de siete años de servicio en el centro de salud de esta jurisdicción. En general su rendimiento en los últimos tres años siendo jefe responsable de este centro de salud, ha sido muy bueno. Calificación a) Personalidad: es un trabajador con buen sentido de responsabilidad, colaborador, con vocación de servicio, tiene buen trato con sus colegas y en general con los pacientes, goza de simpatía y ascendiente en el grupo. Su principal limitación es la impuntualidad, durante los últimos doce meses sus tardanzas han sido constantes. He conversado con él y se ha podido apreciar que ha mejorado sustancialmente los últimos tres meses. b) Aptitudes y habilidades: es un profesional experto en su trabajo tiene habilidad para aprender sus actividades laborales las realiza con pericia y gran habilidad. Posee un gran potencial de desarrollo, por su talento e inteligencia. Conclusiones El enfermero Huertas es un buen trabajador a nivel de su personalidad, aptitudes y habilidades de lo cual ha dado muestra en los últimos dos años, le falta reconocimiento, algo de motivación; consideramos que mejorando sus haberes actuales podrá rendir mejor. Además ha reemplazado al jefe de enfermeros en varias oportunidades y lo ha hecho sobresalientemente de lo cual ha sido reconocido por todos. Recomendaciones Dado su buen desempeño y el interés puesto de manifiesto a mejorar sus puntos débiles de trabajo, consideramos que puede estar en línea expectante para asumir mayores responsabilidades. Firma del Jefe 128 Texto Autoformativo: Unidad III Después de analizar las diversas técnicas para evaluar el desempeño, podrás seleccionar aquel que se adecúe mejor a la realidad de tu establecimiento. No obstante, se sugiere que los establecimientos de salud, en forma progresiva y complementaria vayan incorporándose a un sistema de evaluación por resultados, comenzando por aquellos colaboradores, cuya labor puede ser cuantificada con cierta facilidad (Ejemplo: el médico que atiende a consulta externa). En la lectura 3b “Apreciación del desempeño y dirección por objetivos”, se analiza las técnicas más usadas en la evaluación del desempeño, el de naturaleza casual o no sistematizado, el sistema tradicional factorial y el orientado a objetivos y metas, enfatiza la importancia que logras actualmente en las organizaciones este último por ser más participativo en una conjunción de esfuerzos evaluador y evaluado y en el establecimiento mutuo de metas específicas de trabajo; destaca el rol de la gerencia en el uso de la técnica y las limitaciones. 129 Gestión de Recursos Humanos FASE III: ACCIÓN En esta fase, la gerencia pone en práctica los resultados de las evaluaciones, mediante medidas correctivas o de refuerzos positivos. Las decisiones estratégicas, incluyen, políticas organizacionales que regulen los plazos y la naturaleza de las medidas correctivas y de refuerzo. Otras decisiones estratégicas consisten en, la definición de las responsabilidades gerenciales individuales y la autorización para poner en práctica los resultados de la evaluación. Por lo general, durante una evaluación de desempeño, el jefe o supervisor y el trabajador se reúnen para revisar si se han alcanzado los objetivos que se establecieron en la sesión anterior y para fijar nuevos objetivos de desempeño para el período siguiente. Los jefes han de esforzarse por comunicar los resultados de sus observaciones, lo más pronto posible, ya que la retroalimentación es más efectiva cuando viene enseguida de la evaluación. Las decisiones sobre personal, que se deriven de las evaluaciones del desempeño, pueden afectar el comportamiento laboral presente y futuro de los trabajadores. Como resultado de la evaluación del desempeño, pueden realizarse las siguientes acciones de personal: • • En caso que el desempeño sea superior al normal, se establece un refuerzo positivo para el trabajador, a través de algún tipo de reconocimiento, tales como: - Promoción y/o ascenso. - Aumento de remuneraciones. - Reasignaciones y/o rotaciones con ascenso. - Replantear la planeación de su trayectoria (línea de carrera). - Capacitación y mejores posibilidades de desarrollo, a través del otorgamiento de becas de estudios. - Reconocimiento público, a través de memorándum, revistas internas, etc. - Transferir y rotar al personal para permitirle conocer otros cargos de mayor nivel en los que también pueda desenvolverse con idoneidad (período de prueba). - Propiciar la participación del personal en comités especiales de trabajo promoviendo el desarrollo de sus habilidades creativas. En caso que se detecte que el desempeño se encuentre por debajo del normal, se establecen medidas correctivas, a fin de que el trabajador mejore su desempeño. Entre otros, ellas pueden consistir en: - Un replanteo de su línea de carrera y/o acciones de capacitación y desarrollo. - Orientación individual y/o grupal a los trabajadores en la solución de problemas laborales o personales que puedan estar afectando su trabajo. - Traslado, rotación, reubicación, buscando la ubicación más adecuada del trabajador dentro de la organización acorde con sus conocimientos, habilidades y aptitudes. En la lectura 3c “Problemas gerenciales en el área de recursos humanos en salud” la autora describe las características de los recursos humanos en salud, enfatiza la impor- 130 Texto Autoformativo: Unidad III tancia del personal en el desarrollo de las organizaciones, las competencias técnicas y administrativas en el trabajo, destaca el rol de los profesionales de salud en su autoaprendizaje constante, desarrollo de habilidades para incorporarse como agentes efectivos y gerentes de cambio organizacional logrando el desempeño efectivo en el aspecto técnico profesional y administrativo. Los resultados de la evaluación del desempeño también pueden llevar a tomar decisiones de racionalización de personal o de puestos, especialmente cuando se obtiene alto rendimiento, dedicación, identificación y calidad de trabajo por parte del servidor, lo que permitirá asignarle nuevas funciones y cargos de mayor complejidad e importancia para aprovechar mejor sus capacidades. En caso contrario, cuando se aprecian bajos niveles de desempeño que afecten significativamente a alguna unidad de la organización, es necesario efectuar una evaluación y racionalización de los puestos, a fin de que las cargas de trabajo de cada unidad orgánica guarde coherencia con la cantidad y calificación del personal requerido, pudiéndose realizar rotaciones de personal asignándoles cargos de menor complejidad y responsabilidad; y, simultáneamente realizar programas de capacitación para recuperar al personal de menor rendimiento. Por otra parte, es necesario señalar que, cuando los resultados de la evaluación están por debajo de lo normal, debido a que el trabajador no presenta los conocimientos, habilidades o actitudes requeridos por la organización, es posible que las deficiencias en el desempeño se originen como consecuencia de fallas en el proceso de selección. Si la selección de personal ha sido deficiente y por ello se cuenta con personal precisamente no idóneo, en muchos casos la evaluación de desempeño no hará más que corroborar y mostrar la realidad. Las acciones de capacitación y desarrollo que la organización efectúe con dicho personal, posiblemente no cambie el hecho que el personal no sea el adecuado. Por ello, es muy importante que el proceso de selección sea llevado con adecuados criterios técnicos, objetividad e imparcialidad, y por profesionales calificados en la especialidad. En el anexo Nº 2 del presente autoinstructivo te presentamos un mayor alcance sobre los procesos de selección e inducción de personal que te recomendamos leer cuidadosamente. Se analizan los diferentes aspectos a tenerse en cuenta durante la selección, etapas de la misma y los beneficios de una adecuada selección e inducción de personal, entendiéndose, esta última, como las acciones que debe realizar la organización para lograr, en el menor tiempo posible, la adaptación de un nuevo trabajador. En la lectura 3a del Texto de Apoyo titulada “Selección de personal” se describe el proceso de selección como un proceso de decisión gerencial que permita a la organización incorporar nuevos trabajadores. Explica las diversas técnicas de selección, desde el análisis de puestos, como parte preliminar del proceso, las entrevistas, y los tipos de test psicológico que usualmente se emplean. Asimismo, te recomendamos utilizar los cuestionarios de evaluación de la capacidad gerencial que figuran en los manuales de Aga Khan traducidos y reproducidos por el Programa de Fortalecimiento de Servicio de Salud del MINSA. 131 Gestión de Recursos Humanos EJERCICIO Nº 7 (6) A través del siguiente ejercicio examina tus cualidades personales, que te permita evaluar tus puntos fuertes y las áreas en que sería beneficioso un mejoramiento. Para desarrollar una evaluación efectiva encierra en un círculo el número que mejor refleje el lugar de la escala en el que te ubicas. Cuanto mayor sea el número es que demuestras mejores habilidades para evaluar a tu personal. Cuando hayas terminado, suma los números marcados. Verifica tu calificación con los resultados que aparecen en la parte final del ejercicio. 1. Siempre me siento responsable de la producción del personal de mi establecimiento. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 2. Frecuentemente converso con mis colaboradores respeto sus puntos fuertes y débiles de trabajo. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 3. Hago siempre críticas constructivas al personal. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 4. Elogio abiertamente al personal cuando tiene un buen rendimiento. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 5. Me agrada que los trabajadores me digan lo que piensan realmente. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 6. Solicito nuevas ideas y las aplico cuando es posible. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 7. Respeto los conocimientos y habilidades de la gente de mi equipo de trabajo. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 8. Trato de conocer las necesidades y sentimientos de mis colaboradores. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 9. Efectúo seguimiento a los compromisos, metas y niveles de trabajo alcanzados. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 10. No me preocupa que el personal sepa más sobre su trabajo que yo. 10 9 8 6 5 4 3 2 1 Interpretación de resultados: suma tu calificación y compara con la tabla de calificación que te presentamos a continuación. 90 - 100 Excelentes cualidades de evaluador 70 - 89 Posee puntos fuertes para ser evaluador 50 - 69 Requiere mejorar su relación con sus colaboradores 49 o menos Debes hacer esfuerzos serios para mejorar tu comunicación y relación con tus colaboradores. (6) Adaptado de ” Evaluación efectiva del desempeño“ Maddux R. Trillas México 1991. Pág. 31. 132 Texto Autoformativo: Unidad III CASO Nº 3: ¿QUIÉN REALIZARÁ MEJOR LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO? Rosa y Carmen, son nuevos jefes del establecimiento de salud de Acora, asisten a su primer taller de entrenamiento para evaluar al personal a su cargo. Todavía no han manejado el material de la evaluación del desempeño, pero, durante el almuerzo, han discutido sus filosofías personales sobre el tema. Rosa no cree que pueda hacerse una buena evaluación del desempeño del trabajador a no ser que previamente se hayan discutido las funciones y se hayan acordado las expectativas y metas. Piensa que el trabajo debe asignarse en términos mensurables para que, tanto ella como el trabajador, puedan dar seguimiento al desempeño, de acuerdo con el progreso del trabajo. Carmen piensa que este enfoque es peligroso. Cree que al trabajador debe dársele sólo una idea general de lo que tiene que realizar. Según ella, los trabajadores delimitarán los objetivos a un bajo nivel. Prefiere que las expectativas del desempeño queden lo suficientemente vagas como para poder ver como hacen el trabajo por sí mismos. Si sus niveles no fueran lo bastante altos, entonces ella se los haría saber en el momento preciso. Según usted, ¿quién realizará mejor evaluación del desempeño? Rosa, ¿por qué? ......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... Carmen, ¿por qué?: ................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... CASO Nº 4: ¿QUÉ MOLESTA A RAÚL? Carlos acaba de concluir la discusión de evaluación del desempeño con uno de sus trabajadores y está sorprendido por los resultados. A la hora del almuerzo, le dijo a otro colega de trabajo: “Evalué a Raúl esta mañana; tuve que hacerlo salir de una reunión de entrenamiento porque todas mis observaciones debían hacerse hoy. No podía creer en la reacción que tuvo. Me dijo que no había tenido tiempo de prepararse y que esperaba que le diera ejemplos para apoyar cada observación que le había hecho. Realmente, todo lo que hizo fue criticar mi posición sobre un par de críticas constructivas que le hice saber. Le hablé de lo que no me gustaba de su desempeño y entonces me pareció conveniente decirle cómo corregir sus errores. Todo lo que obtuve fue enojo y silencio. Se podría pensar que él debía sentirse agradecido por mis sugerencias, pero me parece que hoy en día algunas personas no se preocupan por mejorar. Normalmente el es un muy buen trabajador, pero durante la evaluación, es seguro que estaba molesto, ¿qué crees que le suceda ?” Utiliza por favor el espacio de abajo para anotar lo que crees que le sucede a Raúl. .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................... 133 Gestión de Recursos Humanos LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO BRINDA UNA OPORTUNIDAD PERIÓDICA DE COMUNICACIÓN ENTRE LA PERSONA QUE ASIGNA EL TRABAJO Y LA PERSONA QUE LO DESEMPEÑA, GRACIAS A LA CUAL SE RETROALIMENTAN MUTUAMENTE SOBRE LO QUE ESPERA LA UNA DE LA OTRA Y QUE TANTO SE SATISFACEN ESTAS EXPECTATIVAS RESUMEN En esta Unidad se describe la importancia de administrar y dirigir convenientemente el proceso de evaluación del personal. Se describen las fases del sistema de evaluación del desempeño, con énfasis en la planeación de la evaluación. También se enfatiza en la moderna metodología de evaluación del desempeño por objetivos laborales, en la cual los trabajadores toman parte activa y participativa en el establecimiento y evaluación del cumplimiento de sus metas de su trabajo, conformando con el jefe y el equipo de trabajo, una unidad sólida de compromiso y voluntad para obtener los resultados esperados. Se presentan igualmente, los conceptos, técnicas y criterios que se deben considerar en la evaluación del desempeño laboral. Esta es una buena oportunidad a fin de que los funcionarios de los diferentes establecimientos de salud, desarrollen habilidades para integrar a sus colaboradores y poner en marcha un programa activo de fijación de metas y objetivos que les permita mejorar la calidad de los servicios de salud que se ofrece a la población. AMIGO PARTICIPANTE ¡ÉXITO! Llegaste al final de la unidad III. Antes de hacer tu autoevaluación, te sugiero volver a revisar el material de este autoinstructivo y el que aparece en el Texto de Apoyo de esta Unidad. Te recomiendo que leas con tranquilidad dicho material y luego las discutas con tu equipo. 134 Texto Autoformativo: Unidad III AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III • Contesta las preguntas del siguiente cuadro evaluativo, según como corresponda. • Verifica tus respuestas con la clave que aparece al final del módulo. • Asigna dos (2) puntos por cada acierto y calcula tu puntaje total. • Compara el puntaje obtenido con la clasificación de puntajes que aparece al final del autoinstructivo. Refuerza o consolida tus conocimientos, de acuerdo a tu resultado. ¡ÉXITO! 1. Sobre que base se evalúa el desempeño. a) Planes institucionales. b) Objetivos de los cargos. c) Desempeño del trabajador más hábil. d) a + b e) b + c 2. ¿Cuáles son las tres medidas que puede tomar la dirección de una organización con relación a los trabajadores que han obtenido una evaluación de desempeño por debajo del nivel esperado? 3. ¿Identifica el o los factores que no corresponden a la evaluación de desempeño de personal administrativo o de apoyo? 4. a) Calidad de Trabajo b) Relaciones humanas c) Liderazgo d) Delegación e) Responsabilidad ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? a) Los factores a utilizarse en la técnica de evaluación factorial se establece de acuerdo al grupo objetivo a ser evaluado. b) La técnica de evaluación orientada a objetivos y resultados es utilizada cada día más por las organizaciones de éxito. c) El método de evaluación denominado lista de verificación, consiste en identificar al trabajador de mejor desempeño en la unidad, luego al que ocupa el segundo lugar y así sucesivamente hasta ordenar a todo el personal. d) El método de evaluación denominado incidentes críticos consiste en calificar al trabajador teniendo en cuenta una lista de enunciados que describen el comportamiento o desempeño efectivo y no efectivo. e) En la técnica factorial, los factores de evaluación se establecen en función al grupo objetivo de evaluación. 135 Gestión de Recursos Humanos 5.- ¿Cuál de las alternativas cumple con las tres condiciones para una buena evaluación de personal? ¿Quien evalúa? 6. ¿Donde se realiza la evaluación? ¿Con qué frecuencia se debe evaluar? a) El jefe inmediato En la oficina del jefe Periodos variables b) El jefe del jefe inmediato Sala de reuniones Permanentemente c) El jefe inmediato La oficina del trabajador Cada dos años o más d) El jefe inmediato Ambiente privado Dos o tres veces al año e) El jefe de otra área Pasillos del local Periódicamente ¿Cuál es la última etapa del proceso de evaluación de personal? a) Cuando se evalúa al trabajador. b) Cuando se le informa (o retroalimenta) al trabajador los resultados de su evaluación. c) Cuando se diseñan los formatos y procedimientos de evaluación. d) Cuando se establecen las medidas correctivas o las acciones de desarrollo para el trabajador. e) Cuando se ejecutan las acciones de desarrollo o las medidas correctivas. 7. ¿Por qué no es conveniente realizar la evaluación de desempeño en época de otorgamiento de premios e incentivos? a) Los estímulos no se otorgan a todos los trabajadores. b) No siempre se cuenta con el presupuesto para el otorgamiento de premios. c) Crea conflictos entre los trabajadores. d) Se condiciona el comportamiento positivo por el premio. e) Se beneficia a todos los trabajadores por igual. 8. Si un jefe de un establecimiento de salud evalúa de excelente a uno de sus médicos basado en que se trata de un profesional que hizo su especialización en cardiología en una universidad americana de prestigio. ¿Cómo se denomina el error que cometió al momento de evaluarle? a) Efecto de novedad b) Efecto de halo c) Lenidad. d) Rigor/severidad. 9. ¿Cuál es la forma más práctica para reducir las desviaciones que pueden cometer los jefes al momento de evaluar a su personal? a) Mediante la capacitación de los jefes. b) Contándose con jefes de mayor experiencia. c) Mediante circulares que informen el método de evaluación. d) Simplificando el método de evaluación. e) Haciendo evaluaciones en períodos más largos. 10. Los evaluadores externos se caracterizan por: a) Son más imparciales. b) Conocen a los trabajadores. c) Conocen los objetivos de la empresa. d) Conocen las políticas de la empresa. e) Conocen los procesos de trabajo. 136 Texto Autoformativo: Unidad III TABLA DE AUTOEVALUACIÓN (ESTÁNDAR DE APROBACIÓN: 13 Puntos) PUNTAJE ATRIBUTO ACCIÓN RECOMENDADA 00 - 12 DEFICIENTE ¡¿Que pasó?! Estudia los contenidos del Manual, poniendo mayor concentración, capacidad de análisis y dedicación 13 - 14 REGULAR ¡Puedes Mejorar! Vuelve a revisar los contenidos del Manual con mayor atención. 15 - 16 BUENO ¡Bien! Consolida los conocimientos que te parezcan más complejos, revisa el manual y el Texto de Apoyo. 17 - 18 MUY BUENO ¡Muy Bien! Estás en la dirección correcta. Amplia tus conocimientos con la bibliografía de cada Unidad. 19 - 20 EXCELENTE ¡Felicitaciones! Sigue adelante y amplia tus conocimientos consultando la bibliografía del Manual. 137 Gestión de Recursos Humanos 138 Unidad IV Desarrollo de los Recursos Humanos 139 Gestión de Recursos Humanos 140 Texto Autoformativo UNIDAD IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar esta Unidad serás capaz de: 1. Formular y ejecutar programas de desarrollo de personal de tu establecimiento de salud, en función de los objetivos y necesidades institucionales. 2. Formular e implementar un plan de capacitación y un programa de bienestar específico que respondan a necesidades identificadas. INTRODUCCIÓN El desarrollo de los recursos humanos, es una de las políticas de personal del contexto organizacional que cada día cobra mayor protagonismo ya sea impulsado por la alta competencia del mercado, cambios en los estilos de gerencia, reformas sectoriales, procesos de modernización y otros factores externos; en los cuales el personal calificado constituye hoy en día la principal ventaja competitiva. Fred Smith, refiere “La satisfacción del cliente empieza con la satisfacción de los empleados” (7). La adopción y adaptación de nuevos modelos de gestión en recursos humanos, entraña un importante cambio en las funciones, los trabajadores perciben ahora que se les capacita, forma, orienta, evalúa, reconoce, recompensa, califica y dirige de un modo diferente. Pues la administración moderna considera que el factor humano es el principal recurso, por lo que mantener un programa de desarrollo de personal nunca debe ser considerado como un gasto sino como una inversión. En tal sentido un programa de desarrollo de personal es integral que va más allá de ofrecer a los trabajadores un plan de aprendizaje cognitivo, desarrollo de sus destrezas y habilidades; ya que busca que la persona, tenga oportunidad de desarrollar su intelecto, creatividad, personalidad y sus valores humanos. En la presente unidad se trata de los programas de desarrollo de los recursos humano en tres perspectivas: desarrollo profesional, desarrollo personal y desarrollo laboral. Se analizan los nuevos conceptos de la capacitación flexible, como una opción efectiva y práctica de mantener y asegurar mayores oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Se examina además las metodologías para el diagnóstico, diseño y ejecución de los planes de capacitación, las modalidades de capacitación y entrenamiento, etc.; finalmente las técnicas y acciones de motivación laboral y bienestar social en las organizaciones. (7) Gubman, E. El protagonismo creciente de los recursos humanos. Edic. Deusto S.A. 1996. 141 Gestión de Recursos Humanos 142 Texto Autoformativo UNIDAD IV DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS En la Unidad III, hemos tratado el tema de Evaluación de los Recursos Humanos, como un proceso de suma importancia, para la organización y su personal. Los resultados del mismo, como comprenderás, nos permitirán definir y ejecutar acciones de desarrollo de los recursos humanos entendiendo éste: Como un proceso permanente, sistemático e integral, que incluye el desarrollo de los aspectos profesional, personal y laboral, de los recursos humanos de una organización, constituyéndose en una de las tareas primordiales que deben asumir las unidades responsables de los recursos humanos en el marco de una planificación a largo plazo, la que debe ser una responsabilidad compartida con todos los directores o jefes de establecimientos de salud. El aspecto profesional está relacionado con: • El desarrollo de los conocimientos y habilidades obtenidos por el trabajador antes de ingresar a la organización y durante su desempeño dentro de ella; • Los planes que tiene la organización para mantenerlo actualizado con nuevas tecnologías, con el fin de mejorar su productividad y competitividad para cumplir con eficiencia y eficacia las responsabilidades que se le han asignado, y poder asumir en el futuro, puestos de mayor responsabilidad. El aspecto personal está relacionado con: • El desarrollo intelectual, que atiende los aspectos de competencia técnica a través de programas de capacitación y entrenamiento. • El aspecto emocional, desarrollando programas que permitan el equilibrio de las demandas de la organización y de las demandas de su hogar. • El desarrollo físico, a través de programas de competencia física y deportiva que permitan reducir las presiones y el estrés propios del trabajo. • Desarrollo de programas de interés social como: vivienda, aniversario de la organización, fechas festivas, participación e identificación de la familia del trabajador con la institución, y finalmente, • Programas para difundir valores espirituales como lealtad, creencias, integridad, coherencia, veracidad, etc., aspectos que forman parte del ser humano en forma integral. Por último, cuando nos referimos al aspecto laboral, estamos refiriéndonos a: • Las relaciones de interés que tiene la organización con respecto a las responsabilidades, atribuciones y funciones que debe asumir el personal. • La producción y la productividad manifestadas en la cantidad, oportunidad y calidad del servicio. 143 Gestión de Recursos Humanos • La regularidad en la asistencia y puntualidad de sus trabajadores. • Las actitudes del trabajador frente a sus compañeros de trabajo. • La imagen y actitud con respecto a los clientes. • La lealtad a la institución e identificación con las políticas y valores. • La responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de medidas de protección y seguridad. En este contexto, el desarrollo de los recursos humanos es importante, porque además de permitir el desarrollo, profesional, personal y laboral del trabajador; impulsará el desarrollo organizacional mejorando la calidad, cantidad y oportunidad de los servicios al usuario. Permite además, estar acorde con los cambios sociales, científicos y técnicos actuales, así como mejorar la competitividad en la oferta de los servicios. De ahí la importancia y necesidad de considerar este proceso como una actividad permanente y planificada. En tal sentido, el desarrollo de cada uno de los aspectos señalados deberá formar parte de un plan de desarrollo de personal. Para diseñar y elaborar el PLAN DE DESARROLLO PERSONAL, es necesario conocer y analizar la situación actual del personal de tu establecimiento de salud, en los aspectos de: 144 Desarrollo Profesional Para conocer el nivel de capacitación y formación académica. Dearrollo Personal Referido fundamentalmente a los programas de bienestar y seguridad social, recreación, deportes, turismo, motivación e incentivos. Desarrollo Laboral Para determinar el nivel y grupo ocupacional que ocupa en la línea de carrera y niveles remunerativos y beneficios, condiciones de trabajo, así como el aporte del trabajador en el desarrollo organizacional y por ende la mejora de la calidad de los servicios que produce Texto Autoformativo: Unidad IV ¿ CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES? A través de la capacitación, ya que constituye un aspecto de gran importancia dentro de la gestión moderna. Se ha señalado que el recurso humano es el principal activo de toda organización. Para que este recurso no sólo mantenga su potencial, sino se fortalezca y sea competente dentro de su contexto laboral, tiene que estar permanentemente inmerso dentro de un proceso de aprendizaje. Las organizaciones modernas desarrollan la capacitación como un proceso permanente y flexible, considerando las necesidades de las instituciones, a fin de asegurar el logro de la misión, así como las necesidades de cada trabajador, para promover su continuo desarrollo personal y profesional. El gerente-líder, responsable de la institución, tiene que manejar este proceso teniendo en cuenta que es parte inherente, consustancial al desarrollo de la organización y por lo tanto a su gestión. Dentro de este marco, la capacitación se concibe como: un proceso flexible y permanente de aprendizaje de nuevos comportamientos, conducente al desarrollo del personal y al mejoramiento en el desempeño de sus labores en el puesto de trabajo, con el fin de asegurar el desarrollo de la organización y el crecimiento individual. Como puedes notar, el enfoque de la capacitación ha cambiado substancialmente en los últimos años. Antes era considerada como una actividad formal, definida en el tiempo, con énfasis en lo cognoscitivo y en el adiestramiento, en el cómo hacer. Hoy esta concebida como una actividad permanente ligada a los procesos de trabajo, que trasciende el tiempo y el espacio. Así se concibe que las competencias necesarias para el siglo XXI han de ser las siguientes (8). COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI • Vinculadas con el pensar: Lectura, Escritura y Matemáticas. • Habilidades para prevenir y resolver problemas y tomar decisiones: Flexibilidad Mental. Pensamiento reflexivo. Sentido de Anticipación. Actividades Creativas. • Relacionadas con la formación técnicas: Cultivo de actitudes científicas (asombro, curiosidad, análisis investigación). Conocimiento de la cultura tecnológica (informática, redes, video).Capacidad de buscar, obtener y manejar información. • Inherentes al desempeño social: Seguridad de si mismo. Autoestima. Búsqueda de desafíos. Habilidad para trabajar en grupo, para negociar, saber escuchar y comunicarse con los demás. (8) Cinterfor/OIT. Formación por competencias, Empleabilidad y Productividad. 145 Gestión de Recursos Humanos Con lo anteriormente explicado se puede llegar a definir la Capacitación Flexible, como una manera de concebir y realizar la capacitación, en la que los participantes tienen la posibilidad de escoger la forma, el lugar y el momento en que adquirirán el aprendizaje y en la que las instituciones que entregan la formación pueden usar diferentes caminos para cumplir con la prestación del servicio y responder a las demandas de calificación del mercado de trabajo. La concepción de la capacitación flexible, entre otros aspectos, se caracteriza porque ofrece (9) : • La posibilidad de que los trabajadores decidan cuando y donde capacitarse, desarrollando la actividad de aprendizaje de acuerdo a su tiempo disponible. • La posibilidad de negociar los objetivos de capacitación con los trabajadores, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y aspiraciones, así como las necesidades de la organización. • El Texto de Apoyo, video, audio, la tecnología de la comunicación (correo electrónico, internet), los equipos de aprendizaje y la capacitación presencial. • La posibilidad de atender a un mayor número de trabajadores de los establecimientos de salud del ámbito subregional. Es decir,, trasciende límites geográficos. • La posibilidad de tener una buena capacitación a costos razonables. Por tanto la flexibilidad de la capacitación, implica contar con información relevante, oportuna y concreta sobre las necesidades educativas, para ver si estamos generando una oferta que responda a las necesidades de la demanda y en que medida esa información es útil o sirve para generar un programa de configuración modular que facilite el acceso independiente a cada uno de los módulos, dando la responsabilidad al usuario de seleccionar la ruta que más le conviene de acuerdo a sus necesidades. Ante esta nueva concepción, vale la pena tener claro y precisar las VENTAJAS DE LA CAPACITACIÓN FLEXIBLE Más oportunidades • muchos pueden formarse simultáneamente. • accesibilidad a personas de zonas inaccesibles geográficamente • el programa no afecta la asistencia al trabajo. • puede iniciarse cuando se considere necesario. Mayor adecuación a las posibilidades • organización de acuerdo a tiempo y lugar disponible. • estrategias integran el objeto a la actividad productiva. • modalidad de entrega se ajusta a necesidades de la institución y participantes. (9) Tomado de: Villanueva, L. Formación Flexible. Una alternativa para la calificación. Profesional, Documento de trabajo, 1996. Adaptado del curso de formación flexible desarrollo por el Centro Internacional de Capacitación de la OIT, Turin. 146 Texto Autoformativo: Unidad IV Respuestas más rápidas a necesidades del mercado • la respuesta de capacitación se basa en el estudio continuo de las necesidades del mercado. • la organización modular permite acceso independiente a los contenidos según necesidades de la institución y del participante. • reducción de los tiempos de formación en función de la selección de rutas de aprendizaje individuales y de plazos para lograr los resultados esperados. • aprovechamiento de tiempos muertos en el trabajo. Calidad y eficiencia del aprendizaje • el participante se compromete en el logro de los objetivos acordados y asume con independencia y responsabilidad el proceso. • participación de un equipo de especialistas en el diseño de contenidos, la metodología contribuye a garantizar la calidad del programa y de los medios didácticos. • el apoyo individual, la retroalimentación y estímulo constante aportan a la eficiencia del proceso. Rentabilidad de las inversiones • el aprendizaje focaliza su atención en las necesidades específicas de capacitación para la actualización, incremento o desarrollo de competencias. • las estructuras de apoyo y medios didácticos pueden ser aprovechados por diferentes programas. • los participantes y las instituciones pueden utilizar tiempos disponibles en capacitación. • reducción del costo de sustitución de personal al disminuir la necesidad de ausencia del trabajo por medio de capacitación. Entre las LIMITACIONES DE LA CAPACITACIÓN FLEXIBLE, podemos señalar, las siguientes: Por parte de la instituciones • turbulencia organizativa. • resistencia derivada de prejuicios. • falta de información y comunicación sobre características del sistema y estrategias a desarrollar. • no identificación del programa con las necesidades y prioridades institucionales. • falta de compromiso de los docentes. • temores surgidos por desconocimiento del sistema, uso de tecnologías, oportunidades de desarrollo, etc. • falta de apoyo y coordinación entre los equipos involucrados. • falta de confianza para transferir a la práctica un enfoque que implica cambios de roles. • falta de formación para desempeñar nuevos roles “tutor”. • ausencia de medios apropiados y necesidades de producirlos. • escasez de expertos para elaboración de medios didácticos. • falta de infraestructura y equipos adecuados. 147 Gestión de Recursos Humanos • estimación de costo poco realistas. Por parte de los participantes. • niveles apropiados de los medios. • falta de rutina de aprendizaje. • espacios, tiempo e instalaciones insuficientes. • bajo nivel de compromiso. • sensación de aislamiento por falta de contacto con otros participantes. • desaliento por dificultades personales y profesionales. • presión laboral, exceso de tareas y falta de oportunidad para aplicar lo aprendido. Las organizaciones tienen que comprender que la capacitación, cada día más, será una acción global, en el sentido que deberá cubrir todos los aspectos de la vida, no solamente los conocimientos científicos y la destreza profesional, sino también los valores morales y humanos y el ejercicio de la responsabilidad, que son parte de la ciudadanía. Necesidades de Capacitación Ahora bien, a fin de elaborar el PLAN DE CAPACITACIÓN, el primer paso será realizar el estudio y análisis de las necesidades de capacitación, entendiéndose éste, como el proceso a través del cual se determina la carencia de conocimientos, habilidades y/o actitudes de un trabajador o un conjunto de ellos dentro de la organización, lo que constituye la causa de un problema que imposibilita el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Nos estamos refiriendo a problemas de desempeño y no a problemas de ambiente laboral. Esta precisión se aclara muy bien, en la siguiente definición de análisis de necesidades de capacitación que a la letra dice “es la identificación de problemas de desempeño humano que comprometen la eficiencia de la organización, los cuales son causados por la carencia de competencias de los trabajadores y pueden ser resueltos convenientemente a través de la capacitación” (Guglielmetti y Martínez, 1996). Una importante aclaración es en relación al concepto mismo de necesidad. Muchas veces las personas «piensan» y «creen» que necesitan tal o cual cosa. Por ejemplo, una auxiliar de enfermería puede decir «necesitamos un curso sobre técnicas de vacunación», otra sobre «etiqueta social», etc. Todo eso, responde posiblemente, al conocimiento de sus limitaciones, o sus deseos de aprender algo. Al listado de estos deseos se acostumbra llamar «necesidades sentidas». En cambio las «necesidades reales» son aquellas que son resultado de un proceso de determinación de necesidades que incluye instrumentos de recolección de información y procesamiento de la misma. Puede haber coincidencia entre ambas, pero esto no siempre ocurre. Se entiende por necesidad a la discrepancia entre lo que «debe ser» y lo que actualmente «es» en el desempeño laboral. El «debe ser» está representado por los rasgos que se consideran deben poseer los trabajadores para el adecuado cumplimiento de las funciones del cargo. Esta informa- 148 Texto Autoformativo: Unidad IV ción se encuentra detallada en la descripción del cargo o puesto (perfil) y es de manejo no sólo del jefe sino del trabajador. El «es» se refiere a los conocimientos, habilidades y destrezas que tienen actualmente los trabajadores. Un método práctico para determinar las necesidades de capacitación de un trabajador es a partir de su evaluación de desempeño potencial. Gráficamente podemos explicarlo de la siguiente manera: • Supongamos que el círculo “A” representa el nivel del conocimiento, habilidades y actitudes que un cargo cualquiera demanda de la persona que lo vaya a ocupar (Perfil del cargo). El “debe ser”. • Supongamos que el segundo círculo ‘B’ representa el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que ofrece un trabajador (Perfil del trabajador). El “es”. ‘A’ Perfil del cargo ‘B’ Perfil del trabajador Si superponemos los dos círculos puede ocurrir que coincidan o se interpongan generando tres regiones circulares. Observa el gráfico siguiente: Perfil del cargo (A) (C) Perfil del trabajador (B) Como se puede apreciar: • la zona (A) representa el área de los conocimientos, habilidades, actitudes y competencias técnicas, que el cargo demanda y que el trabajador no posee. Esta sería la zona que deberíamos atacar a través de acciones de capacitación a fin de eliminar o reducir significativamente estas carencias por parte del trabajador. • la zona ( B ) representa el área de los conocimientos, habilidades, actitudes y competencias técnicas que el trabajador posee y el cargo no lo requiere, son las cosas que trae al trabajador producto de sus experiencias pasadas y, finalmente, • La zona (C) representa los conocimientos, habilidades, actitudes, y competencias técnicas que el cargo demanda y que el trabajador posee. Esta información se puede obtener de dos formas: 149 Gestión de Recursos Humanos Directa • Observación: verificación de la eficiencia e ineficiencia en el desarrollo del trabajo, como: cumplimiento de plazos, atención solícita a los usuarios, búsqueda de satisfacción del cliente, etc., o excesivos daños del equipo, atraso en el cronograma de atención a los pacientes, número acentuado de problemas disciplinarios, altos índices de ausencia, quejas y/o exigencias de los usuarios, etc. Este proceso puede ser formal a través de listas u hojas de verificación aplicadas sistemáticamente, o informal al recibir algunas quejas de los usuarios, detectar problemas casualmente, etc. Indirecta • Sugerencias: de los usuarios para mejorar la calidad del servicio. • Cuestionarios: investigaciones a través de cuestionarios y listas de verificación que evidencien las necesidades de capacitación del trabajador, aplicados al propio trabajador y al jefe. • Evaluación curricular: revisión y análisis de la documentación que certifique la capacitación y entrenamiento obtenido. • Reuniones interáreas: discusiones sobre asuntos concernientes a los objetivos organizacionales, problemas operacionales, planes para el cumplimiento de determinados objetivos, etc. • Pruebas: exámenes sobre conocimiento del trabajo que ejecutan. Como haz visto, tienes un abanico de posibilidades para recoger información y determinar las necesidades de capacitación. De acuerdo a la realidad de tu institución y a las características propias de personal y del cargo que ocupan, podrás elegir una o utilizar una combinación de ellas. Debemos señalar que, existen situaciones que indican una necesidad de capacitación, en las cuales no se requiere utilizar estas fuentes, como: • la admisión de nuevo personal. • la promoción de trabajadores. • el cambio de métodos de trabajo por la implementación tecnológica. • la rotación de personal, encargaturas. • reasignaciones internas, licencias, vacaciones, comisiones de servicios, destaques de personal, etc. • ampliación o creación de nuevos servicios. • exigencias de los usuarios. • mejoramiento de la calidad de los servicios. A manera de ejemplos, se presenta a continuación el desarrollo del método descrito. Si analizamos la región C del gráfico anterior, podemos observar que las competencias técnicas que exige el cargo no son cumplidas en su totalidad por las competencias técnicas del trabajador, por lo que se desprende las siguientes necesidades de capacitación, para el adecuado desempeño laboral. 150 Texto Autoformativo: Unidad IV PERFIL DEL CARGO (A) JEFE DE PLANIFICACIÓN Formación Académica - Alternativas • Profesional en administración, economía, ingeniería industrial. • Médico en estudios de planificación. • Lic. en enfermería con estudios de planificación. • Especialización en programación presupuestal. Experiencia Profesional • No menor de 2 años en cargos similares. • En formulación de planes operativos institucionales. Competencias Personales • Responsable e identificado con la Institución. • Estabilidad y equilibrio emocional. • Comunicativo, fácil de relacionarse. • Abierto al cambio y receptivo a observaciones y opiniones. • Técnicas y competencias. Competencias Técnicas • Técnicas de programación presupuestal. • Técnica de control y evaluación. • Informática - Manejo de software. • Técnicas de gerenciamiento y toma de decisiones. • Técnicas de relaciones humanas y de trabajo en equipo. 151 Gestión de Recursos Humanos PERFIL DEL TRABAJADOR ( B ) SR. JUAN PÉREZ Formación Académica • Lic. en enfermería. • Técnico en Planificación • Capacitación en : Estudio de la situación de salud Toma de decisiones. Formulación y evaluación de proyectos. Experiencia Profesional • Trabajo anterior: Sub jefe de Planificación en Clínica local. • Puesto actual : 1992 al presente, Jefe de planificación. Competencias Personales • Tímido, difícil de relacionarse. • Responsable, comprometido con la institución. • Autoritario. Competencias Técnicas • Reducida capacidad técnica en programación presupuestal. • Desconocimiento de técnicas de control de evaluación. • Manejo limitado de software. • Desconoce las relaciones humanas y el trabajo en equipo. • Amplia experiencia en las técnicas de gerenciamiento y toma de decisiones. Si analizamos la región C del gráfico anterior, podemos observar que las competencias técnicas que exige el cargo no son cumplidas en su totalidad por las competencias técnicas del trabajador, por lo que se desprende las siguientes necesidades de capacitación, para el adecuado desempeño laboral. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN El trabajador requiere capacitación en los siguientes temas: 152 1. Técnicas de programación presupuestal. 2. Técnicas de control y evaluación. 3. Informática: manejo de software aplicado a la formulación del POI y programación presupuestal. 4. Relaciones humanas y trabajo en equipo. Texto Autoformativo: Unidad IV EJERCICIO Nº 8 1. Menciona dos situaciones o problemas dentro de tu organización en los que sea evidente que estás frente a una necesidad de capacitación. 2. Menciona dos situaciones de necesidades de capacitación identificadas por tu personal y determina si responden a una “necesidad sentida “ o a una” necesidad real”. 3. El análisis de necesidades de capacitación es un proceso sistemático que permite: a. La programación de eventos de capacitación en forma inmediata. b. La identificación de problemas de desempeño humano que comprometen la eficiencia de la organización. c. La evaluación exhaustiva de la competencias de los trabajadores. d. La determinación de necesidades en base a los requerimientos de la organización. Respuesta: 3: (b) El método de análisis de necesidades de capacitación, descrito anteriormente, nos permite detectar las necesidades individuales (por trabajador), en razón a que estamos evaluando a cada persona con relación a su cargo. Este método se complementa con la evaluación de la unidad o departamento en su conjunto; para lo cual se revisa el cumplimiento de las metas previstas para el período de evaluación concluido; así como se analiza las necesidades que pueden resultar de los nuevos desafíos o metas para el próximo período. Entonces, como resultado de la identificación de las necesidades individuales, obtenidas de la evaluación de desempeño, de las necesidades grupales, producto de la evaluación de la unidad orgánica; así como, de la información obtenida a través del análisis de la situación actual en relación al desarrollo profesional, resulta el plan de capacitación de la organización, el que se ejecuta normalmente para el período de un año. A continuación, y a fin de reforzar la aplicación del análisis de necesidades, te presentamos dos formatos, desarrollados con un caso específico, y dos formatos en blanco para que recojas información sobre necesidades de capacitación. El primero, debe ser llenado por cada trabajador (jefe o trabajador), y el segundo, por el jefe inmediato de éste. El análisis de ambos permitirá compatibilizar las necesidades señaladas en cada caso e identificar las «necesidades reales» de capacitación individual. Igualmente, adjuntamos una lista de cotejo para determinar la situación actual en el Desarrollo del Personal del Establecimiento de Salud. Este formato será llenado por el jefe. Adecúa estos modelos a las características de tu organización y elabora los formatos de cuestionarios que requieras. 153 Gestión de Recursos Humanos FORMATO A: CUESTIONARIO PARA TRABAJADORES HOSPITAL DE SICUANI TRABAJADOR: Juan Pérez Unidad de capacitación CARGO ACTUAL: Jefe de Planificación FECHA: 13.01.98 Estimado colega: El presente cuestionario pretende identificar las necesidades de capacitación del personal, a fin de promover acciones que permitan mejorar nuestro trabajo y consecuentemente asegurar que la organización ofrezca un servicio de calidad. Te agradeceré indiques, de acuerdo a las funciones que desempeñas, cuáles son las áreas en las que necesitas capacitación. Detalla en la columna de la izquierda las seis funciones que consideras sustantivas, en orden de importancia, en el ejercicio de tu puesto de trabajo. En la columna del centro, señala tres enunciados sobre las competencias mínimas requeridas para el cumplimiento de esas funciones, y en la columna de la derecha, evalúa tu preparación (calificación profesional/técnica) en cada uno de los enunciados. FUNCIONES 1. 2. 3. 4. 5. CONPETENCIAS REQUERIDAS (*) MB ü Estudio del diagnóstico el establecimiento de salud. • Técnicas de investigación social. • Epidemiología. Formulación del Programa Operativo Institucional. • Técnicas de formulación del Programa Operativo Institucional. • Manejo de software adecuado. Programación presupuestal. • Técnicas de presupuesto. • Conocimiento y aplicación de dispositivos legales sobre presupuesto. • Manejo de software adecuado. • Técnicas de control y evaluación. • Manejo de software adecuado. Control, evaluación y seguimiento. (*) B (*) R (*) D ü ü ü ü ü ü ü ü Reprogramación. FIRMA: …………………………… * 154 MB = Muy Buena; B = Buena; R = Regular D = Deficiente Texto Autoformativo: Unidad IV FORMATO B: CUESTIONARIO PARA PERSONAL JEFATURAL HOSPITAL DE SICUANI JEFE: Juan Pérez Unidad de capacitación TRABAJADOR: Hugo Tueros CARGO ACTUAL: Técnico en Planificación FECHA: 13.01.98 Estimado colega: El presente cuestionario pretende identificar las necesidades de capacitación del personal a tu cargo. Los resultados permitirán diseñar actividades de capacitación conducentes a mejorar el trabajo de cada uno de ellos y consecuentemente asegurar que la organización ofrezca un servicio de calidad. Te agradeceré indiques, de acuerdo a las funciones que desempeña cada trabajador, cuales son las áreas en las que necesita capacitación. Detalla en la columna de la izquierda las cinco funciones que consideras sustantivas, en orden de importancia, en el ejercicio del puesto del trabajador que estás evaluando. En la columna del centro, señala dos ó tres enunciados sobre las competencias mínimas requeridas para el cumplimiento de esas funciones, y en la columna de la derecha, evalúa tu preparación (calificación profesional/técnica) en cada uno de los enunciados. FUNCIONES 1. 2. 3. 4. 5. * CONPETENCIAS REQUERIDAS Estudio del diagnóstico el establecimiento de salud. • Técnicas de investigación servicio. • Epidemiológia. Formulación del Programa Operativo Institucional. • Técnicas de formulación del Programa Operativo Institucional. • Manejo de software adecuado. • Técnicas de presupuesto. • Conocimiento y aplicación de dispositivos legales sobre presupuesto. • Manejo de software adecuado. • Técnicas de control y evaluación. • Manejo de software adecuado. Programación presupuestal. Control, evaluación y seguimiento. (*) MB (*) B (*) R (*) D ü ü ü ü ü ü ü ü ü Reprogramación. MB = Muy Buena; B = Buena; R = Regular D = Deficiente FIRMA: …………………………… INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Luego del análisis de la información recogida en los dos formatos A y B, podemos deducir la necesidad de desarrollar una actividad de capacitación en los temas siguientes: • Técnicas de programación presupuestal. • Técnicas del control y evaluación. • Informática: Manejo de software aplicado a la formulación del POI y programación presupuestal. Esto en razón a que en dichos aspectos, la mayor tendencia es “regular” y “deficiente” para ambos servidores. 155 Gestión de Recursos Humanos FORMATO A: CUESTIONARIO PARA TRABAJADORES HOSPITAL DE SICUANI TRABAJADOR: Unidad de capacitación CARGO ACTUAL: FECHA: Estimado colega: El presente cuestionario pretende identificar las necesidades de capacitación del personal, a fin de promover acciones que permitan mejorar nuestro trabajo y consecuentemente asegurar que la organización ofrezca un servicio de calidad. Te agradeceré indiques, de acuerdo a las funciones que desempeñas, cuáles son las áreas en las que necesitas capacitación. Detalla en la columna de la izquierda las seis funciones que consideras sustantivas, en orden de importancia, en el ejercicio de tu puesto de trabajo. En la columna del centro, señala tres enunciados sobre las competencias mínimas requeridas para el cumplimiento de esas funciones, y en la columna de la derecha, evalúa tu preparación (calificación profesional/técnica) en cada uno de los enunciados. FUNCIONES CONPETENCIAS REQUERIDAS (*) MB (*) B (*) R (*) D FIRMA: …………………………… * 156 MB = Muy Buena; B = Buena; R = Regular D = Deficiente Texto Autoformativo: Unidad IV FORMATO B: CUESTIONARIO PARA PERSONAL JEFATURAL HOSPITAL DE SICUANI JEFE: Unidad de capacitación TRABAJADOR: CARGO ACTUAL: FECHA: Estimado colega: El presente cuestionario pretende identificar las necesidades de capacitación del personal a tu cargo. Los resultados permitirán diseñar actividades de capacitación conducentes a mejorar el trabajo de cada uno de ellos y consecuentemente asegurar que la organización ofrezca un servicio de calidad. Te agradeceré indiques, de acuerdo a las funciones que desempeña cada trabajador, cuales son las áreas en las que necesita capacitación. Detalla en la columna de la izquierda las cinco funciones que consideras sustantivas, en orden de importancia, en el ejercicio del puesto del trabajador que estás evaluando. En la columna del centro, señala dos ó tres enunciados sobre las competencias mínimas requeridas para el cumplimiento de esas funciones, y en la columna de la derecha, evalúa tu preparación (calificación profesional/técnica) en cada uno de los enunciados. FUNCIONES CONPETENCIAS REQUERIDAS (*) MB (*) B (*) R (*) D FIRMA: …………………………… * MB = Muy Buena; B = Buena; R = Regular D = Deficiente 157 Gestión de Recursos Humanos PLAN DE CAPACITACIÓN Como consecuencia del estudio y análisis de necesidades de capacitación se elabora el PLAN DE CAPACITACIÓN. Este es un documento interno de la organización, que contiene las actividades de capacitación para atender los requerimientos de la organización y de los trabajadores, obtenido en dicho análisis. Las actividades de capacitación para un mejor ordenamiento de las intervenciones, pueden organizarse así: Por líneas de acción: • Desarrollo gerencial. • Desarrollo científico-técnico. • Desarrollo de habilidades. • Desarrollo de la capacidad de la interrelación. • Desarrollo personal. Por modalidades de capacitación: • Grupales. • Individuales en el país. • Individuales en el extranjero. • Entrenamiento en el trabajo. • Capacitación a distancia. • Autoinstructivo. Por el nivel de los participantes: • Directores. • Profesionales. • Personal médico. • Personal asistencial - Enfermeras. • Personal administrativo - Profesionales, técnicos y auxiliares. Por áreas geográficas: • Norte. • Sur. • Centro. Por áreas funcionales. • 158 Admisión. • Consultorios. • Hospitalización. • Emergencias. Texto Autoformativo: Unidad IV Por el tipo de actividad. • Administrativa. • Salud. • Financiera, etc. El plan de capacitación puede tener una duración variable para su ejecución; sin embargo, es muy común observar que las organizaciones formulan sus planes de capacitación para un año, te recomendamos hacerlo de esta forma. Pero debe existir un plan estratégico de capacitación de varios años, del cual el plan anual es parte. Debemos señalar que, este plan una vez aprobado por el titular del establecimiento de salud, debe ser distribuido entre todas las dependencias de la organización, en la parte que le corresponda a cada una de ellas. Con esta información, cada dependencia se preocupará porque todas las actividades contenidas en él, se ejecuten en los plazos previstos, lo que contribuirá a solucionar las necesidades de capacitación. A continuación vamos a describir una estructura para la presentación y los pasos que se siguen para la elaboración de un Plan de Capacitación. a) Estructura de un Plan de Capacitación: • Título : Plan Anual de Capacitación. • Período de Ejecución : Enero - Diciembre 1998. • Dependencia : Centro de Salud del Cuzco. • Alcance : Abarca a todo el personal de la organización: directivos, personal administrativo, médico y asistencial. • Líneas de acción : Descripción de las intervenciones que se van a desarrollar. Ellas agrupan las actividades relacionadas con objetivos de la capacitación. • Actividades Educativas: La actividad educativa expresa un conjunto de acciones que tienen dos componentes. • El técnico y el administrativo. • Monto Presupuestado: • Estimado de Horas Totales de Capacitación: • Estimado de Horas de Capacitación/Trabajador: xx horas • Estimado de Costo de Hora de Capacitación: xx nuevos soles (dólares) • Estimado del Costo de seguimiento y supervisión: xx nuevos soles (dólares) xxx nuevos soles (dólares). xxx horas b) Pasos para un programa de capacitación: • Análisis y diagnóstico de la necesidades de capacitación del personal por áreas, grupos ocupacionales, nuevos servicios, etc. • Análisis de los problemas organizacionales y gerenciales cuya etiología evidencie la necesidad de capacitar al personal. • Diseño del plan de Capacitación. • Definición de objetivos, metas, alcance. 159 Gestión de Recursos Humanos • Establecimiento de líneas de acción. • Determinación de actividades. • Determinación de indicadores de monitoreo y supervisión. • Identificación de los participantes. • Establecimiento de la duración. • Identificación de los recursos requeridos, humanos, técnicos, materiales y económicos. Matriz del Plan de Capacitación En el cuadro adjunto se presenta la Matriz del Plan de Capacitación que resume las necesidades de capacitación, los objetivos y resultados esperados, líneas de acción, actividades, indicadores, participantes, duración y costo. 160 TOTAL • Gerencia del siglo XXI. • Las nuevas corrientes administrativas (enpowerment, reingieneria, calidad total). • Motivación y liderazgo... • Análisis de problemas y toma de decisiones. • Comunicaciones. • Capacitación y desarrollo de personal. • Trabajo en equipo Desc. Actividades Pueden ser: • Desarrollo Gerencial • Desarrollo científico 114 24 20 20 20 24 6 N*.H. 40 D 80 PS 56 PA TA Participantes • 5 semanas/versión • 114 hrs./versión • 6 horas diarias máximas. US$ 44,000 Para pago de: • Alquiler local. • Alquiler equipo Audio visuales . • Honorarios, viáticos del expositor. US$ 46,000 Para el pago de: • Materiales de enseñanza, refrigerios. • Pasajes y viáticos Participantes. • Otros. Variab. Costos (**) Fijos • Honorarios expositores $ 50.00 / hora. • Materiales para participantes: $ 20.00 / participante. • Alquiler del local $ 150.00/ día (incluido equipos de audio). • Refrigerios: $ 10.00 / participante (2 refrigerios al día). • Al monto resultante se ha adicionado el 30% como margen de seguridad para gastos imprevistos. TAS Duración Período de Ejecución: Del ........... al .........99 TAS = Técnico Asistencial • Nota promedio de 14 por participante. • Asistencia y puntualidad al 95% de sesiones. • Presentación y sustentación de trabajos grupales. • Aplicación de los contenidos en el trabajo • Cumplimiento y dominio de los contenidos por el docente. • Empleo de metodológicas adecuadas. • Uso de equipos, medios y ambientes adecuados. Indicador de Monitoreo Supervisión y Evaluación • Desarrollo de habilidades • Desarrollo de capacidad de Interrelación PA = Profesional Administrativo TA = Técnico Administrativo (**) En nuestro ejemplo los costos unitarios son: (*) Líneas de Acción (*) Desarrollar habili- • Desarrollo Gerencial. dades de dirección, a fin de contar con el personal calificado para asumir posiciones de dirección dentro de la estructura orgánica de la • Desarrollo de habilidades. institución. Objetivos o Resultados Esperados D = Directivo PS = Profesional de Salud Carencia de personal preparado para asumir cargos de dirección. Necesidad de Capacitación Sub Región de Salud: ...................................................................... Establecimiento de Salud: .................................................................. MATRIZ DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Texto Autoformativo: Unidad IV 161 Gestión de Recursos Humanos Cómo habrás podido apreciar la matriz para presentar tu plan de capacitación te ayuda para tener de manera general, y a la mano lo que se realizará para revertir las debilidades identificadas en tu personal. Ahora te alcanzamos de manera más detallada lo que implica una actividad educativa a fin de que puedas comprender sus dos componentes: el técnico y el administrativo. Actividad Educativa: Componente Técnico • Los objetivos generales y específicos de la actividad de capacitación en función a la necesidad de las unidades orgánicas que han solicitado dicha actividad y/o en respuesta a las necesidades de capacitación, resultado del diagnóstico. • Perfil de entrada de los participantes. (conocimientos previos, nivel jerárquico, experiencia, etc.). Debemos tener en cuenta los factores que influyen en el aprendizaje de una persona; éstos son: capacidad del trabajador (lo que puede hacer física, mental o emocionalmente), edad (la mejor edad para aprender es entre los 23 y 50 años), instrucción previa (mientras más se ha aprendido, más es lo que se puede aprender), motivación (es el deseo e impulso de aprender). • Perfil de salida de los participantes: con que nivel de conocimiento habilidades y actitudes se espera que salgan los participantes al concluir el evento de capacitación. • Contenido o temario de la actividad, que debe responder a los requerimientos de capacitación obtenidos en el diagnóstico. • Expositor y facilitador de la actividad. Se tiene que identificar, desde el inicio del diseño, al expositor y facilitador que desarrollarán la capacitación, para trabajar con ellos la estructura del programa, pudiendo ser de la institución o fuera de ella (contratado, del país o del extranjero). • Modalidades de capacitación. Las modalidades de capacitación de mayor uso por las organizaciones son: 162 - Actividades grupales: responden a necesidades comunes de varias unidades de la organización. La agrupación de todos los participantes previstos para dichas actividades permiten una economía a la organización, para su atención. - Actividades individuales en el país: son actividades solicitadas para pequeños grupos o inclusive para una persona y su atención es más práctica a través de programas ofrecidos por instituciones educativas del medio. - Actividades individuales en el extranjero: similar al caso anterior, con la diferencia que la necesidad no puede ser atendida en el país, sino, en el extranjero. - Capacitación en el trabajo: es la modalidad de capacitación por excelencia, debido a que la persona, en entrenamiento, aprende haciendo en su propio lugar de trabajo, utilizando sus instrumentos, equipos, materiales y bajo la supervisión de su jefe directo, quién se constituye en el entrenador de su personal. El costo de esta modalidad es bastante reducido en comparación con otras modalidades. Los resultados de aplicación de los conocimientos adquiridos en el trabajo se ven casi inmediatamente. Se recomienda que las organizaciones desarrollen con bastante énfasis esta modalidad de capacitación. - Autoaprendizaje: para lo cual se emplea el manual autoinstructivo, con reforzamiento posterior en una fase presencial. Texto Autoformativo: Unidad IV • Metodología, es decir la manera cómo se desarrollará la actividad para garantizar que los objetivos propuestos se puedan conseguir. Las metodologías pueden ser: programa teórico, programa práctico, teórico-práctico, visitas, uso intensivo de casos, juego de roles y demostraciones. El diseño de la metodología debe considerar los siguientes principios del aprendizaje: - El conocimiento previo es la base para la adquisición de un nuevo aprendizaje. - Se debe tratar de integrar, el nuevo conocimiento, al anterior, para que goce de la estabilidad del ya existente. - Las habilidades y las destrezas tienen un procedimiento que debe ser conocido y seguido. - La práctica consolida, automatiza, un aprendizaje de procedimientos. - Las actitudes se aprenden a través de modelos. - La participación del trabajador que se capacita en su propio aprendizaje, es fundamental. - El participante, en un proceso de capacitación, es una persona que trae una experiencia andragógica y debe recibir un tratamiento acorde. - La motivación, especialmente la intrínseca, es de necesidad para el éxito de las acciones de capacitación. - Un ambiente democrático y colaborativo es requerido para asegurar un clima que favorezca el aprendizaje. 163 164 : Perfil de Entrada Sensibilizar al participante con el tema. Conocer los roles de las diferentes personas que intervienen en el trabajo en equipo. Desarrollar la habilidad para resolver problema sen equipos Desarrollar la habilidad para organizar y conducir reuniones. Conocer las opciones de premios más utilizados para reconocer el esfuerzo de los trabajadores. • Estructura para el funcionamiento del trabajo en equipo. • Técnica par analizar y solucionar problemas. • Conducción de las reuniones . • Premios y reconocimientos. Objetivos Conocimientos básicos de política de estímulo para el personal. Conocimientos básicos de comunicaciones . Conocimientos básicos de estadística. Técnicas participativas Conocer la estructura orgánica de su institución Conocimiento básico de lo que es un grupo de trabajo Pre-requisitos • ¿Por qué premiar a los trabajadores? • Tipos de premios. • Evaluación del trabajo. • Comité evaluador. • ¿Qué es una reunión? • Planificación, organización y ejecución de una reunión. • ¿Qué es un problema? • Etapas para analizar y solucionar un problema . • Ejercicios • Los integrantes de un equipo de trabajo. • Estructura básica para el funcionamiento de un equipo de trabajo. • ¿Qué es un Equipo de Trabajo? • Diferencia entre un equipo y un grupo. • Importancia del trabajon en equipo. Contenido Expositiva. Trabajo grupales; proyección de videos. Expositiva. Ejercicio de rolr playing; proyección de videos Trabajo práctico Expositiva. Desarrollo de casos; proyección de videos. Expositiva. Uso de las ayudas visuales y desarrollo de ejercicios . Talleres Expositiva. Uso de las ayudas visuales y lectura de artículos. Talleres Trabajo práctico Modalidad y/o Metodología Facilitador Prueba de Salida Seguimiento y evaluación en el trabajo despuésde finalizado el evento. Ejercicios de role playing. Desarrollo de casos grupales. Ejercicios grupales. J. García J. García E. Miranda Ing. Industrial. Exp. en Calidad Total. J. García Prueba de entrada. J. García Intervenciones ora- • Psicólogo Orgales. nizacional. • Experto en clima organizacional. Evaluación y Seguimiento Desarrollo Gerencial y desarrollo de habilidades. Módulo - Trabajo en Equipo. Estar en la capacidad de resolver problemas de trabajo con la participación del personal asu cargo. Conocimiento y desarrollo de habilidades en la utilización de la técnica de trabajo en equipo. El participante será capaz de planear, organizar, ejecutar y evaluar el trabajo en equipo. Personal profesional de salud o profesionales administrativos con trabajadores a su cargo,. considerados para puestos de jefatura en el futuro inmediato y que no tengan una sólida formación administrativa. • Importancia del trabajo en equipo. Unidades/ Áreas : : : : Líneas de acción Actividad Educativa Objetivo General Perfil de Salida MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE TÉCNICO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN Gestión de Recursos Humanos Texto Autoformativo: Unidad IV Actividad Educativa: Componente Administrativo • Equipos audio-visuales requeridos (TV, VHS, data-display, computadora, rotafolio, papelógrafo, etc.). • Duración de la actividad en horas/sesión y número de sesiones. Aquí también se fija el horario y la frecuencia de las sesiones. • Materiales para los participantes. Se debe elaborar la separata, manual autoinstructivo, o material de lectura, así como los ejercicios y casos de estudio con sus respectivas guías. Adicionalmente, se tiene que considerar los materiales complementarios tales como útiles de escritorios, etc.. • Presupuesto de la actividad. Como podrá apreciarse, la valorización de las diferentes partidas nos proporcionan el costo de la actividad. • Infraestructura y local para la actividad. Se debe asignar oportunamente la infraestructura y local adecuado para el desarrollo de capacitación, con amplios ambientes iluminados, ventilados, con servicios higiénicos y útiles de aseo fundamentales. De igual manera los equipos de telefonía, fax, movilidad, etc. • Refrigerios y almuerzos requeridos para los participantes. 165 166 Artículos sobre tipos de premios. • Premios y reconocimientos. 140. Artículos sobre características de las reunones de integrantes. • Conducció de reuniones. TOTAL Separata sobre como solucionar problemas. • Técnicas para analizar y solucionar problemas. 75 pág. 10 pág. 15 pág. 30 pág. 10 pág. Separata sobre estructura y funciones del equipo de trabajo. • Estructura para el funcionamiento del trabajo en equipo. Cant. 10 pág. Caract. Materiales Educativos Separata sobre importancia de trabajo en equipo en las organizaciones. Nº de Participantes • Importancia del 140 Participantes trabajo en equipo. durante todo el evento. Unidad/ Contenidos • Retroproyector. • Pizarra. • Papelografo. • TV/VHS. • Equipo de sonido. 1 1 1 1 1 Equipos y Materiales de Enseñanza Caract. Cant. Cant. • Auditorio para 1 140 personas . • Ambientes para 4 35 personas. 1 Disposición en ‘U’. • Mesas y sillas. 35 c/u • Sala de coordi1 nación. Caract. Ambientes Café, gaseosas y sandwiches. 2 refrigerios por participante al día. Refrigerios y otros Caract. Cant. 04 al 28 febrero de 1998 de 08:00 a 18:00 (4 días de jueves a sábado). Fecha y Hora MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DE LAS LINEAS DE ACCIÓN US$ 9,670.00 por 4 grupos. • Alquiler local. • Alquiler equipos audiovisuales. • Honorarios viáticos del expositor. Fijos Variab. US$ 9,670.00 por 4 grupos. Materiales de enseñanza. • Refrigerio. • Pasajes y viáticos participantes. • Otros. Costos Gestión de Recursos Humanos Texto Autoformativo: Unidad IV El diseño propuesto anteriormente es aplicable para actividades organizadas por la institución; sin embargo, se presentan algunos casos en los cuales la institución aprovecha las actividades organizadas por otras entidades, siempre y cuando su contenido satisfaga las necesidades previstas en el plan de capacitación. Una vez que se decide la actividad educativa de capacitación, a llevarse a cabo tenemos que implementarla y organizarla. Esto implica el proceso de conseguir todos los requerimientos definidos en el diseño de la actividad. Es la parte logística del proceso de la capacitación. La organización tiene una etapa de preparación en la que, entre otras cosas, hay que asegurarse que: • Los participantes tengan toda la información necesaria para el evento con la anticipación necesaria. • Los materiales estén listos. • Los locales sean los adecuados. • Las ayudas de enseñanza hayan sido preparadas. • Los ponentes/expositores sean los apropiados y estén comprometidos. • Los facilitadores o tutores sean los indicadores. • Los aspectos logísticos sobre viáticos, pasajes, etc., estén considerados. • Los aspectos formales (inauguración, clausura), estén preparados. • El personal de apoyo esté comprometido. • Los refrigerios para los intermedios y el almuerzo hayan sido contratados. Terminada la etapa de la organización de la actividad, pasamos a la etapa de la ejecución; es decir el desarrollo o realización propiamente dicho del certamen. Se debe controlar la asistencia diaria del docente y de los participantes, y podría aplicarse una evaluación de entrada y salida si se consideró en el diseño. Se debe velar por la calidad de todos los temas previstos (teoría y práctica) y, al finalizar el certamen, debería realizarse una ceremonia de clausura y entrega de certificados. Finalmente,, es importante señalar, que la actividad de capacitación debe ser evaluada. La evaluación es uno de los componentes del sistema de capacitación, íntimamente relacionado con sus componentes técnico y administrativo y esta presente en todas las etapas de su ejecución, desde el análisis de las necesidades de capacitación, formulación, implementación (organización de las actividades), ejecución, evaluación, seguimiento, medición de efectos y finalmente impacto en el sistema. Esta es la etapa de cierre del sistema de capacitación. Si no efectuamos la evaluación de las actividades no podremos saber si el esfuerzo realizado por nuestra organización ha dado sus frutos o no. Ahora bien, hasta aquí hemos tratado el componente de desarrollo profesional del Plan de Desarrollo de Personal. A continuación veremos el desarrollo personal, que es el segundo aspecto dentro de este plan. 167 Gestión de Recursos Humanos ¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS TRABAJADORES? Mediante un programa de motivación y bienestar del personal, que asegure un clima favorable y mejor calidad de vida en el trabajo, lo que redundará en el desarrollo de los trabajadores y de la organización. Considerando que la motivación constituye uno de los pilares del programa del desarrollo de los recursos humanos, toda organización debe formular un PROGRAMA DE MOTIVACIÓN DE SU PERSONAL. ¿Qué es un programa de motivación? Es un conjunto de actividades planeadas que están orientadas a mejorar y mantener el nivel de satisfacción, la moral, compromiso y la calidad de vida laboral con la finalidad de promover un desarrollo sostenido de la organización que permita brindar un servicio cada vez más competitivo y de calidad a la comunidad. ¿Por qué es importante hacer un programa de motivación? El desarrollo de un programa motivacional, coadyuva a lograr: • Mejorar permanentemente en calidad el servicio al cliente externo. • Trabajadores satisfechos y comprometidos con su labor logrando una alta productividad. • La identificación del personal con los planes y programas de desarrollo de la organización. • El trabajo en equipo, la colaboración y la solidaridad institucional. • Relaciones interpersonales favorables a todo nivel. • El mejoramiento continuo del desempeño laboral. • Eliminar la fatiga, el aburrimiento y el trabajo monótono. • Una disposición anímica ideal para trabajar con una mentalidad positiva, • Identificación con las políticas y normas laborales. ¿Qué acciones debes realizar para fomentar la motivación del personal? 168 • Fomentar permanentemente el trabajo en equipo. • Reconocer las diferencias individuales para canalizar adecuadamente la motivación personal. • Ubicar a las personas en el puesto adecuado de acuerdo a sus habilidades, aptitudes, motivación y valores. • Reconocer y estimular el esfuerzo individual y colectivo de trabajo como resultado de la evaluación del desempeño. • Otorgar recompensas efectivas a través de premios, bonificaciones y estímulos. Texto Autoformativo: Unidad IV • Promover acciones de adiestramiento y capacitación fomentando el desarrollo individual. • Realizar actividades recreativas, deportivas, de integración y encuentro familiar. • Fomentar una estabilidad laboral basada en el esfuerzo y productividad individual. • Mejorar las condiciones físicas del ambiente laboral y de bioseguridad. • Promover la participación activa del personal en los procesos de planificación de su institución. • Establecer líneas de carrera. • Promover ascensos, rotaciones, transferencias, reasignaciones, etc. Para que puedas ser eficaz en la motivación que debes imprimir en tus colaboradores te recom endam os seguirocho reglas básicasquepasam os a describir (10): Motivarse a sí mismo La primera regla es nunca tratar de motivar a los demás, si uno no está inspirado. El líder deberá ser entusiasta: Antes de criticar a los demás por falta de motivación, preguntarse ¿el entusiasmo y la dedicación a la tarea de motivar es sincera, visible y tangible? La motivación se capta, no se enseña. Seleccionar gente motivada Si la gente no está motivada, debes ser capaz de escoger gente que como tú está motivada, fija metas, desarrolla acción y contagia a la gente, pronto verás como las personas se animan a integrarse. Tratar a una persona como un individuo Nada es mejor para motivar que un trato amable y cortés. Recuerda que todas las personas necesitan caricias, palmadas, palabras de aliento y respeto a su autoestima. Fijar metas elevadas y desafiantes Si quieres motivar, fija metas elevadas y exigentes, la mayoría de las personas revelan esta capacidad en la forma en que respondan a un desafío. Si los objetivos son irreales se sentirán desmotivados, si son fáciles de alcanzar, tampoco inspirarán motivación. Recordar que el progreso motiva Las personas están motivadas, no solamente por las necesidades individuales, sino por las necesidades que emanan de la tarea común: Mientras más fuerte sea la necesidad del éxito, y se logre, mayor será la motivación. Crear un ambiente de motivación Puedes lograr motivar a los demás creando un ambiente propicio y de confianza donde las personas se sientan cómodas y seguras. Una cultura organizacional restrictiva, con demasiado énfasis en controles y gente con papeles pasivos, o con un jefe impredecible e irascible, difícilmente logra motivar. (10) Adaptado de Adais J. “Como motivar ¿Qué nos mueve a lograr la excelencia?” 169 Gestión de Recursos Humanos Ofrecer recompensas justas Todo trabajo debe ofrecer un equilibrio entre lo que damos y esperemos recibir. Equidad y justicia, significa que el reconocimiento debe ser equivalente en valor a la contribución. El rendimiento tiene que estar ligado a la recompensa, así como la promoción al mérito. Manifestar el reconocimiento El reconocimiento de los méritos es muchas veces, más poderoso motivador que el dinero. Si bien el dinero significa más para las personas, como un símbolo tangible, la sed de reconocimiento es universal. Como jefe podrás manifestar reconocimiento y aprecio de muchas formas, un sincero “bien hecho” o “gracias” pueden hacer maravillas con la moral de la persona. 170 Texto Autoformativo: Unidad IV EJERCICIO Nº 9 ¿CUÁL ES TU GRADO DE MOTIVACIÓN / DESMOTIVACIÓN EN EL TRABAJO? (11) Luego de la lectura de las características básicas de la motivación te has formado una idea sobre las situaciones desmotivantes en el trabajo. Ahora es el momento que evalúes el grado tu motivación /desmotivación en el trabajo. Contesta las preguntas siguientes, lo más honestamente posible. ¿Con qué frecuencia te molestan dichas situaciones en el trabajo? Utiliza la escala de calificación, marcando el puntaje que creas adecuado para cada enunciado, considerando que el puntaje más alto índica una mejor habilidad de tu parte. ESCALA DE CALIFICACIÓN 1-2-3-4-5-6-7-8-9 Impotencia Sobrecarga …… 1 …… 14 Mi trabajo interfiere con mi vida privada. …… 2 …… 15 …… 3 …… 4 Tengo mucho que hacer y muy poco tiempo para hacerlo. Tengo que usar mi trabajo personal, además del estipulado, para sacar adelante el trabajo. La carga de trabajo afecta la calidad de mi desempeño. No puedo resolver los problemas que me son asignados. Estoy atrapado en mi trabajo y no tengo opción alguna. Soy incapaz de influir en decisiones que afectan directamente. Las prioridades que debo mantener, constantemente son cambiadas. …… 16 …… 17 Falta de información Aburrimiento …… 5 No estoy seguro de las responsabilidades. …… 18 …… 6 …… 19 …… 7 …… 8 Estoy subcalificado para el trabajo que desempeño. No cuento con la información suficiente para poder desempeñar mi trabajo. Las demás personas con las que trabajo ignoran lo que hago. …… 20 …… 21 …… 22 Conflictos …… 9 Desperdicio demasiado tiempo en reuniones improductivas. Tengo muy poco que hacer. Estoy sobrecalificado para el trabajo que desempeño. Mi trabajo no es ningún desafío La mayoría de mi tiempo lo gasto en tareas de rutinas Falta de reatroalimentación Estoy en medio de los conflictos. …… 23 …… 10 Se espera que satisfaga demandas contradictorias. …… 24 …… 11 …… 12 …… 13 Estoy en desacuerdo con mis compañeros. Estoy en desacuerdo con mi supervisor. No consigo lo que necesito para desempeñar mi trabajo. No estoy consciente de lo que hago bien y de lo que hago mal. Ignoro lo que mi superior opina acerca de mi desempeño. 171 Gestión de Recursos Humanos …… 25 Mi supervisor es muy severo en sus juicios. …… 36 …… 26 El buen trabajo pasa inadvertido. …… 37 …… 27 Mi trabajo no es tomado en cuenta. …… 38 …… 28 No soy aceptado por las personas con las que trabajo. Mi progreso en el trabajo no es lo que podría ser. Otra persona consiguió el ascenso que yo merecía …… 39 …… 29 …… 30 Alienación …… 40 No conozco los criterios que utilizan para evaluarme. No existe relación entre mi desempeño y la forma en que soy tratado. La popularidad y la política son más importantes que el desempeño del trabajo. No hay diferencia entre el buen y el mal desempeño. No sé que se espera de mi. …… 41 No sé qué debo hacer para salir adelante. …… 42 No existe relación entre mi desempeño y la forma en que estoy clasificado. Conflicto …… 31 Estoy aislado de los demás. …… 43 …… 32 No tengo confianza en la administración. …… 44 …… 33 La empresa es insensible a mi individualidad. …… 45 …… 34 Soy “diferente” de los demás y no puedo ser yo mismo en el trabajo. Mis logros en el trabajo carecen de sentido. …… 35 Tengo que hacer cosas que van en contra de mis principios. Tengo que hacer concesiones con mis valores. Mis amigos y mi familia desaprueban lo que hago. Suma tu calificación, y compara con la tabla que aparece a continuación. (11) 172 271 - 405 Alto potencial de motivación. Continua con una actividad positiva. 181 - 270 Potencial moderado. Desarrolla un plan para corregir las áreas problema. 45 Bajo potencial de motivación, las medidas de corrección son urgente. - 180 Tomado de: Ivancevich, G “Estrés y trabajo” Editorial Trillas, México 1993 Texto Autoformativo: Unidad IV Programa de bienestar de personal Es otro aspecto importante en las organizaciones, al que debemos dar especial atención y que forma parte del Plan de Desarrollo de Personal. Las políticas de bienestar se basan en seis principios fundamentales, que a continuación se describen y es necesario que tomes en cuenta en la formulación del programa. Primero: Crear condiciones favorables para la vida en el trabajo y la vida personal. Estas dos condiciones constituyen la base para el bienestar. Vida Personal + Vida en el Trabajo = Bienestar Laboral Segundo: Considerar que la función de personal debe atender los problemas que afectan a los trabajadores en su vida privada para lograr que no afecten la eficiencia en el trabajo y viceversa. Tercero: Considerar que debe tratarse al trabajador como persona integral, enseñándole y capacitándolo a resolver sus problemas de trabajo y de su vida personal. LA ORGANIZACIÓN MODERNA Y HUMANISTA EL TRABAJADOR enfrenta sus problemas que da como resultado su bienestar debe considerar la trabajador como persona integral, capacitándolo para que afronte de manera conveniente sus problemas. Cuarto: Considerar que el factor humano es el elemento básico de la organización y su bienestar va a contribuir a contar con personas satisfechas y motivadas. El elemento básico de la organización es el recurso humano, luego el éxito de la organización se basa en tener una fuerza trabajadora de hombres satisfechos consigo mismo. 173 Gestión de Recursos Humanos Quinto: Considerar que las políticas no deben estar orientadas al proteccionismo, sino a promover la preparación del personal para resolver sus problemas. No debe estar orientado • Al proteccionismo • A intervenir en la vida privada BIENESTAR SOCIAL Debe promover La capacitación para la solución y satisfacción de sus necesidades por si mismo. Sexto: Considerar que la función esencial es motivar al personal para afrontar mejor los problemas del trabajo. BIENESTAR SOCIAL DEBE MOTIVAR PARA Lograr participación de los integrantes de la organización, y el reconocimiento de su prblemática La formulación del programa de bienestar de personal para tu establecimiento de salud, se basa o sustenta en el estudio previo de la situación actual del personal, el mismo que comprende los siguientes aspectos: 174 • Socio-económicos, para conocer la realidad del trabajador y su grupo familiar en este aspecto. • Tenencia de vivienda, para conocer la magnitud del problema de vivienda del personal y plantear alternativas de solución, presupuesto necesario para una adecuada alimentación del trabajador y su familia. • Problemática de salud, para estudiar, analizar y precisar los problemas sociales derivados de la problemática de salud que padece el trabajador y su familia, en base al cual se deben programar y efectuar acciones de atención de la salud. • Ausentismo laboral, para determinar los problemas y las causas que originan el ausentismo del trabajador en perjuicio de la organización y del propio servidor y de su familia, por los descuentos económicos y deméritos que éstos generan al no ser justificados. • Factibilidad de crear cunas, para atender a los niños de menor edad que permitan laborar a sus madres con tranquilidad y dedicación, en beneficio propio y de la organización. Texto Autoformativo: Unidad IV • Casos de personal por jubilarse y/o con limitaciones, para darle un tratamiento especial otorgándole la pensión y los beneficios que, por ley, le corresponda. • La farmacodependencia, incidencias en el campo laboral y familiar, para establecer acciones correctivas, de tal manera que no perjudique al desarrollo familiar y organizacional. • Horarios y turnos de trabajo, de tal manera que se pueda hacerlos escalonados y flexibles, para aprovechar mejor al potencial humano técnico y profesional en procura de mejorar la calidad de la prestación de los servicios al paciente. • Diseñar y proponer clínicas de desarrollo personal, que permitan programar y ejecutar actividades de recreación, deportes, turismo, vacaciones útiles, etc., tanto para el trabajador y su familia. Al respecto, te proponemos el esquema básico para la formulación del programa de bienestar de personal, el cual puede ser mejorado y adecuado a la realidad de tu establecimiento de salud: • Presentación. • Definición de objetivos. • Definición de metas. • Identificación de actividades, recursos, responsables y plazos. • Cobertura. • Productos esperados. • Sistema de soporte. A continuación, te presentamos a manera de modelo, una lista de cotejo para determinar la situación actual del desarrollo de acciones de bienestar del personal. 175 Gestión de Recursos Humanos FORMATO sobre Desarrollo Personal: Lista de cotejo para ser llenado por el personal Jefatural EJERCICIO Nº 10 ¿Qué programas o acciones adopta tu institución para atender el desarrollo personal de tus trabajadores? ESCALA DE VALORACIÓN PROGRAMAS O ACCIONES A • Programas de vacaciones útiles para tus hijos. • Programas culturales para trabajadores y sus familiares. • Programas deportivos entre grupos ocupacionales. • Programas de turismo nacional. • Apoyo con la canasta básica de consumo. • Programas de vivienda en favor del trabajador. • Programas de bienestar social y asistencia médica preventiva. • Programa de apoyo escolar para los hijos. • Clínicas de desarrollo personal y familiar. • Organización y administración de nidos y cunas maternales. • Programas de integración laboral y familiar por navidad y otros aniversarios. • Apoyo económico para atender asuntos personales. A (5) = Muy Bueno 176 B(4) = Bueno B C (3) = Normal C OBSERVACIONES D D(2) = Deficiente y/o Malo 50 - 60 Alto nivel de eficiencia en el programa de desarrollo personal. 40 - 49 Moderado nivel de eficiencia en el desarrollo del programa. 24 - 39 Bajo nivel de eficiencia con el programa de desarrollo personal. Texto Autoformativo: Unidad IV EJERCICIO Nª 11 En el siguiente cuadro, de acuerdo a los resultados de la lista de cotejo de los formatos, anteriores, define cinco programas y/o acciones de bienestar de personal que sean viables de implementar y el respectivo objetivo que se pretende lograr. PROGRAMAS Y/O ACCIONES DE BIENESTAR OBJETIVOS Firma de convenio con entidad financiera para otorgar préstamos para vivienda alos trabajadores Mejorar las condiciones y calidad de vida de los trabajadores y su familia, mediate el acceso a la vivienda propia. 177 Gestión de Recursos Humanos ¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO LABORAL DE LOS TRABAJADORES? Un programa de los recursos humanos es un método efectivo para enfrentar adecuadamente diversos desafíos que ponen a prueba la habilidad de las organizaciones modernas. Entre estos desafíos se incluyen la obsolencia de los conocimientos del personal, los cambios sociales y técnicos; y, la tasa de rotación de los trabajadores. PROGRAMAS DE DESARROLLO DE PERSONAL Los programas de desarrollo de recursos humanos son sistemas que permitan planear a corto y largo plazo el desarrollo de personal, con miras en primer lugar a elevar el rendimiento individual en el puesto actual, en segundo lugar incentivar a cada trabajador a capacitarse permanentemente para asumir mayor responsabilidad y proveer reemplazos oportunos a las vacantes que se produzcan. El programa de desarrollo de personal comprende las siguientes etapas: • Evaluación del desempeño laboral. • Estimaciones del potencial de progreso. • Diseño de líneas de carrera. • Diseño de planes de capacitación y desarrollo. • Diseño de planes de reemplazo. ü De los resultados de la evaluación del desempeño tratado en la Unidad 3 se podrá determinar cuáles son los trabajadores que durante un lapso de tiempo han obtenido resultados muy satisfactorios y sobresalientes de rendimiento laboral, que los sitúa en línea expectante para asumir mejores posiciones. ü Las estimaciones del potencial de progreso nos orienta a determinar la formación, las habilidades, aptitudes y experiencias que evidencias el personal y que los ubica como candidatos a ocupar mejores posiciones jerárquicos. ü Las líneas de carrera, orientan el desarrollo ascendente de un trabajador hacia puestos de mayor nivel; así por ejemplo, en el sector público se cuenta con cuatro grupos ocupacionales: • Grupo directivo. • Grupo profesional. • Grupo técnico • Grupo auxiliar. El trabajador según su nivel de formación y/o experiencia puede iniciar su carrera en cualquiera de las posiciones indicadas. Para ubicarse en mayores jerarquías deberá cumplir con otros requisitos tales como experiencia mínima en el cargo anterior, cursos de capacitación o formación académica. El paso de un trabajador a otro nivel de carrera se le llama ascenso. 178 ü Los planes de capacitación y desarrollo, guardan relación con las necesidades de formación y preparación que requieren los trabajadores en sus respectivos puestos y concordante con el plan de desarrollo de la organización. ü Los planes de reemplazo, aseguran la continuidad institucional, contando oportunamente con personal y capacitado y calificado para cubrir cualquier eventuali- Texto Autoformativo: Unidad IV FORMATO sobre Desarrollo Laboral: Lista de cotejo para ser llenado por el personal jefatural EJERCICIO Nº 12 ¿Qué programas o acciones adopta tu institución para atender el desarrollo laboral de tu personal? ESCALA DE VALORACIÓN PROGRAMAS O ACCIONES A B C OBSERVACIONES D Oportunidades de ascensos y promociones en la línea de carrera Horarios y turnos de trabajo para el adecuado cumplimiento de las funciones y mejorar la atención al usuario Asignación de ambientes de trabajo: iluminación, ventilación, amplitud y estado de conservación Asignación de herramientas y equipos de trabajo Asignación de uniformes de trabajo Práctica de trabajo en equipo Remuneraciones y beneficios Atención de solicitudes de rotaciones, reasignaciones, licencias, etc. Encargaturas de puestos de mayor responsabilidad A (5) =Muy Bueno B (4) = Bueno C (3) = Normal D (2) = Deficiente y/o Malo 40 - 45 Alto nivel de eficiencia en el programa de desarrollo personal. 31 - 39 Moderado nivel de eficiencia en el desarrollo del programa. 18 - 30 Bajo nivel de eficiencia con el programa de desarrollo personal. 179 Gestión de Recursos Humanos dad de vacancia de los cargos, por efecto de jubilación, cesantía, cese, renuncia, vacaciones, licencias y otros. En la página anterior adjuntamos una lista de cotejo para determinar la situación actual que promueve el desarrollo de personal en este aspecto en tu establecimiento. De acuerdo a la información que recojas, se deberá formular el respectivo Plan de Desarrollo Laboral. Como hemos visto hasta este momento tenemos los tres planes/programas referidos a los aspectos profesional, personal y laboral que señalamos como componentes del PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAL. El Plan de Desarrollo de Personal como has podido apreciar, consiste en definir los programas de capacitación, motivación y bienestar de personal, así como, las actividades que deben ser realizadas por tu establecimiento de salud para lograr que la institución cuente con personal idóneo, motivado e identificado con la misión, visión, políticas y objetivos, orientados a mejorar la calidad de los servicios de salud, lo que desarrollamos a continuación. Dicho Plan, contiene los siguientes aspectos: • Presentación. • Definición de objetivos. • Determinación de metas. • Diseño de estrategias. • Metodología de trabajo. • Cobertura. • Identificación de actividades, recursos, responsables y plazos. • Resultados esperados. • Soporte para asegurar su cumplimiento. Para que puedas formular con mayor precisión el Plan de Desarrollo de Personal de tu establecimiento de salud, describimos brevemente cada aspecto: • Presentación Consiste en realizar una breve presentación de plan, expresando sintéticamente el objetivo que se persigue, la cobertura, metodología de trabajo, responsables de la ejecución, los resultados esperados y el soporte para asegurar su cumplimiento. • Objetivo Es el enunciado claro y preciso de los productos y logros, a los cuales se debe llegar. Básicamente es cualitativo. El objetivo debe estar siempre orientado a satisfacer la necesidad o el problema prioritario del personal para lograr su desarrollo integral. Además debe estar en función de los requerimientos institucionales y del trabajador. • Meta Es la cuantificación de los objetivos. Permite medir el cumplimiento de los objetivos, y por lo tanto, la ejecución del plan. 180 Texto Autoformativo: Unidad IV • Estrategia Son los medios o formas, a través de los cuales, una organización pretende lograr sus objetivos y metas. Es también, decidir entre varias alternativas de acción, aquellas que permitirán alcanzar los objetivos y metas institucionales que figuran en un plan. Ejemplos de objetivos, metas y estrategias: Objetivo: Ejecutar programas de capacitación orientados a desarrollar al potencial humano de los establecimientos de salud de la Dirección de Salud. Metas: • Ejecutar dos cursos de administración hospitalaria dirigido a 80 médicos de la Dirección de Salud. • Desarrollar un seminario sobre planificación estratégica en salud, dirigido a 30 servidores de los equipos de gestión de los establecimientos de salud. Estrategias: • • Firmar convenios con universidades y centros superiores de estudios especializados en la materia para el desarrollo de los eventos de capacitación. • Difundir el programa de capacitación para conocimiento del personal de la Dirección de Salud y lograr despertar el interés por los mismos. • Otorgar licencia por comisión de servicios para la capacitación del personal. • Otorgar pasajes y viáticos al personal que asistirá a los eventos, de tal manera que permita asegurar su asistencia y efectiva participación. Metodología de trabajo Es el método o manera de realizar las actividades para asegurar el logro de las metas y objetivos del plan, pudiendo ser por ejemplo, trabajo en equipo, forma participativa, escolarizada o presencial, no escolarizada o a distancia, autoevaluación, etc. • Cobertura Es el ámbito geográfico o social (grupo y/o cantidad de personas) a los cuales está dirigido y beneficiará el plan, al ser ejecutado. • Actividades Es el conjunto de acciones que se deben desarrollar, para asegurar el logro de las metas. Las actividades resultan de desagregar cada meta, y están constituidas por un conjunto de tareas. 181 Gestión de Recursos Humanos • Recursos Está constituido por los recursos económicos, financieros, materiales, tecnológicos, equipos, tiempo y potencial humano requeridos y asignados en la fase de programación. • Responsables Son las personas encargadas de realizar las actividades, y por tanto, los responsables del logro de las metas y de los objetivos, incluyendo al director o jefe del establecimiento. • Plazos Son los tiempos asignados en el programa de actividades, en cuyo lapso deben realizarse las actividades y lograrse las metas y objetivos. • Resultados esperados Son las metas y los objetivos logrados. Si éstos fueron positivos, el esfuerzo desplegado valió la pena; si por el contrario, fueron negativos, servirán de experiencia para no cometer los mismos errores en el futuro. Los resultados se reflejan en el desarrollo organizacional y en la mejora de la calidad del servicio de salud. • Soporte Es el sistema de apoyo logístico, administrativo y tecnológico que se brindará al plan en todas sus fases, con el objeto de optimizar resultados y asegurar el logro de los objetivos propuestos. 182 Texto Autoformativo: Unidad IV EJERCICIO N° 13 A continuación, te presentamos algunos ejemplos de programas o acciones de desarrollo de recursos humanos. En la columna B deberás especificar el nombre del tipo de desarrollo (profesional, laboral, o personal) que corresponda. (A) (B) N° PROGRAMAS Y/O ACCIONES DE DESARROLLO DE PERSONAL TIPO DE DESARROLLO 01 Nombramiento de un médico, previo concurso de méritos. 02 Capacitación a los jefes de establecimientos de salud, en aspectos de gerencia y toma de decisiones 03 Establecer horarios escalonados y turnos de trabajo, para atender mejor a los pacientes con el empleo racional del personal asistencial. 04 Programar clínicas de desarrollo (*) para atender a los hijos de los trabajadores con actividades culturales, deportes y recreativas. 05 Mejorar las condiciones de trabajo otorgando uniformes, y asignando ambientes con mejor iluminación y ventilación. 06 Realizar programas de despistaje de las enfermedades profesionales para todo el personal de la institución. (*) Llamamos clínicas de desarrollo a los programas o actividades de vacaciones útiles que están orientados a atender a los hijos de los trabajadores. Respuesta: 1: Laboral 2: Profesional 3: Laboral 4: Personal 5: Laboral 6: Personal 183 Gestión de Recursos Humanos RESUMEN Los tiempos actuales exigen que las organizaciones cuenten con recursos humanos para hacer frente a los desafíos de la competencia y de la globalización, garantizando la continuidad de la organización en el tiempo. Para ello, es necesario que, realicen las acciones pertinentes para el desarrollo de su personal, la capacitación, el establecimiento de líneas de carrera, la motivación y bienestar del personal, entre otros. La capacitación tiene una especial importancia, por cuanto permite la satisfacción tanto personal como profesional de los trabajadores, el desarrollo de la organización, el incremento de la productividad y, una mayor eficiencia y eficacia en las actividades de la organización. Vista como el desarrollo de recursos humanos, que busca prepararlos hoy, para que mañana puedan estar listos para ocupar posiciones de mayor responsabilidad; y, sobre todo, para convertirse en promotores del cambio y del desarrollo. Por otra parte, la planificación de la carrera del personal constituye un instrumento idóneo para hacer frente a las necesidades de personal. Un proceso fundamental en la capacitación, es el diagnóstico de necesidades de capacitación, que permite determinar la insuficiencia de conocimientos, habilidades y/o actitudes de un trabajador o, de un conjunto de ellos, dentro de una organización, en base al cual debe formularse el plan de capacitación en procura del desarrollo personal y organizacional. Otro aspectos importante es, el de la motivación, el mismo que constituye en la actualidad un agente muy importante para lograr los objetivos que persigue la institución, y de mantener la energía y vitalidad de los colaboradores en el cumplimiento de sus funciones. A su vez, el bienestar del personal busca, establecer un clima favorable para mejorar la calidad de vida en el trabajo, a través de un conjunto de actividades asistenciales, recreativas, formativas y culturales. AMIGO PARTICIPANTE ¡ÉXITO! Llegaste al final de la unidad IV. Antes de hacer tu autoevaluación, te sugiero volver a revisar el material de este autoinstructivo y el que aparece en el Texto de Apoyo de esta Unidad. Te recomiendo que leas con tranquilidad dicho material y luego las discutas con tu equipo. 184 Texto Autoformativo: Unidad IV AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV • Contesta las preguntas del siguiente cuadro evaluativo marcando la alternativa según corresponda. • Asigna dos (2) puntos por cada acierto y calcula tu puntaje total. • Verifica tus respuestas con la clave que aparece al final del autoinstructivo. • Compara el puntaje obtenido con la clasificación de puntajes que aparece en la tabla de autoevaluación de la siguiente página. Refuerza o consolida tus conocimientos, de acuerdo a tu resultado. ¡ÉXITO! 1. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al concepto de capacitación flexible? a) Los trabajadores tienen la posibilidad de decidir cuando y donde capacitarse. b) Los trabajadores tienen la posibilidad de negociar los objetivos de la capacitación. c) Existe una variedad de metodologías modernas que satisface las demandas de los trabajadores. d) Permite atender a un mayor número de trabajadores. e) Los costos de la capacitación flexible son elevados. 2. El primer paso para elaborar un plan de capacitación es: a) Diseñar las actividades que hayan resultados necesarias para la organización. b) Estudio y análisis de las necesidades de capacitación. c) Conocimiento del significado de capacitación flexible. d) Contar con un presupuesto para capacitación. e) Todas las anteriores. 3. ¿Cuáles son los tres aspectos básicos que conforman el perfil del cargo y cuál de ellos es el menos objetivo para su evaluación? 4. El plan de capacitación es el resultado de: a) El análisis de las necesidades individuales. b) La evaluación de unidad en el período concluido. c) a + b d) Las necesidades de unidad derivadas de los nuevos desafíos para el próximo período. e) c + d 185 Gestión de Recursos Humanos 5. Una vez elaborado y aprobado el plan de capacitación, la siguiente etapa del proceso consiste en: a) Diseñar las actividades grupales contenidas en el plan. b) Diseñar y programar las actividades grupales contenidas en el plan. c) Identificar las actividades organizadas por otras instituciones, cuyo contenido satisfagan nuestras necesidades individuales de capacitación. d) a + b e) d + c 6. ¿Cuál es la modalidad de capacitación que se caracteriza por tener un contenido muy práctico, el participante aprende haciendo, bajo la supervisión de su jefe inmediato y el costo es bastante reducido en comparación con otras modalidades? a) Capacitación en el trabajo. b) Actividades individuales en el país. c) Actividades individuales en el extranjero. d) Autoaprendizaje e) Actividades grupales. 7. La motivación del personal constituye un componente del: a) Desarrollo profesional. b) Desarrollo laboral. c) Desarrollo personal. d) a + b e) d + c 8. Uno de los factores de un programa de motivación indica que cuando más fuerte sea la necesidad del éxito y se logre, mayor será la motivación. Este factor se denomina: a) Ofrecer recompensas justas. b) Manifestar el reconocimiento. c) Comprobar la equidad del sistema. d) Reconocer las diferencias individuales. e) Recordar que el progreso motiva. 9. Un buen programa de bienestar se caracteriza ¿por qué? a) No debe ser proteccionista. b) No debe intervenir en la vida privada de las personas. c) Crea condiciones para la vida en el trabajo y en la vida personal. d) Debe tratarse al trabajador como persona integral. e) Todas las anteriores. 10. Se ejecutan 5 actividades de capacitación bajo las siguientes condiciones por actividad: duración: 20 horas; participantes: 18 personas; costo: S/. 1,200 por curso. Calcula el numero de horas/hombres de capacitación y el costo por hora dictada. 186 Texto Autoformativo: Unidad IV TABLA DE AUTOEVALUACIÓN (ESTÁNDAR DE APROBACIÓN: 13 Puntos) PUNTAJE ATRIBUTO ACCIÓN RECOMENDADA 00 - 12 DEFICIENTE ¡¿Que pasó?! Estudia los contenidos del Manual, poniendo mayor concentración, capacidad de análisis y dedicación 13 - 14 REGULAR ¡Puedes Mejorar! Vuelve a revisar los contenidos del Manual con mayor atención. 15 - 16 BUENO ¡Bien! Consolida los conocimientos que te parezcan más complejos, revisa el manual y el Texto de Apoyo. 17 - 18 MUY BUENO ¡Muy Bien! Estás en la dirección correcta. Amplia tus conocimientos con la bibliografía de cada Unidad. 19 - 20 EXCELENTE ¡Felicitaciones! Sigue adelante y amplia tus conocimientos consultando la bibliografía del Manual. Puntuación: Dos (2) puntos por cada respuesta correcta. 187 Gestión de Recursos Humanos BIBLIOGRAFÍA ADAIR, J. Como motivar. Legis Editores S.A., Colombia 1990. BRUNET, L. El clima de trabajo en las organizaciones. Edit. Trillas, México, 1992. BYARS, Ll. y RUE, L. Administración de Recursos Humanos: Conceptos y aplicaciones, Nueva Edit. Interamericana, México, 1984. CAMPOVERDE, JOSE. Visión de líder - Calidad total. Edit. Apoyo S.A., Lima, 1993. FLIPPO, E. Principios de Administración de Personal . Edit. Mc Graw-Hill, México, 1984. CHIAVENATO, I. Administración de Recursos Humanos, Edit. Mc. Graw-Hill, México, 1990 INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. V Congreso Nacional de Gerencia, IPAE, Lima, 1995. NAISBITT, J. Macrotendencias, Edit. Mitre, España, 1990. ROBBINS, S. Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones, Prentice - Hall Hispanoamericana S.A., México, 1993. SCOTT, C. y JAFFE, D. Empowerment, Grupo Edit. Iberoaméricana, México, 1994. STRAUSS, G y SAYLES, L. Problemas humanos de la administración. Edit. Prentice - Hall Internacional, Colombia, 1981. SUMMERS, G. Medición de actitudes, Edit. Trillas, Biblioteca Técnica de Psicología , 1976. VERNINGA, R. Análisis de las organizaciones de salud, Serie Paltex - OPS, Washington, 1987 . GLOSARIO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS El área de la administración relacionada con todos los aspectos de la administración de los recursos humanos de una organización (por ejemplo, determinar las necesidades de recursos humanos de la empresa, reclutar, seleccionar, desarrollar, asesorar y recompensar a los empleados; actuar como enlace con los sindicatos y entidades gubernamentales, y manejar otros asuntos del bienestar de los empleados). ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Método de administración y evaluación del rendimiento en el cual se evalúan a los sujetos en base a objetivos. Las metas individuales se establecen conjuntamente por el subordinado y el superior. AUTORIDAD El derecho a dar directrices y autorizar la inversión de recursos. COMPETITIVIDAD Es el nivel alcanzado por una organización, a través de su producto y la forma como éste llega a sus clientes, lo que le permite a la organización estar en mejor posición que otras del mismo giro, en cuanto el nivel de ventas, ingresos, utilidades o rentabilidad. CRITERIO Una medida del éxito o rendimiento del puesto. 188 Texto Autoformativo: Unidad IV DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS Se refiere a las necesidades de personal de una organización previstas para el corto, mediano y largo plazo y que se expresan en cantidad y tipo de personal. DESARROLLO El proceso relacionado con la mejora y crecimiento de las capacidades de los individuos y grupos dentro de la organización. DESARROLLO DE EMPLEADOS Proceso que se ocupa de la mejoría y crecimiento de las habilidades de los sujetos y grupos dentro de la organización. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN Un programa de cambios, emprendido por la gerencia, que está basado en la suposición de que la eficacia de una organización se aumentará con un intento planeado por mejorar las relaciones interpersonales, dentro de ella. DESARROLLO GERENCIAL Un proceso destinado a aumentar la cantidad y la calidad del personal gerencial, presente y futuro, por medio del entrenamiento. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Una sinopsis de la naturaleza y requisitos de un puesto, que suele ser el resultado final de un análisis de puesto. DESPIDO Forma última de disciplina por la cual se priva al trabajador de su empleo dentro de la organización. ENTRENAMIENTO Proceso en el que se desarrollan las habilidades y conceptos, reglas o actitudes de aprendizaje para incrementar la eficacia en el desempeño de trabajos particulares ESPECIALISTA EN PERSONAL Una persona con entrenamiento específico en una o más áreas de la función de personal (por ejemplo, relaciones laborales, administración de sueldos y salarios). ESPECIFICACIÓN DE PUESTO Una descripción de las cualidades que debe poseer la persona que ocupa un puesto, a fin de poder desempeñar el trabajo con éxito. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Proceso en que se comunica a una persona cómo lleva a cabo el trabajo; también se establece un plan de mejoramiento. GLOBALIZACIÓN Es el proceso de integración paulatina de los mercados mundiales en los que actúan las organizaciones. Dicho en otras palabras, los mercados de las empresas tienden a ser cada vez más grandes, ya no están limitados por las fronteras de sus países de origen, sino, se están constituyendo en grandes bloques económicos formados por varios países miembros. INVENTARIO DE HABILIDADES Una lista consolidada de información biográfica y de otra índole de todos los empleados de una organización. 189 Gestión de Recursos Humanos LÍDER Sujeto que ocupa el papel central en el liderazgo; cuenta con la habilidad de influir sobre la conducta de los demás, según sus propios deseos, en cierta situación. LÍDER AUTOCRÁTICO Líder que toma todas las decisiones del grupo. LÍDER DEMOCRÁTICO Aquel que orienta y alienta al grupo a tomar decisiones. LÍDER LAISSEZ - FAIRE Líder que permite que los sujetos del grupo tomen las decisiones. LIDERAZGO Proceso en el que entra en juego una interacción entre personas en la cual una persona influye sobre la conducta de los miembros de un grupo. MOTIVACIÓN Incentivo del trabajador hacia un objetivo; secuencia casual en la que entra en juego una necesidad que constituye el impulso para lograr un objetivo. OBJETIVOS Enunciados de los resultados esperados, destinados a dar a la organización y sus miembros, las direcciones y propósitos de ella. OFERTA DE RECURSOS HUMANOS Dada por las personas de la propia organización (oferta interna) o de fuera de ella (oferta externa) que podrían cubrir las posiciones vacantes o requerimientos de personal de la organización. INDUCCIÓN El proceso de introducir al nuevo empleado en la organización, la unidad de trabajo y el puesto. PLANEACIÓN DE PERSONAL (RECURSOS HUMANOS) El proceso mediante el cual una organización se asegura de que tiene el número y el tipo correctos de personal, en los puestos correctos, en el momento adecuado y, que hacen aquellas cosas para las cuales ellos son más útiles económicamente PODER Relación entre personas, en la cual, una persona cuenta con la habilidad o capacidad de influir sobre otra para, hacer algo que la segunda, por otra parte, no haría. PODER COERCITIVO Poder que se basa en el temor. PODER EXPERTO Poder que se basa en la habilidad, experiencia y conocimientos especiales de un individuo. PODER LEGÍTIMO Poder que se basa en el puesto dentro de una organización; por ejemplo, el jefe de cierto individuo cuenta con cierto grado de poder legítimo sobre éste. PODER REFERENTE Poder que se basa en los rasgos o características carismáticos de un sujeto. 190 Texto Autoformativo: Unidad IV PODER REMUNERATIVO Poder que se basa en la habilidad de un individuo de proporcionar recompensas, sean intrínsecas o extrínsecas, por sujetarse a sus deseos. POLITICAS Guías amplias, generales, para la acción, que deben ayudar en el logro de los objetivos. POLITICAS PARA COMPENSACIÓN Enunciados de la estructura general y los límites del sistema de compensación en una organización. PROCESO Conjunto de actividades secuenciales que tienen un inicio y un fin perfectamente definido. RECLUTAMIENTO Las actividades de búsqueda y atracción de un grupo de personas, del cual se puedan seleccionar personas idóneas para desempeñar puestos particulares. RECOMPENSAS EXTRÍNSECAS Son más tangibles e incluyen sueldos, beneficios adicionales y promociones. RECOMPENSAS INTRÍNSECAS Son los que siente el trabajador en su ser y se suelen derivar de su participación en el trabajo. Ejemplo sensación de logros en el trabajo. SATISFACCIÓN DEL TRABAJO Actitud general del sujeto, que puede ser positiva o negativa, en relación al trabajo; por lo regular, es una función de la diferencia entre lo que la persona desea del trabajo y lo que logra de él. SELECCIÓN El proceso de escoger a las personas con más probabilidad de tener éxito en el puesto, entre aquellas que fueron reclutadas. TECNOLOGÍA La aplicación sistemática de conocimientos organizados, científicos o de otra índole, para fines prácticos. 191 Gestión de Recursos Humanos CLAVE DE RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD I 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Búsqueda de la excelencia en las organizaciones. b d Cambio de desarrollo a e a. tradicional; b. líder; c. líder; d. tradicional; e. tradicional a. conocimientos; b. actitud; c. habilidades; d. actitud; e. habilidades. Deben ser claras y difundidas entre el personal de toda la organización. a. Planeamiento organizacional; b. evaluación del desempeño; c. relaciones laborales: AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD II 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Habilidad y claridad de roles. a Síntoma. c e V De tipo objetivo - intelectual F V F Niño rebelde c Si. Cuando la organización es muy pequeña, solamente podrá formarse un equipo. a 1. b; 2. d; 3. Aa; 4. c ; 5. f; 6. Ee. AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD III 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. d Reubicación, Capacitación y Cese. cyd c d b d b a a AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD IV 1. 2. 3. e b Función académica, experiencia profesional y características personales. El menos objetivo de ellos son las características personales. 4. e 5. e 6. a 7. c 8. e 9. e 10. Nº de horas/hombre de capacitación = 1800 costo por hora dictada s/. 60.00 192 Anexos 193 Gestión de Recursos Humanos 194 3 2 1 ORDEN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL SELECCIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PROCESOS D.S. Nº 005-90-SA D.S. Nº 002-92-SA Ley Nº 25035 D.S Nº 070-89-PCM R.M Nº 141-87-SA/P • R.M. Nº 018-93-SA/DM. • R. M. Nº 453-86 SA/DM • Ley Nº 23536 • D.S. Nº 522 • D. Ley Nº 559 • R. M. Nº 408-96 SA/DM • R.M. Nº 260-90-SA/DM • D.Ley Nº 276 • D.S. Nº 005-90-PCM • R.M.Nº453-86-SA /DM • • • • • NORMA LEGAL Reglamento de Hospitales: Estructura orgánica Reglamento de Organización y Función del MINSA Ley de Simplificación Administrativa Reglamento de la Ley de Simplificación Administrativa. Delegación de Acciones de personal ASUNTO • Estatuto del escalafón del servicio civil. • Ley de la Carrera del Médico Cirujano. • Reglamento de ascenso de los profesionales de la salud. • Ley de la carrera de los profesionales de la salud no médicos. • Ascenso de No profesionales de salud, técnicos, auxiliares, asistenciales y administrativos, Reglamento de Provisión Interna y Externa de personal para el MINSA. • Directiva para cubrir los cargos de los dependientes del MINSA. • Ley de Bases del Estatuto y Reglamento de los Servidores Públicos. • Reglamento de la Ley de carrera administrativa • Reglamento de concursos para provisión de plazas de personal en el Ministerio de Salud. • • • • • BASE LEGAL DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Anexos ANEXO Nº 1 195 196 8 7 6 SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL RELACIONES LABORALES Y COMUNICACIÓN BIENESTAR SOCIAL • Normatividad sobre Bienestar social e Incentivos. Derechos, obligaciones y prohibiciones de los servidores del sector público. Procesos administrativos desaprobados. Normas de Salud Ambiental. Cap V. D. Ley Nº 276 Normadas por la Dirección de Salud ocupacional del MINSA • Remuneraciones Asegurables y Pensionables. • D. Ley Nº 276 • Nº 005-90-PCM • Ley Nº 25048 • Ley General de Remuneraciones REMUNERACIONES Y BENEFICIOS • Ley Nº 22404 5 • Normas Generales de Evaluación del desempeño laboral por el personal del Ministerio de Salud. • Nº 0386-91-SA/DM Aprobado por la Directiva Administrativa Nº 002-91-DGP/SA. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL 4 ASUNTO NORMA LEGAL PROCESOS ORDEN Gestión de Recursos Humanos Anexos ANEXO Nº 2 SELECCIÓN E INDUCCIÓN DEL NUEVO PERSONAL Los programas de selección e inducción de nuevo personal en las organizaciones, se inicia con el proceso de reclutamiento o convocatoria de personal ya sea interno o externo. Este proceso permite apreciar objetivamente la decisión de contratación/nombramiento de aquellos postulantes que por su conocimiento técnico, experiencia y características psicológicas son idóneas para cubrir el puesto que se encuentran vacantes o son de reciente creación. Se realiza a través de determinados procedimientos técnicos que se describen más adelante. La etapa final del programa incluye la fase de inducción, preparación u orientación que debe brindarse a los nuevos trabajadores respecto a las políticas de trabajo, normas internas, etc., con el objeto de lograr su adaptación y ajuste laboral a la filosofía, cultura, condiciones de trabajo, al grupo de trabajo y a otras variables organizacionales que desarrollamos en la presente unidad. 1. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL Este proceso consiste en atraer, motivar e interesar a un conjunto de candidatos idóneos para ocupar algunos cargos vacantes en la organización. El proceso de reclutamiento se realiza generalmente a través de dos formas: INTERNAS Convocatoria de empleados de la propia organización que reunan los requisitos en formación y experiencia necesaria para el cargo. Estos trabajadores ocuparán los puestos previo concurso interno en el que se evaluará el curriculum vitae, conocimientos y su trayectoria laboral. EXTERNAS Convocatoria externa de candidatos a través de diferentes instituciones como universidades, institutos, colegios profesionales, academias etc. en razón de no encontrar personal calificado internamente. Se utilizan diversos medios de comunicación como periódicos, televisión, radio y/o convenios institucionales. 197 Gestión de Recursos Humanos El proceso de reclutamiento tanto interno como externo tiene ciertas ventajas. Estas son: Ventajas del Reclutamiento Interno: • Ayuda a fomentar la moral del grupo laboral. • Promueve el desarrollo y superación personal y la competencia interna. • Reconoce los méritos y esfuerzos individuales de los trabajadores. • Genera un clima de confianza y credibilidad en la organización. Las Ventajas del Reclutamiento Externo son: • Permite contar con trabajadores que tienen nuevas ideas y experiencias de trabajo, impactando activamente en el clima de trabajo de la organización. • Favorece la renovación de los recursos humanos con nueva mentalidad y nuevos criterios de trabajo. • Mejora el nivel de competencia interna de los trabajadores, éstos tratarán de mejorar para estar al nivel de las exigencias actuales y a la par con los trabajadores de fuera. 2. SELECCIÓN DE PERSONAL Es el proceso técnico y científico, mediante el cual de un conjunto de candidatos motivados a trabajar, previa evaluación, se elige al postulante que reúna los requisitos y exigencias del puesto vacante. El Proceso de Selección es Técnico porque requiere de una planificación y organización previa del programa, y del uso de instrumentos de medición y de fuentes de pronóstico tales como: tests, exámenes escritos y orales, cuestionarios, encuestas y otros, debidamente estandarizados y con criterios de validez y confiabilidad. El proceso de selección es científico porque a través de la evaluación debe permitir hacer un pronóstico del futuro rendimiento de trabajo del candidato y su adecuación al medio socio-laboral, tanto a las tareas y responsabilidades del cargo, como a las condiciones de trabajo, políticas organizacionales, cultura de la empresa, adaptación al grupo laboral, al jefe y en general a otras variables que conforman el contexto de la organización. La Selección de Personal, es un proceso de comparación entre los requisitos del puesto y las características que posee el candidato, de tal forma que asegure que el puesto sea cubierto por el personal idóneo. REQUISITOS DEL POSTULANTE 198 VS CARACTERÍSTICAS DEL POSTULANTE Anexos 2.1 Aspectos de la Selección de Personal Existen cuatro aspectos fundamentales que deben considerarse como criterios rectores para adoptar políticas de selección de personal. Aspectos Administrativos Orientados a la planificación integral del proceso de selección, como la designación de responsables del proceso de selección, asignación de recursos humanos, técnicos y materiales, presupuesto analítico de personal, fijar las etapas con sus fines y objetivos específicos, criterios de evaluación y cronograma de actividades, etc. Aspectos Psicológicos Dirigidos a apreciar la psicología individual de los postulantes: personalidad, rasgos de carácter, actitudes y aptitudes acordes con los requerimientos del puesto, asegurando al éxito en el desempeño del cargo. Aspectos SocioEconómicos Aspectos Legales Relacionados con las repercuciones socio-económicas que generan el desempleo y la oferta de mano de obra , orientada en ocasiones a sub-emplear trabajadores. El éxito de la seleccón no está garantizado al contratar personal sobre-calificado, toda vez que muy pronto se sentirá insatisfecho con el estatus laboral y el nivel de sueldo percibe y por ende presentar 160 frustración y bajo rendimiento. Orientados a precisar el tipo de de relación laboral que debe establecerse con los nuevos trabajadores, tomando en consideración a la aplicación de diversos de relación contractual existentes tanto en la administración pública tanto como privada. ASPECTO ADMINISTRATIVO ASPECTO PSICOLÓGICO SELECCIÓN DEL PERSONAL ASPECTO SOCIO ECONÓMIICO ASPECTO LEGAL 199 Gestión de Recursos Humanos 2.2 Líneas de Acción General para la Selección de Personal. En el cuadro Nº 1, se describe en forma objetiva las líneas de acción general que se sigue en todo proceso de selección de personal. El cargo vacante está representado por la letra “Y” La etapa previa al proceso de selección la denominamos “pre selección”, que comprende análisis y evaluación de los puestos de trabajo y que permite establecer el perfil o características del puesto vacante. En este caso se representa con un triángulo equilátero invertido. El conjunto de candidatos o postulantes están representados por diversas figuras geométricas para señalar las diversas características que poseen. El postulante idóneo figura con la letra C, cuyo perfil es compatible con el puesto vacante “Y” El proceso de selección está representado con un círculo, luego se sigue con la inducción (que puede incluir capacitación o entrenamiento) y la evaluación de la inducción estas dos etapas se denominan post selección. Finalmente, el resultado final del proceso se logra cuando que el nuevo trabajador se ha adaptado al trabajo y a las variables organizacionales. Las variables organizacionales son: 200 • Cultura y Filosofía de la organización. • Políticas de personal en general. • Condiciones de trabajo. • Grupo laboral al cual se inserta el nuevo trabajador. • Director - gerente. • Oportunidades de desarrollo. • Clima Psicológico organizacional. • Etc. Anexos CUADRO Nº 1: LÍNEAS DE ACCIÓN GENERAL PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL CARGO VACANTE ‘Y’ CANDIDATOS (N) A B C D E F G H INSTITUCIÓN ANÁLISIS DE PUESTOS SELECCIÓN DE PERSONAL PRE SELECCIÓN EVALUACIÓN DE PUESTOS INDUCCIÓN DEL NUEVO PERSONAL POST SELECCIÓN EVALUACIÓN DE LA INDUCCIÓN Trabajador adaptado al trabajo y a las variables organizacionales 201 Gestión de Recursos Humanos 2.3 Etapas del Proceso de Selección de Personal El proceso de selección desde una perspectiva amplia comprende varias etapas. A fin de que puedas visualizar el proceso completo se presenta a continuación una breve descripción de cada una de las etapas, no es objeto de este manual tratar con profundidad todas las etapas, centraremos nuestra atención en la etapa de contratación e inducción. Necesidad de Personal Planeamiento de la selección de personal Reclutamiento Preselección Entrevista Personal Evaluación técnica Inducción del nuevo Personal Colocación del Personal Contratación/ Nombramientos Entrevista Final Evaluación Psicológica Pond. de Resultado e Informes Evaluación médica Etapas Excluyentes • Necesidades de Personal. El área de recursos humanos es responsable de evaluar permanentemente las necesidades de personal en la organización, tomando en cuenta las renuncias, despidos, jubilación, cesantía (bajas de personal) y nuevos cargos creados, que permita establecer preventivamente la eventualidad de reemplazos o cuadros de sucesión necesarios que aseguren mantener el servicio interno y por ende la atención a la comunidad. • Planeamiento de la Selección. Consta de 4 Sub-Etapas. a) Elección de la Comisión de Selección.- compuesto por: - Presidente de la Comisión.- Es el funcionario de máximo nivel designado por el titular de la entidad. - El Director de Personal.- Miembro nato del comité, encargado de la secretaría técnica, brinda la información relativa al rubro, las políticas y normas existentes que deben tenerse en cuenta en este proceso. - El Jefe del área donde existe la vacante.- Encargado de participar en la Evaluación técnica de los candidatos. - El Psicólogo.- Encargado de la Evaluación Psicológica del candidato. - El Médico.- Encargado de la Evaluación de la condición física. - La Asistenta Social.- Encargada de la evaluación socio económica y cultural de los candidatos. 202 Anexos b) Análisis y Evaluación de Puestos.- Permite determinar las características de los puestos vacantes y los requisitos mínimos que serán exigidos a los candidatos. c) Determinación y ponderación de los factores de Evaluación.- Es la asignación del peso que se otorga a cada evaluación de los candidatos así como el puntaje parcial y total relativo a cada rubro de la evaluación. d) Determinación del tipo de Concurso.- Establecer si es a nivel interno, externo o mixto, o si es cerrado o específico para algunos cargos con requisitos precisos; si es abierto o de cobertura amplia. • Reclutamiento.- Proceso que consiste en, motivar e interesar a candidatos interno o externos para coberturar los cargos vacantes. (Ver acápite 1) • Preselección.- Se refiere a la calificación curricular de los postulantes. • Entrevista Preliminar.- Los postulantes preseleccionados son citados a una entrevista muy breve que permite, verificar o ampliar información, conocer las pretensiones económicas, expectativas de su trabajo etc., que servirán como puntos de referencia para tener una impresión general de su persona. • Evaluación Técnica.- Es la evaluación de los conocimientos y experiencias a través de una prueba oral y escrita. • Evaluación Psicológica.- Se realiza a través de una evaluación psicométrica y psicológica. • Evaluación Médica .- Es la evaluación de condición física de los postulantes a cada puesto. • Ponderación de Resultados e Informe Final.- La comisión es responsable de consolidar los resultados de las evaluaciones efectuando el informe final a la dirección o gerencia de la institución con el cuadro de méritos. • Entrevista Final.- Es realizada por el titular de la organización o por su representante, quien basado en el informe de la comisión y su apreciación personal tomará la decisión de aceptación o rechazo de candidatos. • Contratación.- Etapa en la que se suscribe el contrato de trabajo del personal seleccionado según las modalidades y condiciones establecidas. (Ver acápite Nº 2.5). • Inducción.- Entrenamiento previo y orientación que recibe el nuevo trabajador para realizar con éxito su trabajo y que le permita adaptarse a la cultura y variables organizacionales. (Ver acápite Nº 2.6 ). • Colocación.- Es la asignación formal del nuevo trabajador a su puesto específico haciéndole conocer las funciones y responsabilidades del cargo y el reglamento interno de la institución para un cabal cumplimiento de su misión y funciones. 203 Gestión de Recursos Humanos 2.4 Beneficios de la Selección de Personal Un adecuado proceso de selección de personal garantiza a la organización muchos beneficios que se resumen en el presente cuadro. Ubica a la persona adecuada en el puesto adecuado Adecúa a la persona a las características del puesto lo que permite obtener satisfacción con el ejemplo realizar actividades que conoce y está preparado Asegura la integración y adaptación del nuevo personal a sus funciones, tareas y responsabilidades especifícas Beneficios de una adecuada selección de personal Reconoce al potencial humano interno mediante la elección sistemática de nlos mejores candidatos de la organización Brinda mayor estabilidad al personal y evita la rotación constante del personal Incrementa el rendimiento y productividad como resultado de la mejor capacidad de personal Mejora las relaciones humanas y la moral laboral Asegura menor inversión y menos esfuerzo en Capacitación debido a la mayor facilidad aprender a realizar las tareas del cargo. 2.5 Contratos económicos vs Contratos psicológicos Tal como mencionamos anteriormente es necesario precisar la importancia que tiene la contratación de nuevo personal como nuevo valor agregado que garantiza contar con personal involucrado permanente con la organización. El contrato económico se encuentra normado legalmente en todo ámbito y consiste en la suscripción formal de un documento oficial de la institución en el que se determina un conjunto de obligaciones mutuas tales como: monto de haberes y oportunidad de pago, vigencia y términos del contrato, responsabilidades y atribuciones que asume el trabajador en la empresa. El contrato psicológico lo definimos como la relación que se establece entre el nuevo trabajador y la organización de modo subconsciente, como resultado de la interacción recíproca. Significa: credibilidad, confianza, lealtad, compromiso y otras connotaciones psicológicas que garantizan el reconocimiento del trabajador como un nuevo miembro dentro de la organización y por parte de él el compromiso de identidad e implicación con 204 Anexos la organización El contrato es permanente en la medida que las relaciones sean recíprocas. En suma, el contrato psicológico define las condiciones del compromiso psicológico del trabajador con la empresa, ellos aceptan conceder una cantidad determinada de trabajo y lealtad, pero a su vez demandan algo más que recompensas económicas, buscan seguridad, tratamiento como seres humanos, relaciones interpersonales gratificantes y apoyo para la realización de sus expectativas personales y laborales. Si la organización cumple sólo con el contrato económico y no con el psicológico, los trabajadores tienden a tener bajo rendimiento y menor satisfacción en el empleo en vista de que no logran satisfacer sus expectativas. Por el contrario, si tanto el contrato económico como el psicológico se cumplen a cabalidad, los trabajadores se sienten satisfechos, permanecen en la organización y tienen un alto nivel de desempeño. En el siguiente gráfico se señalan los resultados que obtienen tanto la empresa como el trabajador como resultado de realizar contratos económicos y psicológicos. TRABAJADOR ORGANIZACIÓN CONTRATO PSICOLÓGICO CONTRATO ECONÓMICO Trabajador Si se satisfacen las expectativas: • Mucha satisfacción en el trabajo • Desempeño eficiente. Si las expectativas no se satisfacen: • Desempeño deficiente • Posible separación o renuncia Empresa Si se satisfacen las expectativas: • Se conserva al empleado. • Promoción posible. Si las expectativas no se satisfacen: • Acción correctiva: disciplina. • Posible separación. 3. INDUCCIÓN E INTEGRACIÓN DEL NUEVO TRABAJADOR Es necesario hacer un enfoque de las diferencias existentes en el significado de la inducción y organización del nuevo trabajador en dos tipos de organización. En la empresa tradicional, se estila efectuar la inducción del trabajador recién ingresado, presentándolo en su nuevo ambiente de trabajo y a los miembros del área donde laborará, se le presentará a su jefe inmediato, encargándole a éste último que le explique cómo funciona el departamento o sección, las máquinas, procedimiento de trabajo, etc. Se espera que el nuevo servidor se familiarice con las normas y reglamentos; que tenga claro sus deberes obligaciones y responsabilidades. Asimismo, se espera que el ingreso del nuevo miembro no cause “problemas” o que rompa el “equilibrio” existente, para lo 205 Gestión de Recursos Humanos cual hay un cierto límite de predectibilidad, pero también se espera que aporte “cosas nuevas” que están sujetas a la observación. Generalmente la inducción así entendida dura 1, 2 ó 3 días, ya que la intención es familiarizar el nuevo empleado con su ambiente: Se incorpora la persona a la organización. El proceso de inducción ha cambiado en los últimos años ha dejado de ser una actividad de dos o tres días, ahora tiene un valor agregado, es decir, se incorpora la organización a la persona. Aquí el proceso de inducción toma más tiempo, y es más, podríamos decir que este proceso nunca termina porque va más allá de decirle al trabajador qué es lo que tiene que hacer, dónde hacerlo y con quién. Existen aspectos culturales dentro de la organización que de repente no se pueden enseñar con explicaciones racionales sino con la vivencia diaria de valores compartidos, actitudes, sentimientos de pertenencia o la identificación, trato, etc. Este proceso puede durar un tiempo prolongado sin que esto signifique que el nuevo servidor no se puede sentir en confianza y cómodo para iniciar su labor. La inducción nos permite darle seguridad al nuevo miembro y según la cultura de la organización, será recibido, comprendido, escuchado y tomado en cuenta como persona en su dimensión total, y no como una pieza o insumo más. Es importante remarcar que la persona no será un “recurso” o una nueva materia prima, sino un potencial que piensa, que siente y como tal quiere tener éxito y ser reconocido y valorado. Finalmente, diremos que la inducción puede tener diferentes connotaciones como: orientación, capacitación, entrenamiento, adoctrinamiento, formación, compartir los valores, compromiso, lealtad, identidad, etc., sin embargo, independientemente de estas diferencias semánticas, el proceso se orienta a apoyar la adaptación del nuevo trabajador al medio laboral y a los diferentes componentes de la organización. LA INDUCCIÓN, NUEVO ENFOQUE OBJETIVOS • Adaptar al nuevo trabajador a la. • Internalizar la cultura y Filosofia. • Conocer las Políticas y Prácticas Administrativas (Reglas de juego). • Conocer las Tareas y Responsabilidades del puesto. • Adaptar al nuevo Grupo Laboral, jefe o Supervisor y a las condiciones de trabajo. INDUCCIÓN Debe GARANTIZAR • • • • • • • 206 Compartir los valores de la Organización. Ser comprendido. Ser escuchado. Ser tomado en cuenta . Sentimiento de pertenencia. Identificación con la Organización. Mantenimiento del contrato Psicológico; Credibilidad, Confianza, Lealtad, Implicación, Correspondencia mutua, etc. GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 207 Gestión de Recursos Humanos 208 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 211 ACTIVIDADES 213 1. Estudio del Clima Organizacional 213 2. Formulación del Plan de Capacitación 223 3. Formulación del Plan de Desarrollo Personal 239 209 Gestión de Recursos Humanos 210 Guía de Trabajo Aplicativo INTRODUCCIÓN La presente guía constituye un documento básico para el desarrollo de los Trabajos Aplicativos del Módulo: Gestión de Recursos Humanos. Esta guía está redactada en un lenguaje simple y directo, permitiendo orientar de manera sencilla el desarrollo de los Trabajos Aplicativos, está estrechamente vinculado al Texto Autoformativo y el Texto de Apoyo, para dar el soporte técnico necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Guía de Trabajos Aplicativos permitirá a los participantes, organizados en equipos de gestión de cada establecimiento de salud, seguir los diferentes pasos descritos en la metodología de trabajo y realizar las actividades genéricas y específicas para la elaboración de los trabajos aplicativos del Módulo. OBJETIVOS DE LA GUÍA Con la aplicación de la Guía: • Los equipos de gestión de los diferentes establecimientos de salud, serán capaces de planificar y ejecutar la medición del clima organizacional, el plan de desarrollo de los recursos humanos y el plan de capacitación, que dará viabilidad al Plan Operativo Institucional. METODOLOGÍA DE TRABAJO Para la formulación de los trabajos aplicativos, los equipos de gestión de los establecimientos de salud, utilizarán la metodología de trabajo que a continuación se indica: 1. Generalidades • Los equipos para el desarrollo de los trabajos aplicativos realizarán en principio el estudio del clima organizacional de su establecimiento, además del trabajo que elegirán de acuerdo a la relación que se indica en el numeral 3.2. • Los equipos de gestión desarrollarán sus trabajos aplicativos, eligiendo un coordinador de equipo, asignando responsabilidades y cumpliendo el cronograma de actividades establecido para tal fin. • Para la elaboración de los trabajos aplicativos los equipos de gestión, dispondrán de 24 días. En dicho lapso deben dedicar como mínimo, dos horas diarias de trabajo. • El trabajo será formalizado en un documento que debe tener las siguientes características: papel bond tamaño A4, a un espacio de: margen superior 3.5 cm, margen inferior 3 cm, margen derecho 3 cm, margen izquierdo 3 cm, tipo de letra “Times New Roman”, interlineado sencillo, preferentemente a computadora, en un volumen de 15 a 20 páginas, pudiendo incluir anexos complementarios. 211 Supervisión, Monitoreo y Evaluación 2. Trabajos Aplicativos Los principales trabajos sugeridos por los equipos de gestión de los establecimientos de salud, son: 1. Formulación del Plan de Capacitación. 2. Formulación del Plan de Desarrollo de Personal. Nota: Los equipos de gestión podrán elegir, el trabajo aplicativo que más se adecúe a las necesidades de su institución, considerando que el estudio del clima organizacional será requisito base para la formulación de los trabajos. 3. Estructura del trabajo aplicativo • Denominación del trabajo aplicativo. • Dirección de Salud • Establecimiento de Salud (indicar: nombre, dirección, teléfono). • Equipo de gestión responsable de su ejecución (indicar: nombre y cargo actual de cada integrante). • Metodología y Procedimiento. • Justificación del trabajo. • Desarrollo del Trabajo. • Conclusiones y recomendaciones. • Bibliografía. • Anexos. 4. Tiempo de elaboración • El tiempo total disponible para la elaboración del trabajo aplicativo, se estima en alrededor de 24 días, incluyendo el plazo necesario para efectuar reajustes o subsanaciones. Se requiere una dedicación efectiva de por lo menos 2 a 3 horas diarias de trabajo. 5 Evaluación De ser posible una evaluación del trabajo aplicativo se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios y valoraciones: • Calidad y presentación del documento 10% • Importancia y consistencia 30% • Aplicabilidad del trabajo para solucionar la problemática existente y estrategias para su aplicación 40% • Posible réplica a otros establecimientos de salud 10% • Participación del personal del establecimiento para su elaboración 10% TOTAL 212 100% Guía de Trabajo Aplicativo ACTIVIDADES Para asegurar la oportuna y correcta formulación del trabajo aplicativo seleccionado, tu equipo de gestión deberá realizar las siguientes actividades: • Leer cuidadosamente la presente Guía. • Estudiar el Texto Autoformativo y el Texto de Apoyo del Módulo Gestión de los Recursos Humanos • Discutir e intercambiar ideas y experiencias en grupo. • Aplicar el enfoque conceptual y metodológico desarrollado en el Texto Autoformativo. • Elaborar los reportes de avance del trabajo aplicativo. • Realizar los trabajos de campo que se requieran para levantar información sobre el análisis de la situación del personal del establecimiento. 1. ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Todos los equipos de gestión, cualquiera que sea el trabajo aplicativo elegido, deberán realizar, como requisito previo, el estudio del Clima Organizacional de su establecimiento de salud, cuya metodología de trabajo describimos: 1.1. Objetivos Generales Realizar el estudio del clima organizacional de los diferentes establecimientos de salud correspondientes a los equipos de gestión. Esta tarea consiste en apreciar las actitudes más frecuentes que presentan los trabajadores en relación a diferentes aspectos del establecimiento de salud descritos en los objetivos específicos, a fin de elaborar y ejecutar diversos programas y planes de trabajo orientados al mantenimiento y mejoras de su establecimiento. 1.2. Objetivos específicos Identificar las actitudes que presentan los trabajadores en sus diferentes grupos ocupacionales en el contexto laboral (ambiente interno y externo) actual, considerando lo siguiente: a) Evaluar las relaciones interiores de trabajo. • Medir el grado en que los empleados se preocupan por su actividad y se entregan a ella. • Medir el grado en que los empleados se ayudan entre sí y se muestran amables con los compañeros. • Medir el grado en que los jefes ayudan y motivan al personal para crear un buen clima laboral. 213 Gestión de Recursos Humanos b) c) Evaluar los niveles de autorrealización. • Medir el grado en que se motiva a los trabajadores a ser competitivos y a tomar iniciativas propias. • Medir el grado en que se optimiza una buena planificación, eficiencia y terminación de los trabajos. • Medir el grado en que la urgencia o la presión en el trabajo domina el ambiente laboral. Evaluar los niveles de Estabilidad / Cambio: • Evaluar el grado en que se conocen las expectativas de las tareas diarias y se explican las reglas y planes para el trabajo. • Evaluar el grado en que los jefes utilizan las reglas y las presiones para tener controlados a los trabajadores. • Evaluar el grado en que se subraya la variedad, el cambio y los nuevos enfoques de trabajo y cultura organizacional. • Evaluar el grado en que se realiza y optimiza la capacitación del personal. 1.3. Alcance Comprende el estudio actitudinal del universo de trabajadores o de una muestra representativa de trabajadores del establecimiento de salud. 1.4. Metodología y procedimientos de trabajo Para realizar el trabajo te recomendamos adicionalmente revisar la Unidad II del Texto Autoformativo y la lectura (2a) del Texto de Apoyo: Clima Organizacional de Lucet Brunet. Pasos: 214 a) Efectuar la programación de actividades del estudio, de acuerdo al tiempo establecido de seis días (Cuadro Nº 1). b) Los equipos de gestión deberán aplicar al personal de su establecimiento la ficha ocupacional que contiene todos los datos necesarios de los participantes en el estudio actitudinal, para la determinación del clima organizacional reinante en los diferentes establecimientos (ver anexo 1). c) Aplicar la encuesta de actitudes, en forma individual o colectiva al personal de tu establecimiento la misma que está compuesta de 90 frases (afirmativas y negativas), marcando en cada caso si son verdaderas (V) o falsas (F) (ver modelo en el anexo 2). d) La tabulación general de resultados se hará de acuerdo a la estadística simple por porcentajes, en forma parcial referido a las variables: Grupo ocupacional (Cuadro Nº 2) Sexo (Cuadro Nº 3) Edad (Cuadro Nº 4) Tipo de Servicio (Cuadro Nº 5) Grado de Instrucción (Cuadro Nº 6). Guía de Trabajo Aplicativo Así mismo se efectuará el cómputo porcentual del universo o muestra encuestada utilizando el cuadro Nº 7, y en función del tipo de respuestas sean verdadero o falso. e) En las conclusiones se anexarán cuadros estadísticos o gráficos donde pueda apreciarse objetivamente los resultados debidamente descritos y explicados; así como las áreas o grupos de mayor conflicto. f) Las recomendaciones que se deriven de la investigación, deberán ser claras, objetivas y factibles de realizar, procesando los siguientes datos: Áreas críticas: .................................................................................................................................................... Grupos críticos: ............................................................................................................................................... Oportunidad de Solución:...................................................................................................................... Costo / Beneficio: ......................................................................................................................................... Personal involucrado en la solución: ............................................................................................. g) Se adjuntarán en los anexos los cuestionarios y fichas ocupacionales utilizados. 215 Gestión de Recursos Humanos ANEXO 1: FICHA OCUPACIONAL I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Establecimiento de Salud:.............................................................................................................................. 2. Apellidos y Nombres: ........................................................................................................................................ 3. Fecha de Nacimiento: ................. / ........... / .......... 5. Lugar de Nacimiento: 4. Edad: .................. Dpto: ............................ Prov: ..................... Dist:............................................. 6. Cargo: ....................................................................................................................................................................... 7. Dirección Domiciliaria: .......................................................................... 8. Teléfono: ................................ 9. Fecha de Ingreso: ........... / ........... / .......... 10. Tiempo de Servicio : Años: ................ Meses: ............................ 11. Estado Civil: .................................................... 12. Nº de Hijos: ................................... 13. Ingreso Mensual: S/. .............................................................. II. ESTUDIOS: EDUCACIÓN RECIBIDA 1. Primaria: Colegio: ..................................................................... De: .................... Hasta: ............................. 2. Secundaria: Colegio: ................................................................. De: .................... Hasta: ............................. 3. Técnicos: Institución: ............................................................... Título Obtenido: .................................... 4. Universitarios: Universidad ................................................... De: .................... Hasta: ............................. 5. Títulos(s) Obtenido (s): ......................................................................................... Año:................................. 6. Colegiatura Nº: ............................................. Año: .................. 7. Maestría: Universidad ........................................................................................... Año:................................. 8. Doctorado: Universidad ...................................................................................... Año:................................. III. CURSOS, SEMINARIOS O EVENTOS SEGUIDOS ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... IV. ACTIVIDADES QUE REALIZAS EN TU TIEMPO LIBRE ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... V. PRÁCTICAS PROFESIONALES REALIZADAS ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... VI. EXPERIENCIA LABORAL (Último establecimiento de salud en que haya laborado) Establecimiento de Salud: ........................................... Cargo Desempeñado: ......................................... Desde: ....................................................... Hasta: ........................................................... Trabajo realizado: ..................................................................................................................................................... Fecha: 216 / / Firma: Guía de Trabajo Aplicativo ANEXO Nº 2 MODELO DE ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL (WES) Instrucciones: A continuación encontrarás unas frases relacionadas con el trabajo. Aunque están pensadas para distintos ambientes laborales, es posible que algunas no se ajusten del todo al lugar donde trabajas. Trata de adaptarlas a tu propio caso y decide si son verdaderas o falsas en relación con tu centro laboral. En las frases, el jefe es la persona de autoridad (Director, Jefe, Gerente, Supervisor, etc.) con quien tú te relacionas. La palabra empleado se utiliza en sentido general, aplicado a todos los que forman parte del personal del centro de trabajo. Anota las respuestas al margen derecho, si crees que la frase aplicada a tu centro de trabajo es verdadera o casi siempre verdadera, anote una X en el espacio correspondiente a la V (Verdadero). Si crees que la frase es falsa o casi siempre falsa, anote una X en el espacio correspondiente a la F (Falso). Sigue el orden de la numeración que tienen las frases. Recuerda la encuesta es de “Carácter Anónima” DATOS GENERALES Grupo Ocupacional: Directivo: Profesional: Técnico: Auxiliar: Servicio: Masculino: Femenino: Sexo: Edad: De 18 - 24 años 24 - 30 años 38 - 44 años 45 a más 31 - 37 años Tiempo de Servicio: De 0 a 5 años 16 a 20 años: 6 a 10 años 21 a más 11 a 15 años Grado de Instrucción: Primaria: Superior Univer Secundaria: Superior No Univer. Técnico Sup. Bachiller: Titulado: 217 Gestión de Recursos Humanos V 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. El trabajo es realmente estimulante. La gente se esfuerza en ayudar a los recién contratados para que estén a gusto. Los jefes suelen dirigirse al personal en tono autoritario. Son pocos los empleados que tienen responsabilidades algo importantes. El personal presta mucha atención a la terminación del trabajo. Existe una continua presión para que no se deje de trabajar. Las cosas están a veces bastante desorganizadas. Se da mucha importancia a mantener la disciplina y seguir las normas. Se valora positivamente el hacer las cosas de modo diferente. Al personal se le brinda facilidades para el estudio. No existe mucho espíritu de grupo. El ambiente es bastante impersonal. Los jefes suelen felicitar al empleado que hace algo bien. Los empleados poseen bastante libertad para actuar como crean mejor. Se pierde mucho tiempo por falta de eficacia. Aquí parece que las cosas siempre son urgentes. Las actividades están bien planificadas. En el trabajo se puede ir vestido con ropa extravagante si se quiere. Aquí siempre se están experimentando ideas nuevas y diferentes. El personal que se prepara o estudia, tiene oportunidades de progreso. Muchos parecen estar sólo pendientes del reloj para dejar el trabajo. La gente se ocupa personalmente por los demás. Los jefes no alientan el espíritu crítico de los subordinados. Se anima a los empleados para que tomen sus propias decisiones. Muy pocas veces las cosas se dejan para otro día. La gente no tiene oportunidad para relajarse (expansionarse). Las reglas y normas son bastante vagas y ambiguas. Se espera que la gente haga su trabajo siguiendo unas reglas establecidas. Esta institución sería una de las primeras en ensayar nuevas ideas. Se da importancia al personal capacitado para mejores cargos. La gente parece estar orgullosa de la organización. Los empleados raramente participan juntos en otras actividades fuera del trabajo. Normalmente los jefes valoran las ideas aportada por los empleados. La gente puede utilizar su propia iniciativa para hacer las cosas. Nuestro grupo de trabajo es muy eficiente y práctico. Aquí nadie trabaja duramente. Las responsabilidades de los jefes están claramente definidas. Los jefes mantienen una vigilancia bastante estrecha sobre los empleados. La variedad y el cambio no son especialmente importante aquí. Es importante capacitarse, para ascender a otros puestos superiores. Los empleados ponen gran esfuerzo en lo que hacen. En general, la gente expresa con franqueza lo que piensa. A menudo los jefes critican a los empleados por cosas de poca importancia. Los jefes animan a los empleados a tener confianza en si mismos, cuando surge un problema. 45. Aquí es importante realizar mucho trabajo. 46. No se “meten prisas” para cumplir las tareas. 47. Normalmente se explican al empleado los detalles de las tareas encomendadas. 218 F Guía de Trabajo Aplicativo 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. Se obliga a cumplir con bastante rigor las reglas y normas. Se han utilizado los mismos métodos durante mucho tiempo. La empresa da importancia a la capacitación de su personal. Aquí hay pocos voluntarios para hacer algo. A menudo los empleados comen juntos al mediodía. Normalmente el personal se siente libre para solicitar un aumento de sueldo. Generalmente los empleados no intentan ser especiales o independientes. Se toma en serio la frase “el trabajo antes que el juego”. Es difícil mantener durante tiempo el esfuerzo que requiere el trabajo. Muchas veces los empleados tienen dudas porque no saben exactamente lo que tienen que hacer. Los jefes están siempre controlando al personal y le supervisan muy estrechamente. En raras ocasiones se intentan nuevas maneras de hacer las cosas. El personal en general está interesado en capacitarse para mejorar su trabajo. En general, aquí se trabaja con entusiasmo. Los empleados de diferentes puestos en esta organiz. no se llevan bien entre sí. Los jefes esperan demasiado de los empleados. Se anima a los empleados a que aprendan cosas, aunque no sean directamente aplicables a su trabajo. Los empleados trabajan muy intensamente. Aquí se pueden tomar las cosas con calma y no obstante, realizar un buen trabajo. Se informa totalmente al personal de los beneficios obtenidos. Los jefes no suelen ceder a las presiones de los empleados. Las cosas tienden a continuar siempre del mismo modo. La organización tiene mucho interés en capacitar a su personal. Es difícil conseguir que el personal haga su trabajo extraordinario. Frecuentemente los empleados hablan entre sí de sus problemas personales. Los empleados tratan con los jefes sus problemas personales. Los empleados actúan con gran independencia de los jefes. El personal parece ser muy poco eficiente. Siempre se tropieza uno con la rutina o con una barrera para hacer algo. Las normas y los criterios cambian constantemente. Se espera que los empleados cumplan muy estrictamente las reglas y costumbres. El ambiente de trabajo presentan novedades y cambios. El personal participa activamente en las actividades de capacitación. De ordinario, el trabajo es muy interesante. A menudo la gente crea problemas hablando de otros a sus espaldas. Los jefes apoyan realmente a sus subordinados. Los jefes se reúnen regularmente con sus trabajadores para coordinar aspectos del trabajo. Los empleados suelen llegar tarde al trabajo. Frecuentemente hay tanto trabajo que hay que hacer horas extraordinarias. Los jefes estimulan a los empleados para que sean disciplinados y ordenados. Si un empleado llega tarde, pueden compensarlos saliendo también más tarde. Aquí parece que el trabajo está cambiando siempre, para lograr mejores resultados. Estoy muy motivado en capacitarme y superarme cada día más. COMPRUEBA SI HAS CONTESTADO A TODAS LAS FRASES 219 Gestión de Recursos Humanos CUADRO Nº 1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO Tiempo (días) 1. Administración y aplicación de la escala actitudinal 3 2. Procesamiento de resultados 2 3. Conclusiones y sugerencias. 1 TOTAL 6 días CUADRO Nº 2 GRUPO OCUPACIONAL % Favorable % Desfavorable % Favorable % Desfavorable Directivos Profesionales Técnicos Auxiliares CUADRO Nº 3 SEXO MASCULINO FEMENINO 220 Guía de Trabajo Aplicativo CUADRO Nº 4 EDADES % Favorable % Desfavorable % Favorable % Desfavorable % Favorable % Desfavorable De 18 a 23 años De 24 a 30 años De 31 a 37 años De 38 a 44 años De 45 a más CUADRO Nº 5 TIEMPO DE SERVICIO De 0 a 5 años De 06 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años De 21 a Más CUADRO Nº 6 GRADO DE INSTRUCCIÓN Profesionales, Universitarios titulados Bachilleres Superior Universitario Superior No Universitario Secundaria Primaria 221 Gestión de Recursos Humanos CUADRO Nº 7 ÁREAS DE ESTUDIOS I. Relación Ítem 1. Implicación (IM) 1,11,21,31,41,51,61,71,81 2. Cohesión (CO) 2,12,22,32,42,52,62,72,82 3. Apoyo (AP) 3,13,23,33,43,53,63,73,83 II. Autorrealización 4. Autonomía (AU) 4,14,24,34,44,54,64,74,84 5. Organización (OR) 5,15,25,35,45,55,65,75,85 6. Presión ( PR) 6,16,26,36,46,56,66,76,86 III. Estabilidad / Cambio 7. Claridad (CL) 7,17,27,37,47,57,67,77,87 8. Control (CN) 8,18,28,38,48,58,68,78,88 9. Innovación (IN) 9,19,29,39,49,59,69,79,89 10. Desarrollo (DS) 222 10,20,30,40,50,60,70,80,90 % % Favorable Desfavorable Guía de Trabajo Aplicativo 2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN: Para que puedas formular el Plan de Capacitación de tu establecimiento; es indispensable que previamente realices el diagnóstico de las necesidades de capacitación; para lo cual te describimos el esquema de trabajo. 2.5. Objetivo general Identificar las necesidades de capacitación de tu establecimiento de salud, tomados a través de los cuestionarios, fichas ocupacionales, evaluación del desempeño (informe del jefe inmediato). Adicionalmente los resultados del estudio del clima organizacional que has realizado, te servirá como información complementaria altamente relevante para la formulación del plan de capacitación. 2.2 Alcance El estudio comprende a todos los trabajadores del establecimiento de salud a la que corresponda cada equipo de gestión. 2.3. Metodología y procedimiento de trabajo A. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación-Pasos 1. Aplicación del cuestionario de estudio de necesidades de capacitación (Formato A - Trabajadores); que será contestado por cada trabajador de tu establecimiento de salud, esta información analizada y procesada te servirá para definir las acciones de capacitación del personal. 2. Diagnóstico de necesidades de capacitación del personal procesando y analizando la información de los datos obtenidos de la ficha ocupacional, en comparación con las funciones del cargo, para ello deberás utilizar el Cuadro Nº 8; (Evaluación del Desempeño Individual). 3. En el Plan Operativo Institucional - 1998 de tu establecimiento, se han determinado objetivos de gestión de prestación de salud y de inversión. En el Cuadro Nº 9, traslada los objetivos de gestión de dicho plan y determina para cada uno de ellos las necesidades de capacitación como resultado del análisis de los conocimientos y habilidades requeridos versus el nivel de los participantes comprometidos en su ejecución. 4. Como resultado de las necesidades de capacitación obtenidas de la evaluación individual de desempeño (Cuadro Nº 8) y de la evaluación de los objetivos de la organización (Cuadro Nº 9) debes proponer el plan de capacitación, por líneas de acción, que en este caso son las 6 siguientes: Desarrollo Personal. Desarrollo Profesional. Desarrollo Laboral. Desarrollo Científico Técnico. Desarrollo de Habilidades. Desarrollo de Capacidad de Interrelación. 223 Gestión de Recursos Humanos Al respecto, puedes determinar otras líneas de acción en función a los requerimientos de capacitación del personal de tu establecimiento. Para esta tarea debes utilizar el cuadro Nº 10 (Consolidado de Necesidades de Capacitación). Formato A - Trabajadores CUESTIONARIO DE ESTUDIO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Objetivo del Cuestionario: El objetivo del presente cuestionario, es realizar el estudio de las necesidades de capacitación del personal de los establecimientos de salud. La información obtenida será utilizada en la formulación del Plan de Capacitación que tu equipo de gestión deberá realizar como trabajo aplicativo del Módulo: Gestión de los Recursos Humanos. DATOS GENERALES: Apellidos y Nombres : ............................................................................................................................................... Nombre del Establecimiento : ............................................................................................................................... Cargo Actual : ................................................................................................................................................................ 1. ¿Qué capacitación requieres para el mejor desempeño de tu cargo? a) ................................................................................................................................................................................. b) ................................................................................................................................................................................. 2. ¿Cuáles son los días y horarios que dispones para capacitarte? Días : ................................................ Horas: ....................................... 3. ¿Cuál ha sido el último curso que has seguido? ..................................................................................................................................................................................... 4. ¿Que otro cargo consideras que serías capaz de desempeñar? ..................................................................................................................................................................................... 5. ¿Tú jefe apoya la capacitación de su personal? SI ( ) NO ( ) Por qué: ...................................................................... ..................................................................................................................................................................................... 6. ¿Qué metodología consideras más conveniente para los cursos de capacitación? prioriza numerando del 1 al 4. Participación Activa y Dinámica ....................................................... Método autoinstructivo ........... Método dinámica de grupos ................... Método de seminarios ................................ 224 Otros ................................................................ Guía de Trabajo Aplicativo 7. ¿Que técnicas académicas consideras importante para el desarrollo de los cursos de capacitación? Exposición - Diálogo : ................................ Talleres: ....................................... Desarrollo de Ejercicios : .......................... Estudios y solución de Casos: .................................... Elaboración y sustentación de trabajos aplicativos: ..................................... 8. ¿Tu institución te otorga licencias con goce de haber para tu capacitación? SI ( ) NO ( ) Porque: ..................................................................................................................................................................... 225 226 (1) En caso de no contarse con las funciones formales del cargo, deberá elaborarla sobre la base de las principales tareas que realiza cada uno de tus colaboradores. Si tuvieras más de cuatro colaboradores utiliza una copia adicional de este formato. Establecimiento de Salud: ....................................................................................................... Dirección de Salud: .................................................................................................................... EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INDIVIDUAL (PARA SER LLENADO POR EL JEFE) CUADRO Nº 8 Gestión de Recursos Humanos Si tuvieran más de 5 objetivos utilicen una hoja adicional. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN CUADRO Nº 9 Guía de Trabajo Aplicativo 227 Gestión de Recursos Humanos CUADRO Nº 10 CONSOLIDADO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Dirección de Salud: ................................................................................................................... Establecimiento:......................................................................................................................... Necesidades de Capacitación Necesidades de Capacitación Título de la(s) actividad (es) Modalidad Si No Relación de Participantes (Apellidos y Nombres) Si fuera necesario utilicen una hoja adicional de este formato. AGR: Actividad Grupal; AIP: Actividad Individual en el País; AIE: Actividad Individual en el Extranjero, EET: Entrenamiento en el Trabajo; CDA: Capacitación a Distancia y de Autoaprendizaje. 228 Guía de Trabajo Aplicativo B. Plan de Capacitación Con los resultados del estudio de necesidades de capacitación (propuestas por el trabajador, evaluación del desempeño individual y evaluación de los objetivos organizacionales), se procede a la formulación del plan de capacitación, que comprende: 1. Información General: Se incluye lo siguiente: 2. • Título : PLAN DE CAPACITACIÓN 1998 . • Período de Ejecución : ENERO - DICIEMBRE 1998 • Dependencia : Ejem. CENTRO DE SALUD - SICUANI • Alcance : Ejm. TODO EL PERSONAL Líneas de Acción : Indicar las líneas de acción que se utiliza rán en la capacitación. • Monto Presupuestado : xxx Miles de soles • Indicadores de Gestión • Estimado de Horas Totales de Capacitación : Resultado del Plan de Capacitación. • Estimado de Horas de Capacitación/Trabajador : Idem • Estimado de Costo de Hora de Capacitación : Idem • Estimado del Costo de seguimiento y supervisión: Idem Matriz del Plan de Capacitación: Con la información del diagnóstico de necesidades y del consolidado de actividades de capacitación (cuadros Nros. 9 y 10) se procederá a completar el cuadro Nº 11: Matriz del Plan de Capacitación. A continuación te explicamos la manera como llenar este formato. Para la aplicación del llenado de este formato utilizaremos el ejemplo desarrollado en el texto autoinstructivo de la página 161: Necesidad de Capacitación En este casillero debemos describir el problema que tiene la institución, en forma clara precisa y concisa, en el que se muestre que la solución del mismo, en gran parte está en la capacitación porque el trabajador requiere desarrollar sus competencias: conocimientos, habilidades y actitudes. En el caso del ejemplo que se presenta en el autoinstructivo, el problema se refiere a que no se cuenta con personal preparado para cargos de dirección. Objetivos o Resultados Esperados Indicar los logros que se esperan alcanzar con la capacitación. Constituye la respuesta al problema expresado en la necesidad de capacitación. Líneas de Acción Toda actividad de capacitación, por su naturaleza, puede ser clasificada en líneas de acción. Así por ejemplo, un curso de neonatología para enfermeros constituirá una actividad que corresponde a la línea de acción de desarrollo científicotécnico; un curso de relaciones humanas para todo el personal de un estableci- 229 Gestión de Recursos Humanos miento de salud, pertenecerá a la línea de acción de desarrollo de la capacidad de interrelación. En el ejemplo que presenta, las líneas de acción elegidas son: desarrollo gerencial y desarrollo de habilidades. En nuestro ejemplo, el objetivo será contar con personal calificado para cargos de dirección. En el formato se tiene definida seis líneas de acción: desarrollo gerencial, desarrollo científico - técnico, desarrollo de habilidades, desarrollo de la capacidad de interrelación, desarrollo personal y desarrollo profesional. Actividades Educativas Corresponde a las acciones concretas de capacitación que se recomienda realizar dentro de cada línea de acción, a fin de atender la necesidad de capacitación detectada. En el ejemplo presentado se recomienda el dictado de dos cursos o módulos; para la línea de acción de desarrollo gerencial y cinco módulos para el desarrollo de habilidades de dirección. En conclusión se propone ejecutar un programa que tiene siete módulos o cursos grupales y una pasantía. En el ejemplo se incluye, al lado derecho de cada módulo, su duración en horas. Indicadores de Monitoreo, Supervisión y Evaluación En este casillero debemos incluir los parámetros cuantitativos más importantes que nos permitan controlar la marcha de la ejecución del programa así como medir sus resultados, es decir si se lograron o no los objetivos previstos. Los indicadores de monitoreo y supervisión están más relacionados con la parte administrativa del programa; es por ello que incluimos en el ejemplo los siguientes indicadores: número de participantes que deban asistir por módulo (35 participantes / módulo); la cantidad de horas - hombres de entrenamiento por todo el programa; es decir por los 7 módulos que contiene (35 participantes por 114 horas = 3,990 horas-hombre/programa); el costo por participante, el cual resulta de dividir el costo total del dictado de cuatro versiones o repeticiones del programa para 140 participantes (35 participantes/programa). Los indicadores de evaluación se refieren a la parte académica-formativa, así como a los logros alcanzados en relación a los objetivos propuestos. Para el ejemplo se proponen los siguientes: Nota promedio de los participantes por módulo y programa (14), asistencia y puntualidad (95%), cumplimiento de los contenidos de cada módulo (98%). Por otro lado te recordamos que existen indicadores cualitativos de evaluación que nos permiten visualizar el tipo de contenido y metodologías que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los objetivos propuestos. Participantes Se deberá precisar en la columna del nivel de participantes que corresponda el número de asistentes considerados para cada uno de ellos. El ideal es que los grupos que se formen mientras más pequeños es mejor, pero hay que tener en cuenta su costo. Por ello lo recomendable es aceptar un máximo de 40. En el ejemplo que nos ocupa se ha considerado la asistencia de 2 (1 %) directivos; 83 (60%) profesionales de salud y 55 (39%) profesionales administrativos. Los 140 participantes intervendrán en el programa, en cuatro grupos de 35 participantes cada uno de ellos. El número de participantes es variable según la actividad educativa que se desarrolle, en unos casos puede ser un número fijo, en otros variará en función de los 230 Guía de Trabajo Aplicativo objetivos, contenidos y duración de los módulos o acciones de capacitación y de las necesidades institucionales y de los trabajadores. Duración Deberá indicarse la duración total de las acciones de capacitación propuestas (en horas, semanas, meses) y cualquier otra información que aclare este punto. En el caso que nos ocupa, se precisa que el programa de los siete módulos tendrá una duración total de 114 horas, (5 semanas), cada módulo se dictará en fines de semana a partir del día jueves, y por espacio de 6 horas, (como máximo), por día. Por otro lado, la estimación de la duración de la actividad educativa estará en relación directa a su modalidad, o sea, si es presencial, a distancia, autoinstruccional, entrenamiento en el trabajo, etc. Costo (Fijos y Variables) Se deberá calcular e indicar el monto global del costo fijo y variable del programa, resultante de la sumatoria de los costos realizados en la matriz de programación del componente administrativo de las actividades educativas de cada línea de acción (del cuadro Nº 14). En nuestro caso como son 4 grupos o versiones, el costo resultante es: fijo $44,000 y el costo variable $ 46,000. 231 232 (*) Pueden ser: Periodo de Ejecución: Del ........ al ......................................... 199.......... TAS = Técnico Asistencial -Desarrollo de habilidades -Desarrollo de capacidad de Interrelación PA = Profesional Administrativo TA = Técnico Administrativo -Desarrollo Gerencial -Desarrollo científico técnico -Desarrollo Profesional -Desarrollo Personal -Desarrollo Laboral (**) D = Directivo PS = Profesional de Salud Establecimiento de Salud .......................................................................................................... Sub Región de Salud .................................................................................................................. MATRIZ DEL PLAN DE CAPACITACIÓN CUADRO Nº 11 Gestión de Recursos Humanos Guía de Trabajo Aplicativo Es importante que tengas en cuenta que cada línea de acción está conformada de actividades educativas, y cada actividad, por dos componentes, el técnico y el administrativo los cuales describimos a continuación: 3. Actividad Educativa: Componente Técnico Para desarrollar el componente técnico de la actividad educativa, utilizaremos la matriz del cuadro Nº 12, la cual pasaremos a explicar para su llenado. Además puede revisar el ejemplo de uno de los módulos del programa relacionado con la línea de acción de desarrollo de habilidades gerenciales (Módulo trabajo en equipo); indicado en la página 164 del Texto Autoformativo. Líneas de Acción: Según lo explicado sobre este punto en el formato anterior (Matriz del Plan de Capacitación), siguiendo con el ejemplo anterior se relaciona con el desarrollo de capacidades técnicas para el cargo de dirección, luego en este rubro irá desarrollo gerencial. Actividad Educativa: Corresponde al título del curso o módulo de capacitación a impartirse. Objetivo General: Deberá especificarse el propósito de la actividad de capacitación, en función a la necesidad de las unidades orgánicas que han solicitado dicha actividad. Perfil de Salida de los Participantes: Aquí especificaremos los logros que se desea alcanzar al finalizar la actividad de capacitación. Por ejemplo, el participante será capaz de planear, organizar, dirigir y evaluar el trabajo de su organización a fin de que éstos sean los más productivos posible. Utilizará y solucionará problemas de trabajo y (herramientas estadísticas, técnicas brainstorming y otros) sabrá evaluar los resultados de los trabajos realizados por su equipo y premiará debidamente a sus integrantes. Perfil de Entrada de los participantes. Es la descripción de las características del grupo de participantes que asistirá a las actividades educativas a realizar. En el ejemplo que venimos trabajando, el curso está dirigido a trabajadores del establecimiento de salud que actualmente están ocupando cargos directivos, son miembros de los equipos de gestión, con conocimientos básicos sobre gerencia y experiencia laboral no menor de dos años, altamente motivados e identificados con su institución. Unidades o Áreas Aquí debes indicar los principales temas a tratar en el módulo o curso. Objetivos Especificar los objetivos de cada unidad expresado desde el punto de vista de lo que ganará el participante con ese tema. Pre-requisitos Indicar los conocimientos y/o experiencias previas que deberán estar en estrecha relación con el perfil de entrada del participante, para garantizar que se logre los objetivos de cada unidad. Contenido Precisar los principales puntos que se tratará en cada unidad. 233 Gestión de Recursos Humanos Modalidad y/o Metodología Deberá precisarse la forma como se desarrollarán los temas de cada unidad teórica: exposición diálogo, lectura dirigida, trabajos aplicativos, ejercicios individuales, trabajos grupales, desarrollo de casos , role-playing, visitas, talleres, foros, etc. Evaluación y Seguimiento Indicar cómo se medirá lo aprendido: ¿prueba de entrada y salida? ¿intervenciones orales? ¿trabajos grupales? ¿ejercicios de role-playing? ¿evaluación de desempeño después de finalizada la capacitación mediante entrevistas al jefe del participante? ¿apreciación del participante? ¿apreciación del expositor? En el proceso de evaluación deberá tomarse en cuenta tanto la parte teórica como la práctica o aplicativa del componente técnico así como de los expositores y/o facilitadores en cuanto al dominio del tema y metodología empleada. Facilitador Mencionar el nombre del expositor, su procedencia y alguna referencia de su curriculum vitae. 234 Líneas de Acción: ........................................................................................................................ Actividad Educativa: ................................................................................................................... Objetivo General: ......................................................................................................................... Perfil de Salida: ............................................................................................................................ Perfil de Entrada; ......................................................................................................................... MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE COMPONENTE TECNICO DE LAS LINEAS DE ACCIÓN CUADRO Nº 12 Guía de Trabajo Aplicativo 235 Gestión de Recursos Humanos 4. Actividad Educativa: Componente Administrativo. El componente administrativo de la actividad educativa es importante, porque permite establecer y asignar el soporte respectivo para asegurar el logro de los objetivos propuestos dicho soporte se refiere fundamentalmente al aspecto logístico y al costo de cada actividad y unidad a desarrollar. Siguiendo con el ejemplo utilizado en el Texto Autoformativo (página 166) pasaremos a explicar el llenado de la matriz del cuadro Nº 13. Unidad Indicar los principales temas a tratar en el módulo o curso. Número de Participantes Se deberá precisar el número total de asistentes que se espera recibir en el módulo. Para el caso que nos ocupa son 140 (4 grupos de 35 participantes/grupo). En el presente caso el número de participantes es permanente, pero también en otros casos puede ser variable, teniendo en cuenta los objetivos contenidos y duración de los módulos o acciones de capacitación. Material Educativo Precisar el material (tipo y cantidad) a ser proporcionado a los participantes: separatas, libros, artículos, materiales de trabajo, prácticas (casos, encuestas, papel, lápices, etc.) Equipo y Materiales de Enseñanza Indicar la relación (tipos y cantidad) de equipos audiovisuales y materiales que utilizará el expositor para tratar sobre diferentes unidades del módulo o curso. Estas pueden ser: proyector de slides, proyector de transparencias (o retropoyector), data display, computadora, TV, VHS, pizarra acrílica, rotafolio (papelógrafo), plumones, papel, etc. Ambientes Especificar los requerimientos del local (aula) y sala adicional, si fuera el caso, para ciertos trabajos grupales. La disposición de la sala se recomienda sea en forma de “U”, en “V” o en círculo de tal manera que permita una participación y observación directa entre los asistentes; la cantidad de sillas y mesas según el número de participantes, el nivel de oscurecimiento, iluminación y confort de la sala (ventilación, área de recreación). Refrigerios y Otros Precisar el contenido y cantidad del refrigerio y otros (cocktail de inauguración y/o clausura, almuerzos), debiéndose recomendar que éstos sean ligeros y de fácil digestión. Si la actividad es todo el día, entonces se deberá prever dos refrigerios por participante, adicionalmente los almuerzos y otros si es que el presupuesto lo considera. Fecha y Hora Deberá establecerse la fecha y horario de la ejecución de cada una de las unidades del módulo o curso. 236 Guía de Trabajo Aplicativo Costos En el primer formulario denominado: Matriz del Plan de Capacitación, se calculó el costo total del programa teniendo en cuenta los siete módulos o cursos dictados en cuatro versiones para 35 participantes por versión. Considerando que el módulo de trabajo en equipo tiene una duración de 24 horas, se puede estimar el costo del mismo en forma proporcional y distribuir dicho monto en costo fijo y variable, siguiendo la misma proporción que para el caso del costo total. El costo fijo se caracteriza porque su monto no depende del número de asistentes. Está constituido principalmente por las siguientes partidas: • Local (costo de alquiler del aula). • Equipos audio-visuales (retropoyector, TV, VHS, computadora, data display, etc). • Honorarios del (los) expositor (es), gastos de viaje y viáticos si el expositor (es) requieren movilizarse al lugar de dictado del curso. • El costo variable está en función al número de participantes y está constituido principalmente con las siguientes partidas: - Materiales para uso de los participantes (separatas, cartapacio, block, lapicero, y similares). - Refrigerios para los asistentes. - Pasajes y viáticos para los participantes. En nuestro ejemplo los montos de los costos fijos y variables indicados han sido obtenidos teniendo como base los siguientes costos unitarios: • Honorarios de expositores: 50 dólares/ hora (incluido impuestos). • Materiales para los participantes: 20 dólares / participante. • Alquiler de local: 150 dólares/día (aula, equipos, audiovisuales e impuestos). • Refrigerio: 10 dólares/participante por dos refrigerios al día. Al monto resultante se le ha adicionado 30% como margen de seguridad para atender situaciones de gastos razonables, que no fueron previstos, en su oportunidad. Los costos deben ser siempre estimados tomando en cuenta los equipos, materiales, ambientes, personal y otros recursos disponibles en la institución; de tal manera que dicha cuantificación nos permita contar con costos reales de la actividad educativa. Como habrás podido darte cuenta las matrices del componente técnico y administrativo de las líneas de acción pueden fusionarse en una sola, dependiendo de la actividad educativa a desarrollar en tu establecimiento de salud. 237 238 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DE LAS LINEAS DE ACCIÓN CUADRO Nº 13 Gestión de Recursos Humanos Guía de Trabajo Aplicativo 3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAL. 3.1 Objetivo general Formular líneas alternativas de desarrollo que permitan, asegurar el desarrollo profesional, laboral y personal de los trabajadores de tu establecimiento de salud. 3.2 Alcance El estudio deberá incluir a todo el personal del establecimiento de salud. 3.3 Metodología y procedimiento de trabajo Pasos: a) Identificar al personal de alto potencial que será objeto de acciones de desarrollo profesional, personal y laboral. Para lo cual te recomendamos utilizar la base de datos (file personal), los datos de la ficha ocupacional y los resultados de los cuestionarios del estudio de necesidades de capacitación. Después del análisis de esta información completa el cuadro Nº. 14. b) Definir las acciones recomendadas para el personal de alto potencial, en el aspecto del desarrollo profesional utiliza el cuadro Nº 15. c) Teniendo en cuenta los objetivos que persigue un programa de motivación diseña uno para tu establecimiento de salud, para lo cual te solicitamos que elijas tres de las acciones propuestas en el Texto Autoformativo y desarrollar la estrategia para su implementación exitosa en tu organización. Este trabajo constituiría parte de un programa de desarrollo personal. Te recomendamos utilizar el cuadro Nº 16. d) Teniendo en cuenta los beneficios que se obtiene de un programa de bienestar, formula uno para tu establecimiento de salud siguiendo las pautas indicadas en las páginas 173 a la 177 del Texto Autoformativo y completa el cuadro Nº 17. Este trabajo complementa el programa de desarrollo personal, iniciado en el punto anterior. e) Definir el cuadro de personal de reemplazos, para lo cual se deberá partir de la actual estructura orgánica aprobada y para cada posición deberás indicar el nombre del titular del cargo y debajo el nombre de la persona que se propone para que lo reemplace (en los casos de jubilación, renuncia, posibles rotaciones o capacitación del titular, comisión de servicios). Para lograr esto, previamente deberás completar el cuadro Nº 18. Este trabajo constituye un ejemplo de las acciones de desarrollo laboral utilizada por las organizaciones. f) Determinar las acciones de desarrollo laboral que tu institución realiza, utilizando el cuadro Nº 19. g) Elabora el Plan de desarrollo de personal de acuerdo al esquema que aparece en la página 178 a la 183 del Texto Autoformativo. Utiliza la matriz del Plan de Desarrollo de Personal, como fase final de tu trabajo. Para realizar este trabajo aplicativo revisa la Unidad IV del Texto Autoformativo, así como las lecturas relativas al rubro del Texto de Apoyo. 239 Gestión de Recursos Humanos CUADRO Nº 14 PERSONAL DE ALTO POTENCIAL CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO APELLIDOS Y NOMBRES UNIDAD ORGÁNICA CARGO PROG. DE DESARROLLO PRESUPUESTO DPR DPE JUSTIFICACIÓN (*) DLA (*) Indicar las razones por las cuales se considera a los trabajadores propuestos para el programa de desarrollo; DPR: Desarrollo Profesional 240 DPE: Desarrollo Personal DLA: Desarrollo Laboral Guía de Trabajo Aplicativo CUADRO Nº 15 PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Acciones Recomendadas (*) Lugar: Institución / Ciudad / País (**) Costo: Estimado en Función al Tema institucional y lugar. Lugar (*) Duración Horas Costo (**) 241 Gestión de Recursos Humanos Programa de Desarrollo Personal CUADRO Nº 16 DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MOTIVACIÓN FACTOR 1 Objetivo Personal Involucrado Requerimientos Etapas para su desarrollo FACTOR 2 Objetivo Personal Involucrado Requerimientos Etapas para su desarrollo FACTOR 3 Objetivo Personal Involucrado Requerimientos Etapas para su desarrollo 242 Guía de Trabajo Aplicativo Programa de Desarrollo de Personal CUADRO Nº 17 DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR En el siguiente cuadro de acuerdo a los resultados de la lista de cotejo de los formatos anteriores, define cinco programas y/o acciones de bienestar de personal que sean viables de implementar y el respectivo objetivo que se pretende lograr. PROGRAMAS Y/O ACCIONES DE BIENESTAR Firma de convenio con entidad financiera para otorgar préstamos para vivienda a los trabajadores OBJETIVOS Mejorar las condiciones y calidad de vida de los trabajadores y su familia, mediante el acceso a la vivienda propia 243 244 Si no cuentas con la información necesaria acerca de los requisitos del puesto, elabóralos sobre la base de los aspectos más importantes que consideres para cada uno de ellos teniendo en cuenta la información, experiencia (años) y habilidades necesarias. CUADRO DE REEMPLAZOS CUADRO Nº 18 Programa de Desarrollo Laboral Gestión de Recursos Humanos Guía de Trabajo Aplicativo Programa de Desarrollo Laboral CUADRO Nº 19 LISTA DE COTEJO PARA SER LLENADO POR EL PERSONAL JEFATURAL. ¿Que programas o acciones adopta tu institución para atender el desarrollo laboral de tu personal? ESCALA DE VALORACIÓN PROGRAMA O ACCIONES A B C OBSERVACIONES D Oportunidades de ascensos y promociones en la línea de carrera. Horarios y turnos de trabajo para el adecuado cumplimiento de las funciones, y mejorar la atención al usuario. Asignación de ambientes de trabajo: iluminación, ventilación, amplitud y estado de conservación. Asignación de herramientas y equipos de trabajo. Asignación de uniformes de trabajo Asignación de uniformes de trabajo Práctica de trabajo en equipo. Remuneraciones y beneficios. Atención de solicitudes de rotaciones, reasignaciones, licencias, etc. Encargaturas de puestos de mayor responsabilidad A : Muy Bueno B : Bueno C : Regular D : Malo 245 Texto de Apoyo 247 Elementos Complementarios para el Plan Operativo Institucional 248 ÍNDICE UNIDAD I: Lectura 1a: Lectura 1b: Lectura 1c: Lectura 1d: UNIDAD II: Lectura 2a: Lectura 2b: Lectura 2c: PROCESOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Resumen de la Unidad Gubman, E. Protagonismo creciente de los recursos humanos. Shonberger, R. La gestión de recursos humanos y la calidad total. Byars. Ll y Rue, R. Liderazgo y rendimiento en las organizaciones. Revista PIAS-Administración en Salud. Recursos Humanos la agenda pendiente en la modernización del Sector Público en América Latina. Política de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Gestión de Recursos Humanos en Salud: Un Tema Polémico. 251 253 255 263 273 CLIMA ORGANIZACIONAL Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Resumen de la Unidad Brunet, L. Dimensiones y medida del clima organizacional. Malik, A. Trabajo en equipo - Homogeneidad y Heterogeneidad. Robbins, S. Conflicto, negociación y comportamiento intergrupal. 303 305 307 315 322 284 292 298 UNIDAD III: EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Resumen de la Unidad Lectura 3a: Chiavenato, I. Selección de Personal. Lectura 3b: Flippo, E. Apreciación del desempeño y dirección de objetivos. Lectura 3c: Malik, A. Problemas gerencias en el área de recursos humanos en salud. Manual de Recursos Humanos en Salud. 333 335 337 350 UNIDAD IV: 375 377 379 Lectura 4a: Lectura 4b: DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS Resumen de la Unidad Werther, W y Davies, K. Capacitación y desarrollo. Corporación Andina de Fomento - CAF. Recursos Humanos: Motivación y entrenamiento para mejorar la productividad y calidad. 366 390 249 Gestión de Recursos Humanos 250 Unidad I Procesos de Gestión de Recursos Humanos 251 Gestión de Recursos Humanos 252 Texto de Apoyo: Unidad I RESUMEN Los cambios que se vienen produciendo en las organizaciones y que serán más acentuados en los próximos años, son de diferentes tipos. En esta oportunidad nos ocuparemos de aquellos cambios que están relacionados directamente con los recursos humanos; entre ellos podemos mencionar los siguientes: Las organizaciones serán más livianas; esto significa que los diferentes procesos de trabajos demandarán menos cantidad de personal, en razón a la alta tecnología empleada, la cual producirá volúmenes acorde a las necesidades de la demanda con alto nivel de calidad y una reducida cantidad de efectos. También significa que las organizaciones tendrán menos niveles jerárquicos, lo que traerá como consecuencia que cada posición de dirección administre una mayor cantidad de funciones para las cuales las personas que desempeñan estos cargos deberán ser debidamente preparadas. Esta situación permitirá ampliar el desarrollo para quienes tengan la responsabilidad de la conducción de esos puestos. Asimismo, el hecho que las organizaciones presenten menos niveles jerárquicos contribuirá a que las comunicaciones sean más fluidas entre todos los trabajadores sin que éstas sufran mayores distorsiones. Las organizaciones requerirán de personal altamente calificado; esto significa que las diferentes posiciones de las organizaciones demandarán de personal con conocimientos, habilidades y actitudes fuera de lo común, en razón a que la tecnología empleada será sumamente sofisticada. Este cambio tiene relación con el punto anterior debido a que se requerirá de menos gente, pero con alto nivel de calificación. Por lo tanto, los procesos de alimentación (selección), retención y mantenimiento de personal serán cada vez más exigentes . Uso de tecnología avanzada; la tendencia es a utilizar cada vez formas que simplifiquen los procesos y produzcan resultados de calidad, en la cantidad y oportunidad requerida a un costo razonable. Esta tecnología avanzada demandará de personal con ciertas calificaciones especiales y no requerirá de un gran número de trabajadores . Remuneraciones y beneficios en relación al desempeño de las personas; el hecho de tener poco personal altamente calificado para manejar la tecnología de última generación adquirida por la organización, y adicionalmente responsable por diferentes funciones; constituyen argumentos poderosos para que el personal sea debidamente recompensado y asegurar su continuidad dentro de la institución. Alta competitividad en todos los sectores; se dice que no habrá un sector económico que este libre de una competencia agresiva entre varias organizaciones. Actualmente vemos que en los diferentes campos de la actividad económica, las empresas luchan por permanecer en el mercado y constituirse en organizaciones líderes en su rama de actividad. Por lo tanto, esta situación constituye un reto que debe ser asumido por la alta dirección de las organizaciones y prepararse adecuadamente en forma proactiva para enfrentar con las mejores armas y salir airosos de esta dura competencia que se avecina. Desarrollo del liderazgo; esto significa que las organizaciones modernas requieren ser conducidas por personal de dirección que tenga las habilidades, conocimientos y experiencias necesarias para asegurar el éxito del negocio, dentro del marco de los cambios descritos en los párrafos anteriores. Constitución de alianzas estratégicas entre organizaciones; basado en la tendencia que se viene produciendo respecto a la reducción del número de niveles jerárquicos y trabajadores dentro de las organizaciones y adicionalmente para competir con éxito en mercados globalizados, será una práctica muy común la formación de alianzas o fusiones de empresas para potenciar sus fortalezas y asegurar de esta manera su permanencia en el mercado. 253 Gestión de Recursos Humanos Este entorno que hemos descrito hasta aquí, en el cual estamos viviendo y que en los próximos años será más marcada esta tendencia nos permite reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios profundos en la concepción de la gestión moderna de una organización, de lo cual los establecimientos de salud no están al margen. Muy por el contrario deberán tomar estos retos con mucha seriedad y prepararse para enfrentar la dura competencia en este sector, la que podrá incrementarse con la aparición de las empresas privadas prestadoras de salud. Entre los principales consejos que podríamos proporcionar a los responsables de la organizaciones para modernizarlas en su gestión, podemos mencionar los siguientes: Redefinir la misión, visión y valores de la organización; es decir poner por escrito qué somos, hacia dónde vamos y cómo lo haremos. Es mucho más conveniente la declaración de estos temas con la participación del personal de la organización. El resultado de este esfuerzo debe ser comunicado a todo el personal para conseguir la identificación del mismo con la organización. Es importante recalcar que el personal no solamente debe conocer el contenido de estos temas sino hacerlos suyos; es decir vivir con ellos. Establecer una organización acorde con las necesidades de sus principales procesos; es decir definir cuáles son los procesos básicos que la organización deberá desarrollar y en función a ellos definir las cantidades y calidades del personal necesario para atender esos procesos. Establecerse descripciones para los puestos de la estructura aprobada, que sean flexibles antes que específicos y alentarse el desarrollo de personal dentro de las posiciones establecidas. Deberá planificarse las necesidad de personal a corto, mediano y largo plazo; como parte del planeamiento estratégico desarrollado para la organización en su totalidad y como consecuencia de los planes del corto, mediano y largo plazo, estimar las necesidades de personal por tipo y cantidad requerido. Esta planificación debe efectuarse con la participación directa de los responsables de las áreas relacionadas con los proyectos a ejecutarse. El diseño e implementación de la filosofía de la calidad total; para ello es indispensable que la alta dirección de la organización conozca la profundidad, el significado, alcance y etapas que serán necesarias desarrollar para lograr que en el mediano o largo plazo podamos contar con una organización plenamente identificada con la filosofía de la calidad total. Una vez conseguida la identificación de la alta dirección de esta filosofía, deberá efectuarse sesiones de identificación del personal restante con la misma. Es recomendable que estas sesiones estén a cargo de los representantes de la alta dirección asesorados por un consultor que puede ser interno o externo a la organización. El éxito de esta etapa de identificación radica en la credibilidad que los representantes de la alta dirección puedan transmitir al personal de base. Es importante, por lo tanto, que exista congruencia entre lo que se pregona y lo que se hace en la práctica. Los trabajadores deben sentir confianza en lo que hacen, reconocimiento por su labor, posibilidad de crecimiento y desarrollo personal; para lo cual se deberá desarrollar planes de desarrollo de personal (líneas de carreras, planes de capacitación y planes de reemplazo); programas de evaluación del desempeño y políticas de remuneraciones justas y atractivas. Deberá complementarse la introducción de la filosofía de la calidad total a través de cursos relacionados con: herramientas estadísticas, trabajo en equipo, indicadores de gestión, técnica de comunicación, taller de desarrollo del liderazgo, entre otros. Desarrollo de habilidades de dirección; para que todo lo expresado hasta aquí se pueda garantizar su realización, constituye un factor importante el desarrollo del personal de dirección. Es muy común observar en las organizaciones que las posiciones de dirección son ocupadas por personal de mayor experiencia y muchas veces se gana un mal administrador y se pierde un excelente especialista. Para que esto no ocurra en el futuro debemos preparar anticipadamente a las personas de alto potencial para quienes se estima en el futuro podrán ocupar posiciones de dirección; asimismo para aquellas personas que vienen ocupando puestos de dirección pero que no han recibido una sólida formación administrativa que les permita tener un mejor desempeño en esas posiciones. Con el estudio del manual autoinstructivo y el presente Texto de Apoyo, podrás ampliar, profundizar y consolidar tus conocimientos sobre el tema de tal manera que te posibilite mejorar la gestión de los recursos humanos en tu establecimiento de salud que finalmente beneficiará a los usuarios con el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Elaborado por: Ing. César Bellido Puga 254 Texto de Apoyo: Unidad I LECTURA N° 1A EL PROTAGONISMO CRECIENTE DE LOS RECURSOS HUMANOS Gubman, Edward L. N° 66 Ediciones Deusto S.A. 1996 Pp. 43 - 51 RESUMEN Como consecuencia de la transformación tecnológica y mercados globalizados, el desarrollo de las organizaciones se cimienta en el valor agregado que brindan sus recursos humanos. En la actualidad los trabajadores son más productivos que antes; hoy descubren que se les capacita, que se les orienta, que se les escucha y que participan activamente en los destinos de su organización. Sin lugar a dudas, los recursos humanos tiene un rol protagónico en el éxito de las organizaciones y constituyen los pilares básicos de su desarrollo. Muchos observadores examinan las tendencias del empleo del trabajo y acaban con sentimientos de fatalidad y pesimismo. Todo el mundo habla acerca de “el fin de la seguridad en el empleo” y de “la pérdida de la lealtad” en la empresa actual. Paradójicamente, creemos que estas tendencias ofrecen tremendas posibilidades positivas tanto para los patronos como para los empleados. Dicho con sencillez, en las organizaciones empresariales de hoy las personas son más valiosas que nunca. Ya es hora de que los empleados y los patronos se den cuenta de esto y empiecen a actuar teniéndolo presente. ¿Cómo son las personas más valiosas que nunca? La respuesta está clara: cuando se pide a cinco personas que hagan los trabajos que anteriormente los llevaban a cabo diez, o cuando dos estratos de dirección realizan la labor que en otro tiempo la hacían entre cuatro, cada empleado o estrato de dirección resulta mucho más valioso. Todos los líderes empresariales saben que cuanto más productiva es una persona, más valiosa es para la organización En la actualidad, los empleados son más productivos que nunca. Los datos que comparan los resultados empresariales de las 100 de Fortune desde 1983 a 1993 confirman este aumento abrumador de la pro- ductividad. Una ojeada a los datos de los últimos diez años (véase el cuadro 1) nos permite comprobar que las ventas de las 100 empresas de Fortune pasaron de 1,2 billones de dólares en 1984 a 1,7 billones en 1993, un aumento de casi un 42 por ciento. Al mismo tiempo el número de empleados de las 100 empresas de Fortune disminuyó en aproximadamente un millón, alrededor del 12 por ciento. El efecto es un tremendo aumento de las ventas por empleado, buena medida vulgar de la productividad del trabajo. Las ventas por empleado pasaron de aproximadamente 144.578 dólares en 1983 a unos 232.877 dólares en 1993, un aumento astronómico del 62 por ciento. Además, el activo por empleado -una medida tosca de los recursos financieros y físicos utilizados por las empresas por cada empleado- aumentó en un 149 por ciento, pues pasó de 110.120 dólares por empleado a 273.972 dólares. Los recursos propios por empleado -el valor que los accionistas invierten en la gente de una empresa- también mostró un fuerte aumento de alrededor del 33 por ciento. Estos datos indican que en lugar de ser descartables o intercambiables -la manera en que muchas personas describen a los empleados en los años 90-, la verdad es exactamente lo contrario. 255 Gestión de Recursos Humanos Algunas estadísticas Una reciente estadística oficial norteamericana demuestra que más de nueve millones de trabajadores perdieron permanentemente sus empleos entre 1991 y 1993, la cifra más alta desde que el gobierno empezó a mantener estas estadísticas hace diez años. Challenger, Gray & Chritsmas Inc, hicieron el seguimiento de 600.000 despidos llevados a cabo por grandes empresas norteamericanas en 1993, con sólo un ligero descenso, 9%, durante la primera mitad de 1993, un buen año para la economía norteamericana. Dirigiendo la vista mucho más atrás, entre 1982 y 1992, las 500 de Fortune se desprendieron de unos 4 millones de empleos cuando las grandes empresas redujeron gastos. Otro ejemplo es el de Pacific Bell, la compañía telefónica regional de California y Nevada, que sirve a un número de clientes de aproximadamente el doble que en 1994 con la mitad de empleados que tenía cuando se produjo la quiebra de Bell System en 1984. CUADRO 1 AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE LAS 100 EMPRESAS DE FORTUNE 1983 1993 % Cambio Ventas 1,2 billones $ 1,7 billones $ +42% Activos 914.000 millones $ 2 billones $ +119% Recursos propios Empleados 422.000 millones $ 494,000 millones $ +17 % 8.300.000 7.300.000 - 12% 144.578 $ 232.877 $ +62% 110.120 $ 273.972 % +149% 50.843 $ 67.671 $ +33% Ventas/ empleado Activos/ empleado Rec. prop. empleado Hoy cada empleado carga con mucha más responsabilidad por las ventas, el activo, los recursos propios y, en definitiva, por la productividad y el valor de la empresa. Cada decisión que una empresa toma acerca de sus empleados ejerce mucho mayor efecto sobre sus aptitudes competitivas que hace diez años. Las decisiones que permiten a los empleados servir mejor a los clientes o utilizar más acertadamente los recursos es probable que tengan unos efectos mucho más positivos que antes. Por el contrario, las decisiones que crean barreras para los empleados en el desempeño de sus funciones o que rompen las relaciones de los empleados con sus empresas y clientes probablemente serán mucho más destructivas para los resultados empresariales. Nadie sabe hasta dónde pueden llegar las empresas en el aumento de la productividad y en el valor de los empleados. Quizá no estemos cerca de los límites de lo 44 256 que la tecnología puede hacer, pero las encuestas y los estudios de casos dan más pruebas de que no podemos pedir a las personas que trabajen con un mayor ahinco. Sin embargo, todos los indicios apuntan a que las empresas aceleran las mejoras de la tecnología y de los procesos y que se hacen más eficaces. Todo esto contribuye a aumentar el valor de las personas y conduce a la ineludible conclusión de que las empresas que permitan a las personas realizar sus trabajos con más eficacia serán las que a la larga cosechen mayores triunfos. UNA NUEVA RELACIÓN ENTRE LOS EMPLEADOS Y SUS EMPRESAS En vista de este rápido aumento del valor de las personas, ¿cuál debe ser la nueva relación -“las condiciones del trato”- entre los empleados y sus empresas? ¿Qué debería esperar o qué deben exigir las empresas de su gente y qué deben esperar o exigir las personas a cambio? En las actuales circunstancias, el mejor modo de describir la relación ideal entre los empleados y sus empresas es la mutua interdependencia, una relación recíproca en la que las partes -los empleados y las empresas- satisfacen sus necesidades mutuas de un modo franco, directo y respetuoso Esta relación de interdependencia no entraña la antigua dependencia que existía cuando el empleo de larga duración y la política paternalista dominaban y creaban una mentalidad de derechos adquiridos entre los empleados. Tampoco es la indiferente independencia de las empresas de hoy que utilizan las destrezas, energías e identidades de sus trabajadores y se deshacen de ellos a los pocos años como si fueran unos neumáticos viejos. Más bien, la mutua interdependencia indica un intercambio aproximadamente igual de responsabilidades compar- Texto de Apoyo: Unidad I tidas, apoyadas en ambos lados por una visión benévola), realista de la empresa. La mutua interdependencia empieza con los valores. La honradez, la franqueza un sentido de mutua lealtad y la sensación de ser importante son las cosas que los empleados habitualmente buscaban en sus patronos, y todavía siguen haciéndolo, del mismo modo que lo harían en cualquier relación madura y adulta. De todos estos valores, la honradez es el más importante. Encuesta tras encuesta entre los empleados indican que lo que desean del liderazgo de una empresa es honradez. “Díganos las reglas del juego, de manera que sepamos cómo hay que jugarlo, y no cambie las reglas después de haber empezado el juego”. La honradez está en el centro de la mutua interdependencia. Es inoportuno e improbable cambiar. La generación de la honradez y el apoyo a estos otros valores esenciales empiezan con la clarificación a través de la comunicación oral y escrita de las responsabilidades y expectativas compartidas entre el patrono y el empleado. La comunicación franca y explícita acerca de lo que los empleados pueden esperar de la empresa y lo que la empresa necesita de los empleados deben estar en el punto de partida para crear y gestionar la relación entre los empleados y la empresa. Muchas personas se han quejado de que el trato antiguo se ha roto, pero ése no es el verdadero problema. El verdadero problema es que muchas empresas no están diciendo directamente a las personas -en letra impresa, en video o verbalmente- cuál es el nuevo trato, el nuevo pacto. LAS RESPONSABILIDADES MUTUAS Por otra parte, unas cuantas organizaciones principales están generando, clarificando y comunicando una nueva relación con los empleados más valiosos de hoy. Por supuesto, cada situación es diferente; pero, partiendo de estas empresas, podemos generalizar para indicar que cada parte -la empresa y el empleado- deben esperar y exigir cuatro cosas de la otra (véase el cuadro 2). Lo que las empresas necesitan de sus empleados No cabe duda de que la gente trabaja con más ahinco hoy que nunca. Los datos del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos indican que los empleados en todos los niveles profesionales trabajan aproximadamente un 20 por ciento más que en 1969. La edad del ocio en otro tiempo prometida mediante una mayor automatización ha evolucionado en cambio hacia la aceleración de las demandas para incorporar un rápido cambio tecnológico con menos recursos. Sin embar- CUADRO 2 RESPONSABILIDADES MUTUAS Lo que las empresas necesitan de sus empleados: El sentido de la premura Resultados Aprendizaje Colaboración Lo que los empleados necesitan de sus empresas: Liberarse de las preocupaciones Libertad de enfoque Libertad para aprender Libertad para ensayar nuevas cosas, asumir riesgos y cometer equivocaciones. go, la buena noticia es que los empleados están produciendo mucho más. En esta era de trabajo más arduo y rápido, los empleados han de proporcionar a sus, empresas cuatro cosas: Un sentido de la premura Cada empleado debe tener un mayor sentido que antes de la premura. Los empleados tienen que trabajar como si sus empleos dependieran de ellos mismos por que en la mayoría de los casos es así. Los clientes no quieren esperar quieren esperar. La actuación no puede demorarse ni minimizarse; deben tomarse inmediatamente las medidas necesarias. Además, debido a que los empleados son ahora más valiosos, las empresas tienen que moverse con mayor rapidez cuando los empleados no están produciendo. Los patronos ya no pueden tolerar una actuación o productividad deficientes. Otro aspecto de este sentido de la premura es la rápida aceptación del cambio. Las buenas empresas necesitan empleados que puedan adaptarse con rapidez a las nuevas situaciones y las nuevas exigencias, sin pedir demasiadas seguridades, sin lamentaciones y evasivas o sin esperar y confiar en que el cambio más reciente lo suceda. Los empleados de tales empresas o aprenden a adaptarse rápidamente o son sustituidos por los que lo hacen así. Oponerse al cambio es una causa perdida. Resultados Cada empleado tiene que producir unos resultados que sobrepasen con mucho las pasadas expectativas de los clientes y de la empresa. Las expectativas de los clientes acerca del valor que adquieren con su dinero continúan aumentando a un ritmo muy rápido. El movimiento en favor de la calidad y su énfasis en la satisfacción del cliente han hecho de muchos de nosotros unos consumidores muy malhumorados. Espera- 257 45 Gestión de Recursos Humanos mos constantemente una gran calidad y satisfacción y estamos prestos a gritar y quejarnos cuando no lo conseguimos. En una época en la que aparecen proveedores competitivos en todo el mundo, siempre suele haber alguien dispuesto a suministrar las mercancías o a prestar los servicios más baratos y mejores para el cliente que busca un mejor trato. A medida que las expectativas de valor continúen aumentando, continuará creciendo la demanda de mayores resultados. Aprendizaje El único modo de producir esta clase de resultados es el de aprender constantemente algo nuevo. Detenerse en el aprendizaje ahora equivale a detener los resultados y eso significa quedarse atrás. Ya no es satisfactorio, como lo era hace algunos años, que algunas personas hagan simplemente sus tareas fundamentales de 9 a 5, mientras lo personas emprendedoras y los que se mueven deprisa impulsan hacia adelante a la empresa Si los empleados de hoy no avanzan continuamente en sus conocimientos, ponen en peligro su posición en la empresa, sus empleos y su seguridad económica, y ponen también en peligro la competitividad de su empresa. Colaboración Los empleados tienen que colaborar de modos completamente nuevos, tanto en los equipos permanentes como en los equipos de proyecto, dentro y más allá de las organizaciones. El mejor modo de compartir los conocimientos y crear nuevos resultados es hacerlo a través de la colaboración. No existe ningún otro sustituto. Proteger el *territorio» atesorando conocimientos no solamente es contraproducente, es imposible en las empresas en la que los límites entre las funciones o entre los clientes y los proveedores están contrayendose o desapareciendo. El poder ya no procede del control, sino del mucho conocimiento que se pueda generar y compartir tan abierta y rápidamente como sea posible. Esos conocimientos pueden utilizarse para satisfacer a los clientes y para producir mejores resultados. Estos cambios en la manera de trabajar de la gente y en las nuevas demandas que la empresas hacen a sus empleados tienen tremendas consecuencias para la estructura y el proceso organizacionales. La principal de estas consecuencias puede ser el final de un empleo identificable tal como hemos llegado a conocerlo los “cargos” no muestran premura para producir resultados y no aprenden ni colaboran. Nunca lo hicieron realmente. 46 258 Lo que ahora resulta más claro es que los elementos de construcción del diseño y de la actuación organizacional no son las tareas que componen los puestos de trabajo sino las destrezas y los conocimientos que las personas llevan consigo y desarrollan y comparten con los demás. Las aportaciones de los individuos que cambian sus tareas y responsabilidades con frecuencia y los equipos de trabajo que asumen y comparten nuevas responsabilidades han dejado obsoletos los empleos tradicionales. Evidentemente, este cambio plantea unos retos tremendos para los sistemas de recursos humanos porque muchos de ellos se han construido sobre el fundamento de unos empleos identificables La tendencia a un enfoque de una banda ancha de retribuciones es un reconocimiento del final de los empleos tal como hoy los conocemos. La banda ancha, sin embargo, puede ser sólo la primera fase de la evolución en el sentido de retribuir a las personas individualmente basándose en los conocimientos, destrezas y experiencia singulares que aporten a la organización o de pagar a los equipos por los resultados que producen. LO QUE LOS EMPLEADOS NECESITAN DE SUS EMPRESAS ¿Cuál es el otro lado de la ecuación? Si la premura, los resultados, el aprendizaje y la colaboración son las cosas que las empresas deben esperar de sus empleados, ¿qué deben éstos esperar de sus empresas? En las vísperas de la segunda guerra mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt declaró que todos los norteamericanos tenían derecho a “Las Cuatro Libertades” la libertad de expresión, la libertad de cultos, la liberación de las necesidades y la liberación del miedo. Podemos poner al día esta lista e indicar que en la actualidad los empleados deben poder esperar las siguientes cuatro libertades de sus empresas. Liberarse de las preocupaciones No se puede esperar que los empleados rindan a los altos niveles que necesitan los patronos si están preocupados por su seguridad física, psicológica o social. Para realizar una buena labor, el lugar de trabajo tiene que estar libre de obstáculos tales como unas herramientas inapropiadas o la carencia de ellas, o como un ambiente en el que existan riesgos sanitarios o de seguridad, de fatiga mental, discriminación o, lo que es más frecuente, una mala dirección. Las empresas tienen la obligación ante los clientes y los accionistas de eliminar estos obstáculos si quieren que Texto de Apoyo: Unidad I los empleados actúen a los niveles más altos posibles. De todos estos obstáculos, las empresas no han hecho apenas nada por eliminar la mala gestión. Las encuestas de opinión de los empleados continúan indicando que éstos piensan que sus supervisores carecen de destrezas, capacitación motivación o incentivos para realizar una labor efectiva de gestión de las personas. Libertad de enfoque Los empleados no pueden centrar su atención en conseguir que el trabajo se haga bien si están preocupados por sus actuales situaciones vitales, por la retribución o las prestaciones complementarias del salario. Este enfoque, que nosotros denominarnos “presenteísmo” -es decir, estar en el puesto de trabajo psicológicamente además de físicamente- se ve afectado significativamente por las largas jornadas exigidas en el trabajo. Sencillamente hay menos tiempo que dedicar a la gestión de los detalles de la vida y una mayor necesidad de gastar el dinero duramente ganado en cosas y servicios que proporcionen comodidad. Dado que los empleados continúan rindiendo más valor económico a sus empresas, éstas, a su vez, deben desempeñar papeles más importantes para ayudar a los empleados a atender a las preocupaciones que se plantean fuera del lugar de trabajo. Entre éstas, figuran las grandes cuestiones como el cuidado de los hijos y de los mayores, la atención sanitaria y al bienestar físico y mental, así como muchas comodidades cotidianas como el acceso a la reparación de automóviles, a los servidos de limpieza, de mensajería etc. Sobre todo, son imprescindibles unos niveles competitivos y razonables de cobertura de la atención sanitaria, las retribuciones en efectivo y las oportunidades a largo plazo para economizar para el retiro, aunque estas oportunidades es probable que estén mucho más estrechamente ligadas a los resultados- de la empresa y sean más variables que en el pasado. Libertad para aprender Del mismo modo que los empleados tienen la obligación para con sus empresa de continuar aprendiendo, las empresas tienen que proporcionar oportunidades para que la gente continúe mejorando sus conocimientos y destrezas y desarrollen talentos y aptitudes vendibles. Los empleados no pueden esperar encontrar medios de aprendizaje por sí mismos. Las empresas que destacan, como Motorola, Federal Express y Levi Strauss, sobresalen en lo que se refiere a ofrecer a sus empleados oportunidades de capacitación. El reembolso de los gastos ocasionados por la formación individual y el fácil acceso a los medios de educación de la comunidad son también decisivos para el aprendizaje de los empleados. Además, debido a que es más probable que los empleados cambien de empresa varias veces, a menudo no por su propio deseo, las organizaciones tienen que hacen hincapié en ayudar a las personas a mejorar sus destrezas vendibles. Los empleados estarán más motivados para aprender y serán más capaces de producir resultados si conocen cuándo termina el empleo actual; estarán mejor preparados para pasar al empleo siguiente, debido a la experiencia y destrezas adicionales. Apple Computer ha hecho de este aspecto de la mutua interdependencia una parte explícita de su relación con los empleados. Libertad para intentar nuevas cosas, asumir riesgos y cometer equivocaciones El aprendizaje, la colaboración y el impulso para conseguir unos resultados “superiores y más allá” de lo esperado requieren que la gente asuma riesgos. Además, los empleados asumirán riesgos más frecuentemente cuando sepan que no serán castigados si esos riesgos no dan buen resultado. Los empleados deben sentirse seguros de que pueden salirse de las normas y procedimientos existentes para satisfacer a sus clientes, innovar y generar grandes éxitos sin ser castigados por los fracasos o restringidos por la burocracia. Los patronos pueden hablar todo lo que quieran acerca de conceder facultades a su gente, pero a menos que se goce de esta libertad, ello no sucederá. De hecho, este tipo de libertad debe ser norma de la empresa. Una nueva relación entre los patronos y los empleados en la que se reconozca el creciente valor de las personas mediante la adopción de estas cuatro libertades se está convirtiendo en el distintivo de las empresas que triunfan y crecen. Por ejemplo, en 1989 Whirlpool Corporation reconoció la necesidad de convertirse en el principal fabricante y vendedor mundial de electrodomésticos si quería trascender el mercado nacional carente de crecimiento, derrotar a sus competidores nacionales y extranjeros que estaban consolidándose rápidamente y obtener mayor valor para los accionistas. Whirlpool se reestructuró, se expandió absorbiendo empresas extranjeras y, sobre todo, retó a sus empleados a “subir el listón de los resultados”. Se había roto la antigua relación con los empleados que consistía en casi garantizar el empleo y tratar y retribuir a todo el mundo por igual. En su lugar, Whirlpool ofreció a los empleados nuevas oportunidades de escuchar más atenta- 259 47 Gestión de Recursos Humanos mente a los clientes y a los vendedores, de colaborar en la mejora de la calidad del producto y de aprender a trabajar mundialmente mientras la empresa hacía mucho más variable la retribución basándola en los resultados de la empresa y en los individuales. Esta nuestra relación entre el patrono y los empleados transmitió claramente la idea de que si los empleados contribuían a poner en práctica las nuevas estrategias y aumentaban el valor para los accionistas, aprenderían más, ganarían más y dispondrían de oportunidades más importantes en la nueva Whirlpool mundial. El resultado ha sido una empresa que ha pasado de preocuparse por su supervivencia a ocupar ahora el número uno del mundo en su sector industrial, a ser una empresa que ha visto subir los precios de sus acciones, y que ha sido calificada como el mejor y más rápido ejemplo de mundialización afortunada de la nueva economía mundial. Oportunidades similares existen para otras empresas que sepan cómo gestionar la nuestra relación con los empleados. LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS A medida que las personas resultan más valiosas y cambia la relación con los empleados, los métodos y la función de recursos humanos se convierten en increíblemente decisivos. Aunque la alta dirección suele determinar cómo debe ser la nueva relación, la función de recursos humanos proporciona las condiciones que hacen de ella una realidad. Después de todo, los empleados experimentan la relación con la empresa fundamentalmente a través de los métodos de recursos humanos de la empresa y de la resultante manera con la que sus directivos los tratan. Esto sitúa a la función de recursos humanos en una posición principal para influir en los clientes, en los resultados de la empresa y, en definitiva, en el valor para los accionistas. La función de recursos humanos es la única que se preocupa de las personas de punta a cabo, desde la creación de los recursos hasta la provisión de la satisfacción del cliente. Tal como ha dicho Fred Smith, presidente y director general de Federal Express, “la satisfacción del cliente empieza con la satisfacción de los empleados”. Los empleados que se sienten maltratados, apartados o apáticos no servirán correctamente a los clientes ni generarán valor en los productos del modo que hoy necesitan los clientes exigentes. Éste es un descubrimiento clave para las empresas norteamericanas que pusieron en práctica la calidad total a finales de los años 80 y comienzo 48 260 de los 90, aunque probablemente era evidente para todo el que se hallaba en una empresa de servicios. Incluso en las empresas industriales, es evidente que los empleados tienen que desear ir más allá de lo elemental para asegurar que los productos tengan incorporada la calidad debida, que se entreguen en el lugar exacto, en el momento oportuno y de un modo conveniente. Esto sucede regularmente en el contexto de una relación mutuamente interdependiente. Otras pruebas de los papeles clave de las funciones de recursos humanos y de las relaciones entre la empresa y los empleados para generar éxito empresarial proceden de los estudios de las empresas que han despedido empleados, rompiendo de ese modo la relación sobreentendida con ellos, normalmente sin sustituirla. La labor realizada en el Centro para el Liderazgo Creativo demuestra que los precios de las acciones tienden a subir durante un muy breve período inmediatamente a continuación de un despido; pero luego vuelven a bajar rápidamente a los niveles anteriores, lo que significa muy poca mejora permanente en los resultados. Los estudios realizados por la Asociación Norteamericana de Gestión indican que sólo la mitad de las empresas que despiden empleados informan de haber obtenido mayores beneficios, mientras que sólo un tercio dan cuenta de una mayor productividad o un mejor servicio. Además, un estudio de 1994 realizado por Hewitt Associates muestra la primera prueba empírica de la existencia de una relación entre un método clave de recursos humanos -la dirección de la actuación- y los resultados financieros de la empresa. Las empresas con procesos de dirección de la actuación obtuvieron un mayor rendimiento de las acciones, mayores beneficios y productividad que las empresas de sus mismos sectores industriales que carecieron de dichos procesos. Además, las empresas que pusieron en práctica la dirección de la actuación vieron subir los precios de sus acciones, los beneficios y la productividad a continuación de dicha puesta en práctica. Estas empresas fueron más capaces de mantener los niveles de plantilla y crear más ingresos con el mismo número de empleados de lo que lo fueron las empresas de las mismas industrias sin dirección de la actuación. Otro punto que subraya la creciente importancia de la función y métodos de gestión de los recursos humanos procede de la necesidad que tienen las empresas de cambiar casi continuamente para estar a la altura de sus mercados y de las exigencias competitivas. Un reciente estudio realizado por el Conference Board (Instituto Patronal de Estudios Económicos) de 160 empresas importantes norteamericanas y europeas indica Texto de Apoyo: Unidad I que en los últimos cinco años más de la mitad de las mismas habían tomado importantes iniciativas de cambio en la estructura de la organización, en la estrategia empresarial, en la visión, en los valores y la cultura, en el estilo de liderazgo y en el volumen y composición de sus plantillas. Además, dentro de los últimos diez años, la mayoría de estos respondientes instituyeron más de cinco importantes iniciativas de cambio. Lo que es chocante acerca de los datos del Conference Board es que todas estas iniciativas centran su atención de un modo especial en conseguir que los empleados cambien sus comportamientos hacia los clientes, así como el modo en el que interactúan entre sí o en el que utilizan la información. Dicho con sencillez: el cambio tiene lugar a través de las personas. Por otra parte, los hallazgos de los datos de la evaluación comparativa de Hewitt Associates de los mejores métodos de las empresas indican que las empresas que carecen de funciones efectivas de recursos humanos no pueden cambiar de un modo oportuno y eficiente para permanecer competitivas. Las empresas suelen poder avanzar sin esfuerzo, aunque carezcan de una fuerte función de recursos humanos mientras el negocio sea bueno. Sin embargo, una vez que tienen que cambiar para poder hacer frente a las nuevas presiones comerciales, es probable que se resistan a poner en práctica el cambio y muy a menudo fracasan sin un liderazgo en recursos humanos, una organización y una aptitud fuertes para poder crear nuevos métodos. Sin una buena gestión de los recursos humanos, es muy difícil, cuando no imposible, conseguir que las personas avancen en la dirección deseada. Una razón final para la preponderancia de las funciones y métodos de recursos humanos es que nuestros empleados, que cada vez son más productivos y diversos, exigen ser tratados como personas. Tratar a todo el mundo igual, como hicimos, por ejemplo, en los planes de retribución y prestaciones -ya sea por clases demográficas, por clases de trabajos o por nivel de rendimiento- ya no da resultado cuando esperamos que cada individuo haga una aportación singular basada en sus propios conocimientos, destrezas o aptitudes particulares. Las demandas singulares de resultados generan demandas individuales de capacitación, información, recompensas, reconocimiento y preparación. Incluso cuando los individuos colaboran estrechamente con unos equipos, no realizarán aportaciones máximas a menos que consideren que están siendo tratados como personas. Por tanto, la función de recursos humanos debe llegar a ser mucho más experta en proporcionar enfoques más adapta- dos a los programas de retribución, prestaciones, capacitación y otros en los que se reconozcan las necesidades y situaciones de todos los individuos. EL PAPEL DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Hasta aquí está claro que las personas son más valiosas que nunca para el éxito de la empresa. Es necesaria una nueva relación de mutua interdependencia entre patronos y empleados para que las personas generen los resultados que las empresas necesitan, y la función y métodos de recursos humanos de una empresa son decisivos para apoyar esta nueva relación. Nuestra última cuestión es lo que debe hacer la función de recursos humanos para centrar su atención en el tiempo, talentos y recursos para crear esta nueva relación. Dicho de otro modo, ¿qué tienen que hacer las organizaciones de recursos humanos para convertirse en los “socios estratégicos” que se esfuerzan en ser? Las respuestas concretas a esta pregunta variarán de una empresa a otra. Sin embargo, la experiencia indica que la función de recursos humanos tiene que abordar tres grandes tareas para convertirse en un socio estratégico. En primer lugar, la función de recursos humanos debe comprender la propuesta de valor comercial que la empresa ofrece a sus clientes. En su artículo “Customer Intimacy and Other Value Disciplines.” publicado en la Harvard Business Review (enero-febrero 1993), Michael Treacy y Fred Wiersema describieron tres propuestas fundamentales de valor comercial: el liderazgo del producto, la excelencia operativa (liderazgo de coste) y la confianza de los clientes. ¿Es la empresa un líder del producto, que ofrece productos de la vanguardia tecnológica que crean o cambian los mercados? ¿Es una empresa operativamente excelente, que ofrece una de las mejores ratios coste/beneficio de su sector industrial? ¿0 es la empresa un líder en la confianza de los clientes, que aumenta su actividad basándose en unos lazos estrechos y que se muestra sensible a las necesidades comerciales o estilos de vida de los clientes? Cada una de estas propuestas de valor comercial exige sus propios tipos de personas con diferentes destrezas, perspectivas y estilos de trabajo. La función de recursos humanos debe saber cuál es el valor que ofrece a los clientes y qué aptitudes se exigen a las personas. En segundo lugar, basándose en estas condiciones que deben reunir las personas, la función de recursos humanos debe proporcionar un perso- 261 49 Gestión de Recursos Humanos nal (1) que esté listo para trabajar, (2) que pueda ser productivo y (3) que sea capaz de proporcionar valor añadido. Un personal que esté listo para trabajar estará libre de preocupaciones y será capaz de concentrar su atención. Un personal productivo genera resultados en el plazo fijado, con arreglo al presupuesto y que satisfacen la calidad y las especificaciones del cliente. Un personal capaz de proporcionar valor añadido aprende, colabora y asume riesgos para satisfacer a los clientes y vencer a la competencia En tercer lugar, la función de recursos humanos necesita alinear las estrategias y los sistemas de personal con la propuesta de valor comercial. Cada una de las tres propuestas requiere su propio tipo de sistemas de recursos humanos. Por ejemplo, la excelencia operativa exige métodos más rigurosos y más impulsados por fórmulas para la retribución, la actuación que la confianza de los clientes que da mejor resultado con unos enfoques más relacionados con el comportamiento y 262 la apreciación. La alineación cuidadosa permite a la función de recursos humanos integrar sus sistemas, enviar un mensaje coherente al personal y llevar a cabo sus responsabilidades con mayor eficacia. Del mismo modo que la función financiera administra el dinero de la empresa, la función de recursos humanos administra a su gente. A medida que las personas sean cada vez más valiosas para el éxito de la empresa, la función de recursos humanos adquirirá -una mayor significación estratégica. Su misión hoy es crear una relación y unos métodos de empleo que conecten las personas con los resultados empresariales. * “El protagonismo creciente de los recursos humanos” © American Management Association. Este artículo ha sido publicado anteriormente en Compensation & Benefits Review Referencia No 0103 Texto de Apoyo: Unidad I LECTURA N° 1B LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA CALIDAD TOTAL Schonberger, Richard J.. En: HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW N° 62 Ediciones Deusto S.A. 1994 Pp: 44 - 52 RESUMEN En la actualidad las organizaciones modernas adoptan la gestión de la calidad total desde las líneas de producción hasta las oficinas administrativas. Describen la importancia y la necesidad de realizar importantes cambios en la gestión de recursos humanos por considerar que son elementos imprescindibles dentro de una filosofía de calidad total. El primer cambio hace referencia a las personas que lideran y gerencian una organización. El segundo trata del rendimiento, reconocimiento y recompensa al personal. El tercero, la necesidad de adaptar el área de recursos humanos al proceso de cambio como principal gestor de los servicios internos de higiene y crecimiento del personal; finalmente, el cuarto cambio trata de los cambios en las premisas y prácticas en recursos humanos, en la toma de decisiones y estrategias de trabajo. La adopción de fórmulas de gestión de la calidad total entraña un importante cambio en las funciones. Las personas descubren que se les forma, evalúa, reconoce, recompensa, agrupa, califica y dirige de una manera diferente. En ocasiones estos cambios están cuidadosamente organizados. No obstante, es más frecuente que se vayan ajustando a medida que evolucionan. El problema es que las prácticas habituales -y la teoría- de la gestión de recursos humanos convencional son parcialmente incompatibles con las exigencias de la gestión de la calidad total. Hay tres cuestiones en la base del debate: • Para tener un pleno éxito y perdurar, la GCT requiere importantes cambios en la gestión de recursos humanos. • Los cambios en las prácticas de recursos humanos son elementos interrelacionados imprescindibles de paquete de la calidad total, no opciones independientes. • Las alteraciones de las políticas y prácticas de recursos humanos nunca deberían ser anteriores o posteriores a los cambios de procesos, sino ocurrir al unísono con éstos. Los cuadros 1 - 4 resumen las abundantes premisas y prácticas de la gestión de recursos humanos y de comportamiento organizativo que habría que alterar. El primer grupo de cambios tiene que ver con las personas y las funciones que desempeñan, el segundo trata del rendimiento de las personas, el tercero se ocupa de la adaptación del departamento de recursos humanos y el cuarto trata de las decisiones y la estrategia. EMPLEOS EQUIPOS DENOMINACIONES, GESTORES, LÍDERES La gestión de la calidad total afecta a todo el mundo. Todos los empleos deben incluir la mejora de los procesos. En la gestión tradicional (en ausencia de la gestión de la calidad total) los directivos y los especialistas se en cargan en exclusiva de la mejora de los procesos. En el mejor caso, los trabaja dores de primera línea pueden presentar sugerencias. Pero como nadie recibe formación para el análisis de procesos, los programas de suge- 263 Gestión de Recursos Humanos rencias no tienen gran trascendencia. Normal mente las escasas mejoras apreciables que suelen surgir son mejoras del empleo de una persona, no procesos completos. Para las mejoras de proceso hace falta la amplitud de visión de los equipos. Equipos de alto potencial. Los equipos son la pieza central de la gestión de la calidad total. Pero no nos referimos a un equipo cualquiera. En un distribuidor mayorista de alimentos, un equipo de mejora ya a empezar sus trabajos un sábado por la mañana. Un grupo de veteranos conductores cuidadosamente elegidos emplea todo el día en una reunión con la dirección para aportar ideas. Los conductores acudieron muy animados, orgullosos de que se les hubiese elegido y alegres de que se les pagasen horas extras por lo que creían que sería una experiencia valiosa. Cuando salieron de la reunión estaban completamente decepcionados. Un conductor dijo “No ha sido más que una exposición de quejas”. Dijo que los conducto- se habían quejado ,le los consigna- que organizaban rutas imposibles de completar en un turno de trabajo, de los gruístas que ponían los paquetes de patatas fritas en la parte de abajo y las latas de conserva más pesadas en la de arriba de la sección de mantenimiento que no conservaba las furgonetas en buenas; condiciones, de los almacenes que tenían muelles imposibles de emplear y demás. Pero no había ni consignatarios ni gruístas ni personal de mantenimiento ni re de los almacenes en el equipo. Nuestro conductor tenía claro quién debería haber acudido a la reunión: no muchos conductores sino un grupo multifuncional. La distinción es la siguiente un equipo monofunción esta muy cerrado en sí mismo Un equipo multifuncional por otra parte, tiene poderes de “banda ancha» La dirección del distribuidor de alimentos (siguiendo instrucciones de sus asesores de creación de equipos) no supo ver la diferencia. Un tipo de equipo multifuncional es el equipo de provecto. Las personas de diversas funciones completan unos o más proyectos determinados de mejora le procesos y después el grupo se disuelve. En el caso del distribuidor de alimentos el equipo de proyecto compuesto de conductor consignatario, seleccionados de producto, mozo de carga y representante de almacén podría haberse encargado de varias cuestiones relacionadas entre si: rutas de las furgoneta de reparo mejorar la cantidad de entregas puntuales dota- 264 ción suficiente de los almacenes para cargar los productos lácteos perecederos, carga de los camiones de modo que se pudiesen descargar siguiendo una secuencia apropiada y problemas de arriba a los almacenes. Otro tipo de equipo es el de flujo de trabajo centrada en un producto en una fábrica u oficina, o la unidad de atención al paciente de un hospital Los proyectos de renovación suelen crear equipos de célula de trabajo, que después suelen estar en buena disposición de emprender nuevos proyectos de renovación. El Medical Center, un hospital de Beaver, Pensilvania ha organizado hasta este momento cinco unidades de atención al paciente (que dentro de no mucho tiempo serán nueve). Las unidades -cardiovascular, gastro-urología, ortopédico-neurológica de cuidados intensivos y de urgencias- están basadas en las atenciones necesarias habitualmente. Cada unidad tiene su propio laboratorio, farmacia, y otros servicios de apoyo. De esta forma, cada una de ellas incluye todos los conocimientos necesarios para abarcar todo el proceso, y por lo tanto, para estudiarlo y mejorarlo, o renovarlo. La GCT proporciona los objetivos y las medidas de mejora. Por ejemplo, entre los proyectos actuales de las unidades se encuentran la aceleración de los análisis de laboratorio. Cuando el hospital tenía un solo laboratorio central, la unidad cardiopulmonar era una más de sus clientes. Sin embargo ahora es posible que el personal de laboratorio y de otras áreas de la unidad cardiopulmonar se reúna para mejorar, e incluso para renovar, la manera en que el laboratorio atiende las necesidades médicas de personal y pacientes. Asociados y promotores En un floreciente entorno de equipos multifuncionales, todos los que participan se convierten en gestores de procesos En algunas empresas que han avanzado mucho en GCT, la palabra “trabajador” está prohibida. Los empleados de línea son asociados. Los jefes y profesionales de administración son “promotores”. Las distinciones entre personal de línea y de administración se diluyen. En la mayoría de las organizaciones hay unas pocas personas, ya sean “asociación de primera línea” “jefes” o “expertos de administración”, que son líderes carismáticos. Empleando su carisma, su inteligencia, su sensatez y su capacidad de comunicación, estos líderes pueden conseguir que prenda cualquier iniciativa que esté en marcha Son recursos muy escasos y muy valiosos. Texto de Apoyo: Unidad I No obstante la mayoría de las personas que ocupan cargos de influencia no son carismáticas. En la organización convencional dan órdenes, en vez de inspirar. Dar órdenes (“esto es lo que vamos a hacer”), sin embargo, va en contra del “Total” de la GCT así como en contra del concepto de equipo. Según la gestión de la calidad total, los empleados de primera línea se reúnen y analizan sus propios datos sobre los procesos, gracias a lo cual llegan a conocer estos procesos. Los supervisores contables, encargados de compras, ingenieros similares deben relacionarse entre sí y trabajar para perfeccionar los equipos de procesos para que éstos sean efectivos. Este ambiente laboral interactivo da forma a sus comportamientos -orientándolos hacia el trabajo en equipocon lo que se salva la laguna del liderazgo. Su modo de trabajo anterior estaba basado en la mejor educación, experiencia, posición, beneficios adicionales y demás. El nuevo se basa en factores como voluntad de compartir los conocimientos, capacidad de comunicación igualitaria sentido común, consideración, simpatía y amabilidad. La puesta en común del conocimiento debería formalizarse, y no ser algo que sucediese aleatoriamente. En las instalaciones que Miller Brewing Company tiene en Trenton, Ohio, todos los profesionales son profesores. Instruyen a los asociados de primera línea en presupuestos, mantenimiento, compras, programación, selección de personal, gestión de inventario, etcétera, a los dieciocho meses de haber sido contratado, el trabajador de línea de embotellado o de almacenamiento conoce la empresa, no sólo su puesto de trabajo. La masa laboral sindicada y la dirección han desarrollado formas de aprovechar el mayor conocimiento y capacidad de los asociados. Los empleados trabajan en turnos de nueve horas, de las cuales la primera se dedica a autogestión (horarios, asignación de trabajo, planificación del mantenimiento), relación con el turno de personal anterior (es una instalación que trabaja con tres turnos) y proyectos de mejora de todo tipo. Las semanas laborales tienen 45 horas, por lo que se ha de pagar cinco horas extraordinarias un precio pequeño para las ventajas que se obtienen: la planta produce el doble de cerveza por empleado que las plantas equivalentes del sector, gestionadas de la manera habitual. También el líder carismáticos tiene que aprender a trabajar en equipo. Cuando esto ocurre, la empresa obtiene premios a la calidad y prospera, como Motorola bajo Robert Galvin Xerox bajo David Kearns, Federal Express bajo Fred Smith y CUADRO I CAMBIAR LAS PREMISAS Y LAS PRÁCTICAS DE RECURSOS HUMANOS, EQUIPOS, GESTORES, TÍTULOS, LÍDERES • • • • • Empleos: la mejora de los procesos es parte del trabajo de todo el mundo, no sólo de los gestores y especialistas. Equipos: equipos multinacionales de flujos de trabajo, alto potencial; equipos monofuncionales bajo potencial. Denominaciones: asociados, no trabajadores. Gestores: todo el mundo, no sólo los supervisores. Los miembros del anterior grupo de gestores se convierten en facilitadores. Liderazgo: los líderes carismáticos son escasos; la capacidad de trabajo en equipo conformada por las demandas de la calidad total, llena ese vacío. Milliken and Company bajo Roger Milleken (todas ellas ganadoras de los premios Malcolm Baldridge a la calidad nacional en Estados Unidos). Resulta revelador examinar el proceso de cambio en estas empresas, Sus historias se dividen en dos partes. Llamémoslas AC (antes del cambio) y DC (después de la Calidad, de la Gestión de la Calidad Total), En el período AC (antes de 1980 más o menos), la dirección de las cuatro empresas era convencional los anteriormente indicados consejeros delegados se mostraban autoritarios habitualmente. Sus rasgos carismáticos se dirigían a otras cuestiones diferentes de la mejora de proceso, las peticiones de los clientes, las asociaciones externas y el trabajo en equipo multifuncional En el período DC su comportamiento directivo cambié, Tomaron parte activa como promotores, en los programas de formación de la GCT de sus empresas, en la renovación (para la adopción de equipos y asociaciones multifuncionales y en las revisión GCT siguió modificando sus comportamientos incluso en etapas en las que ya la estaban promocionando activamente. La formación primeriza en estas y otras empresas pioneras de la GCT destacaba los aspectos tangibles de la calidad. Más recientemente las empresas se han desviado de los objetivos centrales. Han dado más importancia a los aspectos más intangibles: creación de equipos, dinámicas de grupo, y cuestiones afines. Es probable que este enfoque ralentice el esfuerzo de puesta en práctica de la GCT, por la ausencia del objeto central, la C de Calidad. La historia de General Motors en su década de declive (los años ochenta) ofrece un marcado contraste con los aciertos de los pioneros de la GCT. General Motors no organizó un proyecto de GCT 265 Gestión de Recursos Humanos que mereciera tal nombre hasta finales de la década pasada. A esas alturas, buena parte de la alta dirección de GM estaba convencida de que los esfuerzos de calidad de otras empresas -en especial de Ford- estaban dando resultados. Por lo tanto, GM montó un programa a gran escala para la formación de directivos altos e intermedios. Ese proyecto, realizado en 1987, se centró en la comunicación, creación de equipos, resolución de problemas generales, y cuestiones similares y pretendía preparar a la organización humana para la gestión de la calidad No obstante, no se abordaban los conceptos ni los medios para la mejora de la calidad. Por último, en 1990, en un nuevo programa de formación, se abordaron esos ingredientes: los clientes ,el control estadístico de proyectos los equipos multifuncionales, las células de trabajo, la respuesta rápida y demás. Un ejecutivo de GM que acudió a una de las sesiones de 1990 dijo: “Esta es la formación que deberíamos haber recibido en 1987”. RENDIMIENTO, RECONOCIMIENTO, ESFUERZO, SALARIO Y RECOMPENSAS Según la GCT los equipos de línea no sólo “disponen” de los datos de proceso que reúnen; además, hacen un seguimiento activo de las mejoras de su equipo, normalmente en gráficos que cuel- CUADRO 2 CAMBIAR LAS PREMISAS Y LAS PRÁCTICAS DE RECURSOS HUMANOS, RENDIMIENTO, RECONOCIMIENTO, REFORZAMIENTO, SALARIO Y RECOMPENSA • • • • • • 266 Resultados y procesamiento inmediato, visual y competencia de los asociados de línea. No recopilados por administrativos y examinados periódicamente por directivos Reconocimiento y reforzamiento positivo: público y orientado a los equipos (pérdida de interés por el reconocimiento privado de jefe a subordinado) Refuerzo negativo: los contratiempos (nunca errores ni equivocaciones) se convierten en oportunidades que se han de recopilar, clasificar, controlar y salvaguardar. Lo negativo se convierte en positivo Evaluación de los rendimientos: del subordinado al jefe, del cliente al proveedor y al equipo, de igual a igual (no sólo de jefe a subordinado) Salario y recompensa: una cesta de Mores ampliada, no sólo salario, beneficios y una alabanza aleatoria y sin objetivos claros Promoción y aumentos de salario: basados mas en el dominio de técnicas adicionales y menos en la excelencia especializada. gan en la pared en sus locales de trabajo. Cuando personas ajenas al equipo (inspectores, administrativos ...) reúnen los datos y los envían a los directivos distantes para que los revisen, las promesas sobre la autonomía e independencia del equipo suenan huecas. (El poder del registro personalizado de los resultados ha quedado de manifiesto en varios estudios, como por ejemplo, los estudios de Emery Air Freight mencionados por Luthans y Kreitner en Organizational Behaviour Modification and Beyond.) Resumir los resultados en informes periódicos, en vez de plasmarlos a medida que ocurren en un gráfico que se exponga en el puesto de trabajo, hace que se pierdan las ventajas de motivación del refuerzo inmediato. Reconocimiento especial Aunque el registro personalizado (por parte del equipo) de los resultados tiene un valor de refuerzo general, los resultados especiales merecen un reconocimiento especial. A más de una generación de directivos se les ha enseñado que parte de su trabajo consiste en alabar y reforzar los trabajos bien hechos. Pero de acuerdo con la GCT los directivos son promotores, no jueces. Las alabanzas y el reconocimiento se tienen que reinventar. Las organizaciones más avanzadas han elaborado las características más relevantes del reconocimiento: • Tiene que estar basado en unos resultados medibles, que se orienten a la calidad total (en vez de en el libre albedrío de la dirección). Los resultados más importantes son la reducción de los defectos, los contratiempos, las devoluciones, las quejas, los costes de garantía, los subproductos, los plazos de reacción, el tiempo en llegar al mercado, el tiempo de cambio, y la distancia de flujo. También tienen importancia las actividades secundarias, que también se pueden medir, y que conducen a los resultados principales, como la cantidad de sugerencias, la certificación de procesos y de proveedores, los módulos de formación culminados con el dominio de la técnica, las jornadas en las que no se pierde tiempo por accidentes, y el tiempo en que la maquinaria está operativa En Milliken and Company, esta clase de datos se muestra en los pasillos principales de las plantas, oficinas, laboratorios o centros de diseño. • Sistemático (que no esporádico). El reconocimiento sistemático puede consistir en premios semanales, mensuales, trimestrales y anuales, por reducción de las reclamaciones, número de sugerencias, etc. Aun cuando los criterios de los premios sean medibles, com- Texto de Apoyo: Unidad I El centro de atención ¿clientes o productos? Cuando se derrumban las paredes funcionales, las unidades organizativas renovadas se forman en torno a las familias de clientes, cuando esto es posible. En el caso de las primeras actividades -procesos de aprovisionamiento muy alejados de los clientes finales no suele ser posible. En esos casos, el centro de atención organizativo debería centrarse en lo que los clientes compran o usan: familias de productos, componentes, servicios o elementos de servicio. La planta de Harley-Davidson en Milwaukee es de las primeras del país que va a pasar a un método de producción celular. Cada una de sus cerca de cien células se centra en una familia de ejes, engranajes u otros componentes de motores y transmisiones. Van a su cliente, la línea de montaje de motores y transmisiones. • • parar los resultados de la medición de un grupo con los de otro no siempre será una tarea sencilla. Puede que sea necesario algún tipo de enjuiciamiento por parte de un alto directivo o de un comité de selección. Cada año, Motorola lleva a unos veinte grupos (elegidos de entre más de tres mil en todo el mundo) a una zona de hoteles elegantes de Chicago para su “Competición de Equipos de Satisfacción Total a los Clientes”. Mediante el empleo de estadísticas, diagramas de dispersión y de espina de pez y representaciones, los equipos presentan sus proyectos y la alta dirección se encarga de conceder las puntuaciones. Público. A los ganadores se les debe homenajear en las ceremonias de entrega de premios, se les debe dar publicidad en las hojas internas y en ocasiones en los periódicos locales, Que favorezca a los equipos más que a los individuos. Parte de los premios -tal vez un porcentaje- debería corresponder exclusivamente a los equipos. La división de sistemas antibloqueo de frenos de General Motors tiene una política así en relación con su programa de sugerencias: el noventa y cinco por ciento de los ahorros obtenidos gracias a las sugerencias corresponde a los equipos; sólo el cinco por ciento puede destinarse a quien presentó personalmente la sugerencia. De negativos a positivos El reforzamiento positivo es mejor que el reforzamiento negativo. No obstante, parece que morderse la lengua y no reaccionar ante lo negativo (que siempre es muy abundante) va en contra de la naturaleza humana. Y cuando somos nosotros los que nos equivocamos, nos ponemos a la defensiva. Si nadie nos ha visto, podemos ocultar el error o tratar de echar la culpa a otro. ¿Cómo va a mejorar la calidad cuando, por temor a las críticas, las personas tratan dé ocultar los contratiempos. El rompecabezas se puede solucionar en parte recurriendo al concepto de GCT llamado salvaguardia, que permite que lo negativo se convierta en positivo. La forma de aplicar esa técnica consiste en incorporar un mecanismo o procedimiento en el proceso, de modo que éste nunca permita que vuelva a ocurrir un defecto, o que el defecto pase inadvertido. Por medio de la formación, los asociados llegan a dominar este concepto. Después, cuando surgen problemas, responden formando grupos de estudio para aislar las causas raíces y salvaguardar el proceso, de modo que el problema queda extirpado para siempre (ver recuadro). Una cuidadosa elección de las palabras ayuda a dar forma a la respuesta positiva de salvaguardia: en todo momento, los instructores, promotores y asociados deben evitar emplear palabras como error, equivocación o defecto, porque se suelen tomar de manera personal. Emplee palabras como problemas, inconvenientes o, como en una de las unidades de producción de Kodak, contratiempos. El asesor de formación externo de esta unidad pidió a los equipos de Kodak que preparasen una lista con cien contratiempos para la siguiente visita. También les dijo que primero se encargarían de esos cien y después de otros tantos. Los empleados de Kodak lo hicieron. Si el formador-asesor les hubiese pedido que encontrasen cien errores o equivocaciones, los resultados podrían no haber sido tan positivos. Unos cuantos aciertos con la técnica de la salvaguardia alteran los comportamientos y las formas de pensar: los miembros el equipo están encantados de poder encargar se de otro problema y resolverlo, y por lo tanto, disminuir el riesgo de tener que soportar críticas. De esta forma, se reducen las posiciones defensivas ante los acontecimientos negativos. 267 Gestión de Recursos Humanos Formación de GCT en Cummins Engine “En otras instalaciones de Caterpillar enseñamos a la gente de grupo, corro la interrelación y cómo dirigir una reunión. Los equipos de la fábrica se reunían regularmente, pero terminaban frustrados... Las personas no tenían conocimientos de resolución de problemas que les permitiesen descubrir las causas raíces. En Bélgica decidimos enseñar primero las técnicas, y proseguir después con los conocimientos de grupo, si era necesario... La formación de resolución de problemas ha sido muy bien aceptada, y ha funcionado mucho mejor de lo que esperaba” Don Western, director de fábrica, Caterpillar Bélgica. En los momentos de evaluación de resultados suelen entrar en escena los refuerzos tanto negativos como positivos La forma normal es que los supervisores califiquen a sus subordinados. De acuerdo con la forma de pensar de la GCT, sin embargo, tiene tanto sentido el que el personal de nivel inferior evalúe a sus promotores como lo contrario. De esta forma, la evaluación del rendimiento es multidireccional, e incluye a los proveedores y clientes externos. AT&-T, Bell South y Reader´s Digest se encuentran entre las empresas que emplean las evaluaciones de superiores por parte de inferiores. En Harley Davidson cinco colegas critican el trabajo de cada empleado asalariado, En los seis hospitales de Quorum Health Resources Inc., los empleados consiguen información ,sobre su actuación tanto de clientes como de colegas, y analizan los resultados con sus supervisores. Compensaciones Las personas que añaden valor a los productos y servicios de la empresa deberían recibir recompensas apreciables. En los días en que se desarrolló por primera vez la teoría del capital, había poco espacio para esas recompensas. Los trabajadores de línea podían hacer pocas aportaciones: tenían trabajos definidos de manera muy estricta. A cambio de su trabajo recibían retribuciones mínimas, el salario base más un paquete de beneficios ordinarios (así como alguna que otra alabanza recibida esporádicamente). Las mejores organizaciones de hoy en día reciben una gran gama de aportaciones de sus empleados. Los empleados son dueños de sus propios procesos, Y los mejoran continuamente Y dominan múltiples técnicas; ya no se limitan a producir bienes o servicios. Puesto que contribuyen de muchas formas, las recompensas que reciban deben ser de muchas clases: una cesta de recompensas. Muchas de las recompensas de la cesta no serán dinerarias. Un valor muy estimado es la formación. Aunque los empleados de ayer daban por 268 descontada la seguridad laboral, esta era de continuas reestructuraciones ha hecho que esa seguridad se esfume. En la actualidad los trabajadores pueden estar menos interesados por la seguridad del puesto de trabajo que ocupan que por la seguridad de su vida laboral a largo plazo. La utilización y la formación en múltiples técnicas en más líneas a un curriculum, si alguna vez hay que preparar uno. Otras recompensas no dinerarias pueden ser la autorización para trabajar en equipo, para relacionarse horizontalmente con los clientes en el siguiente proceso, para formar parte en la determinación de los objetivos de la empresa y de los equipos, para ir de viaje de evaluación de posibles nuevos equipamientos, visitara proveedores y clientes importantes, emplear la experiencia y la agudeza mental en la mejora de los procesos, unirse a los profesionales de los proyectos, hacer presentaciones de posibles soluciones a los problemas, calificar además de ser calificado, y llevar el mismo uniforme y comer en la misma cafetería que los altos ejecutivos. Aún hay más posibilidades, como implicarse en proyectos completos, participar en la gratificante tarea de registrar los resultados del grupo y ser encomiado en las ceremonias de concesión de premios. Otra clase de recompensas son las que no cuestan dinero o tienen bajo coste, como una mejor plaza de garaje, una cena en un buen restaurante o entradas para partidos de fútbol. También son adecuadas las comidas (un picnic de pollo y cerveza, por ejemplo) de equipo, factoría o empresa para celebrar el lanzamiento de un producto, la terminación de un proyecto, el cumplimiento de un dificil objetivo de calidad, la obtención de cero devoluciones por los clientes, etcétera. En el lado del dinero -además del salario básicoestán las bonificaciones, las acciones de la empresa o las opciones sobre acciones, el reparto de beneficios el reparto de incentivos, el salario basado en los méritos, la retribución por las sugerencias y el pago por conocimientos Estos pagos opcionales pueden ser individuales o colectivos. Texto de Apoyo: Unidad I El viejo sistema -salario base más beneficios- sólo reconoce el rendimiento en términos brutos. Por lo tanto, hay que complementar ese sistema. No obstante, algunos dirán que basta con una o dos retribuciones complementarias, y que no hace falta una cesta completa. Un defensor del reparto de beneficios podría decir que la participación en los beneficios ofrece una motivación adecuada y que es justa. Pero el beneficio está distorcionado por el tiempo. Los beneficios espectaculares del año pasado -antes de que la organización aplicase la GCT y la renovación podían deberse a un ciclo expansivo de la economía. El año que viene, después de que los equipos de mejora hayan perfeccionado la calidad y hayan recortado los subproductos en una proporción apreciable, la mala coyuntura económica puede hacer que se pierda dinero. Con lo que no habría bonificación. Y los elevados beneficios que la empresa obtuviese al año siguiente podrían deberse a personas que ya no trabajasen en ella. Habrían hecho el trabajo pero no habrían obtenido la bonificación. Las bonificaciones y el reparto de incentivos suponen otro tipo de distorsión. Todos los miembros del grupo reciben la misma cantidad fija o porcentaje. Las personas o los equipos que han tenido una actuación excepcional se sienten insuficientemente retribuidos, mientras que los que no han dado un palo al agua son excesivamente retribuidos El pago por el conocimiento (o por las múltiples capacitaciones) tiene otro tipo de distorsión evidente. No dice nada sobre el rendimiento pasado ni sobre el presente, Las recompensas se deben a un rendimiento potencial o esperado que no tiene necesariamente por qué obtenerse. La retribución basada en la evaluación del rendimiento da tantos problemas que miembros del movimiento de la calidad (el W. Edwards Deming de la última época, por ejemplo) solicitaron su absoluta eliminación. Cuando el contenido de la cesta de retribución es escaso, las injusticias producidas por la valoración de resultados son abundantes. No obstante, cuando la valoración es una de las muchas maneras de recompensar y valorar, los argumentos que se puedan presentar contra ella desaparecen. Cada una de las recompensas de la cesta, cuando se estiman por sí solas, son inadecuadas. En conjunto, pueden proporcionar un número suficiente de recompensas de modo que la mayoría del personal se sentirá tratado con justicia. Un miembro de un equipo que había tenido un gran rendimiento comentó: “no hemos tenido reparto de beneficios en este ejercicio, pero hemos recibido una bonificación”, o “no hemos recibido reparto de beneficios ni bonificaciones, pero la empresa ha invertido en nosotros; ochenta horas de formación en técnicas laborales y de mejora de procesos”. Los que obtiene nuevos certificados de conocimientos pueden recibir un aumento de salario, y una mejora de la seguridad laboral. Además, los que se sientan injustamente tratados no tendrán que rumiar la injusticia durante mucho tiempo, si pueden esperar otros tipos de recompensa en un plazo breve. EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS El departamento de recursos humanos no suele sentirse inclinado a dirigir o suscribir estas políticas y prácticas renovadas de gestión de recursos humanos. Las dimensiones del departamento -que normalmente confieren poder e ingresos son susceptibles de disminuir apreciablemente. Sin embargo, los más despiertos profesionales de recursos humanos perciben un aumento de las posibilidades de seguir desempeñando funciones vitales. Como se indicaba en el Cuadro 3, la importancia de las funciones aumenta, a medida que decrece el tamaño. De esta manera, el salario del personal medio puede aumentar, aunque el número de asalariados del departamento disminuya. Las principales oportunidades para realizar unas aportaciones más positivas se encuentran en la selección, desarrollo y formación de empleados. La tendencia se orienta hacia una mayor exigencia en la selección, por ejemplo, contratar personas que muestren aptitudes para trabajar en equi- CUADRO 3 CAMBIOS EN LAS PREMISAS Y PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS • • • • • • La importancia de las funciones aumenta las dimensiones disminuyen. Se pone mas énfasis en la selección y desarrollo de empleados, y en la oferta de formación: menos énfasis en los salarios y clasificación laboral y en las relaciones con los empleados El personal de línea se preocupa de más funciones de personal Clasificaciones laborales- Menos (por ejemplo tres) Formación: para todo el mundo, no sólo para profesionales, expertos y directivos Temas de formación: metodología de la mejora de procesos, no sólo técnicas laborales Relaciones laborales, asociaciones para la mejora no de enfrentamiento o de quejas 269 Gestión de Recursos Humanos pos o que hayan recibido formación en el control estadístico de los procesos. Unos programas que amplíen la preparación de los instructores y que permitan el empleo de recursos de formación y desarrollo externos pueden mejorar substancialmente el capital humano de la organización, y perpetuar esta mejora. En vez de ampliar la plantilla de instructores, estos métodos requieren una plantilla de unos pocos profesionales que evalúen comparativamente las mejores técnicas de formación, que reúnan el material pan la formación, lleguen a acuerdos con las escuelas profesionales locales y lleven expertos a la empresa para lanzar el programa de formación de instructores. Por ejemplo, en 1987, Imprimis Technology, Inc. (que entonces era una división de Control Data Corp.) habilitó unas aulas dentro de la factoría para unos instructores del El Reno junior College. Imprimis llevó a siete instructores de esa escuela profesional que enseñaron a los equipos de trabajo el control estadístico de los procesos, calibración, seguridad, mantenimiento, y otras cuestiones, como elaboración de presupuestos. A la vez, la factoría desarrolló un intenso programa de formación de los instructores en el que 85 empleados de producción ofrecían diversas clases de preparación (por ejemplo, para empleados nuevos). Los efectos estimulantes de la Formación y del desarrollo tienden a mejorar la actitud de los equipos de trabajo, lo que puede dar lugar a una reducción de los aspectos más desagradables de las relaciones con los empleados: tener que hacer frente a rendimientos insuficientes, a quejas, absentismo y otras disfunciones. Para los profesionales de recursos humanos, una oportunidad clave consiste en facilitar el desarrollo de la cesta de recompensas. Otra es renovar el propio departamento de recursos humanos. Esto puede suponer una división parcial del departamento central y una reubicación del personal de recursos humanos en grupos centrados CUADRO 4 CAMBIOS EN LAS PREMISAS Y PRÁCTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS: PRINCIPIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Y ESTRATEGIAS Toma de decisiones multifuncional e interactiva, no especializado ni independiente Estrategia: esencialmente reducida a principios universales centrados en cliente que se apliquen a todos los niveles organizativos, ventajosos para todos los accionistas, que por lo tanto requerirán menos deliberaciones por parte de los ejecutivos. 270 en clientes o productos. Como mínimo, el personal debería formar equipos multifuncionales dentro del departamento. Transamérica Life Companies, de Los Angeles tiene varios de esos equipos (por ejemplo, de relaciones con los empleados, empleo y retribución). Los equipos son responsables de los procesos y clientes más importantes. Un objetivo de la formación consiste en la creación de una plantilla de empleados multicapacitados, lo que entraña el desmantelamiento de buena parte del sistema de clasificación de empleos. Tradicionalmente, la dirección ha creado unas clasificaciones de los puestos muy estrechamente definidas, lo que ha tenido el efecto de simplificar excesivamente el trabajo. Esto permitía contratar a las personas más simples que se encontrase, sin ninguna preparación profesional, y pagarles el salario mínimo para que hiciesen su trabajo. La teoría era que la división de trabajo produce una mayor eficiencia. El plan, más o menos manifiesto, consistía en evitar los gastos de formación y de selección cuidadosa de los empleados. Sin embargo, las clasificaciones múltiples y detalladas suelen evolucionar hacia reglas laborales, que en ocasiones se reflejan en los contratos de directivos y trabajadores. Todo ello ha dado pie, paradójicamente, a que la dirección culpe a los sindicatos de tas prácticas laborales restrictivas. ¿Hasta que punto puede llegar? Un hospital de Indiana tenía 598 clasificaciones laborales diferentes, la mayoría de ellas con un solo miembro. El enfoque de atención personalizada al paciente elimina este grado de excesiva especialización. El Medical Center de Beaver, Pensilvania, emplea la formación en varias técnicas en cada una de sus unidades, lo que elimina de una manera eficaz las clasificaciones laborales de una sola capacitación. Puede que los hospitales nunca lleven esta técnica hasta el extremo a que la han llevado algunos productores. En la fábrica de sistemas de dirección y suspensión de TRW en Sterling Heights, Michigan, la dirección y el sindicato llegaron a un acuerdo según el cual las clasificaciones de la primera célula de trabajo descendieron de 68 a 1. El acuerdo incluye numerosos módulos de formación y de retribución adicional por conocimientos adicionales. PRINCIPIOS DE TOMA DE DECISIONES Y ESTRATEGIA Estos cambios en la gestión de recursos humanos respetan la agenda de la gestión de la calidad total. En su madurez, sin embargo, la GCT se convierte en algo más que una agenda, que hay que hacer y cumplir. Es un conjunto de prin- Texto de Apoyo: Unidad I cipios. Poco después de que Lou Gersmer fuese nombrado consejero delegado de IBM, anunció que prefería la gestión “por principios, en vez de por procedimientos; [lo que significa que] cuando surge una situación, no se va a consultar a un manual lo que hay que hacer. Sabes, racional e intuitivamente de antemano qué hay que hacer”. Un principio es una “verdad fundamental” y una “regla de conducta”. Los fundamentos deben ser significativos y beneficiosos para todos los interesados: directivos, asociados, proveedores, clientes, accionistas y comunidades locales. Según la manera de pensar de la GCT, si la organización siempre tiene una actuación mejor a ojos de sus clientes, la obtención de los principales objetivos -ventas, beneficios y seguridad de los interesados vendrá por añadidura. No hará falta hacer equilibrios ni ajustes. Están empezando a aparecer listas de principios centrados en los clientes. Un principio básico consiste en poner la estructura de la organización en línea con los clientes y productos, en vez de con las funciones. Otros principios son la propia calidad (que reduce costes y retrasos), limitación de los retrasos de esperas, reducción de los tiempos de preparación y cambio de series, formación en varias técnicas, reducción (simplificación) de la cantidad de flujos de trabajo (a dónde va, a continuación la pieza) y propiedad local sobre los resultados y los datos de los procesos. Estos principios llevan a actuaciones concretas, no son generalidades. En Hallmark se han entregado tarjetas de bolsillo con una lista de diecisiete de estos principios a cientos de empleados. Sin embargo, para que los principios se conviertan en guías que se empleen habitualmente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, hacen falta que las mediciones de los resultados estén en línea con los principios. El efecto consiste en la unificación de la organización, sobre todo si las actitudes ejecutivas se someten a estos principios. Para los altos ejecutivos, la gestión por principios tiene otro efecto de largo alcance. Una porción substancial de su papel como estrategas empresariales se simplifica o elimina. Los principios centrados en los clientes son universales, no especiales y exclusivos de cada organización. También suelen ser permanentes, ya que no cambian de un ano a otro ni tampoco cuando el propio grupo ejecutivo cambia. Esto no quiere decir que no haya cuestiones sobre las que haya que realizar deliberaciones estratégicas. Las decisiones sobre expansiones empresariales y ubicaciones, penetración mundial y gasto en investigación y desarrollo no suelen quedar cubiertas por los principios. INTERPELADORES Muchos de los cambios de la gestión de recursos humanos enumerados en los Cuadros 1 a 4 son beneficiosos en sí mismos. Pueden mejorar cualquier organización, aun aquéllas en las que no hay ni traza de pensamiento de GCT. No obstante, hemos descubierto que son un conjunto interrelacionado. El conjunto (con ciertas adaptaciones) compone una estructura básica para la gestión de recursos humanos de la calidad total. Cuando los elementos del conjunto se tratan sucesivamente en vez de interactivamente no pasa mucho más. Esto es especialmente cierto con la tendencia a destinar los primeros meses a preparar la organización humana. Es decir, inaugurando el proceso de cambio con encuestas de empleados, formación en creación de equipos, resolución de problemas generales, resolución de conflictos, liderazgo, comunicación, atención y técnicas de exposición y modificando el salario y el paquete de beneficios. Todos estos factores son valiosos, pero no llevan a ninguna parte si no están estrechamente relacionados con los objetos y las técnicas de la mejora de la calidad. De este modo, la primera formación efectiva y la puesta en práctica deben centrar la atención en el cliente (y en el concepto de cliente se ha de incluir el siguiente proceso), en los equipos multifuncionales, y en las herramientas de control estadístico de procesos (reunión de datos, medición y análisis). Cada acierto inicial incita a más cambios: • Un equipo de mejora se compromete a responder a las preguntas de los clientes en el mismo día. Para poder hacerlo, los asociados de línea perciben la necesidad de recibir una formación multifuncional, para evitar que un especialista muy ocupado, o ausente, genere un retraso. • La necesidad de formación multifuncional lleva a los directivos de recursos humanos a realizar un cambio radical de enfoque, en virtud del cual se desmantela la clasificación de puestos de trabajo con la que el departamento ha trabajado durante años. El nuevo objetivo consiste en organizar una estructura con sólo una, dos o tres clasificaciones laborales, en la que todo el mundo esté preparado para realizar varias funciones y para ir al lugar en el que haya trabajo. • Un equipo de producción -con buena capacidad para realizar mediciones, análisis e innovaciones, pero con una deficiente capacidad de exposición de ideas- solicita formación para mejorar su exposición de ideas. 271 Gestión de Recursos Humanos • • • 272 Un proceso importante, mejorado en un 50%, se resiste a mejorar más. El equipo multifuncional del proyecto llega a la conclusión de que las paredes del departamento y la distancia material son obstáculos, y decide renovar por completo la distribución, creando varias pequeñas células de trabajo multifuncionales que se encarguen cada una de una familia de clientes. Los contratiempos se reducen a una décima parte, pero después la proporción de mejoras se estanca, al percatarse los asociados de que las bonificaciones van a parar a la alta dirección. Se crea un equipo multifuncional que se muestra muy persuasivo a la hora de presionar para aumentar el pequeño paquete de “La gestión de los recursos humanos y la calidad total ” © The Regents of the University of California Este artículo ha sido publicado anteriormente en The California Management Review, vol. 36. n° 4 con el título Human resource management Lessons front a decade of Total Quality Management and Reengineering. recompensas y hacer que éste corresponda a todos los empleados. • A medida que los empleados de líneas se apropian de los procesos y de sus mejoras, los directivos abandonan la terminología y las prácticas divisivas. Las palabras como asociados y promotores se asientan, junto con una evaluación de rendimiento de 360 grados. • La alta dirección descubre -mediante la asociación con otras empresas y con fuentes externas- que todas las organizaciones eficientes están siguiendo el mismo camino, mientras que en el pasado cada una seguía una estrategia diferente. La gestión por principios empieza a sustituir a la gestión por examen, valoración y rendimiento de cuentas. Los inicios dubitativos y los contratiempos son inevitables, y muchas organizaciones reaccionarán demasiado tarde a las exigencias competitivas de mejoras rápidas. La organización que sobreviva Y prospere, sin embargo, lo logrará mediante una serie de cambios extensos, continuos e interrelacionados de su gestión de recursos humanos. Texto de Apoyo: Unidad I LECTURA N° 1C LIDERAZGO Y RENDIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES Byars, Lloyd y Rue, Leslie En: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: CONCEPTO Y APLICACIONES Nueva Edit. Interamericana. México 1984 Pp: 232 - 245 RESUMEN El liderazgo eficaz produce un efecto muy positivo para el rendimiento de las organizaciones. Los funcionarios de la organización que ejercen posición de jefatura deben desarrollar habilidades de liderazgo que les permitan conducir los procesos de desarrollo. Hace referencia al uso y abuso del poder y como ser más asertivo para utilizarlo. Concluye que el liderazgo consiste en la promoción de la conducta humana incrementando la recompensa a sus colaboradores, facilitando la vía hacia estos estímulos, incrementando las posibilidades de satisfacción en el personal. OBJETIVOS 1. 2. 3. Definir poder, autoridad y liderazgo. Describir varios estudios significativos sobre el liderazgo. Sugerir métodos por los cuales los gerentes de personal pueden ayudar a mejorar las habilidades de liderazgo de los gerentes de su organización. GLOSARIO Autoridad: El derecho a dar directrices y gastar recursos. Barras paralelas gerenciales: Esquema de clasificación de dos dimensiones que se usa para describir el estilo de liderazgo de un individuo en lo que se refiere a su preocupación por las personas y por el cumplimiento de la tarea. Líder: Sujeto que ocupa el papel central en el liderazgo; cuenta con la habilidad de influir sobre la conducta de los demás según sus propios deseos en cierta situación. Líder autocrático: Líder que toma las decisiones del grupo. Líder democrático: Aquel que orienta y alienta al grupo a tomar decisiones. Líder Laissez-faire: Líder que permite que los sujetos del grupo tomen las decisiones. Liderazgo: Proceso en el que entre en juego una interacción entre personas en la cual una persona influye sobre la conducta de los miembros de grupo. Poder: Relación entre personas en la cual una persona cuenta con la habilidad o capacidad de influir sobre otra para hacer algo que la segunda por otra parte no haría. 273 Gestión de Recursos Humanos Poder coercitivo: Poder que se basa en el temor. Poder experto: Poder que se basa en la habilidad, experiencia y conocimientos especiales de un individuo. Poder legítimo: Poder que se basa en el puesto dentro de una organización; por ejemplo, el jefe de cierto grado de poder legítimo sobre éste. Poder referente: Poder que se basa en los rasgos o características carismáticas de un sujeto. Poder remunerativo: Poder que se basa en la habilidad de un individuo de proporcionar recompensas, sean intrínsecas o extrínsecas, por sujetarse a sus deseos. Teoría de rasgo: Hipótesis para explicar el liderazgo basada en ciertas características físicas o psicológicas, o rasgos, que diferencian a los líderes de sus grupos. EL TREN No se permite manejar el tren ni hacer sonar el silbato No se me permite dejar escapar vapor ni ver cuán rápido puede andar No se me permite meter el freno ni tampoco hacer sonar la campana Pero dejen que el cachivache se salga de la vía y vean a quién le va como en feria “Autor Desconocido” Muchos líderes probablemente dirán que este poema describe a la maravilla su situación. En el capítulo anterior se comentó la motivación y el hecho que produce un esfuerzo mayor. La motivación y el liderazgo son procesos complementarios, pues el nivel de motivación puede verse influido fuertemente por la eficacia del liderazgo. Un liderazgo eficaz genera aumento de motivación y esfuerzo. El esfuerzo mayor, según se recordará, es un factor que conduce a un alto rendimiento de la organización. Todos los años se publican investigaciones sobre el liderazgo. Se analizan los estilos del liderazgo de altos ejecutivos de corporaciones y de políticos importantes para tratar de determinar cómo producen su efecto. Se han creado listas de comprobación y cuestionarios para ayudar a analizar el estilo de liderazgo de los supervisores. La mayor parte de los programas de desarrollo gerencial suelen dedicar tiempo al mejoramiento de esas habilidades. El objetivo de este capítulo es explorar el proceso de liderazgo y explicar el importante papel que los especialistas en la administración de personal desempeñan 274 para mejorar la eficacia del liderazgo de los gerentes de la organización. PODER, AUTORIDAD Y LIDERAZGO El poder es una relación entre las personas en la cual una persona puede verse influida por otra para que haga algo que de lo contrario no haría. El uso del poder o el deseo de poder a menudo causa una reacción negativa en las personas, pues lo consideran como la capacidad de dar castigo. Sin embargo, el poder punitivo es sólo uno de los tipos de poder. John R.P. French y Bertram Raven han creado un sistema de clasificación para los varios tipos de poder que un individuo puede ejercer sobre todo otro. Se resume en la forma siguiente: Poder coercitivo: Se basa en el temor; el subordinado hace lo que se le pide pues quiere evitar el castigo u otro tipo de resultado negativo. Las normas disciplinarias de las organizaciones en general se basan en este tipo de poder. Poder remunerativo: Se basa en la habilidad de un sujeto de proporcionar recompensas, sean intrínsecas o extrínsecas, por sujetarse a sus deseos. Poder legítimo: Se basa en el puesto del individuo dentro de la organización; por tanto, cuando una persona se une a una organización, acepta que las órdenes del jefe deben cumplirse. Poder experto: Se basa en la habilidad, experiencia o conocimientos especiales que posee un individuo en particular. Poder referente: Se ejemplifica por el individuo carismático que cuenta con rasgos fuera de los común que le permiten controlar las situaciones. Estos tipos de poder se ejemplifican de manera gráfica en la figura 12-1. La autoridad, que existe en las organizaciones formales, es el derecho de dar órdenes y gastar los recursos. Tradicionalmente se le ha considerado función del puesto. Que fluye de la parte superior a la parte inferior de la organización. Según esta idea, las personas cuentan con autoridad porque ocupan cierto puesto; cuando se les quita el puesto, pierden la autoridad. En forma básica la autoridad depende del grado de poder coercitivo, remunerativo y legítimo que el gerente puede ejercer. La mayoría de los gerentes cuentan con cierto grado de poder legítimo pues en general tienen el derecho de dirigir las actividades de su grupo de trabajo. Sin embargo, el puesto en la jerarquía de la organización, las políticas en particular de la organización, la exis- Texto de Apoyo: Unidad I tencia o no de un sindicato, y de factores similares. El punto de vista tradicional sobre la autoridad también se llama teoría formal. Una segunda hipótesis, propuesta primeramente pro Chester I. Barnard en 1938, se llama teoría de aceptación de la autoridad.2 Barnard sostuvo que el origen de la autoridad del gerente se encuentra en el subordinado, pues éste cuenta con el poder de aceptar o rechazar las órdenes del superior. Supuestamente, si el subordinado no acepta la autoridad del superior, esta autoridad no existe. Barnard consideró el hecho que el subordinado desobedeciera o ignorara una comunicación de su superior, como un rechazo hacia la autoridad. En forma básica, Barnard se refería al grado de poder legítimo con el que cuenta un gerente. Parece lógico que el grado de poder coercitivo y remunerativo que el gerente puede ejercer influye sobre el grado de poder legítimo con el que cuenta. La literatura proporciona numerosas definiciones de liderazgo. En este texto se definirá como un proceso por el cual una persona influye sobre la conducta de los miembros de un grupo. En general, esta influencia es consecuencia de una interacción entre personas en la cual una persona presenta información en tal forma que convence a los demás miembros de que su situación mejorará si se comportan según se sugiere o se desea. Por tanto, el líder es la persona que asume el papel central den esta interacción y quien influye sobre la conducta de los demás miembros del grupo. El líder puede usar cualquier tipo de poder o varios de estos tipos para controlar la conducta del grupo. Por ejemplo, algunos líderes políticos usan el poder referente; otros usan una combinación de poder coercitivo, referente y remunerativo, como hizo Adolfo Hitler. Los líderes de grupos informales de trabajo suelen combinar los poderes experto y referente. Muchos gerentes usan sólo su autoridad, que es la combinación del poder coercitivo, remunerativo y referente, y hay quienes usan otras combinaciones. De hecho, David C. McClelland y david H. Burnham han informado lo siguiente: La conclusión general de estos estudios es que el gerente de alto nivel de una compañía debe contar con una alta necesidad de poder, esto es, una inquietud de influir sobre las personas. Sin embargo, esta necesidad debe disciplinarse y controlarse para que pueda dirigirse hacia el beneficio de la institución en su conjunto y no al engrandecimiento personal del gerente. El gerente cumple un papel de liderazgo en la medida en que puede influir sobre la conducta de los miembros del grupo de trabajo. Sin embargo, el que cuente con un papel de liderazgo no significa que lo practica eficazmente. La eficacia del liderazgo del gerente puede medirse por los resultados que logra el grupo de trabajo en el engrandecimiento de los objetivos de la organización, como aumento de la productividad o servicio a los clientes. ESTUDIOS DE LIDERAZGO En los párrafos siguientes se comentan algunos de los estudios más importantes que se han llevado a cabo sobre el liderazgo. Teoría de rasgos Esta teoría de liderazgo, que guarda estrecha relación con el poder experto y referente, enfoca las características o rasgos del individuo. En esta teoría, la eficacia del liderazgo se basa en las características físicas y psicológicas que diferencian al líder del resto del grupo. Algunos de los rasgos que se mencionan con más frecuencia son inteligencia, confianza en sí mismo, capacidad de persuasión, confiabilidad, diligencia y sentido del humor. Sin embargo, ninguna de estas cualidades a parecer es absolutamente necesaria para el liderazgo. Si se coloca a una persona inteligente, con confianza en sí misma, con capacidad de persuasión, confiable, diligente y con sentido del humor en una posición en que puede surgir como líder, esta persona tal vez lo haga o no. Además, pueden citarse numerosos ejemplos de líderes famosos que contaban con pocos de estos rasgos. Alvin Gouldner revisó muchos de los datos en relación a los rasgos y llegó a la conclusión siguiente: “En la actualidad no existen datos confiables sobre la existencia de rasgos universales de liderazgo.” Un informe de Gordon Lippit sobre la teoría de rasgos mostró que, en 106 estudios diferentes de la hipótesis, solo 5% de todos los rasgos que se mencionan aparecen en cuatro o más de los estudios. Estos y otros resultados hicieron que Ralph M. Stogdill concluyera que las pruebas que se usan en personas para medir aspectos diferentes de la personalidad no han demostrado ser especialmente útiles para predecir o seleccionar líderes. Si bien posiblemente haya algunos pocos rasgos que tienden a diferenciar a los líderes de otras personas, las diferencias en su frecuencia entre uno y otro grupo por lo regular son reducidas; más aún, tiende a haber mucho empalme en su frecuencia. Por tanto, la definición de liderazgo, en base a las características de la personalidad efectivamente es una simplificación excesiva. Los rasgos de la 275 Gestión de Recursos Humanos persona posiblemente influyan en la capacidad de dirigir en cierta medida, pero estos rasgos deben analizarse en términos de la situación de liderazgo (lo que se comentará en detalle en una sección posterior de este capítulo). Estilos básicos de liderazgo Los estudios que llevaron a cabo en la década de 1930 Kurt Lewin, Ronald Lippitt y Ralph K. White se concentraron en la forma o estilo del líder. Estos estudios identificaron tres estilos básicos de liderazgo, a saber, autocrático, laissezfaire y democrático. La diferencia principal entre estos estilos es el sitio en que se encuentra la función de toma de decisiones. En general, el líder autocrático toma todas decisiones del gru- po, el líder de estilo laissez-faire permite que los sujetos dentro del grupo tomen todas decisiones, y el líder democrático orienta y alienta al grupo a que las tome. Leland P. Bradford y Ronald Lippitt describieron cada uno estos líderes y sus grupos respectivos (cuadro 12-1). Las descripciones que aparecen en el cuadro 121 al parecer indican que el estilo democrático es el más deseable y productivo en la mayor parte de las situaciones. Sin embargo, la investigación actual sobre liderazgo, que se comentará posteriormente en este capítulo, no apoya esta conclusión. La contribución primaria de esta investigación temprana sobre liderazgo fue que identificó los tres estilos básicos diferentes del liderazgo. CUADRO 12-1 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO Y LOS MIEMBROS DEL GRUPO* Estilo actocrático Líder 1. El sujeto está muy consciente de su puesto. 2. Tiene poca confianza y fe en los miembros del grupo. 3. Este líder cree que el salario es una recompensa justa del trabajo y la única recompensa que motivará a los trabajadores. 4. Se dan órdenes para que se cumplan, sin permitir preguntas ni dar explicaciones. Miembros del grupo 1. No se asume la responsabilidad del rendimiento, y las personas tan sólo hacen lo que se les dice. 2. La producción es adecuada cuando se encuentra presente el líder, pero inadecuada cuando falta. Estilo laissez-faire Líder 1. No tiene confianza en su habilidad de liderazgo. 2. Este líder no establece objetivos para el grupo. Miembros del grupo 1. Las decisiones las toma el miembro del grupo que esté dispuesto a hacerlo. 2. La productividad en general es baja y el trabajo se descuida. 3. Los sujetos tiene poco interés en su trabajo. 4. El estado de ánimo y el trabajo en equipo suelen ser bajos. Estilo democrático Líder 1. La toma de decisiones se comparte entre el líder y el grupo. 2. Cuando es necesario u obligatorio que el líder tome una decisión, su forma de razonamiento se explica al grupo. Miembros del grupo 1. Son bienvenidas las nuevas ideas y los cambios. 2. Se crea un sentimiento de responsabilidad. 3. La calidad del trabajo y la productividad dentro del grupo. 4. El grupo en general siente que ha obtenido éxito. • 276 Reproducido con permiso del editor. Tomado de Bradford, Leland B. y Ronadl Lippitt.»Building a Democratic Work Group». Personnel, vol.22, núm.3, noviembre, 1945, Copyright 1945 por American Management Association, Inc. Texto de Apoyo: Unidad I ¿Qué hace el líder? Al principio de 1945, se llevó a cabo en la Ohio State University una serie de estudios para descubrir que hace que los líderes tengan buenos resultados. Los investigadores consideraron que las investigaciones anteriores habían sido contaminadas, pues se supuso siempre que la palabra liderazgo era sinónimo de buen liderazgo. Además, los investigadores deseaban descubrir que hace el líder independientemente del grupo que dirige: una muchedumbre, un grupo religioso, una universidad o una organización comercial. El equipo de investigación se compuso de psicólogos, sociólogos y economistas. Al abordar el problema, crearon un cuestionario que se llamó Cuestionario de Descripción de la Conducta del Líder (LBGQ). Este cuestionario aún se usa, en su forma original o en una de sus variantes. Uno de los primeros problemas que enfrentaron los investigadores fue ponerse de acuerdo sobre los tipos de actividades que componen la con- ducta del líder. El cuadro12-2 resume las actividades sobre las que estuvieron de acuerdo que debían investigarse. La función de comunicación se dividió en “comunicación hacia arriba” y “comunicación hacia abajo”, esto produjo un total de 10 actividades del líder. El cuestionario contenía 150 preguntas de elección múltiple que tenían por objeto indicar las actividades que llevaban a cabo con mayor frecuencia. Por ejemplo, la primera pregunta del cuestionario era la siguiente: 1. Planea sus actividades diarias en detalle. a) Siempre b) A Menudo c) En ocasiones d) Rara vez e) Nunca9 Han llenado el cuestionario comandantes de la Fuerza Aérea y miembros del personal de bombardeos, oficiales comisionados y no comisiona- CUADRO 12-2 ACTIVIDADES DEL LÍDER QUE SE INCLUYEN EN EL CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA DE LIDERAZGO* Actividad del Líder Iniciación Membresía Representación Integración Organización Dominación Comunicación Reconocimiento Producción • Descripción Frecuencia con la cual se mezcla con el grupo, haciendo hincapié en la interacción informal entre sí mismo y los miembros del grupo e intercambiando servicios personales con ellos. Frecuencia con la cual defiende al grupo contra los ataques, promueve sus intereses y actúa en su representación. Frecuencia con la cual subordina la conducta individual, alienta a una atmósfera de grupo plancentera, reduce los conflictos entre los miembros o promueve la adaptación individual al grupo. Frecuencia con la que define o estructura su propio trabajo, el trabajo de los miembros del grupo o la relación entre éstos durante el desempeño de sus labores. Frecuencia con la que restringe la conducta de los miembros del grupo durante la actividad, toma de decisiones o manifestación de opiniones. Frecuencia con la que proporciona información a los miembros del grupo, busca información de estos miembros, facilita el intercambio de información o muestra estas consciente de las actividades en relación al grupo. Frecuencia con la que participa en conductas que manifiestan aprobación o desaprobación de la conducta de los miembros del grupo. Frecuencia con al que establece niveles de esfuerzo o logro o alienta a los miembros del grupo a un esfuerzo o logros mayores. Frecuencia con que origina, facilita o resiste las nuevas ideas. Tomado de Stdogill, Ralph y Alvin E. Coons (eds.), Leader Behavior: Ist Description and Mesasurement, College of Administrative Science, College of Communications, Ohio State University, Columbus, Ohio, 1957, págs. 1112. 277 Gestión de Recursos Humanos Alta 9 8 Gerencia 1.9 Gerencia 9.9 La atención cuidadosa a las necesidades de las personas de relaciones satisfactorias conduce a una atmósfera de la organización y a un tiempo de trabajos cómodos y amigables. El logro del trabajo se produce por personas dedicadas; la interdependencia a través de un interés común en el objetivo de la organización conduce a relaciones de confianza y respeto. Inquietud por las personas 7 6 Gerencia 5.5 El desempeño adecuado de la organización es posible por el equilibrio entre la necesidad de terminar el trabajo con el de conservar un estado de ánimo en las personas a un nivel satisfactorio. 5 4 3 2 Baja 1 Gerencia 1.1 Gerencia 9.1 Hacer el esfuerzo mínimo para obtener el trabajo necesario es apropiado para sostener la membresía de la organización. La eficiencia en las operaciones se produce por la disposición de las condiciones de trabajo en tal forma que los elementos humanos interfieren a un grado mínimo. 1 2 3 Baja 4 6 Inquietud por la producción dos y administradores civiles en la Armada, jefes de plantas manufactureras, administradores universitarios, directores y supervisores de escuelas, maestros, ejecutivos de asociaciones regionales de cooperación, y líderes de una amplia variedad de grupos y organizaciones estudiantiles y civiles. Al aplicar el cuestionario, surgieron invariablemente dos actividades del líder: membresía y organización. Con frecuencia se aplica el término «consideración» a la actividad de membresía y el término «iniciación de estructuras» a la actividad de organización. Así pues, las actividades de importancia crítica en la conducta del líder que surgieron fueron la conducta dirigida hacia una meta (organización o iniciación de estructuras) y el rendimiento de las necesidades individuales (membresía o consideración). Barras paralelas gerenciales Robert Blake y Jane Mouton crearon un método para clasificar el estilo de liderazgo de un inidividuo en particular.11 Su método usa un cuestionario para localizar el estilo de liderazgo o gerencia e una ilustración bidimensional que se llama ba- 278 5 7 8 9 Alta rras paralelas. Estas barras paralelas gerenciales representan la inquietud por la producción en el eje horizontal y la inquietud por las personas en el eje vertical. Al usar las barras paralelas, Blake y Mouton describieron cinco estilos básicos de gerencia, que se muestran en la figura 12-2. El manejo de la tarea, que se encuentra en la esquina inferior a la derecha (posición 9,1) supone que la eficiencia en las operaciones se debe a la disposición adecuada de las condiciones de trabajo sin que tengan que intervenir muchas otras personas. El punto de vista opuesto, esto es, la gerencia tipo club, que se encuentra en la esquina superior (1,9), supone que la atención apropiada a las necesidades humanas conduce a una atmósfera cómoda en la organización y un adecuado sitio de trabajo. La gerencia en equipo, que se encuentra en la esquina superior a la derecha (9,9), combina un alto grado de inquietud por la inquietud por la producción. Nótese que estos de gerencia se componen básicamente de las mismas dos categorías de actividades del líder que se indentificaron en los estudios de Ohio State. Los otros dos estilos en las barras parale- Texto de Apoyo: Unidad I las son una gerencia empobrecida (1,1) y una gerencia tipo mitad del camino (5,5). Las barras paralelas gerenciales se han usado en programas de desarrollo de organizaciones (cap.10). Estudios de la Universidad de Michigan La Office Of Naval Research (Oficina de Investigación Naval) concedió un contrato en 1947 al Institute for Social Research (Instituto de Investigación Social) de la Universidad de Michigan para estudiar los factores que contribuyen a la productividad de un grupo de trabajo y a la satisfacción de sus miembros. El sitio del estudio fue la cada matriz de la Prudential Insurance Company en Newark, Nueva Jersey. Se llevaron a cabo entrevistas que no trataban de establecer una dirección determinada con más de 400 personas en la organización. Los resultados mostraron que los supervisores de grupos de trabajo de alta productividad tenían mayores probabilidades de lo siguiente: 1. Reciben supervisión general, más bien que estrecha, de sus supervisores 2. Gusta el grado de autoridad y responsabilidad de su trabajo. 3. Supervisan en forma general, más bien que estrecha, a sus empleados. 4. Dedican más tiempo a la supervisión. 5. Están orientados al empleado más que a la producción. El estudio también descubrió que los supervisores de grupo de baja productividad mostraban básicamente las características opuestas; estaban orientados a la producción y supervisaban de cerca. En 1961, Rensis Likert, entonces Director del Instituto para Investigación Social, publicó los resultados de sus años de investigación. Describió cuatro estilos de liderazgo usados por los gerentes de las organizaciones (cuadro 12.-3). Resumió sus hallazgos de la forma siguiente: Aquellas compañías o plantas en que se usa el sistema 4 muestran alta productividad, pérdida baja de desechos, costos bajos, actitudes favorables y relaciones laborales excelentes. El caso inverso es el delas compañías o departamentos cuyo sistema de gerencia tiende a ser sistema 1. Likert cree que el estilo más eficaz de liderazgo o gerencia es el sistema 4 y que las organizaciones deben procurar desarrollar este estilo. ¿Importa la situación del líder? Robert Tannenbaum y Warren Schmidt han creado el continuo que se muestra en la figura 12-3 para describir las conductas posibles del líder. 15 Según puede observarse en el continuo, los tipos de conducta de liderazgo a disposición del gerente varían de aquellos en que los miembros del grupo cuentan con poca libertad a aquellos en que cuentan con gran libertad. Tannenbaum y Schmidt sugirieron tres factores o fuerzas importantes que el gerente debe tomar en cuenta al escoger un estilo de liderazgo. Se trata de fuerzas que afectan al gerente, las que afectan a los CUADRO 12-3. ESTILOS DE LIDERAZGO DE LIKERT O DE GERENCIA* Nombre de Likert para el estilo • Descripción del estilo Explicación Sistema 1 Explotador y autoritario Forma autoritaria de gerencia que procura explotar a los subordinados. Sistema 2 Benevolente y autoritario Forma autoritaria de gerencia que es de naturaleza paternalista. Sistema 3 Consultativo El gerente pide y recibe información de los subordinados, pero se reserva el derecho de tomar la decisión final. Sistema 4 Participativo El gerente da ciertas directrices, pero las decisiones se toman por acuerdo general en base a la participación total. Tomado de Likert, Rensis, New Patterns of Management, Nueva York: McGraw-Hill Book Company, 1961. Con autorización de Mc.Graw-Hill Book Company. 279 Gestión de Recursos Humanos Liderazgo centrado en el subordinado Liderazgo centrado en el jefe Uso de autoridad por el gerente Zona de libertad para los subordinados El gerente toma la decisión y la anuncia • El gerente «vende» la decisión El gerente presenta ideas e invita a hacer preguntas El gerente presenta una decisión provisional que puede cambiarse El gerente define los límites y pide al grupo que tome la decisión Fig. 12-3. Continuo de la conducta de liderazgo. Tomado de Tannenbaum, Robert y Warren H. Schmidt, «how to Choose a Leadership Pattern», Harvard Business Review, marzo-abril, 1958, págs. 91-101, y mayo-junio 1973, págs. 162-170. Copyright Ó1950 por The President and Fellows of Harvard College; todos los derechos reservados. subordinados, y aquellos que afectan la situación. El cuadro 12-4 describe estas fuerzas en mayor detalle. Es variable el poder de cada una de estas fuerzas y su interacción. Tannenbaum y Schmidt afirman que combinaciones diferentes de situaciones exigen estilos diferentes de liderazgo. Por tanto, el gerente con éxito es aquel capaz de reaccionar con el estilo de liderazgo que es más apropiado a la situación. En 1967, Fred Fiedler publicó los resultados de su investigación, en la cual trató de definir en forma específica el estilo particular de liderazgo que es adecuado a cierta situación de liderazgo en particular. Fiedler propuso los dos estilos básicos de liderazgo siguientes: motivación por la tarea y motivación por la relación. El primero, que es similar a la producción iniciación de una estructura, cumple la necesidad del líder de adquirir satisfacción por el desempeño de una tarea. El segundo, debido a que entra en juego notable y lograr buenas relaciones interpersonales. Fiedler usó un cuestionario para determinar el estilo de liderazgo usado por un individuo en particular. Se le pedía al entrevistado que describiera la persona con la cual podría trabajar con menos eficacia, y aquella con la cual podría trabajar con mayor eficacia. Suponiendo que la persona que describe su compañero de trabajo menos preferido en términos relativamente favorables básicamente está motivada a relaciones 280 El gerente presente el problema, obtiene sugerencias y toma la decisión El gerente permite a los subordinados funcionar dentro de los límites definidos por el superior interpersonales estrechas con los demás, Fiedler clasificó estas personas como líderes motivados por la relación. Por otra parte, en base a la suposición que la persona que rechaza un compañero de trabajo con el cual tiene dificultades está básicamente motivada para lograr la tarea, las personas en esta categoría se clasifican como líderes orientados a la tarea. Fiedler en seguida prestó atención a la situación en la que funcionaba el líder. Clasificó las situaciones de liderazgo en un continuo favorabledesfavorable al tomar en tres dimensiones importantes, relaciones entre líder y miembros, estructura que los demás respetan al líder y confían en él y el grado en que éste se lleva bien con los demás. Esto corresponde en cierta medida al poder referente. La estructura de la tarea es el grado al cual las tareas están estructuradas. Por ejemplo, las labores en la línea de ensamblaje están más estructuras que las ocupaciones gerenciales. El poder del puesto es el poder e influencia que van con el trabajo. El líder tienen más poder de puesto si es capaz de contratar, despedir y disciplinar. El poder de puesto corresponde al poder coercitivo, remunerativo y legítimo. Al usar estas tres dimensiones, se creó un esquema de clasificación de ocho células. El cuadro 12-5 muestra este esquema de clasificación a lo largo de un continuo favorable-desfavorable. El cuadro 12-6 muestra el estilo más productivo Texto de Apoyo: Unidad I CUADRO 12-4. FUERZAS QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO EN UNA SITUACIÓN PARTICULAR Fuerzas en el gerente Sistema de valores. (Cuál es el punto de vista personal del gerente sobre la delegación de las responsabilidades?) Grado de confianza en los subordinados. Tendencias personales de dirección. (Autoritarias contra parti-cipativas). Sentimiento de seguridad en situaciones inciertas. Fuerzas en la situación Fuerzas en los subordinados Necesidad de independencia. Tipo de organización (Algunas personas necesitan y (Centralizada o descentralizaquieren que se les dirija, mientras da.) que otras no.) Disposición a asumir la responsabilidad. (Personas diferentes necesitan grados diferentes de responsabilidad.) Tolerancia de la ambigüedad. Instrucciones específicas o generales.) Interés e importancia percibida del problema. (Las personas en general se interesan más en problemas importantes y trabajan más duro.) Grado de comprensión e identificación con los objetivos de la organización.) (El gerente tiene mayores probabilidades de delegar la autoridad a un sujeto que al parecer tiene una actitud positiva sobre la organización.) Expectativas sobre compartir la toma de decisiones. (Las personas que han trabajado bajo un liderazgo centrado en los subordinados tienden a resentir un liderazgo centrado en el jefe.) Eficacia del grupo de trabajo. ¿Qué tan eficazmente trabaja junto el grupo?) El problema mismo (¿Cuenta el grupo de trabajo con los conocimientos y la experiencia para ocuparse del problema?) Presiones que ejerce el tiempo (Es difícil delegar las responsabilidades a los subordinados en situaciones de crisis.) CUADRO 12-5. CLASIFICACIÓN DE FIEDLER DE LAS SITUACIONES Situación • Relaciones entre líder y miembros • Estructura de la tarea* • Poder del puesto de líder 1 2 3 4 5 6 7 8 Buenas Buenas Buenas Buenas Malas Malas Malas Malas S S U U S S U U Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Favorable para el líder * Desfavorable para el líder S, estructurada. U, no estructurada. 281 Gestión de Recursos Humanos de liderazgo para cada una de las diferentes posibilidades de situación. Por tanto, en situaciones altamente favorables y desfavorables, se descubrió que es más eficaz el líder motivado por la relación. En la situación 7 (relaciones moderadamente inadecuadas entre líder y miembros, tarea no estructurada y fuerte posición de poder) fueron igualmente productivos los estilos de tarea y relación, Así pues, Fiedler ha dado un paso más allá de Tannenbaum y Schmidt al demostrar que estilo particular de liderazgo es más eficaz en cierta situación. Los resultados de este estudio acarrean consecuencias generales para los gerentes de personal. En primer lugar, los gerentes de personal pueden aplicar los resultados para seleccionar y entrenar gerentes que deben funcionar en cierta situación. En segundo término, la investigación indica que el rendimiento puede verse afectado al cambiar el estilo del líder o de la situación. En general, es más fácil cambiar la situación, esto es, uno o más de los tres factores en relación a la situación, que cambian de liderazgo autoritario o autocrático puede ser más eficaz en ciertas situaciones. TEORÍA VÍA-OBJETIVO DE LIDERAZGO La teoría vía-objetivo sobre la eficacia del líder es básicamente una extensión y combinación de los estudios de Ohio State y de la labor de Fiedler. En esta teoría, el papel del líder en relación a la promoción de una conducta dirigida hacia un objetivo consiste en «incrementar las recompensas personales a los subordinados por el logro de objetivos en relación al trabajo, y de formular una vía estas recompensas haciéndola más fácil al esclarecerla, al reducir los obstáculos y las posibilidades de error, al incrementar las oportunidades de satisfacción personal al recorrerla».16 Por tanto, el papel del líder es esclarecer los objetivos, proporcionar recompensas por el logro de las metas, facilitar el logro de éstas, y proporcionar oportunidades de alcanzar la satisfacción personal durante el proceso de lograr la meta. Además, de la teoría vía-objetivo implica que el grado al cual el líder puede ser eficaz para promover una conducta dirigida hacia una meta depende de la situación. El líder puede ejercer efectos positivos en aquellas situaciones en que existe ambigüedad de papeles o en las que el líder controla el sistema de recompensa y castigo. En las situaciones en las que las tareas son sistemáticas y las recompensas y los castigos se encuentran relativamente fijos, os intentos del líder por esclarecer las relaciones entre la vía y la meta pueden incrementar el rendimiento, pero generalmente a costa de una disminución en el nivel de satisfacción. Por último, la conducta del líder que refleje una inquietud por la s personas puede producir incremento en el rendimiento sólo en la medida en que facilite el logro de las metas. CUADRO 12-6. RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE LIDERAZGO Y LA SITUACIÓN Situación Relaciones entre líder y miembros Estructura de la tarea* Poder del puesto de líder 1 2 3 Buenas Buenas Buenas S Fuerte S Débil U Fuerte Favorable para el líder Estilo de dirección más productivo • 282 Tarea S, estructurada. U, no estructurada. Tarea Tarea 4 5 6 7 8 Buenas Modera- Modera- Modera- Moderadas das das das a malas a malas a malas a malas U Débil S Fuerte S Débil U Fuerte U Débil Desfavorable para el líder Relación Relación No hay Tarea o datos relación Tarea Texto de Apoyo: Unidad I LIDERAZGO Y GERENCIA DE PERSONAL La gerencia de personal debería desempeñar un papel importante al ayudar a los gerentes no sólo a comprender el proceso de liderazgo sino también a desarrollar sus habilidades de liderazgo. Muchos de los instrumentos que se comentaron en este capítulo podrían usarse para ayudar a los gerentes a analizar su estilo de liderazgo. Por medio de este análisis, los gerentes pueden comprender las razones de sus éxitos o de sus fracasos. Los especialistas del departamento de personal pueden usar los instrumentos como auxiliares de valor inestimable en el asesoramiento de carreras para los gerentes y en la planeación de programas de desarrollo. Si el especialista del departamento de personal conoce el estilo de liderazgo de un gerente en particular y la situación dentro de la cual este sujeto de desempeña, puede tratar de acomodar el estilo del gerente con el medio de trabajo. El departamento de personal también puede ayudar en mejor forma en la selección y colocación de gerentes. Para el entrenamiento de líderes dentro de las organizaciones, Abrahan Zalesnik han sugerido que son mejores los métodos siguientes: uso de asignaciones tutelares y asesoramiento por gerentes de mayor antigüedad que trabajan individualmente con gerentes de reciente contratación. Estos dos métodos de desarrollo gerencial se trataron en el capítulo 10. Zaleznik menciona como se crearon a líderes como Dwight Esinhower y Andrew Carnegie a través de estos métodos. RESUMEN El liderazgo eficaz produce aumento en la motivación y en el esfuerzo; este esfuerzo es una de las claves para un rendimiento excelente de la organización. El departamento de personal debería desempeñar un papel importante en el desarrollo y el mejoramiento de las habilidades de liderazgo de los gerentes. El poder es una relación entre personas en la cual persona puede influir sobre otra para que haga algo que por otra parte no haría. El poder puede clasificarse en los cinco tipos siguientes: coercitivo, remunerativo, legítimo, experto y referente. La autoridad, que existe en organizaciones formales, es el derecho de dar directrices y gastar recursos. El liderazgo es un proceso por el cual una persona influye sobre la conducta de los miembros de un grupo. En general, esta influencia se debe a una interacción entre personas en la cual una persona convence a otros miembros del grupo que su situación mejorará si hacen lo que se les pide. Por tanto, el líder es la persona que ocupa el papel central y que influye sobre la conducta de otros miembros del grupo. El líder puede utilizar cualquiera de los tipos de poder o una combinación de estos tipos para producir un efecto sobre la conducta del grupo. El gerente funciona en un papel de liderazgo en la medida en que puede influir sobre la conducta de los miembros del grupo de trabajo. La teoría de rasgos en relación al liderazgo enfoca las características o rasgos del líder. Sin embargo, varios investigadores han concluido que no existe lista de rasgos que tenga validez en todos los líderes. Los estudios tempranos encontraron tres estilos básicos: autoritario, laissez-faire y democrático. Estos estilos de liderazgo diferían sobre todo en el lugar que ocupa la toma de decisiones. En 1945, los estudios en Ohio State indicaron que las actividades clave de los líderes consistían en dirigir la conducta de los miembros del grupo hacia objetivos, y reconocer las necesidades en dirigir la conducta de los miembros del grupo. Robert Blake y Jane Mouton crearon un método para clasificar el estilo de liderazgo de un individuo en particular por medio de una ilustración bidimensional llamada barras paralelas gerenciales. Los estudios en la Universidad de Michigan pusieron de manifiesto que los supervisores de grupos de trabajo muy productivos estaban orientados hacia a los empleados y proporcionaban supervisión general, más bien que estrecha. Robert Tannenbaum y Warren Schmidt sugirieron que los factores en relación al gerente, los subordinados y la situación deberían tomarse en cuenta al escoger un estilo de liderazgo. Fred Fiedler sugirió que la situación en que se desempeña el gerente determina el estilo más eficaz de liderazgo. Analizó situaciones diferentes y sugirió el estilo de liderazgo que sería más eficaz en cada situación. La teoría vía-objetivo en relación al liderazgo dice que el papel del líder en la promoción de conducta dirigida hacia una meta consiste en incrementar la recompensa a los subordinados por el logro de objetivos de trabajo, facilitando la vía hacia estas recompensas al reducir los obstáculos, al incrementar las oportunidades de satisfacción personal al recorrerla. Al analizar los estilos individuales de liderazgo y conocer el ambiente de trabajo, el departamento de personal puede ser de utilidad significativa a los ejecutivos de línea en la selección y colocación de gerentes. también puede ser de utilidad de las organizaciones proveyendo entrenamiento de liderazgo para acomodar mejor a los líderes al medio para mayor funcionamiento. 283 Gestión de Recursos Humanos LECTURA N° 1D RECURSOS HUMANOS, LA AGENDA PENDIENTE EN LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD EN AMÉRICA LATINA Dr. Cristian Baeza MPH, MSc (C) 1 2 PIAS - Revistas ADMINISTRACIÓN EN SALUD; Recursos humanos la Agenda pendiente en la Modernización del Sector Público de Salud en América Latina, Política de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, Gestión de Recursos Humanos en Salud, Un tema Polémico. Año X / Vol 30/ Diciembre de 1,996 Pp: 126 RESUMEN La Revista PIAS, nos presenta tres artículos de suma importancia sobre la gestión de Recursos Humanos en Salud, en el primero “Recursos Humanos la Agenda pendiente en la Modernización del Sector Público de Salud en América Latina, trata los procesos de modernización, la reforma del financiamiento y los incentivos de los nuevos sistemas de pagos, el Hospital Público con autoridad para la gestión flexible de todos sus recursos, y bases mínimas para el desarrollo de los Sistemas de Gestión flexible de recursos humanos a nivel del Hospital Público en América Latina; en el segundo “Política de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud: Administración con las personas”, trata los temas de personas y organización, un nuevo modelo de gestión y políticas de recursos humanos en salud; un tema polémico” se desarrolla los temas sobre los efectos de una política de Recursos Humanos, incentivos, reformas legales y transformaciones de fondo. Cuyas lecturas te permitirán actualizar tus conocimientos sobre gestión de recursos humanos en salud. LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN AMÉRICA LATINA Los sistemas de Salud de América Latina, al igual que los de la mayoría de los países de la Comunidad Económica Europea3, se encuentran abocados a poner en práctica profundos cambios en la organización y financiamiento de sus servicios. Fuerza central de estos procesos parecen ser la creciente insatisfacción de la población con los sistemas públicos de salud y la percepción generalizada de ineficiencia en el uso del financiamiento fiscal en el sector En América Latina, la modernización de los sistemas de salud, especialmente desde inicios de los ’80 y lo transcurrido de los ’90, ha tenido por objetivos implícitos y explícitos la mejora de la eficiencia técnica en el sub-sector público y con 284 (1) El Dr Baeza es Médico Cirujano y Master [c) en Neurociencias de la Universidad de Chile y Master en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (USA) Ex-Director de Financiamiento Internacional en el Ministerio de Salud de Chile, se desempeñaba como Especialista en Salud y Salud Pública para América Latina y el Caribe en el Grupo de Desarrollo de Capital Humano y Social del Banco Mundial en Washington DC cuando fue nombrado Director de Fonasa, cargo que asume el 1° de Enero de 1997 (2) Las ideas expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la posición del Banco Mundial (3) De especial relevancia para los procesos de reforma en América Latina son las reformas introducidas en Inglaterra y Nueva Zelanda a principios de los 90 en la que se refiere a mercados internos y descentralización del sector publico y las reformas de la misma epoca Fin Holanda y Alemania en lo que se refiere a reformas de los sistemas de seguro. Texto de Apoyo: Unidad I menor claridad y énfasis, la de la asignación en el uso del financiamiento público en salud y el aumento de la satisfacción de la población con sus respectivos sistemas. En la práctica, los procesos de reforma han intentado maximizar el logro de estos objetivos concentrándose fundamentalmente en una combinación de reformas en el financiamiento, en la gestión de seguros (o seguridad social) y en los mecanismos de pago4. En menor medida, se ha intentado introducir cambios al modelo de gestión en el sector público de salud, salvo algunos ejemplos de desconcentración y descentralización que no han sido acompañados por cambios profundos en la cultura organizacional, sustancialmente centralista, de la mayoría de los sistemas públicos en América Latina, En aún menor medida estos cambios han sido implementados. Las reformas del financiamiento que se encuentran más avanzadas en su implementación en la región en general parecen estar orientadas -previa etapa de creación de condiciones para “mercados internos” 5 en el sector público-, al establecimiento de una cooperación competitiva en la provisión de los servicios de salud. Ello, a través de la creación de las condiciones para un “mercado disputable” entre los sub-sectores público y privado para la provisión de servicios de salud con financiamiento público y privado. La estrategia de mejorar la eficiencia técnica en el uso de los recursos sociales para la provisión de los servicios de salud busca responder al desafío de brindar los servicios de salud al menor costo posible para una calidad definida o implícita En este contexto, las reformas de financiamiento han estado orientadas a establecer sistemas de pago a los proveedores (profesionales a institucionales) que contengan incentivos para que la provisión de los servicios sea técnicamente eficiente, Estos incentivos se derivan de las señales de precio determinadas por la combinación de factores que definen la función de producción de cada servicio en particular o del per capita cuando se usa ésta. En general, estas señales son definidas en forma unilateral por el ente administrador del financiamiento. Aunque aun no implementada en casi ninguna de las reformas financieras, la separación de la función de seguro (o de administración del financiamiento público) de la función de provisión de servicios constituye un eje central de la estrategia que se esboza en América Latina, ya que, de lo contrario, parecen existir pocos incentivos para que el financiador centre su accionar en definir señales de precios que aseguren la eficiencia técnica del proveedor. Si no se separan estas dos funciones, se hace muy dificil que el que financia tenga los incentivos para aumentar la eficiencia y no los que le permiten maximizar el financiamiento a los proveedores que administra. Desafortunadamente, el énfasis puesto en la mejora de la eficiencia técnica no ha sido acompañado por un esfuerzo similar en la búsqueda de mecanismos que aseguren la mejora de la eficiencia de asignación de recursos públicos al interior del sector salud. Esto es, falta aún un significativo esfuerzo en definir qué servicios financiar públicamente para maximizar la salud de los latinoamericanos, así como también los mecanismos para poder implementar esta decisión en los programas médicos, obligatorios6 a ser financiados por el Estado, frente a las encrucijadas de necesidad de contención de costos y mejora del nivel de salud de la población de América Latina se hace indispensable incrementar también la capacidad del sector público para focalizar sus recursos en los servicios de salud que más contribuyen a mejorar el estado de salud de la población. No basta con brindar eficiente pero indiscriminadamente cualquier servicio de todo el espectro posible en la medicina moderna; es necesario decidir cuáles serán los servicios a financiar prioritariamente con los recursos públicos. No es el objetivo de este artículo el revisar las variadas razones que parecen estar influyendo en el relativo bajo énfasis que se ha puesto en las reformas de los sistemas de salud y en el tema de mejora de la eficiencia de la asignación de recursos. Sin duda, una de ellas es la complejidad metodológica y filosófica INCREMENTAR EFICIENCIA Eficiencia de Asignación • Que servicios financiar para maximizar el impacto del financiamiento público en el nivel de salud de la población. • Se alcanza la eficiencia de asignación cuando una unidad adicional de recursos produce el mismo nivel de beneficios cuales quiera sea el programa en que se gaste. • Eficiencia Técnica. • Cómo brindar los servicios al menor casto posible para una determinada calidad del servicio. (4) Ejemplos de dichos esfuerzos de reforma en América Latina están ejemplificados en las reformas de los sistemas de salud de Costa Rica Colombia. Chile y Argentina, (5) Al estlio de lo propuesto en la Reforma del Sistema Nacional de Salud Inglés desde principios de los SO. (6) “Paquete Básico de Servicios” propuesto por el “World Development Report” del Banco Mundial en 1993, también llamado “Canasta Básica de Servicios” o “Paquete mínimo de Servicios”. 285 Gestión de Recursos Humanos que esta materia tiene y las limitaciones de las propuestas metodológicas disponibles para los gobiernos. Los objetivos del presente artículo obligan al autor a concentrarse fundamentalmente en aspectos relacionados con la mejora de la eficiencia técnica en los sistemas de salud. Sin embargo, es indudable que acciones orientadas a mejorar la eficiencia de la asignación tendrán implicancias muy importantes en la formación y mantención del recurso humano, especialmente en lo que se refiere a la alta complejidad de los servicios de salud.7 LA REFORMA DEL FINANCIAMIENTO Y LOS INCENTIVOS DE LOS NUEVOS SISTEMAS DE PAGO, ¿CONDICIÓN SUFICIENTE PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA TÉCNICA EN LOS SUB SISTEMAS PÚBLICOS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA? Se espera que los nuevos mecanismos de pago contengan incentivos que determinen cambios en la gestión de recursos del proveedor de servicios. De otro modo el proveedor público se desfinanciaría y el privado simplemente quebraría. Es evidente que el establecimiento de tales sistemas de pago y cambios a la gestión financiera son una condición necesaria para la mejora de la eficiencia técnica en la provisión de los servicios. Pero, ¿es ésta una condición suficiente?. Al ob- INCREMENTO DE EFICIENCIA TÉCNICA Adecuado Modelo de Compra • La entidad administradora del financiamiento debe asegurar la existencia de un marco de incentivos, fundamentalmente financieros, pero también regulatorios y contractuales, que estimulen la mantención de un alto grado de eficiencia técnica en los proveedores. Adecuado Modelo de Gestión • Un marco normativo que asegure a los proveedores la flexibilidad suficiente para manejar todos sus recursos a fin de innovar y adaptar las funciones de producción que determinan cada intervención a los incentivos definidos por el computador. (7) Para una discusión mas detallada 1 ) C. Baeza “Economía de la Salud en la Organización de los Sistemas de Salud en América Latina documento preliminar de trabajo Banco Mundial Washington DC 1996; 2) C. Baeza “Crisis de los Sistemas de Salud. Problemas y Desafíos para Chile en los 90”, Programa de estudios Prospectivos (PEP), SantiagoChile, 1993. 286 servar las dificultades en la implementación de las reformas y algunas de las lecciones respecto a estos procesos en el continente, parece que no ha podido ser probada la hipótesis de los ’80 y principios de los ’90 de que los sistemas de pago y reformas asociadas determinarían por si mismas cambios en la gestión de recursos determinando una mayor eficiencia técnica. Mas bien ha dado paso a la convicción de que se debe acompañar este esfuerzo con cambios profundos en el modelo de gestión y de cultura organizacional de las instituciones proveedoras de servicios de los sectores públicos de salud, especialmente en los hospitales públicos de mayor complejidad, ya que es en ellos donde se concentra el gasto público y porque no parece clara la conveniencia de cambios en la gestión de recursos en establecimientos de menor complejidad en esta etapa proceso. El cumplimiento de la mencionada hipótesis propuesta por las reformas financieras en ejecución en América Latina ha supuesto al menos: a) Que los incentivos contenidos en los sistemas de pago sean identificados por los niveles gerenciales de las instituciones proveedoras y que haya capacidad de decisión de actuar de acuerdo a ellas en la gestión de recursos; y b) Que el marco legal/administrativo, la cultura y los incentivos internos explícitos e implícitos de la organización permitan adaptaciones oportunas a los incentivos de los mecanismos de pago para maximizar eficiencia técnica, Aunque la implementación de la reforma de financiamiento es aún muy reciente y parcial, sólo en algunos países de la región ha comenzado a quedar claro que en la actualidad ninguno de estos dos supuestos se cumple en la mayoría de los hospitales públicos. Es más, en general en los sistemas de salud de la región el nivel gerencial responsable de las decisiones ni siquiera está a nivel del hospital sino a nivel de regiones sanitarias o incluso más centralizado. Es evidente que tal lejanía del acontecer cotidiano de la producción de servicios hace, de por sí, muy difícil que las señales e incentivos lleguen al proveedor del servicio. A nivel hospitalario público es hoy extremadamente difícil para el nivel gerencial poder identificar con claridad los incentivos y provenientes de las nuevas modalidades de pago, no sólo porque en general el nivel gerencial carece de la formación técnica requerida para ello, sino porque la organización, sistemas y en especial el personal de apoyo a la gerencia no están capacitados Texto de Apoyo: Unidad I para brindar el apoyo requerido para la toma de decisiones oportunas. Por otro lado en marco legal/administrativo, la cultura el la cultura los incentivos internos en la gestión hospitalaria pública en general impiden la toma de decisiones oportunas por e nivel gerencial respectivo ya que, en el mejor de los casos, solo una parte muy marginal de los recursos utilizados en la provisión de servicios son gestionados flexiblemente. Por de pronto el personal que constituye en promedio alrededor del 70-75% del gasto de hospital en la región, no es en general gestionado por este sino desde los niveles centrales de los respectivos sistemas (a nivel regional o nacional) La unidad productiva de servicios de salud es cada establecimiento (hospitales o ambulatorios). Es allí donde en definitiva se determina la eficiencia y la satisfacción del paciente con el sistema. Es en el contacto del personal de salud con los pacientes a nivel de los diversos servicios del hospital donde se cristaliza la decisión clínica que determina el gasto público y el nivel de satisfacción de los usuarios (pacientes y su grupo familiar). Es, entonces, allí donde cualquier incentivo debe mostrar sus efectos y es a ese nivel donde se deben manifestar los cambios en la gestión de recursos determinadas por esos incentivos Mientras más alejada está la gestión de recursos de este punto de contacto, más difícil será que las reformas financieras se traduzcan en mejora de la eficiencia técnica y de la satisfacción del usuario. Un principio básico en la gestión es que la responsabilidad debe ir acompañada de la autoridad. Si el nivel gerencial del establecimiento público, en este caso del hospital de alta complejidad, es llamado a ser responsable de responder a los incentivos de los nuevos sistemas de pago y maximizar la eficiencia técnica de su establecimiento y la satisfacción de sus pacientes, entonces el nivel gerencial debe tener autoridad en el manejo de todos los recursos de la institución para el cumplimiento de su misión, en especial del recurso humano, eje central en la provisión de servicios de salud. En la mayoría de los países del continente, la flexibilidad en el manejo de los recursos, la profesionalización de la gerencia hospitalaria y la modernización de los procesos de gestión internos del hospital difícilmente se pueden dar en el marco de modelo de gestión de servicios públicos tradicionales (caracterizado por fuertes rigideces administrativas inherentes a los servicios públicos latinoamericanos). Por esto, los cambios en el modelo de gestión necesarios para que las reformas en el financiamiento surtan pleno efecto están siendo introducidas a través de variantes de autonomía hospitalaria pública.8 EL HOSPITAL PÚBLICO CON AUTORIDAD PARA LA GESTIÓN FLEXIBLE DE TODOS SUS RECURSOS, COMPLEMENTO NECESARIO A LAS REFORMAS FINANCIERAS EN LOS SUB SECTORES PÚBLICOS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA. La flexibilidad en el manejo de todos los recursos a nivel del hospital, en un contexto de profesionalización de la gerencia de dichas instituciones, aparece entonces corno condición necesariamente complementaria a los procesos de reforma del financiamiento del sector en América Latina. Los procesos iniciados en esta dirección hasta la fecha han demostrado que además de la necesidad de establecer salvaguardas para asegurar la responsabilidad financiera de la gerencia de la nueva entidad (frecuente preocupación de las autoridades financieras y presupuestarias publicas en nuestros paises) y mecanismos para asegurar ciertas economías de escala en adquisiciones y planificación de desarrollo, la flexibilización de la gestión del recurso humano se constituye como el mayor desafío para lograr la implementación de mayor autonomía de gestión en los hospitales públicos en el continente. La flexibilidad en el manejo del recurso humano a nivel del hospital público (con plena autoridad de decisión), aunque vista como indispensable para la gestión eficiente y moderna del sector, despierta fuertes reacciones en contra de varios sectores en la mayoría de los paises de América Latina. Un primer nivel de preocupación observado está referido a las implicancias que este arreglo institucional puede tener en el gasto público, ya que la autonomía de decisión sin responsabilidad por una eventual mala gestión financiera, derivada de contrataciones y salarios no sostenibles, podría derivar en que el estado tenga que financiar déficit no existentes en un esquema centralizado. Es necesario que cualquier esquema de autonomía hospitalaria en el manejo de los recursos contemple mecanismos de responsabilidad administrativa/legal para la gerencia que minimicen el riesgo de déficit financieros. Un segundo nivel de preocupación que se observa en las reformas que han avanzado más en este tema está referido a la posible inestabilidad laboral que un esquema de mayor flexibilidad po(8) Ejemplos de estas reformas son el Hospital Público de Autogestion” en la Argentina y el “Hospital Publico Autónomo” del Uruguay 287 Gestión de Recursos Humanos dría implicar y, asociado a ésta, la justicia y transparencia de la gerencia en el proceso de evaluación que determinara compensaciones económicas o cese de contrataciones. Es indispensable que exista flexibilidad en el manejo de todos los recursos al nivel más cercano a la provisión de servicios de salud, en este caso el hospital de alta complejidad. Sin embargo, es también indispensable para la sobrevivencia y desarrollo de cualquier empresa moderna exitosa, la permanencia y lealtad a la empresa del personal calificado. La excesiva rotación de personal en una institución la priva de la experiencia y continuidad requerida para maximizar su funcionamiento. Un director de hospital debe velar por el equilibrio de estos dos aspectos a fin de hacerlo exitoso en el continuo incremento de la eficiencia en el uso de sus recursos y en la satisfacción de sus pacientes. La experiencia internacional en el área de salud, tal como los procesos de reorganización hospitalaria gatillados por los cambios de financiamiento9, muestran que en el centro de la solución del «trade-off» entre flexibilidad gerencial y permanencia/compromiso del recurso humano, está el establecimiento de una alianza estratégica entre éste y el nivel gerencial del hospital10 . Alianza estratégica que asegura la continua adaptación del hospital a los incentivos y desafíos definidos por su medio externo (entes financiadores, expectativas de los pacientes, etc.) y el goce de los beneficios de esta adaptación y mejora de la competitividad por toda la comunidad hospitalaria. Al observar la creciente crisis de los sistemas de salud del continente, aparece clara la falta de esta alianza estratégica, lo que ayuda a incrementar la crisis al bloquear la implementación de las reformas necesarias para mejorar la eficiencia y satisfacción de los usuarios en el sub-sector público de salud. La confrontación frecuente observada entre los niveles gerenciales de los sistemas públicos y los recursos humanos del sector respecto a los procesos de reforma y su permanente presencia en los medios de comunicación, contribuye a aumentar la percepción de crisis de eficiencia y satisfacción en el sistema público de (9) Como es el caso del proceso de re-estructuracion hospitalaria (integraciones verticales y horizontales) luego de los cambios de 1( S M Shortel y M 0 Kaiuzny, “Health Care Management” (3rd Edition): Delmar Ed. Albany. New York. 1994. (10) S.M. Shortel y M.D. Kaluzny: «Health Care Management» (3 rd Edition); Ed. Albany, New York; 1994. (11) De la Ontología Linguística a la Acción, Fernando Flores. 288 nuestros países, constituyéndose así en una especie de “suicidio colectivo del sector publico de salud”. ¿Cuáles son las barreras para la conformación de esta necesaria alianza estratégica? Observancia la economía política de algunos de los procesos de reforma y utilizando categoría de análisis propuestas por la “Ontología Linguística de la Acción” 11, tal parece que existe una crisis de confianza, con distintos énfasis en los distintos dominios de esta (Competencia Sinceridad y Responsabilidad) y que se constituye como barrera al establecimiento de la alianza estratégica y al avance de la reforma del modelo de gestión en el sub-sector público. Por de pronto, además de la contribución que la falta de confianza en los dominios de sinceridad y responsabilidad puedan estar jugando en esta crisis, y que en algunos procesos de reforma pueden ser sustantivos, ella se alimenta fuertemente de la falta de confianza en el dominio de la competencia ya que destaca la falta de propuestas claras y técnicamente respaldadas en el campo de la gestión de recursos humanos en el sector público de salud de América Latina. En especial en lo que se refiere a propuestas de transición factibles técnica y políticamente para pasar del modelo actual a uno de mayor flexibilidad en el uso de los recursos al interior del sub-sector público. Tal parece que el esfuerzo en el área de financiamiento ha consumido gran parte del esfuerzo gerencial en los últimos años. La gestión de recursos humanos en el sub-sector aludido está generalmente relegada a un segundo plano (en comparación a la gestión financiera y de inversión) y frecuentemente se limita a la administración de beneficios y estadísticas sin estrategias sólidas de análisis de función, reclutamiento, mantención, selección, entrenamiento, desarrollo, evaluación ni gestión de compensaciones económicas Es interesante observar como las propuestas en el área de reforma financiera del sector han evolucionado y hoy, a pesar de las dificultades en la implementación, existe mucha mayor claridad respecto a la dirección que deben tomar estas reformas en comparación con las propuestas de recursos humanos. Es difícil que el personal del sub-sector público de salud de muchos de nuestros países apoye el proceso de flexibilización de la gestión de personal y el establecimiento de una alianza estratégica con el nivel gerencial sin antes conocer y participar en el desarrollo de la propuesta que permita flexibilidad con transparencia y justicia en la gestión de recursos humanos en el hospital público. Es urgente entonces avanzar en el desarrollo participativo de dichas propuestas y en la estrategia de su progresiva puesta en marcha, para Texto de Apoyo: Unidad I establecer esta alianza estratégica. Sin estas reformas, las posibles ganancias salariales de uno u otro lado en el sector público podrían determinar la “semilla de su autodestrucción” en la medida de que reducen el costo-efectividad de éste o, por otro lado, el compromiso y permanencia del personal de mayor capacidad frente a otras alternativas de provisión de servicios. BASES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FLEXIBLE DE RECURSOS HUMANOS A NIVEL DEL HOSPITAL PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA. La profesionalización del nivel gerencial del sector público de salud aparece como un primer paso indispensable para el establecimiento tanto de prerrogativas de flexibilidad en el manejo de los recursos humanos para el nivel gerencial del hospital público, como del liderazgo necesario para el diseño y establecimiento de los sistemas de gestión en la institución El director debe tener el liderazgo de gestión y la capacidad técnica reconocida para conducir el futuro hospital. Su competencia en materias de gestión de salud cebe se, tal que asegure la conducción de su gestión financiera y técnica de acuerdo a su misión e idealmente, el reconocimiento de dichas competencias por la comunidad hospitalaria Deben establecerse, concomitantemente, tanto los incentivos económicos como las responsabilidades administrativas y legales del director, las que deben estar a la altura de las responsabilidades de un ejecutivo que tomara decisiones que afectaran compensaciones económicas, el desarrollo e incluso la continuidad laboral del personal del establecimiento. El director es la figura clave del proceso y su liderazgo podrá conducir el proceso de flexibilizacion y facilitar la creación de la alianza estratégica gerencia-personal, mientras que su evaluación y estabilidad deben ser independientes de los vaivenes de corto plazo tan frecuentes en el sub-sector público latinoamericano. Esto exige un enorme esfuerzo de cambio en la cultura de los subsectores públicos de salud de la región respecto a la nominación del nivel gerencial del hospital público. Un cambio desde una tradición de nominación basada en reconocimiento de liderazgo gremial o clínico o “cuotas” políticas a una de reconocimiento de competencias en la gestión de instituciones tan complejas como un hospital. En seguida, es necesario establecer un equipo de apoyo a la gerencia en el área de personal y, simultáneamente, asegurar el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de personal que responda a las ne- cesidades del hospital público y que asegure la flexibilidad, transparencia y justicia en la gestión de recursos humanos en la organización. La gerencia directa de este sistema debe estar al más alto nivel posible dentro del equipo de gestión del hospital. No es el objetivo de este articulo describir en detalle cada particularidad de los sistemas de gestión de recursos humanos que se requeriría desarrollar, ya que el lector puede revisarlos en detalle en la literatura moderna sobre gestión de recursos humanos. Sin embargo la siguiente es una breve reseña de dichas características. El proceso utilizado para la gestión de recursos humanos puede ser visto como un ciclo de acciones y planes relacionados y destinados a proveer al hospital del recurso humano calificado necesario para la implementación de la estrategia definida para el cumplimiento de su misión12: análisis y descripción del cargo, reclutamiento, mantención, selección y ubicación, entrenamiento y desarrollo, evaluación de desempeño y compensación e incentivos. Estas funciones deben estar presentes en forma continua y dinámica en el hospital público como instrumentos de apoyo al logro de la misión de la institución. a) Análisis y Descripción de cargo, Es el proceso por el cual se obtiene la información y requerimientos de un objetivo y/o tarea necesarios para el cumplimiento de la estrategia de desarrollo de la organización a ser ejecutadas por un individuo y en que se definen las responsabilidades, tareas, actividades y el ámbito de autoridad para el desempeño de dichas tareas. Es aquí, también, donde se debe definir el perfil profesional, las calificaciones y habilidades esperadas para el desempeño del cargo. El análisis y descripción debe ser capaz de resolver exitosamente el “trade-off” entre especificidad de tareas y flexibilidad de éstas cara adaptarse y responder continuamente a EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS • • • • • Análisis y Descripción de Cargos Reclutamiento, Selección, Ubicación y Mantención. Entrenamiento y Desarrollo. Evaluación de Desempeño. Compensación e Incentivos Económicos. (12) Para mayor análisis M E) Fottler S R Hernandez y C L Joiner “Strategic Management of Human Resources in Health Care Services Organizations” 2nd Edition. Delmar Publishers Inc Albany. NY. USA, 1994. 289 Gestión de Recursos Humanos la misión y estrategias de la organización. El análisis y descripción de cargos, bien ejecutados, es una muy importante herramienta para la relación entre personal y el nivel gerencial, ya que permite a los primeros tener mayor claridad de lo que se espera de él/ella en la organización; a los segundos, tener mayor claridad del perfil deseado del personal y que esperar de éste, y a ambos, establecer un proceso de evaluación con estándares conocidos. b) Reclutamiento. Selección, Ubicación y Mantención, El proceso de reclutamiento es el proceso continuo por el cual la institución mantiene al día información sobre interesados en incorporarse a ésta y elige cuáles candidatos son compatibles con sus necesidades para someterlos a selección. Selección es la metodología por la cual, en forma sistemática y transparente para la organización, el hospital elige a los candidatos a ubicar en los cargos específicos a ser provistos. Todo el proceso de reclutamiento, selección, ubicación y mantención del personal es esencial para apoyar al hospital a adaptarse al cambio del medio externo y a mantenerse competitivo. Es esencial que la institución sea capaz de incorporar nuevo personal que ha finalizado recientemente su entrenamiento y que aporta nuevas técnicas y conocimientos y, al mismo tiempo, de mantener al personal más experimentado y capacitado. Es obvio que todas las ventajas de tener un excelente sistema de reclutamiento se ven disminuidas si existe un alto recambio de personal que no le permite a la institución aprovechar su aporte una vez establecido y conocedor del medio en que se desenvuelve. c) Entrenamiento y Desarrollo. La inversión en capital humano en el hospital es indispensable para la competitividad de éste en el largo plazo. El personal es la mayor y más compleja inversión que el hospital hace día a día. La mantención de las habilidades y destrezas y su continua mejora son centrales, en especial al considerar que la industria de la provisión de servicios de salud es una de las más complejas y que la evolución del conocimiento y tecnología hacen obsoleto en pocos años el contenido formal de la educación recibida por el personal de salud en su proceso de formación básica. El plan de entrenamiento y desarrollo es también parte fundamental tanto de la inversión en capital físico como de la estrategia de marketing de la empresa. d) Evaluación de Desempeño. Es la evaluación sistemática de la conducta de trabajo del personal basada en estándares explícitos y acor- 290 dados con cada miembro de la organización al momento de su reclutamiento y selección, promoción o cuando sea necesario para el hospital, Para poder determinar el grado de cumplimiento con lo esperado del personal en cada cargo, es necesario desarrollar indicadores válidos y confiables para cada cargo, los que deben ser medidos y estar disponibles al momento de la evaluación. La evaluación de desempeño sirve de guía para la selección de personal, para promociones, incremento de remuneraciones, de retroalimentación para mejorar su desempeño y para la planificación de su entrenamiento y desarrollo. El sistema de evaluación, cuando está bien diseñado y hay una cultura organizacional que promueve y aprecia su utilización como herramienta de transparencia y justicia en el desarrollo y mantención del personal, puede ser clave en la transformación de la estrategia de la organización, en acciones concretas del personal para su implementación. e) Compensaciones e Incentivos Económicos, Es el proceso Dar el cual la institución organiza determina y gestiona el pago a su Personal El sistema debe satisfacer tres objetivos primarias I) justicia distributiva al interior de la organización, II) incentivos al personal para mejorar su desempeño y productividad, vinculados a la evaluación de desempeño: y III) control de costos de producción de servicios, La falla en la gestión de compensaciones de cualesquiera de estos tres principios puede ser “fatal” para la organización. A la luz de la importancia relativa del gasto salarial en la provisión de servicios de salud, es indudable que la gestión de compensaciones e incentivos económicos del personal es central en determinar la viabilidad futura de la organización en el mercado. La mayor dificultad en el desarrollo de la compensación salarial del personal de salud es su heterogeneidad. Esta demanda una multiplicidad de métodos (“Market Pricing”, “Job Pricing”, otros) y criterios para la definición de la compensación laboral y los incentivos económicos a los distintos tipos de personal la selección específica de la metodología debe considerar las complejidades inherentes a cada una de ellas, la información disponible en el mercado respecto a organizaciones similares y las demandas que cada una pondrá sobre la organización, En el caso de profesionales de la salud (especialmente médicos, odontólogos y otros) que pueden ejercer liberalmente la profesión, existe experiencia en mecanismos de pago durante este ejercicio cuyo análisis requeriría mucho más allá de los alcances del presente Texto de Apoyo: Unidad I articulo. Existe extensa literatura sobre la materia que el lector puede revisar13. Un casa especial es el desarrollo de mecanismos de compensación del nivel gerencial, posiblemente uno de los mayores obstáculos hoy en América Latina para la mejora de la gestión hospitalaria en la medida que se constituye en una barrera insalvable a la contratación de personal gerencial altamente entrenado, de reconocido liderazgo y con experiencia en el área. Lamentablemente, en la mayor parte de los sub-sectores públicos de salud la forma en que actualmente se gestiona el recurso humano deja mucho que desear en comparación con los requerimientos mínimos mencionados en los puntos anteriores. El análisis y descripción de cargos en general está ausente o es realizado en niveles centrales muy lejos del hospital. En las raras ocasiones en que se encuentra presente (casi nunca a nivel del hospital), no ha evolucionado con los cambios de misión y medio externo del establecimiento y/o no es conocido y aceptado por el personal que desempeña los respectivos cargos. En lo referido a reclutamiento, selección y mantención, incluyendo (y en algunos casos en especial) el del nivel gerencial, en general no es sistemático, considera marginalmente el análisis y la descripción de los cargos, es percibido como poco transparente y es casi una constante el encontrar un muy alto recambio de personal más capacitado que tiende a abandonar la institución por fallas manifiestas del sistema de mantención, compensación e incentivos. En cuanto a entrenamiento y desarrollo del personal, al revisar los presupuestos disponibles en la región para esta área, se puede constatar la falta de prioridad que se le ha dado. Frecuentemente los procesos de modernización hospitalaria en el sector público se concentran básicamente en inversión física y muy marginalmente en inversión en su capital humano. La falta de recursos y de prioridad hace también que los pocos recursos disponibles se usen desintegradamente y con poca conexión con la misión y las prioridades de la organización. En lo que se refiere a evaluación de desempeño, a pesar de que es frecuente encontrar alguna norma (que sin embargo está muy poco relacionada al desempeño cotidiano del personal). La mayor dificultad en los sistemas de América Latina se relaciona con la ausencia de una cultura organizacional que estimule su uso como herramienta de justicia en compensaciones y promociones y como una herramienta de mejoría continua del personal en su relación con los ob- jetivos de la organización. Hay, en general, una cultura de no evaluación donde la igualdad parece ser maximizada a costa de la justicia. Es evidente que tal cultura estimula la salida del sistema del personal más competente, cuyo mejor desempeño no será recompensado y cuyas expectativas de mayor reconocimiento se verán mejor satisfechas en instituciones que si promuevan dicha cultura de evaluación. Por ultimo, los sistemas de incentivos compensación económica comúnmente están incorporados a la administración pública general del respectivo país, con poca o ninguna flexibilidad a nivel del hospital para la definición de incentivos y compensaciones y no están ligados en la práctica (aun cuando en ocasiones si en la teoría) con el desempeño y productividad del personal. Al igual que en lo referido a evaluación, la igualdad parece ser maximizada a costa de la justicia con consecuencias similares para los incentivos al personal de mejor desempeño. El establecimiento de la alianza estratégica entre nivel gerencial y personal aparece como urgente para introducir las reformas necesarias para la competitividad del sector publico de salud en América Latina. La transformación de los hospitales públicos en instituciones con mayor flexibilidad en el uso de los recursos está en el centro de esa competitividad y requiere que se den pasos decisivos para la gestión de personal por parte del hospital, El statu-quo que presenciamos en la mayoría de los países de la región, lejos de mostrar un triunfo de una u otra parte de esta alianza, alimenta la percepción de crisis y de no viabilidad del sub-sector y en definitiva podrá dañar a ambas partes, Aunque el desafio de creación de sistemas de apoyo a la gestión del recurso humano es de gran magnitud, el logro del cambio de la cultura de la organización del sub-sector público es probablemente el más grande desafío que los procesos de reforma deben enfrentar. La magnitud de este cambio en la cultura del sector aconseja el inicio de dicho proceso en hospitales seleccionados que permitan establecer un efecto de demostración al resto del sector en cada país y aconseja evitar intentar la imposición de dichos cambios e iniciar un proceso de incentivo al personal para migrar a esquemas más flexibles de gestión de recurso humano. (13) Entre otros 1) J H Barnum J Kutzin. y H Saxenian. Incentives and Provider Payment Methods, Human Capital Development Working Papers The World Bank Washington M 1995 21 W Glaser Health Insurance in Practice, International variations in financing, benefits and problems Jossey-Bass Inc San Franciso, 1991. 291 Gestión de Recursos Humanos POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD: ADMINISTRAR CON LAS PERSONAS Pablo Ortiz Díaz, Administrados Público Magister (C) En Administración y Dirección, Jefe Depto. Desarrollo Recursos Humanos Ministerio de Salud PERSONAS Y ORGANIZACIÓN Las personas constituyen las organizaciones, el estudio de las personas es el elemento básico para comprender las organizaciones y particularmente la Administración de Recursos Humanos Al respecto se tienen dos alternativas: estudiar a las personas como personas -dotadas de personalidad e individualidad, aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones y objetivos individuales- o como recursos -dotados de habilidades capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para desarrollar sus labores-. Lo ideal sería administrar a las personas como personas mejor aun, administrar con las personas. Sin embargo, la versatilidad humana es muy grande: cada persona es un fenómeno multidimencionalidad sujeto a las influencias de muchas variables. El haz de diferencias, en cuanto a aptitudes, es amplio y los patrones de comportamiento aprendidos son bien diversos. En este aspecto vale la pena destacar que los establecimientos hospitalarios públicos no disponen de datos o medios para comprender la complejidad de sus miembros. De acuerdo con estos postulados, es necesario reposicionar el recurso humano en el discurso y en la actividad de salud. La preocupación por los avances científicos y tecnológicos, las inversiones en infraestructura y equipamiento o la discusión respecto a lo que corresponde al ámbito público o privado en salud, no obstante pertinentes, muchas veces desvían el foco de interés del cuidado de la salud como una actividad eminentemente humana, donde aquello dañado es un ser humano y quien lo repara también lo es. Lo anterior implica desarrollar políticas que refuercen en el personal el valor y el reconocimiento de su aporte, así como su sentido de pertenencia a instituciones de gran relevancia dentro de la sociedad, El recurso humano -las personas- constituye el factor clave para el buen desempeño de la misión social de toda institución de salud. Las políticas surgen en función de la racionalidad, de la filosofía y de la cultura de los establecimientos hospitalarios en los que se desenvuel- 292 ven, Las políticas son reglas que se establecen para dirigir funciones y asegurar que éstas se desempeñen de acuerdo con los objetivos deseados. Constituyen orientación administrativa para impedir que los empleados desempeñen funciones que no desean o pongan en peligro el éxito de funciones específicas. Las políticas son guías para la acción y sirven para dar respuesta a las cuestiones o problemas que pueden presentarse con frecuencia y que hacen que los subordinados acudan sin necesidad ante los supervisores para que éstos les solucionen cada caso. Las políticas de recursos humanos se refieren a la manera como los hospitales aspiran a trabajar con sus miembros para alcanzar por intermedio de ellos los objetivos organizacionales a la vez que cada uno logra sus individuales La modernización y fortalecimiento del Sector Público de Salud pasa por una Política de Recursos Humanos que garantice el reconocimiento y materialización de vocación de servicio de los trabajadores, así como sus valores y los de la propia institución el uso eficiente de la infraestructura y equipamiento, el perfeccionamiento de los niveles tecnológicos y de las oportunidades de capacitación, así como remuneraciones dignas para quienes se desempeñen en el. Todo ello permitirá motivar e incentivar permanentemente el mejor desempeño de nuestro personal y estimular la permanencia de los mejores de ellos dentro del Sector Publico. UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS En el ámbito especifico de la Gestión de los Recursos Humanos del Sector se hace urgente la incorporación de nuevas herramientas y enfoques para abordar en todas sus dimensiones la administración del personal desde una perspectiva moderna e integral. Esto significa introducir modificaciones sustantivas en las prácticas de gestión de recursos humanos en el sistema, mediante la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo e implementación de modelos de administración estratégica. Texto de Apoyo: Unidad I El proceso de introducción de un nuevo modelo de gestión de recursos humanos implica: • Definir políticas explícitas de recursos humanos • Fortalecer la gestión del área mediante los aportes de la economía del trabajo, psicología laboral, sociología organizacional, relaciones laborales y otras. • Definir e incorporar a las instituciones del sistema un equipo multiprofesional de las diferentes disciplinas involucradas en la gestión de recursos humanos • Capacitar a los equipos directivos del sistema, a todo nivel, en el manejo gerencial de los recursos humanos. • Rediseñar el marco jurídico administrativo que regula las relaciones contractuales y los sistemas de remuneraciones en el sector así como las estructuras funcionales y orgánicas existentes La formulación de políticas y la elaboración de planes de intervención en el área de recursos humanos de salud tiene que ser el resultado de un conjunto de medidas cuya aplicación tenga repercusión sobre concepciones y alcances de las propuestas en salud y sobre el desarrollo de los servicios de salud. Ello implica decir que la identificación de problemas de recursos humanos debe ser, en principio, la determinación de las dificultades u obstáculos que, en esta área, explican la insuficiencia y la inadecuación de la respuesta social a la situación de salud. En este sentido, el desarrollo en recursos humanos deberá estar orientado a asegurar la cobertura de los servicios, el impacto de las acciones y la satisfacción del usuario y del trabajador de salud, que son las razones y la finalidad de la gestión en el campo de los recursos humanos en salud. El proceso de desarrollo de recursos humanos globalmente considerado constituye un campo que moviliza a los gestores, a los usuarios, a los trabajadores de la salud y a otros actores provenientes de distintos sectores, tales como el financiero, las corporaciones profesionales, la industria de medicamentos, tecnologías y otros insumos, en la medida en que las decisiones modificaciones en recursos humanos afectan sus intereses. La adopción del enfoque estratégica en la gestión de recursos humanos significa abarcar en este proceso toda la complejidad que le imprime la diversidad de actores y la oportunidad de desarrollar intervenciones de potencia transformadora. Los temas relacionados con recursos humanos representan un componente crítico para delinear las políticas sectoriales, ya que desde la definición del sector hasta el desempeño de sus organizaciones depende del personal de salud Desde esta óptica, la orientación del desarrollo de las diferentes instancias del sector salud, en función de objetivos comunes o por o menos concertados, tanto del sector servicios como del de formación del personal de salud y las asociaciones de personal, se plantea como una necesidad creciente. Por último, es necesario afirmar con vehemencia que la formulación y aplicación de directrices políticas de recursos humanos de salud tendrá necesariamente que considerar la participación de los trabajadores. De este modo, será posible avanzar en el establecimiento y perfeccionamiento de canales de comunicación y negociación con las entidades corporativas -asociaciones, sindicatos y consejos-, posibilitando una discusión para la formación y ampliación de consensos sobre temas de interés colectivo. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS En esta sección se hará un esbozo sintético de las principales políticas de recursos para el Sistema Nacional de Servicios de Salud que fueron elaboradas en el Ministerio de Salud, en un trabajo coordinado con las autoridades y directivos del Sistema, y los cuadros técnicos del mismo, por lo tanto se sugiere para mayor abundamiento revisar el documento editado por el Ministerio de Salud en julio de 1996. Es importante señalar que las políticas establecen el código de valores éticos de los establecimientos asistenciales y le permitirán dirigir las relaciones con sus trabajadores, usuarios, proveedores, etc. A partir de las políticas pueden definirse los procedimientos que se implantarán, los cuales son caminos de acción predeterminados para orientar el desempeño de las operaciones y actividades, teniendo en cuenta los objetivos de la organización. Básicamente guían a las personas para la consecución de los objetivos, buscan dar coherencia a la realización de las actividades y garantizan un trato equitativo para todos los miembros y un tratamiento uniforme en todas las situaciones. 1. POLÍTICAS DE OBTENCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1.1. Tamaño del Estado y expansión del empleo público en Salud. Se deberá optimizar la expansión del empleo público que genera el sector salud. Por ello, la incorporación de personal deberá ser siempre 293 Gestión de Recursos Humanos sólidamente fundamentada en las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que realizan o planean realizar las entidades del sistema, aspirando a conseguir una mezcla adecuada de mayor producción y mejor calidad. 1.2. Desarrollo de estudios y metodologías para determinar necesidades de recursos humanos. La complejidad, tamaño y amplitud del quehacer de las instituciones del sistema hacen indispensable desarrollar métodos sistemáticos de definición de sus dotaciones de personal. Estos métodos deben responder a criterios objetivos que consideren el desarrollo tecnológico de las unidades asistenciales, la evaluación de cargas de trabajo, la estimación de demanda de prestaciones de parte de la población, las potencialidades del personal para asumir una gama diversa de funciones y tareas y otros factores que permitan dimensionar de manera mucho más precisa las necesidades de personal de cada institución. 1.3. Investigación permanente del mercado del trabajo en salud. Tanto las Instituciones del Sistema como el Nivel Central deberá conocer las principales variables del mercado de trabajo específico en el cual se desenvuelven. En este sentido deberán poner especial en conocer las principales de variables tales como las 1 remuneraciones del sector salud, los sistemas de incentivos pecuniarios y no pecuniarios de éste, el comportamiento de las entidades formadoras y oferentes de recursos, el comportamiento de los agentes intermedios que afectan la disponibilidad de recursos, así como la particular organización que adopte el mercado local y nacional. 294 1.5. Inducción y orientación del personal. Las entidades del sistema desarrollarán programas de integración del personal recién ingresado, en orden a hacer más expedito el proceso de socialización de los nuevos integrantes de los equipos de trabajo, tanto en lo relativo a los deberes y tareas de su cargo, cuanto corno en lo que respecta a la transmisión de los valores y normas que inspiran el accionar del sistema público de salud. 2. POLÍTICAS DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Las entidades del Sistema deberán tender a una óptima utilización de los recursos humanos de que disponen, de manera de maximizar la contribución que éstos pueden efectuar al cumplimiento de la misión de la institución. Una condición necesaria para lograr lo expresado es reconocer el hecho de que la administración del personal no es responsabilidad exclusiva de un departamento especializado, sino que compete a todos los ejecutivos y supervisores con personal a cargo, lo que impone desafíos importantes de perfeccionamiento de procesos de gestión de personas tales como: 2.1. Desarrollo de estilos de gestión orientados a resultados. En este aspecto es deseable que las entidades del sistema definan, en un proceso participativo, Compromisos de Gestión, tanto con los distintos equipos de trabajo como dentro de éstos con cada uno de sus integrantes, que orienten de manera clara las exigencias de rendimiento y calidad que se espera del desempeño de los funcionarios, 1.4. Reclutamiento y selección del personal. 2.2. Definición de planes de carrera para el personal. Las exigencias de perfiles técnicos o profesionales para las contrataciones deberán considerar las mejoras que ha experimentado el país en materia de educación general, técnico-profesional y universitaria, así como la creciente incorporación tecnológica al sector. Las entidades del sistema deberán ampliar sus fuentes internas y/o externas de reclutamiento de personal para la provisión de sus cargos, de manera de dar el máximo de transparencia e igualdad de oportunidades a los postulantes interesados en ingresar a sus dotaciones, así como contar con mayores alternativas que posibiliten adecuadas opciones para la selección de los mejores candidatos. Las entidades del sistema podrán contribuir diseñando planes de desarrollo técnico y administrativo, que permitan al personal visualizar expectativas claras de capacitación, progreso y realización personal y profesional en los distintos niveles de la organización. 2.3. Evaluación del desempeño. Un estilo de gestión de recursos humanos eficaz requiere la aplicación de sistemas de evaluación del desempeño adecuados, objetivos y transparentes. Las instituciones del sistema evaluarán periódicamente el desempeño de sus trabajadores. Esta evaluación deberá ser un proceso formal, transparente, equitativo y justo desde la perspectiva Texto de Apoyo: Unidad I de las personas. Desde la perspectiva institucional, la evaluación deberá permitir distinguir claramente entre categorías de trabajadores segun desempeño de modo de asociar incentivos a la evaluación 3. POLÍTICAS DE MANTENCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 3.1. Remuneraciones. El Gobierno ha señalado, respecto de su política general de remuneraciones que, habiéndose cumplido el objetivo de recuperar el deterioro que éstas experimentaron durante la pasada década, corresponde ahora que los futuros incrementos se vinculen a progresos en eficiencia y productividad sectoriales. La meta en esta materia es -en un escenario de gestión efectivamente descentralizada- ligar las remuneraciones al desempeño funcionario y al mérito, fomentando la eficiencia, la orientación al usuario y el compromiso del personal con la misión del sector público de salud. 3.2. Información y orientación al personal. Las instituciones del sector velarán por que sus trabajadores están suficiente y permanentemente informados respecto de sus derechos provisionales, los beneficios del sistema de bienestar, sus derechos laborales, así como sobre los deberes y responsabilidades que establecen las normativas de personal vigentes. 3.3. Comunicaciones. En nuestras instituciones las comunicaciones son esenciales, especialmente considerando el tamaño del sector, la preeminencia de la política de participación impulsada por el Gobierno y el hecho de que un nivel apropiado de comunicaciones es consustancial a la democracia Las comunicaciones atraviesan por completo a todas y cada una de nuestras organizaciones y son responsabilidad de todos los trabajadores del sector. Sin embargo, debe destacarse el rol preponderante que cabe en esta materia los directivos y encargados de grupos de trabajo de nuestras instituciones. Las instituciones del sector buscarán las mejores alternativas que permitan garantizar un nivel apropiado de comunicaciones, con el objeto de incorporar lo mejor del talento de cada una de las personas y mantener un clima laboral adecuado y estable. 3.4. Planos y Sistemas de Bienestar y beneficios sociales. El bienestar integral no debiera entenderse como una oficina o dependencia ubicada en el organigrama de la institución, sino como una función básica que desarrolla toda la institución y que debe buscar mejorar la calidad de vida de los funcionarios del sector, tanto en cuanto trabajadores del sector como en cuanto personas con necesidades y aspiraciones particulares. Las instituciones del sector deberán procurar brindar servicios integrales de bienestar a sus trabajadores, más allá de los servicios, beneficios o prestaciones que actualmente están operando, considerando todas las dimensiones humanas de los trabajadores del sector. Los servicios de bienestar deberán optimizar las prestaciones económicas que brindan a sus asociados, actualizando periódicamente el conocimiento respecto a las necesidades y demandas de los trabajadores. 3.5. Calidad del Entorno Labor. La preocupación por la calidad del entorno laboral debe constituir un factor de permanente atención y para el cual es deseable un marco de amplia participación. Ello teniendo en cuenta que un número considerable de dependencias presenta condiciones físicas que son las mas apropiadas para el desempeño laboral. También la carencia de lugares adecuados para descansar correr o cambiarse de ropa, constituye una realidad que requiere ser transformada priorizando mejorías en los ambientes físicos directos y de apoyo al trabajo 4. POLÍTICAS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS. 4.1. Capacitación. La capacitación constituye una herramienta estratégica de primera importancia en el sector El constante progreso en materias científicas y tecnológicas que afectan el modo de hacer del sector y la potencialidad que la capacitación tiene como elemento central de la movilidad laboral de los trabajadores, otorga a ésta un lugar preminente en las políticas de desarrollo del personal del sistema. El acceso a la capacitación deberá ser equitativo para todos los trabajadores de la salud En este sentido, todos los funcionarios de los organismos de salud tienen derecho a recibir capacitación, independientemente de su calidad contractual y de su ubicación en las plantas de personal. Se deberá cautelar que el impacto de la capacitación vaya en beneficio del progreso de las instituciones del sistema público, sin perjuicio de los beneficios personales a que ella dé lugar. También se deberán estimular procesos de capacitación en el marco de la educación permanen- 295 Gestión de Recursos Humanos te en el puesto de trabajo, destinados a producir cambios significativos en la transformación de actitudes y el desarrollo de valores éticos, profesionales y humanos Las particulares características del trabajo en salud exigen mantener bajo control la expresión de conductas de indolencia, indiferencia, desmotivación y falta de compromiso. En este sentido, la capacitación se debe considerar una herramienta útil para el mejoramiento permanente del trato entre los funcionarios y de éstos con el público usuario. A la hora de tomar decisiones relativas a procesos de capacitación largos o costosos, se deberá hacer un balance entre esta alternativa versus la incorporación de personal ya capacitado. 4.2. Reentrenamiento y adaptación tecnológica. La incorporación de tecnología al sistema deberá considerar siempre su impacto sobre los trabajadores, factor que debe constituir uno de los elementos de juicio relevantes para decidir su adquisición. La incorporación de tecnología siempre deberá llevar asociada programas de capacitación que permitan su uso adecuado, así como la mejor adaptación de las personas. Ello deberá involucrar procesos permanentes de reentrenamiento y adaptación tecnológica del personal. 4.3. Desarrolla organizacional y adaptación a los procesos de cambio. Las instituciones del sistema deberán estar en condiciones de asumir con propiedad temas centrales del desarrollo organizacional, tales como el diagnóstico y análisis organizacional, planificación estratégica de servicios y de recursos humanos, rediseño de procesos y de estructura organizacional, diagnóstico y mejoramiento del clima laboral, y estrategias de desarrollo de habilidades y valores de trabajo, procurando crear condiciones que permitan el máximo desarrollo del potencial y talento humano de sus trabajadores Especial importancia adquiere en este sentido el perfil de los directivos del sector, quienes deben constituirse en legítimos líderes administradores de procesos de cambio. 5. POLÍTICA DE EGRESO DE LOS FUNCIONARIOS El diseño de programas de egreso de los funcionarios que están en condiciones de jubilar constituye una materia que deberá ser abordada por las instituciones del sistema con una mirada cualitativa más que cuantitativa, en efecto, si bien la cantidad de funcionarios que año a año enfrenta 296 el retiro de la Institución no es numeroso. Esta situación debe ser enfrentada con anticipación, de tal modo que permita informar y preparar al trabajador respecto a las nuevas condiciones que le depara esta etapa de su vida. 6. POLÍTICAS DE CONTROL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 6.1. Registro de profesionales y técnicos de salud. Debido al rol social y regulador que le compete al sector público de salud, en cuanto garante de la fe pública, tanto el Ministerio de Salud como sus Instituciones dependientes deberán disponer de registros actualizados de los individuos calificados para ejercer los roles técnicos y profesionales propios del área. 6 2. Sistemas de información para la gestión. En cuanto administradoras de recursos humanos, las instituciones del sector deberán desarrollar sistemas de información de uso habitual para la toma de decisiones que aporten elementos para evaluar la evolución de indicadores de gestión relacionados con desempeño, rendimiento, productividad, salud ocupacional y otros relevantes o pertinentes al adecuado cumplimiento de la misión institucional. El nivel central, por su parte, operará consolidados de información que le permitan tener una visión global del desempeño de las instituciones del sistema, de manera que sirvan de base tanto para la proposición de nuevas alternativas legislativas como para la retroalimentación interinstitucional y la orientación a los niveles locales en estas materias. 7. POLÍTICAS DE RELACIONES LABORALES 7.1. La especificidad del sector pública de salud. Las relaciones laborales al interior de las instituciones del sector deben tomar en consideración el gran número de trabajadores, la distribución de trabajadores por sexo, así como las características Sociales, culturales, profesionales y gremiales del recurso humano que labora en el Sistema. Es importante destacar la alta feminización de las dotaciones del sector, Ello hace suponer la existencia de problemas relativos al rol social de las mujeres, que inciden en el desempeño laboral de manera específica, como es la maternidad, la crianza y cuidado de los hijos, la jefatura de Texto de Apoyo: Unidad I hogar femenina y otras problemáticas que exigen la definición de un perfil particular de relaciones laborales. Es necesario buscar alternativas que permitan hacer un cambio significativo en el modo de percibir las relaciones con los gremios, de modo de pasar de una situación donde los trabajadores son percibidos como problema a un modelo de relación donde éstos y sus entidades representativas son considerados parte de las soluciones. Establecer mecanismos de participación principalmente en las áreas de capacitación, evaluación de desempeño, mejoramiento del clima y ambiente laboral, y aspectos relacionados al bienestar social de los trabajadores. • Establecer mecanismos de negociación con los gremios. Esto significa definir planes y cronogramas de negociación, metodologías e instancias de trabajo. 7.2. La valoración del diálogo. CONSIDERACIONES FINALES En las instituciones del sistema deberá valorarse el diálogo como método adecuado de relación laboral la gestión institucional será más colaborativa y eficaz, en la medida que las aspiraciones y opiniones de los profesionales y trabajadores en general sean debidamente recogidas y consideradas. Las relaciones laborales deber constituir un continuo en la gestión del sector expresado en el tratamiento oportuno ordenado y regular de :los temas que conciernen a sus funcionarios. 7.3. El principio del respete mutuo. Las relaciones laborales al interior del sistema deben fundarse en el principio del respeto mutuo lo cual debe expresarse en • Reconocimiento de las organizaciones gremiales del sector. Ello implica reconocer su existencia, respetarlas y validarlas como interlocutoras de los grupos funcionarios que representan. • Dar igualdad de oportunidades a los gremios para la realización de sus actividades, • Establecer igualdad de condiciones para acceder a la información y participación en el ámbito de sus competencias. 7.4. Orientaciones de las relaciones laborales. Al finalizar el presente documento, en el cual se han desarrollado una selección de los principales lineamientos de política en el ámbito de los recursos humanos para el S.N.S.S., quisiera destacar el valor que el Sistema le ha otorgado a las definiciones explícitas aquí señaladas, por lo que cito textualmente los últimos párrafos del documento de políticas de recursos humanos en análisis: “Creemos positivamente que el desarrollo de los cambios que nuestro Sector requiere, significan un importante esfuerzo corporativo de parte de los ejecutivos y de los trabajadores, que posibilite potenciar y optimizar el aporte de nuestros recursos humanos, abriendo nuestras instituciones a la comunidad y adecuando dinámicamente nuestras estructuras a las demandas de modernización que el país exige. (...)Sin un compromiso fuerte, una identificación profunda con el proceso de cambios y la decidida voluntad de ponernos al servicio de nuestros usuarios y la comunidad, nuestros esfuerzos institucionales no lograrán un real impacto en todos y cada uno de los que esperan una respuesta a sus requerimientos de una mejor calidad de vida”. La conducción de las relaciones laborales del sector deberá estar orientada a: BIBLIOGRAFÍA • • • • Documento de trabajo :’Planificación de Recursos Humanos en la Reforma Sectorial en Salud» Dr Daniel López Acuña, OPS Washington, D.C. 1996. Caracterización de la situación en recursos humanos en salud. Centroamérica y República Dominicana. Publicación Técnica N° 37 OPS, PASCAP. San José, Costa Rica 1995. Administración de recursos humanos Segunda edición, Idalberto Chiavenato. Política de Recursos Humanos, Ministerio de Salud, División de Planificación Estratégica, Depto. Desarrollo de Recursos Humanos, Julio 1996. 297 Gestión de Recursos Humanos LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD: UN TEMA POLÉMICO Marcela Torrejón R.2 Cerca del 60% del presupuesto que el país destina a salud se ocupa en remuneraciones. El resto del gasto también está relacionado con quienes trabajan en el sector, ya que son ellos quienes administran la demanda de exámenes de apoyo de diagnóstico, procedimientos, fármacos y licencias. Asimismo su relación con las organizaciones de salud influye fuertemente en la eficiencia y la calidad de servicios de las mismas, especialmente en el caso de los médicos. A fin de entregar mayores luces acerca de algunos conceptos y opiniones, Administración en Salud entrevistó a representantes de los principales ámbitos sociales interesados en el manejo de los recursos humanos en el sector salud. Entregar mayores luces acerca conceptos y opiniones, administración en Salud entrevistó a representantes principales ámbitos sociales interesados en el manejo de los recursos humanos en el sector salud. A partir de su visión crítica, el vicepresidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, se refiere a cuáles debieran ser los elementos centrales de una política de recursos humanos en el ámbito de la salud. Sus reflexiones son relativas al sector público. A éste -señala- le falta capacidad para lograr que el mundo médico y todo el personal se identifique con su misión: es necesario -dice rediseñar el actual sistema de carrera funcionaria. En cuanto a sueldos, su diagnóstico es peor: “Actualmente hay una depresión en el nivel salarial que hace que el costo oportunidad que tienen las personas para acceder al sistema sea muy desventajoso, de tal modo que los profesionales mejor calificados en su área no tienen como primera opción el sector público”, Desde otra perspectiva, Pedro Navarrete, gerente de Clínica Santa María, estima que una política de recursos humanos debe partir con la formación de éstos: “Yo creo que el enfoque de preparación de distintas especialidades de la salud debe ir cambiando con el tiempo. Aquí ha avanzado la gestión en salud pero eso no ha ido acompañado de una flexibilidad curricular, ni de un proceso formativo”. Navarrete es partidario de que la 298 formación continúe en las instituciones de salud. “Tenemos que ver primero qué profesionales y técnicos estarnos formando hoy en día y luego qué es lo que requiere nuestro país en términos de recursos humanos para la salud”, enfatiza. El diputado socialista, integrante de la comisión de salud de la Cámara baja, Sergio Aguiló, considera que precisamente la gran debilidad del sistema de salud chileno es la falta de una política de recursos humanos que genere condiciones para aumentar la eficiencia. En forma esquemática entrega su definición de la política de recursos humanos que necesitaría el sector público de salud: a) Estabilidad relativa versus movilidad. El recursos humano debe concursar cada cierto tiempo para pasar a fases superiores y la condición debe estar en el mérito. La antigüedad debiera tener menor relevancia que la capacitación, el desempeño y la rigurosidad. No me parece conveniente la inamovilidad a secas. b) Resulta indispensable que los médicos, en su condición de asignatarios de los recursos en salud, internalicen que éstos tienen usos alternativos y son limitados. c) Existe toda clase de estímulos a la responsabilidad, el desempeño y la capacitación, expresados en asignaciones específicas más allá de la antigüedad. Sin duda que esto pasa por establecer un conjunto de sistemas de información adecuados que permitan que los estímulos sean objetivos”. Lo cierto es que el Gobierno está avanzando en la aplicación de una política de recursos humanos quede alguna manera sin te tiza los planteamientos anteriores, Marcos Vergara, jefe de la división de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud explica. “Una política de optimización de los recursos humanos tiene que ver con el sistema de gestión de los mismos, con la definición de planes de carrera, la evaluación de desempeño como elemento sustantivo. Nos toca de manera principal el tema de las remuneraciones, los incentivos para lograr que la gente se sienta atraída para incorporase al sistema y per- Texto de Apoyo: Unidad I manecer en él. Son también importantes las comunicaciones adecuadas, los planes de bienestar, la calidad del entorno laboral” En el esquema son principales la capacitación -la adaptación a los constantes cambios tenológicos-, una adecuada política de egreso de los recursos humanos y control de gestión, relacionada con sistemas de registros funcionarios y técnicos, de información para una política de relaciones laborales. LOS EFECTOS DE UNA POLÍTICA DE RRHH Existe coincidencia en que una adecuada política de recursos humanos redunda en una mejor calidad de atención. Los énfasis, sin embargo, son distintos. El vicepresidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, considera que en los últimos años sólo ha sido posible mantener un cierto nivel de atención en el sector público gracias a la mística de su personal, “pero hay cansancio y a futuro no podemos seguir así”. Insta a atender las señales de advertencia e insiste en que los avances no pueden producirse sólo como consecuencia de un conflicto. Recuerda el movimiento de los médicos de servicios de urgencia: “Ahí se dio una señal de que cuando hay voluntad en la autoridad se consiguen cosas, pero no debiera ocurrir sólo de esta manera, sino más sistemáticamente”. “Los estímulos deben estar planteados de acuerdo a una buena atención en que el norte principal sea el bienestar de los pacientes”, señala el diputado Aguiló, quien propone un modelo basado en la preocupación por el usuario, cuyo tema sea cómo atender mejor la demanda asignada. Las experiencias en términos de calidad y productividad parecen ser menos traumáticas en el sector privado. Al menos así lo presenta el gerente general de la clínica Santa María, Pedro Navarrete. “Llevamos ya dos años trabajando con un programa de calidad en que yo diría que el gran input que se ha impuesto a la clínica es una mayor integración entre la parte médica y la administrativa. Estamos trabajando para los mismos fines, de modo tal que no exista una optimización de la función administrativa por si misma, sino que ésta sea en función del apoyo médico. Así es como hablamos de indicadores de productividad, aunque a los médicos no les gusta mucho esa palabra (..) yo diría que en un primer momento es complicado, porque el médico no está acostumbrado a trabajar con la semántica propia de los administradores o de los ingenieros, pero a su vez éste permite conocer más a fondo la pers- pectiva médica. O sea, saber porqué el médico actúa de una determinada forma”. El diputado Sergio Aguiló explica que la salud tiene características que hacen que la producción del servicio no sea comparable a otros bienes. “Puede medirse en cómo con los mismos recursos de una unidad se logra una mayor cantidad de prestaciones en el entendido que no se afecta la calidad de éstas. Estamos partiendo del código de ética de los profesionales de salud”. A juicio del parlamentario, en Chile es posible aumentar la eficiencia sin afectar la calidad, lo que no impide constatar que faltan recursos financieros. “Es insólito que el 1,3% del presupuesto sea para salud y que el impuesto que pagan los chilenos por la salud en forma de cotización sea cobrado por el sector privado”, indica. El rendimiento de los recursos disponibles, apunta desde el Ministerio de Salud el Dr. Marcos Vergara, es un desafío de los propios sectores locales. “Son ellos los que tienen que configurar procesos productivos que puedan incorporar mayor eficiencia y reducción de los costos medios de producción cuando entregan servicios a la población y el tema de la productividad o el rendimiento es parte de ese proceso. Son los propios Servicios de Salud los llamados a incorporar los ajustes necesarios toda vez que sea posible detectar problemas de rendimiento”, explica. “Es un tema bastante complejo que sólo es posible resolver de cara a los problemas específicos que se presentan en la gestión a nivel local. El enfoque en torno al tema de la productividad mas que normativo, es práctico, en torno a los problemas reales que deben resolver los servicios” INCENTIVOS El diagnóstico de Marcos Vergara es que hoy no existe un sistema de incentivos adecuado, tampoco hay en la práctica una carrera funcionaria Si observamos al conjunto de los funcionarios del sector encontramos que una vez cada doce años un trabajador es promovido a nivel superior. Esto provoca falta de motivación y consecutivas tensiones para mejorar las rentas a través de mecanismos distintos. El sistema de calificaciones también aparece como un instrumento bastante inconducente: las personas que son mejor evaluadas no necesariamente tienen los espacios y las posibilidades de promoverse dentro de su carrera. El sistema de calificaciones ha ido derivando hacia una situación en que cerca del 95% de los trabajadores es calificado en lista uno, justamente porque esa calificación no tiene destino y no implica promoción alguna para los trabajadores. Tenemos un sistema de calificaciones que castiga por abajo a quienes quedan lista 299 Gestión de Recursos Humanos cuatro y deben irse pero que no premia por arriba a los mejor calificados. A lo anterior se suma -agrega Vergara- que las remuneraciones no están asociadas al mejor desempeño. Frente a esta situación el Ministerio está transformando los sistemas de contratos, remuneraciones y calificación. La idea es que efectivamente el mejor rendimiento y los esfuerzos de perfeccionamiento sean reconocidos. Desde el Colegio Médico hay algunas coincidencias respecto del diagnóstico y parte de la solución. Para Juan Luis Castro es fundamental que la gente trabaje a gusto: Buena parte de las criticas del público son por el trato que recibe, pero si uno indaga, ve que hay un entorno laboral tremendamente adverso para el funcionario que debe dar la cara estando tremendamente presionado. Esta situación genera angustia, molestia, crítica permanente. Se exige un nivel de trabajo para el cual no se entregan las herramientas necesarias. “La mejoría del entorno laboral tendría que ir acompañada de mejoras económicas oportunas, en relación al mérito y desempeño funcionario sobre una evaluación racional y distinta de la que hoy existe”, sostiene. A juicio del diputado Sergio Aguiló una política de incentivos en el sector público no implica un cambio en la estabilidad funcionaria. La fórmula que propone es introducir incentivos y premios al desempeño y la responsabilidad, “sin afectar substantivamente la naturaleza misma de la vinculación contractual en el sector público que es la estabilidad”. “Nosotros no aspiramos a un sistema público donde se mantenga una inamovilidad laboral a ultranza, en que el que entra sólo salga jubilado o muerto, como hoy de alguna manera se puede estar dando”, señala por su parte Juan Luis Castro, “pero tampoco queremos un sistema donde el nivel de estabilidad mínimo está sujeto a criterios unilaterales. Creo que ahí está la gran diferencia: el sector privado no tiene por qué plantearse el tema de la carrera funcionaria, de manera seria y permanente y en muchos casos no lo hace, pero en el sector público se requiere estabilidad y tal vez lo que hay que buscar es una intersección entre los dos polos: estabilidad, con la posibilidad de hacer cambios para que la institución no se sienta amarrada”, agrega. Su aspiración es un nuevo trato. REFORMAS LEGALES El año 1995, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de reforma a la ley 15.076 “Estatuto para los médicos cirujanos, farmacéuticos o químicos farmacéuticos” a fin de reforzar y hacer 300 más eficiente el sistema público, estableciendo jornadas más flexibles, conceptos de estímulos y para simplificar la composición de las rentas por vía de fijar un sueldo base que constituyera el grueso de la remuneración y sirviera para el calculo de asignaciones. Debido a la oposición que despertó la iniciativa y con el ánimo de buscar consensos el proyecto fue retirado en octubre recién pasado. Juan Luis Castro estimó que el proyecto estaba marcado por un pecado original, “un nivel de discrepancias que no es pequeño El Colegio Médico ha estado dispuesto a entrar al debate sobre el tema, pero también ha planteado que debe ser visto en el marco de un proceso más amplio de fortalecimiento del sector publico de salud (..) En el Congreso se nos ha dicho que los legisladores se han visto numerosas veces obligados a legislar bajo presión del Gobierno, de la FENATS, de la gente de los consultorios, pero que hasta ahora no han vista un proyecto de ley que entregue la perspectiva de la reforma de salud que requiere el país. Entonces nuevamente el proyecto de ley médica está descontextualizado” En cuanto a su contenido, el Colegio Médico opinó que no estaba estipulada una verdadera carrera funcionaria, debido a los plazos que establece, especialmente en cuando a la titularidad en el cargo después de 10 años “Estamos hablando de un sistema de salud donde la mayor parte de los médicos tiene menos de 15 años de profesión, entonces me parece erróneo entregar incentivo de titularidad en un plazo tan largo”, señaló Castro, Tampoco estuvo de acuerdo con que el director del Servicio apareciera como empleador. Otra crítica fue que en el texto no se resolvía el tema de las remuneraciones médicas. “Ojalá se pudiera poner el debate sobre la reforma del sistema de salud y no hablemos sólo de la ley médica. Creo que hay un ordenamiento necesario, pero hay que hacerlo desde el principia”, acotó Juan Luis Castro. El diputado Sergio Aguiló, en tanto, consideró positivo que el proyecto planteara una carrera funcionaria en dos ciclos, en los cuales se estableciera en principio una estabilidad relativa y no absoluta. Respecto a las remuneraciones destacó incentivos positivos al desempeño, la capacitación, el esfuerzo y la responsabilidad. “Lo negativo es que ha sido insuficiente la labor para consensuar con los gremios respectivos”, decía Por su parte respecto de las criticas a la carrera funcionaria, el jefe de la División de Planificación del Ministerio de Salud, Marcos Vergara aclaró: “Siempre hemos estado dispuestos a seguir conversando en torno al mecanismo a través del cual las personas se mueven a lo largo de su carrera”. Texto de Apoyo: Unidad I Afirmó que la transparencia en estos aspectos se logra precisamente a través de concursos abiertos con reglas claras y por todos conocidas y que el sistema de acreditaciones propuesto por el Colegio era menos transparente, ya que se reduce sólo a las personas que están trabajando en un mismo establecimiento. “A nosotros nos parece que el sistema de concursos es más universal, más abierto y más transparente, Pero naturalmente podemos seguir conversando en torno a ese tema de modo de encontrar la mejor manera de lograr estas promociones de un nivel de carrera a otro”. TRANSFORMACIONES DE FONDO Señala Vergara que para lograr transformaciones de fondo en el sistema de salud es fundamental resolver los marcos regulatorios de los contratos. “No es posible pensar en un sistema mixto integrado, mucho más dinámico que el que tenemos si nuestro aparato público arrastra el peso de las inflexibilidades de gestión” acota. Juan Luis Castro, opina sin embargo que existe un temor infundado de parte de las autoridades que las lleva a probar en forma tentativa con los cambios. “Nosotros estamos absolutamente dispuestos a discutir la ley médica en la medida que se nos den los elementos para ver hacia dónde va la reforma al sistema de salud en términos organizativos, porque reforma financiera aquí no se ha planteado. Yo esperaría que se vieran pri- mero esas temáticas. Creo que tenemos que examinar seriamente si queremos que ésta sea la realidad que forme parte del paisaje de aquí al siglo 21, o si queremos acercarnos a una idea distinta de cómo financiar el sistema de salud. Es una discusión que no se ha dado”. El gerente de la Clínica Santa María, Pedro Navarrete piensa que los procesos de cambios en la gestión de recursos humanos y de reformas globales al sistema de salud público deben ir en paralelo. “Creo que lamentablemente el cambio que se requiere es drástico, para sacar los elementos que impiden un manejo más flexible, lo cual no quiere decir que el hospital público deba autofinanciarse ni que se privatice, sino que es necesario manejar un hospital con indicadores que le permitan ser más eficiente, tal como ocurre en cualquier empresa. Con técnicas de gestión moderna, que muchas veces no se pueden usar precisamente por el estatuto administrativo o la ley médica. No creo que con esto se corra el riesgo que se exija autogestión”, subraya. Hay coincidencia en cuanto a la profundidad de las reformas, aunque no necesariamente en el tipo de reformas que corresponden, El diputado Sergio Aguiló concluye: “En Chile pasa algo bien divertido, que no ocurre en otras partes del mundo. Todos hablan de reforma, pero cada cual tiene un concepto distinto y probablemente antagónico”. A juicio del parlamentario se impone una definición. 301 Elementos Complementarios para el Plan Operativo Institucional 302 Unidad II Clima Organizacional y Solución de Conflictos 303 Gestión de Recursos Humanos 304 Texto de Apoyo: Unidad II RESUMEN Son muchas las organizaciones que pese a los innumerables cambios del entorno global y las nuevas tendencias modernas de gestión gerencial, aún permanecen inertes, displicentes e incapaces de concebir la necesidad de adoptar una nueva filosofía de trabajo que pueda llevarlas al éxito y crecimiento sostenido en su desarrollo. Es necesario precisar que en esta óptica existen organizaciones que inspiran su desarrollo y productividad en la búsqueda permanente de satisfacción de sus clientes y de mantenerse competitivas en el mercado en el que se desenvuelven; otras organizaciones por el contrario basan en principio su ventaja competitiva en la búsqueda de rentabilidad, costos y utilidades, existen otras organizaciones que trabajan sin planeamiento y visión de futuro, resistentes al cambio, sin programa de desarrollo a largo plazo, con un paradigma perdedor y con la única esperanza de no verse desplazadas por otras, depositando su confianza en la suerte. Si hacemos un análisis cualitativo veremos que en el primer caso, es poco o nulo el esfuerzo de poder satisfacer al cliente externo, si antes no se ha logrado integrar a sus colaboradores como principal activo y ventaja competitiva, en el segundo caso diremos que el éxito organizacional no se logrará con rentabilidad si antes no han logrado buena calidad y buen servicio como valor agregado, y si a esto agregamos una inadecuada política de gestión de personal, creemos que la rentabilidad es el resultado de haber obtenido posicionamiento en el mercado a través de calidad de servicio, credibilidad y confianza en el público y los usuarios. En el tercer caso estamos frente a una organización tradicional y disfuncional, que no posee siquiera direccionalidad, sentido de orientación, no sabe lo que quiere, se mueve por inercia, y su supervivencia en el mercado será nula a corto plazo. Entonces preguntamos, ¿Qué tiene que hacer una organización de salud para su éxito y asegurarse un buen nivel de competencia? Diremos que en principio será necesario reunir los siguientes requisitos entre otros aspectos importantes. • Nivel gerencial capaz de trabajar con un liderazgo participativo y con un plan de desarrollo inspirado en el corto, mediano y largo plazo. • Visión y misión compartida por todos sus colaboradores de salud. • Un clima organizacional favorable para generar “calidad de vida” en el trabajo. • Focalización de energías en el “Saber Hacer”, en cada vez mejor el servicio. • Filosofía de trabajo en equipo inspirado en un “Servicio de Calidad en Salud”, dirigido a la comunidad. • Políticas de Personal integradas y orientadas al desarrollo organizacional e individual, técnicocientífico y humano de su principal activo. ENTONCES ¿QUÉ ES NECESARIO HACER? Las funciones de salud deben ser capaces de “tomar el pulso” también a la organización donde trabajan y preguntarse: ¿Cómo perciben el clima de su trabajo? ¿Hemos generado un ambiente agradable para trabajar, tan igual como en su ambiente de trabajo particular? ¿La gente se involucra y se siente comprometido con su organización? ¿En la atención a los pacientes somos mejores que nuestros competidores? ¿Se trabaja con espíritu de equipo? ¿Qué tipos de problemas nos vemos precisados a resolver diariamente? ¿Hemos dejado problemas no resueltos que vienen afectando negativamente el clima de trabajo? ¿Nos anticipamos a los problemas de trabajo o somos sólo reactivos? ¿Que tipo de organización somos en relación a las descritas anteriormente? Etc. Son muchas las interrogantes que podrían plantearse hoy en día no sólo los funcionarios de salud sino todas las personas que dirigen organizaciones, a esta reflexión la denominamos “trascendental existencial”, por lo que resulta imperativamente necesario establecer cuales son las estrategias para estudiar y mejorar el clima actual de nuestra organización como requisito indispensable para desarrollar e implantar una cultura participativa, integradora, productiva y preventiva. 305 Gestión de Recursos Humanos Es necesario auscultar los componentes y dimensiones del clima basado en el análisis de las actitudes y comportamientos individuales y grupales al personal, las necesidades y motivaciones más relevantes, el efecto del liderazgo como factor de poder e influencia en las conductas, los procesos organizacionales, los sistemas de evaluación, remuneración, comunicación y toma de decisiones preventivas y proactivas frente a los problemas y aspectos de gestión organizacional etc., este aspecto, nos permitirá mejorar el rendimiento de la organización, a través de políticas de personal orientadas a fortalecer los esfuerzos y compromiso de los colaboradores, incrementar la capacidad técnica y humana, fortalecer el trabajo en equipo, optimizar la producción y la eficacia de la organización en su conjunto. Los autores Luc Brunet, Robbins, Veringa, Malik y otros en la presente unidad del texto de apoyo, describen además las características, criterios y metodología que te permitirán ampliar tus conocimientos en los temas de clima organizacional, trabajo en equipo y solución de conflictos. En síntesis mencionaremos que el clima organizacional es un tema que debemos poner especial interés en atender ya que constituye en los actuales momentos un factor relevante que condiciona e influye trascendentalmente en el éxito organizacional. Mencionaremos tres aspectos importantes que permiten mantener un clima apropiado de trabajo que tu debes fomentar. • Enfasis de diagnosticar oportunamente y prevenir los conflictos en tu establecimiento de salud. • Liderazgo centrado en el cliente interno y externo. • Fomentar como norma de trabajo “un clima de confianza e inspiración” • Integrar y fomentar la formación de equipos de trabajo con una filosofía de servicio a la comunidad. Elaborado por: Lic. Edgar Eslava Arnao 306 Texto de Apoyo: Unidad II LECTURA N° 2A DIMENSIONES Y MEDIDA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Brunet, Luc En: EL CLIMA DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES Edit. Trillas, México, 1992 Pp: 39 - 53 RESUMEN Las organizaciones están constituidas por una serie de dimensiones que conforman su esencia como: el grado de autonomía que viven los actores dentro del sistema, el grado de estructura y obligaciones impuestas a los miembros de la organización en su puesto, los tipos de recompensa que se les otorga, la consideración, el agradecimiento y el apoyo que un trabajador recibe de sus superiores. Concluye que la base para crear un ambiente de desarrollo y progreso será a partir del fomento y diseño de un sistema de componentes integrados y uniformes a partir de comportamientos individuales y grupales, del desarrollo de una estructura adecuada y a procesos organizacionales. El responsable en administración de personal o el consejero profesional en la materia encontrarán en el mercado de cuestionarios psicológicos, una gran variedad de instrumentos de medida que le permitan evaluar el clima de la organización estudiada. Es conveniente hacer notar que existen en el mercado muy pocos cuestionarios elaborados por mexicanos. Aquellos que están disponibles, los que se pueden conseguir, son generalmente versiones de instrumentos estadounidenses cuya versión más popular es la de Likert (Likert Organizational Profile), presentados en la traducción de su libro titulado El gobierno participativo de la empresa. Lo que sigue nos hará ver, en primer término, la disposición de los componentes o de los factores que forman el clima organizacional, y, en segundo término, el examen de las características de los cuestionarios así como las principales dimensiones que se estudian generalmente. COMPONENTES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Hemos visto anteriormente, en la teoría de Likert, las principales variables implicadas en la compo- sición de un clima organizacional. Ahora se trata de analizar la naturaleza de estas variables, sus interacciones dentro de la composición del clima organizacional y los efectos que provocan dentro de la organización. La figura 3.1 presenta la forma en que interectúan componentes tales como el comportamiento de los individuos y de los grupos, la estructura y los procesos organizacionales, para crear un clima organizacional que, a su vez, produce los resultados que se observan a nivel del rendimiento organizacional, individual o de grupo. Así, los resultados que se observan en una organización provienen de su tipo de clima que es resultado de los diferentes aspectos objetivos de la realidad de la organización como la estructura, los procesos y los aspectos psicológicos y de comportamiento de los empleados. La forma en que los empleados ven la realidad y la interpretación que de ella hacen, reviste una importancia particular. Las características individuales de un trabajador actúan como un filtro a través del cual los fenómenos objetivos de la organización y los comportamientos de los individuos que la forman se interpretan y analizan para constituir la percepción del clima. El clima 307 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 3.1. COMPONENTES Y RESULTADOS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. (SACADO Y ADAPTADO DE GIBSON ET AL. [6]). COMPONENTES Comportamientos Aspecto individual • actitudes • percepciones • personalidad • estrés • valores • aprendizaje Grupo e intergrupo • estructura ·• procesos • cohesión • normas y papeles Motivación ·• motivos ·• necesidades ·• esfuerzo ·• refuerzo Liderazgo • poder • políticas ·• influencia • estilo RESULTADOS CLIMA ORGANIZACIONAL Estructura de la Organización • macromediciones micromediciones Rendimiento Individual • alcance de los objetivos • satisfacción en el trabajo • satisfacción en la carrera • calidad del trabajo Grupo • alcance de los objetivos • moral • resultados • cohesión Organización • producción • eficacia • satisfacción • adaptación • desarrollo • supervivencia • tasa de rotación • ausentismo Procesos organizacionales • evaluación del rendimiento • sistema de remuneración • comunicación toma de decisiones organizacional también es un fenómeno circular en el que los resultados producidos vienen a confirmar las percepciones de los empleados. En otras palabras si las características psicológicas personales de los trabajadores, como las actitudes, las percepciones, la personalidad, la resistencia a la presión, los valores y el nivel de aprendizaje sirven para interpretar la realidad que los rodea, éstas también se ven afectadas por los 308 resultados obtenidos por la organización. Así un trabajador que adopta una actitud negativa en su trabajo debido al clima organizacional que percibe, desarrollará una actitud aún más negativa cuando vea los resultados de la organización y mucho más si la productividad es baja. El clima está entonces formado por varios componentes y esta naturaleza multidimensional es importante cuando un especialista en adminis- Texto de Apoyo: Unidad II tración de recursos humanos quiere escoger un cuestionario para proceder a la evaluación del clima de su organización. En efecto, la calidad de un cuestionario reside en el número y el tipo de dimensiones que mide. Cuanto más permita un instrumento de medida filtrar las dimensiones importantes y pertinentes de la organización estudiada, más eficaz será. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL CLIMA El instrumento de medida privilegiado para la evaluación del clima es, por supuesto, el cuestionario escrito. La mayor parte de estos instrumentos presentan a los cuestionados preguntas que describen hechos particulares de la organización, sobre los cuales ellos deben indicar hasta que punto están de acuerdo con esta descripción. Por ejemplo: En una organización, los empleados pueden influir sobre las decisiones que les afectan directamente. En general, se encuentran en estos cuestionarios escala de respuestas de tipo nominal o de intervalo. Mucha veces, su validez es sólo aparente y, algunas veces, es una validez de concepto. En efecto, frente al universo cambiante de las empresas, algunas veces, es bastante difícil establecer una verdadera validez estadística. Sin embargo, recientemente algunos cuestionarios han franqueado con éxito este obstáculo. Estos cuestionarios se utilizan sobre todo en los cuadros de investigación que se basan en la percepción de las prácticas y los procedimientos organizacionales y sobre el desarrollo global o sumario de las percepciones individuales de la organización. Conviene subrayar que las consignas dadas en la mayor parte de los cuestionarios exigen, a los que responden, que éstos evalúen el clima organizacional en función de dos objetivos a la situación actual y la situación ideal. Esto quiere decir que para cada una de las preguntas, el interrogado debe indicar cómo percibe la situación actual y también cómo le gustaría percibirla idealmente. Esta visión o esta forma de hacerlo, es decir de medir la distancia entre el clima actual y el clima ideal, permite ver hasta que punto el interrogado está a gusto con le clima en el que trabaja y, también, indica las dimensiones que necesitan una intervención de parte de la dirección para mejorar la percepción del clima. Igualmente hay que mencionar que es posible tener cierta evaluación del clima examinando los resultados obtenidos por una organización. Así, cuanto más altas sean la tasa de rotación y la tasa de ausentismo de una empresa, más se podrá plantear la hipótesis de que el clima es nefasto. Sin embargo, la deducción basada sobre esta sola medida conduce generalmente a conclusiones erróneas sobre todo porque no corresponde a la naturaleza perceptiva del clima. Los resultados observados pueden no estar relacionados con el clima existente. Lo que es importante, es saber como vive el clima de su empresa el empleado. Lo que cuenta es la percepción del individuo, la forma en que éste interpreta y analiza su medio es la que determinará sus reacciones. Solamente a partir de ese momento puede uno permitirse unir los resultados observados al clima percibido. La investigación del clima de las organizaciones, utilizando cuestionarios como instrumento de medida, se desarrolla generalmente alrededor de dos grandes temas: a) Una evaluación del clima organizacional existente en las diferentes organizaciones (estudios comparativos). b) Un análisis de los efectos del clima organizacional en una organización (estudios longitudinales). En general, los cuestionarios se conciben para ser utilizados en varios tipos de organizaciones. Sin embargo algunos cuestionarios se han hecho esencialmente para empresas particulares como, por ejemplo, las empresas escolares y las compañías de seguros. DIMENSIONES DEL CLIMA Anteriormente vimos que la definición común aceptada del clima organizaciones es aquella que descansa en la naturaleza subjetiva de los atributos organizacionales y que estipula que la percepción del individuo se apoya en una serie de características presentes en la organización. También vimos que lo que le da fuerza a un cuestionario sobre el clima organizacional es su capacidad de reagrupar o de representar las dimensiones primordiales que componen el clima. Así, el comportamiento de los individuos en una organización, está bajo la influencia de numerosos estímulos que provienen del medio organizacional. En efecto, la organización, que constituye en cierta forma una especie de microsociedad (un sistema social), está caracterizada por varias dimensiones susceptibles de afectar el comportamiento de los individuos. Varios factores pueden entonces contribuir al clima organizacional. El elemento crucial, en este punto, es la percepción individual de los estímulos, de las obligaciones y de las posibilidades de refuerzo que dirigen el comportamiento de un individuo en el trabajo. Por esta razón, los datos de 309 Gestión de Recursos Humanos CUADRO 3.1. DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Forehand y Gilmer 1. Tamaño de la organización. 2. Estructura organizacional. 3. Complejidad sistemática de la organización. 4. Estilo de liderazgo. 5. Orientación de fines. Likert9 Friedlander y Margulies4 2. Obstáculos o trabas. 1. Competencia eficacia. 2. Responsabilidad. 3. Intimidad. 3. Recompensa. 3. Nivel práctico concreto. 4. Espíritu de trabajo. 5. Confianza y consideración de parte de los administradores. 6. Acento puesto sobre 6. Riesgos y desafíos. la producción. 7. Confianza. 8. Consideración. 4. Espíritu de trabajo. 5. Actitud. Litwin y Stringer11 310 Schneider y Bartlett16 Meyer12 1. Conformidad. 2. Responsabilidad. Payne et al14 1. Tipo de organización. 2. Control. 4. Recompensa. 5. Claridad organizacional. 6. Espíritu de trabajo. Steers17 1. Apoyo proveniente de la dirección. 2. Cooperación contra 2. Interés por los cooperación. nuevos empleados. 1. Estructura organizacional. 2. Refuerzo 3. Relaciones sociales. 3. Conflicto 3. Centralización del poder. 4. Posibilidad de cumplimiento. 5. Formación y desarrollo. 4. Independencia de los agentes. 5. Satisfacción. 4. Riesgo. 5. Impulsividad. 3. Normas. 1. Autonomía. 4. Estructura organizacional. 5. Recompensa. Lawier et al8 1. Estructura organizacional. 2. Obstáculo. 1. Empeño. 1. Métodos de mando. 1. Estructura organizacional. 2. Responsabilidad. 2. Naturaleza de las fuerzas de motivación. 3. Recompensa. 3. Naturaleza de los procesos de comunicación. 4. Riesgo. 4. Naturaleza de los procesos de influencia de interacción. 5. Apoyo. 5. Toma de decisiones. 6. Normas. 6. Fijación de los objetivos o de las directrices. 7. Procesos de 7. Conflicto. control. 8. Objetivos de resultados y de perfeccionamiento Pritchard y Karasick15 Gavin5 Halpin y Crofts7 1. Cohesión entre el cuerpo docente. 2. Grado de compromiso del cuerpo docente. 3. Moral de grupo. 4. Apertura de espíritu. 5. Consideración. Texto de Apoyo: Unidad II 6. Estructura 6. Relación entre organizacional. rendimiento y riesgo. remuneración. 7. Niveles de ambición de la empresa. 8. Estatus 9. Flexibilidad e Innovación. 10. Centralización. 6. Seguridad contra 7. Apertura contra rigidez. 8. Estatus y moral. 9. Reconocimiento y retroalimentación. 10. Competencia y flexibilidad organizacional. 6. Nivel afectivo de las relaciones con la dirección. 7. Importancia de la producción. 11. Apoyo base que utilizan numerosos investigadores para determinar una taxonomía de los factores del clima son las percepciones individuales de las propiedades organizacionales. Los diferentes investigadores que han abordado la medida del clima mediante cuestionarios, no se han puesto todavía de acuerdo en cuanto al tipo de dimensiones que tienen que ser evaluadas a fin de tener una estimación lo más exacta posible del clima. El cuadro 3.1 presenta cierto número de dimensiones propuestas por los investigadores. El número de dimensiones que se encuentran, en conjunto, es bastante heterogéneo puesto que se ven de 2 a 11 dimensiones en el grupo de investigaciones que figuran en este cuadro. También hay que hacer notar varias dimensiones comunes del clima entre las señaladas por los investigadores. Por otra parte, hay que mencionar la polémica acerca del estilo de administración (estilo de liderazgo) de la dirección como principal determinante del clima. Comúnmente se acepta que el clima organizacional está fuertemente determinado por el estilo de liderazgo que prevalece dentro de una organización. En efecto, es posible obtener una idea general del clima reinante en una empresa midiendo el estilo de administración. Por el contrario, el clima organizacional es un tanto diferente del estilo de liderazgo puesto que el concepto de clima se refiere a las propiedades que se han vuelto tradicionales junto con las políticas, los procedimientos o las obligaciones objetivas de la organización, las cuales se ven luego filtradas por las características individuales de los empleados. Si se percibe al clima como un concepto distinto al liderazgo, el criterio de permanencia relativa sería apropiado para su definición. DIMENSIONES Y CUESTIONARIOS Ahora vamos a ver los principales cuestionarios, los que se usan comúnmente, así como las dimensiones que éstos cubren. El instrumento más frecuentemente utilizado para medir el clima organizacional en una empresa es la traducción de los cuestionarios de Likert, El perfil de las características organizacionales, cuya teoría se presentó anteriormente. Estos cuestionarios miden la percepción del clima en función de 8 dimensiones que son las siguientes: Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los empleados. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la interacción superior/subordinado para establecer los objetivos en la organización. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de las informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones. Las características de los procesos de planificación. La forma en que se establece el sistema de fijación de objetivos o de directrices. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución del control entre las instancias organizacionales. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así como la formación deseada. Es de notar que el cuestionario original del Likert, con sus 51 preguntas y sus escalas de respuesta en 20 puntos, es bastante largo de responder y puede presentar dificultades de interpretación para los empleados con poca escolaridad. Sin embargo, hace algunos años, apareció una versión abreviada (18 puntos) de este cuestionario que parece ser una alternativa válida sobre todo porque está contenida en una sola página, que 311 Gestión de Recursos Humanos puede responderse fácilmente e interpretarse bastante rápido. El cuestionario desarrollado por Litwin y Stringer mide la percepción de los empleados en función de 6 dimensiones: Estructura. Percepción de las obligaciones, de las reglas y de las políticas que se encuentran en una organización. Responsabilidad individual. Sentimiento de autonomía, sentirse su propio patrón. Remuneración. Percepción de equidad en la remuneración cuando el trabajo está bien hecho. Riesgos y toma de decisiones. Percepción del nivel de reto y de riesgo tal y como se presentan en una situación de trabajo. Apoyo. Los sentimientos de apoyo y de amistad que experimentan los empleados en el trabajo. Tolerancia al conflicto. Es la confianza que un empleado pone en el clima de su organización o cómo puede asimilar sin riesgo las divergencias de opiniones. En 1968, dos autores estadounidenses, Schnedider y Bartlett, formularon un cuestionario para medir la percepción del clima en el interior de las compañías de seguros en función de 6 dimensiones que son : El apoyo patronal. ¿Hasta qué punto están los superiores interesados en le progreso de sus agentes, en apoyarlos en sus esfuerzos y en mantener un espíritu amistoso de cooperación? La estructura. Esta dimensión se refiere a las presiones que ejercen los superiores para que sus agentes respeten sus presupuestos, conozcan el material que está a la venta y acaparen nuevos clientes. La implicación con los nuevos empleados. Esta dimensión se refiere a las preocupaciones de la empresa en cuanto a la selección y formación de nuevos agentes de seguros. Los conflictos interagencias. Esta dimensión se refiere a grupos de individuos, en el interior o el exterior de la empresa que ponen en entredicho la autoridad de los administradores. La autonomía de los empleados. Esta dimensión se apoya en el grado de autonomía que viven los empleados en su trabajo. El grado de satisfacción general. Esta dimensión se refiere al grado de satisfacción que sienten los empleados en su trabajo o en su organización. La ejecución de este cuestionario comprende 80 preguntas que reagrupan las 6 dimensiones que se enumeraron anteriormente. Se puede utilizar este cuestionario, según el punto de vista de sus 312 mismos autores, como un instrumento de selección que permite elegir individuos cuya percepción del trabajo por realizar y de la organización encaje bien con la percepción que tienen los empleados de su organización. Otro cuestionario interesante es el desarrollado por Pritchard y Karasick en 1973. Estos autores se esforzaron por desarrollar un instrumento de medida del clima que estuviera compuesto por dimensiones independientes, completas, descriptivas y relacionadas con la teoría perceptual del clima organizacional. Las 11 dimensiones que se encontraron son las siguientes: Autonomía. Se trata del grado de libertad que el individuo puede tener en la toma de decisiones y en la forma de solucionar los problemas. Conflicto y cooperación. Esta dimensión se refiere al nivel de colaboración que se observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en los apoyos materiales y humanos que éstos reciben de su organización. Relaciones sociales. Se trata aquí del tipo de atmósfera social y de amistad que se observa dentro de la organización. Estructura. Esta dimensión cubre las directrices, las consignas y las políticas que puede emitir una organización y que afectan directamente la forma de llevar a cabo una tarea. Remuneración. Este aspecto se apoya en la forma en que se remunera a los trabajadores (los salarios, los beneficios sociales, etc.) Rendimiento (remuneración). Aquí se trata de la contingencia rendimiento/remuneración o, en otros términos, de la relación que existe entre la remuneración y el trabajo bien hecho y conforme a las habilidades del ejecutante. Motivación. Esta dimensión se apoya en los aspectos motivacionales que desarrolla la organización en sus empleados. Estatus. Este aspecto se refiere a las diferencias jerárquicas (superiores/subordinados) y a la importancia que la organización le da a estas diferencias. Flexibilidad e innovación. Esta dimensión cubre la voluntad de una organización de experimentar nuevas cosas y de cambiar la forma de hacerlas. Centralización de la toma de decisiones. Esta dimensión analiza de que manera delega la empresa el proceso de toma de decisiones entre los niveles jerárquicos. Apoyo. Este aspecto se basa en el tipo de apoyo que da la alta dirección a los empleados frente a los problemas relacionados o no con el trabajo. Texto de Apoyo: Unidad II Halpin y Crofts elaboraron un cuestionario del clima organizacional adaptado especialmente al dominio escolar. Este instrumento de 64 preguntas está compuesto por 8 dimensiones de las cuales 4 se apoyan en el comportamiento del cuerpo docente y 4 en el comportamiento del director de la escuela. Estas dimensiones son las siguientes: Desempeño. Esta dimensión mide la implicación personal del personal docente en su trabajo. Obstáculos. Esta dimensión se apoya en el sentimiento que tiene el personal docente de estar enterrado bajo tareas rutinarias e inútiles por parte de su director. Intimidad. Se trata de la percepción experimentada por el personal docente en cuanto a la posibilidad de tener relaciones amistosas con sus homónimos. Espíritu. Esta dimensión se basa en la satisfacción de las necesidades sociales del personal docente. Actitud distante. Esta dimensión se refiere a los comportamientos formales e impersonales del director que prefiere atenerse a las reglas claramente establecidas antes que entrar en una relación afectiva cualquiera con sus profesores. Importancia de la producción. Esta dimensión se basa en los comportamientos autoritarios y centrados en la tarea del director de la escuela. Confianza. Esta dimensión se refiere a los esfuerzos que hace el director para motivar al personal docente. Consideración. Esta dimensión se refiere al comportamiento del director que intenta tratar a su personal docente de la manera más humana posible. Recientemente, Grane elaboró un cuestionario del clima adaptado a las empresas escolares. Este cuestionario comprende 36 preguntas que permiten analizar el clima en función de 5 dimensiones: La autonomía. Este factor se basa en el grado de autonomía, de iniciativa y de responsabilidades individuales que los empleados pueden demostrar en su trabajo. La estructura. Esta dimensión se refiere a la forma en que los superiores establecen y comunican a sus empleados los objetivos y la forma de trabajar. La consideración. Este aspecto del cuestionario se refiere al apoyo y confianza que la dirección otorga a los empleados. La cohesión. Esta dimensión se apoya en la cohesión y la fidelidad del grupo de trabajo. Misión e implicación. Este factor se refiere a la implicación y participación de los empleados en los objetivos de la organización. Moos e Insel elaboraron un cuestionario, titulado The Work Environment Scale, susceptible de ser utilizado en la mayoría de las organizaciones (privadas, públicas, escolares). Este instrumento se compone de 90 preguntas y mide el clima en función de las 10 dimensiones siguientes: Implicación. Esta dimensión mide hasta qué punto los individuos se sienten implicados en su trabajo. Cohesión. Esta dimensión se refiere al apoyo y estímulo que da la dirección a sus empleados. Autonomía. Esta dimensión mide hasta qué punto la organización anima a sus trabajadores a ser autónomos y a tomar decisiones. Tarea. Esta dimensión evalúa hasta qué punto el clima estimula la planificación y la eficacia en el trabajo. Presión. Esta dimensión se basa en la presión que ejerce la dirección sobre los empleados para que se lleve a cabo el trabajo. Claridad. Esta dimensión mide hasta qué punto los reglamentos y las políticas se explican claramente a los trabajadores. Control. Esta dimensión se refiere a los reglamentos y a las presiones que puede utilizar la dirección para controlar a sus empleados. Innovación. Esta dimensión mide la importancia que la dirección puede dar al cambio y a las nuevas formas de llevar a cabo el trabajo. Confort. Esta dimensión se refiere a los esfuerzos que realiza la dirección para crear un ambiente físico sano y agradable para sus empleados. Bowers y Taylor elaboraron, con su equipo de investigadores del Center of Research on Utilization of Scientific Knowledge de la Universidad de Michigan, un instrumento destinado a medir las características globales de una organización. Este instrumento, llamado Survey of organizations Mide las características organizacionales en función de 3 grandes variables: el liderazgo, el clima organizacional y la satisfacción. El clima organizacional se mide en función de 5 grandes dimensiones: Apertura a los cambios tecnológicos. Esta dimensión se basa en la apertura manifestada por la dirección frente a los nuevos recursos o a los nuevos equipos que pueden facilitar o mejorar el trabajo de sus empleados. Recursos humanos. Esta dimensión se refiere a la atención prestada por parte de la dirección 313 Gestión de Recursos Humanos al bienestar de los empleados en el trabajo. Comunicación. Esta dimensión se basa en las redes de comunicación que existen dentro de la organización así como en la facilidad que tienen los empleados de hacer que se escuchen sus quejas en la dirección. Motivación. Esta dimensión se refiere a las condiciones que llevan a los empleados a trabajar más o menos intensamente dentro de la organización. Toma de decisiones. Esta dimensión evalúa la información disponible y utilizada en las decisiones que se toman en el interior de la organización así como el papel de los empleados en este proceso. Acabamos de ver algunos de los principales instrumentos de medición, los más importantes, para evaluar el clima de una organización. Parece que el número de dimensiones del clima que se cubren varían de un autor a otro y algunas de éstas parecen confirmarse, lo que quiere decir que existen dimensiones comunes del clima entre las señaladas por los investigadores. Sin embargo, poco importa el cuestionario que el especialista en administración utilice para evaluar el clima de su organización, primordialmente deberá asegurarse de que su instrumento de 314 medición cubra por lo menos las cuatro dimensiones siguientes: Autonomía individual. Esta dimensión incluye la responsabilidad, la independencia de los individuos y la rigidez de las leyes de la organización. El aspecto primordial de esta dimensión es la posibilidad del individuo de ser su propio patrón y de conservar para él mismo un cierto poder de decisión. Grado de estructura que impone el puesto. Esta dimensión mide el grado al que los objetivos y los métodos de trabajo se establecen y se comunican a los empleados por parte de sus superiores. Tipo de recompensa Esta dimensión se basa en los aspectos monetarios y las posibilidades de promoción. Consideración, agradecimiento y apoyo. Estos términos se refieren al estímulo y al apoyo que un empleado recibe de su superior. Entonces, en la medida en que un cuestionario incluya más preguntas o características relativas a las dimensiones precedentes, mejor será su capacidad para poder delimitar, de la manera más global posible, el clima organizacional tal y como lo viven sus miembros. Texto de Apoyo: Unidad II LECTURA N° 2B TRABAJO EN EQUIPO Malik, Ana María En: Manual de Recursos Humanos en Salud, OPS – OMS – Fundación Kellogg - 1996 RESUMEN La autora hace un análisis del trabajo en equipo multidisciplinario como requisito indispensable para un trabajo corporativo en el campo científico humano y técnico orientado a la comunidad usuaria; así mismo como regla clave de integración personal, profesional y de cooperación conjunta. El trabajo en equipo refiere que ayuda a evaluar situaciones críticas, tomando acciones y decisiones más aceptables en conjunto, previniendo contingencias y situaciones que puedan afectar el trabajo colectivo; expresa así mismo que el trabajo en equipo en el área de salud es ciertamente conducente a una mayor integración entre conocimientos y consecuentemente a servicios de mayor eficacia. Finalmente se refiere al tema de grupo y la administración del trabajo refiriéndose a la teoría de las organizaciones de enseñanzas que está basada en cinco grandes áreas. Raciocinio sistemático, dominio personal, modelos mentales, objetivos comunes y aprendizajes en grupos enfatizando que la estrategia para administrar personas constituye un modo de garantizar el logro de objetivos de la organización. TRABAJO EN EQUIPO: ¿LA HOMOGENEIDAD O LA HETEROGENEIDAD? El mito del trabajo colectivo en salud Una de las cuestiones más frecuentes en el discurso de los profesionales de la salud que se consideran avanzados es la del trabajo en equipo. De hecho, el área de la salud debe ser percibida como multiprofesional por excelencia, necesitando de conocimientos muy diferentes, desde aquellos directamente vinculados a las ciencias exactas, filosofía, letras, derecho, economía y administración, entre otros. Pero de ahí a asumir que todos estos conocimientos se transforman en objeto común de trabajo, la distancia es grande, causando una serie de mal entendidos. Discutir en equipo, implica también la noción de trabajar en grupo, siendo una vez más necesario conocer algunos conceptos. Un grupo puede ser definido como la asociación de dos o más personas, que se ven como tal y esto influye en una serie de percepciones corrientes, de que los grupos pueden ser establecidos por un acto formal. Una determinación superior coloca juntas una serie de personas, pero los resultados de su trabajo tenderán a reflejar hasta qué punto ellas asumen o no su condición de grupo. Un estereotipo frecuente es el de que, por compartir una sala, haber sido contemporáneos en un curso, o ser de la misma generación, los individuos, automáticamente pasan a asumir características de grupo. Para fines de análisis estadístico y epidemiológico se puede estar viendo un grupo, mas administrativamente, solo se tiene un conjunto de personas, en este tipo de construcción hay poco de colectivo, excepto que se trata de más de una persona. Naturalmente, hay ocasione en que ve un trabajo simultáneo de personas sobre un objeto, pero el 315 Gestión de Recursos Humanos objeto real puede ser confundido. La verdad es que, cuando cada categoría profesional busca garantizar su espacio a costa de las diferencias que presenta en relación a las demás, el trabajo colectivo continuará siendo encarado como un mito. Lo mismo puede ser dicho en el sentido de identificar las categorías de las cuales se tiende a esperar que sus miembros sean tratados como trabajadores comunes y las que son visitas como diferenciadas; o aquellas cuyas desobediencias en relación a las normas organizacionales y los pares tienden a encubrir. Asimismo, en relación a los «colegas» la diferencia tiende a ser transparente, quedando claro quiénes son los pares y quienes son «los demás». En el área de la salud, se cree que cambiar el término «paramédico» por «profesional de la salud» puede satisfacer algunos de estos trabajadores, más no tendrá ninguna consecuencia substantiva si no hubiere de hecho un cambio en la cultura externa a las organizaciones prestadoras de servicios de salud, dirigidas a la formación de los trabajadores. Si esto se hace aún durante la ejecución del propio trabajo en salud, obligando a que los profesionales menos conocidos se esfuercen por justificar su espacio, ¿cómo esperar cualquier reconocimiento externo o trabajo colectivo? Buscar conocer el proceso de trabajo y cómo él puede ser potencializado a partir de las contribuciones de cada lógica y de cada instrumento de otras profesiones y especialidades, debería ser parte de los objetivos de los trabajadores de salud. Esta postura representa lo opuesto a la actitud tradicional de buscar centrarse en el aumento de especialización en su propia área de actuación, negándose al progreso de los demás campos de conocimiento que tal vez venga a disminuir su dominio sobre una parte de la salud, individual o colectiva. El grupo y su organización Es conocido el hecho de que el grupo, sea del tipo que sea, ayuda a responder a las necesidades sociales de los trabajadores en las organizaciones. Los grupos formales tienden a satisfacer resultados más restrictos y aquellos de carácter informal responden a las necesidades de relaciones no planeadas. O sea, ellos existen tanto en función de la naturaleza humana como del diseño organizacional. En verdad, existen una serie de características que ayudan a definir un grupo. Por ejemplo, la tarea para la que haya sido estructurado. A partir de ésta es posible definir las habilidades que deben estar que se tomen en cuenta las personas o 316 por lo menos los perfiles profesionales que son parte de él. La complejidad de la tarea tenderá a ser uno de los grandes determinantes de la manera por la cual las personas serán seleccionadas, principalmente si fuere combinado en concepto de complejidad con el de prioridad: una tarea de alta complejidad y vista como tal debería consumir el trabajo de los profesionales de mayor competencia de la organización, mientras que si su prioridad fuera apenas secundaria, trabajadores nos habilitados y experimentados pueden ser destacados para ella. Para la realización de la actividad quirúrgica hay una serie de trabajadores asignados para el centro quirúrgico. Es imposible que el cirujano consiga hacer solo una operación, siendo necesaria la participación de otros profesionales, aunque estos sean menos especializados de lo que se desea. Existe, en esta unidad, la posibilidad de que, por personas estén actuando juntas en los mismos días y, en este caso, puede ocurrir que ellas aprendan a trabajar colectivamente en busca de un objetivo común respetando sus idiosincrasias. Puede, sin embargo, también ocurrir que las personas simplemente desempeñan sus tareas, sin importarles cuáles son las necesidades reales de sus colegas. En este caso, el objetivo sería llegar al final del turno de trabajo. Otra alternativa es que exista de hecho un equipo, en el cual haya un cirujano, asistente (s) anestesista, instrumentador, todos trabajando juntos, esforzándose por mantener una unidad y una meta claramente definida. De hecho, uno de los objetivos, en este equipo puede ser, además de la realización de las cirugías propiamente dichas, el mantenimiento de este equipo y su perfeccionamiento El equipo no necesariamente se restringe al acto operatorio. Hay casos en que algunos cirujanos, usuarios frecuentes de la unidad, prefieran claramente una de las salas. Eventualmente de acuerdo con las relaciones establecidas entre las personas. Estas preferencias podrán o no ser respetadas, independientemente de haber reglas escritas sobre su distribución. El responsable por la utilización del tiempo y de las salas quirúrgicas, idealmente, debería de proveer según las necesidades, existentes, más no es viable imaginar que no haya preferencias. Todo esto ofrece al analista de recursos humanos de la organización la oportunidad de percibir de hecho lo que es visto como relevante en una determinada circunstancia desde tareas hasta individuos y principalmente, grupos Texto de Apoyo: Unidad II Si en el grupo que irá a discutir el presupuesto anual de una organización no participa ninguna persona autorizada a tomar decisiones, se puede percibir que, o el trabajo del grupo no será la determinante más importante para las decisiones del presupuesto, o el presupuesto no es nada más que un procedimiento burocrático. Una de preguntas que cabría hacer sería, entonces ¿por qué montar un grupo para la realización de esta tarea? La respuesta a esta pregunta solo puede ser encontrada en cada situación particular, mas puede variar desde el aceptar las presiones de los trabajadores para participar de los procesos decisorios, hasta disponibilidad de técnicos calificados en presupuesto, pasando por la necesidad de ocupar funcionarios intermediarios. Otro aspecto importante de la definición de un grupo tiene que ver con quién es parte de él quien no. Existen mecanismos formales de comparación (frecuentemente aquellos mismos que se ocupan de su formación), mas los informales tienen utilidad de reflejar la realidad. Una de las cosas más fáciles de observar es que el grupo demuestra con mucha facilidad y claridad al individuo o si está o no satisfecho con su comportamiento o su trabajo. (De hecho, en la organización siempre es necesario estar alerta para estas tres dimensiones: el individuo, su desempeño y su comportamiento). Al mismo tiempo, las personas también consiguen dejar claro para los componentes de su grupo cómo se sienten en relación a él y esto tiene implicación inmediata en la cultura de la organización, pues se refleja en la manera por la cual se dan las relaciones. La influencia de esta condición se verifica en el desempeño de la tarea organizacional, una vez que ésta es descompuesta en diferentes subtareas, que a su vez son realizadas por las personas y por los grupos. Aún existe otra característica para la comprensión de los grupos: aquella de que se trate de un grupo compuesto con el objetivo de realiza alguna tarea interna, sea que se trate un grupo interno o interesados sea que se trate de un grupo interno o independiente de la organización. Por definición se espera que un grupo tenga un coordinador, con la función de obtener la opinión de todos los participantes, interesados en cumplir plazos y tareas y en ser el interlocutor del grupo junto al ambiente externo (u organización, en caso de que se trate de un grupo compuesto con el objetivo de realizar alguna tarea interna). Otra característica, en esta misma línea de raciocinio, es la de que cada grupo tiene a alguien encargado de sistematizar los trabajos y sus resultados. Por la vía de lo informal, entretanto, son frecuentemente descritos otros miembros del grupo. • Aquellos que prefieren envolverse menos con el trabajo; • Los que, formalmente indicados o no, asumen el papel de liderazgo; • Aquellos que mantienen elevada la moral; • Los que traen al grupo las novedades, reales o imaginarias del exterior; • Quien actúa de enlace entre el grupo y los demás componentes de la organización, como buen portavoz; etc. Idealmente, todas las opiniones deben ser consideradas válidas a priori, mereciendo ser aceptadas sin prejuicios, independientemente de quién las emita y de cuáles sean sus contenidos. En verdad, cabe el papel de coordinador, a aquel que asume el deber de garantizar el derecho de la palabra a todos los miembros del grupo, pero también se puede considerar imprescindible disponer del derecho de concordar o de discordar siempre que parezca necesario. Respetar la opinión ajena puede parecer muy normal, mas en la práctica puede ser difícil. La verdad es que, si se acepta que las divergencias de opiniones son normales ¿cómo es posible no aceptarlas? En este caso, se vuelve a la constatación de las consecuencia en que el grupo demuestra al individuo si está o no contento con su actuación (y opiniones) y viceversa. Frecuentemente, en las reuniones para definir el programa de acción de una organización, se acostumbra a crear grupos en los cuales se juntan personas que piensan de manera diferente. Sin embargo, aunque todas las opiniones merezcan ser oídas, hay personas que asumen que discordar es estar errado y se comportan como si esto fuese real. Aceptar el término “optimismo” les imaginar que las personas se disponen a invertir en el crecimiento de los miembros del grupo, lleve el tiempo que lleve. El concepto de hipocresía, a su vez, implica considerar que algunas personas irán a tener comportamientos socialmente aceptables y políticamente correctos, independientemente de aquello en que creen, con miras a obtener otros lucros. Decir que una de la hipótesis es mas correcta que otra puede parecer exageración, porque ambas se pueden observar constantemente. Para algunos, cualquier discrepancia de sus opiniones es violencia; para otros, es contribución. De la misma forma hay quien cree en consenso y quien considera que esto es simplemente una forma intermediaria de compromiso. En verdad, este tipo de solución es semejante a la interpretación del resultado “gana-pierde” de conflictos. 317 Gestión de Recursos Humanos El grupo como instancia de cooperación Una de las grandes preguntas a responder cuando se comienza a hablar de trabajo de grupo en cómo justificar esa opción. En verdad, existe una serie de preconceptos al respecto, generados por algunas de las cuestiones ya apuntadas y por una serie de otras. Para muchos, el trabajo en grupo termina por redundar en pérdida de tiempo y de objetivos, pues obliga a traducir y de objetivos, pues obliga a traducir cualquier idea a diversas personas y a acatar las opiniones iniciales a una serie de contribuciones dentro del período del tiempo previsto y ya con las postergaciones de costumbre. De hecho, se debe pensar ¿en qué circunstancias tiene sentido optar por una modalidad colectiva de trabajo? Asumir que trabajar en grupo sirve para todas las situaciones es aceptar que existe un modelo único que puede caber en cualquier hipótesis, lo que ciertamente no es verdad. Aunque se esté buscando participación, una de las grandes justificativas para el grupo, siempre hay otras alternativas. A mismo tiempo, es ingenuo pensar que cada vez que una persona tenga la oportunidad de opinar estará participando. De hecho, una de las funciones del grupo, bajo el punto de vista de la organización, es tomar acciones y decisiones más aceptables para su conjunto. Su composición para esta finalidad debe prever trabajadores considerados portavoces eficaces de las diferentes del unidades organizacionales, que puedan diseminar adecuadamente las nuevas determinaciones. En caso de que los miembros del grupo hayan participado proceso decisorio, su compromiso en la aceptación de las decisiones será con mayor empeño. Hay jefes que convocan reuniones con una agenda y, cuando se les pregunta, dirán cuales son las deliberaciones que serán tomadas, y no los asuntos respecto de los cuales habrá una discusión. Esto significa que las decisiones que debían ser tomadas ya lo fueron y que el papel del grupo será el de ratificarlas. En este caso, ciertamente, hay una pérdida de tiempo, pues se gastarán horas de trabajo de una serie de profesionales para hacer algo ya realizado, pero por otro lado, hay quien diga que no seguir este ritual es lo que sería, realmente, un desperdicio de tiempo, pues se corre el riesgo de no viabilizar la decisión si ella no fuere legitimada en instancias colegiadas. Hay un problema ético en no esclarecer si la instancia es de decisión o de legitimización. En otras circunstancias, de hecho., los grupos toman decisiones y después tratan de convencer a la organización de su acierto. 318 La discusión del papel de la autoridad condescendiente retoma el asunto de la descentralización. De hecho, de nada sirve a la organización formar grupos y éstos tomar decisiones si no les es atribuida la autoridad para tomarlas o implantarlas, o al menos que haya una clara intención de conquista de poder por el grupo. En caso contrario, una vez más se trata de manipulación o de usar el grupo para justificar algo, si no frente a los trabajadores como un todo, tal vez frente a las instancias de autoridad. O sea, de nada sirve que un grupo de trabajadores defina un nuevo salario mínimo, en el área de la salud, sin que la dirección o aquellos que tienen la autoridad para deliberar sobre esta cuestión les haya solicitado opinar o delegado la decisión. Teóricamente, delegar una tarea a un grupo significa percibir que el conocimiento necesario para realizarla está disperso entre diferentes personas, en distintas áreas de la organización o hasta de organizaciones diferentes. Es posible que, así que una persona sea capaz de cumplir la tarea de manera satisfactoria, sus resultados tenderán a ser mejores en el caso que pueda contar con más conocimientos y otros diferentes puntos de vista sobre el mismo asunto. En verdad, independientemente de esta visión optimista, se verifica que hay grupos que se organizan de la misma manera por la costumbre que tienen las personas de trabajar juntas y sentirse contentas con así hacerlo. Hay otros grupos que son formados básicamente por el hecho de que sus miembros acostumbran a abstenerse de expresar su opinión. Esto, generalmente está relacionado a usar el argumento del trabajo colectivo como disculpa para una actitud homologatoria. Cuando hay un dirigente que se dispone a formar un grupo asesor, eventualmente él busca nuevos puntos de vista respecto a los asuntos sobre los cuales deberá decidir. Sin embargo, puede ocurrir que esos asesores quieran continuar en su posición organizacional y, por está razón, instan en presentar opiniones contrarias a la de su coordinador. En otras situaciones, se buscan asesores experimentados, por su experiencia de diferentes situaciones, pero que no traen ideas nuevas. Así, se puede correr el riesgo de poner en un grupo elementos cuyo gran mérito es la juventud o la inexperiencia. Esto puede llevar a que algunas de las condiciones ideales para su utilización sean cumplidas, notoriamente las de nuevas ideas y nuevos conocimientos. Texto de Apoyo: Unidad II El grupo como instancia de rivalidad Rivalidad puede referirse tanto al trabajo interno del grupo, considerando las relaciones interpersonales y el cumplimiento de las tareas, como a la relación grupo/organización. Por ejemplo, una de las grandes cuestiones sobre el trabajo en equipo propiamente dicho tiene que ver con la aplicación práctica del discurso al respecto. Dice la leyenda que el trabajo en equipo en el área de la salud es ciertamente conducente a una mayor integración entre conocimientos y, consecuentemente a servicios de mejor eficiencia. En una inspección en una cafetería o restaurante, por ejemplo, que forma parte de las atribuciones de la vigilancia sanitaria de un sistema local de salud, la presencia del médico y el enfermero, ciertamente no substituye la del veterinario, químico o ingeniero, pues lo que cada uno de ellos sabe observar con más competencia es complemento con la observación del otro. Por esto, las discusiones gerenciales sobre eficiencia tienen como uno de sus núcleo el grupo. El dueño o ejecutor completo del proceso difícilmente es un individuo. La organización, en este caso, parece imbuida de la necesidad de incentivar a que las personas cooperen entre sí cuando el trabajo asume carácter relevante para los objetivos organizacionales. Esto puede significar un estímulo adicional entendido de diversas maneras: aplausos, premios en salarios, descansos, elogio formal, medallas y otras. Ciertamente, ser parte de un grupo en que apenas una persona es elogiada puede traer sentimientos de rebeldía y envidia. Estos mismos sentimientos pueden aparecer aunque la jefatura considere que reconoce a todos los miembros del grupo igualmente, pues una vez más, debe ser recordado que el grupo es formado por personas que tienen la percepción de la realidad. Claramente queda abierta la posibilidad de rivalidades, dentro del grupo. Hay aspectos frecuentemente no considerados cuando se trabaja con personas y que son parte intrínseca de la condición humana, como la envidia, la pereza, la agresividad, los deseos, etc., sea como causas, sea como consecuencias de las rivalidades. Puede parecer más práctico ignorarlos, principalmente cuando el objeto sea la producción esperada, mas se hace prácticamente imposible no tomarlos en cuenta en situaciones intensas de relaciones interpersonales. No es difícil percibir el sabotaje, la hostilidad, la interferencia deliberada en el sentido de evitar que “el otro” alcance sus objetivos, caracterizando un comportamiento de conflicto. Es posible superar todo esto y obtener resultados excelentes de un grupo que venga a descubrir una manera satisfactoria de trabajar, sumando su conocimiento y manteniendo una atmósfera estable de convivencia. La habilidad de trabajar en un grupo llega a ser requisito para la jefatura del entrenamiento gerencial. Entretanto, la verdad es apenas lo que se puede ver. Los conceptos de estructura matricial, por ejemplo, que prevén la convivencia de la estructura funcional con los equipos de proyectos, ya tienen en su teoría explícitos los riesgos de sabotaje por aquellos que no están interesados en su funcionamiento, por los que están en desacuerdo con la selección de los profesionales para los equipos y por quien simplemente no quiera ver el suceso ajeno, menos aún si hubiere la percepción de que el éxito del equipo se pontecializa. Raramente, hay dirigentes en la organización, hasta en la misma área de trabajo multiprofesional como es la salud, que no quedan satisfechos con el suceso de sus subordinados y que aún aceptan la premisa de dividir para reinar. Otra vez aparece la discusión de la disputa por el poder en la organización. En circunstancias espontáneas, en organizaciones no muy nuevas en que las personas ya tuvieron la oportunidad de confrontarse en diferentes ocasiones, lo normal es una cultura organizacional donde no existe la cooperación, y sí la competencia. Se debe recordar que la competencia es un valor reforzado constantemente en la sociedad, en que las personas luchan con otras por su instrucción, por el empleo, por la familia, por el consumo. Presumir que todo tipo de rivalidad desaparece en bien de la organización, solo porque la administración así lo pregona, parece optimista, por no decir ingenuo. El grupo y la administración del trabajo Entre las consideraciones contemporáneas respecto a la administración están las llamadas organizaciones de enseñanza. Estas son basadas en el grupo o en el equipo como núcleo de una comunidad interesada en aumentar sus conocimientos. De está forma consta, que lo deseable es despertar en las personas y en los grupos, en todos los niveles de la organización, la capacidad de aprender, partiendo del supuesto de que todos son capaces de adquirir nuevos conocimientos y tienen placer en hacerlo. La premisa aquí es que las organizaciones ofrecen a las personas la oportunidad de superar algunas de las barreras generadas por la injusticia 319 Gestión de Recursos Humanos y por la competencia. La teoría de las organizaciones de enseñanza se basa en cinco grandes áreas. • Raciocinio sistémico; • dominio personal; • modelos mentales; • objetivos comunes; y • aprendizaje en grupo. El raciocinio sistémico busca integrar conocimientos basados en las relaciones de causa-efecto. En verdad, él es aplicable a buena parte de los aspectos de la organización, principalmente a aquellos que se direccionan a la producción, aunque no sea suficiente para explicar las relaciones humanas. De cualquier manera, es un tentativa de evitar que se trabajen partes de la organización como si fuesen su totalidad. El llamado dominio personal tiene como objeto la forma por la cual los individuos pretenden direccionar su vida y su carrera. El tema se ve incluido en los llamados libros de auto ayuda. Los libros de este género, en realidad, siempre existieron, mas su popularidad y las ventas vienen aumentando exponencialmente, pues aparentemente cada vez más los individuos se están sintiendo impedidos del control sobre sus vidas. Los modelos mentales son de la misma categoría de los estereotipos con los cuales se trabaja con tanta frecuencia y que tienen como una de sus mayores áreas de aplicación las relaciones interpersonales, en la organización y fuera de ella. Conseguir romper con los paradigmas tradicionales y caminar por el sendero de la innovación es una tentativa de reconocer primero, la parálisis causada por los modelos tradicionales y, segundo asumir que ellos son mutables, principalmente si fuere posible agregar nuevos conocimientos. Los objetivos comunes representan uno de los grandes mitos de la gerencia, pues pueden presumir que todos los participantes de la organización tienen los mismos objetivos. Esto significa una comprensión ideal respecto de la organización y una falta de respeto por lo que hay de humano y particular en los actores organizacionales, que dejarían de lado sus expectativas en bien de la misión, objetivos y valores en las organizaciones puede ayudar a afirmar un compromiso de las personas que en ellas trabajan. Finalmente, se llega al aprendizaje en grupo, cuya premisa es el grupo representa el núcleo del conocimiento, basado en el diálogo en cuanto instrumento para la agilización de los factores anteriormente mencionados. La hipocresía, de aceptar cualquier opinión expresa en un grupo 320 en nombre del diálogo no optimiza la capacidad de aprender. Por el contrario, puede crear nuevas barreras, por miedo o por cansancio de someterse a opiniones que necesariamente deberán ser aceptadas. En caso de que sus grupos se muestren resistentes o no sean permeables al aprendizaje, la organización tenderá a estancarse. Como siempre, no es suficiente conocer/reconocer las categorías mencionadas individualmente y aplicarlas. De hecho, es preciso percibir que cada una de ellas pueden formar una comprensión global de la organización que no es necesariamente una nueva visión de mundo o una nueva teoría de la organización. Otra percepción importante del conocimiento más actualizado se refiere a no considerar como grupo al que no lo es. El grupo administrativo solamente puede ser percibido como algo único y homogéneo en el caso de que se esté mirando desde afuera. Lo mismo puede ser dicho de los médicos, de los enfermeros, de los escribientes, o de los trabajadores del servicio de urgencia, o de la vigilancia epidemiológica. Es común que estos pseudo equipos intenten mostrarse de hecho cohesivos para los observadores externos, principalmente cuando se trata del grupo de la administración, que se considera tal vez más sujeto a observación por parte de los demás componentes de la organización. Entretanto, frente a cualquier problema cuya repercusión corra el riesgo de ser muy amplia, el espíritu de equipo tiende a desaparecer para privilegiar la sobrevivencia individual. Nuevos grupos siempre pueden ser constituidos, sobre reputaciones mantenidas. En realidad, el concepto de aprendizaje busca superar un hábito, de evitar sorpresas y hacer preguntas de manera de poder utilizar las respuestas ya conocidas y disponibles. Preguntas originales pueden requerir reconocer e intentar estructurar nuevos problemas, para los cuales pueden no haber respuestas, por lo menos en el momento. Lo interesante es que el grupo puede ser la instancia apta para buscar y encontrar las nuevas respuestas para las cuales es conocimiento individual se mostraba insuficiente, el seguimiento de este raciocinio es qué hacer en la organización con los grupos capaces de encontrar sus propias respuestas para preguntas anteriormente desconocidas. En la organización el grupo viene siendo más valorizado que el individuo; pero no se puede esperar que las personas dejen de lado sus individualidades en favor de los grupos ni es deseable que esto ocurra. Texto de Apoyo: Unidad II Los grupos no son “recursos humanos”; el trabajo en grupo es una estrategia para administrar personas en la organización, de modo a garantizar que el trabajo a ser realizado lo sea y los objetivos sean logrados. Lo que existe son recursos de humanos”- La fragmentación del trabajo y la gestión de los procesos LOS PROCESOS Comprender el concepto de proceso es fundamental para lidiar con la visión sistématica y para discutir el trabajo como tal. En la teoría general de sistemas el proceso es, en síntesis, traducido por una acción cuyo resultado es la transformación de energía, materia o información, en administracióm, proceso es una acción realizada con miras a alcanzar un resultado de manera de satisfacer a determinado cliente. De esta forma, no basta realizar una acción; es necesario saber para quién se está realizando de modo de satisfacer a estas personas. De la misma forma, el insumo utilizado para realizar el proceso debe tomar en consideración cuál es el producto deseado. Por otro lado, también se debe reconocer el hecho de que cualquier insumo es salida/producto de un proceso en el cual el insumo sería usado. Por lo tanto, hacer por hecho, en teoría parece cosa del pasado. La Figura 10 demuestra la relación entre algunos de los diferentes procesos. 321 Gestión de Recursos Humanos LECTURA N° 2C CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL Robbins, Stephen P. En: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Prentice – Hall Hispanoamericano S.A. México - 1993 Pp. 459 - 473 RESUMEN Se define el concepto de conflicto, así como las diversas posiciones que las personas asumen en estas situaciones, como la tradicional, la posición de las relaciones humanas y la posición interactiva, que explica que los conflictos funcionales son los que refuerzan las metas del grupo, pero que deben evitarse los conflictos disfuncionales que entorpecen el desarrollo y rendimiento grupal. Explica con detalle las diferentes etapas por las que atraviesa comúnmente el conflicto y la forma como canalizar las fuerzas para lograr que el conflicto se convierta en funcional y no en disfuncional. Señala que es necesario el desarrollo de habilidades que permitan en algunos casos emplear la negociación como una estrategia de solución del conflicto. El intento de John Akers por cimbrar a IBM es ejemplo de un aspecto de los conflictos que suele captar poca atención: El aspecto positivo o funcional. En este capítulo se explicarán el lado funcional y el disfuncional de los conflictos y se demostrará que afectan el comportamiento de los empleados y el rendimiento de la organización. Por otra parte, se hablará de dos temas muy relacionados con los conflictos: La negociación y las relaciones intergrupales. Por ahora, empecemos por aclarar el significado de conflicto UNA DEFINICIÓN DE CONFLICTO Existen muchísimas definiciones de conflicto Sin embargo, a pesar de los diversos significados que implica el término, la mayor parte de las definiciones incluyen varios temas en común. Las partes deben percibir el conflicto como tal; el hecho de que exista o no un conflicto es cuestión de (1) Conflicto Proceso que. se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o está a punto de afecto de manera negativa, alguno de sus Intereses. 322 percepción. Si nadie tiene conciencia de que hay un conflicto, entonces éste no existe. Otros puntos en común en las definiciones son la oposición, la incompatibilidad y alguna forma de interactuación. Esos factores establecen las condiciones que determinan el punto de partida del proceso de los conflictos. Podemos definir el conflicto como un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses. 1 Esta definición es así de amplia a propósito. Describe el punto donde una interactuación “atraviesa” una actividad ya iniciada y se convierte en conflicto entre las partes. Abarca toda una gama de conflictos que afecta a las personas en las organizaciones: Incompatibilidad de metas, diferencias en la interpretación de hechos, desacuerdos a causa de expectativas conductuales y demás. Por último, la definición es lo bastante flexible como para abarcar toda una gama de grados de conflicto desde los actos violentos y francos hasta las formas sutiles de desacuerdo. Texto de Apoyo: Unidad II TRANSICIONES EN EL PENSAMIENTO ACERCA DEL CONFLICTO Con propiedad, podemos decir que se ha presentado un “conflicto” en razón del papel que desempeña en los grupos o las organizaciones. Una corriente afirma que los conflictos se deben evitar; que indican que el grupo no funciona bien. Esta posición es la tradicional. Otra corriente es la posición de las relaciones humanas que dice que los conflictos son resultado natural e inevitable de cualquier grupo y que no siempre son malos, sino que pueden ser una fuerza positiva que determine el rendimiento del grupo. La tercera corriente, y la más reciente, no sólo propone que los conflictos pueden ser una fuerza positiva en un grupo, sino que explícitamente argumenta que para que un grupo se desempeñe de manera efectiva es imprescindible que exista cierto grado de conflicto. Esta tercera corriente es la de la posición interactiva. Veamos cada una de estas corrientes con más detalle. La posición tradicional La primera posición ante el conflicto suponía que todo conflicto era malo. Se decía que el conflicto era negativo y se usaba como sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad para reforzar su connotación negativa. El conflicto, por definición, era dañino y había que evitarlo La posición tradicional era consiste con las actitudes adoptadas ante el comportamiento de los grupos en las décadas de 1930 y 1940. Se pensaba que el conflicto era un resultado disfuncional producto de la mala comunicación, la falta de franqueza y confianza de la gente la incapacidad de los administradores para responder a las necesidades y aspiraciones de sus empleados. 2 La opinión de que todo conflicto es malo sin duda presenta un enfoque simplista de la conducta de las personas que crean conflictos. Como todo conflicto se debe evitar, sólo hay que dirigir la atención a las causas del conflicto y corregir este mal funcionamiento para mejorar el rendimiento del grupo y de la organización. Si bien ahora contamos con investigaciones que ofrecen evidencia contraria al enfoque de que al reducirse los conflictos el rendimiento del grupo será mejor, la mayoría seguimos evaluando las situaciones de conflicto con este anticuado estándar. La posición de las relaciones humanas La posición de las relaciones humanas argumentaba que el conflicto era algo natural en todos los grupos y organizaciones. Ya que el conflicto era inevitable, la escuela de las relaciones humanas era partidaria de aceptar el conflicto. Se racionalizaba su existencia: El conflicto no se puede eliminar e incluso existen circunstancias cuando puede ser benéfico para el desempeño del grupo. La posición de las relaciones humanas dominó las teorías del conflicto desde antes de la década de 1940 hasta mediados de la de 1970. 3 La posición interactiva John Akers, de IBM, es partidario de la posición contemporánea ante el conflicto: La perspectiva de la interacción. Así como la corriente de las relaciones humanas aceptaba el conflicto la escuela de la interacción fomenta el conflicto diciendo que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo tiende a ser estático, apático y a no responder a necesidades del cambio y la innovación. Por consiguiente, la aportación más importante del enfoque interactivo es que promueve que los líderes del grupo conserven un grado mínimo constante de conflicto suficiente para que el grupo sea viable, autocrítico y creativo.4 Dada la posición de la interacción (misma que se adoptará en este capítulo) resulta evidente que no se debe afirmar que un conflicto es del todo bueno porque sería ingenuo planearlo así. El hecho de que el conflicto sea bueno o malo depende del tipo de conflicto. En concreto, se debe distinguir la diferencia entre los conflictos funcionales y los disfuncionales. 5 EL CONFLICTO FUNCIONAL EN COMPARACIÓN CON EL DISFUNCIONAL La posición interactiva no propone que todo conflicto sea bueno. Por el contrario, algunos conflictos refuerzan las metas del grupo y mejora su rendimiento; se trata de las formas funcionales constructiva de los conflictos. Además, existen conflictos que entorpecen el rendimiento del (2) Posición tradicional ante el conflicto. La idea que todo conflicto es malo y se debe evitar. (3) Posición de las relaciones humanas ante e1 conflicto. La idea de que el conflicto es un resultado natural e inevitable en cualquier grupo. (4) Posición interactiva ante el conflicto. La idea de que el conflicto no sólo es una fuerza positiva en un grupo, sino que es imprescindible para que el grupo se desempeñe bien. (5) La posición interactiva ante el conflicto es partidaria del desacuerdo y de cuestionar a los demás de manera franca, como es el caso de este grupo, si contribuye al rendimiento del grupos. Andy Freeberg 323 Gestión de Recursos Humanos ASPECTOS ÉTICOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ¿Es ético estimular conflictos? Las investigaciones demostraron que, en ocasiones, los conflictos puede mejorar el rendimiento de un grupo u organización. En consecuencia, los administradores se pueden encontrar en situaciones donde su unidad tiene un grado demasiado bajo de conflicto y requiere estimulación. A pesar de esta conclusión, los estadounidenses suelen tener una mala opinión de los conflictos. Prefieren la cooperación que el conflicto Por tanto, es probable que desprecien a quien quiere aumentar el grado de conflicto a propósito, aunque la persona sea bien intencionada. Estos hechos contradictorios (el potencial positivo que el conflicto tiene para el rendimiento de las organizaciones y la mala opinión que tiene de él la mayoría) colocan a los administradores de Estados Unidos y Canadá en una posición muy difícil ¿Deben tratar de sofocar todos los conflictos para estar a tono con las preferencias de la sociedad ¿o deben ignorar las normas sociales y hacer lo más conveniente te para su organización? Después, los administradores que optan a favor de la organización enfrentan otro problema de ética; ¿Está mal engañar a los demás? Como es probable que los empleados interpreten de manera negativa cualquier esfuerzo por estimular descaradamente el conflicto los administradores pueden caer ante la tentación de encubrir sus intenciones. ¿por qué? Porque es poco probable que el personal quiera a sus administradores cuando éstos admiten que están “tratando de incrementar a propósito el grado de conflicto” ¿Es ético tratar de aumentar los conflictos con fines positivos para la organización? Está mal hacerlo encubriendo las verdaderas intenciones que se persigue ¿Usted qué opina? grupo; se trata de las formas disfuncionales o destructivas de los conflictos. 6 Claro está que una cosa es decir que el conflicto puede ser valioso para el grupo y otra muy diferente poder detectar si un conflicto es funcional o disfuncional.7 La línea que divide lo funcional de lo disfuncional no está dada ni es exacta. No se puede decir que un grado de conflicto es aceptable o inaceptable en todas las circunstancias. El tipo y el grado de conflicto que puede producir una entrega sana y positiva para las metas del grupo hoy, podría ser muy disfuncional para otro grupo o para el mismo grupo en otras circunstancias. El criterio que distingue el conflicto funcional del disfuncional es el rendimiento del grupo. Como los grupos existen para alcanzar una o varias metas, las consecuencias que el conflicto tiene en el grupo, y no en un miembro individual cualquiera, son lo que determina su funcionalidad. Claro está que las consecuencias que el conflicto produce en el individuo y las que provoca en el grupo rara vez son excluyentes, por tanto la forma en que los individuos perciben el conflicto puede ejer(6) Conflicto funcional Conflicto que refuerza las metas del grupo y mejora su rendimiento (7) Conflicto disfuncional Conflicto que entorpece el rendimiento del grupo. 324 cer una frecuencia importante en sus repercusiones. Sin embargo, esto no siempre es así y, cuando no lo es, habrá que centrarse en el grupo. Por consiguiente, no importa si un miembro individual del grupo percibe un conflicto dado como personalmente inquietante o como positivo. Por ejemplo, un miembro del grupo puede pensar que un acta es disfuncional, en el sentido de que el resultado le parece insatisfactorio en lo personal. Sin embargo, para nuestro análisis, dicho acto sería funcional si aumenta los objetivo del grupo. EL PROCESO DEL CONFLICTO Se puede decir que el proceso del conflicto consta de cinco etapas: La Posible oposición o incompatibilidad el conocimiento y la personalización, las intenciones la conducta y los resultados. El proceso se diagrama en la figura 13 - 1. Etapa I: Posible oposición o incompatibilidad. El primer paso del proceso del conflicto es la presencia de condiciones que propician la ocasión para que sigan un conflicto. Éstas no conducen el conflicto ineludible o directamente, pero una de ellas es necesaria para que surja el conflicto. Por facilidad, estas condiciones (que también se pueden considerar como causas o fuen- Texto de Apoyo: Unidad II FIGURA 13-1. EL PROCESO DEL CONFLICTO Etapa I posible oposición o incompatibilidad Condiciones anteriores • Comunicación • Estructura • Variables personales Etapa II Conocimiento y personalización Conflicto percibido Conflicto sentido tes de los conflictos) se han condensado dentro de tres categorías generales: Las variables de la comunicación, ha, estructura y las personales. LA COMUNICACIÓN La fuente de comunicación representa las fuerzas contrarias que surgen de los problemas semánticos los malos entendidos y el ruido de los canales de comunicación. Gran parte de este análisis está relacionado con lo que se dijo de la comunicación en el capítulo 10. Uno de nuestros grandes mitos es que la mala comunicación causa conflictos; si tan sólo pudiéramos comunicarnos debidamente se acabarían nuestras diferencias. La conclusión es lógica dada la cantidad de tiempo que todos pasamos comunicándonos. Sin embargo, la mala comunicación no es la fuente de todos los conflictos aunque hay bastantes pruebas que sugieren que los problemas del proceso de comunicación retrasan la colaboración y estimulan los malos entendidos. Un repaso de las investigaciones sugeriría que los problemas semánticos, el intercambio insuficiente de la formación y el ruido en el canal de comunicación son obstáculos para la comunicación y posibles antecedentes de conflictos. En concreto, las pruebas indican que los problemas semánticos se presentan como consecuencia de las diferencias en escolaridad, percepción selectivo e información inadecuada respecto a los demás. Las investigaciones también han demostrado un resultado asombroso: El potencial para que se presente un conflicto aumenta cuando hay demasiada comunicación o muy poca. Al parecer el aumento de comunicación resulta funcional hasta cierto punto, a partir del cual existe la posibilidad de una exceso de comunicación, con el resultante aumento de potencial para un conflicto. Así pues, tanto el exceso de información como su escasez pueden establecer las bases para un conflicto. Es más, el canal elegido para la comunicación puede ser una influencia que estimule la oposición. El proceso de filtración que ocurre cuando la información pasa de un miembro a otro y la divergencia Etapa III Intenciones Intención de anejar los conflictos • Competir • Colaborar • Convenir • Evitar • Adaptarse Etapa IV Conducta • • • Conflicto franco Comportamiento de una parte Reacción de la otra Etapa V Resultado Mejor rendimiento del grupo Peor rendimiento del grupo de las comunicaciones de canales formales o previamente establecido tienen potencial para que surja un conflicto LA ESTRUCTURA El término estructura se usa, en este contexto, de manera que incluye variables como tamaño, grado de especialización en las actividades asignadas a los miembros del grupo, claridad jurisdicción, incompatibilidad de metas de los miembros estilos de liderazgo sistemas de recompensa y el grado de dependencia entre grupos. Las investigaciones indican que el tamaño y la inspección actúa, como fuerzas que estimulan d conflicto. Cuanto mayor sea d equipo y cuanto ,más especializadas sean sus actividades, tanto mayores la probabilidad de conflicto se ha visto que la antigüedad y el conflicto guardan una relación inversa. El potencial para conflicto suele ser mayor cuando los miembro del grupo son más jóvenes y cuando hay mucha rotación de empleados. Cuanto mayor es la ambigüedad para definir con exactitud el punto donde reside la responsabilidad de los actos, tanto mayor será el potencial para que surja un conflicto. Estas ambigüedades de jurisdicción aumentan las luchas entre grupos por controlar recursos y territorio Los grupos de las organizaciones tienen diferentes metas. Por ejemplo, adquisiciones se preocupa por la compra oportuna de insumos a precios bajos. Las metas de mercadotecnia se concentran en disponer de productos y aumentar los ingresos. La atención de control de calidad se dirige a mejorar la calidad y a garantizar que los productos de la organización satisfagan las normas y las unidades de producción buscan la eficiencia de las operaciones conservando un flujo constante de la producción. Esta diferencia de metas de los grupos es una fuente importante de conflictos. Cuando los grupos de una organización persiguen diferentes fines, algunos que en esencia se oponen (como ventas y crédito), aumenta la posibilidad de un conflicto 325 Gestión de Recursos Humanos ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES La diversidad usada para crear conflictos funcionales Muchas veces, los grupos u organizaciones que se han estancado, que han dejado de ser creativos o son apáticos tienen algo en común: Un montón de gente con valores y actitudes similares. Las investigaciones demuestran que la heterogeneidad de los miembros del grupo y de la organización pueden aumentar su creatividad, mejorar la calidad de las decisiones y facilitar el cambio reforzando la flexibilidad de los miembros Por ejemplo, unos investigadores compararon grupos de decisión compuesto totalmente te por anglosajones con grupos que también contenían a miembros de origen asiático, hispánico y negro. Los resultados de los investigadores respaldaron el valor que tiene la diversidad. Los grupos con variación étnica produjeron ideas más eficaces y viables además, las ideas singulares que produjeron tenían, en general, más calidad que las ideas singulares producción das por el grupo totalmente anglosajón Sears, Roebcuk ofrece un ejemplo de lo que puede suceder cuando los miembros de una organización resultan demasiados homogéneos y su mentalidad es demasiado parecida. El personal de Sears se volvió complaciente en las décadas de 1970 y 1980. Todos ellos llegaron a pensar, de manera uniforme, que en las ventas al menudeo, Sears era una institución permanente e invulnerable a la competencia. Es evidente que estaban equivocados. WaI-Mart, Kmart, Clrcult City, The Gap, The Limited e innumerables minoristas más le han quitado a Sears muchísimos negocios. De hecho, Sears ha sido víctima de su propio éxito. La alta dirección de Sears estaba compuesta por empleados de la tienda con mucha antigüedad (la mayor parte con 25 años de servicios o más), todos con atributos en común. En su mayor parte, eran hombres blancos, anglosajones educados en el occidente medio de Estados Unidos, con valores conservadores muy parecidos. Conforme el mercado fue cambiando y se intensificó la competencia, estos administradores lucharon todos por conservar el status quo. Sears ilustra el caso de una organización que podría haber sacado provecho de una alta dirección más diversa. Las organizaciones, cuando incluyen a personas de los dos sexos, de diferente origen étnico o nacional, o incluso con formación técnica diversa (v.gr. ingenieros y especialistas en mercadotecnia) obtienen perspectivas nuevas y variadas para la solución de problemas; tienen capacidad para crear conflictos funcionales, atacar el conformismo, los supuestos comunas y la mentalidad de grupo. Existen indicios de que un estilo cerrado de liderazgo (estrecha y constante observación con control general de la conducta de los demás) aumenta el potencial para el conflicto, pero la evidencia no es demasiado sólida. Cuando se depende en exceso de la participación también se puede estimular el conflicto. Las investigaciones tienden a corroborar que el participación y el conflicto guardan una estrecha relación, al parecer porque la participación fomenta la promoción de diferencias. Se ha visto que los sistemas de recompensa también provocan conflictos cuando un miembro obtiene provecho a costa de otro. Por último, si un grupo depende de otro la diferencia de dos que son independientes el uno del otro) o si el interdependencia; permite que un grupo salga ganando a expensas de otro se estimulan fuerzas contrarias. VARIABLES PERSONALES Los factores personales incluyen los sistemas de valores indivi- 326 duales de cada persona así como las características de personalidad que explican las idiosincrasias y las diferencias individuales. La evidencia indica que ciertos tipos de personalidad (por ejemplo, las personas que son muy autoritarias y dogmáticas y que tienen poco amor propio) conducen a un Posible conflicto. Sobre todo, y ésta podría ser la variable menos considerada al estudiar los conflictos sociales están los diferentes sistemas de valores. Por ejemplo las diferencias de valores son la mejor explicación para aspectos como los prejuicios los desacuerdos ea cuanto a la contribución personal para el grupo y las recompensas que uno merece y la evaluación de que este libro particular tenga algún valor. El hecho de que a John le desagraden los afroamericanos y que Dana piense que la posición de John refleja su ignorancia, que un empleado piense que vale $35,000 al año pero que su jefe piense que vale $30,000 y que Ann Texto de Apoyo: Unidad II piense que este libro es interesante mientras que Jennifer lo considera “una losa” son todos juicios de valor y las diferencias de los sistemas de valores son fuente importante del potencial para una conflicto. que los sentimientos pasivos aumentan la tendencia a encontrar posibles relaciones entre los elementos de un problema, a adoptar una visión más amplia de la situación y a encontrar soluciones más innovadoras. Etapa II: EL conocimiento y la personalización Etapa III: Las intenciones Si las condiciones citadas en la Etapa I afectan de manera negativa algo que le interesa a una de las partes, entonces la posible aposición o incompatibilidad se actual en la segunda etapa Las condiciones precedentes sólo pueden conducir al conflicto cuando una o varias partes se ven afectadas por el conflicto o tienen conciencia de él. Como se dijo antes en la definición de conflicto se necesita que este sea percibido. Por consiguiente, una o varias partes deben tener conciencia de que existen las condiciones precedentes. Sin embargo, el hecho de que se perciba un conflicto no significa que se haya personalizado. En otras palabras, “Tal vez A tenga conciencia de una ser diferencia de opiniones con B... pero quizá A no sienta tensión ni angustia por ello y no tenga consecuencia alguna en la forma en que A afecte a B”.8 Es en el nivel de los sentimientos cuando las personas se involucran emocionalmente, que las partes sufren ansiedad, tensión, frustración y hostilidad.9 Recuerde dos puntos. En primer lugar, la Etapa II es importante porque es el punto donde se suelen definir las cuestiones del conflicto. Es el punto del proceso donde las partes deciden de qué trata el conflicto.” Y a su vez, esta “creación del sentimiento ”es medular porque la forma en que se defina un conflicto indicará, en gran medida el tipo de resultados que podrían resolverlo. Por ejemplo, si defino nuestro desacuerdo salarial como una situación de suma-cero (es decir, si usted obtiene el aumento salarial que quiere, yo tendré esa misma cantidad menos), estar mucho menos dispuesto a llegar a un arreglo que si marco el conflicto como una situación con potencial para ganar-ganar (v.gr. el consumo de dólares para salarios puede aumentar de tal manera que los dos podríamos obtener al aumento que queremos). Por tanto, la definción de un conflicto es importante pues normalmente delinea la serie de posibles arreglos El segundo punto es que las emociones desempeñan un papel importantísimo para dar forma a las percepciones. Por ejemplo, se ha visto que las emociones negativas producen una simplificación exagerada de las cuestiones disminuyen la confianza y provocan interpretaciones negativas de la conducta de la otra parte. Por el contrario, se ha visto Las intenciones intervienen entre las percepciones y las emociones de las personas y su conducta franca.. Estas intenciones representan la decisión de actuar de una manera dada.10 ¿Por qué se presentan las intenciones en una etapa por separado? Uno tiene que inferir cuál es la intención del otro para saber cómo responder a su conducta. Muchos conflictos aumentan sólo porque una de las partes está atribuyendo otras intenciones a la otra. Además, suele haber mucha variación entre las intenciones y la conducta pues la conducta no siempre refleja con exactitud las intenciones de una persona. Usando dos dimensiones la disposición a cooperar (el grado en que una parte trata de satisfacer los intereses de la otra) y la reafirmación (el grado en que una parte trata de satisfacer sus propios intereses), se pueden identificar cinco intenciones para manejar los conflictos: Competidor asertivo y poco cooperativo), colaborador (dogmático y cooperativo), acomodaticio (no dogmático ni cooperativo), acomodaticio (no dogmático y cooperativo) y conciliador (a medias dogmático y cooperativo). COMPETIDOR Cuando una persona pretende satisfacer sus intereses, independientemente del impacto que produzca en las otras partes del conflicto, la persona será competidora Algunos ejemplos son tratar de alcanzar su meta a expensas de la meta de otros, tratar de convencer al otro de que la conclusión personal es la correcta y la ajena está equivocada y tratar de lograr que alguien acepte la culpa ea un problema.11 COLABORADOR Cuando las partes de un conflicto desean satisfacer de todo los intereses de todas las partes, se da la cooperación y la búsqueda de un resultado benéfico para ambas. Al colaborar, la intención de las partes es resolver el problema aclarando las diferencias y no adap(8) Conflicto percibido Cuando un una o varias partes reconocen que existén condiciones que propician la ocación para que surja un conflicto. (9) Conflicto sentido Involucramiento emocional en un conflicto que crea ansiedad tensión, frustación u hostilidad. (10) Intenciones Decisión de actuar de una manera dada en caso de un conflicto. (11) Competencia Deseo de satisfacer los intereses propios, independientemente del impacto que es produzca en las otras partes del conflicto. 327 Gestión de Recursos Humanos tando los diferentes puntos de vista Algunos ejemplos serían tratar de encontrar una solución de ganar-ganar, que permita alcanzar plenamente las metas de las dos partes y buscar una conclusión que incluya posiciones válidas para ambas. 12 EVASIVO Una persona puede reconocer que ante un conflictos y querer retirarse o acabarlo. Algunos ejemplos de evasión son tratar de ignorar un conflicto y evadir a las personas con quienes no se está de acuerdo.13 ACOMODATICIO Cuando una parte quiere calmar al opositor esta parte puede estar dispuesta a colocar los intereses de la otra por encima de los propios. Es decir, con objeto de conservar la relación, una parte está dispuesta a sacrificarse. Esta intención es acomodaticia. Algunos ejemplos serían la disposición a sacrificar la meta personal para alcanzar la meta de la otra parte, apoyar la opinión de otra persona a pesar de que se tengan reservas y perdonar a alguien una infracción y permitir las subsiguientes. 14 FIGURA 13-2 CONTINUO DE LA INTENSIDAD DEL CONFLICTO • Fuente: Basado en S. P. Robbins. Man nanging Organizational Conflict A Non-traditional Approach. (Englewood Cliffs.NJ: Prentice Hall.1974). pp. 9397: y F. Glasl. The Process of Conflict Escalation and Roles of third Parties” en G.B. J. Bomers y R. Peterson (eds.). Conflict management and lndustrial Relations. (Boston: Kluwer-Nijhoff. l982). pp. ll9-40. Conflicto aniquilador Esfuerzo franco por destruir a la otra parte Amenazas y ultimatos Ningún conflicto Cuestionamiento franco o desafío Desacuerdos o malos entendidos menores (12) Colaborador Situación donde las parte de un conflicto desean satisfacer plenamente los intereses de todas las partes. (13) Excesivo El deseo de retirarse de un contacto o acabarlo. (14) Acomodaticio La disposición de una de las partes del conflicto para colocar los intereses de la otra por encima de los propios. (15) Conciliador Situación donde las dos partes de un conflicto están dispuestas a ceder algo. 328 CONCILIADOR Cuando las dos partes del conflicto quieren ceder algo, comparten y llegan a una solución de compromiso. Al conciliar no hay un ganador ni un perdedor claro. Por el contrario, está la voluntad de racionalizar el objeto del conflicto y de aceptar una solución que ofrece la satisfacción incompleta de los intereses de las dos partes. Por consiguiente, la característica distintiva de la conciliación es que cada una de las partes tiene intención de ceder algo. Algunos ejemplos serían la disposición a aceptar un aumento de $1 por hora en lugar de $2, reconocer un acuerdo parcial con un punto de vista concreto y aceptar la culpa parcial de una infracción. 15 Las intenciones ofrecen lineamientos generales para las partes en una situación de conflicto. Definen el propósito de las partes. Sin embargo las intenciones de las personas no son fijas. A lo largo de un conflicto, pueden cambiar porque se vuelve a pensar o porque exista una reacción emocional ante la conducta de la otra parte. Sin embargo, las investigaciones indican que las personas tienen una disposición básica para manejar los conflictos de manera determinada. En concreto, las personas tienen preferencias de entre las cinco intenciones para manejar el conflicto que se acaban de describir; estas preferencias suelen utilizarse con bastante consistencia y las intenciones de una persona se pueden prever bastante bien recurriendo do a una combinación de sus características intelectuales y las de su personalidad. Por tanto, quizá seria más adecuado considerar que las cinco intenciones para manejar el conflicto son relativamente fijas y no una serie de opciones que eligen las personas para adaptarse a una situación adecuada. Es decir, cuando algunas personas se enfrentan a una situación de conflicto, quieren ganarlo todo al costo que fuere, otras quieren encontrar una solución óptima, otras quieren salir corriendo, otras quieren agradar y otras más quieren dividir las diferencias”. Etapa IV: La conducta Cuando la mayor parte de las personas piensa ea situaciones conflictivas se suele referir a la etapa IV. ¿Por qué? Porque ahí es cuando el conflicto se torna visible. La etapa de la conducta incluye afirmaciones, actos y reacciones de las partes en conflicto. Estas conductas de conflicto suelen ser intentos francos por poner en práctica las intenciones de las partes. Sin embargo estas conductas tienen una cualidad estimulante que es independiente de las intenciones. Las conductas francas, resultado de un error de cálculo o de aplicaciones poco hábiles, se pueden desatar de la intención original. Podemos pensar que la Etapa Texto de Apoyo: Unidad II TABLA 13-1 TÉCNICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS Técnicas para resolver conflictos Resolver el problema Metas supraordinadas Expandir los recursos Eludir Limar asperesas Compromisos Mando autoritario Alterar la variable humana Alterar las variables estructurales Reunión de las partes en conflicto, frente a frente, con el propósito de identificar el problema y de resolverlo mediante una discución abierta. Creación de una meta compartida que no se puede alcanzar sin la cooperación de las partes en conflicto. Conflicto causado por la escasez de recursos (por decir algo, dinero, oportunidades de ascenso, espacio de oficina) en el que el aumento de recursos puede crear una solución para que ambas partes ganen. Retirada o evasión del conflicto. Restar importancia a las diferencias y resaltar los intereses comunes de las partes en conflicto. Cada una de las partes del conflicto cede algo de valor. La administración usa su autoridad formal para resolver el conflicto y después comunica su decisión a las partes interesadas. Uso de técnicas para cambiar la conducta, por ejemplo como la capacitación en relaciones humanas para alterar actitudes y conductas que ocasionan conflictos. Con la estructura formal de la organización y los patrones de interactuación de las partes en conflicto por medio del rediseño de los puestos de transferencias, la creación de puestos de coordinación. y demás. Técnicas para estimular conflictos Comunicación Inclusión de externos Reestructuración de la organización Nombrar un abogado del diablo • Usar mensajes ambiguos o amenazante para aumentar el grado de conflictos. Aumentar empleados a un grupo cuyos antecedentes, valores, actitudes o estilos administrativos difieren de los de los miembros actuales. Nueva formación de los grupos de trabajo, alteración de las reglas y reglamentos, aumento de la independencia y cambios estructurales similares para alterar el status quo. Designación de alguien que critique y discuta, a propósito, las posiciones mayoritarias del grupo. Fuente: Basado en S. P. Robins. Managing Organizational Conflict: A Nontraditional Approach (Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall l974). pp. 59-89. IV es un proceso dinámico de interactuación. Por ejemplo, usted me pide algo; yo contesto discutiendo; usted me amenaza, yo le devuelvo la amenaza, y así sucesivamente. La figura 13-2 presenta una forma de visualizar la conducta en los conflictos. Todos los conflictos existen en algún punto de este continuo. En la parte inferior del continuo están los conflictos caracterizados por formas de tensión sutiles, indirectas y muy controladas. Un caso podría ser el estudiante que pregunta en clase un punto que el profesor acaba de explicar. La intensidad del conflicto va aumentando conforme sube por el continuo hasta que llega a ser muy destructiva. Las huelgas, las manifestaciones y las guerras caben con toda cla- ridad dentro de este rango superior En general, podemos suponer que los conflictos que llegan a los rangos superiores del continuo casi siempre son disfuncionales. Los conflictos funcionales suelen estar limitados al rango inferior del continuo. ¿Si un conflicto es disfuncional, qué pueden hacer las partes para restarle importancia? o, por el contrario qué opciones existen cuando hay muy poco conflicto y este se debe aumentar? Esto nos lleva a las técnicas para el manejo de conflictos. La tabla 13-1 enumera las principales técnicas de resolución y estímulo que permiten a los administradores controlar los grados de conflicto. Nótese que varias de las técnicas ya fueron 329 Gestión de Recursos Humanos descritas como intenciones para el manejo de conflictos. Esto no es raro en condiciones ideales, las intenciones de una persona se deben traducir a conductas comparables. Etapa V: Los resultados El Juego entre la acción y la reacción de las partes en conflicto produce consecuencias. Como se puede ver en el modelo de la página 464, resultados pueden ser funcionales en el sentido de que el conflicto producen una mejoría en el rendimiento del grupo, o disfuncionales si entorpecer el rendimiento del grupo. LOS RESULTADOS FUNCIONALES ¿Cómo puede el conflicto ser una fuente que mejore el rendimiento del grupo? Es difícil comprender una situación donde la agresión violenta o franca puede ser funcional. Sin embargo, hay una serie de casos donde se puede comprender que grados moderados de conflicto podrían mejorar la eficacia de un grupo. Como no es fácil pensar en casos cuando el conflicto puede ser constructivo, veamos algunos ejemplos y después repasemos la eficiencia de las investigaciones. El conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la innovación, fomenta el interés y la curiosidad de los miembros del grupo, ofrece un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, fomenta un entorno de evaluación de uno mismo y de cambio. La evidencia sugiere que el conflicto puede mejorar la calidad de las decisiones que se toman porque permite que todos los puntos, sobre todo los raros o que tiene una minoría, sean ponderados para las decisiones importantes. 16 El conflicto es un antídoto contra la mentalidad de grupo. No permite que el grupo, de manera pasiva, “dé el visto bueno” a las decisiones que podrían estar basadas en supuestos débiles, consideración inadecuada de las alternativas importantes u otras debilidades. El conflicto desafía el status quo y, por tanto, alienta la producción de ideas nuevas, promueve la revaloración de las metas y las actividades del grupo y aumenta la probabilidad de que el grupo responda al cambio. Las investigaciones realizadas en diferentes marcos coordinan la funcionalidad de los conflictos. Piense en los siguientes resultados: Se compararon seis decisiones importantes tomadas durante el gobierno no de cuatro presidentes de Estados Unidos y se vio que el conflic- (16) Manejo da conflicto Cuando se us técnicas de resolución y estímulo para alcanzar el grado desnado de conflicto 330 to reducía la posibilidad de que la mentalidad de grupo dominara las decisiones políticas. Las comparaciones demostraron que el . Conformismo de los consejeros presidenciales estaba relacionado con malas decisiones, mientras tras que un ambiente de conflicto constructivo y un pensamiento crítico estaban relacionadas con decisiones bien tomadas. La quiebra del Ferrocarril Central de Pensylvania se ha atribuido a la mala administración y a la incapacidad del consejo de directores de la compañía para cuestionar las medidas tomadas por la dirección. El consejo estaba compuesto por directores internos que se reunían una vez al mes para verificar las operaciones del ferrocarril. Pocos cuestionaban las decisiones tomadas por la dirección de operaciones aunque había evidencia de que varios miembros del consejo no estaban de acuerdo con muchas de las decisiones tomadas. La apatía y el deseo de ocultar el conflicto permitieron que las decisiones malas pasaran sin ser cuestionadas. Sin embargo, esto no es raro, pues un repaso de la relación entre burocracia e renovación ha encontrado que el conflicto fomenta las soluciones innovadoras. El coro corolario de este resultado también parece ser cierto: La falta de conflictos produce un entorno pasivo que refuerza el status quo. Las situaciones donde existe cierto grado de conflicto no sólo originan decisiones buenas y más innovadoras, sino que hay pruebas que indican que el conflicto podría guardar una relación positiva con la productividad. Quedó demostrado que, en el caso de grupos establecidos, el desempeño mejoraba más cuando había conflicto entre los miembros que cuando había bastante acuerdo entre ellos. Los investigadores observaron que cuando los grupos analizaban decisiones tomadas por los miembros individuales del grupo, el promedio de la mejoría de los grupos con mucho conflicto era setenta y tres por ciento más que la de los grupos con poco conflicto. Otros investigadores han encontrado resultados similares. Los grupos compuestos por miembros con diferentes intereses suelen originar soluciones de más calidad para toda una serie de problemas que los grupos homogéneos. 24 De igual manera, estudios de profesionales (analistas de sistemas y científicos del desarrollo e investigadores) respaldan el valor constructivo de los conflictos. Una investigación de veintidos equipos de analistas sistemas encontró que era más probable los grupos incompatibles fueran más productivos. 26 Se ha visto que los científicos del desarrollo y los investigadores son más productivos cuando existe cierta cantidad de conflicto intelectual.27 Texto de Apoyo: Unidad II ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Cómo crear conflictos funcionales ¿Cómo puede una organización fomentar los conflictos funcionales? En el caso de la mayor parte de las organizaciones se trata de un trabajo difícil como dijera un asesor: “Un porcentaje importante de los que llegan a la cúspide son personas que eluden los conflictos, no les gusta escuchar negativas, no les gusta decir ni pensar en cosas negativas Con secuencia llegan a su puesto, en parte, porque no irritan a nadie mientras van subiendo” . Otro sugiere que, cuando menos siete de cada diez personas de las empresas estadounidenses se guardan sus opiniones cuando son contrarias a las de sus supervisores, permitiendo que sus jefes se equivoquen a pesar de que lo saben. Estas culturas contrarias al conflicto quizá fueron tolerables en el pasado, pero no lo son en la economía mundial contemporánea, ferozmente competitiva Las organizaciones que no fomentan ni apoyan la disensión quizá no lleguen más allá de los años noventa. Analicemos algunas de las posiciones que están adoptando las organizaciones para fomentar que su personal se enfrente al sistema y desarrolle ideas nuevas. Hewlett-Packard recompensa a los disidentes reconociendo a quienes nadan contra la corriente o que defienden sus creencias incluso a pesar de que la administración rechace esas ideas. Herman Miller Inc., fabricante de muebles para oficina, cuenta con un sistema formal para que los empleados evalúen y critiquen a sus jefes IBM también cuenta con un sistema formal que promueve la disensión. Los empleados pueden cuestionar a su jefe con impunidad. Si el desacuerdo no se puede resolver, el sistema incluye a un tercero que da consejos. Royal Dutch Shell, General Electric y An- heuser-Busch incluyen abogados del diablo para el proceso de decisión. Por ejemplo, cuando el comité de políticas de Anheuser-Busch analiza una medida importante, como entrar o salir de un negocio o realizar una gran inversión de capital, con frecuencia nombra equipos que deben defender los dos bandos del caso en cuestión. Con frecuencia, el proceso produce decisiones y alternativas que no se habían considerado antes. El gobernador de Maryland estimula los conflictos y vigoriza su organización requiriendo que, una vez al año, los funcionarios del gabinete estatal intercambien puestos durante un mes y después presenten informes y sugerencias basadas en su experiencias. Un ingrediente común en las organizaciones que tienen éxito en la creación de conflictos funcionales es que recompensan la disensión y sancionan a quienes evitan los conflictos. El presidente de Innovis Interactive Technologies; por ejemplo, despidió a un alto ejecutivo que se negó a disentir. Su explicación: “Era un hombre que acababa siempre diciendo que sí. En esta organización no puedo darme el lujo de pagarle a alguien para escuchar mi propia opinión” . Sin embargo, el verdadero desafío para las administradores está cuando escuchan cosas que no quieren escuchar. Estas cosas hacen que les hierva la sangre o que se derrumben sus esperanzas pero no pueden manifestarlo. Tienen que aprender a tomar las noticias malas sin pestañear. Ninguna perorata, ningún sarcasmo entre dientes, nada de echarse las manos a la cabeza ni rechinar los dientes. Por el contrario los administradores deben formular preguntas con gran calma y temple: “Me podría contar algo más de lo que pasó?” “¿Qué piensa que podríamos hacer?” . Un sincero: “Gracias por comunicármelo” podría reducir la posibilidad de que en el futuro, no se le presente información similar a los administradores. 331 Gestión de Recursos Humanos El conflicto incluso puede ser constructivo en el caso de equipos deportivos y sindicatos. Estudios de equipos deportivos indican que un grado moderado de conflicto de grupo contribuye a la eficacia del equipo y ofrece un estímulo adicional para alcanzar metas elevado. Un estudio de sindicatos locales encontró que el conflicto entre los miembros de cada local guardaba una relación positiva con el poder del sindicato y la lealtad de los miembros y su participación en cuestiones sindicales. Estos resultados podrían indicar que el conflicto dentro de un grupo indica fuerza y no, como se pensaba antes, debilidad. LOS RESULTADOS DISFUNCIONALES Las consecuencias destructivas que el conflicto produce en el rendimiento de un grupo u organización suelen ser bastante conocidas. Un resumen razonable diría: La oposición descontrolada alienta el descontento, el cual hace que se disuelvan los vínculos comunes y, con el tiempo conduce a la destrucción del grupo. Además existe un cuerpo sustancial de literatura para documentar cómo el conflicto (de la variedad disfuncional) puede reducir la eficacia del grupo. Entre las consecuencias más indeseables se cuentan el retraso de la comunicación, la disminución de la cohesión del grupo y la subordinación de las grietas del grupo a la prioridad de las luchas internas de los miembros. En un extremo, el conflicto puede hacer que el funcionamiento del grupo se detenga y posiblemente sea una amenaza para la supervivencia del mismo.17 332 Esta explicación nos lleva de nueva cuenta a lo que es funcional y lo que es disfuncional. Las investigaciones sobre el conflicto todavía tienen que identificar aquellas situaciones donde el conflicto tiene mayor probabilidad de ser constructivo que destructivo. Sin embargo, la diferencia entre el conflicto funcional y el disfuncional es lo bastante importante para ir más allá de la evidencia sustantiva y proponer una hipótesis. El tipo de actividad del grupo debe ser un factor primordial para detectar su funcionalidad. La hipótesis sería que cuanto más creativas o no programadas sean las actividades de la toma de decisiones del grupo, tanto mayor será la probabilidad de que los conflictos internos sean constructivos. Los grupos que tienen que enfrentar problemas mediante enfoques nuevos y novedosos (como en la investigación, la publicidad y otras actividades profesionales) obtendrán más provecho de los conflictos que los grupos que realizan actividades muy programadas; por ejemplo, los equipos de trabajo en una línea de montaje de automóviles. (17) En casi todos los episodios semanales, los “abogados” de “L. A. Law” dependen de su capacidad para negociar. Sin embargo. esta capacidad para negociar no es exclusiva de los abogados. Todos tenemos que negociar. de forma regular. con compañeros amigos. amantes y una amplia gama de transacciones comerciales. Unidad III Evolución de los Recursos Humanos 333 Gestión de Recursos Humanos 334 Texto de Apoyo: Unidad III RESUMEN La función relacionada con la evaluación de los recursos humanos, es una de las políticas más importantes en la gestión de personal, comprende tres procesos técnicos que van desde el planeamiento de las necesidades futuras de nuevo personal incluyendo el desarrollo mismo del proceso, la evaluación del desempeño laboral y las técnicas de evaluación del postulante para determinar la dotación racional de personal de acuerdo a los requerimientos reales de las exigencias en este ámbito. La tarea de preparar un proceso de evaluación del personal, no es un trabajo sencillo, pues exige la necesidad de hacer un análisis previo de las tareas, funciones y responsabilidades de los cargos o puestos vacantes en las organizaciones, que permitan establecer los requisitos, exigencias, aptitudes y actitudes que debe reunir los candidatos llamados a ocuparlos, así mismo debe considerarse el entorno laboral y las variables organizacionales en las cuales desarrollará su trabajo determinando el grado de ajuste y adaptación a éstas. Pasaremos a efectuar un breve comentario respecto a estas acciones, en primer termino nos referiremos a las acciones previas que deben realizarse antes de iniciar el proceso de selección, referimos que es importante la planificación, que comprenden las siguientes etapas: • Elegir a un conjunto de funcionarios responsables del proceso. • Analizar y evaluar los puestos de trabajo vacantes, que permita establecer los requisitos o perfiles ocupacionales. • Determinar los factores de evaluación : Formación, experiencia, habilidades, aptitudes, personalidad. etc. • Establecer las fuentes de reclutamiento interno o externo. La etapa de planeamiento aparte de planificar todo el proceso significa además preparar las etapas de evaluación, las líneas de coordinación interna, la política salarial a emplearse y las acciones de inducción y asignación formal del cargo a los postulantes que hayan sido seleccionados. Todo proceso de selección incluye una evaluación técnica, que se referirá a las aptitudes, conocimientos, habilidades y experiencia de los postulantes en relación al cargo al que postulan. Por otro lado se tomará en cuenta las actitudes, rasgos de personalidad, conducta, interés vocacional, expectativas y motivaciones de los postulantes; así mismo la aptitud física y de salud necesaria para asegurar que el puesto sea desempeñado con éxito. Finalmente se toma en cuenta el proceso de inducción previa al trabajo con la finalidad que el postulante pueda adecuarse a la filosofía y cultura de la organización, usos, costumbres, reglas de juego, políticas y normas generales. El éxito en un proceso de selección dependerá fundamentalmente de la planificación previa, que deberá establecerse que permita fijar criterios de evaluación, designación de responsables, costos, etapas, etc.; por otro lado de la pericia de los evaluadores es decir la experiencia y practica que debe tener para desarrollar y aplicar técnicas efectivas de selección y finalmente el proceso de inducción, como etapa clave de adaptación, aprendizaje y ajuste a la cultura organizacional; algunas organizaciones no preven tales contingencias y consideran que hacer una buena selección es tomar al candidato más apto y no al más idóneo, la probabilidad de adecuación del candidato más apto no es mucha, pues al estar sobre calificado para el cargo, tienden a sentirse frustrados y la rotación puede ser alta. Para la selección de personal se hace necesario previamente asegurar que el clima organizacional y las condiciones de trabajo sea favorable si queremos tener éxito; de lo contrario significará análogamente aceptar a una persona saludable y recluirla en un pabellón de pacientes infectados por una enfermedad contagiosa. Finalmente en este proceso de selección resulta necesario referirnos a la inducción como una etapa clave; la inducción significa adoctrinamiento, orientación, aprendizaje y conocimiento de las reglas de juego de la organización, como sabemos no solamente interesa que el nuevo trabajador conozca sus funciones, tareas y responsabilidades, sino que adquiera el compromiso psicológico e identidad con organización. 335 Gestión de Recursos Humanos El otro proceso al que nos referimos es la evaluación del desempeño del trabajador, aquí es necesario señalar la importancia que tendrá esta política si los resultados que obtenemos de su performance laboral, los utilizamos como mecanismo para la capacitación, promoción, ascenso, desarrollo del personal, y lo que es más significativo llegar a que los trabajadores conozcan sus limitaciones y deficiencia para que aprendan a superarlas. Tradicionalmente algunas organizaciones consideran que el proceso de evaluación es un medio para tomar acciones represivas y coactivos que nunca cumplirán su objetivo esencial. En las organizaciones modernas la evaluación del desempeño tiene otra connotación; constituye una política base para el desarrollo y el aprendizaje tanto de colaboradores como de los equipos de gestión, aquí todos tienen algo que aprender, deponer actitudes personalistas para asumir corporativamente la necesidad de logro el desarrollo personal de los trabajadores y desarrollo organizacional. En este proceso de evaluación los trabajadores dejan de asumir papeles pasivos, para ser mas participativos para afrontar con interés y motivación su compromiso de trabajo con las funciones y tareas encomendadas. Con las lecturas que comprenden la presente unidad del texto de apoyo y el manual autoinstructivo, tendrás la oportunidad de ampliar tu información respecto a los temas que resuminos. Elaborado por: Lic. Edgar Eslava Arnao 336 Texto de Apoyo: Unidad III LECTURA N° 3A SELECCIÓN DE PERSONAL Chiavenato, Idalbert En: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Mc Graw Hill Interamericano, México 1990 Pp´: 201 - 222 RESUMEN Se describe el proceso de selección de personal como proceso de decisión gerencial que permita a la organización incorporar nuevos trabajadores. Explica las diversas técnicas de selección, desde el análisis de puestos como parte preliminar del proceso, las entrevistas, y los tipos de test psicológicos que se emplean. Destaca el rol que cumple el responsable de esta función de personal; tanto en su preparación, como en la evaluación del desarrollo de habilidades para administrar esta actividad con eficacia y como base para proveer a la organización de trabajadores idóneos para los cargos. El reclutamiento y la selección de recursos humanos deben considerarse como dos fases de un mismo proceso: la introducción de recursos humanos en la organización. Si el reclutamiento es una actividad de divulgación, de llamada de atención, de incremento de input, por lo tanto una actividad positiva de invitación, la selección es una actividad de selección, de opción, de decisión, de filtración del input, de clasificación y, por lo tanto, restrictiva. • La tarea de reclutamiento es la de atraer y escoger, mediante varias técnicas de divulgación, candidatos que posean los requisitos mínimos para ocupar el cargo que debe ser llenado, mientras que la tarea de selección es la de escoger entre los candidatos que se han reclutado, aquél que tenga mayores probabilidades de ajustarse al cargo vacante. Es así como el objetivo básico del reclutamiento, es el de abastecer el proceso selectivo de materia prima básica: los candidatos. CONCEPTO DE SELECCIÓN Puede definirse la selección de recursos humanos sencillamente como la escogencia del hombre adecuado para el cargo adecuado, o, más ampliamente entre los candidatos reclutados, aquellos más adecuados a los cargos existentes en la empresa, con miras a mantener o aumentar la eficencia y el desempeño del personal. Siendo así, la selección intenta solucionar dos problemas básicos: a) la adecuación del hombre al cargo; y b) la eficiencia del hombre en el cargo. Todo criterio de selección se fundamenta en los datos e informaciones de análisis y especificaciones del cargo que debe ser llenado. Las exigencias de selección se basan en las exigencias propias de las especificaciones del cargo, cuya finalidad es la de dar mayor objetividad y precisión a la selección del personal para desempeñarlo. Si todos los individuos fueran iguales y reunieran las mismas condiciones para aprender y trabajar, la selección podría despreciarse. Sin embargo, hay una enorme gama de diferencias individuales, tanto física (estatura, peso, sexo, complexión física, fuerza, agudeza visual y auditiva, resistencia a la fatiga, etc.) como psicológicas (temperamento, carácter, aptitud, inteligencia, etc.), que hacen que las personas se comporten en forma diferente, perciban las situaciones también en forma diferente y se desempeñen de modo dis- 337 Gestión de Recursos Humanos tinto, con mayor o menor éxito en las ocupaciones propias de la empresa. Las personas difieren tanto en la capacidad para aprender una tarea, como en el nivel de realización de la misma después del aprendizaje. La estimación apriorística de esas dos variables – tiempo de aprendizaje y nivel de ejecución – es tarea propia de la selección. De modo general, el proceso selectivo debe proporcionarse no sólo un diagnóstico, sino principalmente un pronóstico respecto de esas dos variables. Si, de un lado, tenemos el análisis y las especificaciones del cargo que deben llenarse, informando sobre los requisitos indispensables al aspirante del cargo, y de otro candidato profundamente diferente entre sí, disputándose el empleo, la selección pasa a ser configurada como un proceso básicamente de comparación y decisión. SELECCIÓN COMO UN PROCESO DE COMPARACIÓN Con miras a resguardar la objetividad, la precisión y la selección, desde el punto de vista de su procesamiento, debe tomarse como un proceso realista de comparación entre dos variables: los requisitos del cargo (requisitos que el cargo exige de sus ocupantes), y el perfil de las características de los candidatos que se presenten (ver fig. 6.1). La primera es proporcionada por el análisis y descripción del cargo y la segunda se obtiene por medio de la aplicación de técnicas de selección, como lo veremos más adelante. Sea la primera la variable x y la segunda la variable y. Cuan- do x es mayor que y, decimos que el candidato no tiene las condiciones indispensables para ocupar el cargo pretendido. Cuando x e y son iguales, decimos que el candidato tiene las condiciones ideales para ocupar el cargo. Cuando x es menor que y, decimos que el candidato tiene más condiciones que las exigidas para el cargo. Lógicamente, esa comparación no se concentra en un punto de igualdad entre las dos variables, sino que admite un rango de aceptación, o sea, cierta flexibilidad alrededor del punto ideal. Generalmente, esa comparación exige que el análisis y la descripción del cargo sean transformadas en una ficha profisiográfica, a partir de la cual el responsable de la selección puede estructura las técnicas y el contenido del proceso selectivo. La Comparación es una función de staff, desarrollada específicamente por la sección de selección de recursos humanos de la empresa, que cuenta con la especialistas, ante todo psicólogos, para efectuar esta tarea , con el objetivo de hacer de la selección un proceso montado sobre bases científicas y estadísticamente definidas. A través de la comparación, la sección de selección (staff) recomienda a la unidad solicitante determinado o determinados candidatos que fueron aprobados en la selección. La decisión de aceptación o de rechazo corresponderá a la unidad solicitante o a su superior inmediato. En el fondo, la comparación corresponde llanamente al esquema de inspección del control de calidad utilizado para la recepción de productos, materias primas o materiales en determinadas FIGURA 6.1 LA SELECCIÓN COMO UN PROCESO DE COMPARACIÓN ENTRE DOS VARIABLES (X) (Y) Comparación Requisitos exigidos por el cargo Análisis y descripción del cargo 338 Requisitos exigidos por el cargo Técnicas de selección Texto de Apoyo: Unidad III industrias. El patrón de comparación es siempre un modelo que contiene las especificaciones y medidas solicitadas al proveedor. Si los productos o las materias primas proporcionadas están de acuerdo con el patrón próximo a él, dentro de ciertos niveles de tolerancia, serán aceptados y dirigidos al órgano solicitante. Si las medidas y las especificaciones están más allá del nivel de tolerancia exigidos, los productos y las materias primas serán rechazados y, por lo tanto, devueltos al proveedor. Esa comparación es función de un órganos de staff especializado en controlar la calidad. SELECCIÓN COMO UN PROCESO DE DECISION (1) Una vez hecha la comparación entre las características exigidas por el cargo y las ofrecidas por los candidatos, puede ocurrir que varios de éstos tengan condiciones aproximadamente equivalentes para ser indicados a la unidad solicitante como candidatos a ocupar el cargo. La sección de selección (staff) no puede imponer a la unidad solicitante la aceptación de los candidatos aprobados en el proceso de comparación. Puede apenas prestar el servicio especializado, aplicar técnicas de selección y recomendar aquellos candidatos que juzgue más adecuados para el cargo – La decisión final de aceptar o de rechazar los candidatos es siempre una responsabilidad de la unidad solicitante. De este modo, la selección es responsabilidad de línea (de cada jefe) y función de staff (realización del servicio por la sección especializada). Sin embargo, como lo veremos más adelante, la sección de selección interviene en el proceso de decisión siempre que haya una gran volumen de candidatos, por medio de estudios de validación para aumentar la probabilidad de aciertos, en la prevención de hechos futuros. Cronbach y Gleser2 hacen una presentación sistemática de la teoría de las decisiones en el área de test psicológicos y de psicología de personal. Para ambos, las decisiones tomadas por el especialista en selección o por el psicólogo pueden ser de dos tipos: institucionales o individuales. Decisiones institucionales son las que toman una institución (o personal) y que, por cubrir un elevado número de casos comparables, deben ser relativamente estandarizadas. Es así como un elevado número de decisiones comparables, que se refieren a muchas personas, es definido dentro de una misma filosofía o sistema de valores. El responsable de la decisión debe interesarse en atender, sobre todo, los propósitos de la organización y las metas de la misma. Decisiones individuales son aquellas en las que el principal interesado es exclusivamente un individuo y es su propio sistema de valores el que debe señalarle la mejor actitud a seguir. Por lo común las decisiones individuales son únicas y se refieren al propio individuo. La elección de un empleo, o de un tipo de profesión, son ejemplos típicos de decisiones individuales. Toda decisión, en el área de selección de recursos humanos, incluye el intento de determinar lo que debe hacerse con uno o más individuos. De ahí, la necesidad de aplicar la teoría de las decisiones a temas relacionados con los objetivos que cumplirán los candidatos aceptados por la empresa. Colocación, selección y clasificación de los candidatos. Frecuentemente la sección de selección de recursos humanos enfrenta el problema de tomar decisiones respecto de uno o más candidatos. La palabra tratamiento puede ser utilizada en un sentido bien amplio, para significar los distintos tipos de soluciones: cada decisión sobre un candidato cobija al individuo en determinado tratamiento El número de tratamiento y el número de individuos puede variar de una decisión a otra. Teniendo en cuenta la definición de tratamiento, los autores modernos distinguen colocación, selección y clasificación del personal en formas diferentes3. Las decisiones referente a la colocación, selección o clasificación del personal puede ocurrir en presencia o ausencia de ciertas restricciones. Las más comunes son: 1) número de tratamientos por personas, y 2) número de personas por tratamiento. Cuando una organización posee ciertas posiciones que deben ser ocupadas, especifica las calificaciones necesarias para ocuparlas y busca individuos que reúnan los requisitos estudiados. A partir de ahí tres modelos de comportamiento pueden darse alternativamente. (1) Este está basado en: Antonio Corelli, “Selecäo Treinamento e Integracäo de Empregados na Empírican”, MTPS, DNSHT, INPS, Fundacentro, Meta IV, 1972. (2) L.J. Cronbach y G. Gless, Psychological Test and Personnel Decisions (Urbana, University of Illinois Press), 1965. (3) Ver Cronbach y Gleser, pág. 3; R.R. Wickert, “Some Implications of Decision Theory for Occupational Selection in West Africa”, en A. Taylor (org.), Educational and Occupational Selection in West Africa (London, Oxford University Press, 1962), págs 127-138; y W.A. Owens y D.O. Jewell, “Personnell Selection”, Annual Review of Psychology (Palo Alto, Annual Reviews. 1969). 339 Gestión de Recursos Humanos a) Modelo de colocación, cuando el tratamiento no incluye la categoría de rechazo. En la colocación, el tratamiento conduce necesariamente a la admisión del candidato. En este modelo existe un tratamiento por persona y una persona por tratamiento. En otros términos, el candidato presentado debe admitirse sin sufrir rechazo alguno. Para el cargo también acude un candidato único que es aprobado. b) Modelo de selección, cuando existe un tratamiento por persona y varias personas por tratamiento. Cada candidato es comparado con los requisitos exigidos para el cargo que se pretende llenar, en este caso se presentan dos alternativas aprobación o rechazo. Si es rechazado, es simplemente eliminado del proceso, porque, para el cargo vacío, hay varios candidatos y apenas uno de ellos podrá ocuparlo. Este modelo se basa en la hipótesis de que las necesidades principales que deben ser satisfechas pertenecen a la organización. En otras palabras, se parte del principio de que las posiciones deben llenarse con individuos adecuados, y el proceso se detiene solamente cuando se alcanzado el objetivo propuesto. Sin embargo, si se basa en la presunción de que las necesidades primarias que deben ser atendidas son los individuos en las organizaciones o en la sociedad como un todo, se comprueba que el modo de selección (fig. 6.2) no garantiza la utilización plena de recursos humanos que la sociedad puede ofrecer. c) Modelo de clasificación. Es el enfoque más amplio y situacional, en que existen varios tratamientos por persona y varias personas por tratamiento. Cada candidato es comparado con los requisitos exigidos por el cargo que se pretende llenar. Se dan dos alternativas para el candidato: ser aprobado o rechazado para el cargo. En el primer caso, pasa a ser comparado con los requisitos exigidos por otros cargos que se pretende llenar, hasta agotar los cargos vacantes; de aquí proviene la denominación de clasificación. Para cada cargo vacante se presentan varios candidatos que se lo disputan, y apenas uno de ellos podrá ocuparlo, en el caso de que sea aprobado. El modelo de clasificación se basa en la hipótesis de que las necesidades de la sociedad y de los individuos deben ser atendidas al máximo. Este modelo, tal como lo muestra la fig. 6.3, trata de utilizar los talentos de todos los miembros de la sociedad, orientar a las personas hacia aquellas posiciones disponibles en la organización y satisfacer plenamente sus aptitudes. 340 La clasificación incluye varios tratamientos: el candidato puede ser designado para uno dentro de los varios cargos, o puede ser rechazado. Mientras que en la colocación el problema es a quién admitir, y en la selección es a quién admitir o rechazar, en la clasificación el problema es para qué tipo de cargo deberá orientarse el candidato hasta, ser admitido o rechazado. El modelo de clasificación de personal presenta grandes ventajas sobre el modelo de selección, principalmente en lo que se refiere a la aprobación de candidatos aprovechados en el proceso. Manteniéndose las demás condiciones constantes, la eficacia de la selección aumenta con la utilización de criterios selectivos más severos. En otras palabras, cuanto menor sea el número de candidatos admitidos , mayor será la probabilidad de que un mayor número de los admitidos satisfagan el criterio. • Análisis de solicitud del empleado, que consiste en la verificación de los datos contenidos en la solicitud del empleado, llenados por el jefe directo, especificando los requisitos y las características que el candidato al cargo debe poseer. Principalmente cuando la empresa no tiene un sistema de análisis de cargos, el formulario de solicitud del empleado deberá poseer campos adecuados donde el jefe directo pueda especificar esos requisitos y esas características. Todo el esquema de selección se basará es esos datos. • Análisis del cargo en el mercado. Cuando se trata de algún cargo nuevo, sobre el cual la empresa no tiene todavía ninguna definición a priori, ni aún el jefe directo, existe la alternativa de verificar, en empresas similares, cargos comparables en contenido, requisitos y características de sus ocupantes. • Hipótesis de trabajo. En el caso de que las alternativas anteriores no puedan ser utilizadas sólo queda la aplicación de una hipótesis de trabajo, o sea una provisión aproximada del contenido del cargo y su exigencia en relación con el empleado (requisitos y características necesarias) como simulación inicial. Ficha de especificación o ficha profisiográfica A partir de esas informaciones, la selección tiene condiciones para convertirlas en lenguaje de trabajo. En otros términos, las informaciones que la sección recibe respecto a los cargos y de sus ocupantes son transformadas en una ficha de especificaciones del cargo o ficha profisiográfica que debe contener los atributos psicológicos y físicos necesarios para el desempeño del cargo (cuadro 6.2). Con esta ficha, la sección de selec- Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 6.2 FLUJOGRAMA CONVENCIONAL DE UN PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS, QUE ENVUELVE UN MODELO DE SELECCIÓN DE PERSONAL Adaptado de Richards S. Uhrbrock, “Mental Alertness Tests as Aids in Selecting Employees”. 341 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 6.3 FLUJOGRAMA DE UN SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS, ENVOLVIENDO EL MODELO DE CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL Adaptado de: Antonio Carelli, “Selecao, Treinamento e Integracao do Empregado na Empresa”, S. Paulo, MTPS,DNSHT,INPS, Fundacentro, PNVT,META IV, 1973, pág.9. 342 Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 6.4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIONES SOBRE EL CARGO COMO FUNDAMENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN. RECOLECCION DE INFORMACIONES SOBRE EL CARGO Análisis del cargo Técnicasde los incidente escriticos Análisis de la solicitud del empleado Análisis del cargo en el mercado Hipótesis del trabajo Fichas de especificaciones o profisiográfica ELECCION DE LAS TÉCNICAS DE SELECCIÓN DEL OCUPANTE Entrevistas Pruebas y tests de conocimiento y capacidad Tests psicométricos ción puede establecer las técnicas de selección más adecuadas para el caso. La ficha profisiográfica es un resumen del análisis profisiográfico. En sentido amplio, el análisis amplio, el análisis profisiográfico es un sinónimo del análisis de trabajo o análisis ocupacional. En un sentido más restringido, es la investigación de elementos componentes de un trabajo y de su interacción, con el objetivo de determinar las condiciones necesarias para un desempeño adecuado. Por elementos componentes de un trabajo se entiende los factores humanos, instrumental, ambiental y organizacional involucrados. Por condiciones necesarias se entienden las condiciones ambientales o de organización de las tareas, de mejor adaptación del equipo al hombre o de la selección de personal. En términos prácticos, la ficha profisiográfica pretende levantar todos los elementos predictivos de un buen desempeño. Obviamente, la selección de personal se encarga, simplemente, de los elementos Tests de personalidad Técnicas de simulación que predicen el trabajo del futuro ocupante del cargo. Schein anota algunos pasos que pueden mejorar la selección de personal:4 • Desarrollo de criterios. Los cargos o papeles dentro de la organización deben tener una descripción exacta, que debe ser conocida por las personas que participan en el proceso selectivo. Además, el rendimiento real del cargo debe ser mensurable. • Determinación de las variables que intervienen en el predictor. Los candidatos deben ser observados en relación con aquellas variables que se supone sean buenos predictores del rendimiento dentro de la esfera del criterio. (4) Edgar H. Scheín, Psicología de la Organización (Madrid, Prentice-Hall Internacional, 1972), págs. 33-34. 343 Gestión de Recursos Humanos • • • • Obtención de candidatos en número suficiente para asegurar una variación adecuada en los que se refiere a las variaciones predictorias. Es necesario contar con un número suficiente de candidatos que obtengan una puntuación alta o baja en el predictor, para poder verificar si las tácticas de selección utilizadas son realmente eficientes. Si no se obtiene este amplio margen de aptitudes, se hace difícil establecer una correlación significativa entre el predictor y el criterio. Contrato de un grupo no seleccionado de candidatos, o sea, sin considerar sus puntos en cuanto a la variable predictoria. Clasificación de candidatos en cuanto al rendimiento en el cargo, con miras a correlacionar sus clasificaciones con los puntos obtenidos en la variable predictora. Correlación de los puntos obtenidos en las observaciones de variables predictoras con el rendimiento en cuanto al criterio en el grupo no seleccionado de candidatos. Este paso sirve para verificar hasta qué punto el predictor es capaz de funcionar. Si la correlación obtenida es muy baja, se hace entonces necesario buscar otro predictor. 1. Entrevistas de selección Dirigidas (con guía) No dirigidas (sin guía o libres) Generales De cultura general De idiomas Específicas De cultura profesional De conocimientos técnicos De aptitudes Generales Específicas Expresivos PMK Proyectivos Del árbol Rorschach TAT SZONDI Inventarios De motivación De frustración De intereses 2. Pruebas de Conocimientos o de capacidad 3. Test psicometricos 4 Test de personalidad 5. Técnica de simulación Psicodrama Role-Playing (5) W. V. Bingham, B. V. Moore y J. W, Gustad, How to Interview (Nueva York, Harper / Row, 1959). 344 • Selección de candidatos que alcancen cierto número de puntos en las variables predictorias. Una vez que se ha obtenido una correlación, es posible mejorar la exactitud de la selección utilizando a aquellos candidatos que tengan un número de puntos similares al de la población no seleccionada, que está rindiendo normalmente en su cargo. El resultado crítico depende de cierto número de factores que serán considerados más adelante. Escogencia de las técnicas de selección Obtenidas las informaciones acerca del cargo y de su ocupante, diseñada la ficha profisiográfica, el paso siguiente es la elección de las técnicas de selección más adecuada al caso o a la situación. Por razones didácticas, presentaremos las técnicas de selección en cinco grupos bien distintos: Las técnicas escogidas deberán representar el mejor predictor para un buen desempeño futuro en el cargo, Con relación a la aplicación de las técnicas de selección, véase la fig. 6.6. Entrevista de selección En todo proceso selectivo, la entrevista personal es uno de los factores que más influencia tiene en la decisión final respecto de la vinculación o no de un candidato a empleo. Si se lleva a cabo con habilidad y tacto, la entrevista personal constituye un elemento importante de evaluación con el ánimo de que pueda lograr los resultados esperados. En verdad, puede tener innumerables aplicaciones, como trilogía en el reclutamiento, selección, consejería y orientación, evaluación del empeño, desvinculación, etc. La entrevista es, básicamente, un sistema de comunicación unido a otros sistemas en función de cinco elementos fundamentales5: • La fuente, o sea el candidato, con características de personalidad, limitaciones, hábitos, maneras de expresarse, historia, problemas, etc.; en este elemento tiene origen el mensaje; • El transmisor, o sea el instrumento de codificación que transforma el mensaje en palabras, gestos o expresiones. La capacidad verbal y de expresión del candidato y del entrevistador se relacionan con la manera como la información es “codificada” para ser trasmitida; • El canal de transmisión: hay en la entrevista por lo menos dos “canales” – palabras habladas) el más importante) y gestos; Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 6.6 EL SUBSISTEMA DE SELECCIÓN ENTRADA Candidatos Conducidos por el reclutamiento PROCESO Aplicación de las técnicas de selección • Entrevistas • Tests de conocimientos • Tests psicométricos • Tests de personalidad El instrumento de decodificación: los “receptores” de la información (o sea el entrevistador y el entrevistado), pueden interpretar (o “descifrar”) los “mensajes” de modo diferente. Lo mismo ocurre con diferentes personas, ya que cada una interpreta lo que oye en términos de sus propias experiencias; y • El destino, o sea a quien se pretende transmitir el mensaje; en este caso, para el candidato, el destino es el entrevistador y viceversa. En el curso de la entrevista, las cinco etapas se comportan de manera probabilística, no deterministas, pudiendo ocurrir problemas en uno o en todos ellos. Conviene recordar que el concepto anterior de Bingham, Moore y Gustad está basado en la teoría de la información. Entrevistar es, probablemente, el método más usado en la selección. Esta preferencia existe, aunque haya subjetividad en el proceso de entrevistar. Muchos estudios indican que dos o más entrevistadores generalmente no están de acuerdo en la evaluación que se haga de un candidato. El hecho de que existan algunos desacuerdos entre los varios entrevistadores, no es base sólida para que se condene la entrevista como una técnica básica de selección. Los objetivos intangibles atribuidos a la entrevista son importantes para el éxito en el cargo, y alguna evaluación por parte de una persona entrenada es mejor que ninguna. La entrevista se usa casi universalmente en la selección de personal. Bellows y Estep6 estiman que aproximadamente 150 millones de entrevistas deben hacerse anualmente para lograr una selección de personal, No obstante que su uso es bastante difundido, su utilidad para fines de selección de personal ha sido muy criticada7. Se ha verificado en muchas situaciones de empleo que el entrenamiento apropiado del entrevistador y la construcción de la entrevista contribuyen substancialmente a mejorar el grado de confianza y su validez. Un ejemplo de esa mejoría fue comprobada por McNurry, quien descubrió una validez de 0,43 a 0,68 al comparar las graduaciones de los entrevistadores con las de los • SALIDA Candidatos seleccionados conducidos a las secciones últimos seleccionados para el desempeño del cargo 8. Un estudio hecho por Hovland y Wonderlic indica que dos entrevistadores pueden estar de acuerdo sobre la evaluación de un candidato, indicado por un coeficiente de confianza igual a 0.719. Otro estudio descubrió un coeficiente de alta validez, 0.99, al correlacionar las graduaciones del entrevistador, derivadas de una entrevista estandarizada y las graduaciones de entrevistador, derivadas de una entrevista estandarizada y las graduaciones globales dadas por los supervisores. 10 Es posible obtener perfeccionamiento en la precisión de la evaluación, con el entrenamiento continuo de entrevistadores, con la ordenación adecuada del proceso de entrevista o con la entrevista estandarizada. Entrevista estandarizada es aquella que ha sido planeada y organizada para sobrepasar las limitaciones y los defectos de los procedimientos ordinarios de la entrevista, McNurry presenta las siguientes ventajas de este tipo de entrevista: 1. Hace posible la cobertura sistemática y completa de toda información necesaria para predecir el probable éxito del candidato en el cargo pretendido. 2. Proporciona al entrevistador una guía para la obtención de los hechos y para el descubri- (6) Roger M. Bellows y M. Frances Estep, Employments Psycholog; The Interview) Nueva York, Hol. V. Rinehart & Winston, 1954). (7) R. Warner, “The Employments Interview: A Critical Summary”, Personal Psychology, 2, 1949, págs. 1746. (8) R. Robert N. Mc.Nurry, “Validating the Patterned Interview”, Personnel, vol. 23, no. 4 (enero de 1947), pág. 270. (9) C.I. Hovland y E.F. Wonderlic, “Predicction of industrial Sucess from a Standardized Interview”, Journal of Aplied Psychology, vol.23, 1939, págs. 537-546. (10) K.A. Yonge, “The Value of the Interview: An Orientation and a pilot Study” The Journal of Applied Psychology, vol 40 (febrero de 1956), págs. 25-31. 345 Gestión de Recursos Humanos miento de la información disponible sobre el candidato. 3. Proporciona un conjunto de principios para el uso en la interpretación de los hechos obtenidos, con el propósito de juzgar lo que el candidato ha hecho. 4. Proporciona los medios para minimizar las distorsiones y los preconceptos personales del entrevistador” 11. Principios de entrevista Algunos principios al respecto de la entrevista pueden promover su perfeccionamiento. La mejor manera de diseñar tales principios es hacer el seguimiento de las funciones que ocurren en el desarrollo del proceso 12: 1. preparación de la entrevista; 2. ambiente; 3. desarrollo de la entrevista; 4. cierre de la entrevista; y 5. evaluación del candidato A continuación se explican los principios anteriores. 1. Preparación. Para todas las entrevistas, previstas o no, debe haber algún tipo de preparación. Obviamente, se necesita un considerable planeamiento para las entrevistas establecidas anticipadamente, tales como las que se realizan para la concesión de empleo o para una evaluación. Sin embargo, muchas entrevistas se llevan a cabo en el momento, por ejemplo el procesamiento inicial de una queja o de una reivindicación, y no dan tiempo para preparación alguna. A pesar del hecho de que el grado de preparación puede ser menor que cuando se tiene noticia previa, aun así son aplicables los siguientes principios: 1. determinar los objetivos específicos de la entrevista; 2. determinar el método para alcanzar el objetivo de la entrevista; y 3. obtener la mayor cantidad posible de información sobre la persona que ha de ser entrevistada. 1. Preparación de la entrevista. Es importante que el entrevistador se informe respecto de los requisitos necesarios al cargo que se pretende suplir y de las características esenciales del candidato. Esas informaciones son vita(11) Robert N. McNurry, Tested Techniques of Personnell Selection (Chicago, The Dartnell Corporation, 1955). (12) Bellows a Estep, op.cit. 346 les para que el entrevistador pueda, con relativa precisión, verificar la adecuación de los requisitos necesarios al cargo, y las cualidades del candidato. 2. Ambiente. El establecimiento de un ambiente no es exactamente un paso separado en el proceso de entrevistar; sin embargo, merece una mención especial. El ambiente para una entrevista puede ser de dos tipos: 1. físico, oficina privada y confortable; y 2. mental, buena disposición de ánimo y confianza Aún antes de iniciarse la conversación, la entrevista sufre influencias: una sala de espera inadecuada, una antesala excesivamente lujosa, un largo tiempo de espera, son aspectos negativos que evitarse. Del mismo modo, causará impresión bastante desagradable el hecho de que el candidato note que su carta o propuesta de empleo prácticamente no fue leída. Una buena entrevista implica la observación de varios puntos, entre ellos los siguientes: 1. Debe realizarse en una atmósfera agradable y en una sala limpia, confortable, aislada y sin mucho ruidos. 2. Debe ser de naturaleza particular – apenas el entrevistador y el entrevistado. 3. La espera es inevitable. En consecuencia, debe haber un número suficiente de poltronas y de sillas, a fin de que sea eliminada la necesidad de esperar de pie. La sala de espera debe tener periódicos, revistas y literatura, principalmente respecto de la empresa. 4. Toda entrevista tiene un propósito que debe determinarse anticipadamente. Lo que se desea y lo que se puede obtener de una entrevista, es asunto que debe decidirse antes de iniciarse. 5. El estudio previo de informaciones respecto de la función y del candidato auxiliará sobremanera la entrevista. Una rápida lectura del análisis del cargo, de las cartas de referencia o de la solicitud de empleo del candidato será de bastante utilidad en el curso de la entrevista. 3. Desarrollo de la entrevista. Es la etapa fundamental del proceso, en que se obtiene la información deseada por los dos componentes: el entrevistador y el candidato. Tal como se muestra en la fig. 6.7, una entrevista cobija obligatoriamente a dos personas que inician un proceso de relaciones interpersonales, cuyo nivel de interacción debe ser elevado. El entrevistador provoca estímulos (preguntas) en Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 6.7 LA INTERACCIÓN PROVOCADA POR LA ENTREVISTA Entrada Preguntas Entrevistados Candidato Respuestas Salidas Retroalimentación el candidato, con miras a estudiar sus respuestas y sus reacciones comportamentales (retroalimentación), que le permitan reelaborar nuevas preguntas (estímulos), y así sucesivamente. Por otro lado, así como el entrevistador obtiene la información que desee, también debe prestar la información que el candidato necesita para tomar su decisión. La entrevista es dirigida cuando el entrevistador sigue un plan previamente establecido, que sirve como lista de verificación (checklist), utilizando generalmente un formulario, que sigue el orden de la propuesta de empleo y donde están anotados los ítem por verificar, con los espacios blancos para el registro de las anotaciones y de las observaciones. Ese registro se hace simple, fácil y rápido, porque exige un mínimo de anotaciones, que permiten al entrevistador total concentración sobre el sujeto, y mínima atención a las anotaciones y a las secuencias o plan de la propia entrevista. A medida que escucha la propuesta de empleo, hace preguntas al candidato y las registra en el formulario. La entrevista es libre o no dirigida, cuando sigue el curso de preguntas-respuesta-preguntas, o sea, cuando no hay un plan o itinerario pre-establecido. El entrevistador camina dentro de la línea de menor resistencia o de la extensión de temas, sin preocuparse de la secuencia sino del nivel de profundidad que la entrevista pueda permitir. Mientras la entrevista dirigida es criticada por algunos que afirman restringe y limita bastante el margen de actuación del entrevistador, la entrevista libre es criticada por su consistencia relativamente baja, ya que el entrevistador puede olvidar u omitir muchos aspectos, que, si constaran en una lista de verificaciones, no quedarían de lado. Como el entrevistador se preocupa por no omitir nada, parte de su atención se dispersa y la evalua- ción del candidato se hace menos eficiente. Eso ocurre porque, en la entrevista libre, a medida que el entrevistador provoca estimulación por medio de las preguntas, el sujeto efectúa respuestas que harán posibles nuevas preguntas, y así sucesivamente, en un proceso de retroalimentación (feedback) de asuntos. Se busca inicialmente en una entrevista entablar diálogo con los candidatos, para conocer aspectos profesionales y particulares. (Véase un modelo de Perfil de Entrevista en el Cuadro 6.2). Deben ser objeto de atención: su infancia, su educación, los grados obtenidos en las escuelas donde estudió, las asignaturas de su preferencia, los cargos que ejerció, la manera de encarar los trabajos que le fueron dados, las razones por las cuales se desvinculó de las firmas donde trabajaba, etc. El curso de la vida de una persona debe formar una unidad ininterrumpida. Por lo tanto, no se debe dar la oportunidad al candidato de dejar que períodos oscuros de su vida pasen inadvertidos. Una parte importante de la entrevista consistente también en dar al candidato información sobre el cargo existente. Posibilidades de progreso, promociones, etc. Deben tener en cuanta, pero no es recomendable que se dé al candidato una idea equivocada sobre la función. Todo candidato es propenso a considerar sugerencias o comentarios como promesas reales. En la entrevista propiamente dicha, podemos distinguir dos aspectos bastante significativos: Contenido de la entrevista (aspecto material), que es el conjunto de informaciones que el candidato proporciona sobre sí mismo, sobre su formación escolar, experiencia profesional, compromisos, situación familiar, condiciones socio-económicas, etc.; y 347 Gestión de Recursos Humanos Comportamiento en la entrevista (aspecto formal), que es la manera como reacciona ante aquella situación; para el caso, la entrevista es una muestra del comportamiento del candidato: su manera de pensar, de actuar, de sentir, su grado de agresividad, sus ambiciones y motivaciones, etc. El entrevistador debe enfocar los dos aspectos, que están íntimamente relacionados; a continuación aparece una breve explicación de los puntos que se deben observar en la entrevista: 1. Verificar cuidadosamente el curso de la vida del candidato, de tal modo que no pase inadvertido cualquier período oscuro; 2. Detectar el factor “ambiente” y circunstancias en las que el candidato fue criado, estudió, trabajó, etc. 3. Determinar cuáles son los intereses profesionales y extraprofesionales del candidato, como los pasa tiempos, por ejemplo; 4. Dar al candidato la oportunidad de conocer el cargo existente, las posibilidades de progreso, las condiciones de trabajo, etc. Pero evitar dar un panorama del tipo “mar rosas”; 5. No prolongar la entrevista más tiempo necesario para obtener las informaciones primordiales; y 6. Cerrar la entrevista de modo eficiente y concreto. El entrevistador asume un papel importante en la entrevista. Lo que se espera principalmente de él es su habilidad para colocar los entrevistados de una manera cómoda, mantener un buen contacto con los mismos y CUADRO 6.3 MODELO DE FICHA INDIVIDUAL DE SELECCIÓN QUE PROPORCIONA EL RESULTADO DE LOS TESTS. 348 Texto de Apoyo: Unidad III obtener las informaciones deseadas. Inteligencia normal, ausencia de fuertes preconceptos y coraje para la autocorrección, son condiciones indispensables de un buen entrevistador. Para alcanzar su objetivo, todo entrevistador debe observar, principalmente los siguientes puntos: 1. Examinar sus preconceptos personales y darles el consabido margen de descuento. 2. Hacer preguntas que conduzcan a respuestas narrativas; 3. Hacer preguntas tipo “zancadilla”; 4. Oir atentamente al candidato y demostrar interés por lo que ha dicho; 5. Evitar expresar opiniones; 6. Animar al candidatos a hacer preguntas respecto al empleo y a las condiciones de trabajo; 7. Evitar la tendencia a clasificar globalmente al candidato como “excepcional” o como “pésimo”; es lo que se suele llamar de halo effecct; y 8. Evitar tomar muchas anotaciones durante la entrevista. 4. Cierre. Ciertas personas han comparado la entrevista con una conversación pulida y controlada. Hay ciertos casos, por ejemplo, en los cuales la entrevista debe ser abierta y fluir libremente, sin ningún tipo de temores o embarazos. Existe una necesidad semejante para el cierre: 1. El entrevistador debe hacer alguna señal clara para demostrar el fin de la entrevista; y 2. El entrevistado debe recibir algún tipo de información en cuanto a su acción futura. 5. Evaluación. A partir del momento en que el entrevistado deja la sala el entrevistador debe emprender inmediatamente la tarea de evaluar al candidato dado que los detalles están aún frescos en su memoria. Si no escribió dato alguno, entonces debe registrar inmediatamente los detalles que recuerde. Si utilizó una hoja de evaluación, debe llenarla completamente, Cuando termine la entrevista se hace necesario tomar decisiones en relación con el candidato, sea que haya sido rechazado o aceptado. Una impresión se forma por los hechos que el candidato narra, y otra por el modo como se comporta durante la entrevista, No se puede en rigor establecer aspectos concretos para el registro de impresiones, ya que la entrevista es un arte. Lo que se puede hacer es eludir algunos prejuicios que el entrevistador tiene al registrar sus comentarios: 1. El hecho de que una persona haya tenido cierta vez un problema con su patrón, no significa que sea del tipo “que crea problemas”. Pero, si la persona tuvo un trato poco aceptable con sus padres, profesores u otros jefes, etc., entonces hay indicios más seguros de que tiene dificultades para sus relaciones sociales o para admitir autoridad. 2. Cuidado con la creencia en hábitos generalizados: una persona puede hablar lentamente, pero escribir a máquina con bastante rapidez. 3. El comportamiento puede explicarse por varias razones: una persona puede actuar de forma delicada en razón de su sentido social, por premeditación, por miedo, etc. 4. Uno de los mayores problemas de juicio es que el entrevistador trate de proyectarse en la persona del entrevistado, o sea, trate de ver en el entrevistado todas aquellas cualidades que él mismo considera tener. Este es un grave peligro que suele ocurrir con mucha más frecuencia de lo que se piensa. 5. Es importante registrar impresiones respecto del candidato inmediatamente después de la entrevista, mientras los datos aún están frescos. De modo general, la entrevista es un instrumento de comparación muy utilizado en el proceso de selección. El entrevistador necesita trabajar dentro de ciertos precisión (presentando resultados coherentes), y de ciertas validez ) midiendo exactamente aquello que se pretende verificar), tal como un instrumento de medida y de comparación cualquiera. Lógicamente, su margen de error, o sea su tolerancia con las medidas, es mayor, dada su condición humana. El entrevistador es siempre el juez que compara las características ofrecidas por el candidato con los requisitos exigidos para el cargo. (13) W.V. Bingham, “Today and Yesterday”, ¨Personnel Psychology, 1949, 2, págs 267- 349 Gestión de Recursos Humanos LECTURA N° 3B APRECIACIÓN DEL DESEMPEÑO Y DIRECCIÓN POR OBJETIVOS Flipdo, Edwin B. En: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Edit. Mc Graw – Hill, México, 1984 Pp: 229 - 248 RESUMEN Se discute acerca de los factores y condiciones que rodean el avance de la organización, mostrando, por ejemplo, que la acción de promoción de personal como resultado de la apreciación del desempeño debe basarse en el análisis del puesto como elemento básico y luego en el análisis de las responsabilidades que debe asumir en el nuevo cargo. Refiere así mismo que la decisión de línea de carrera no está necesariamente relacionada con la antigüedad, sino con la habilidad y potencial evidenciados en el desempeño de su puesto actual situación que lo ubica en posición expectante para puestos de mayor nivel. Ninguna firma tiene una alternativa respecto a si debe evaluar o no el desempeño de su personal. Al igual que el entrenamiento, este aspecto tiene lugar después de la contratación; es inevitable que el desempeño del personal sea evaluado de tiempo en tiempo. La escogencia se hará simplemente respecto del método, el cual descansa tres posibilidades: 1 De naturaleza casual, no sistematizada y al azar. 2 La tradicional y altamente sistematizada medida de (a) las características del empleado, (b) la contribución del mismo, o (c) ambas. 3 El establecimiento mutuo de propósitos a través de un programa de dirección por objetivos (DPO). Aunque el primer enfoque se usa comúnmente, varios estudios han revelado que hay un número creciente de empresas que han hecho escogencia de un tipo formal de apreciación. Una encuesta realizada en 426 firmas arrojo como resultado que el 67 por ciento utilizaba un enfoque formal (1) National Industrias Conference Board, Personnel Practices in Factory and Office: Manufacturing, Studies in Personal Policy, no, 194, Nueva York, 1964, pág. 17. 350 para evaluar a sus empleados. 1 Había una relación directa entre el tamaño de la empresa y el sistema utilizado, ya que el 87 por ciento de aquellas que tenían más de cinco mil empleados usaban un enfoque altamente sistematizado. Una encuesta realizada en aproximadamente mil empresas indicó que el ochenta por ciento de ellas utilizaba algún tipo de apreciación formal, método este que no lleva más de una década de utilización. Una tercera parte de las firmas informaron que utilizaban el método de dirección por objetivos. La tendencia es a contar con la antigüedad o con una medida cuantitativa y cualitativa de la producción de los trabajadores rasos. Con el crecimiento de la proporción de empleados de oficina en gran parte de nuestras economías, es lógico que cobre importancia la apreciación del desempeño. Con el crecimiento de los programas de evaluación, muchas organizaciones han desarrollado variaciones respecto de la medida tradicional por los superiores. Estos tipo de apreciaciones se caracterizan por el método tradicional utilizado; la uniformidad del mismo permite hacer comparaciones entre los diferentes elementos del personal; tales apreciaciones se emprenden periódicamente de acuerdo con un plan; nada se abandona a la casualidad o al azar. El propósito Texto de Apoyo: Unidad III esencial es determinar una medida del desempeño humano, esto con el fin de reducir, si no de eliminar , los prejuicios de quien evalúa, a través de un sistema que es materia de revisión imparcial y verificación periódica. En ambos enfoques, tanto el tradicional, como el de la dirección mediante objetivos, la tendencia es evaluar lo que la persona hace mucho más que lo que la persona es. En el pasado, el énfasis se había puesto en la evaluación del valor del empleado como persona. Esto daba como resultado una apreciación de la iniciativa y personalidad del individuo, así como de su capacidad para trabajar con los demás, etc. El interés más reciente ha sido puesto en la medida de los resultados del desempeño del trabajador en el cargo; así, ambos elementos, las cualidades de la persona y los hechos del desempeño en el cargo, entran en el proceso de calificación. Por esta razón, el término “evaluación del desempeño” es más apropiado que “calificación de méritos”, o “calificación del empleado”, o “calificación de servicios”. El tercer enfoque de apreciación del desempeño de los demás, ha sido desarrollado teniendo en cuenta las críticas que se hacen a las prácticas tradicionales de dirección. Como acusa McGregor, 2 tales medidas piden que el supervisor juegue a ser como un “juez divino” al juzgar a sus subordinados. Un factor clave en este tipo de evaluación, por ambos, tanto del calificador como del evaluador. Esta filosofía se basa en los valores del comportamiento y la confianza en la bondad, capacidad y responsabilidad de los seres humanos. EVALUACIÓN REALIZADA POR LOS SUPERIORES La apreciación de los subordinados se juzga como parte esencial del cargo ejecutivo. Un proceso de apreciación, sistemático y periódico, es de mayor calidad que uno casual, intuitivo e improvisado, que se da cuando hay una ausencia de planeación previa. En las secciones que siguen, examinaremos los factores particulares que determinan una apreciación sistemática y también los elementos claves de un programa de instalamiento del mismo. Méritos de un enfoque sistemático El primero y más importante valor de una apreciación sistemática del desempeño es que suministra una información de gran ayuda para la toma y ejecución de las decisiones en materias relativas a promociones, incrementos en el pago, suspensiones y transferencias. Provee la informa- ción previa necesaria de antemano, evitando así las imperfecciones y cuestionamientos de los juicios cuando se toma la decisión. El uso de apreciaciones formales tiene gran popularidad para la promoción y los ajustes del salario. La decisión así tomada no recibe influencias indebidas por hechos o sucesos que hayan tenido ocurrencia recientemente y que estén bajo la simple capacidad de memoria del calificador. Además, un sistema bien llevado, proporciona información que permita llevar a cabo comparaciones. Ya que se presume que todas las personas han sido apreciadas con los mismos criterios, ello trae como consecuencia la creación del expediente en forma sistematizada, que son de gran mérito para tomar decisiones equitativas. Los empleados muestran más respeto por la información que se conserva en registros de archivo riguroso y exactamente mantenidos que por la que retiene simple memoria de la persona que decide. Los árbitros n la controversia entre los empleados y las directivas aceptan los registros de apreciación del desempeño como evidencia legítima, en caso que impliquen juicios de credibilidad o uso de un testimonio, más que la simple memoria del supervisor. Con respecto a la apreciación del personal administrativo, parece que la tendencia corriente es una menor formalidad. Por ejemplo, una firma automotriz pide que las calificaciones de apreciación estén clasificadas como: desempeño “marginal”, “competente”, o “excelente” y que se haga una composición escrita aclarativa bajo el título “evaluación del desempeño” y “un plan de acción futura”.3 El énfasis de esta menor estructuración y consecuentemente menor comparabilidad está en función del crecimiento individual y su desarrollo, mucho más que en una justificación de la toma de decisiones acerca del pago, las transferencias y las promociones. En general, cada organización gusta usar ciertos puntos de vista y formatos para la apreciación del desempeño de diferentes categorías de personal. Un segundo mérito de la evaluación sistemática del desempeño del empleado es el de servir como estímulo y guía para su desarrollo. Mucha gente gusta saber lo que está haciendo. Un buen programa de apreciación de la información de forma que se le pueda comunicar al empleado. Los elementos utilizados en el proceso de calificación (2) Douglas McGregor, ”An Uneasy Look at Performance Appraisal”, Harvard Business Review, mayo-junio 1957, págs.80-94. (3) Stanley L. Sokolik, “Guidelines in the Search of Effective Appraisal”, Personnel Journal, vol 46, no. 10, noviembre, 1967, pág. 663. 351 Gestión de Recursos Humanos determinan un patrón aprobado indicará las partes vulnerables; todo esto sirve como base para desarrollar un programa enfocado hacia el individuo. La evaluación periódica exacta lleva consigo exigencias a los supervisores, lo que produce personas mejores y más competentes en la supervisión. El supervisor inmediato está bien familiarizado con los empleados y su desempeño; la existencia de unos requerimientos formales exige que él se preocupe por su entrenamiento, por el auto examen de su capacidad para juzgar y por la ayuda prestada a su personal. Los valores adicionales de una apreciación sistemática, incluirían la provisión de un criterio de selección de técnicas de entrenamiento y la atracción de personas altamente calificadas hacia las organizaciones que reconozcan el desempeño por encima del promedio. SISTEMAS TRADICIONALES DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Existen diferentes formas para medir la calidad con la cual e empleado esta realizando su trabajo. Se encontrará que muchas de ellas son las mismas que se utilizan para la evaluación de cargos; también se las usa para evaluar al hombre en el cargo. Estas dos técnicas –la evaluación de cargos y la evaluación del desempeño– dan a menudo un fundamento racional para la determinación del sistema de sueldos y salarios. En las líneas que siguen, se hará una descripción muy breve de los sistemas de evaluación del desempeño. Entre estos están: 1 La clasificación 2 La comparación de persona a persona 3 La gradación 4 Las escalas gráficas 5 Las listas de verificación 6 El método de escogencia forzada 7 La selección de incidentes críticos Como dijimos antes, haremos una presentación breve de la racionalidad de cada sistema y una comparación de sus méritos con los otros enfoques. Clasificación Este es quizá el más viejo y simple de los sistemas formales de calificación; consistente en comparar una persona con todas las otras, con el propósito de colocarla en un orden de valoración. Al hacer esto, el calificador considera a la persona y el desempeño como una entidad; como se verá, no se hace ningún ensayo por separar 352 ambos elementos componentes. Una de las objeciones a este método es que se le está pidiendo a la persona que califica una proeza realmente imposible. El análisis del desempeño de una persona no es tan simple, ya que nosotros estamos pidiendo al calificador que compare varias personas simultáneamente y que a su vez las coloque en un orden. ¿Puede la mente humana manejar todas estas variables al mismo tiempo? Para simplificar este problema, se ha desarrollado la técnica de la comparación pareada; mediante ella, cada persona se compara con cada uno de los demás en particular. Supongamos que hay cinco empleados y que hay que clasificarlos de esta manera; entonces, el desempeño del empleado A se compara con el desempeño del empleado B, y se toma una decisión concerniente a cuál de los dos prevalece; luego se compara a A con C, con D, en ese orden; en seguida, se compara con a B con cada uno de los demás, también en forma individual. La misma técnica se usa para clasificar a los demás. Así, el uso de la técnica de la comparación pareada de estos cinco empleados de cómo resultado un total de diez decisiones, donde tan sólo dos personas se involucran en cada una de las decisiones. El número de decisiones se puede determinar mediante la fórmula: Número de comparaciones = N (N – 1) 2 En esta fórmula, N equivale al número de personas que van a ser comparadas. Los resultados de estas comparaciones se deben tabular y la clasificación así resultante se lleva a consideración del superior. Comparación persona a persona Uno de los primeros ensayos para diferenciar el desempeño de las personas por aparte y analizar sus componentes, fue el sistema de calificación persona a persona, método que se desarrolló durante la Primera Guerra Mundial en el ejército de los Estados Unidos. En él se comparan ciertos factores, tales como el liderazgo, la iniciativa, la sociabilidad; los que se seleccionan con propósitos de análisis. Se diseño, pues, una escala definida para medir cada factor. En vez de determinar los diferentes grados que existirán del liderazgo, se los representa a través de tres responsabilidades representativas. El calificador tendrá, pues, que desarrollar su propia escala para evaluar las cualidades de liderazgo de las personas, de acuerdo con lo conocido en el pasado. La persona que demuestre mayor grado de liderazgo, se la coloca en la parte alta de la escala y por el contrario, aquellos que demuestren menor capacidad, se los coloca en la parte más Texto de Apoyo: Unidad III baja de la misma. Asimismo se establecerá una escala para cada uno de los factores seleccionados y se harán las diferentes clasificaciones de las personas. Es curioso el nombre de este sistema; en vez de comparar el conjunto de las personas como un todo, se comparan personas clave, respecto de un factor cada vez. Este sistema de medida es utilizado aún hoy en la evaluación e cargos, siendo conocido como sistema de “comparación de factores”. Aunque se usa comúnmente en la medida de lo cargos, tiene un uso limitado en la medida de las personas, ya que la técnica de las escalas podría ser en extremo complicada. Además de esto, si cada uno de los calificadores usa unas definiciones particulares sólo por ellos conocidas, la calificación no se puede comparar entre departamentos que tengan calificadores diferentes. Gradación En el sistema de gradación, se establecen cuidadosamente ciertas categorías de valores. En el servicio civil federal de los Estados Unidos, por ejemplo, existen tres categorías de personas en relación con su desempeño: prominentes, satisfactorios e insatisfactorios. El desempeño del empleado, se compara entonces de acuerdo con estas definiciones de gradación, y la persona es colocada en el grado que mejor describe su desempeño. El empleado puede recibir, pues, solamente una P, como prominente o una S como satisfactorio, o bien una I como Insatisfactorio. Por su puesto, se podría desarrollar más de los tres grados descritos. Para este sistema de medida se usa el sistema de evaluación de cargos, llamado, “descripción de grado”. El servicio civil usa el enfoque de gradación para ambos, tanto para los hombres como para los cargos; como se indicó antes, las firmas automotrices usan tres grados: marginales, componentes y excelentes, los cuales se aclaran mediante notas explicativas. El sistema de gradación es a menudo modificado por un sistema forzado de distribución; ya lo explicamos; ciertos porcentajes se establecen para cada uno de los grados; por ejemplo, el diez por ciento se le asigna al segundo grado, el cuarenta por ciento al grado intermedio, el veinte por ciento al cuarto y el diez por ciento al mas bajo. Se tiene, pues, la ventaja de forzar una separación del personal en grupos, de manera que el calificador no pueda juzgar la colocación de los individuos respecto de un promedio más alto o bajo. Como es todos los sistemas que inducen al calificador a hacer algo, este lleva consigo una resistencia por parte del evaluador. Este sistema introduce también lo que denomi- naríamos la suma cero, para todos los calificados; ya se explicará enseguida en qué consiste ésta; aunque una persona es té ubicada en el diez por ciento más bajo y si a pesar de ello mejorara su desempeño, ella no podría cambiar de puesto dentro de la clasificación si a su vez los otros han mejorado de manera similar. Imagine, pues, el lector, cuál sería la frustración de tal empleado, así como el desmayo del supervisor que mientras por una parte comunica el reconocimiento por el desempeño mejorado, por otra parte tiene que clasificar al empleado en el mismo puesto. Escalas gráficas El método más comúnmente usado, tradicionales y sistemático en la apreciación del desempeño, es el de establecer escalas, de acuerdo con un número específico de factores característicos. Esta técnica es similar a aquella de la clasificación persona a persona, excepto que los grados de la escala están representados mediante definiciones, más que por comportamientos de personas claves. La figura 13-1 es un ejemplo de impreso para calificar el personal operativo: en el se utilizan cuatro factores. Cinco grados son susceptibles de usarse respecto de cada factor. Las definiciones generales aparecen en los puntos a través de las escalas. Es interesante anotar que coinciden con el enfoque que se usa comúnmente para la evaluación de los cargos -el “sistema de puntaje”-. Una de sus ventajas más sobresalientes es la imagen de validez, que engendra aceptación por parte del supervisor. Para muchos, el listado de los factores es lógico y aceptable. La solución de los factores que deben medirse es una parte crucial del sistema de escala gráfica. Como se indico previamente, existen dos tipos (1) características, tales como iniciativa y sociabilidad, (2) contribuciones tales como cantidad y calidad del trabajo. Ya que ciertas áreas del desempeño del cargo deben ser objetivamente medidas, tales escalas gráficas contendrán una mezcla de las características que señalen el último aspecto. El número de factores de ordinario varía de 9 a 12 y se ajusta a la categoría ocupacional particular que se tome en consideración, por ejemplo, personal de trabajo por horario, el de ventas y finanzas, etc. Los factores usados comúnmente son: la cantidad y calidad del trabajo, la cooperación, la personalidad, la adaptabilidad a las circunstancias, el liderazgo, la seguridad, el conocimiento del cargo, la lealtad, el espíritu de colaboración e iniciativa. Investigaciones muestran que hay consistencia en las calificaciones tomadas “.....si (a) lo 353 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 13-1 ESCALA DE EVALUACIÓN GRÁFICA CF F-5472 IMPRESO PARA EVALUACION DE DESEMPEÑO-SECCION DE ENTRENAMIENTO. DEPARTAMENTO DE RELACIONES INDUSTRIALES Nombre Número de Código Departamento Cuantificación del cargo Fecha en la que comenzó el trabajo Fecha en la que se hizo la última evaluación Fecha de esta evaluación PARA EL CALIFICADOR. Esta calificación representa una evaluación del empleado y su desempeño en la actualidad, respecto del cargo que está bajo su responsabilidad en el local de trabajo normal. El valor de ella depende de su imparcialidad y buen juicio. Usted debe estar, pues, pendiente de favorecer el interés de la compañía o los intereses del personal individualmente cuando haga la calificación. COMO AYUDA PARA HACER UN ANALISIS PROPIO, SE SUGIEREN LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES: 1. Considerar solamente un factor cada vez. Esto previene la contaminación entre los lectores. 2. La base para juzgar los requerimientos del cargo y su desempeño está en relación con otros que hacen trabajo similar. 3. Antes de entrar a calificar lea cuidadosamente la descripción de cada uno de los rasgos y sus especificaciones. Entonces verifique haciendo una equis en la celdilla que este de acuerdo con su opinión. 4. Al final, revise y verifique su calificación. 5. Haga al margen cuantos comentarios le parezca que aclaran la información concerniente al entrenado. CALIFICACIONES DE DESEMPEO RESPECTO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CARGO FACTORES DE DESEMPEÑO No cumple los requerimientos de cargo Cumple parcialmente los requerimientos Cumple los requerimientos Excede los requerimientos Esta sobrado respecto de los requerimientos del cargo CALIDAD DEL TRABAJO. Exacto con capacidad cumplimiento. Cuidadoso. Insatisfactorio Ocasionalmente insatisfactorio Siempre satisfactorio A menudo superior Siempre superior CANTIDAD DE TRABAJO. Producción considerando no solamente los deberes regulares sino también trabajos que se den bajo presión Con bajo rendimiento Con rendimiento bajo frecuentemente Se encuentra dentro de los requerimientos Frecuentemente excede los requerimientos Siempre excede los requerimientos DISCIPLINA. Sigue las instrucciones tiene aspectos de seguridad buenos de iniciativa, puntualidad y asistencia al trabajo Requiere supervisión constante Necesita ocasionalmente un seguimiento De ordenado se puede contar con él Necesita muy poca supervisión Es completamente confiable respecto de los requerimientos del cargo ACTITUDES. Hacia la compañía, hacia el cargo y sus colegas de trabajo, habidos de cooperación Raramente trabaja con otros o le es indiferente Frecuentemente es poco cooperativo y también muy crítico de los demás Generalmente trabaja bien con los otros, presenta un interés normal Presenta ansiedad por trabajar con un buen equipo de trabajo De interés extraordinario, incentiva a trabajar a los demás Comentarios Supervisor de departamento Supervisor local Fuente: Champion Paper and Fibre Company, Hamilton, Ohio, Reproducido con autorización. 354 Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 13-2 LISTA DE VERIFICACIONES PARA EVALUACIÓN POSTERIOR Sí 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 ¿Usualmente los evaluados tienen buenas ideas? ¿Muestran interés por el cargo? ¿Es consistente el trato que da a todos los subordinados? ¿Usualmente el o ella ayudan a sus subordinados? ¿Se mantiene en buenas condiciones el equipo bajo su cuidado? ¿Dispone el supervisor de buen conocimiento del cargo? ¿Sigue él o ella escrupulosamente las prescripciones del contrato de trabajo? ¿Le muestran respeto a los subordinados? ¿El área del departamento es mantenida usualmente limpia y en buenas condiciones? ¿Muestra favoritismo el supervisor hacia ciertos subordinados en particular? ¿Usualmente él o ella encuentran tiempo para escuchar las quejas de los empleados? ¿Acostumbran él o ella a hacer reprimendas en público a los empleados bajo su cuidado? ¿Se queja acerca del tratamiento acordado con los supervisores? ¿El supervisor mantiene un dominio sobre sus emociones? ¿Los problemas con ciertas dificultades especificadas generalmente son pasados a la alta dirección? ¿Usualmente son obedecidas las órdenes? ¿Son acatadas en forma escrupulosa las órdenes del supervisor? ¿Se da reconocimiento y apreciación por un trabajo bien hecho? ¿Son cumplidos los horarios? ¿El o ella cometen errores generalmente? No _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ que tiene carácter de bueno, se indica en la gráfica, colocado en un mismo sector a la izquierda o a la derecha en la parte de arriba o en la parte de abajo, (b) se puede utilizar escalas gráficas numéricas para sacar puntajes, o (c) el orden es un rango característico por vez, o una matriz con un orden libre....” 4 La investigación demuestra que hay independencia respecto de la forma y la técnica y que el énfasis se pone más que todo en la calificación con vistas a la selección y al entrenamiento. El uso de este método es popular; sin embargo, las escalas gráficas imponen una carga pesada para el calificador, ya que éste debe informar de la evaluación del desempeño de los subordinados en escalas que contienen algo así como cinco grados y doce diferentes factores para comparar, con veinte o treinta personas. El uso de una escala continuada parecería proveer infinitas posibilidades de decisión por cada factor, comparando con los cinco por factor de la figura 13-a. Aunque las directivas contemplan estos factores en la toma de decisión, no se garantiza que ésta sea la mejor. lista de verificaciones, en la que éste no evalúe el desempeño del empleado sino que simplemente lo informa. La evaluación corre a cargo del departamento asesor de personal, a quien el calificador finalmente envía el informe de verificación de factores. En la figura 13-2 se muestra un ejemplo de este método de verificación mediante una lista. En este formato impreso se determina una serie de asuntos concernientes al empleado y a su comportamiento; quien los llena verifica e indica la respuesta dada a la pregunta, según haya contestado el empleado, o no; el valor de cada una de las preguntas puede tener una ponderación relativa. La persona que verifica no necesariamente tiene que estar consciente de los valores dados a cada una de las preguntas, pero sí debe distinguirse los asuntos negativos de los positivos e introducir a través de la conversación ciertos prejuicios si el lo desea. Se notará que se busca determinar el grado de consistencia del calificador mediante la formulación de la misma pre- Listas de verificación (4) Herbet H. Blumberg, Clinton B. Dsoto, y James L. Kuethe, “Evaluation of Rating Scale Formats”, Personal Psychology, vol. 19, no 3 otoño 1966, pág. 253. Con el fin de reducir el carácter oneroso de otros sistemas para el calificador, se puede utilizar una 355 Gestión de Recursos Humanos gunta dos veces en diferentes partes y de diferente manera, el los números 33 a 40 del formato. Una de las desventajas del sistema de verificación es que dificulta el ensamblaje, el análisis y la ponderación de las afirmaciones acerca de las características del empleado y sus contribuciones. Una lista separada de los asuntos se debe preparar para los diferentes tipos de cargos. El sistema de lista de verificación tiene la ventaja de requerir solamente información de los hechos por parte de quien la llene. Uno no tiene que distinguir entre los diferentes grados de cada uno de los 9 a 12 factores, para cada uno de los veinte a treinta empleados. El puntaje a veces se deriva como se describe en la siguiente sección a través de un sistema de escogencia forzado. Descripción del método de escogencia forzada Ninguno de los sistemas anteriormente descritos pueden eliminara una de las críticas más frecuentes que se le hacen a la evaluación del desempeño y es que se puede incurrir en prejuicios. Uno de los objetivos fundamentales del método de escogencia forzada es reducir o eliminar esta posibilidad, forzando la escogencia entre afirmaciones descriptivas que parecen ser frases con igual valor. Por ejemplo, un par de frases como las que siguen se presentan al encuestador. 1 Dar instrucciones claras a los subordinados 2 Ello depende del cargo asignado Al calificador se le pide que seleccione una afirmación de lo que parece ser característico de la persona a quien califica. Aunque estos alegan que ambas afirmaciones son igualmente aplicables o inaplicables, están forzados a seleccionar una, la que parezca ajustarse más a la persona descrita. El calificador también está forzado a escoger entre afirmaciones que parezcan ser igualmente desfavorables, tales como las siguientes: 1 Hace promesas que él sabe que no puede cumplir. 2 Muestra favoritismo hacia ciertos empleados De nuevo, aunque aquel crea que ninguna de las dos son aplicables, debe seleccionar una de las afirmaciones, la que le parezca más descriptiva. Sólo una de las afirmaciones del par es correcta para identificar un desempeño aceptable. Pero la calificación clave debe guardarse, confidencialmente, lejos de los encuestadores. De (5) Amiel T. Sharon y C. J. Bartlett, “Effect of Instructional Conditions in Producing Leniency on Two Types of Rating Scales”, Personnel Psychology,, vol 22, no. 3, otoño, 1969, pág. 251-263. 356 esta manera, se presume que en el proceso de apreciación se elimina el factor de prejuicio. Por ejemplo, en una investigación se 1.046 estudiantes; el uso de la escogencia forzada eliminó el error de prejuicio, complicidad o suavidad, por parte del calificador, mientras que el uso del formato de escala gráfica mostró que realmente aquellos podías cargarse a favor o en contra de alguien5 La manera de elaborar el cuestionario es la siguiente: las respuestas Apropiadas se determinan sobre la base de un estudio del personal presente disponible. Mediante otro método de calificación, los empleados actuales se colocan dentro de dos o más categorías. Un comité discute cuáles son los mejores y cuáles los peores. La técnica de comparación pareada se usa para hacer tales escogencias. El proceso de valoración de los empleados implica gran parte del tiempo, discusión y esfuerzo. El comité debe estar seguro de que las divisiones valorativas resultantes son lo más exactas posibles. La técnica de escogencia forzada representa un método que facilita la obtención de información correcta, sobre la apreciación de los empleados, sin acudir a técnicas más complicadas, que darían el mismo efecto. El siguiente paso en el proceso es aconsejar una serie pareada de afirmaciones similares a los ejemplos dados antes. Al principio se harán algo así como unos cien pares. Los empleados actuales se califican entonces según este método de escogencia. Un par de afirmaciones deben definitivamente distinguir entre lo mejor y lo peor de los empleados para aceptarse e incorporarse en el sistema. Si en el ejemplo anterior, la afirmación: “El grado de instrucciones depende del cargo asignado”, se verifica como más descriptiva para la mayoría del personal bueno, y la otra afirmación resulta más descriptiva para el personal menos bueno, este par discrimina y se puede usar en el sistema, con la segunda afirmación tomada como respuesta correcta. A menudo se encuentra que muchas afirmaciones pareadas no distinguen entre las categorías de personal; tales pares deben eliminarse. En efecto, el sistema de escogencia forzada representa un esfuerzo para producir un método objetivo y llegar a las mismas respuestas que un comité investigador después de largas discusiones y duro trabajo; es un ensayo por eliminar las posibilidades de inclinación y prejuicio, ya que las respuestas correctas no son tan obvias. Los coeficientes que prueban la confiabilidad de este sistema muestran que se dan correlaciones de 0,70 a 0,90 comparadas con otros métodos que arrojan coeficientes de 0,60 a 0,80 por la calificación de méritos. 6 Texto de Apoyo: Unidad III Pese a todo, existen ciertas desventajas en el sistema de escogencia forzada. La primera es la dificultad, si no imposibilidad, de guardar un completo secreto sobre la intención de las afirmaciones. En segundo lugar, el sistema presenta ciertas deficiencias para su uso en el empleo; ni el encuestador ni el calificador conocen la filosofía que los respalda; además, el calificador a menudo objeta que ha sido forzado a tomar decisiones con las cuales él no conviene. A causa de estas desventajas, el uso de este método no tiene un empleo tan amplio. Selección de incidentes críticos Se desarrolló, gracias a la búsqueda de un método que cumpliera con la condición de ser simple y a la vez lo más exacto posible para la apreciación del desempeño; el método de los incidentes críticos fue desarrollado en una investigación realizada en las fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. La teoría sobre la cual se basa es la de que hay ciertas acciones claves en el comportamiento que extrañan la diferencia entre el éxito y el fracaso. El supervisor calificador debe verificar ciertas clases de hechos que ocurren durante el desempeño del cargo por parte de quien califica. Estos hechos son los llamados “incidentes críticos, el director de material debe estar capacitado para buscar y reconocer incidentes críticos en el desempeño de un agente de compras, por ejemplo (1) trato con los vendedores en forma marcadamente descortés, (2) ayudar al comprador a preparar una orden de compra que parece tener dificultades muy especiales, (3) convencer a un agente local a hacerse a un cierto material muy importante necesitado por sus empresa, (4) rechazar una oferta que es excesivamente cara, (5) fracasar en corresponder a una importante llamada telefónica, (6) mejorar el diseño de las formas de requisición interna de materiales. 7 La manera mediante la cual tales incidentes críticos se descubren, es a través de un estudio del personal actual disponible, mientras éste desempeña el cargo. Los observadores deben convenir en calificar ciertos tipos de comportamiento como críticos. Entonces, se coleccionan tales incidentes y se clasifican en un orden de frecuencia e importancia. De esta manera, se les puede dar una ponderación numérica, determinando una apreciación cuantitativa. Varias escalas se han desarrollado en la industria basadas en este enfoque. Sin embargo, Flanagan8 cree que su uso tiene mayor razón de ser en el desarrollo que en la evaluación. Los actos específicos del comportamiento se pueden discutir con el subordinado y su crítico, de una manera significante y poniendo énfasis en los hechos. La mejora del desempeño, el cambio de actitudes hacia los deberes, el interés marcado en la forma como se hacen las sugerencias, son algunos dentro de los muchos méritos que tiene este sistema de evaluación. He aquí un ejemplo de cómo los incidentes críticos se pueden convertir en escalas. Un grupo de directivos de almacén e investigadores desarrollaron escalas diferentes de la mayor parte de los componentes del siguiente cargo, director de almacén. Entre las actividades más sobresalientes estaban la supervisión del personal de ventas, el manejo de quejas de los clientes, las reuniones súbitas, el ordenamiento de la mercancía, la realización de promociones, la determinación de la tendencia de ventas, los sistemas usados en la compañía para comunicación e información, el diagnóstico de problemas específicos. Tomando como primer deber el de la supervisión del personal de ventas, por ejemplo, la escala con nuevos intervalos se desarrolló en la forma de nueve incidentes críticos. 9 Uno de los incidentes críticos calificados como más bajos era “realizar transferencias en el personal a pedido de éste a secciones que luego no eran del agrado de los transferidos. “Un incidente a nivel medio” podría ser el de acechar si el personal de ventas a los clientes en vez de conversar con unos y otros para favorecer los contactos, mientras que un incidente crítico evaluado como muy alto podría ser “dar a su personal de ventas confianza y un fuerte sentido de la responsabilidad delegando cargos muy importantes”. La investigación indicó que este enfoque elimina problemas tales como la excesiva suavidad o severidad por parte del calificador. (6) Véase Ludwing Huttner y Raymond Katzell, “Developing a Yardstick of Supervisry Performance”, Personnel, enero 1957, págs. 371-379; y Lee W. Cozan, “Forced Choice”, Better than Other Rating Methods”,Personnel, julio-agosto, 1959, págs. 80-83. (7) Richard . Scott, “ Taking Subjectivity Out of Performance Appraisal”, Personnel, vol. 50. No. 4, julio-agosto, 1973, págs. 45-49. (8) John C. Flanagan y Robert K. Burns, “The Employee Perfomance Record: A new Appraisal and Development Tool”, Harvard Business Reviw, setiembre-octubre, 1957, pág. 95-102. (9) John P. Campell, Marvin D. Dunette, Richard D. Arvey y Lowell V. Hellervik, “The Development and Evaluation of Behaviorally Based Ratin Scales”, Journal of Applied Psychology”, vol. 57, no.1, enero 1973, pág. 17. 357 Gestión de Recursos Humanos PROGRAMA DE EVALUACIÓN Más importante que la forma o método de calificación es calidad del calificador. Ciertamente, se deben dedicar tiempo y atención muy especiales a la selección y diseño de un sistema de calificación, pero aún más tiempo y esfuerzo debe gastarse en la decisión asunto tales como Quién debe calificar, cómo podría ser entrenado éste y cómo mantener la exactitud de sus calificación. En las siguientes secciones, vamos a examinar ciertos aspectos fundamentales del programa de evaluación. ¿Quién es calificado? En la mayoría de las situaciones, el calificador es un supervisor inmediato de la persona que va a ser calificada. A causa de que es frecuente el contacto, él o ella está más familiarizado con el trabajo del empleado como parte integral de su tarea supervisora. Las calificaciones dadas por el supervisor a menudo son bien vistas y aprobadas por la alta dirección; de esta manera se mantiene un control jerárquico sobre el proceso de evaluación. Si se juzga deseable una mayor implicación, el proceso de apreciación se puede emprender mediante un grupo de calificadores. Varias encuestas muestran que del 15 al 18 por ciento de las firmas utilizan un grupo de calificadores constituido por personal administrativo y profesional.10 Los miembros del grupo pueden ser superiores, colegas y subordinados. La experiencia demuestra que si todos son directivos; si todos ellos son subordinados, muestran tendencia hacia las teorías clásicas de la dirección; si todos ellos son subordinados. La experiencia demuestra que si todos son directivos; el grupo de apreciación tiene tendencia hacia las teorías del comportamiento. Unas pocas firmas han dado gran valor a la evaluación entre colegas. Por ejemplo, de entre más de 3.000 agentes de tres grandes compañías de seguros de vida, se les pidió a éstos que determinaran los otros agentes con los cuales que(10) Mitchell Novit, “Performance Appraisal and Dual Authority: A Look at Group Appraisal”, Management of Personnel Quarterly, vol 8, no. , primavera 1969, pag. 3. (11) Eugene C. Mayfield, “ Peer Nominations-A Neglected Selection Tool”, Personnel, vcl 48, no. 4, julio-agosto, 1971,pág. 40. (12) H.E.Roadman, ”An Industrial Use of Peer Ratings”, Journal of Applied Psychology, vol 48, no. 4, agosto 1964, págs.211-214. (13) W. K. Kirchner, “Relationship between Supervisory and Subordinate Ratings for Technical Personnel”. Journal of Industrial Psychology, vol. 3. 1965, págs. 57-60 358 rían trabajar conjuntamente; las preguntas acerca de este aspecto se formulan de la siguiente manera: “¿Quién preferiría usted que los acompañara en caso de un negocio que requiera tenacidad y características especiales?”.11 No siempre las preguntas eran contestadas, pero cuando los interrogados lo hacían daban un registro de la efectividad para la identificación de los futuros asistentes directivos de éxito. En general, los altamente calificados mostraron éxito como directivos. De aquellos promovidos, el 65 por ciento mostró tener aprobación por parte de sus colegas, quienes los consideraban exitosos, comparado con un 36 por ciento para aquellos que recibieron la más baja calificación por parte de sus colegas. Un estudio similar entre los directivos medios de una empresa de computadores reveló que aquellos que recibían altas calificaciones por parte de sus colegas eran definitivamente quienes iban a ser promovidos. Las calificaciones por parte de sus colegas eran significativamente más altas que las calificaciones de los directivos respecto de ciertos empleados particulares. 12 Los superiores tendían a poner énfasis en la iniciativa y en el conocimiento del trabajo, mientras que los colegas juzgaban mejor el llevarse bien con los demás para el establecimiento de sus calificaciones evaluativas. Esto no niega los hallazgos previamente citados, de que los colegas pueden predecir el éxito de aquellos que van a ser promovidos como directivos. Una posibilidad final, que presenta una orientación de mayor hacia la importancia del comportamiento, es permitir al subordinado calificarse él mismo. El mérito mayor de este método descansa en las áreas del desarrollo y la motivación; entre otras cosas este método: (1) da como resultado un mejoramiento en el flujo de la información, (2) fuerza al subordinado a tomas más personalmente los problemas, y a desarrollar un pensamiento sistemático acerca de sí mismo y de su trabajo, (3) mejora la comunicación entre los supervisores y los subordinados, ya que cada uno da mayor información de sí, cuando los conflictos aparecen y (4) mejora la motivación como resultado de una amplia participación. El temor usual es de que las calificaciones pueden ser excesivas o sobrestimadas. Este miedo tiene su base en algunas investigaciones que se han hecho; en un estudio entre 98 técnicos se mostró que estos se autocalificaban más favorablemente de lo que hizo su supervisor;13 resultó una satisfactoria congruencia entre la realidad y la calificación respecto de la habilidad creativa y las capacidades para interrelacionarse unos con otros, pero muy poca respecto de la competencia técnica, pensando, pues, que los altos directivos mostrarían moderación, Thorton14 analizó las Texto de Apoyo: Unidad III autocalificaciones dadas por 64 directivos de alto nivel en una gran empresa y descubrió que la media de las autocalificaciones se correlacionaban negativamente con el organigrama de promociones; aquellos que en el organigrama parecían ser los candidatos inmediatos para una promoción, mostraban ser promovibles para una fecha más tardía, según esta autocalificación; aquellos no promovibles tendían a mostrar una gran diferencia entre sus autoevaluaciones y las hechas por sus superiores. Por otra parte, en un estudio realizado en un firma electrónica,15 con 81 subordinados, el personal fue dividido en dos grupos, el primero con cuarenta personas y el segundo con cuarenta y una; el primer grupo fue evaluado de manera autónoma y el segundo fue evaluado de la manera tradicional, mediante los superiores; el estudio mostró que en el primer grupo había menos susceptibilidad para las críticas. En tal situación se mostraron también ocho de los cuarenta y uno que fueron evaluados de la manera tradicional. Ocho de entre los cuarenta del primer grupo de autoevaluación mostraron que efectivamente confundían las funciones del cargo con el individuo, mientras que esta proporción se doblaba en el segundo grupo. Veintitres de entre 35 directivos consideraban que el método autoevaluativo era superior. Sin el enfoque participativo de la evaluación continúa creciendo, estaría de acuerdo con las recomendaciones de McGregor en lo relacionado con la manera como se puede mejorar la evaluación del desempeño. En la mayoría de las ocasiones en que muestra su uso se da en los niveles directivos y profesionales de las empresas. También se ha señalado que si el subordinado sabe que su superior está preparando calificaciones de él, buscará hacer un trabajo más esmerado y las calificaciones estarán de acuerdo con el mismo. El uso de las autocalificaciones como una forma adicional de adquisición de información es una base de beneficio mutuo de considerable mérito; no se sugiere que tal calificación se deba considerar como una afirmación oficialmente aceptada para la toma de decisiones. Miner16 sugiere que las calificaciones multidimensionales serán las que se darán en el futuro, es decir, que tanto los directivos como el personal profesional de las compañías será evaluado, tanto por sus superiores como por sus colegas y subordinados. ¿Cuándo calificar? La forma acostumbrada en países con alta tecnología y mercados es la de hacer dos calificaciones al año; por supuesto que los nuevos empleados serán evaluados más frecuentemente que los viejos. Por ejemplo, una gran empresa siderúrgica en Estados Unidos, requiere que se hagan dos calificaciones de prueba para los empleados en las primeras seis semanas, al comenzar el empleo; una empresa consultora recomienda que se hagan evaluaciones de cada empleado tres meses después de haberle sido asignado el cargo y luego dos posteriores cada seis meses. Esta práctica reduce la contaminación respecto de las variables que influyen en la evaluación; entre éstas, la del cansancio producido en el evaluador cuando tiene que hacer muchas calificaciones durante el mismo día, ya que cuando el supervisor debe calificar de 20 a 30 empleados en una misma jornada, la presión respecto de las otras tareas lo constriñen evitando que evalúe en forma objetiva, dando un tiempo adecuado y más atención a su labor. Entrenamiento del calificador El entrenamiento inicial de los calificadores debe, por supuesto, incorporar una explicación completa acerca de la filosofía que sirve de base al sistema de calificaciones. Los factores y escalas que miden cada factor, deben ser cuidadosamente definidos, analizados y discutidos en sesiones. Aunque el entrenamiento tiene una naturaleza positiva, dado que capacita al calificador, se ha encontrado aconsejable destacar ciertos aspectos negativos del proceso de calificación, con el fin de que éste pendiente de evitar errores comunes en la calificación tradicional; entre estos se cuentan: 1 El error de imagen 2 La tendencia central 3 Los errores constantes, tales como ser: a demasiado drástico b demasiado benévolo 4 Las frecuencias misceláneas de inclinación a antigüedad b raza, religión y nacionalidad c sexo d posición El error de halo o “imagen” se puede reconocer fácilmente como un elemento que aparece en las escalas de los factores que se toman en con- (14) George C. Thorton, “The relationship between supervisory and Selft-Appraisals of Executive Performance”, Personnel Psychology , vol 21, no. 4, invierno, 1959, págs. 441-455. (15) Glenn A. Bassett y Herbert H. Meyer, “Performance Appraisal Based on Self-Review”, Personne Psychology, vol. 21, no. 4, invierno, 1968, págs 421430. (16) John B. Miner, “Management Appraisal: A Capsule Review and Current References”, Business Horizons, vol. 11, no., 5, octubre 1968, pág. 86. 359 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 13-3 DISTRIBUCIÓN DE CALIFICACIONES Número de empleados (a) (a) por el calificador blando (b) por el calificador estricto sideración. Este error sucede cuando el calificador permite que un aspecto del carácter humano o de su desempeño influyan en la evaluación del conjunto. A ninguna persona le gusta ser perfectamente buena o absolutamente mala; el desempeño siempre es mejor en unas áreas que en otras. El error de halo llega a ser a menudo de carácter “contagioso” cuando los calificadores permiten colorear la evaluación de un individuo de una manera absoluta. La mejor forma de corregir tal error es entrenamiento; sucede a menudo que el calificador no está pendiente de su tendencia y necesita que se le haga ver y se le corrija. La tendencia central es, tal vez el error más común que se encuentra en las calificaciones del desempeño. Este error se evidencia cuando el calificador hace todas sus marcaciones o casi todas ellas con su conciencia cuando tiene dudas, no tiene la información adecuada, o cuando en el proceso está poniendo muy poca atención y esfuerzo. Hoy, utilizando el argot de los estudiantes, tenemos calificadores “madres” y calificadores “cuchillas” que se encuentran en el curso de nuestra vida. Hay profesores que raramente reconocen con la mejor calificación a quienes rinden más en sus clases; estos errores son reconocidos como de carácter constante y sistemático. En la figura 13-3(a), se ilustra la situación creada cuando la calificación la hace un evaluador blando (bondadoso). Sus calificaciones están distribuidas en una curva normal, pero él solamente utiliza la mitad alta de la escala; su promedio de calificación es, entonces, 7. El calificador estricto utiliza la parte más baja de la escala, como se muestra en la figura 13-3(b). El también tiene una distribución normal, con un promedio de calificación de 3. Si las calificaciones dadas son válidas para los dos grupos, no habría ningún problema en la califica- 360 Número de empleados (b) ción; si los errores son constantes, la calificación de 7 en el primero sería igual a la calificación de 3 en el segundo. La educación, de nuevo, es la solución al problema. Tanto los calificadores “madres” como los “cuchillas” deben informarse acerca de la distribución de las calificaciones de otros supervisores. Existe un medio para homogeneizar las calificaciones dadas por diferentes personas cuya actitud o bien es muy blanda, o bien es muy exigente. Tal sistema consiste en llevar las calificaciones a una distribución porcentual. En éste se ordenan los puntajes de manera que las calificaciones medias constituyan el 50 por ciento de los datos, y por tanto estarán colocados en el quinquagésimo porcentaje tanto para la calificación de 7, que es el promedio del profesor blando, como la calificación de 3 que el procedió de calificador estricto. En general, la mejor solución es reeducar a quien califica, mucho más que manipular sus calificaciones. Como se indicaba antes, el uso de un sistema de escogencia forzado reducirá la tendencia hacia la calificación de tipo blando; también se ha encontrado y es evidente, que cuando el calificador tiene que justificar sus notas, el sistema de escala gráfica es el que más popularidad tiene, ya que esté anticipa por sí mismo la justificación. Existen diferentes causas para mostrar inclinación o prejuicio, que deben ser bien conocidas por el supervisor para que esté prevenido. Algunos supervisores muestran tendencias en contra de los miembros del sexo opuesto o de otra raza, religión o nacionalidad; a menudo un supervisor dará altas calificaciones a los empleados más maduros o que muestran una mayor antigüedad; o bien, se trata de resaltar las deficiencias o no admitir que las personas que van a ser evaluadas han mejorado bajo el liderazgo de uno. A menudo, el calificador está influido por la posición en la organización, y le da un mayor puntaje a quienes tienen altas posiciones. Texto de Apoyo: Unidad III Finalmente, el supervisor debe estar entrenado para dirigir una entrevista de evaluación periódica. Esta es quizá la parte más penosa del proceso. Los supervisores no desean jugar al “juez divino”, pero si la crítica se juzga necesaria, ella debe descansar en el método ampliamente usado de las “relaciones humanas tipo emparedado”, en donde la crítica inicialmente se introduce con afirmaciones y frases de halago concernientes a los puntos buenos que la persona tiene, y termina con exhortaciones que la estimulen a una mejora para el futuro venidero. En la entrevista tradicional, el evaluador tiene un papel claramente superior y actúa a la manera de un juez; el disgusto por tales procesos, tanto como los hallazgos de las investigaciones que invocan los efectos negativos, han llevado a muchas organizaciones a desarrollar programas de dirección mediante objetivos. APOYO PARA LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN El mantenimiento de una vigilancia sobre el programa de evaluación es un trabajo usualmente seguido por el departamento asesor de personal. El departamento está en situación de obtener las calificaciones de parte de los varios evaluadores y hacer los análisis básicos que determinen la confiabilidad y la validez de tales medidas. La apreciación evaluadora es un proceso de medida que debe ser confiable, lo cual significa que debe ser lo más exacto y consistente posible. La confiabilidad de un sistema de calificaciones se puede obtener mediante la comparación de las calificaciones de los dos individuos para la misma persona. También se puede obtener mediante la comparación de las calificaciones dadas por el supervisor con otra calificación diferente dada en el futuro por el mismo. Entonces, para que se dé la confiabilidad necesaria, aunque haya diferencias, debe haber cierta congruencia entre las dos calificaciones que siguen el mismo sistema; mientras que el coeficiente de coeficientes para los sistemas de calificación de méritos, son generalmente bajos; de hecho, un 0.85 sería considerado como un coeficiente de correlación muy bueno. De ordinario, la confiabilidad de un sistema de evaluación completamente terminado se mueve en el rango alcanzando la exactitud de las pruebas psicológicas; es más o menos aceptable y también hay que buscar en lo posible objetivizar los estimados, dado que estamos tratando con materias de carácter tan intangible. El concepto de validez hace relación a las medidas que arrojan los resultados, comparadas con la realidad. ¿Cómo podremos estar seguros que las calificaciones obtenidas muestran la verdad y son representativas del calificado? A menudo se dobla el proceso, para verificar las notas con otro calificador, con el fin de determinar la validez. Las calificaciones también pueden verificarse con ciertos objetivos evidentes, tales como la cantidad de producción, la calidad, el ausentismo, etc. Otras comparaciones se pueden hacer en una curva grande de distribución normal. Como se indicaba antes, existen algunos sistemas que tratan de incorporar la verificación para determinar las inclinaciones o prejuicios e inconsistencias, mediante la comparación de las respuestas a varias preguntas relacionadas con el mismo encuestado. A veces, la validez se determina mediante la comparación de resultados de un sistema con otro. Por ejemplo, las calificaciones arrojadas mediante un sistema de escogencia forzada, se comparan con las de una previa categorización del personal seleccionado mediante discusiones de comité, trabajos polémicos y un estudio muy serio de los individuos. Este criterio de validez, sin embargo, se encuentra raramente. Las calificaciones las hacen los supervisores inmediatos, pero el departamento asesor puede asumir la responsabilidad del sistema de supervigilancia. El departamento de personal puede no aceptar las calificaciones, pero tiene la obligación de denunciar ciertas inconsistencias para con el calificado, tales como la dureza, la suavidad en el trato, la tendencia central, las altas calificaciones para buenas posiciones, y el mucho miramiento tenido con la antigüedad del evaluado. DIRECCIÓN POR OBJETIVOS En todos los métodos de apreciación tradicional y sistemática, el directivo está colocado en el papel de juez del desempeño de sus subordinados; de él se espera que sea imparcial, objetivo, acertado en el juicio que haga respecto de los hechos y que presente unas calificaciones acertadas. En años recientes, las críticas de esta forma de calificar se han incrementado en número y sonoridad. Aunque el ataque se centra fundamental está dirigida contra el papel del juez que asume el directivo y el papel antagónico representado por el subordinado. El líder de las críticas iniciales fue Douglas McGregor, quien se hizo eco de las opiniones del mismo tono previamente sugeridas por Peter Drucker en 1954. 17 El enfoque consiste básicamente en lo siguiente: en vez de colocarse en el papel de juez, el superior (17) Peter F. Drucker, The Practice of Management, Nueva York: Harper & Row Incorporated,1954, pág. 121. 361 Gestión de Recursos Humanos debe dedicar atención al establecimiento de unos propósitos y unas metas sobre los cuales los subordinados puedan ejercer autocontrol y perseguir su consecución esto es la denominada dirección de objetivos. Aunque los esfuerzos inspiradores por McGregor condujeron a los subordinados a la autodeterminación de sus propósitos, seguidos por una autoapreciación del consiguiente desempeño de los cargos, los primeros ensayos tendían a entrar en la firma a través del departamento de personal, como programas para motivación de los subordinados. Por supuesto, se incrementó el estímulo para laborar; sin embargo, la dirección notaba una dispersión de las fuerzas de los individuos, ya que “cada uno de ellos hacía sus propias cosas”. En consencuencia, la técnica moderna de la dirección de los objetivos, además de una participación conjunta de la evaluación del éxito, a través de entrevistas calificativas que se hacen periódicamente. Establecimientos de objetivos La dirección por objetivos está lejos de ser un proceso evaluativo. Para muchos, es una forma de manejo, en la que la apreciación periódica es solamente una parte. Las organizaciones están compuestas por una multitud de personas, que desarrollan actividades muy variadas y especializadas, las cuales supuestamente contribuyen al alcance de los objetivos básicos de la organización. Merton18 y Selznick denunciaron hace ya largo tiempo las consecuencias disfuncionales de la especialización y sus reglas, de manera que la segmentación en la organización a menudo lleva a las directivas a un comportamiento caracterizado por la rigidez, la impersonalidad y la orientación hacia el no reconocimiento que conducen a una burocratización patológica. Odiorne 19 en su desarrollo como “actividad trampa”; los individuos llegan a estar en medio de una red respecto de las funciones que se les han asignado para desarrollar, de manera que ellos pierden la perspectiva del propósito o la razón de ser de su labor. Aun mayor disfunción ocurre cuando los propósitos cambian pero las actividades individuales, no. Un programa de Administración Mediante Objetivos, AMO, exige que den objetivos específicos y que los resultados se determinen para cada posición clave. Un programa mo(18) R.K. Mertron, “Burcaucratic Structure and Personality”, Social Forces, vol, 18, 1940, págs. 560568 y P. Seznick, T. V.A. and the Grass Roots, University of California Pres, Berkeley, 1953. (19) George S. Odiorne, “Management by Objectives: Antidote to Future Schock”, Personnel Journal, vol.53, no 4,abril 1974, pág. 263. 362 derno de AMO estipula que el subproceso de establecimiento sea un esfuerzo conjunto entre superiores y subordinados. La afirmación de que los objetivos se pueden establecer para cada posición conlleva cierto grado de frustración, dada su complejidad. A menudo esta tarea requiere días más que horas, ya que es difícil componer un conjunto significativo y mesurable de propósitos, como objetivos para el ejercicio cotidiano del trabajo directivo. El primer paso, usualmente, en una conferencia entre el superior y el subordinado con el propósito de conseguir un acuerdo acerca de lo que constituyen las tareas claves del cargo. Se logrará una mejor realización si uno enfoca un número limitado de metas. Aquí es cuando el superior se asegura de que los objetivos desarrollados estén relacionados con las necesidades de la empresa con un todo. Se ha sugerido gran cantidad de clasificaciones de los objetivos, pero la gran mayoría se podría designar como de rutina y no rutinaria o de desarrollo personal. Refiriéndonos a los ejemplos de la figura 13-4, el objetivo del directivo de producción es el de mejorar el porcentaje de órdenes de producción cumplidas, lo cual se podría clasificar como un objetivo de rutina para el cargo. Los objetivos no rutinarios hacen relación a la solución de la mayor parte de los problemas encontrados, como también a la percepción de las necesidades innovadoras. En la figura 13-4, los objetivos se pueden determinar como objetivos no rutinarios, que se establecen para solucionar el problema de la inadecuada metodología para la solución de conflictos. También la determinación de un sistema de información que contenga datos respecto al retorno sobre la inversión, en lo relativo al director de información, también puede ser un objetivo de carácter no rutinario, dado su aspecto innovador; también establecer centros de costos que racionalicen el uso de los recursos de la empresa. El objetivo de desarrollo de personal se especificaría en la planeación de la ejecución del entrenamiento, educación o experiencia; por ejemplo, desarrollar un programa de enseñanza de un idioma extranjero en el curso de un año. En cuanto a la preparación de objetivos, la investigación indica que los propósitos expresados de manera cuantitativa tienen como resultado una ejecución más efectiva. En un estudio de sistemas de evaluación en una compañía electrónica, se encontró que cuando los objetivos se expresaron en forma cuantitativa y fueron mutuamente establecidos, el porcentaje de ejecución notado luego era de un 65 por ciento. Comparado con los casos en los cuales los objetivos especí- Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 13-4 EJEMPLO DE OBJETIVOS MEDIANTE UN PROGRAMA DE AMO Posición Objetivos Director de finanzas Reducir la proporción de pérdidas por deudas perdidas de un 5 a un 3 por ciento de las ventas. El objetivo está fechado para enero1º. Reducir el número de los empleados de nómina del departamento de contabilidad en un 10 por ciento, transfiriendo operaciones al computador, para junio 1º. Director de sistemas de información Agregar “retorno sobre la inversión empleada” para informar de cada uno de los costos a través de un centro de los mismo, para eneroº. Reducir en un 20 por ciento el número de copias de información de EPD preparados para junio 1º. Director de mercadeo Terminar la prueba del lanzamiento del producto x para junio º y aumentar una línea regular de productos para enero 1º. Incrementar la participación en el mercado del producto J. de un quince por ciento a un 20 en la parte nororiental del país para enero 1º. Director de personal Reducir la rotación de empleafos de oficina de un 20 por ciento a un 10 para enero 1º. Terminar la planeción y determinar la ejecución de un plan de entrenamiento para supervisores con el fin de entrenarlos en manejo de conflictos, para junio 1º. Director de producción Reducir las devoluciones de trabajos de soldadura de un 6 por ciento a un 3 por ciento, para enero 1º. Mejorar el porcentaje de órdenes de producción cumplidas respecto del horario de producción de un 90 a un 95 por ciento, para junio 1º. Dircctor de investigación y desarrollo Terminar el diseño y desarrollo del producto X para junio 1º, con un costo de presupuesto de $150.000. Suministrar dos nuevos productos para el posible lanzamiento al mercado y su prueba, en el curso de los próximos 12 meses. ficos no se determinaban, el porcentaje de ejecución solamente llegaba a un 27 por ciento. Así pues, los objetivos se deben hacer de manera escrita para que el propósito quede previamente establecido en una forma concreta y determinada, en medidas tales como volumen, costos, frecuencia, relaciones entre variables y constantes, porcentajes, grados, fases y una programación mediante calendario.20 Para cada objetivo, sugerido por el subordinado y aceptado por el superior, será planeada una estrategia básica de evaluación. El superior haría que él o ella ayuden en la provisión de la información que tuvieran disponible para evaluar al subordinado y medir las realizaciones hechas. Por ejemplo, en cuanto al propósito relativo al objetivo de un Ministerio de Salud, Educación y Bienestar, una agencia específico que 10 mil alcohólicos adicionales podían ser tratados durante el año que empezaba.21 Pensando que el objetivo real era la rehabilitación, se desarrollo un sistema de información que hiciera posible la evalua- ción del progreso respecto del objetivo intangible. El término “rehabilitación” se definió entonces como la consecución de un individuo que se integra al sistema económico dentro del año de tratamiento. En tal circunstancia, el número previamente definido como de 10 mil habrá de ser ponderado nuevamente aquí, dadas las características cualitativas que el problema entrañaba para dar resultados óptimos. El superior asegura que el establecimiento de los objetivos no sea ni tan fácil ni tan difícil que se convierta en una forma de control imposible para el subordinado. El resultado ideal inmediato del proceso de establecimiento de metas u objetivos es partir de la (20) Herbert H. Meyer, Emanuel Kay, y John R. P. Jr. “Split Roles in Performance Appraisal”, Harvard Business Review, vol, 43. No, 43. 1, enero-febrero, 1965, págs. 123-129. (21) Rodney H. Brady,“MBO Goes to Work in the Public Sector”,Harvard Business Review,vol.51,no 2,marzoabril,1973, pág. 73. 363 Gestión de Recursos Humanos base, gracias al consenso que conlleva: (1) el conocimiento de los objetivos significativos, los cuales deben darse de una manera clara, concisa, acorde con la realidad, estimulante y susceptible de evaluación, y (2) un fuerte sentimiento de compromiso con su ejecución Una probabilidad de ejecución de 0,5 es juzgada por muchos teóricos que es lo que suficientemente buena como para introducir motivación efectiva. Entrevista de Evaluación Aunque desafiada y a menudo terminada por el enfoque tradicional de evaluación, la entrevista es uno de los elementos más fructíferos del programa de administración mediante objetivos. En el estudio previamente citado en la compañía electrónica, se encontró que el enfoque tradicional daba respuestas como las siguientes: (1) críticas a la naturaleza en la cual se basaba el sistema, (2) crítica a la entrevista evaluativa, dizque porque tenía un efecto negativo con relación a la mejora y desarrollo y tendía a aumentar en el individuo un cierto temor, que se convertía en antagonismo e impulsos defensivos, y (3) la apreciación durante la entrevista tenía un efecto mínimo, fuera mala o buena. La verdadera naturaleza de la entrevista tradicional donde los actos del superior como juez tiende a estimular un rol estereotipado respecto de la crítica evaluativa del supervisor, que a menudo desembocaba en actitudes defensivas. 22 Se buscaba ostentar superioridad, un vacío de conocimiento, inclinación hacia el control o hacia la manipulación y una actitud de incertidumbre al final de las entrevistas. 23 En las entrevistas de apreciación con el sistema de administración mediante objetivos, la atmósfera de discusión tendía a caracterizarse por la simpatía, el respeto mutuo, los sentimientos de igualdad, el flujo de información en todo sentido, (22) Philip G. Hanson, Robert B. Morton y Paul Rothaus, “The Fate of Role Stereotypes in Two Performance Appraisal Situations”, Personnel Sychology, vol. 16, no. 3, otoño 1963, págs. 269-280. (23) William N. Butler, “Supportive Communication and Performance Appraisal”, Personnel Administration, vol. 32, no. 1, enero-febrero, 1969, pág. 50. (24) Edgar F. Huse, Putting in a Management Development Program That Works”, California Management Review, vol, 9, no. 2, invierno, 1966, pág. 78. (25) Ronald J. Burke y Douglas S. Wilcox, “Characteristics of Effective employee Performance Reviee and Development Interviews”, Personnel Psychology, vol.22, no.,3, otoño 1969, págs. 290-305. (26) A. R. Solem, “Some Supervisory Problems in Appraisal Interviewing”, Personnel Administration, vol, 23, no., 3, mayo-junio, 1960, pág. 27-35. 364 las definiciones de participación y conclusiones de carácter provisional más que definitivas por parte del supervisor al final de la secuencia de las entrevistas; éstas serían de gran ayuda entre los individuos que eran objeto de la entrevista24 porque: primero, el subordinado toma el liderazgo durante la discusión acerca de la ejecución y fracaso, hasta el fin de la reunión. El superior participa a través de preguntas y de comentarios rápidos. Se examinan las razones para la no ejecución de las tareas se discuten y las sugerencias para los cambios en los objetivos o estrategias. La atmósfera es aquella que se da cuando dos personas trabajan en común con problemas relacionados con objetivos comunes y no una situación en la que se da cuando dos personas trabajan en común con problemas relacionados con objetivos comunes y no una situación en la que se da un juez y un acusado. En una segunda etapa, el directivo lleva la voz cantante en el establecimiento de las metas para el siguiente período, las cuales deben llenar los requisitos o propósitos futuros y a su establecimiento. Durante la tercera etapa, ambos, tanto el directivo como el subordinado, están igualmente comprometidos en el establecimiento de criterios para la evaluación del progreso hacia las metas establecidas en la etapa anterior. La cuarta y última etapa, se dedica a discusiones acerca del futuro del subordinado y la determinación del desarrollo de las metas de personal. Cuando las entrevistas están orientadas en el sentido de la ejecución de los objetivos, el nivel de satisfacción de parte de ambos tiende a ser alto. Burko y Wilcox relacionaron las características de la entrevista: (1) alto nivel de participación de los subordinados en la evaluación, (2) ayuda y actitud constructiva del superior, (3) solución de los problemas de los cargos que encontraban dificultad para su desarrollo, (4) establecimiento mutuo de metas específicas, seguidas por actitudes y comportamiento del subordinado.25 En un estudio realizado entre 323 empleados, en seis oficinas de una empresa de servicios públicos, se interrelacionaron las anteriores variables, arrojando los siguientes coeficientes: 0,75 con satisfacción del subordinado en la entrevista, 0,56 con motivación, y 0,44 con la mejora en la ejecución. Solom descubrió que cuando el supervisor hablaba menos del 40 por ciento del tiempo de la entrevista, había un nivel bajo de acaloramiento en la discusión, entendimiento mutuo, alto sentimiento de motivación, actitud más positiva de unos hacia otros, menos casos en que los subordinados fracasaban en reconocer los problemas y más casos en los que la impresión del superior respecto del subordinado era materialmente mejorada.26 Texto de Apoyo: Unidad III Limitaciones de la dirección mediante objetivos Al igual que toda buena idea, con esta se puede perder la vista el horizonte; la dirección mediante objetivos (DMO) no es un curalotodo o panacea para todos los problemas de la dirección. También tiene consecuencias de carácter disfuncional; tiene sus consecuencias tanto deseables como indeseables, así también como enfoques carcterizados por individualismo al establecer los objetivos, que pueden llevar al rompimiento de la cooperación interpersonal e intergrupal. Tenemos, por ejemplo, que el objetivo del director de producción de aumentar a un 95 por ciento las órdenes de trabajo cumplidas de acuerdo la programación establecida, pueden interferir los objetivos del director de control de calidad, ya que la producción trata de saltar los canales normales de inspección. Cuando las actividades de la empresa están ciertamente interrelacionadas de manera tan estrecha, uno debe tratar de llevar la dirección al establecimiento de objetivos de grupo previamente identificados antes que a la identificación de responsabilidades individuales. “Una empresa de servicios de tamaño mediano experimentó este sistema de equipos y finalmente decidió ignorar los objetivos de carácter individual, razonando que para obtener un resultado óptimo de acuerdo con sus características como empresa necesitaba la interrelación de sus miembros, la ayuda mutua y la cooperación. Una segunda limitación de este método es la dificultad de aplicarse a posiciones no directivas. Ciertamente, se dificulta su aplicación ente los obreros de una línea de ensamblaje, aunque hay autores que sugieren que tiene remedio; por ejemplo, Herzberg sugiere que tales empleos se rediseñen de tal manera que lleguen a tener un gran contenido significante y retroalimentación de información con vistas al desarrollo individual. Se pudiera tomar el ejemplo del recepcionista, con el objetivo de hacerlo más productivo, es decir, que satisfaga e informe a los visitantes de la organización de manera óptima. Esto significaría la apreciación del desempeño a través de un indicador, que podría ser el que no más del uno por ciento de las personas que hacen uso del servicio de recepción se quejen de él, durante un período dado, o que a los visitantes se les atienda en un tiempo mínimo determinado como objetivo, etc. Pero dado el tiempo y el esfuerzo que se debe asignar a la proyección de tales objetivos respecto de cargos no directivos, muchas firmas restringen su aplicación al aspecto puramente de gestión, técnico y de personal profesional. Una limitación final hace relación a la comparación en las evaluaciones de las diferentes personas. Tenemos, pues, que la DMO no facilita esta evaluación comparativa dado que cada persona tendrá diferentes conjuntos de metas u objetivos no comparables, dada la complejidad y dificultad en su ejecución. La dirección debe aún tomar varias decisiones sobre una base comparativa quién ganará o incrementará su paga o quién será promovido. Los superiores desearán, sin embargo, reconocer la efectividad del subordindo mediante el programa DMO, no solamente en lo relativo con la ejecución de los objetivos, sino también respecto de su concepción del cargo y sus mayores valores. Ciertamente, la satisfacción intrínseca no basta, se necesita que esté acompañada de una participación de reconocimientos extrínsecos, los cuales debe contemplarlos el sistema, si es que éste quiere ser completo, en términos de dinero, promoción, símbolos de status, etc. 365 Gestión de Recursos Humanos LECTURA N° 3C PROBLEMAS GERENCIALES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Malik, Ana María En: MANUAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD OPS – OMS Fundación W.K. Kellogg 1996 Pp.: 31 - 48 RESUMEN La autora describe las características que se evidencian de los recursos humanos en salud refiriéndose a los problemas atribuidos al personal bajo la óptica gerencial, describe algunas características del sector salud y de los recursos humanos. Analiza entre otros aspectos la interdependencia de las actividades, el control jerárquico, el papel fundamental en el proceso de trabajo y la gravedad de los errores. Refiere que ninguna organización en salud será capaz de mejorar lo que desea mejorar en los servicios sino se concibe que sería los profesionales como base del desarrollo incorporando mecanismos adecuados para dirigir y administrar la labor de sus colaboradores. Enfatiza que la descentralización constituye un mecanismo para generar mayor compromiso, mayores decisiones efectivas y finalmente mayor conocimiento, hace un balance de las ventajas y críticas de este aspecto comparativamente con la centralización. Destaca que corresponde ahora a los profesionales de salud desarrollar competencias no sólo técnicas sino también administrativas para ejercer mayor dominio de la profesión y del trabajo en el campo de la salud. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD A partir de este momento, se van a focalizar los grandes problemas atribuidos a recursos humanos bajo la óptica gerencial, para intentar comprender maneras alternativas de estructurar los problemas y pensar en alternativas para su solución en diferentes escenarios en los cuales hayan actores y juegos de fuerza en acción, que puedan ser utilizados como modelos de raciocinio en diferentes circunstancias. Para iniciar este análisis se hace necesario colocar algunas características del sector salud y de los recursos humanos en salud. Hay autores que presentan como características del sector salud: • dificultad para definir y las salidas y los productos; • cantidad de tareas de carácter urgente o impostergable; 366 • • gravedad de los errores; mayor lealtad a la corporación profesional que a la organización; • interdependencia de las actividades; • actividades altamente especializadas; • poco control jerárquico sobre uno de los grupos generadores de trabajo, de gastos y de rendimientos (los médicos); • papel fundamental del cliente en el proceso de trabajo. Cualquier análisis de estos aspectos, excepto el último, se puede encontrar en diferentes situaciones y culturas organizacionales. En estas condiciones, tal vez sería característico la combinación de todos ellos. La interdependencia de las actividades, por ejemplo, está presente en el concepto de organización o de sistema. Habrá quien diga que son los propios profesionales de cualquier sector a quienes les gusta pensar en sus productos como no definibles, Texto de Apoyo: Unidad III mensurables o evaluables, justamente para evitar controles gerenciales, definición de normas y rutinas, etc. Errores e imprecisiones pueden ser fatales en una cirugía y muy graves en un diagnóstico, pero en la conducción de un avión o en los cálculos para las estructuras de concreto también se pueden tener consecuencias letales. Hay de hecho muchas tareas impostergables, principalmente en el área técnica, pero ciertamente en cualquier otra organización se puede identificar aquello que debe ser hecho inmediatamente. Finalmente, la cuestión de la especialización de actividades trae entre líneas la capacitación profesional. Sin embargo, en América Latina y el caribe cabe recordar que un pequeño porcentaje de aquellos que trabajan en este campo (con la vida y la salud de las personas) no son especializados; muchos de ellos tienen, apenas, educación elemental, y no siempre completa. Al mismo tiempo, en cualquier sector, el grupo responsable por el núcleo del trabajo y, por tanto, por los eventuales rendimientos es poco controlable. La diferencia en este caso es que se trata de médicos, en tanto que en otras áreas pueden ser ingenieros o abogados, vendedores, etc. Gran parte de lo que se da en llamar organizaciones de salud tiene que ver con sus recursos humanos. Por estos ellas hacen parte de aquello que algunos teóricos llaman «organizaciones profesionales», en las cuales se valoriza habilidades y conocimientos para el desarrollo del trabajo final. Esto se une al deseo que estos grupos profesionales tienen de mantener su poder sobre las decisiones que influyen en su trabajo. Por esto, cualquier tentativa de democratización en estas organizaciones tiende a favorecer a los profesionales, pues los demás continúan trabajando en función de aquellos, incluidos en las llamadas «categorías nucleares». De ahí el término «paramédico», usado con tanta liberalidad en el sector salud y, en América Latina, la alta prevalencia de médicos al frente de servicios. En cuanto a los aspectos directamente relacionados con recursos humanos, cabe repetir que los profesionales nucleares tienden a preservar al máximo su autonomía de acción, pero es necesario tener en cuenta: • Los servicios de salud son, por definición, dependientes de la mano de obra, aún en la vigencia de equipamientos con alto grado de complejidad, principalmente si se tiene en consideración la discusión sobre tecnología. • Existe una serie de profesionales con formación diferente, cada uno con sus normas, coeficientes, visiones del mundo y nociones de ética. En algunas instituciones esto puede ser considerado el comienzo de la formación del equipo multiprofesional, en otras, se explica a partir de ahí la falta de viabilidad del trabajo multiprofesional. • Las relaciones internas responden con frecuencia al status de las diferentes profesiones en la sociedad. Un capítulo importante del análisis de las organizaciones de salud es el que discute la introducción de diversas profesiones en el área. Aún es actualmente generalizado el fenómeno de entrada de los especialistas de informática en el sector. • Hay desigualdades entre los niveles más próximos de la cumbre y los más próximos de la base de la pirámide profesional de status, es la variación entre niveles salariales y exigencias en el cumplimiento de tareas y carga horaria, sin contar el tipo de supervisión realizada. • La jerarquía gerencial frecuentemente está disociada de la jerarquía profesional., dependiendo de la categoría y del nivel jerárquico considerado. Se trata entonces de estudiar si esto representa un problema o solo un dato de la realidad. Cualquier análisis ambiental preconiza que se haga una verificación de puntos fuertes y puntos débiles internos a la organización y de las oportunidades, necesidades y restricciones ambientales. Frecuentemente se olvida que el concepto de punto fuerte y punto débil, oportunidad y restricción, varía de acuerdo al observador, la organización y el momento. Al mismo tiempo, tampoco se acostumbra tener presente la percepción de que existe una categoría aparte, que no es ni problema ni solución, que puede ser considerada «dato de realidad». De hecho, existen cosas que se colocan coyunturalmente para definir el escenario, siendo parte de él o sin destacarse lo suficiente para tornarse algo a incentivar o cohibir. Otro aspecto a considerar es la transición de conceptos sobre figuras jurídicas y tipos de organización del sector. Hace mucho tiempo que se discute el concepto de organizaciones de salud como de finalidad colectiva, por definición, considerando incluso la posibilidad de que ellas sean entendidas como públicos, mismo cuando no estatales. En la actualidad, cuando la filantropía y las ONG pasar a ser parte importante del escenario de estudios organizacionales, es aparente que la sociedad del futuro se desarrollará en función de los servicios y la manera de ver la atención a la salud debe cambiar con el objetivo de profesionalizarla y hacerla más accesible a sus usuarios. Ya que existen, en organizaciones de salud con 367 Gestión de Recursos Humanos diversas finalidades, instancias para oír reclamos y sugerencias de usuarios (clientes externos) y de trabajadores (clientes internos). Algunas de estas unidades tienen como objeto actuar como agentes de relaciones publicas. Otras como amortiguadores de tensión y otras, finalmente, parecen de hecho asociadas a la firme intención de optimizar los servicios. 1 Es importante darse cuenta que sin los recursos humanos ninguna organización, pública, privada lucrativa, o filantrópica, será capaz de mejorar lo que quiera que sea en su prestación de servicios. Ninguna máquina «atenderá» bien a una persona. Esto no es, puede decirse, ni un punto fuerte ni un punto débil, ni oportunidad ni restricción. Esto es lo que típicamente se pude llamar un dato de realidad. Los problemas En las organizaciones de salud, clasificadas entre las llamadas organizaciones profesionales, paradójicamente hay poco profesionalismo en las relaciones de trabajo. Independientemente de quienes sean los que estén envueltos en esas relaciones (doctores, limpiadores, técnicos, trabajadores sociales), los elogios y las críticas son casi siempre tomadas en un carácter personal, aunque los motivos para la crítica asuman un matiz profesional. Además, se trabaja mucho con lo que se acostumbra a llamar «paternalismo», especialmente si no es nuestro comportamiento sino el de los otros el que está en tela de juicio. Cualquier evaluación de las personas que trabajan en un sector, en un escenario como el descrito arriba, termina en grandes críticas sobre la eficiencia cuali-cuantitativa de los trabajadores. También suele terminar en una discusión sobre si los coeficientes para contratación de personal son o no adecuados, y, frecuentemente, en el diagnóstico de que en general los que allí trabajan no tienen los conocimientos, habilidades, ni el perfil necesario para el desempeño de las actividades requeridas, sean aquellas técnicas o administrativas. La verdad es que al escuchar a algunos gerentes (entre los más comunes evaluadores) del área de la salud, queda claro que los funcionarios de las organizaciones difícilmente son aquellos con quienes les gustaría trabajar. Y tampoco los pacientes son los que se desearía tener y tal vez ni (1) Sobre este tema véase el manual Nº 1 de esta Serie sobre «Tendencias contemporáneas en servicios de salud». 368 las organizaciones sean como deberían ser. Estas críticas ocurren en condiciones absolutamente normales de los servicios de salud, sean ellos públicos o privados, en cualquier nivel del SILOS, dedicado a la asistencia primaria o a la actividad hospitalaria. Sin embargo, se debe arreglar a esta delimitación del escenario otra característica del sector, mucho menos reconocida de lo que sería necesario: la centralización. Centralización o descentralización La centralización ha sido sinónimo, durante determinados períodos de ciertos países latinoamericanos, del atraso gerencial y político, del obscurantismo y del autoritarismo. Pero en otras instancias fue considerada como posibilidad única para obtener éxito y racionalidad política o administrativa. Incluso así, hay quien desee huir de esta discusión, que además de todo es vital para el ámbito de recursos humanos. La oposición entre centralización y descentralización solo podría ser entendida como tal, en caso que ambas fuesen vistas como puntos extremos de un continuum. Por lo tanto, no se trata de conceptos opuestos, sino complementarios. En realidad, no existe centralización absoluta, excepto que se trate de una única persona y una descentralización absoluta haría que quedase descartada la organización como tal. Esto es tan fácil de percibir que cualquier análisis de ventajas de la descentralización, tan al gusto de los trabajadores del área de salud, quedaría mucho más completo si fuera hecho paralelamente con un estudio de las desventajas de la misma. Coincidentemente, podrá ser verificado que, de un modo general, lo que se consideran ventajas de la centralización son muy semejantes a las desventajas de la descentralización y viceversa. El ejercicio propuesto hace que sea necesario recordar que ni centralización ni descentralización son entidades absolutas, simplemente se trata de corroborar o de descentralización que se pretende alcanzar. En resumen, en lugar de categorías determinadas, la centralización y la descentralización representan, en cada situación, el producto de las decisiones y, como tal, tendrán sus consecuencias, favorables o no. Las figuras 5 y 6 intentan mostrar las dos categorías como extremos de un continuum y la complementariedad entre sus ventajas y desventajas. El hecho de analizar juntas cuáles son las ventajas y desventajas de tender a la centralización o a la descentralización debe ser reconocido no como Texto de Apoyo: Unidad III FIGURA 5. CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN 100% 50% 0% 100% 50% 100% CENTRALIZACIÓN una forma de evitar las desventajas sino desconociéndolas, tratar de minimizar sus efectos. Del mismo modo, en cuanto a las ventajas, no se trata de regocijarse porque existen: se trata de maximizarlas toda vez que ellas no serán una sorpresa. Aún resta recordar que el hecho de prever éxitos o fracasos no es una comprender que son decisiones y no datos de realidad. Como tales son antes que todo probables, y su análisis en este caso, tiene a y hay muchos límites para la previsión. Por tanto, algunas ventajas, previstas o no, se concretarán o estarán garantía, la disfrazadas como problemas. Mirando de manera optimista, lo mismo puede ocurrir con las desventajas. Se trata por tanto, de ver con la circunstancia de las situaciones es un bien o un mal a priori, por mas que la ideología tienda a valorizar alguna de las situaciones. Otro aspecto a resaltar es que las percepciones con respecto a cuál es el lugar de ese continuum en que se sitúa la organización a cada momento, varían de acuerdo a la perspectiva del observa- dor. Es decir, inevitablemente para quien descentraliza, la percepción con respecto a cuánto está siendo descentralizado es diferente de aquella del actor organizacional para quien está ocurriendo la descentralización. Si por lo menos la tendencia del lugar en el continuum fuera semejante, podría haber menos interferencia de la percepción en la ación, en el sentido de impedirla. Sin embargo, si existiera real oposición, las consecuencias podrían ser muy profundas. Un factor importante que nubla la percepción es lo que se entiende por descentralización. En algunos casos, para algunas personas menos informadas, centralización significa una proximidad teórica muy grande con los controles, entonces la descentralización tendería a ser absolutamente libre. De hecho no es así. Para garantizar la existencia y la eventual unificación de la organización, la descentralización requiere mecanismos de control mucho más eficaces y no solo formales. Para quien considera autonomía como sinónimo de ausencia de control, cualquier tentativa en este sentido será percibida FIGURA 6. JUSTIFICATIVAS Y CRÍTICAS MÁS FRECUENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y DE LA CENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN Justificativas • mayor compromiso • Decisión más próxima del acto • Mayor conocimiento Críticas • Objetivos parciales • Decisión demorada • Favorece los conflictos grupo/organización CENTRALIZACIÓN Justificativas • Oportunidad de especialización • Decisión más ágil • Mayor racionalidad Críticas • Objetivos de grupos restringidos • Decisión distante de la realidad • Favorece la alienación 369 Gestión de Recursos Humanos como centralizadora y autoritaria. Por otro lado, bajo el punto de vista del gerente, hay quienes cuando no les gusta algún área o no la conocen lo suficiente, acostumbran delegarla a otros profesionales. Debe quedar claro que este es un caso típico de «irresponsabilidad» y no de descentralización pues la intención de este gerente puede ser entendida como una tentativa de librarse de una responsabilidad. En la figura 6 se presentan algunas de las justificativas y críticas más frecuentes sobre la centralización y la descentralización. Tender a la descentralización parece un movimiento normal para las organizaciones, en la medida que ellas pasen a confiar más en sus trabajadores y les ofrezcan condiciones para desarrollar nuevas funciones. En realidad, se trata de capacitar los niveles más periféricos del sistema, de modo que se aumente su competencia y la confianza que la organización venga a depositar en ellos. Delegar actividades sin aumentar los conocimientos y la relación de confianza existe entre el trabajador y la organización y sin proporcionar mayor seguridad al funcionario, teniendo como objeto su trabajo y su desempeño, es ilusiorio e injusto. Además, es caro y consume tiempo y le será posible al gerente esperar que todo ocurra normalmente, Bajo el punto de vista de las funciones del subsistema de administración de recursos humanos, como ya fue mencionado, esta discusión tiene que ver con desarrollo y hasta con la noción del plan de cargos y con el planeamiento de recursos humanos de manera general. En rigor, también está intrínsecamente relacionado al ítem provisión, por medio del cual se puede prever en quién la organización irá a investir y con qué finalidad. La forma más común de hacer fracasar cualquier tentativa de descentralización es hacerla de manera abrupta y aleatoria, decidiendo impetuosamente nuevas rutinas y decidiendo que sean funcionarios de otros niveles quienes la realicen. La probabilidad de que su desempeño en nuevas situaciones sea satisfactorio es, a lo máximo, de un 50%. Se dice en tono jocoso que la calidad de un trabajador (principalmente de aquellos que actúan en actividades administrativas), podría ser medida por no sentirse su falta durante su ausencia, por como ellos saben delegar actividades, etc. El otro extremo, aún jocosamente, tiene que ver con el trabajador que se siente incompetente cuando sabe que sintieron su ausencia. Debido a un probable comportamiento de combate a la inseguridad, este actor podría ser aquel cuya in- 370 formación no sea comunicada a nadie que él no haya escogido, por algún motivo, como su fiel depositario. Sus vacaciones son un infierno para sus colegas no por que su trabajo sea crítico, sino porque este trabajador centraliza todo. En el límite, es aquel que se siente orgulloso, sea porque no puede salir de vacaciones nunca, o porque lo llaman por teléfono durante sus vacaciones para saber si él se acuerda de alguna llamada, de algún papel, etc. Es interesante observar que este tipo de comportamiento, de gran centralización, en ocurre en el nivel de la organización, refleja falta de confianza y, en rigor, falta de competencia situacional. No es esta, sin embargo, la incompetencia a la cual los gerentes se refieren generalmente cuando se quejan de la insuficiencia cualitativa de sus recursos humanos. Aún queda por señalar que el continuum que va de la centralización a la descentralización está definido por la cuestión de la autoridad decisoria. De hecho, ello tiene que ver con hasta qué punto esta autoridad está concentrada o dispersa. Existe otra categoría llamada «concentración», cuyo, extremo opuesto es la desconcentración y en la cual se acostumbra tramitar la asignación de los recursos. La cuestión de centralización/descentralización se relaciona con el poder y la autoridad y la concentración/desconcentración con la gestión de recursos. No necesariamente esos dos pares son sincrónicos: en la vigencia de una mayor tendencia a la descentralización puede haber mayor o menor concentración de recursos y así sucesivamente. ¿Competencia técnica o administrativa? La insuficiencia en la calificación de los trabajadores de la salud, conforme es apreciado por los gerentes y demás observadores del sector, tiene que ver básicamente con puntos de vista y algunas preguntas sobre cuestiones referenciales menos lineales que el del modelo de sistemas, conforme ya fue observado. Es decir, que tanto la competencia como la eficiencia, por ejemplo, son conceptos relativos, en el sentido de estar vinculados algún punto referencial específico. Nadie es competente en términos absolutos. Un excelente dactilógrafo puede no saber dibujar y dependiendo de lo que se espera de él, será considerado muy competente o una nulidad. En caso que él sepa que precisa saber dibujar, tal vez lo Texto de Apoyo: Unidad III aprenda; pero si simplemente un día alguien llega con esta nueva demanda, la probabilidad de que él pueda atenderla es baja. Un médico puede ser un experto en su especialidad de oftamología, por ejemplo, pero si tiene que atender un parto, tal vez sea mejor llamar a alguien para ayudarle, pues no es su diploma de medicina lo que irá a capacitarlo (aunque formalmente lo habilite) para auxiliar a mujer que va a dar luz. Una vez más, en el área técnica se trata de una cuestión identificable mediante criterios objetivos de supervisión o de resultados, aunque a veces haya problemas de otro orden que interfieren en la voluntad que el trabajador tiene para cumplir adecuadamente su tarea. Más difícil es hacer un análisis del desempeño de la competencia administrativa, pues existen organizaciones y gerentes que valoran el no errar, aunque esto se traduzca en una actuación tibia, mientras hay otras circunstancias en lo que importa es aparecer competente, independientemente de los resultados. La cuestión parece depender de quién evalúa. Esto ciertamente tiene su valor, pues ayuda a definir y comprender criterios. Por otro lado, existe la posibilidad de que estos criterios sean muy localizados. Hablar de centralización no implica necesariamente redefiniciones en el ápice jerárquico de la organización. A veces, hay jefes o estructuras centralizadoras o descentralizadoras en organizaciones con otro tipo de características y hasta de orientaciones. Esto ya fue tratado cuando se explicaban los problemas del área de recursos humanos propiamente dicha, en el sentido de poder auxiliar en la definición de algunas directrices, además de no tener el control sobre la manera como cada gerente lidia con los trabajadores bajo su supervisión directa. Por ejemplo, dejar que sea la unidad responsable por la selección, la que defina de manera centralizada el tipo de candidato que será adecuado para prestar servicios en la recepción, implica correr el riesgo de tener una persona de buena apariencia, que tenga placer en atender al público, pero que no consigue dar explicaciones a quien se las pide. ¿Quién irá a evaluar su competencia durante el trabajo? Y, al final, ¿quien la define?. Deberá informar un recepcionista que el tipo de problema que el paciente presenta es tratado en el 2º piso, por el grupo médico que atiende los miércoles por la tarde, si el paciente se ha inscrito para el martes por la mañana? Y aún diciéndolo, es necesario tener claro si el paciente lo entendió o no, para evitar que pierda tiempo y esfuerzo en llegar hasta el servicio y se frustre al no ser atendido, creando un caso más de falta de confianza en el área de la salud. Por otro lado, no es raro encontrar tareas que son definidas centralmente en la organización, dificultando a las unidades periféricas el poder tomar medidas para poder responderlas. La perspectiva de la «administración de la calidad» 2 asume que nadie sabe mejor que quien participa en la ejecución de una tarea,, lo que es necesario para ejecutarla. Esto ciertamente implica descentralizar lo suficiente para, por lo menos, oír al trabajador. Una de las funciones de los gerentes sería la de juntar todas estas informaciones parciales, bajo el título de coordinación. Tal vez una parte de las críticas a la incompetencia de los trabajadores se deba al no cumplimiento de esta importante actividad implícita en la función gerencial. En realidad, por no estar explicada, frecuentemente no es tomada en consideración. Los enfoques de calidad/eficiencia también indican que dentro de la definición de cada uno de sus procesos debe estar claro: • Para quién se hace (quienes son sus clientes principales y los secundarios); • Para qué lo realizan (lo que se espera del cumplimiento adecuado de la tarea); y • Porqué se hace (aquello que justifica la acción o la hace necesaria. Por ejemplo, la actividad de preparación de los alimentos puede tener como clientes a los pacientes internados, los funcionarios que irán a comer y los funcionarios que irán a distribuir estos alimentos. Dependiendo de quién sea considerado el cliente principal, en cada uno de estos casos, la forma de realizar el trabajo será diferente. El resultado también es fundamental en la definición de lo que deberá ser hecho, pues al decirse que el servicio de lavandería sirva para lavar las ropas, probablemente el énfasis en el proceso será diferente de cuando se asuma que se lavan ropas para que estén limpias y en condiciones de ser usadas en las unidades x, y o z, en el horario en que allá sean necesarias (y no necesariamente cuando sea más conveniente para la lavandería entregar la ropa). Por ejemplo conviene que el funcionario que atiende el público sepa que es preciso darle información correcta y comprensible porque es una manera de que el usuario pueda mantenerse vin(2) Para mayor información sobre nuevos enfoques de la administración de la calidad en servicios de salud véase el Manual No. 9 de esta Serie. 371 Gestión de Recursos Humanos culado al servicio sin gastar más tiempo y energía que lo necesario, cada vez él sienta que precisa algo en su SILOS de residencia. ¿Cuál es el límite del poder? Para definir entre centralización y descentralización, una de las primeras situaciones a caracterizar es aquella en que por más que el gerente (incluso aquel directamente responsable de recursos humanos) tenga la intención de definir la medida de descentralizar su influencia será, a lo máximo, sobre las tendencias. En los términos absolutos, los resultados difícilmente estarán próximos a su expectativa, pues como en cualquier acción o intención de carácter estratégico, debe recordarse que hay por lo menos dos partes involucradas y la reacción de la otra parte en relación al gerente debe ser tenida en cuenta, aunque no sea posible anticiparla completamente. Integrar esto con la discusión de gestión de recursos humanos significa considerar el rol de los diferentes gestores en la conducción de los recursos humanos. La verdad es que, entre las actividades que hacen parte del papel gerencial de motivar y liderar personas y grupos está la de «ofrecer dirección». En cuanto al límite de la competencia, se hace obligatorio conocerlo para superarlo. De esta forma, competente será quien consiga lo que la organización espera. A luz de esta definición, gerente será quien consiga traducir para sus trabajadores aquello que la organización espera, de modo de obtener el resultado previsto. Por extraño que pueda parecer, muy poco de lo que los dirigentes hacen es ofrecer dirección. Puede hasta ocurrir que propongan directrices, pero estas terminan por no ser seguidas por los ejecutores de las actividades-fin de la organización, o por sabotaje ni por incompetencia, sino por falta de dirección. Ellos simplemente no saben que hacer. Exhortaciones vagas como la de hacer las cosas lo mejor posible no son adecuadas, pues a veces lo «mejor posible» no corresponde a lo necesario. A veces es más o menos, o aún paralelo, tornándose en un desempeño que no encuentra las necesidades o las expectativas de la organización. Es el mismo caso de tener a alguien sobre-calificado para una determinada actividad: aceptarlo significa asumir el riesgo de terminar por cansarlo, frustarlo, que baje su nivel de desempeño, tornarlo un trabajador por debajo de lo que a él le gustaría ser. 372 Por otro lado, la competencia es una cuestión directamente ligada a la centralización, haciendo parte hasta de su discurso tradicional. Habrá quien diga que descentralización sería, en tesis, la solución siempre más adecuada, excepto que es mucho más cara pues implica más trabajadores capacitados en todos los niveles de la organización. Hoy día las teorías de organización orientadas a las organizaciones flexibles ya preconizan la necesidad de tener actividades de entrenamiento y reentrenamiento constantes, bajo pena de quedarse cada vez más lejos de los límites de desempeño deseado. Una vez más se está discutiendo si los recursos colocados en entrenamiento representan costos o inversión. En realidad, en cualquier circunstancia, hay que mantener a los trabajadores actualizados, aún cuando al considerar su situación de entrada en la organización solo era aceptable su potencial. Sin embargo, ni capacitación ni dirección ni liderazgo tienen sentido si fueran vistos como finalidades en sí. La confusión entre las actividades de apoyo, para el caso de gestión de recursos humanos, o entrenamiento y desarrollo, y la finalidad de la organización puede llevar a serias distorsiones, reforzando la cuestión del corporativismo que puede ocurrir en caso que la gestión de recursos humanos sea colocada en el núcleo de competencia de una unidad específica. O sea, para que el entrenamiento sea eficaz se hace necesario saber el propósito de entrenamiento, en qué circunstancias deberá ocurrir la actividad objeto del programa, etc. La centralización o la descentralización en sí mismas tampoco pueden ser vistas como un fin, pues son instrumentos organizacionales para llegar algún resultado, de corto, mediano o largo plazo. Bajo esta óptica, como la descentralización implica el aprendizaje con respecto de la organización, tiene menos probabilidad de ser eficaz a corto plazo. Actualmente esta cuestión ya ha sido resuelta en algunas organizaciones de salud, por la utilización de consorcios o cooperativas, que de hecho son acuerdos de cooperación y responsabilidad mutuas entre el área técnica y la de recursos humanos. Con estos acuerdos ya no son aceptables programas de entrenamiento propuestos y ejecutados en su totalidad por una o por otra parte de las áreas, técnica o de recursos humanos (lo que sigue siendo la solución más común en buena parte de las organizaciones del área de la salud). Por lo contrario, en este abordaje, de alguno de los lados surge la percepción de que ocurre la necesidad de algún programa de capa- Texto de Apoyo: Unidad III citación, sea por supervisión directa, sea por sistematización de evaluaciones, etc. De ahí a ser discutidas, por ambas partes las alternativas de programas, considerando la carga horaria disponible, nivel real de necesidades, experiencia existente en la organización sobre el asunto, en donde existe también la posibilidad de obtener este conocimiento, etc. Todos los pasos son seguidos hasta obtener el entrenamiento como sea y donde sea. Una vez realizado el programa, la evaluación también será hecha por la sociedad cooperativa, siendo considerados desde los motivos que generaron este proceso específico hasta la opinión de los superiores inmediatos con respecto al nuevo modelo de desempeño de sus funcionarios. En caso que se detecte, por ejemplo, la necesidad de entrenar técnicos para vigilancia epidemiológica, es preciso indagar lo que ellos ya saben y lo que necesitan aprender, corregir y mejorar. En seguida hay que descubrir en el SILOS o en otro nivel del sistema lo que se dispone en términos de competencia técnica y de docencia en los servicios y lo que se debe procurar en otras instancias, como la universidad. En realidad, puede ser necesario decidir si interesa integrar a la universidad y a los servicios en un programa de estos o si es mejor, en el caso específico, limitarse a uno o al otro como suministrador del componente técnico. Finalmente se llega al diseño del programa, que en realidad se inicio desde la fase de diagnóstico, pero que en este momento pasa a incluir como socia también a la universidad o quien quiera que haya sido seleccionado como responsable por el contenido específico. Al concluir el programa, en la evaluación deberán participar todos los integrantes, los entrenados inclusive. El gran objeto de evaluación es saber si la vigilancia epidemiológica está siendo hecha adecuadamente o si existe una nueva visión con respecto a los indicadores de salud. En esta situación, bastante idealizada, no parece adecuado que la universidad, por ejemplo, venga a ofrecer un programa ya listo y que éste se acepte por comodidad. Si el servicio estuviere interesado en el programa, deberá discutirlo hasta llegar a una solución que parezca a priori satisfactoria para las partes involucradas y que, a posteriori, también se muestre adecuada. El resultado también debe ser debatido entre ellas. Es claro que esto no impide que los trabajadores escojan sus opciones de desarrollo personal y profesional de manera independiente, ni entra en conflicto con el hecho de que la organización pueda definir que algún trabajador se dedique a algún tipo específico de programa de desarrollo que beneficie su carrera. La verdad, es que no se puede catalogar claramente este tipo de solución ni como descen- FIGURA 7. MODELOS EXPLICATIVOS DE RELACIONES DE PODER 373 Gestión de Recursos Humanos tralización ni como centralización. Consorcios o cooperativas (acuerdos de cooperación y responsabilidad mutuas) en esta área representan la tentativa de huir del carácter lineal contenido en un modelo del tipo «o esto o aquello», tratando de llegar a síntesis más que a soluciones muy circunstanciales. En el área de entrenamiento y desarrollo, por ejemplo, para que esa cooperación ocurra, se puede considerar necesaria la existencia de un importante número de pre-requisitos. Este modelo, sin embargo, solo fue presentado porque puede ofrecer una importante alternativa de solución de problemas, teniendo como estructura lógica la complementariedad entre las diferentes partes de la organización, a la luz de la percepción de la interdependencia, tan visible en las organizaciones de salud. La tentativa de abandonar este carácter lineal puede dar otra óptica a la definición de centralización y descentralización, como procesos relacionados a la dispersión de la autoridad decisoria. En realidad, aquí se habla del ejercicio del poder como categoría compartida y no como un juego cuya suma final es cero. Por tanto, el ejercicio de las cooperativas o consorcios puede aumentar la cuantía de poder disponible en una organización con un raciocinio aritmético. Las figuras 7 y 8 intentan representar estos dos modelos. No debería ser difícil percibir que el primer modelo deriva de las nociones de centralización y descentralización, asumiendo el carácter lineal. La gran diferencia es que en lugar de moverse constantemente para tratar de representar un estado dinámico, aquí todas las fuerzas convergen y tienden a cero (Figura 7). En cuanto al segundo modelo, éste funciona como la suma de vectores, en que cada trabajador o parte de la organización es visto como «disponiendo de poder», o sea, no se asume que hay quien tenga poder y quien no lo tenga (Figura 8). En realidad, el concepto es mucho más dinámico, obligando a estudiar a cada momento quien tiene mayor o mejor poder, para después encontrar la resultante. En el sistema de cooperativas, en el cual, en tesis, el sentido de las fuerzas es el mismo, el poder total aumenta pero no de acuerdo a una suma aritmética. Por el contrario, existe una gran potencialización, en que 2 + 2 > 4, por definición. Por otro lado, el poder existe solamente cuando es practicado y, salvo el concepto físico de fuerza, es ejercido por y sobre personas. De esta forma, el área organizacional que tiene mayor justificativa para la discusión de este tema es aquella dedicada a las personas. FIGURA 8. MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS RELACIONES DE PODER 374 Unidad IV Desarrollo de los Recusos Humanos 375 Gestión de Recursos Humanos 376 Texto de Apoyo: Unidad IV RESUMEN No podemos hablar del desarrollo de los establecimientos de salud si no tratamos el desarrollo de los recursos humanos. El personal es el elemento fundamental y el más importante en toda organización, sin el cual no es posible asegurar el logro de los objetivos y metas trazados en el plan institucional. En toda organización, son las personas las que producen los bienes y/o servicios para atender las necesidades de los usuarios, los que deben ser de calidad. Por lo expuesto cobra gran importancia el desarrollo de los recursos humanos en los establecimientos de salud, entendido como un proceso permanente y sistemático que abarque los tres aspectos fundamentales: el desarrollo laboral, profesional y personal. La importancia del desarrollo de los recursos humanos radica en que con ellos se puede lograr el desarrollo organizacional, así como lograr una adecuada la calidad de los bienes y/o servicios producidos, que finalmente van ha redundar en la satisfacción de las necesidades de los usuarios. En este contexto, la capacitación es una acción vertebral y de suma importancia dado que coadyuva al desarrollo laboral, profesional y personal del trabajador y por ende con el desarrollo organizacional. Las modalidades y contenidos temáticos de las actividades de capacitación deben estar enmarcados en los lineamientos de la formación flexible y sobre todo responder a las exigencias de la realidad del personal que se expresan en el diagnóstico de las necesidades de capacitación, así como a las necesidades y demandas del mercado de trabajo, plasmándose en un plan de capacitación orientado al desarrollo del personal y de la organización. Otro aspecto de importancia en el proceso de desarrollo de los recursos humanos, es la motivación y bienestar del personal, dado que las organizaciones no podrán desarrollarse, si cuentan con personal desmotivado y carente de programas de bienestar, además el propio desarrollo profesional y laboral del trabajador, no será posible si carece de la motivación suficiente para lograrlo. Por las consideraciones expuestas, las organizaciones modernas deben formular y ejecutar programas de motivación y bienestar de personal, para contar con personal identificado con la institución, con alta responsabilidad en el desempeño de sus funciones, promotores del cambio que orienten su esfuerzo creador, no solo a mejorar la imagen institucional, sino a la prestación de los servicios de salud de calidad, en forma oportuna y adecuada a los usuarios. En la Unidad IV: Desarrollo de los Recursos Humanos, tanto en el Texto Autoformativo, como en el Texto de Apoyo, se desarrollan los temas siguientes: el proceso de desarrollo de los recursos humanos, diseño del plan de desarrollo de personal, capacitación flexible, diagnóstico de necesidades de capacitación, formulación, ejecución y evaluación del plan de capacitación, así como motivación y bienestar de personal. Con el estudio del Texto Autoformativo y el presente Texto de Apoyo, podrás ampliar, profundizar y consolidar tus conocimientos sobre el tema, de tal manera que te posibilite mejorar la gestión de los recursos humanos en tu establecimiento de salud que finalmente beneficiará a los usuarios con el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Elaborado por: Lic. Aníbal Salazar Trigoso 377 Gestión de Recursos Humanos 378 Texto de Apoyo: Unidad IV LECTURA N° 4A CAPACITACIÓN Y DESARROLLO WERTHER, William y DAVIES. H. En: ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS Nebraw – Hill Interamericano Pp: 208 - 227 RESUMEN Se describe la importancia de los procesos de capacitación y desarrollo de personal, considera que después que han sido relacionados y orientados es necesario que se elabore un plan de capacitación que les permita adquirir las habilidades, el conocimiento y actitudes necesarios para desempeñarse adecuadamente; así mismo se debe pensar que estas actividades permitirán promover en el futuro a cargos de mayor nivel, siendo entonces el proceso de desarrollo un proceso complementario de la capacitación. Hace hincapié en la necesidad de determinar, entonces, un análisis de las necesidades para poder establecer los planes de capacitación y desarrollo, así mismo resulta importante evaluar el efecto que logran estas actividades en beneficios de la organización y del personal. Incluso después de un programa comprensivo de orientación, en pocas ocasiones los nuevos empleados están en posición de desempeñarse satisfactoriamente. Con mucha frecuencia , es preciso entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. Incluso los empleados con experiencia que son ubicados en nuevos puestos pueden necesitar capacitación para desempeñar adecuadamente su trabajo. Es posible que los candidatos internos no posean todas las habilidades necesarias o quizá posean hábitos negativos que sea preciso cambiar Este equilibrio entre la aptitud y las necesidades del puesto se ilustró en el capítulo 8 y vuelve a mostrarse en la figura 9.1 Como lo indica esa figura, la orientación y la capacitación pueden aumentar la aptitud de un empleado para un puesto. Aunque la capacitación, (termina que en esta obra se emplea como sinónimo de entrenamiento) auxilia a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades. Las actividades de desarrollo por otra parte, ayudan al individuo en el manejo de responsabilidades fu- turas independientes de las actuales. Como resultado de esta situación, la diferencia entre capacitación y desarrollo no siempre es muy nítida. Muchos programas que se inician solamente para capacitar a un empleado concluyen ayudándolo a su desarrollo y aumentando potencial a su capacidad como empleado directivo. Debido a la diferencia de grado entre capacitación y desarrollo, ambos se consideran juntos durante este capítulo, señalando las diferencias significativas donde ello resulta relevante. Perspectiva global Cuando se considera desde una perspectiva global, la distinción entre capacitación y desarrollo se hace sumamente imprecisa, aunque ambos no llegan a ser términos equivalentes siempre hay un d ato inequívoco en todos los casos: la capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización. Como ilustra la figura 9-2, las razones para brindar capacitación son muy numerosas. A todas esas razones pueden agregarse un breve comentario sobre uno de los fenómenos más notables 379 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 9-1 EQUILIBRIO ENTRE LAS APTITUDES DEL NUEVO EMPLEADO Y LAS NECESIDADES DEL PUESTO Aptitudes del nuevo empleado Orientación Capacitación de nuestra época, llamado por los sociólogos actuales “la explosión del conocimiento”. El mundo sufre una sed inagotable de conocimiento. Cada vez es más común ver a un adulto de más de 40 años volviendo a las aulas universitarias. Desde los casos de hombres y mujeres sencillos que a mitad de su vida emprenden la ardua tarea de aprender a leer y escribir hasta el caso de individuos geniales como Thomas Alva Edison, quien inició sus estudios de botánica a la edad de 80 años; desde el mensajero que cruza toda la ciudad en la mañana para tomar una clase de contabilidad hasta el ejecutivo que dedica unas horas nocturnas a su pasión por la astronomía, el hombre moderno padece una intensa curiosidad y un indomable afán inquisitivo. Con toda probabilidad, los miembros de las organizaciones del futuro continuarán experimentando ese deseo de saber, que además de enriquecer sus vidas personales beneficiará a la organización a que pertenecen. PASOS HACIA LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO A fin de lucrarse de los beneficios descritos en la figura 9-2, tanto los especialistas en personal como los diferentes gerentes deben evaluar necesidades, objetivos, contenidos y principios de aprendizaje que se relacionan con la capacitación. La figura 9-3 ilustra la secuencia que es recomendable seguir antes de dar principio a las actividades de capacitación y desarrollo. Como se desprende de la figura, la persona que tiene a su cargo esta función (usualmente denominada capacitador) debe evaluar las necesidades del empleado y la organización a fin de llegar a los objetivos de su labor. Determinados los objetivos, se deben considerar los contenidos específicos y los principios de aprendizaje. Ya sea que el proceso de aprendizaje sea conducido por un 380 Necesidades del puesto capacitador del departamento de personal, uno proveniente de otro departamento o uno externo a la organización, estos pasos son necesarios para poder crear un programa efectivo. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES Qué se necesita El costo de la capacitación y el desarrollo es sumamente alto, cuando se considera en términos globales. Para obtener un rendimiento máximo de esta inversión, los esfuerzos deben concentrarse en el personal y los campos de máximo atractivo. Para decidir el enfoque que debe utilizar, el capacitador evalúa las necesidades de capacitación y desarrollo. La evaluación de necesidades permite establecer un diagnóstico de los problemas actuales y de desafíos ambientales que es necesario enfrentar mediante el desarrollo a largo plazo. Los cambios en el ambiente externo, por ejemplo, pueden convertirse en fuentes de nuevos desafíos. Para enfrentarlos de manera efectiva, es posible que los empleados necesiten capacitación. Nuevos productos En ocasiones, un cambio en la e estrategia de la organización puede crear una necesidad de capacitación. El lanzamiento de nuevos productos o servicios, por ejemplo, generalmente requiere el aprendizaje de nuevos procedimientos. Una compañía que añade a su línea de joyería de fantasía otra de joyería semipreciosa constituye un ejemplo. Tanto los joyeros como el personal de ventas deben recibir capacitación a fin de producir y vender esta nueva línea. La capacitación también puede utilizarse cuando se detectan problemas de alto nivel de desperdicio, tasas inaceptables de accidentes laborables, niveles bajos de motivación y varios más. Aunque la capacitación Texto de Apoyo: Unidad IV Cómo beneficia la capacitación a las organizaciones • Conduce a la rentabilidad más alta y a actitudes más positivas • Mejora el conocimiento d el puesto a todos los niveles • Eleva la moral de la fuerza de trabajo • Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización • Crea mejor imagen • Fomenta la autenticidad, la apertura y la confianza • Mejora la relación jefes-subordinados • Ayuda en la preparación de guías para el trabajo • Es un poderoso auxiliar para la comprensión y adopción de políticas • Proporciona información respecto a necesidades futuras a todo nivel • Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas • Promueve el desarrollo con vistas a la promoción • Contribuye a la formación de líderes y dirigentes • Incrementa la productividad y la calidad del trabajo • Ayuda a mantener bajos los costos en muchas áreas • Elimina los costos de recurrir a consultores externos • Se promueve la comunicación a toda la organización • Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto Beneficios para el individuo que repercuten favorablemente en la organización • Ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas • Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo • Contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones • Forja líderes y mejora para las aptitudes comunicativas • Sube el nivel de satisfacción con el puesto • Permite el logro de metas individuales • Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos • Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual Beneficios en relaciones humanas, relaciones internas y externas, y adopción de políticas • Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos • Ayuda en la orientación de nuevos empleados • Proporciona información sobre las disposiciones oficiales en muchos campos • Hace viables las políticas de la organización • Alienta la cohesión de los grupos • Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje • Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar y vivir en ella Adaptado de “Once Again, Why Training?, M.J. Tessin, Training, febrero 1978, p.7. Con autorización FIGURA 9-3 PASOS PRELIMINARES EN LA PREPARACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Evaluación de Necesidades (diagnóstico) Objetivos de capacitación y desarrollo Contenido del programa Programa real Aptitudes conocimientos habilidades Principios pedagógicos o de aprendizaje Criterios de evaluación Evaluación 381 Gestión de Recursos Humanos no debe utilizarse siempre como respuesta automática a los problemas, las tendencias indeseables en cualquier sentido pueden ser indicio de una fuerza de trabajo con una preparación pobre. Detección de puntos débiles Independientemente de estos desafíos, la evaluación de necesidades debe tener encuentra a cada persona. Las necesidades individuales pueden ser determinadas por el departamento de personal o por los supervisores; en algunas ocasiones, el empleado mismo las señalará. Es posible que el departamento de personal detecte puntos débiles en el personal que contrata o promueva. Los supervisores están en contacto diario con sus empleados y ellos constituyen otra fuente de recomendaciones para procesos de capacitación. Es posible, sin embargo, que los supervisores empleen los cursos de capacitación para “librarse” temporalmente de una persona conflictiva, “esconder” personal que realmente no necesitan o para premiar a los buenos trabajadores. Como estas razones no son válidas para la administración de capacitación, el departamento de personal con frecuencia verifica las recomendaciones de los supervisores para cerciorarse de la procedencia de la capacitación. De manera similar, también verifica las solicitudes espontáneas de capacitación. Incluso en los casos en que los empleados se pueden postular espontáneamente para los cursos de capacitación disponibles, los directores de capacitación no cuentan con una garantía de que sus cursos se adaptan a las necesidades de los trabajadores. Para determinar los cursos que han de impartirse y definir su contenido se utilizan enfoques de evaluación más precisos. Identificación de tareas Uno de los enfoques de evaluación consiste en la identificación de tareas. Los capacitadores principian por evaluar la descripción de un puesto determinado, para identificar sus principales tareas. A continuación desarrollan planes específicos con el fin de proporcionar la capacitación necesaria para llevar a cabo esas tareas. Encuesta Otro enfoque consiste en realizar una encuesta entre los candidatos a capacitación para identificar las áreas en que desean perfeccionarse. La ventaja de este método consiste en que las personas que reciben el programa tienen mayor tendencia a considerarlo relevante y, por tanto, tienden a adoptar una actitud más receptiva. Este enfoque, por supuesto, se basa en la suposición de que los candidatos a capacitación saben cuál es su mayor necesidad. 382 Participación total La técnica de participación total del capacitador y d el capacitado consiste en un método para obtener ideas de un grupo de personas sobre un tema determinado. Se pide, por ejemplo, a un grupo de diez a quince capacitadores, gerentes o supervisores que registren en una hoja de papel todas las necesidades específicas de capacitación que cada uno hay detectado. Después de concluir esta fase de generación silenciosa de sugerencias, se pide a cada persona que exprese sus ideas y se registra en un rotafolios cada aportación. El moderador sencillamente escribe las sugerencias, sin permitir elogios, críticas o discusiones, hasta que registra todas las ideas. A continuación los participantes votan para seleccionar las cinco necesidades de capacitación que a su juicio son más importantes. Los votos se tabulan para determinar las necesidades más urgentes. Los capacitadores se mantienen alerta para detectar otras fuentes de información que puedan indicar una necesidad de capacitación. Las cifras de producción, los informes de control de calidad, las quejas, los informes de seguridad, el ausentismo, el índice de rotación de personal y las entrevistas de salida ponen en relieve problemas que se deben resolver mediante programas de capacitación y desarrollo, Las necesidades de capacitación también pueden hacerse tangibles mediante las entrevistas de planeación de al carrera profesional o las verificaciones de evaluación del desempeño, temas de los capítulos 10 y 11. Con independencia de cómo se efectúa la evaluación de necesidades, este paso es esencial para que los otros pasos descritos en la figura 93 se desenvuelvan bien, ya que dependen de una evaluación adecuada. Si la evaluación de necesidades que lleva a cabo el capacitador no es correcta, es poco probable que los objetivos de capacitación y el contenido del programa sin ideales. OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Redundando en lo anterior una buena evaluación de las necesidades de capacitación conduce a la determinación de objetivos de capacitación y desarrollo. Objetivos claros Estos objetivos deben estipular claramente los logros que se deseen y los medios de que se dispondrá. Deben utilizarse para comparar contra ellos el desempeño individual. Un objetivo razonable para un empleado que vende boletos de avión en una agencia de viajes, por ejemplo, podría ser: Texto de Apoyo: Unidad IV 1. Proporcionar información sobre vuelos en un lapso no mayor de treinta segundos. 2. Completar la reservación de un viaje redondo a una ciudad en un lapso no mayor de dos minutos. Objetivos como éstos proporcionan al empleado que recibe el curso y a su capacitador objetivos específicos que pueden servir para evaluar el éxito obtenido. Si los objetivos no se logran, el departamento de personal adquiere valiosa retroalimentación sobre el programa y los participantes para obtener el éxito en otra ocasión. FIGURA 9-4 CURVA DE APRENDIZAJE REPRESENTATIVA CONTENIDO DEL PROGRAMA El contenido del programa se constituye de acuerdo con la evaluación de necesidades y los objetivos de aprendizaje. El contenido puede proponerse la enseñanza de habilidades específicas, de suministrar conocimientos necesarios o de influencia en las actitudes. Independientemente del contenido, el programa debe llenar las necesidades de la organización y de los participantes. Si los objetivos de la compañía no se contemplan, el programa no redundará en pro de la organización. Si los participantes no perciben el programa como una actividad de interés y relevancia para ellos, su nivel de aprendizaje distará mucho del nivel óptimo. PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Curva de aprendizaje Aunque se ha estudiado mucho el proceso de aprendizaje, poco se sabe respecto a él. Parte del problema consiste en que el aprendizaje en sí no es observable; son solamente sus resultados los que se pueden observar y medir. A partir de sus estudios sobre el proceso de aprendizaje, sin embargo, los investigadores han descrito a grandes rasgos el proceso y han aventurado algunos principios. Es posible que la mejor forma de comprender el aprendizaje sea mediante el uso de una curva de aprendizaje, que se muestra en la figura 9-4. Como ilustra la curva, el aprendizaje muestra etapas de progresión (como la que va de A a B) y etapas de estabilización como a que va de B a C. El capacitador postula dos objetivos con respecto a la curva de aprendizaje. En primer lugar, procura que la curva alcance un nivel satisfactorio de desempeño. Ese nivel se representa como la línea punteada en la figura 9-4. En segundo lugar, procura que la curva alcance ese nivel en el menor tiempo posible. Aunque la tasa de aprendizaje depende de factores individuales, la utilización de varios principios de aprendizaje ayuda a acelerar el proceso. Principios de aprendizaje Los principios de aprendizaje (llamados también principios pedagógicos) constituyen las guías de los procesos por los que las personas aprenden de manera más efectiva. Mientras más se utilicen estos principios en el aprendizaje, más probabilidades habrá de que la capacitación resulte efectiva. Estos principios son los de participación, repetición, relevancia, transferencia y retroalimentación. Participación. El aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más duraderos cuando quien aprende puede participar en forma activa. La participación alienta al aprendiz y posiblemente permite que participen más de sus sentidos, lo cual refuerza el proceso. Como resultado de la participación aprendemos de manera más rápida y podemos recordar lo aprendido durante más tiempo. Por ejemplo, la mayor parte de las personas siempre recuerda cómo montar en bicicleta, porque participan activamente en el proceso de aprendizaje. Repetición. Aunque no sea considerada muy entretenida, es posible que la repetición deje trazos más o menos permanentes en la memoria. Al estudiar para un examen, por ejemplo, se repiten las ideas clave, para que se puedan recordar durante el examen. La mayor parte de las personas aprenden el alfabeto y las tablas de multiplicar mediante técnicas de repetición. Relevancia. El aprendizaje recibe gran impulso cuando el material que va a estudiar tiene sentido e importancia para quien va a recibir la capacitación. Por ejemplo, los capacitadores usualmente explican el propósito general de una la- 383 Gestión de Recursos Humanos bor o tarea, o de todo un puesto. Esta explicación permite que el empleado advierta la relevancia de cada tarea y la relevancia de seguir los procedimientos correctos. Transferencia. A mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas del puesto corresponde mayor velocidad en el proceso de dominar el puesto y las tareas que conlleva. Por ejemplo, generalmente los pilotos se entrenan en simuladores de vuelo, porque estos aparatos semejan en gran medida la cabina de un avión real y las características operativas de una aeronave. Las similitudes entre el avión y el simulador permiten a la persona en capacitación transferir rápidamente su aprendizaje a su trabajo cotidiano. Retroalimentación. La retroalimentación proporciona a las personas que aprenden información sobre su progreso. Contando con retroalimentación, los aprendices bien motivados pueden ajustar su conducta, de manera que puedan lograr la curva de aprendizaje más rápida posible. Sin retroalimentación, el aprendiza no puede evaluar su progreso, y es posible que pierda interés. ENFOQUES DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Antes de pasar revista a los varios métodos de capacitación y desarrollo, es importante recordar que cualquiera de ellos puede utilizarse tanto para capacitación como para desarrollo. Por ejemplo, un curso sobre técnicas gerenciales puede ser atendido por supervisores y por empleados con potencial para ocupar esa posición. Para los supervisores, la sesión consistirá en capacitación respecto a cómo desempeñar mejor su puesto actual. Para los empleados sin responsabilidades gerenciales los cursos constituyen una oportunidad para desarrollarse a puestos gerenciales. A pesar de postular dos objetivos diferentes (de capacitación para los supervisores, de desarrollo para los empleados de niveles inferiores), las técnicas del curso son iguales. Factores determinantes Al seleccionar una técnica en especial para su uso en capacitación deben considerarse varios factores. Ninguna técnica es siempre la mejor; el mejor método depende de: • La efectividad respecto al costo. • El contenido deseado del programa. • La idoneidad de las instalaciones con que se cuenta. • Las preferencias y la capacidad de las personas que recibirán el curso. 384 • Las preferencias y la capacidad del capacitador. •Los principios de aprendizaje a emplear. La importancia de estos seis puntos depende de cada situación. Por ejemplo, la efectividad respecto al costo puede ser un factor de importancia secundaria cuando se capacita a un piloto para maniobras de urgencia. Independientemente del método que se seleccione, habrá determinados principios de aprendizaje relacionado con él. La figura 9-5 presenta una lista de las técnicas más comúnmente utilizadas y el principio de aprendizaje que implica. Como puede verse en esa gráfica, algunas técnicas hacen uso más efectivo de las principios de aprendizaje. Incluso los enfoques que utilizan pocos principios de aprendizaje, como la lectura o la conferencia, constituyen instrumentos valiosos porque pueden satisfacer varios puntos. Una conferencia, por ejemplo, puede ser el mejor método para un tema académico, dado su bajo costo en una circunstancia en que haya que atender a un grupo grande. El capacitador debe conocer cada una de las técnicas descritas en la figura 9-5 para poder seleccionar la más adecuada para cada caso. INSTRUCCIÓN DIRECTA SOBRE EL PUESTO Capacitación en el trabajo La instrucción directa sobre el puesto se imparte durante las horas de trabajo. Se emplea, básicamente para enseñar a obreros y empleados a desempeñar su puesto actual. La instrucción es impartida por un capacitador, un supervisor o un compañero de trabajo. Cuando se planea y se lleva a cabo de manera adecuada, este método incluye cada uno de los métodos que se muestran en la figura 9-5. En la mayoría de los casos, sin embargo, el interés del capacitador se centra en obtener un determinado producto y no en una buena técnica de capacitación. En la instrucción directa sobre el puesto se distinguen varias etapas. En primer lugar, se brinda a la persona que va a recibir la capacitación una descripción general del puesto, su objetivo y los resultados que se esperan de él, destacando la importancia de la capacitación. A continuación el capacitador efectúa el trabajo a fin de proporcionar un modelo que se pueda copiar. De esta manera el empleado puede transferir sus conocimientos a su puesto. En seguida se pide al individuo en capacitación que emite el ejemplo provisto por el capacitador. Las demostraciones y las prácticas se repiten hasta que la persona domine la técnica. Las continuas demostraciones proporcionan la ventaja de la repetición y la retroalimentación. Texto de Apoyo: Unidad IV FIGURA 9-5 PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPACION REPETICION RELEVANCIA TECNICAS APLICADAS EN EL SITIO DE TRABAJO Instrucción directa sobre el puesto Rotación de puestos Relación experto-aprendiz TECNICAS APLICADAS FUERA DEL SITIO DE TRABAJO Conferencias Videos, películas, etc. Simulación de condiciones reales Actuación (sociodramas) Estudio de casos Lecturas, estudios individuales Enseñanza programada Capacitación en laboratorios de sensibilización * TRANS FERENCIA RETROALIMENTACION Sí Sí Sí Sí Ocasional Ocasional Sí Sí Sí Sí Ocasional Ocasional Ocasional No Ocasional No No No No No No Ocasional Sí No No Sí Sí Sí Sí Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Sí No Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Sí Sí Sí Sí Ocasional No Ocasional Sí No Sí Sí Sí Ocasional No Adaptado de Training in Industry: The Management of Learning. B.M. Bass y J.A. Vaughn Copyright © 1966 por Wadsworth Publishing Company Inc. Con autorización del editor Brooks/Cole Publishign Company, Monterey, Cal. Finalmente se pide a la persona en capacitación que lleve a cabo el ejercicio o la labor sin supervisión, aunque el supervisor puede efectuar verificaciones selectivas para detectar dudas y aspectos que se pueden mejorar. ROTACIÓN DE PUESTOS A fin de proporcionar a sus empleados experiencia en varios puestos, algunas empresas alientan la rotación de personal de una a otra función. Cada movimiento de uno a otro puesto es normalmente precedido por una sesión de instrucción directa. Además de proporcionar variedad en su labor diaria, esta técnica ayuda a la organización en periodo de vacaciones, ausencias, renuncias, etc. Tanto la participación activa del empleado como el alto grado de transferibilidad constituyen ventajas importantes de la rotación de puestos. RELACIÓN EXPERTO-APRENDIZ Trabajos calificados En las técnicas de capacitación que utilizan una relación entre un “maestro” y un aprendiz se aprecian claras ventajas, en especial para el grupo de los trabajadores calificados, como plomeros, carpinteros y expertos en zapatería. CONFERENCIAS, VIDEOS Y PELÍCULAS, AUDIOVISUALES Y SIMILARES Comunicación Las conferencias, la exhibición de videos, películas, audiovisuales, etc., tienden a depender más de la comunicación y menos de la imitación y la participación activa. Las conferencias permiten generalmente economía de tiempo así como de recursos; los otros métodos pueden requerir lapsos de preparación más amplios y presupuestos más considerables. Los bajos niveles de participación, retroalimentación, transferencia y repetición que estas técnicas muestran pueden mejorar mucho cuando se organizan mesas redondas y sesiones de discusión al terminar la exposición. En muchas compañías se ha popularizado la práctica de exhibir un audiovisual en ocasiones especiales, como el primer contacto de un nuevo empleado con la organización, una convención de ventas o una celebración especial; otras se inclinan por películas, videos y expositores profesionales. Existe un método de capacitación, además, que dada su posibilidad de retroalimentación instantánea y de repetición indefinida resulta muy dife- 385 Gestión de Recursos Humanos rente de las otras: las simulaciones por computadora. Para objetivos de capacitación y desarrollo este método asume con frecuencia la forma de juegos. Los jugadores efectúan una decisión y la computadora determina el resultado, que depende de su programación. Esta técnica se utiliza mucho para capacitar gerentes en la toma de decisiones, un campo en el que los procesos de aprendizaje por acierto y error resultan muy costosos. SIMULACIÓN DE CONDICIONES REALES A fin de evitar que la instrucción interfiera con las operaciones normales de la organización, algunas empresas utilizan instalaciones que simulan las condiciones de operación real. Ejemplos notables de estas áreas los ofrecen las compañías aéreas, los bancos y las grandes instalaciones hoteleras. Cuando se emplean estas técnicas, se preparan áreas especiales, dotadas de equipo similar al que se utiliza en el trabajo. Esta técnica permite transferencia, repetición y participación notables, así como la organización significativa de materiales y retroalimentación. ACTUACIÓN O SOCIODRAMA La técnica de la actuación o sociodrama obliga al capacitando a desempeñar diversas entidades. Se puede pedir a un chofer de un camión que distribuye muebles, por ejemplo, que desempeñe el papel del despachador del almacén que le entrega la mercancía, y al despachador que asuma las funciones del chofer. A continuación se les pide que lleven a cabo una actividades común en su labor diaria, como puede ser el envío de un juego de sala a un sector de la ciudad. Es muy común que cada participante tienda a exagerarla conducta del otro. Uno de los frutos que suelen obtenerse es que cada participante consigue verse en la forma en que lo perciben sus compañeros de trabajo. Asimismo, esta experiencia puede crear mejores vínculos de amistad, así como tolerancia de las diferencias individuales. Esta técnica se utiliza para el cambio de actitudes y el desarrollo de mejores relaciones humanas. Participan activamente todos los capacitados y obtienen retroalimentación de muy alta calidad. La inclusión de otros principios de aprendizaje depende de la situación. Una importantísima desviación de esa técnica ha conducido a sesiones en que los empleados practican habilidades especialmente importantes, como una entrevista de ventas, una sesión disciplinaria o una reunión durante la cual un super- 386 visor debe motivar a sus subordinados. Como es obvio, la vida real no permite representaciones ni preparación en estos campos y los errores suelen ser muy costosos. ESTUDIO DE CASOS Circunstancias análogas Mediante el estudio de una situación específica real o simulada, la persona en capacitación aprende sobre las acciones que es deseable emprender en circunstancias análogas. Para ello, cuenta con las sugerencias de otras personas así como con las propias. Además de aprender gracias al caso que se estudia, la persona puede desarrollar habilidades de toma de decisiones. Cuando los casos están bien seleccionado, poseen relevancia y semejan las circunstancias diarias, también hay cierta transferencia. Existe también al ventaja de la participación mediante la discusión del caso. No es frecuente encontrar, empero, elementos de retroalimentación y repetición. LECTURA, ESTUDIOS INDIVIDUALES, INSTRUCCIÓN PROGRAMADA Dispersión geográfica Los materiales de instrucción para el aprendizaje individual resultan de gran utilidad en circunstancias de dispersión geográfica, por ejemplo, o de gran dificultad para reunir un grupo de asistentes a un programa de capacitación. Asimismo, estas técnicas se emplean en casos en que el aprendizaje requiere poca interacción. En esta modalidad se pueden incluir los cursos basados en lecturas, grabaciones, fascículos de instrucción programada y ciertos programas de computadoras. Los fascículos de instrucción programada consisten por lo general en folletos con una serie de preguntas y respuestas. Después de leer y responder a una pregunta, el lector verifica su respuesta. Si fue correcta, continúa. Si no, vuelve a revisar la teoría para descubrir la causa de su error. Ciertos programas de computadora pueden sustituir a los fascículos de instrucción programada. Partiendo de planteamiento teóricos muy similares, permiten avanzar en determinado tema al ritmo que se desee. Especialmente alentados por la rápida popularización de las computadoras personales, estos materiales han alcanzado amplísima difusión. Los materiales programados proporcionan elementos de participación, repetición, relevancia y retroalimentación. La transferencia, empero, tiende a ser baja. Texto de Apoyo: Unidad IV CAPACITACIÓN EN LABORATORIO (SENSIBILIZACIÓN) Desarrollo de habilidades La capacitación en laboratorios constituye una modalidad de la capacitación en grupo. Se emplea en primer lugar para desarrollar las habilidades interpersonales. Se puede utilizar también para el desarrollo de conocimientos, habilidades y conductas adecuadas para futuras responsabilidades laborales. Los participantes se postulan como objetivo, el mejoramiento de sus habilidades de relaciones humanas mediante la mejor comprensión de sí mismos y de las otras personas. Esta técnica se propone compartir experiencias y analizar sentimientos, conductas, percepciones y reacciones que provocan esas experiencias. Por lo general se utiliza un profesional de la psicología como moderador de estas sesiones. El proceso se basa en la participación, la retroalimentación y a la repetición. Una forma común de capacitación en laboratorio se propone el desarrollo de la habilidad de percibir los sentimientos y la actitudes de las otras personas. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS El desarrollo a largo plazo de recursos humanos – diferente a la capacitación para un puesto específico – va adquiriendo creciente importancia, en opinión de muchos departamentos de personal. Mediante el desarrollo de los empleados actuales se reduce la dependencia respecto al mercado externo de trabajo. Si los empleados se desarrollan adecuadamente, es más probable que las vacantes indentificados mediante el plan de recursos humanos se puedan llevar a nivel interno. Las promociones y las transferencias también demuestran a los empleados que están desarrollando una carrera y que no tienen sólo un puesto temporal. El desarrollo de los recursos humanos es un método efectivo para enfrentar varios de los desafíos que ponen a prueba la habilidad de la organización modernas. Entre estos desafíos se incluyen la obsolescencia de los conocimientos del personal, los cambios sociales y técnicas, y la taza de rotación de los empleados. OBSOLESCENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL El fenómeno de la absolescencia describe el proceso que sufre un empleado (o un grupo de ellos) que dejan de poseer el conocimiento o las habilidades necesarias para desempeñarse con éxito. En campos como la medicina y la ingeniería, de cambios sumamente rápido, la absolución puede ocurrir con gran celeridad. Al igual que en muchos otros campos, el profesional de los recursos humanos debe apelar en éste a toda su formulación ética y su sensibilidad humana. La obsolescencia ocurre especialmente entre las personas que han estado más tiempo al servicio de la organización. No suele organizarse en el individuo, sino en su falta de respuestas y adaptación a las nuevas condiciones. Alta de Adaptación El dilema de muchas organizaciones es particularmente difícil cuando se adopta una filosofía pasiva respecto a la obsolescencia. Despedir a un viejo y querido camarada o renunciar a las ventajas del progreso y la técnica moderna, sin embargo, no constituye siempre el problema, que puede -y debe- plantearse en forma activa. El progreso y la técnica moderna brindan oportunidad para conservar y desarrollar a camaradas viejos y queridos, a veces, un poco a pesar de su actitud. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO Proceso de cambio El proceso de capacitación y desarrollo se constituye en un proceso de cambio. Los empleados mediocres se transforman en trabajadores y probablemente los trabajadores actuales se desarrollan para cumplir nuevas responsabilidades. A fin de verificar el éxito de un programa, los gerentes de personal deben insistir en la evaluación sistemática de su actividad. Las etapas de evaluación de un proceso de capacitación deben seguir los pasos descritos en la figura 9-6. En primer lugar, es necesario establecer las normas de evaluación, antes de que se inicie el proceso de capacitación. Estas normas pueden basarse en los parámetros establecidos en la figura 9-3. A continuación se administra a los participantes un examen anterior a la capacitación, para determinar el nivel de sus conocimientos. Un examen posterior a la capacitación y la comparación entre ambos resultados permite verificar los alcances del programa. Si la mejora es significativa puede considerarse que el programa logró sus objetivos. El programa de capacitación habrá logrado sus objetivos totalmente si se cumplen todas las normas de evaluación y si existe la transferencia al puesto de trabajo. Los criterios que se emplean para evaluar la efectividad de la capacitación se basan en los resultados del proceso. Los capacitadores se interesan especialmente en los resultados que se refieren a: 387 Gestión de Recursos Humanos Criterios de evaluación 1. Las reacciones de los capacitados al contenido del programa y al proceso en general. 2. Los conocimientos que se hayan adquirido mediante el proceso de capacitación. 3. Los cambios en el comportamiento que se deriven del curso de capacitación. 4. Los resultados o mejoras mensurables para cada miembro de la organización, como menor tasa de rotación, de accidentes o de ausentismo. Conocimientos impartidos vs. transferencia efectiva Existe una gran diferencia entre los conocimientos impartidos en un curso y el grado de transferencia efectiva. Muy pocos obreros, por ejemplo, ignoran el hecho de que al servir gasolina se debe evitar fumar, provocar chispazos o trabajar en recintos cerrados. Un programa que se propusiera reducir los riesgos entre un grupo de obreros que manipulan gasolina podría medir el conocimiento impartido (verificando, por ejemplo, sus conocimientos sobre el movimiento de gases explosivos) y medir el grado de transferencia efectiva a la labor (por ejemplo, mediante una estadística de las sanciones por faltas a las normas de seguridad e incluso de los accidentes producidos). En último término, el éxito de un programa de capacitación y desarrollo se mide por los cambios efectivos que induzca en el desempeño. CAPACITACIÓN DE GRUPOS INTERNACIONALES La creciente tendencia en las empresas modernas a contar con una fuerza de trabajo notablemente diversificada en cuanto a nacionalidades llevará con frecuencia a la necesidad de impartir cursos de capacitación a grupos que pueden diferir notablemente en cuanto a formación académica, antecedentes, expectativas, etcétera. El mejor sistema para un grupo no siempre funcionará con otros grupos y la flexibilidad será siempre un factor esencial para obtener el éxito en estas situaciones. Es importante tener en cuenta que -salvo en contadas excepciones, como cuando un curso de capacitación versa específicamente sobre la cultura de un país o región- el respeto a las diferencias nacionales y culturales siempre tiende a rendir dividendos. RESUMEN Después de que los empleados han sido seleccionados y orientados, es posible que aún deban adquirir las habilidades, el conocimiento y las actitudes necesarias para desempeñarse adecuadamente. Si la organización desea promover a esos empleados a puestos con mayores responsabilidades en el futuro, las actividades de desarrollo resultan imprescindibles para muchos efectos prácticos, las actividades de capacitación y desarrollo resultan prácticamente equivalentes. La mayor parte de las organizaciones de tamaño mediano y grande pone a disposición de sus empleados una vasta gama de oportunidades. Es importante, sin embargo, que los capacitadores lleven a cabo un análisis de necesidades para cada curso específico, para determinar si el curso es verdaderamente necesario y, en ese caso, qué debe comprender. Del análisis de necesidades surgen los objetivos de capacitación y desarrollo. Los capacitadores pueden planear el contenido del curso a partir de estos objetivos e incorporar tantos objetivos de aprendizaje como sea posible. El desarrollo de los recursos humanos prepara a los individuos para desempeñar nuevas funciones y cumplir responsabilidades más complejas, simultáneamente, constituye un arma poderosa en contra de fenómenos como la obsolesencia de los conocimientos de personal, los cambios sociales y técnicos y la tasa de rotación de personal. De hecho, el desarrollo de los recursos humanos constituye uno de los retos más nobles y significativos para el profesional. No es suficiente impartir capacitación; incluso en los casos en que se ha llevado a cabo una cuidadosa evaluación de las necesidades, los capacitadores evalúan, el efecto que logran con sus actividades. Con frecuencia, la administración de exámenes anteriores y posteriores al curso de capacitación sirve para evaluar tanto los conocimientos adquiridos como el grado de transferencia efectiva de la labor. FIGURA 9-6 PASOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO Normas de evaluación 388 Examen anterior al curso o programa Empleados capacitados Examen posterior al curso Transferencia al puesto Seguimiento Texto de Apoyo: Unidad IV REVISIÓN DE TÉRMINOS • Curva de aprendizaje • Enseñanza programada • Evaluación de necesidades • Instrucción directa en el puesto • Obsolescencia de los conocimientos • Principios de aprendizaje • Relación experto-aprendiz • Repetición • Retroalimentación • Rotación de puestos • Simulación en condiciones reales del personal Tranferencia PREGUNTAS PARA VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS 1. ¿Porqué la evaluación de necesidades es un importante paso preliminar para cualquier programa de capacitación? 2. ¿Qué se entiende por técnicas de capacitación? ¿Y por obsolescencia de los conocimientos del personal? 3. ¿Qué técnica de capacitación recomienda usted para cada una de las siguientes ocupaciones? (Explique sus razones.) a) Técnico Laboratorista b) Auxiliar de enfermería c) Médico Cirujano Dentista 4. Suponga que usted está explican su programa de capacitación para un grupo de mecánicos torneros y un supervisor de otra área de la compañía le dice: “Estos hombres han llegado al máximo de sus posibilidades. No son promovibles, porque no tienen educación universitaria. Conocen el uso de un torno mejor que nadie. No hay nada qué enseñarles. Lo mejor que usted puede hacer es evitarse el trabajo de intentar un curso que no funcionaría.” ¿Qué le respondería usted? 389 Gestión de Recursos Humanos LECTURA N° 4B VISIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Corporación Andina de Fomento CAF En: PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD “Manual del Consultor” Pp: 131 - 155 RESUMEN Se plantea una nueva concepción gerencial sobre el recurso humano. El mejoramiento de la productividad y la calidad es un proceso de la gente. Para asumir este rol el recurso humano debe contar con las habilidades, motivaciones y flexibilidad o adaptabilidad al cambio adecuado. A fin de asegurar el desarrollo de estas capacidades, se deberá diseñar un plan de desarrollo de recursos humanos que considere el entrenamiento, trabajo, recompensa y participación: y que involucre a todos los niveles gerenciales de la institución. INTRODUCCIÓN Cuando se inicia un proceso de mejoramiento de la productividad y la calidad (PM de PyC) dentro de una empresa, entre los problemas que limitan el mismo, nos encontramos con aquellos relativos a la tecnología, la administración y los recursos humanos. Estos últimos, los podemos clasificar y caracterizar de la siguiente manera: MOTIVACIÓN Existe poca identificación de los trabajadores con la empresa, saboteo, alto índice de ausentismo y rotación. Cuando le preguntamos a la alta gerencia sobre el problema de motivación, hacen alusión únicamente, por lo general, a los supervisores de primera línea y a los trabajadores. La motivación de la gerencia en la mayoría de los casos no está orientada al logro, sino al poder y ésto no se ventila en ningún momento como obstáculo. La fijación de metas, suele hacerse muy por debajo de los conscientemente se sabe que se puede alcanzar. CAPACITACIÓN Generalmente, la gente se queja del entrenamiento recibido. El aprendizaje a nivel profesional se produce por el peregrinar de éstos por la organización, preguntando cómo se hacen las cosas; pos- 390 teriormente, cometiendo errores y corrigiendo. No hay un plan sistemático de entrenamiento en los puestos. En el caso de obreros, éstos son enseñados por los supervisores, quienes lo hacen a su manera de muy buena voluntad, pero sin una metodología estudiada y sistematizada por la empresa. Cuando ya más o menos conocen su trabajo, hasta ahí llega el entrenamiento. Las cosas que no aprenden, serán realizadas por el supervisor. Los programas formales de entrenamiento cubren muy poco las necesidades reales del puesto. Las quejas viene porque formalmente casi todo el mundo en la organización siente que le falta capacitación y los procedimientos para conseguirla. CLIMA Comúnmente se consigue un clima de desconfianza. Las personas se cuidan de lo que van a decir y delante de quien. Si se habla de cambio, no se cree en ello. Hay poca credibilidad en la gerencia. Los rumores tienen mayor validez que las comunicaciones formales y la atención está centrada en ellos. COMUNICACIÓN Las comunicaciones que vienen de la alta gerencia, se quedan en el camino; hay poca comunicación entre departamentos. Las personas no sa- Texto de Apoyo: Unidad IV ben que está pasando en la organización. El flujo de información es lento y de poca confiabilidad. Las cosas que se tienen que decir no se dicen dentro de un grupo natural de trabajo, solamente por los pasillos trayendo como consecuencia el clima de chismorreo, resentimiento y desconfianza. CULTURA En casi todas las organizaciones nos encontramos con una cultura donde el estándar es bajo; se aceptan como normales los errores, cualquier intento de mejora es mal visto y cuestionado. Hay gran rigidez en los puntos de vista y se hacen las cosas por tradición. Los problemas son culpa de otros, nadie está dispuesto a aceptar su cuota parte, ya que de existir, está dentro de lo normal, para los de abajo los culpables son los de arriba, y para los de abajo. Para las áreas operativas, las áreas staff no sirven y para los staff, los de operaciones son cerrados y poco inteligentes. ESTILO GERENCIAL Cuando nos adentramos, como consultores, en el proceso de mejoramiento de las organizaciones, nos tropezamos prontamente con el inconveniente siguiente: La gerencia no tiene tiempo para analizar, ni tomar acción en las actividades que demanda el proceso de mejoramiento. La alta gerencia demanda de su gerencia media aspectos que tienen que ver con el día a día, a lo cual le da reconocimiento, restando importancia al proceso de mejoramiento. Existe mucha presión sobre el resultado inmediato y no hay seguimiento sistemático a las acciones que supuestamente han aprobado como importantes. Hay puntos que parecen intocables: la estructura organizacional y los salarios. Esto pareciera que desde su punto de vista no tiene que ver con la productividad y la calidad. Tendiendo a manejarse para repartir poder el primero y lo segundo como arma para negociar con el sindicato y conservar los costos de mano de obra bajos. La participación es casi nula, tomándose las decisiones unilateralmente. Cuando se les pregunta al respecto, responden que sí son participativos, pero que la gente no tiene la madurez para tal involucramiento. Su estrategia: la presión y el control. Si preguntamos a los empleados y a cada nivel respectivo, hay quejas de la desconfianza, poca participación y poca delegación de autoridad. Los conflictos no se resuelven directamente, sino que se postergan, se evitan, se resuelve el síntoma y no la causa raíz. POLÍTICA, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS En muchas empresas no existen políticas y normas respecto a los recursos humanos, dando pie a que cada gerencia lo maneje a su discreción, encontrándose casos de total contradicción entre una gerencia y otra. En las empresas donde si existen, muchas veces son muy restrictivas o no se ven reflejadas en la práctica. En el caso de los procedimientos, generalmente hay quejas de que éstos en vez de ayudar, obstaculizan la gestión. Se encuentran procedimientos obsoletos, inadecuados y en muchos casos no existen. Esta panorámica es encontrada en mayor o menor grado en las diferentes organizaciones. Puesto que nuestro rol como Consultores, es hacer ver a la gerencia como impactan estos problemas en la productividad y la calidad, y a su vez como podrían encararles para su solución, en lo sucesivo, vamos a reflexionar sobre las causas raíces de esta problemática y sobre los nuevos enfoques que deberían acopiarse para superar esta situación y responder a las exigencias de los nuevos tiempos, que colocan en el tope de las prioridades y de la estrategia empresarial a la mejora de la productividad y la calidad. IMPORTANCIA DEL RECURSO No podemos encontrar la causa raíz de esta problemática si no damos un vistazo a algunas de las condiciones en las que han encontrado las organizaciones nuestras. Hasta ahora en nuestro país no ha sido necesario, para los empresarios, mejorar la productividad, ya que el indicador más importante: Rentabilidad, ha sido alcanzado con relativa facilidad. El mercado ha consumido más de lo que se produce, en su mayoría. Cuando los insumos aumentan sus costos se aumenta el precio del producto, manteniendo así el margen de rentabilidad esperado. Ha habido un pleno dominio del mercado interno; así el énfasis ha estado en producir todo lo que se pueda. El sistema de producción se ha concebido para producir grandes volúmenes de productos estandarizados y se ha diseñado de tal forma, que todo responde a ello, incluyendo la especialización de los recursos laborales, al diseñarse tareas bien definidas y simplificadas con el objeto de que puedan ser desarrolladas por cualquier trabajador sin que éstos tengan que pensar, de esta forma los trabajadores son intercambiables y de fácil reemplazo. Estas características: dominio del mercado (entre otras), tareas simples y estandarizadas, abundante mano de obra, ha hecho que las organizacio- 391 Gestión de Recursos Humanos nes puedan convivir con la problemática manifestada por el Recurso Humano. Si hay ausentismo, se contrata más personal. Si el Estado aumenta los salarios de los trabajadores, esto se compensa con aumento de los precios. Nuestro medio permite que este sistemas de producción funcioné cómodamente; al fin y al cabo, se obtiene la rentabilidad ambicionada. Estas condiciones han ido generado una actitud y estilo gerencial en donde el Recurso Humano es menos importante que las instalaciones: los equipos paran la producción, los trabajadores no. Esto se observa en las organización cuando penetramos en ella. Cualquier aumento en los precios de los insumos (materiales, equipos, herramientas), son considerados casi sin objeción en los presupuestos. Sin embargo, aun cuando los estándares de vida de los trabajadores disminuye periódicamente, no ocurre así con el presupuesto de salarios. Es aquí donde creemos está la causa raíz: la posición que tiene la gerencia ante el Recurso Humano. De lo anterior podríamos deducir que la situación en que han venido operando nuestras em- presas, ha generado las siguientes posturas: a) El proceso de producción debe depender lo menos posible del trabajador. Por tanto, las tareas deben ser precisas, sencillas y donde el trabajador tenga la menor ingerencia posible. b) El proceso de aprendizaje es rápido ya que la tarea está muy simplificada; los errores son cargados al costo del producto. No requerimos de programas de entrenamiento. c) El trabajador es irresponsable, no tiene compromiso; por lo que el trato debe ser estricto y mantenerlo bajo control. La fig. 1 muestra en forma de síntesis, cómo al ingresar a una organización con estas características, deviene en los problemas inicialmente planteados. Todo lo anterior ha ido sucediendo como consecuencia de las condiciones que se han dado en el entorno de las empresas. Estas condiciones en los últimos años han ido cambiando, ya que los márgenes de rentabilidad han ido disminuyendo en algunos casos y, en otros, las empresas ven con buenos ojos los márgenes que podrían obtener en el exterior; sin FIGURA 1 El individuo viene con: • Necesidad de reali zación y desarrollo • Autonomía • Desarrollo y uso de habilidades Impor tantes • Desarrollo de una perspectiva a largo plazo • Auto control Modelo Organizativo Actual • Especialización • Mínimo entrena miento • Mínima Inherencia y Control por par te de R.H. • Mínima participación • R.H. Como producto • Menor precio • Fácil reemplazo • Tecnología deter mina conducta R.H. La Gerencia responde: • Mayor Control • Castigo • Más normas y procedimientos 392 Experimenta: • Conflicto • Frustración • Fracaso • Falta de poder • Desamparo El Empleado responde: • Agresión • Alejamiento • Oferta - demanda La Gerencia experimenta la respuesta como: • Falta de compromiso • Irresponsabilidad • Amenazador Resultados: • Baja Motivación • Poca Habilidad • Resistencia al cambio Texto de Apoyo: Unidad IV embargo, en el exterior existe la competencia, una competencia que en la mayoría de los casos ofrece más calidad y menor precio. Esto hace que los empresarios comiencen a pensar en el mejoramiento de la productividad y la calidad como necesario para lograr una mayor competitividad. Aun cuando se ha comenzado a considerar la mejora de la productividad y la calidad como una opción para aumentar la rentabilidad, nos encontramos con el difícil obstáculo de la prevaleciente y arraigada actitud de la gerencia hacia el recurso humano. Consideran que el problema mayor es la motivación de los trabajadores. Esta visión no es tan fácil de cambiar; hacer ver que el mayor problema que dificulta la productividad es el enfoque que se le ha venido dando al sistema de producción, y que éste a su vez depende casi en su totalidad de la gerencia. Hay que comenzar por allí, cambiar la visión de que la productividad no depende del trabajador únicamente, sino de la tecnología, de los sistemas y de la manera en que aquel se relacione con éstas. En el sistema de producción japonés, a diferencia del sistema de producción de los EEUU y del nuestro, sí se le ha dado importancia a la relación que existe entre los Recursos Humanos y la tecnología y los sistemas. Para mejorar la productividad hay que ver a los recursos humanos desde otro ángulo. Es cierto, el recurso humano tiene alta incidencia sobre productividad, pero los factores que inciden en su motivación no tienen que ver con disposición natural, sino de la importancia que se le dé y de la oportunidad que se le brinda para manejar la tecnología, aprovechando realmente sus capacidades. Para producir un cambio real, es necesario que la alta gerencia cambie la concepción que tiene el recurso humano, ya que el mejoramiento de la productividad y la calidad es un proceso de la gente (gerencia y trabajadores) en la búsqueda permanente y sistemática de mejoras; de cada vez hacerlo mejor. El proceso de mejoramiento requiere de sistemas gerenciales altamente integrados, donde lo interfuncional priva sobre lo funcional, con elevada capacidad de respuesta a los cambios; es decir, flexibilidad y adaptabilidad y, fundamentalmente y a todos los niveles. La caracterización anterior puede parecer utópica e irrealizable; sin embargo, sólo diremos que no solamente es el modelo que en la presente década ha comenzado a implantar la gran mayoría de empresas de países industrializados, siguiendo el irrefutable ejemplo japonés; sino que, incluso en nuestro país, un buen número de em- presas lo ha adoptado como modelo no sólo viable sino indispensable. A continuación vamos a ver los elementos de la gerencia del recurso humano y el proceso de mejoramiento de la productividad y la calidad. EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD Y LA GERENCIA DEL RECURSO HUMANO En la nueva concepción se introducen cambios profundos en la manera de hacer las cosas dentro de la organización. Al contrario del esquema organizativo actual, se requiere romper con la concepción de que el equipo determina la conducta del individuo; esto es, el individuo, dentro de los nuevos esquemas, tiene la posibilidad de influir sobre las máquinas mejorando sustancialmente su efectividad. Otro elemento importante es el de que el individuo tiene mayor control sobre los procesos de trabajo, dándole un alto grado de responsabilidad, los trabajadores tienen la posibilidad de determinar sus propios procedimientos y métodos específicos de trabajo, revisándolos periódicamente para su mejoramiento. Además del elemento anterior, un aspecto importante es que el trabajador puede controlar la calidad de lo que hace. Esto aumenta su responsabilidad; además de operar inspecciona, demandando que los trabajadores tengan la posibilidad de control sobre el proceso de producción con el fin de corregir defectos en sus puestos de trabajo cuando sean detectados. Estos cambios contrastan enormemente con la forma organizativa actual, y podemos ver que de esta manera el recurso humano juega un rol protagónico en el proceso de mejoramiento. Como observamos en el nuevo modelo ilustrado en la fig. 2, el recurso humano juega un rol protagónico, permitiéndole esta nueva forma de trabajo satisfacer plenamente sus expectativas. Esto es posible si el recurso humano cuenta con la capacidad que le permita abordar con éxito este nuevo rol, entendiendo por capacidad una noción-síntesis de tres variables: 1) la habilidad, 2) la motivación y 3) la flexibilidad o adaptabilidad a los cambios. Ahora bien, un PM de PyC requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que permita: • Contar con trabajadores habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos y errores y realizar diferentes tareas u operaciones. • Contar con trabajadores motivados que pongan empeño en su trabajo, que busquen rea- 393 Gestión de Recursos Humanos FIGURA 2 El individuo viene con: • Necesidad de realización y desarrollo • Autonomía • Desarrollo y uso de habilidades Importantes • Desarrollo de una perspectiva a largo plazo • Auto control El Nuevo Modelo Organizativo • • • • • • El individuo realiza varias operaciones y funciones Entrenamiento para desarrollo de multihabilidades Autonomía y autocontrol Individuo modifica los equipos para mejorarlos Mayor participación Incentivos al logro, al aprendizaje, a la permanencia. La Gerencia responde: • Mayor autonomía • Reconocimiento • Mayores retos • Mayor preparación lizar las operaciones de manera óptima y sugieran mejoras. • Contar con trabajadores con disposición al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organización del trabajo y de la empresa. A continuación planteamos el desarrollo de las tres dimensiones mencionadas: motivación, habilidad y flexibilidad. DESARROLLO DE LAS TRES DIMENSIONES Estos rasgos de la efectividad del recurso humano pueden ser desarrollados por un cambio sustancial en el diseño y gerencia de los procesos de entrenamiento y desarrollo, retribución y reconocimiento, participación y diseño de los puestos de trabajo. (1) SHIMADA, Haruo. El sistema japonés de producción: Una perspectiva humana. First Policy Forum International Motor Vehicles Program, U.S.A., mayo 1987. (Traducción al castellano, FIMPRODUCTIVIDAD. 394 Experimenta: • Logro • Satisfacción • Poder • Aprecio • Pertenencia El Empleado responde: • Compromiso • Creatividad • Permanencia Resultados: • Alta Motivación • Flexibilidad • Gran habilidad La Gerencia experimenta la respuesta como: • Gran capacidad • Gran compromiso • Se puede confiar en él Hay una estrecha dependencia entre estos procesos y las dimensiones estudiadas y ésto se puede visualizar excelentemente en el esquema del modelo japonés de gerencia del recurso humano y de relaciones industriales según HARVO SHIMADA (mostrado en la figura3) 1 Los nuevos rasgos cualitativos centrales de tales procesos serían: 1. Diseño de Puestos y Cargos Estos deben ser genéricos, incorporar funciones de mejora, control y mantenimiento y, susceptible a los cambios y modificaciones permanentes. 2. Entrenamiento y Desarrollo El entrenamiento, además de dar formación para operar, mejorar, controlar y mantener las operaciones y equipos, debe permitir contar con las habilidades necesarias para rotar por diferentes puestos de trabajo, lo cual a su vez, facilita la flexibilidad y aumenta la capacidad de adaptación a los cambios en la estructura del trabajo. 3. Retribución y Reconocimiento La remuneración y beneficios deben estructurarse sobre la base de compartir los beneficios del proceso de mejora, de estimular la permanencia como Texto de Apoyo: Unidad IV FIGURA 3 POLITICAS Trabajo Entrenamiento • • • • • En planta Inducción en el trabajo Entto. en el trabajo y fuera del trabajo Multi-habilidad Autoformación • • • Clasificación y descripción amplia de los puestos de trabajo Transferencia Rotación de puestos Recompensa • • • • Salario básico Bonos Promoción Sistemas de evaluación Participación • • • • • • HABILIDAD ADAPTABILIDAD mecanismo de acumulación de la capacidad desarrollada. 4. Relaciones y Comunicaciones Deben permitir estimular la participación de los trabajadores tanto en el diseño de sus puestos como en la búsqueda e implantación de mejoras y lograr una relación de cooperación con el sindicato. Como puede inferirse, un sistema que opere bajo los enfoques de motivación y desarrollo del recurso humano anteriormente descrito, requiere involucrar y comprometer en el mismo, a todos los niveles gerenciales de la empresa. Una de las grandes debilidades o carencias actuales, aún en la empresas más avanzadas del país en esta materia, es que el desarrollo de tales sistemas y mecanismos es responsabilidad exclusiva de la gente de Recursos Humanos, dándole sobre sus hombros toda la responsabilidad en el diseño e implantación de los mismos. Estos cuatro elementos: entrenamiento, trabajo, recompensa y participación, son interdependientes; no podemos hablar de uno de ellos sin tener que mencionar o tomar en cuenta los otros. Vamos a comenzar tratando el entrenamiento; luego el diseño de los puestos; después los pro- Comunicaciones: Reuniones Enfoques de resolución de problemas Relaciones gerencia trabajador Relación sindicato empresa Información MOTIVACIÓN gramas de repartición de beneficios para finalmente hablar de las estrategias de participación. PLAN DE ENTRENAMIENTO Los niveles que vamos a considerar dentro de las organizaciones son los siguientes: • Alta gerencia (AG): constituido por el líder máximo y sus inmediatos. • Gerencia Media (GM): constituido por los gerentes de área y los niveles inmediatos antes de los supervisores. • Supervisores: constituidos por los supervisores generales, supervisores de primer línea, jefes de turno y capataces. • Nivel de base: trabajadores y empleados. Además de estos niveles organizacionales, hay que distinguir al agente de cambio interno, quien es una figura estratégica dentro de un PM de PyC. Esta figura generalmente se le conoce como coordinador general, campeón o zar de la productividad, consultor interno y puede ser una persona, un grupo o comité. Vamos ahora a especificar el entrenamiento que cada uno de estos niveles recibirá en un primer ciclo de mejoramiento. 395 Gestión de Recursos Humanos ENTRENAMIENTO DE LA ALTA GERENCIA (AG) La AG tiene que iniciarse con un proceso en donde comprendan los conceptos de calidad y productividad, los factores que afectan a estos, los nuevos enfoques y estrategias, además de las implicaciones que traería para ellos y la organización el iniciar un PM de PyC. En este proceso se espera que la actitud antes el proceso de mejoramiento sea la adecuada. Harrington habla de la escalera hacia el mejoramiento que significa romper tres niveles actitudinales: primero, la toma de conciencia de la necesidad de mejorar. Segundo, la toma de conciencia de que se requiere apoyo y compromiso; y tercero, se necesita que juegue un rol activo, participando y dedicándole tiempo. También menciona, acerca de este propósito: «Sin la sincera convicción -por parte de la AG- de que la compañía cuenta con la capacidad para hacer las cosas mejor de lo que las ha venido haciendo, ni siquiera viene al caso iniciar el proceso de mejoramiento». Este objetivo, generalmente se aborda con una sesión de 3 días para discutir lo arriba mencionado. Esta sesión no garantiza el objetivo, por lo que debe incluirse, dentro del plan de entrenamiento de la alta gerencia, las visitas a otras empresas donde están trabajando con éxito el PM de PyC, invitación de algún directivo de otra empresa con éxito en el PM de PyC o un experto en la materia. Una vez alcanzado este objetivo, la AG debe conocer cuales son los indicadores principales que den cuenta de la calidad y productividad. Eso persigue que la AG pueda contar con criterios para fijar las metas retadoras de compromiso y hacer requerimientos. ENTRENAMIENTO DEL COORDINADOR GENERAL O COMITÉ COORDINADOR Al inicio del PM de PyC, hay una cantidad de actividades logísticas que realizar, información que recopilar de diferentes áreas y funciones y sobre todo, la GM, requiere apoyo en el manejo de los nuevos conceptos y su aplicación. Estas funciones las realiza el coordinador general o comité coordinador. Para cumplir esta función éste requiere del siguiente entrenamiento: Sesión 1. Comprensión de los conceptos de productividad y calidad, nuevos enfoques, estrategias e implicaciones de un PM y de PyC y Rol que debe jugar como coordinador o comité. 396 En esta sesión, también debe manejarse la parte actitudinal, pues éste tendría sus dudas, temores y la resistencia natural al cambio. Sesión 2. Esta iría dirigida a desarrollar habilidades como facilitadores de procesos grupales y de interacción interpersonal. Esto lo requiere por las interacciones que va a tener en su nuevo rol y además necesita actitudes y destrezas para transmitir la energía que se requiere en el PM de PyC. Sesión 3. Se entrenará en el manejo de técnicas y herramientas para el análisis y solución de problemas. Esto es complementario al entrenamiento anterior. Sesión 4. Va dirigido al manejo de técnicas y herramientas para el analizar un área de gestión: sus clientes, productos, atributos, indicadores, problemas, prioridades, planes de acción. Además de estas sesiones básicas, el coordinador requiere del asesoramiento personal del consultor externo y la asignación de lecturas sobre la materia ENTRENAMIENTO DE LA GERENCIA MEDIA (GM) Producto de los problemas reinantes mencionados al inicio, este nivel también presenta una gran resistencia. Primero, no cree que realmente la AG esté dispuesta a cambiar. Segundo, no cree que los supervisores ni los trabajadores sean capaces de resolver problemas por sí mismos. La primera sesión, sesión «o», que recibe este nivel, es una dirigida por el máximo líder, en donde se les anuncia la firme disposición de la empresa de involucrarse en un PM de PyC, y las políticas que regirán el mismo. Esto persigue encarar la actitud, y como producto de esta reunión, la gente, debe salir pensando que la cosa parece que va en serio. Seguidamente, este nivel será objeto de una serie de eventos, anunciados tanto en aquella primera reunión, como corroboradas por sus jefes inmediatos, y esto en cascada para cada nivel correspondiente. Sesión 1. Esta primera sesión se dedica a la discusión en profundidad de las políticas, el proceso de mejoramiento y las implicaciones para la empresa y sus áreas respectivas. Sesión 2. Esta sesión es igual a la sesión 1 del coordinador y/o comité. Sesión 3 y 4. Dirigidas a la aplicación de los conceptos en cada una de sus áreas de gestión, además, del manejo de herramientas de análisis de problemas. Sesión 5. Dirigida a desarrollar habilidades para gerenciar participativamente. Como hemos mencionado en la sección inicial, Texto de Apoyo: Unidad IV la actitud es fundamental, por lo que no se debe pasar de un nivel a otro de gerencia, sin que se esté plenamente convencido de lo que hay que hacer, los beneficios que esto genera tanto para la empresa como para los empleados y trabajadores, y el rol que se tiene que jugar. Junto con todas esas sesiones, también se debe programar la asignación de lecturas periódicas a todo este nivel. Junto con el desarrollo de las sesiones de formación en cada área y cada nivel, van identificándose problemas relativos a la formación, por lo que debe formularse un plan complementario para ir eliminando estas debilidades en cada puesto de trabajo. ENTRENAMIENTO DEL NIVEL SUPERVISORIO De nuestra experiencia, este nivel carece de una formación básica para el desempeño de su rol. Por lo general son supervisores aquellas personas que por su destacada labor como trabajadores, han ido ascendidos, sin considerar las características de liderazgo que tienen que tener y sin una previa y planificada formación. En muchas de las empresas en la que nos ha tocado asesorar, encontramos supervisores sin una educación básica como el saber leer y escribir, ni realizar las operaciones aritméticas elementales. El liderazgo que ejercen es a base de imponer sus criterios fundados por un lado, por su falta de aceptación como líder y por el otro, la experiencia de hacer las cosas de una determinada manera. También encontramos supervisores que son seleccionados externamente por ser profesionales; no tienen la experiencia (son jóvenes) y por esto tampoco gozan de la aceptación del liderazgo. Ante esta situación, este nivel requiere de un programa especial. Primero que todo, hay que lograr la aceptación o aprobación de la AG y GM del programa especial; esto es, que esté consciente, que apoye y que se involucre, pues los supervisores requieren de tiempo libre para su proceso formativo; además de los gastos que se generan por la logística y quizás el pago de horas extras. Alcanzando esto, se requiere de una primera sesión (compuesta por una o varias sesiones dependiendo del número de supervisores y del tipo de empresa) donde se explique el plan general que tiene la empresa para el PM de PyC, las políticas y el rol importante que ellos van a jugar. Además, se explicará el programa en donde ellos participarán. Esta sesión es fundamentalmente dirigida a conseguir una disposición o actitud favorable al programa. Luego deberá seguirse un programa como el siguiente: 1º Se nombra un coordinador del programa de formación supervisorio (PFS). 2º Se forman instructores internos, con una formación similar a la del coordinador. 3º Se conforman grupos de 5 a 8 supervisores. 4º Se inicia el proceso de formación con las siguientes sesiones: Sesión 1. El concepto de productividad y calidad, los factores que limitan y el rol que juega el supervisor dentro del PM de PyC, reconociendo la necesidad de mejorar. Los conceptos deben estar elaborados de una manera sencilla y con ejemplos de su campo de experiencia. Su sesión debe estar diseñada de tal forma, que les permita hablar sobre la cantidad de problemas que les rodean y de la situación como es vista por ellos. Sesión 2. De los problemas que ellos han visto en la sesión 1, se diferencian en los que tiene que resolver la gerencia, y los que puedan ser resueltos por ellos mismos. Sesión 3. Escogiendo uno de los problemas, se comienza a analizar, con el diagrama causa-efecto y luego priorizar las causas (puede ser Pareto si hay datos; si no, técnica de grupo nominal). Sesión 4. Teniendo seleccionadas las prioridades, se les enseña lo que es un objetivo, cómo debe ser formulado y la elaboración de un plan de acción en donde debe ser formulado y la elaboración de un plan de acción en donde se determinan acciones claves, responsables y recursos. Sesión 5. Revisión de las acciones tomadas y selección de una nueva causa o problema para aplicar el mismo ciclo. A partir de aquí se repite el ciclo indefinidamente. En muchos casos el problema de comunicación es uno de los principales obstaculizadores, por lo que hay que realizar sesiones de integración, dirigidas a cambiar las actitudes del supervisor hacia su jefe y viceversa. Resolviendo este bloqueo actitudinal, se encara el problema comunicación y sus diferentes causas. Paralelamente a este ciclo, se realizan dos acciones: 1) Detección de necesidades de las deficiencias particulares, y se elabora un plan de entrenamiento dirigido a solventar estas deficiencias. 2) Entrenamiento en habilidades supervisorias de participación, delegación, manejo de información, procedimientos, seguridad industrial, etc. ENTRENAMIENTO PARA EL NIVEL DE EMPLEADOS Y TRABAJADORES Para este nivel, se aplica el mismo procedimiento que el anterior, sólo que no se hacen grupos de obreros aisladamente, sino que se reúnen con 397 Gestión de Recursos Humanos supervisores; y éstos apoyados con un facilitador o instructor liderizan las sesiones. ENTRENAMIENTO DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN TOTAL Una vez que el proceso de mejoramiento ha involucrado a todo el personal, el programa de entrenamiento se ha venido dando dentro del lapso de aproximadamente un año y medio, y la empresa ha decidido dar más control a supervisores y empleados sobre las operaciones y la calidad. Se determinará la profundidad de conocimientos en materia de herramientas y técnicas a manejar por todos los niveles de la organización. ELEMENTOS CLAVES Y MEDIOS PARA EL ENTRENAMIENTO Un aspecto dentro del plan de entrenamiento de la empresa es que éste sea dictado en su mayoría por personal interno, sobre todo a nivel supervisorio, trabajadores y empleados. Por tal motivo, una estrategia inicial es la de desarrollar a uno o varios individuos dentro de la compañía para fungir como instructores internos. Para la AG dijimos que era conveniente la visita de estos a otras empresas y las charlas dictadas por algún experto de la calidad y productividad, así mismos a veces inclusive es conveniente la pasantía de algunos de ellos en una empresa en donde esté funcionando el PM de PyC. Esto también es válido para el coordinador interno. Para el caso de la GM, la estrategia de rotación de puestos es útil para que miren sus funciones desde otras perspectivas. Para el caso del nivel supervisorio, trabajadores y empleados, los materiales didácticos deben ser elaborados de manera especial, muy sencillos y tomando en cuenta la cultura de ese nivel. La estrategia de rotación de puestos es fundamental, lo cual incide en la disposición al cambio. Fundamentamente, el entrenamiento está centrado en el trabajo, puesto que el entrenamiento fuera del trabajo va dirigido a buscar la formación básica requerida por el puesto. Finalmente, es bueno para la difusión de políticas, conceptos y principios clave, utilizar los medios audiovisuales y diseñar una estrategia para hacerlos llegar masiva e intensamente. En los ciclos de mejoramiento siguientes, el entrenamiento se va profundizando en todos los niveles, incluyendo a trabajadores en nuevas técnicas, nuevas funciones y una formación más integral. 398 DISEÑO DE PUESTOS En el primero ciclo de mejoramiento, se deben ir identificando aquellas funciones que pueden ser desempeñadas por un mismo trabajador: operaciones similares, mantenimiento correctivo y preventivo menor, etc., a fin de preparar el plan correspondiente de entrenamiento, negociación con el sindicato, involucramiento del trabajador, el salario correspondiente, modificación de las descripciones de cargo, etc. Este es un proceso gradual y se da en la medida que se profundiza en la optimización de las operaciones. PROGRAMA DE INCENTIVOS ECONÓMICOS Se requiere incentivar la capacitación y la permanencia; por este motivo, se debe considerar en los salarios básicos el hecho que el trabajador, en la medida en que permanece en la organización está más capacitado, y ello debe tomarse como elemento importante para los aumentos periódicos. También, el trabajador participa en las mejoras, por lo que la repartición de beneficios que generan estas mejoras, formarán parte de los incentivos. El tema está plagado de confusiones y malententidos, y por tal razón hemos creído conveniente dejar sentados algunos parámetros que permitan aclarar la situación. Tener claridad en torno al sentido y los objetivos de una programa de repartición de beneficios permitirá generar un diálogo más fluido entre gerentes y trabajadores y entre empresa y sindicato. A continuación algunas consideraciones que creemos importantes tomar en cuenta para el diseño de un programa de incentivos económicos. 1. Debe concebirse como un mecanismo para repartir directamente los beneficios por mejoras en la productividad. 2. Tener siempre presente que la productividad depende de muchos factores que no están bajo el control de los trabajadores por lo que debe verse con detenimiento la forma de repartir los beneficios. 3. Entender la necesidad que tiene la empresa de mejorar su productividad total y no solamente su productividad laboral. La decisión de iniciar un plan de repartición de incentivos es de la gerencia, quién está mostrando disposición a repartir los beneficios generados por la productividad y por tal razón no debe incluirse en la discusión de los contratos colectivos. 4. Es necesario entender los alcances y limitaciones del dinero como motivador. Texto de Apoyo: Unidad IV PROGRAMAS ESPECÍFICOS Existe una gran variedad de planes de incentivos económicos, unos directamente asociados con los planes de producción, incentivos individuales e incentivos de tipo colectivo. Creemos que estos últimos son más apropiados, sin negar, no obstante la importancia de los primeros. 1. Plan Scanlon. Entre los sistemas de repartición de beneficios el Plan Scanlon es de suma importancia. Una extensa bibliografía y varios casos prácticos en empresas del país, permiten conocer a fondo la manera en que éste opera. En este plan se reparten los ahorros en los costos laborales en relación con las ventas de la empresa. La fórmula se construye a partir de la relación entre venta y nómina mensual, respecto al valor de la venta en un período base. La forma en que se reparte es: 75% para los trabajadores y 25% para la empresa. 2 Rucker. Este plan de incentivos reparte los ahorros en los costos laborales en proporción al valor agregado que produce la empresa. Al mejorar el uso de los recursos y en esa medida disminuir los costos, se incrementa el valor agregado. En este plan la repartición se hace sobre la base del 50% para la empresa y el restante para los trabajadores. 3. Improshare. Este programa reparte los incentivos en función de los beneficios que se obtienen al mejorar la productividad laboral histórica de una empresa. El plan persigue mejorar la seguridad industrial, los métodos de trabajo, etc... En este plan se reparten los beneficios de la siguiente manera: 50% para los trabajadores y 50% ara la empresa. Cada uno de estos planes tiene una serie de implicaciones para la administración de la empresa y exige de ella una serie de requisitos mínimos sin los cuales resultaría imposible iniciar el plan. Estos requisitos hay que contrastarlos con la situación de la empresa para decidir la viabilidad del plan o la necesidad de elaborar políticas para crear las condiciones que permitan su implantación. PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN, CARACTERÍSTICAS Con la participación se persigue mejorar el desempeño de los trabajadores en la empresa. A través de ella se desarrollan equipos de trabajo que utilizan la inteligencia y el conocimiento de los trabajadores para mejorar el desempeño de la empresa. La incorporación del trabajador a un programa de participación es emocional, motivo por el cual la participación no es un proceso sencillo y, por esto, la gerencia debe definir la estrategia a desarrollar. El desarrollo de la estrategia participativa supone la disposición y apoyo de la alta gerencia, la gerencia media y los supervisores. No son pocos los gerentes que muestran disposición e interés por la participación, no obstante, dudan de la capacidad y responsabilidad de los trabajadores, a quienes se les considera como niños y jóvenes inmaduros. La implantación de la estrategia participativa requiere que la gerencia asegure apoyo y credibilidad; si existen dudas, es preferible postergar el inicio del programa. PRE-REQUISITOS DE LA PARTICIPACIÓN El marco de trabajo para impulsar la participación debe partir del concepto de participación conjunta. Debe concebirse como un compromiso para un esfuerzo a largo plazo, que día a día se irá perfeccionando. Hay que respetar el carácter voluntario de la participación. Esto obliga a generar políticas que la hagan posible, que estimulen la confianza y la credibilidad, pues la participación se produce cuando existe un consenso y consentimiento colectivo. La empresa, para tal fin, debe: 1. Destinar un tiempo para que la participación se pueda desarrollar. 2. Considerar los costos y beneficios. Los costos de la participación no pueden exceder los beneficios que ella produce. 3. La participación debe basarse en aspectos relevantes para la empresa y el trabajador en su lugar de trabajo. 4. Entrenar a los participantes en herramientas que faciliten y estimulen la participación y suministrar la información necesaria para que la discusión del grupo tenga sentido. La participación es un fenómeno complejo, cuyo desarrollo amerita la creación de condiciones y políticas que la estimulen; es necesario precisar el momento más adecuado para su instalación en el marco de un programa integral de productividad. La participación debe ser entendida como un proceso social que se debe adelantar por etapas. En primer lugar, a través de la participación de los gerentes altos y medios, se puede adelantar la construcción del objetivo que persigue la organización. Es una vía para lograr una mayor identificación de quienes toman las decisiones con los propósitos de la empresa (comités de normalización, task forces). 399 Gestión de Recursos Humanos En la segunda etapa se puede desarrollar la participación para identificar los indicadores más importantes de¡ desempeño de la organización como un todo y de los distintos departamentos y unidades. La construcción de los indicadores a través de mecanismos participativos, produce consenso en torno a lo que constituyen las actividades de la empresa y de las distintas unidades. Como complemento de la etapa anterior, la información que arrojan los indicadores permite entrar en la etapa de análisis de las causas que están afectando el comportamiento de los mismos. La discusión participativa permite encontrar áreas de problemas, buscar soluciones mucho más sólidas y generar un mayor conocimiento de la empresa. Puede considerarse lo anterior como la primera etapa en el proceso de participación. Desde este momento se está entrenando a la organización en el proceso, y generando confianza y credibilidad en esta alternativa de participación. Igualmente, esta alternativa permite vencer los obstáculos que se pudieran presentar de parte de la gerencia media y los supervisores al momento de instalar el programa en toda la empresa. Definición del Sentido Estratégico del Proceso a) El éxito del proceso depende de la definición del sentido estratégico del mismo. b) Concebirlo como un medio para el cambio y desarrollo de la organización. c) La gerencia debe asumirlo como un compromiso filosófico (acuerdo gerencial). Instalación del Programa Se recomienda, independientemente del tipo de plan, cubrir una serie de etapas que a continuación enumeramos. a) Estudios y análisis apropiados. Ya han sido señalados algunos de los instrumentos de diagnóstico con los cuales se obtiene una adecuada caracterización de la situación. b) Seminario inicial a la alta gerencia. Allí se discute el sentido estratégico del plan y los beneficios y riesgos del mismo. c) Difusión a partir de los altos niveles gerenciales hasta llegar a los trabajadores. d) Seminario dirigido a trabajadores para aclarar el sentido del plan y establecer las reglas del juego. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PLANES DE SUGERENCIAS. La definición misma del término plantea problemas semánticos que es necesario evitar. Algunos 400 la identifican como una idea cualquiera lanzada a la ligera; otros, con un estudio muy profundo; por nuestra parte la definirnos como: TODA IDEA QUE CONDUCE A PRODUCIR UNA MEJORA. Un plan de sugerencias constituye una modalidad de participación en la que el trabajador, en los distintos niveles de la empresa, aporta conocimientos y experiencias para mejorar los métodos de trabajo y aumentar la productividad. El objetivo de este programa de participación es lograr que LA INTELIGENCIA, LA MATERIA GRIS, INTERVENGA DE NUEVO EN EL TRABAJO. Para que el trabajador pueda aportar su materia gris no basta con la creación de la necesidad de mejorar; hay que propiciar, además, su formación. Es decir, crear los medios adecuados para que éste pueda expresar sus ideas. Hay que formarlo en métodos que le permitan presentar sus sugerencias. En otras palabras, las sugerencias suponen cambios importantes en los sistemas de formación dentro de la empresa. Asimismo, Ofrece a los trabajadores la posibilidad de discutir con otros miembros de la empresa que antes desconocían. a) l. Planificación del Plan de Sugerencias. Es fundamental que la alta gerencia esté persuadida y convencida de que el plan de sugerencias es un medio básico para mejorar la productividad y el clima de trabajo. Hay que iniciar el plan con una gran confianza, pues no hay que olvidar que el recuerdo de un fracaso o la interrupción después de iniciado el plan perdura mucho tiempo. 2. Preparación de la gerencia media y los supervisores. No se puede olvidar que una de las más importantes fuentes de resistencia a un Plan de participación se encuentra, no en el trabajador, sino precisamente en la gerencia media y los supervisores: estos constituyen el principal foco de resistencias. Es necesario convencer a la gerencia y a los supervisores de que las sugerencias no son críticas a las labores que desempeñan, sino contribuciones de los trabajadores al proceso permanente de mejoras. Hay que crear un clima de confianza recíproca. 3. Preparación del personal. El proceso de formación de personal debe iniciarse con un vasto proceso de información, de convencimiento de las ventajas que ofrece el plan de sugerencias, acompañado de la docurmentación necesaria. La empresa debe comunicar a sus trabajadores los objetivos de¡ plan y los medios que pondrá Texto de Apoyo: Unidad IV en práctica para alcanzarlo. Además de la información, un proceso de convencimiento debe apoyarse en argumentos dirigidos a los beneficios que para el trabajador significa participar en el plan: a) Uso de su capacidad y experiencia. b) Que todas las sugerencias serán bien recibidas. c) Se les proporcionará ayuda e instrumentos para facilitar la presentación de las sugerencias. d) Las sugerencias no serán sinónimo de despido de personal. La gerencia tiene que hacer un despliegue propagandístico de¡ plan de sugerencias adelantando una campaña de información a lo largo de la empresa. Afiches, folletos, etc ... b) Implantación del Programa de Sugerencias. 1. Selección de facilitadores o de una unidad de responsables, cuya misión es asegurar el funcionamiento y mantenimiento del plan de sugerencias. Asimismo es el encargado de formar y asesorar al personal al momento de elaborar las sugerencias. 2. Permanencia de la motivación y de¡ programa. 3. Colocación de los buzones de sugerencias, los cuales deben estar ubicados en lugares prácticos y convenientes para el personal. La cantidad va a depender de¡ tamaño de la empresa. 4. Análisis de las sugerencias. Tan pronto como la sugerencia llega se la registra y se le envía acuse de recibo al interesado. a) Las sugerencias se envían a los jefes de servicio implicados en la sugerencia para que den su opinión. b) Deben establecerse los plazos respectivos de entrega a los servicios, así como de respuesta de los servicios a la unidad de sugerencias. 5. Comisión de estudio. Su trabajo consiste en aceptar o rechazar las sugerencias, y si es aceptada la sugerencia determinar los criterios de costos y beneficios de la misma e incluso el monto de la bonificación por la sugerencia realizada. 6. Constitución del comité. El comité de análisis de las sugerencias estará integrado por: a) Personal técnico. b) Representantes de la Gerencia de la empresa. c) Representantes de los trabajadores y em- pleados. 7. Notificación de la decisión. a) La decisión (favorable o negativa) se notifica al empleado. Esta notificación debe ir acompañada de una carta que explique los motivos de la decisión adoptada. b) El establecimiento de plazos es de suma importancia tanto en el plano administrativo como en el psicológico. El que propone la idea mostrará siempre una gran prisa por conocer el resultado; por ello, establecer un plazo que no supere los tres meses suena lógico y administrable. 8. Implantación de la sugerencia. Evitar los problemas de dilación y resistencia. 9. Recompensa por la sugerencia. Depende del sistema que se adopte, pero en todo caso debe traducirse en un suplemento de salario interesante para el que propone la mejora. Dadas las dificultades de la recompensa, se recomienda el diseño de una serie de criterios de repartición de beneficios que no perjudiquen a la empresa y que el trabajador perciba como atractivo. PROGRAMA DE CÍRCULOS DE CALIDAD Constituye posiblemente el programa que ha tenido mayor difusión en el país; el que se ha asociado con el éxito japonés, y que mayores implicaciones tiene para la empresa. Por esta razón, dedicaremos unas- cuantas líneas con el propósito de superar algunas confusiones y evitar equívocos de consecuencias muy negativas para la productividad y la calidad. a) Equívocos más Comunes. 1. Los círculos de calidad son una técnica que puede acoplarse a cualquier organización. 2. Es un grupo de reunión y trabajo en el que se discuten y promueven soluciones a problemas específicos. Cualquier grupo de trabajo es, en cierta medida, un círculo de calidad. b) Qué es un Círculo de Calidad. 1. En primer lugar es una concepción organizativa y no una mera técnica. Esta diferencia, fundamental, es clave para su instalación, 2. Por lo anterior, es necesario establecer las condiciones previas en la organización para que los círculos de calidad puedan funcionar adecuadamente. No sólo se trata del despliegue de políticas creación del clima de confianza, etc., sino de prever las consecuen- 401 Gestión de Recursos Humanos cias organizativas que genera la instalación de los círculos de calidad. 3. La preparación de un programa de círculos requiere de manera general, cubrir los siguientes pasos: a) Comprensión de¡ propósito de los círculos de calidad, sus consecuencias e implicaciones por parte de la alta gerencia, sobre todo en organizaciones piramidales como las occidentales. b) Difusión del contenido, alcances y objetivos de los círculos de calidad a lo largo y ancho de la organización. Ello puede realizarse a través de folletos, carteles, lemas, reuniones de presentación, etc. El período de difusión requiere de un tiempo que oscila entre 2 y 3 meses dependiendo del tamaño de la empresa. c) El personal debe ser entrenado en una serie de técnicas que son fundamentales para la operación de los círculos de calidad. Entre estas técnicas tienen carácter prioritario las de control estadístico de la calidad. Esta labor de entrenamiento es constante y sin ella los círculos de calidad están destinados a perecer. Antes del inicio del funcionamiento propiamente dicho se requiere una labor de entrenamiento que toma varios meses. d) Para adelantar toda la estrategia de formación, difusión y elaboración de materiales, es preciso crear un comité encargado de desarrollar de manera coherente el programa completo de los círculos de calidad. e) Compete a este comité el establecimiento de políticas para la selección y formación de los líderes de los círculos de calidad. La selección de los líderes constituye un problema organizativo importante por cuanto en la literatura japonesa sobre el tema se considera que la selección de los líderes debe ser hecha democráticamente por quienes son miembros del círculo. En el caso de las organizaciones occidentales se recomienda designar a los supervisores como líderes para evitar confrontaciones innecesarias. f) Formación de los líderes del círculo en técnicas de dinámica de grupo, manejo de problemas, etc... g) Luego del período de difusión y selección de los líderes, la gerencia general de la empresa se dirige a todos los empleados señalando la importancia de la participación, el apoyo que se le brindará al fun- 402 cionamiento de los círculos, etc... h) Selección de áreas piloto para la implantación de los primeros círculos de calidad. Todas estas actividades se llevarán a cabo de manera sistemática durante por lo menos un año, para garantizar un adecuado funcionamiento del programa. c) Cómo Funciona un Círculo de Calidad 1. Los círculos de calidad son parte de la estrategia de mejoramiento de la productividad y calidad de la empresa. En tal sentido complementan la actividad que despliega la empresa en el mejoramiento de su calidad y productividad. 2. Esta parte de la estrategia se erige sobre la filosofía que promueve la participación de los empleados y trabajadores. 3. Como tal, informa y forma a los participantes en una serie de técnicas y herramientas sin las cuales sería imposible la puesta en marcha del programa. 4. Se persigue con los círculos de calidad: a) Mejorar la calidad de los productos y servicios. b) Mejorar la calidad de vida en el trabajo. c) Mejorar las relaciones entre trabajadores y gerentes. d) Mejorar el desarrollo de la gente. e) Mejorar y hacer más participativo el proceso de toma de decisiones. d) ¿Qué hace un circulo de calidad? 1. Identifica y analiza las causas de los problemas que afectan el lugar de trabajo de los miembros del círculo. 2. Determina las soluciones apropiadas a sus problemas. 3. Analiza las soluciones y recomienda la más adecuada para que la gerencia la analice. 4. Implanta, cuando es posible, las soluciones aprobadas por la gerencia. e) Integración de un Círculo de Calidad 1. Líder del Círculo. 2. Miembros del Círculo (5-11 miembros). 3. Facilitador externo; que puede ser de la propia empresa o un consultor externo. 4. Un comité guía, el cual controla, apoya y orienta el funcionamiento de los círculos de calidad. MINISTERIO DE SALUD Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Publicaciones y Videos 98-99 SERIE: DOCUMENTOS DE GESTIÓN Gestión de la Capacitación en las Organizaciones, Conceptos básicos. MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Junio 1998. 72 pp. Compilación de artículos sobre el tema de la capacitación en las organizaciones. Asistencia Técnica en Sistemas Administrativos. MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Julio 1998. 112 pp. Experiencia del Programa de Asistencia Técnica aplicado a los sistemas administrativos de personal, logística, tesorería y contabilidad, en 27 Direcciones de Salud de Salud, durante los meses de setiembre de 1995 a enero de 1996. Servicios de Salud en Redes. Dirección de Salud La Libertad. MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Enero 1999. 120 pp. Esta publicación es una apretada síntesis de lo avanzado en la ejecución del proyecto Articulación de Servicios en Redes Funcionales, una importante experiencia llevada a cabo por la Dirección de Salud La Libertad sobre la articulación de los servicios de salud en un sistema de redes funcionales. • Esta publicación cuenta con un video. SERIE: MÓDULOS DE GESTIÓN 1. Módulo Plan Operativo Institucional MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 429 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud», orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo especialmente su capacidad para formular un Plan Operativo Institucional con enfoque estratégico. El módulo está basado en una metodología de autoaprendizaje. • Este módulo cuenta con un video. 2. Módulo Gestión Logística MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 280 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicioss de Salud», orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una gestión logística eficiente. • Este módulo cuenta con un video. 3. Módulo Gestión Financiera MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 335 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud», orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una gestión financiera eficiente. • Este módulo cuenta con un video. 4. Módulo Supervisión, Monitoreo y Evaluación MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Noviembre 1998. 380 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud», y está orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una adecuada gestión de supervisión, monitoreo y evaluación. 5. Módulo Gestión en Recursos Humanos MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Enero 1999. 400 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud», y está orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una gestión eficiente en Recursos Humanos. • Este módulo cuenta con un video. 6. Módulo Elementos Complementarios del POI MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Enero 1999. 345 pp. Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud», y está orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para hacer viable el Plan Operativo Institucional, utilizar el enfoque epidemiológico para producir información útil para la toma de decisiones en el proceso de gestión y mejorar la calidad de atención del servicio de salud. • Este módulo cuenta con un video. SERIE: INFORMES TÉCNICOS 1. Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento MINSA, PFSS, Subcomponente de Sistemas Operativos. Lima. Enero 1999. 128 pp. Esta publicación reseña las líneas principales del Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento elaborado para el MINSA por la Asociación Consultora CESEL S.A. - EMEX S.A. - INTERSALUS S.A. 2. Diagnóstico de los Sistemas de Logística MINSA, PFSS, Subcomponente de Sistemas Operativos. Lima. Enero 1999. 100 pp. Esta publicación sintetiza los aspectos más importantes del Diagnóstico de los Sistemas de Logística elaborado para el MINSA por la Firma Consultora SANIPLAN. SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICOS 1. Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud MINSA, PFSS, Área de Residuos Sólidos Hospitalarios. Lima. Diciembre 1998. 64 pp. Este documento resume el Enfoque de las Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud, que será de gran utilidad para los directivos de los establecimientos de salud, permitirá identificar, seleccionar y organizar sistemas de tratamiento de desechos sólidos generados en los establecimientos de salud del país. 2. Administración de Residuos Sólidos Hospitalarios MINSA, PFSS, Área de Residuos Sólidos Hospitalarios. Lima. Enero 1999. 442 pp. El documento es un Módulo de Capacitación que desarrolla las áreas en las que es necesario intervenir para reorientar el comportamiento de la organización hospitalaria para lograr la Seguridad Sanitaria Hospitalaria, entendida como el incremento de la calidad del servicio ofrecido a través del mejoramiento de las condiciones de salubridad, controlando los riesgos sanitarios, ambientales y ocupacionales asociados a los residuos. Se busca con esto el cambio organizacional a través de la adecuación del sistema gerencial orientado al manejo óptimo de los residuos; también es fundamental el conocimiento de la bioseguridad y de las infecciones intrahospitalarias, para un adecuado control de los riesgos; finalmente, el dominio del proceso técnico-operativo del manejo de residuos completará el conjunto de instrumentos que comprende el proceso de sensibilización y capacitación diseñado.