Similitudes y diferencias en la estructura y función de b

Anuncio
Tesis doctoral
Similitudes y diferencias en la estructura y
función de β-catenina y plakoglobina
Susana Miravet Delgado
Agradecimientos
Este trabajo ha sido posible gracias a la disponibilidad y dedicación de mis
directores de tesis, la Dra. Mireia Duñach y el Dr. Antonio García de Herreros.
También quiero expresar mi agradecimiento a los cateninos de todos los tiempos,
a la gente de la unidad de Biofísica y a los compañeros del IMIM por todo lo que me
han ayudado.
ABREVIATURAS
aa
Ala
Amp
ATP
BSA
CKII
CytoEcad
DMSO
DTT
EDTA
EGF
Glu
GST
IPTG
Ka
kDa
LB
LEF
mAb
PAGE
pb
PBS
PCR
PEG
Phe
PS
RT-PCR
SDS
Ser
St
TAE
TBP
TBS
Tcf
TE
TEMED
Thr
Tris
TSS
TTBS
Tyr
Tyr(P)
WT
aminoácido
alanina
ampicilina
adenosintrifosfato
albúmina de suero bovino
caseína quinasa II
dominio citosólico de E-cadherina
dimetilsulfóxido
ditiotreitol
etilendiaminotetraacetato de sodio
factor de crecimiento epidérmico
glutámico
glutation-S-transferasa
β-D-isopropil-tiogalactopiranósido
constante de afinidad
kilodalton
medio de cultivo Luria-Bertani
factor activador de linfocitos
anticuerpo monoclonal
electroforesis en gel de poliacrilamida
par de bases
tampón fosfato salino
reacción en cadena de la polimerasa
polietilenglicol
fenilalanina
proteasa PreScission™
PCR con transcriptasa reversa
dodecilsulfato de sodio
serina
estándar, muestra de referencia
tampón Tris/ acetato/ EDTA
proteína de unión a cajas TATA
tampón Tris salino
factor derivado de células T
tampón Tris/ EDTA
N, N, N’, N’-tetrametiletilendiamina
treonina
Tris(hidroximetil)-aminometano
solución de transformación
tampón Tris salino con 0,2% de Triton X-100
tirosina
fosfotirosina
salvaje (wild type)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................... 1
1. LAS UNIONES CELULARES ................................................................. 1
1.1 UNIONES ESTRECHAS ............................................................................1
1.2 UNIONES DE ANCLAJE ...........................................................................2
1.2.1 Uniones adherentes ..........................................................................2
1.2.2 Desmosomas ....................................................................................2
1.2.3 Hemidesmosomas............................................................................2
1.2.4 Contactos focales............................................................................ 3
1.3 UNIONES COMUNICANTES ....................................................................3
2. LAS UNIONES ADHERENTES ................................................................. 4
2.1 LAS CADHERINAS CLÁSICAS ................................................................5
2.1.1 E-cadherina ........................................................................................6
2.2 LAS CATENINAS ......................................................................................8
2.2.1 α-catenina ..........................................................................................9
2.2.2 β-catenina.........................................................................................11
2.2.3 p120-catenina (p120ctn) ...................................................................14
2.3 REGULACIÓN DE LAS UNIONES ADHERENTES ...............................16
3. LOS DESMOSOMAS.................................................................................18
3.1 LAS CADHERINAS DESMOSÓMICAS..................................................20
3.2 PLAKOGLOBINA (γ-CATENINA) ...........................................................22
3.3 PLAKOFILINA ........................................................................................25
3.4 LAS PLAKINAS ......................................................................................26
3.4.1 Desmoplakina ..................................................................................27
3.5 REGULACIÓN DE LOS DESMOSOMAS...............................................29
4. VÍA DE SEÑALIZACIÓN WNT................................................................. 29
II. OBJETIVOS ................................................................................... 35
III. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................... 37
1. OBTENCIÓN DE LAS DISTINTAS PROTEÍNAS RECOMBINANTES
EN PROCARIOTAS....................................................................... 37
1.1 ESQUEMA GENERAL ...........................................................................37
1.2 CEPA DE E.COLI, CULTIVO BACTERIANO Y VECTOR UTILIZADO.. 39
1.2.1 Cepa bacteriana y preparación de células competentes .............39
1.2.2 Medio de cultivo bacteriano ..........................................................40
1.2.3 Vector ...............................................................................................40
1.3 MÉTODOS DE CLONAJE DE DNA.........................................................41
1.3.1 Extracción del DNA plasmídico (método de lisis alcalina). .........41
1.3.2 Amplificación de fragmentos de DNA por PCR. ...........................41
1.3.3 Amplificación de fragmentos de RNA por RT-PCR. .....................42
1.3.4 Digestión de DNA ...........................................................................42
1.3.5 Defosforilación de vectores ...........................................................43
1.3.6 Relleno con la polimerasa Klenow.................................................43
1.3.7 Electroforesis de DNA en geles de agarosa..................................43
1.3.8 Extracción del DNA del gel de agarosa .........................................44
1.3.9 Ligación............................................................................................44
1.3.10 Transformación en XL1-Blue........................................................44
1.3.11 Obtención de los mutantes puntuales ........................................45
1.3.12 Secuenciación de DNA ................................................................46
1.4 EXPRESIÓN DE LAS PROTEÍNAS RECOMBINANTES .......................46
1.4.1 Purificación por cromatografía de afinidad ..................................46
1.4.2 Corte entre la GST y la proteína recombinante.............................47
1.4.3 Cuantificación de proteínas............................................................48
2. OBTENCIÓN DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES EN
EUCARIOTAS................................................................................ 48
2.1 LÍNEAS CELULARES UTILIZADAS .......................................................48
2.1.1 Cultivo celular..................................................................................49
2.1.2 Contaje de células ..........................................................................49
2.1.3 Congelación y almacenaje..............................................................50
2.2 VECTOR PARA EXPRESIÓN EUCARIÓTICA ........................................... 50
2.3 TRANSFECCIONES TRANSITORIAS ....................................................51
2.4 PREPARACIÓN DE EXTRACTOS CELULARES ...................................51
2.5 PURIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS EXPRESADOS EN
EUCARIOTAS ..............................................................................................52
3. TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS PARA EL ESTUDIO DE
PROTEÍNAS .................................................................................. 53
3.1 ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA........................53
3.2 ELECTROTRANSFERENCIA DE PROTEÍNAS. WESTERN BLOT .......53
4. ENSAYOS PROTEÍNA QUINASA........................................................ 54
4.1 TIROSINA QUINASAS .......................................................................54
4.2 SERINA/TREONINA QUINASAS ............................................................55
5. ENSAYOS DE INTERACCIÓN PROTEÍNA-PROTEÍNA ..................... 56
5.1 INTERACCIÓN DIRECTA DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES
PURIFICADAS .............................................................................................56
5.2 ENSAYOS DE OVERLAY........................................................................57
5.3 ENSAYO DE PULL-DOWN .....................................................................58
5.4 ENSAYO DE PURIFICACIÓN CON NÍQUEL-AGAROSA.......................58
5.5 CO-INMUNOPRECIPITACIÓN ................................................................59
5.6 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE AFINIDAD.
REPRESENTACIÓN DE SCATCHARD.......................................................59
6. ENSAYOS DE INTERACCIÓN PROTEÍNA-DNA..........................................59
7. ENSAYOS DE ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL............................... 60
8. ENSAYOS DE MARCAJE CELULAR CON ÁCIDO
ORTOFOSFÓRICO-32P ................................................................. 61
IV. RESULTADOS.............................................................................. 63
1. INTERACCIÓN Tcf-4-β-CATENINA Y Tcf-4-PLAKOGLOBINA.
REGULACIÓN POR LA FOSFORILACIÓN DEL Tcf-4 ............................ 63
1.1 LA SERINA/TREONINA QUINASA CKII FOSFORILA AL FACTOR
DE TRANSCRIPCIÓN Tcf-4 EN SU EXTREMO AMINO TERMINAL .....63
1.2 LA FOSFORILACIÓN IN VITRO DE Tcf-4 POR CKII NO AFECTA A
SU INTERACCIÓN CON β-CATENINA ...................................................69
1.3 LA FOSFORILACIÓN IN VITRO DE Tcf-4 POR CKII MODIFICA
NEGATIVAMENTE SU INTERACCIÓN CON PLAKOGLOBINA ............70
1.4 INTERACCIÓN IN VIVO DE PLAKOGLOBINA Y β-CATENINA CON
Tcf-4(1-80). ..............................................................................................72
1.5 LA FOSFORILACIÓN DEL Tcf-4 POR CKII ESTÁ REGULADA POR
LA PRESENCIA DE β-CATENINA Y PLAKOGLOBINA .........................73
1.6 PLAKOGLOBINA Y β-CATENINA INTERACCIONAN
SIMULTÁNEAMENTE CON Tcf-4 ...........................................................74
1.7 PLAKOGLOBINA Y β-CATENINA INTERACCIONAN EN ZONAS
ADYACENTES DE Tcf-4 .........................................................................76
1.8 LA INTERACCIÓN PLAKOGLOBINA/Tcf-4 y β-CATENINA/Tcf-4
ESTÁ REGULADA POR LOS EXTREMOS TERMINALES DE LAS
CATENINAS.............................................................................................78
1.9 AUSENCIA DE PLAKOGLOBINA EN LOS COMPLEJOS Tcf-4/DNA...81
1.10 LA FORMA MUTADA DEL Tcf-4 Ser-60→Glu PRESENTA MAYOR
ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL QUE LA FORMA WILD-TYPE .........82
2. REGULACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE β-CATENINA POR
FOSFORILACIÓN EN RESIDUOS TIROSINA.............................. 84
2.1 LA FOSFORILACIÓN DE β-CATENINA POR LA TIROSINA
QUINASA Src AFECTA NEGATIVAMENTE A SU INTERACCIÓN
CON E-CADHERINA................................................................................84
2.1.1 Src fosforila in vitro a las tirosinas 86 y 654 de β-catenina .........84
2.1.2 La fosforilación in vitro de β-catenina por Src disminuye su
interacción con E-cadherina..................................................................86
2.2 EL RECEPTOR DE EGF Y SU HOMÓLOGO erbB2 FOSFORILAN LA
TIROSINA 654 DE β-CATENINA .............................................................88
2.3 LA FOSFORILACIÓN DE β-CATENINA POR LAS TIROSINAS
QUINASAS Fer Y Fyn AFECTA NEGATIVAMENTE A SU
INTERACCIÓN CON α-CATENINA .........................................................89
2.3.1 Fer y Fyn fosforilan in vitro a la tirosina 142 de β-catenina.........89
2.3.2 La fosforilación in vitro de la tirosina 142 de β-catenina
disminuye su interacción con α-catenina ............................................90
3. REGULACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE PLAKOGLOBINA POR
FOSFORILACIÓN EN RESIDUOS TIROSINA.............................. 92
3.1 LA FOSFORILACIÓN DE LA PLAKOGLOBINA POR EL RECEPTOR
DE EGF AFECTA NEGATIVAMENTE A SU INTERACCIÓN CON
DESMOPLAKINA.....................................................................................94
3.1.1 EGFR fosforila in vitro al extremo C-terminal de plakoglobina...94
3.1.2 La fosforilación in vitro de plakoglobina por EGFR disminuye
su interacción con desmoplakina .........................................................95
3.2 LA FOSFORILACIÓN DE LA PLAKOGLOBINA POR Src REGULA
SU INTERACCIÓN CON E-CADHERINA, α-CATENINA Y
DESMOPLAKINA.....................................................................................96
3.2.1 Src fosforila la tirosina 643 de plakoglobina.................................96
3.2.2 La fosforilación de plakoglobina por Src modula su
interacción con α-catenina, E-cadherina y desmoplakina ..................97
3.3 LA FOSFORILACIÓN DE LA PLAKOGLOBINA POR LA TIROSINA
QUINASA Fer REGULA SU INTERACCIÓN CON DESMOPLAKINA
Y α-CATENINA ......................................................................................101
3.3.1 Fer fosforila la tirosina 549 de plakoglobina..............................101
3.3.2 La fosforilación de plakoglobina por Fer aumenta su
interacción con α-catenina y disminuye su asociación con
desmoplakina........................................................................................103
3.4 LA FOSFORILACIÓN DE LA PLAKOGLOBINA POR LA TIROSINA
QUINASA Fyn REGULA SU INTERACCIÓN CON DESMOPLAKINA ,
α-CATENINA Y Tcf-4.............................................................................105
3.4.1 Fyn fosforila las tirosinas 133 y 549 de plakoglobina ...............105
3.4.2 La fosforilación de plakoglobina por Fyn aumenta su
interacción con α-catenina y disminuye su asociación con
desmoplakina y Tcf-4 ...........................................................................106
3.5 EFECTO DE LAS MUTACIONES PUNTUALES (Tyr-133→Glu, Tyr549→Glu Y Tyr-643→Glu) EN LA ASOCIACIÓN DE
PLAKOGLOBINA A SUS COFACTORES CELULARES......................108
3.6 Src y Fer REGULAN IN VIVO LA ASOCIACIÓN DE PLAKOGLOBINA
CON SUS COFACTORES CELULARES ..............................................109
3.7 EFECTO DE LOS MUTANTES (Tyr→Glu) DE PLAKOGLOBINA EN
LA TRANSCRIPCIÓN MEDIADA POR β-CATENINA ...........................111
3.8 K-ras ALTERA LA INTERACCIÓN E-CADHERINA/PLAKOGLOBINA
Y α-CATENINA/PLAKOGLOBINA ........................................................113
V. DISCUSIÓN ................................................................................. 117
1. PLAKOGLOBINA Y β-CATENINA INTERACCIONAN EN ZONAS
ADYACENTES DE Tcf-4.. ...................................................................117
2. REGULACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE β-CATENINA POR
FOSFORILACIÓN EN RESIDUOS TIROSINA .................................127
2.1 REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN β-CATENINA-E-CADHERINA
POR FOSFORILACIÓN DE LA TIROSINA 654 DE β-CATENINA ........127
2.2 REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN β-CATENINA-α-CATENINA
POR FOSFORILACIÓN DE LA TIROSINA 142 DE β-CATENINA ........129
3. REGULACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE PLAKOGLOBINA POR
FOSFORILACIÓN EN RESIDUOS TIROSINA .................................130
VI. CONCLUSIONES ....................................................................... 139
VII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 141
I. INTRODUCCIÓN
Introducción
1. LAS UNIONES CELULARES
Los tejidos epiteliales consisten en láminas continuas de células que revisten y
protegen el interior de órganos, cavidades y canales del organismo. Las uniones
celulares son necesarias para dar al epitelio la integridad estructural y la actividad
celular necesaria para llevar a cabo sus funciones específicas. Aunque son
especialmente abundantes e importantes en el tejido epitelial también se localizan
en regiones de contacto célula-célula y célula-matriz de todos los tejidos.
Las uniones celulares pueden clasificarse en tres grupos funcionales:
- Uniones estrechas
- Uniones de anclaje
- Uniones comunicantes
1.1 UNIONES ESTRECHAS
Las uniones estrechas (tight junctions) son los contactos más íntimos conocidos
entre células. Previenen la difusión de moléculas entre células adyacentes y la
migración lateral de las proteínas y lípidos de membrana. En las células epiteliales
del intestino contribuyen a la polarización celular diferenciando en la membrana dos
dominios funcionalmente diferentes: el apical, que contiene microvellosidades y está
especializado en la absorción de los nutrientes desde el lumen del intestino, y el
basolateral que tiene la función de transferir los nutrientes a la sangre. Por lo
general, las uniones estrechas se sitúan inmediatamente debajo de la superficie
apical de las microvellosidades.
La primera proteína asociada a las uniones estrechas que se identificó fue ZO-1
y posteriormente se han caracterizado otras 30 proteínas más (Mitic et al. 2000). Se
ha descrito que proteínas de membrana denominadas ocludina y proteínas de la
familia de las claudinas establecen interacciones homofílicas o heterofílicas con
ocludinas y claudinas de células adyacentes, y que proteínas tipo ZO-1 (ZO-2, ZO-3,
AF6 y cingulina) las acoplan con otras proteínas citoplasmáticas y con
microfilamentos de actina (Anderson, 2001).
1
Introducción
1.2 UNIONES DE ANCLAJE
La función de las uniones de anclaje es establecer uniones entre los
citoesqueletos de las células epiteliales permitiendo la transmisión de fuerzas
mecánicas a lo largo de la lámina epitelial. Se dividen en cuatro grupos: uniones
adherentes, desmosomas, hemidesmosomas y contactos focales.
1.2.1 Uniones adherentes
Las uniones adherentes unen la red de filamentos de actina entre células
adyacentes a través de glicoproteínas de membrana, denominadas cadherinas,
asociadas entre sí. El dominio citoplásmico de las cadherinas interacciona con el
citoesqueleto de actina (F-actina) indirectamente, a través de su unión con βcatenina o γ-catenina (plakoglobina) y α-catenina (Nagafuchi, 2001). La capacidad
de mediar la adhesión intercelular de las cadherinas depende de la presencia de
calcio.
1.2.2 Desmosomas
Su función es mantener unidas las células del epitelio asociando los filamentos
intermedios de células vecinas, formando una red transcelular con una alta
resistencia a la tracción mecánica. Permiten así que las células mantengan su forma
y que la lámina epitelial exista en forma estable. Las cadherinas desmosómicas,
desmogleína y desmocolina, conectan con los filamentos intermedios a través de la
plakoglobina, plakofilina y desmoplakina (Kowalczyk et al.1999).
1.2.3 Hemidesmosomas
Los
hemidesmosomas,
estructuras
morfológicamente
similares
a
los
desmosomas, se encuentran en las regiones de las células epiteliales en contacto
con la lámina basal. Asocian el citoesqueleto de citoqueratina con la matriz
extracelular a través de moléculas transmembrana denominadas integrinas, como la
integrina α6β4 que interacciona con la laminina de la lámina basal y por el dominio
citoplásmico de la subunidad β4 con los filamentos intermedios de citoqueratina a
través de plectina y los antígenos BP (Borradori y Sonnenberg, 1996).
2
Introducción
1.2.4 Contactos focales
Los contactos focales unen la red de actina de la célula con la matriz
extracelular a través de la interacción de las integrinas con la fibronectina de la
matriz. Las integrinas son heterodímeros transmembranales compuestos por dos
cadenas polipeptídicas (α y β) unidas por enlaces no covalentes. Hay 20 tipos de
integrinas diferentes expresadas de forma diferencial por los distintos tipos celulares.
En los contactos focales el dominio citosólico de la cadena β de la integrina se fija
directamente a los filamentos de actina o a través de diversas proteínas de unión a
actina tales como α-actinina, talina, vinculina y tensina (Martin et al. 2002).
Fig. 1 Representación de los diferentes tipos de uniones celulares que se establecen
en células epiteliales (adaptado de Campbell,1993).
1.3 UNIONES COMUNICANTES
Las uniones comunicantes (gap junctions) están formadas por proteínas
hexaméricas
llamadas
conexones.
Cada
conexón
está
formado
por
seis
subunidades proteícas llamadas conexinas. Existen más de 11 tipos de conexinas
3
Introducción
expresadas en diferentes tejidos y con diversas funciones fisiológicas. Cada
conexón es un poro que permite el paso de pequeños iones (Na+, K+, Ca2+) y
moléculas (AMPc, inositol 1,4,5 trifosfato) a la célula vecina. Facilitan el
acoplamiento eléctrico y metabólico entre células a diferencia de las otras uniones
que conectan a las células mecánicamente (Evans et al. 2002).
2. LAS UNIONES ADHERENTES
Las uniones adherentes se establecen entre las células adyacentes de la
mayoría de los tejidos humanos, en forma de contactos puntuales o asociadas en
líneas o cintas alrededor de las células (adhesion belts). A través de estas uniones
se ponen en contacto los citoesqueletos de las células vecinas confiriendo
resistencia mecánica al tejido y proporcionando puntos de anclaje para los propios
movimientos del citoesqueleto.
Las proteínas transmembrana que forman contactos homotípicos en las uniones
adherentes son las cadherinas. La principal cadherina en el tejido epitelial es la Ecadherina que, para su correcta funcionalidad, requiere interaccionar con los
filamentos de actina del citoesqueleto. Esta interacción se da a través de unas
proteínas citosólicas denominadas cateninas: α, β y γ (también llamada
plakoglobina) (Cowin y Burke, 1996). Otra catenina, la p120ctn, también interacciona
con E-cadherina (Daniel y Reynolds, 1995) aunque su función exacta aún no ha sido
determinada. En las uniones adherentes, la E-cadherina se une por su extremo
citosólico a la región central de repeticiones armadillo de la β-catenina o
plakoglobina quien, por su región amino terminal, interacciona con el dominio amino
terminal de la α-catenina. A su vez, la α-catenina se une a través de su extremo
carboxilo terminal a los filamentos de actina del citoesqueleto (Fig.2).
Cada día está más claro que las uniones adherentes van más allá de la mera
adhesión estructural o mecánica de los tejidos. El hecho de que algunos de sus
elementos estén implicados en la transducción de señales amplía sus posibilidades
funcionales, desde la adhesión celular y morfogénesis hasta la señalización y
diferenciación.
4
Introducción
Fig. 2 Representación de las uniones adherentes entre dos células epiteliales adyacentes. Las
moléculas de E-cadherina de células adyacentes establecen contactos homotípicos entre sí y
mediante las cateninas (β-o γ-, y α-catenina) interaccionan con el citoesqueleto de actina. La p120ctn
también se asocia a E-cadherina pero no interacciona con α-catenina.
2.1 LAS CADHERINAS CLÁSICAS
Las cadherinas son glicoproteínas transmembrana de 750-900 aminoácidos
mediadoras de la adhesión célula-célula de forma homotípica y dependiente de
calcio. La familia de las cadherinas clásicas incluye más de 20 tipos diferentes, de
las cuales, las más estudiadas son la E-cadherina (epitelial), la N-cadherina
(neuronal), la P-cadherina (placentaria) y la LI-cadherina (hepática-intestinal).
A diferencia de lo que ocurre con otras moléculas de adhesión (lectinas por
ejemplo), las cadherinas establecen uniones celulares estables, jugando así un
papel importante en la morfogénesis y mantenimiento de la estructura tisular tanto
en la embriogénesis como en la vida adulta. En los tejidos embrionarios las
cadherinas son las principales moléculas de adhesión que mantienen las células
unidas. Mutaciones que inactivan la función de las cadherinas impiden el desarrollo
embrionario tardío (Takeichi, 1990).
Las cadherinas clásicas comparten una estructura similar. Poseen diferentes
dominios funcionales a través de los cuales interaccionan con las moléculas de
cadherina adyacentes y con iones calcio, se integran en la membrana plasmática y
se asocian al citoesqueleto de actina. El dominio extracelular supone la mayor parte
de la cadena polipeptídica y generalmente se estructura en cinco dominios, de 100
residuos cada uno. Cuatro de estos subdominios son capaces de unir iones calcio.
En ausencia de calcio, la estructura global sufre un gran cambio conformacional y es
5
Introducción
degradada por enzimas proteolíticas (Shapiro et al. 1995; Overduin et al. 1995). La
región citoplásmica consta de unos 150 aminoácidos, está altamente conservada
entre las cadherinas clásicas y media la unión de la cadherina con las fibras de
actina del citoesqueleto a través de las cateninas.
2.1.1 E-cadherina
La E-cadherina es la cadherina mejor caracterizada y la primera en ser descrita.
Se concentra en las uniones adherentes de las células epiteliales maduras, donde
conecta los citoesqueletos de actina de células adyacentes.
Posee un gran dominio extracelular estructurado en cinco subdominios de unos
cien residuos cada uno. Estudios bioquímicos con la cadherina de Xenopus (Brieher
et al. 1996) indican que el dímero lateral es la unidad funcional del dominio
extracelular de la cadherina. La región responsable del reconocimiento homofílico
contiene 40 aminoácidos y está localizada en el extremo carboxilo terminal del
primer dominio extracelular (EC1). En presencia de calcio extracelular se establecen
uniones homotípicas entre los extremos amino terminales de los dímeros de
cadherina de células vecinas, constituyendo una especie de cremallera entre
células.
El dominio citoplásmico, de unos 150 residuos, contiene el lugar de unión para
β-catenina o plakoglobina, con las que interacciona en proporción 1:1. Otras
cateninas pueden interaccionar con el dominio citoplásmico de la cadherina, como
es el caso de la p120ctn. Esta catenina se une a la región contigua a la membrana de
la E-cadherina y diversos autores (Yap et al. 1998) sugieren que la p120ctn podría
jugar algún papel en la regulación de la interacción y reagrupamiento lateral de las
cadherinas, aunque este último punto aún no ha sido demostrado. El dominio
citoplásmico de la E-cadherina es imprescindible para el correcto establecimiento de
las uniones adherentes ya que se ha visto que moléculas de E-cadherina sin este
dominio son incapaces de mantener las células unidas (Pokuta y Weis, 2002).
6
Introducción
Fig.3 Representación esquemática de la E-cadherina. Las cajas numeradas indican los cinco
dominios extracelulares (EC), en los que encontramos lugares específicos de unión a iones calcio
(verde) y glicosilación (azul). Se muestran también el dominio transmembrana (TM), el dominio
juxtamembrana de unión a p120ctn (JMD) y el dominio de unión a cateninas (β-catenina y
plakoglobina) (CBD).
La E-cadherina es esencial en determinados procesos morfogenéticos que
tienen lugar en el desarrollo embrionario (Thiery, 2002). Es la primera cadherina en
expresarse durante el desarrollo, donde participa en la compactación, un importante
cambio morfológico que tiene lugar en las primeras divisiones del embrión (estado
de ocho células). Su importancia en las primeras fases del desarrollo queda latente
en ensayos donde embriones de ratón carentes del gen de E-cadherina no superan
el cuarto día, la fase de blastocisto, por la incapacidad de formar epitelio
trofectodermal (Larue et al. 1994). Su aparición y desaparición en estadíos
posteriores también está íntimamente ligada a acontecimientos morfogénicos en los
cuales los tejidos deban separarse selectivamente unos de otros.
El nivel de expresión de E-cadherina parece ser el paso limitante en la
formación de los complejos de adhesión (Gumbiner, 2000). La transcripción basal de
E-cadherina, en las células epiteliales, está constitutivamente activada por un
complejo transcripcional donde se combinan factores como RB, c-Myc o AP-2
(Batsche et al. 1998). Esta activación constitutiva se considera la base del fenotipo
epitelial. Otros factores como el Wt-1 (Hosono et al. 2000) o el Receptor de Vitamina
D (Palmer et al. 2001), también estimulan la expresión de E-cadherina. Factores
nucleares como la Smad Interacting Protein (SIP1), E12/E47 o miembros de la
familia de Snail, se unen al promotor de E-cadherina (en unas regiones del promotor
denominadas E-boxes) e inhiben la transcripción de E-cadherina. La sobreexpresión
en células epiteliales de Snail o E12/E47, comporta la desestabilización del aparato
7
Introducción
de adhesión celular e induce transiciones epitelio-mesénquima en estas células
(Batlle et al. 2000; Pérez-Moreno et al. 2001).
Se ha encontrado pérdida de la funcionalidad de E-cadherina en el desarrollo de
la mayoría de los cánceres epiteliales. Aunque el mecanismo responsable de su
pérdida de funcionalidad parece ser epigenético, aparecen delecciones o
mutaciones en el gen de la E-cadherina e hipermetilación de su promotor en ciertos
tumores. Estos mecanismos afectan negativamente a la expresión de E-cadherina y
comprometen el mantenimiento de las uniones adherentes (Hirohashi, 1998). En
tumores colo-rectales, la parte central del tumor tiene mucha E-cadherina unida a βcatenina, pero el frente del tumor presenta la mayoría de la β-catenina en el núcleo e
inapreciable expresión de E-cadherina (Brabletz et al. 2001). En general, Ecadherina es considerada como producto supresor de tumores, por su capacidad de
interaccionar con β-catenina y limitar así la concentración de esta catenina libre en el
citosol, y la sobreexpresión de E-cadherina afecta negativamente a procesos
proliferativos (Orsulic et al. 1999).
2.2 LAS CATENINAS
Como ya se ha descrito, cuatro tipos de cateninas (α-, β-, plakoglobina y p120-)
median la interacción, de forma no covalente, del dominio citosólico de la Ecadherina con componentes del citoesqueleto de actina en las uniones adherentes.
De ellas, β-, p120-catenina y plakoglobina interaccionan directamente con Ecadherina, mientras que α-catenina interacciona con β-catenina o plakoglobina por
un lado y elementos del citoesqueleto por otro (ver Figura 2). Aunque plakoglobina
puede unirse a la E-cadherina, su localización preferencial aparece en los
desmosomas, asociada a las cadherinas desmosómicas. La participación de las
cateninas es imprescindible para el fortalecimiento y estabilización de las
adhesiones entre células y son un importante punto de regulación de los complejos
de adhesión. Defectos en la expresión o función de las cateninas se asocian con el
crecimiento, invasión y metástasis de algunos carcinomas (revisado en Beavon,
2000).
8
Introducción
2.2.1 α-catenina
La α-catenina es una proteína citosólica de 100 kDa que contiene tres regiones
de gran homología a vinculina (proteína que une F-actina). Tiene dos isoformas
específicas de neuronas y de tejido epitelial, denominadas N o E-α-catenina,
generadas por splicing alternativo de su RNA (Hirano et al. 1992). Recientemente se
ha caracterizado una tercera isoforma, denominada T-α-catenina, predominante en
testículo y corazón (Janssens et al. 2001).
α-catenina se presenta como homodímero, en solución, que se disocia para
unirse 1:1 por su extremo amino terminal con β-catenina o plakoglobina (Koslov et al.
1997). La zona de α-catenina necesaria y suficiente para esta interacción se limitó
inicialmente a los aminoácidos 117-143 (Huber et al. 1997a). La resolución de la
estructura tridimensional de una quimera constituída por las fragmentos N-terminales
de α- y β-catenina, mostró
que los residuos de α-catenina del 57 al 81 son
importantes para unir de forma completa la β-catenina (Pokutta y Weis, 2000). Los
residuos del 82 al 279 constituyen el dominio de dimerización entre α-cateninas y
más hacia el extremo C-terminal se median los contactos con el citoesqueleto.
Fig.4 Esquema de las tres isoformas conocidas de α-catenina: N neural, E
epitelial y T de testículo. En amarillo se indican los dominios principales de homología a
vinculina. Con recuadros coloreados se indican las zonas de unión a varias proteínas o
el dominio que es objeto de splicing (adaptado de Yang et al. 2001; Janssens et al.
2001).
9
Introducción
Por su extremo carboxilo terminal, α-catenina puede interaccionar directamente
con la F-actina de los microfilamentos o bien de forma indirecta a través de su
asociación con proteínas que unen actina como vinculina y α-actinina (Aberle,1996;
Nagafuchi, 2001). Las interacciones que α-catenina establece con el citoesqueleto
varían específicamente según el tipo celular analizado (Pokutta y Weis, 2002).
Hay multitud de evidencias que indican que la participación de la α-catenina es
imprescindible para el correcto establecimiento de las uniones adherentes. Se ha
visto que la expresión de α-catenina deleccionada, incapaz de unir β-catenina,
comporta la imposibilidad de formar uniones adherentes correctas (Bullions et al.
1997) y que condiciones que inducen la disociación de α-catenina de los complejos
de adhesión provocan la pérdida de los contactos celulares (Ozawa y Kemler, 1998).
La pérdida de α-catenina en las uniones adherentes mediada por competición
directa con IQGAP1, un efector de las GTPasas Rac1 y Cdc42 (pertenecientes a la
familia de Rho), induce disociación celular (Fukata et al. 2001).
Aunque su principal papel es estructural, mediando la unión entre el complejo
E-cadherina-β-catenina y el citoesqueleto, la acción de α-catenina se extiende
también a procesos de señalización y proliferación celular (Ben-Ze’ev, 1999). La
sobreexpresión
de
α-catenina,
tiene
efectos
anti-proliferativos,
inhibiendo
básicamente la transcripción mediada por β-catenina; el exceso de α-catenina
parece unir β-catenina libre e impedir que ésta interaccione en el núcleo con el factor
de transcripción Tcf-4 (Giannini et al. 2000). La eliminación condicionada del gen de
α-catenina induce hiperproliferación en células de la piel (Vasioukhin et al. 2001a) y
defectos en el gen de α-catenina, que conllevan importantes reducciones en la
expresión de la proteína, se encuentran en varias líneas cancerosas (Hirano et al.
1992; Morton et al. 1993; Kallakury et al. 2001) y tumores primarios (Papadavid y
Katsambas, 2001). En algunos tipos de cáncer, la pérdida de la expresión de αcatenina se correlaciona con el grado de infiltración y metástasis (Kadowaki et al.
1994). Al igual que sucede con E-cadherina, la expresión de α-catenina es
importante en los primeros estadíos del desarrollo, ya que embriones de ratón sin αcatenina mueren en la fase de blastocisto (Torres et al. 1997).
10
Introducción
2.2.2 β-catenina
La β-catenina es una proteína de 782 aminoácidos (92 kDa) cuya estructura
primaria consta de un extremo amino terminal de unos 149 aminoácidos, un cuerpo
central de unos 525 aminoácidos que contiene 12 repeticiones de 42 aminoácidos,
conocidas como repeticiones armadillo, y una zona carboxilo terminal de unos 108
aminoácidos (Peifer et al. 1994).
El homólogo de β-catenina en Drosophila es Armadillo; proteína que participa en
la vía de señalización que regula el establecimiento de la polaridad durante el
desarrollo de la mosca (McCrea et al. 1991). Hasta el momento la β-catenina ha sido
encontrada en tres compartimentos celulares distintos: en membrana (formando
parte del complejo de adhesión celular cadherina-cateninas), en el citoplasma (en
forma libre o asociada a otras proteínas como APC, axina y GSK3β) o en el núcleo
(unida a factores de transcripción de la familia Tcf/LEF) (Hülsken y Behrens, 2000).
Fig.5 Dominios de interacción de la β-catenina. Se representan con recuadros
numerados las doce repeticiones armadillo así como las zonas de interacción con
diferentes cofactores.
En los últimos años ha sido determinada por difracción de RX la estructura
tridimensional del dominio armadillo de la β-catenina con una resolución de 2.1 Å
(Huber et al. 1997b). Cada una de las repeticiones armadillo forma tres hélices α que
a su vez constituyen una gran superhélice cilíndrica confiriendo al conjunto una
estructura de gran rigidez. Las cargas están distribuídas dejando un surco de
potencial positivo por donde la β-catenina se une a otras
proteínas como E-
cadherina, APC o hTcf-4. La proteína entera todavía no ha podido ser cristalizada.
11
Introducción
Fig.6 Estructura de las doce repeticiones armadillo de la β-catenina. Cada repetición
armadillo (de 42 aa) forma tres hélices α que se representan en rojo, verde y azul. Estos
motivos repetidos doce veces presentan un grado de homología elevado en su secuencia
y determinan una estructura compacta donde cada repetición interacciona fuertemente
con las repeticiones vecinas (de Huber et al., 1997b).
La primera función atribuída a β-catenina fue la de proteína estructural
constituyente de las uniones adherentes. En estas uniones, interacciona por la
región central de repeticiones armadillo con el dominio citosólico de E-cadherina. Se
ha cristalografiado el dominio de unión del complejo E-cadherina/β-catenina y se ha
visto que esta interacción requiere cien residuos del extremo terminal de la
cadherina y toda la longitud del dominio de repeticiones armadillo de β-catenina
(Huber y Weis, 2001).
El dominio N-terminal de β-catenina interacciona a su vez con α-catenina.
Intervienen en esta unión una secuencia de 31 aminoácidos, del 120 al 151, de βcatenina (Aberle et al. 1994). Para el correcto establecimiento de las uniones
adherentes es requisito imprescindible la conexión entre cadherina y α-catenina
mediada por la β-catenina. La falta de β-catenina en embriones de ratón provoca su
muerte temprana, justo tras la gastrulación (Haegel et al. 1995).
Además del papel regulador de la funcionalidad de la E-cadherina, se demostró
posteriormente que la β-catenina también actuaba como activador transcripcional de
genes implicados en el desarrollo tumoral y como componente de la vía de
señalización de Wnt (Korinek et al. 1997; Behrens et al. 1996). La capacidad de βcatenina de translocarse al núcleo depende de los niveles de esta proteína que se
12
Introducción
encuentran libres en el citosol, no asociados a E-cadherina. El control de los niveles
citosólicos de la β-catenina está finamente regulado. Así, en una célula normal de
colon, la β-catenina que no se encuentra unida a α-catenina y E-cadherina (en los
complejos de adhesión celular) se localiza en el citosol formando un complejo con la
axina, APC y las Ser/Thr quinasas CKIα (caseína quinasa I alfa) y GSK3β (glicógeno
sintasa quinasa 3β), entre otros factores. En estas condiciones, cuatro residuos del
extremo N-terminal de la β-catenina (serinas 33, 37 y 45 y treonina 41) son
fosforilados, lo que induce su rápida degradación por el sistema ubiquitinproteosoma (Cavallo et al. 1997; Polakis et al. 1997; Cadigan y Nusse, 1997; Liu et
al. 2002). Recientemente se ha descrito otro mecanismo paralelo de degradación de
la β-catenina que depende de la actividad del producto del gen Siah-1. Esta
proteína, cuya expresión es activada por p53, interacciona con el extremo carboxilo
terminal de APC y promueve la degradación de β-catenina independientemente de la
fosforilación de β-catenina por GSK3β y sin requerir la interacción de β-catenina con
β-TrCP (Matzusawa y Reed, 2001; Liu et al. 2001).
Fig.7 Regulación de los niveles de β-catenina en una célula normal de colon.
En condiciones normales los niveles de β-catenina están regulados por el
complejo GSK3β/axina/β-catenina/APC (adaptado de Zhurinsky et al. 2000b).
13
Introducción
Cuando este sistema de regulación se altera, la β-catenina no puede ser
degradada y se transloca al núcleo por un mecanismo independiente a la acción de
importinas/carioferinas que son los clásicos receptores de sustratos con secuencias
de localización nuclear (NLS). La β-catenina, que carece de estas secuencias,
parece que se une directamente por las repeticiones armadillo a los poros de la
membrana (Fagotto et al. 1998). En el núcleo interacciona con factores de
transcripción de la familia LEF/Tcf (Miller et al. 1999). La interacción de β-catenina
con estos factores los convierte en activadores transcripcionales (Van de Wetering et
al. 1997), estimulando la transcripción de genes que contienen secuencias diana
para Tcf-4 en sus promotores, tales como c-myc, ciclina D1, c-jun y fra-1 (He et al.
1998 y 1999; Tetsu y McCormick, 1999; Roose et al. 1999).
La importancia de este nuevo papel de la β-catenina como coactivador
transcripcional viene resaltada por el hecho de que niveles elevados de β-catenina
en el núcleo son una de las alteraciones más habituales en cáncer de colon,
cualquiera que sea su estadío. Mutaciones en la proteína acopladora APC, que
impiden que la β-catenina sea fosforilada y por tanto degradada, se detectan en más
del 85% de los tumores de colon (Kinzler y Vogelstein, 1996). En una amplio
porcentaje de los tumores restantes, en los que no se ha detectado lesión en APC,
aparecen mutaciones en la β-catenina que impiden que la proteína pueda ser
fosforilada en Ser/Thr y por lo tanto degradada (Morin et al. 1997). Alteraciones en
APC o β-catenina que conducen a niveles incrementados de esta proteína en el
núcleo son detectados también en la práctica totalidad de líneas celulares derivadas
de tumores de colon (Morin et al. 1997; Mahmoud et al. 1997). También se han
detectado alteraciones en estos elementos en otros tumores de origen muy
diferente, como en melanomas (Rubinfeld et al. 1997).
2.2.3 p120-catenina (p120ctn)
La p120ctn es una proteína estructuralmente similar a β-catenina y plakoglobina
que posee como éstas repeticiones de tipo armadillo. Identificada primero como
sustrato de variantes oncogénicas de la tirosina-quinasa pp60c-src (Reynolds et al.
1989) y de varios receptores tirosina quinasa como los receptores de EGF, PDGF y
14
Introducción
CSF-1 (Downing y Reynolds, 1991), posteriormente se descubrió que formaba
también parte del complejo cadherina-cateninas uniéndose a la región citosólica de
la E-cadherina en la zona más próxima a la membrana.
La p120ctn es una proteína con diversas isoformas con un rango de peso
molecular de 85 a 115 kDa. Estas isoformas se derivan de un solo gen, por
procesamiento o splicing alternativo de dicho gen. Estos fenómenos de splicing en la
zona N-terminal, provocan el uso de cuatro ATG iniciales distintos, que dan lugar a
las isoformas 1, 2, 3 o 4 de p120ctn. Procesos de splicing en la zona C-terminal,
llevan al uso del exón A, B, ambos o ninguno de ellos. En total, las diversas
combinaciones
generan
un
mínimo
de
32
isoformas
que
se
expresan
diferencialmente según los tejidos (Keirsebilck et al. 1998; Anastasiadis y Reynolds,
2000). Por ejemplo, las células epiteliales expresan mayoritariamente isoformas de
tipo 3 (ver figura). Las isoformas difieren en sus extremos terminales pero todas
mantienen intacto el dominio armadillo, con el que interaccionan con las cadherinas.
Se ha especulado que las diversas isoformas pudieran afectar diferencialmente a la
actividad de las cadherinas mediante su interacción con distintas proteínas
(Anastasiadis y Reynolds, 2000).
Fig.8 Esquema de las distintas isoformas de p120ctn por splicing alternativo. Las
cajas blancas representan las 10 repeticiones armadillo de la p120ctn, interrumpidas
en algunas secuencias por pequeños loops. Los cuatro posibles ATGs se indican con
flechas numeradas. Los exones denominados A, B y C también se indican en rojo.
En amarillo, el dominio coiled-coil sólo presente en las isoformas de tipo 1 (adaptado
de Anastasiadis y Reynolds, 2000).
15
Introducción
La zona de unión de la p120ctn al dominio citosólico de la E-cadherina se
localiza en una zona mínima de unos 10 aminoácidos, adyacente a la membrana
plasmática. Este dominio yuxtamembrana es el más altamente conservado entre las
cadherinas clásicas (Thoreson et al. 2000).
Existe una fuerte controversia sobre la funcionalidad de la p120ctn en las
uniones adherentes. Por un lado hay autores que implican a p120ctn en un papel
positivo en la adhesión celular interviniendo en el agrupamiento o clustering lateral
de las cadherinas (Yap et al. 1998; Thoreson et al. 2000). Por otro lado, hay
evidencias sobre la p120ctn como regulador negativo de las adhesión entre células;
por ejemplo en células Colo205 (con el complejo cadherina-cateninas básicamente
intacto) la hiperfosforilación de p120ctn se correlaciona con la imposibilidad de formar
uniones adherentes (Aono et al. 1999; Ohkubo y Ozawa, 1999).
p120ctn se ha localizado también en el núcleo (Van Hengel et al. 1999) donde
interacciona por su dominio armadillo al menos con kaiso (Daniel y Reynolds, 1999),
un nuevo factor de transcripción del tipo BTB/POZ/ZF que ha sido descrito como
represor transcripcional (Kim et al. 2002). El significado funcional de la interacción
p120ctn/ kaiso es aún especulativo y debe profundizarse en su estudio pero abre
nuevas posibilidades funcionales y de regulación para los complejos de adhesión.
2.3 REGULACIÓN DE LAS UNIONES ADHERENTES
El establecimiento de las uniones adherentes es un proceso dinámico que
debe ser finamente regulado en el tiempo y en el espacio para permitir la correcta
funcionalidad de los órganos y tejidos.
Los complejos de adhesión cadherina-cateninas están regulados por
mecanismos post-transcripcionales que afectan a su funcionalidad. Gran parte de los
datos existentes sugieren que la regulación se da principalmente por fosforilación y
defosforilación de residuos tirosina (Daniel y Reynolds, 1997). Se ha demostrado
que β-catenina, plakoglobina y p120ctn se asocian y son sustrato de quinasas
citoplásmicas de la familia de Src y de receptores tirosina quinasa transmembrana,
tales como el receptor de EGF, HGF, PDGF y erbB2 (Tsukita et al. 1993; Kim y
Wong, 1995; Rosato et al. 1998; Thomas y Brugge, 1997; Gaudry et al. 2001). La
estimulación de estas quinasas está implicada en la regulación negativa de las
16
Introducción
uniones adherentes (Behrens et al. 1993; Shibata et al. 1996, Hazan y Norton,
1998). El aumento de fosforilación de la β-catenina en residuos tirosina se
correlaciona con el desensamblaje de las uniones adherentes (revisado en Lilien et
al. 2002). Por otro lado, la actividad de varias tirosina fosfatasas, como LAR o PTPκ
que son capaces de unir y defosforilar a β-catenina, está asociada con el aumento
de la adhesión y la prevención de la migración celular (Kypta et al. 1996; Fuchs et al.
1996). Existen evidencias de que ciertas serina/treonina quinasas también modulan
la funcionalidad de las uniones adherentes. Recientemente se ha descrito la
fosforilación de la β-catenina por la caseína quinasa II (CKII) en su extremo amino
terminal y cómo esta fosforilación regula su interacción con α-catenina y su
estabilidad citoplasmática (Bek y Kemler, 2002). Sobre la fosforilación de Ecadherina hay menos evidencias, pero también se ha encontrado fosforilada en
tirosinas en condiciones experimentales que provocan la pérdida de los contactos
celulares (Xu et al. 1999; Fujita et al. 2002). Recientemente se ha descrito que el
dominio citosólico de E-cadherina puede fosforilarse en serinas por la
CKII
aumentando su interacción con β-catenina (Lickert et al. 2000).
Además del papel que juegan las quinasas en la regulación post-transcripcional
del complejo cadherina-cateninas, las GTPasas también parecen jugar un papel
importante en la regulación de la funcionalidad de estos complejos. Hay estudios
que indican que las pequeñas GTPasas de la familia de Rho (Rac, Rho y Cdc42),
están implicadas en la adhesión mediada por las cadherinas (Kaibuchi et al. 1999).
En la regulación de los complejos de adhesión por Rho, está implicada la p120ctn ya
que se ha visto que esta catenina interacciona de forma excluyente con la forma
inactiva de RhoA o con E-cadherina (Anastasiadis et al. 2000). Además, Cdc42 y
Rac1 indirectamente regulan la actividad de E-cadherina (Kaibuchi et al. 1999).
Cuando Cdc42 y Rac1 se encuentran en su forma inactiva, IQGAP1 se une al
dominio citosólico de E-cadherina y a β-catenina causando la disociación de la αcatenina de los complejos cadherina-cateninas y disminuyendo la adhesión celular
(Kuroda et al. 1998; Fukata et al. 1999).
17
Introducción
3. LOS DESMOSOMAS
Los desmosomas son estructuras especializadas necesarias para la formación y
el mantenimiento de la adhesión en tejidos epiteliales. Estas uniones intercelulares
sirven para anclar los filamentos intermedios del citoesqueleto a la membrana de la
célula y establecer puntos adhesivos estrechos con células adyacentes así como
también contribuir al mantenimiento de la integridad mecánica y la resistencia al
estrés celular. Son estructuras altamente insolubles que pueden aguantar severas
condiciones desnaturalizantes (Schwarz et al. 1990). Esta propiedad de los
desmosomas ha facilitado la identificación de los componentes desmosómicos pero,
por otro lado, ha dificultado su análisis bioquímico.
Los desmosomas son frecuentes en los tejidos epiteliales pero también se han
localizado en tejido neuronal y muscular. La composición de los desmosomas varía
dependiendo del tipo celular y del estado de diferenciación de la célula (Green y
Gaudry, 2000).
Las proteínas que componen los desmosomas se dividen en tres grupos: las
cadherinas desmosómicas (desmogleínas y desmocolinas), la familia de proteínas
armadillo (plakoglobina y plakofilinas) y las plakinas (desmoplakina, plectina,
envoplakina y periplakina).
Se ha propuesto un modelo de unión lineal cadherina-armadillo-plakina análogo
al de las uniones adherentes en el que las desmogleínas y desmocolinas se asocian
por su extremo citosólico a la plakoglobina y ésta a su vez interacciona con la
desmoplakina que se une a los filamentos intermedios (Mathur et al. 1994;
Troyanovsky et al. 1993; Kowalczyk et al. 1997). En este modelo, las plakofilinas
intervendrían en los desmosomas extendiendo las uniones de forma lateral a través
de interacciones plakofilina-desmoplakina (Kowalczyk et al. 1999). Pero no se
descarta la posibilidad de otros modelos de interacción ya que se ha visto que los
extremos citosólicos de las cadherinas desmosómicas pueden interaccionar
directamente con la desmoplakina (Bornslaeger et al, 2001), las plakofilinas pueden
unirse directamente con los filamentos intermedios (Hofmann et al. 2000) y que la
plakofilina-2 interacciona con desmogleína 1 y 2, desmocolina 1 y 2, plakoglobina y
desmoplakina (Chen et al. 2002).
18
Introducción
Fig.9 Representación esquemática de los desmosomas. Este modelo simplificado representa
las interacciones proteína-proteína de los principales componentes de los desmosomas (adaptado
de Green y Gaudry, 2000).
Hay muchos autores que creen que la formación de las uniones adherentes es
un requisito para el ensamblaje de los desmosomas debido a que las uniones
adherentes aparecen y se ensamblan antes en el desarrollo de los organismos
(Keiffer-Combeau et al. 2001). Sin embargo, cada vez hay más evidencias sobre una
recíproca interdependencia entre desmosomas y uniones adherentes. Así,
embriones de ratón sin desmoplakina no pueden formar desmosomas en la
epidermis porque no pueden asociarse al citoesqueleto y se produce la pérdida de
adhesión incluyendo la mediada por uniones adherentes (Vasioukhin et al. 2001b).
El desensamblaje de los dos tipos de uniones celulares, desmosomas y uniones
adherentes, también tiene lugar al sobreexpresar la forma mutada de desmoplakina
a la que le falta el dominio de interacción con los filamentos intermedios (Huen et al.
2002). También hay estudios en los que el desensamblaje de los desmosomas,
debido a la pérdida de plakoglobina o a la expresión de un dominante negativo de la
desmoplakina, provoca una mezcla de los componentes de las uniones adherentes y
los desmosomas (Ruiz et al. 1996; Bornslaeger et al. 1996) y evidencias de que bajo
determinadas circunstancias desmocolina 1 y desmogleína 1 pueden unir β-catenina
(Bierkamp et al. 1999).
Todas las evidencias parecen indicar que los desmosomas no son simplemente
lugares de unión entre células sino que, debido a que responden a factores de
19
Introducción
crecimiento y se asocian a quinasas y fosfatasas, podrían intervenir en la
propagación de señales intracelulares que controlan la movilidad, crecimiento y
diferenciación celular.
3.1 LAS CADHERINAS DESMOSÓMICAS
Las cadherinas desmosómicas desmogleína y desmocolina son dos familias de
glicoproteínas de membrana pertenecientes a la superfamilia de moléculas de
adhesión dependientes de calcio.
Existen tres isoformas de cada una de ellas, desmogleína 1-3 y desmocolina 13, que son producto de la expresión de distintos genes. Cada desmocolina está
adicionalmente sujeta a splicing alternativo, resultando las formas ‘a’ y ‘b’, las cuales
difieren en la longitud de su extremo citoplásmico (Collins et al.1995). A las formas
‘b’ les falta segmento intracelular de unión a cateninas (ICS) y son incapaces de unir
plakoglobina.
Las
cadherinas
desmosómicas
son
proteínas
con
un
solo
dominio
transmembrana que en su región extracelular contienen cuatro dominios
extracelulares homólogos (EI-IV) de unos 110 aminoácidos cada uno y un dominio
más pequeño de anclaje extracelular (EA). Al igual que las cadherinas clásicas
pueden dimerizar lateralmente y el dominio EI puede formar dímeros antiparalelos
con cadherinas desmosómicas de células opuestas. A diferencia de las cadherinas
clásicas, las interacciones entre desmogleína y desmocolina son heterofílicas (North
et al. 1999).
La región intracelular de las cadherinas desmosómicas presenta dos dominios:
un segmento característico altamente conservado entre los miembros de la familia y
que media la unión de las cadherinas a las proteínas de la familia de las cateninas
(plakoglobina y plakofilina) (ICS) y un dominio de anclaje intracelular (IA)
inmediatamente adyacente a la región transmembrana. En el caso de las
desmogleínas, presentan también un dominio de unión rico en prolinas (IPL), un
dominio de repetición (RUD) y un dominio terminal (DTD) todos ellos de función
desconocida (Garrod et al. 2002).
20
Introducción
Fig.10 Esquema de las cadherinas desmosómicas. Representación de los diversos
dominios de la desmogleína y desmocolina y las zonas de interacción con plakoglobina
y plakofilina.
La expresión de las diferentes formas de las cadherinas desmosómicas depende
del tipo celular y del estado de diferenciación de las células en que se encuentren
(Garrod et al. 1996). Desmogleína-2 y desmocolina-2 se expresan en todos los
tejidos que contienen desmosomas mientras que la expresión de desmogleína-1,
desmocolina-1, desmogleína-3 y desmocolina-3 está restringida al epitelio
estratificado. Dentro del epitelio estratificado de la epidermis, las isoformas 3
presentan una distribución basal asociada a las células proliferativas, y las isoformas
1 presentan una expresión en las capas diferenciadas superficiales. De forma que
hay un aumento de la proporción de isoforma 1 respecto de isoforma 3 desde la
parte basal hasta la superficie apical de las células del epitelio (Arnemann et al.
1993). Esta expresión diferencial de las cadherinas desmosómicas se cree que está
asociada a la formación de gradientes adhesivos que proporcionan información
posicional a las células epiteliales y participan, de forma directa o indirecta, en la
regulación de la proliferación y diferenciación del tejido (North et al. 1996; Merrit el
al. 2002).
21
Introducción
3.2 PLAKOGLOBINA (γ-CATENINA)
La plakoglobina es una proteína de 80 kDa homóloga a β-catenina que forma
parte de las uniones adherentes y de los desmosomas. Su estructura primaria
consta de un extremo amino terminal de 136 aminoácidos, un dominio central de 13
repeticiones armadillo de aproximadamente 40 aminoácidos cada una y un extremo
carboxilo terminal de unos 85 aminoácidos. Las regiones centrales armadillo de
plakoglobina y β-catenina comparten un 83% de similitud en su cadena aminoacídica
mientras que los extremos N y C terminales sólo comparten un 57 y 15%
respectivamente (Williams et al. 2000). La poca homología que presentan los
extremos terminales de la plakoglobina y β-catenina junto con el hecho de que los
dominios terminales están implicados en la regulación de las interacciones de estas
cateninas con otras proteínas podría explicar las diferencias funcionales de estas
dos proteínas.
En las uniones adherentes, la plakoglobina interacciona por la región central de
repeticiones armadillo con el dominio citosólico de E-cadherina (Hulsken et al. 1994)
y por una región de 29 aminoácidos de su extremo amino terminal (109-137aa) con
α-catenina (Aberle et al. 1996).
En los desmosomas, la plakoglobina se asocia por la región central de las
repeticiones armadillo con la región amino terminal de desmoplakina (Kowalczyk et
al. 1997). En su interacción con las cadherinas desmosómicas, se pueden distinguir
tres regiones de plakoglobina involucradas en esta asociación: (1) un dominio cerca
del extremo amino terminal (que se solapa parcialmente con el dominio de
plakoglobina que se asocia a α-catenina); (2) una secuencia hidrofóbica cerca del
extremo carboxilo-terminal y (3) una región central por donde también se une a las
cadherinas clásicas (Wahl et al. 1996). La unión cadherina desmosómicaplakoglobina-desmoplakina es imprescindible para el correcto establecimiento de los
desmosomas. La falta de plakoglobina en embriones de ratón provoca su muerte
tras la organogénesis, ya que, al no poder ensamblarse los desmosomas
correctamente, aparecen problemas en la formación del corazón que acaban siendo
letales para el embrión (Bierkamp et al. 1996).
22
Introducción
Fig.11 Esquema de los dominios de interacción de plakoglobina con α-catenina,
desmoplakina y las cadherinas (clásicas y desmosómicas).
Al igual que β-catenina, los niveles de plakoglobina libres en el citosol están
regulados por el complejo GSK3β/axina/APC/β-TrCP (Kodama et al. 1999; Sadot et
al. 2000). La plakoglobina que no forma parte de los desmosomas ni de las uniones
adherentes se localiza en este complejo donde la GSK3β fosforila su extremo amino
terminal. Esta fosforilación induce su degradación por el sistema ubiquitinproteosoma.
El papel de plakoglobina como activador transcripcional y su participación en la
vía de señalización Wnt está menos estudiado y caracterizado que el de la βcatenina.
Al
igual
que
β-catenina,
plakoglobina
contiene
un
dominio
de
transactivación en su extremo carboxilo terminal, puede translocarse al núcleo y
unirse a factores de transcripción de la familia Tcf/LEF con una afinidad similar a la
de β-catenina (Hecht et al. 1999; Zhurinsky et al. 2000a). Existe controversia sobre si
plakoglobina activa directamente la transcripción mediada por los factores de
transcripción Tcf/LEF o actúa indirectamente regulando la funcionalidad de βcatenina.
Algunos autores, basándose en trabajos en los que la sobreexpresión de
plakoglobina conlleva la translocación de β-catenina al núcleo y en los que observan
que los complejos formados por plakoglobina-LEF-1 no pueden unirse al DNA,
proponen que la plakoglobina lleva a cabo su papel positivo sobre la transcripción
interfiriendo en la maquinaria de degradación de β-catenina, siendo esta última quién
realmente activa la transcripción (Fig.12 panel A) (Miller et al. 1999; Simcha et al.
1998; Zhurinsky et al. 2000a).
Por el contrario, otros trabajos muestran que la plakoglobina puede transformar
células RK3E a través de la activación de la expresión del gen de c-myc de forma
23
Introducción
independiente a β-catenina (Kollings et al. 2000). Según estos autores la
plakoglobina intervendría directamente en la activación de genes implicados en la
proliferación celular (Fig.12 panel B).
Fig.12 Modelos propuestos para la plakoglobina como activador transcripcional.
(A) Los complejos plakoglobina/Tcf no se unirían al DNA, la plakoglobina no activaría la
transcripción mediada por Tcf/LEF directamente sino que lo haría a través de β-catenina
bloqueando la maquinaria de degradación; (B) la activación transcripcional mediada por
plakoglobina se daría de forma directa.
24
Introducción
El papel de la plakoglobina en proliferación y cáncer está poco estudiado. Sin
embargo, varios trabajos sugieren que, al contrario que la β-catenina, la plakoglobina
podría actuar como supresor de tumores. Por ejemplo, se ha visto que sus niveles
se encuentran a menudo reducidos en células tumorales (Aberle et al. 1995; Navarro
et al. 1993) y la sobreexpresión de plakoglobina en células altamente transformadas
suprime la tumorigenicidad (Simcha et al. 1996).
3.3 PLAKOFILINA
Las plakofilinas 1, 2 y 3 pertenecen a la familia de proteínas armadillo tipo
p120ctn y han sido localizadas en los desmosomas y en el núcleo. Cada una está
compuesta por un extenso dominio amino terminal, de carácter básico, seguido de
diez repeticiones armadillo, de 42 aminoácidos cada una, y un pequeño extremo
carboxilo terminal (Bonne et al. 1999). Para plakofilina 1 y 2 se han identificado dos
formas de splicing alternativo, una más corta ‘a’ y una más larga ‘b’. Aunque los
extremos amino terminales de las diferentes plakofilinas no presentan gran
homología existe una secuencia consenso denominada HR2 que la presentan todas
las isoformas (Schmidt et al. 1999).
Fig.13 Esquema de la plakofilina. Representación de las repeticiones armadillo y de
las zonas de interacción con desmoplakina, filamentos intermedios y desmogleína1.
En cuanto a su distribución, la plakofilina 1 se concentra en los desmosomas de
las capas suprabasales estratificadas del epitelio; la plakofilina 3 se detecta en los
desmosomas de casi todos los epitelios estratificados y simples a excepción de
hepatocitos; y la plakofilina 2 presenta la mayor distribución, tanto en desmosomas
de tejidos epiteliales, como en miocardio y folículos del nódulo linfático. Las
25
Introducción
plakofilinas 1 y 2 presentan un patrón de expresión dependiente del estado de
diferenciación de las células, de forma que, mientras que la plakofilina 2 se
concentra en las capas basales de la mayoría de los epitelios escamosos
estratificados, la plakofilina 1 se localiza en los desmosomas de las capas superiores
(Schmidt et al. 1997; Moll et al. 1997).
La plakofilina 1 juega un papel crítico en el mantenimiento de la integridad
tisular, ya que pacientes que no presentan esta plakofilina muestran desmosomas
aberrantes, una escasa interacción con los filamentos intermedios y una distribución
citoplásmica difusa de la desmoplakina (McGrath et al. 1997). Estas observaciones
sugirieron la hipótesis de que la plakofilina 1 es necesaria para la asociación de la
desmoplakina en los desmosomas. En trabajos posteriores se ha visto que la
plakofilina 1 interacciona directamente con el extremo amino terminal de la
desmoplakina y la recluta hacia la membrana para la formación de los desmosomas
(Bornslaeger et al. 2001; Kowalczyk et al.1999). Todos estos resultados han llevado
a proponer que la plakofilina 1 es importante en el ensamblaje de los desmosomas a
través de las interacciones laterales proteína-proteína.
Las plakofilinas también pueden localizarse en el núcleo pero su función allí es
hasta ahora desconocida. Un estudio reciente muestra que, in vitro, la plakofilina 2
en el núcleo interacciona directamente con la RNA polimerasa III (Mertens et al.
2001). También se ha visto que la plakofilina 2 puede asociarse a la β-catenina libre
no unida a E-cadherina y regular su actividad transcripcional, estableciéndose una
conexión entre los dos tipos principales de uniones celulares (Chen et al. 2002).
3.4 LAS PLAKINAS
Las plakinas son una familia de proteínas acopladoras que se asocian con
elementos del citoesqueleto y de los complejos de adhesión. Han sido identificados
siete miembros de la familia de las plakinas: desmoplakina, plectina, bullous
pemphigoid antigeno1, microtubule-actin crosslinking factor, envoplakina, periplakina
y epiplakina. Esta familia de proteínas se caracteriza por la presencia de siete
dominios funcionales:
26
Introducción
∗ dominio plakina, formado por seis hélices α (denominadas NN,Z,Y,X,W y V), lo
presentan todos los miembros de la familia excepto la epiplakina y es importante en
la dirección de las plakinas a uniones celulares específicas.
∗ dominio de repeticiones plakina (PRD), cada repetición (clasificadas en A, B y
C) está formada por 38 residuos y el número de repeticiones varía desde ninguna en
la periplakina a 13 en la epiplakina. Es el dominio de unión a los filamentos
intermedios.
∗ dominio de unión a los filamentos de actina (ABD), consiste en dos dominios
homólogos a calponina que pueden presentar formas de splicing alternativo, aunque
estas formas más cortas son incapaces de unirse a los filamentos de actina.
∗ dominio de unión a microtúbulos. Existen dos tipos: los tipo Gas2 (GAR) y los
dominios glicina-serina-arginina (GSR). Aunque son la zona de las plakinas de unión
a microtúbulos, en la desmoplakina no tienen esta función y regulan la unión con los
filamentos intermedios.
∗ dominio ROD, consiste en una hélice alfa superenrrollada implicada en la
homo- y heterodimerización de las plakinas.
∗ dominio de repeticiones espectrina, formados por tres hélices α, es importante
en la dimerización y flexibilidad de las plakinas que lo presentan.
La mayoría de las plakinas se expresan en tejidos que sufren estrés mecánico,
como epitelio y músculo, donde juegan un papel importante en el mantenimiento de
la integridad del tejido. Por esto, enfermedades autoinmunes o hereditarias que
afectan a las plakinas llevan asociadas fragilidad tisular (Leung et al. 2002).
3.4.1 Desmoplakina
La desmoplakina es un componente básico de los desmosomas necesaria para
unir los filamentos intermedios a la membrana plasmática. Presenta dos isoformas
que proceden de un solo gen por splicing alternativo, desmoplakina I (250 kDa) y
desmoplakina II (210 kDa). Ambas formas se localizan en tejidos epiteliales (donde
se asocian a filamentos intermedios de citoqueratina) y la desmoplakina I también se
ha encontrado en células de Purkinje y de miocardio (donde se asocia a filamentos
27
Introducción
intermedios de desmina) y en nódulos linfáticos (donde se asocia a filamentos
intermedios de vimetina).
Su dominio ROD es responsable de la dimerización y posible oligomerización de
las moléculas de desmoplakina (Stappenbeck y Green, 1992). El dominio plakina es
donde tiene lugar la interacción con plakoglobina y plakofilina 1 y 2 y es también
responsable de la interacción con las cadherinas desmosómicas (Bornslaeger et al.
2001; Kowalczyk et al. 1997). Por su dominio de repeticiones plakina (PRD) es
capaz de interaccionar directamente con varios tipos de filamentos intermedios. El
dominio glicina-serina-arginina (GSR) que presenta en su extremo carboxilo terminal
regula su interacción con los filamentos intermedios; la fosforilación en serinas de
este dominio supone la pérdida de la unión con los filamentos (Stappenbeck et al.
1994).
Fig.14 Esquema de la desmoplakina. Representación de los diversos dominios de la
desmoplakina y las zonas de interacción con plakoglobina, plakofilina y desmocolina.
La importancia de la desmoplakina in vivo se vio claramente cuando trabajando
con embriones de ratón sin desmoplakina se observó que morían a los 6,5 días por
pérdida de la integridad del endodermo extraembriónico (Gallicano et al.1998).
Además en gran variedad de enfermedades, asociadas con anomalías en la piel, se
han encontrado mutaciones en su gen (Armstrong et al. 1999; Norgett et al. 2000).
28
Introducción
3.5 REGULACIÓN DE LOS DESMOSOMAS
Varios son los mecanismos que se cree que regulan la formación de los
desmosomas.
Se ha visto que los bajos niveles de calcio extra e intracelulares promueven su
desensamblaje (Watt et al.1984; Stuart et al.1996). El ensamblaje de los
desmosomas en respuesta a calcio es reversible durante los primeros estadíos del
desarrollo, pero posteriormente los desmosomas maduran y no pueden ser
disociados por depleción de calcio. Sin embargo, se ha demostrado que la
independencia de calcio que presentan los desmosomas en células epiteliales
confluentes revierte a dependencia al lesionarlas y este proceso depende de la
activación de la proteína quinasa C (PKC) (Wallis et al. 2000).
La fosforilación en residuos serina o tirosina de algunas proteínas que forman
parte de los desmosomas es otro posible mecanismo de regulación. La fosforilación
en serina de la desmoplakina por PKC provoca su disociación de los filamentos
intermedios del citoesqueleto y disminuye el contacto celular (Amar et al. 1999). Por
un mecanismo hasta ahora desconocido, la desmogleína 3 se fosforila en respuesta
al tratamiento con pemphigus inmonuglobulina G y disminuye su interacción con la
plakoglobina (Aoyama et al. 1999). Otra evidencia es la fosforilación en serinas del
extremo carboxilo terminal de la desmoplakina que inhibe su interacción con los
filamentos intermedios (Stappenbeck et al. 1994). Recientemente, se ha observado
que la fosforilación de la plakoglobina en tirosinas en su extremo carboxilo terminal
por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) reduce su unión a
desmoplakina pero no a desmogleína 2 (Gaudry et al. 2001).
4. VÍA DE SEÑALIZACIÓN WNT
La vía de señalización Wnt interviene en el crecimiento celular, diferenciación,
organogénesis y oncogénesis (Nusse y Varmus,1992). Esta vía consiste en una
cascada intracelular en la que participan las proteínas de secreción Wnt (wingless en
Drosophila), el receptor de membrana frizzled, la proteína dishevelled (Dsh), las
serina-treonina quinasas CKIα y GSK-3β, la axina, APC y la β-catenina. Esta vía,
29
Introducción
que fue inicialmente caracterizada
en Drosophila, es muy importante en la
formación de los ejes embrionarios tanto en vertebrados como en invertebrados
(Parr y McMahon,1994; Moon et al., 1997).
Los Wnts son una familia de glicoproteínas (hay 14 diferentes en mamíferos) de
unos 350-400 aminoácidos. Se han encontrado homólogos en un elevado número
de organismos y todos ellos se caracterizan por presentar una secuencia rica en
cisteínas.
Los receptores de Wnt se denominan frizzled. Estos receptores de 7 hélices
transmembrana presentan una región extracelular de 120 aminoácidos rica en
cisteínas por donde interaccionan con Wnt, y una cola citoplasmática larga con
lugares de interacción con dominios PDZ.
Como respuesta a Wnt se hiperfosforila la proteína dishevelled (Dsh) que
puede interaccionar con Frizzled, a través de su dominio PDZ, en la membrana. Dsh
también se une a axina a través de sus dominios DIX. Como consecuencia, por un
mecanismo todavía desconocido, se inactiva la quinasa GSK-3β; en estas
condiciones, la β-catenina no puede ser fosforilada en su extremo amino terminal y
por lo tanto no es degradada.
Fig.15 Esquema de los diferentes miembros de la vía de señalización Wnt. Se
detallan los diferentes dominios funcionales de las distintas proteínas.
30
Introducción
Por tanto, como resultado de la activación de esta vía, hay una acumulación de
la β-catenina en el citosol que provoca la translocación de la β-catenina al núcleo. En
el núcleo la β-catenina interacciona a través de la región central de repeticiones
armadillo con miembros de la familia de los factores de transcripción Tcf (T cell
factor) (Molenaar et al. 1996; Behrens et al. 1996). Estos factores de transcripción
pertenecen a la superfamilia de proteínas con dominios HMG (High Mobility Group) y
fueron identificados inicialmente por su implicación en la diferenciación de las células
T (Oosterwegel et al. 1991). Aunque por si solos estos factores son capaces de
unirse al DNA por sus dominios HMG, necesitan interaccionar por su extremo amino
terminal con la β-catenina para activar la transcripción de genes implicados en
proliferación y diferenciación (Behrens et al. 1996).
Fig.16 Vía de señalización en respuesta a Wnt.
Cuando esta vía no está activada, la GSK3β se encuentra en su forma activa y a
través del complejo que forma con axina y APC puede fosforilar a β-catenina
induciendo su poliubiquitinación y degradación por el proteosoma. Recientemente se
ha descrito que previa a la fosforilación por GSK3β, la β-catenina es fosforilada en su
extremo amino terminal por CKIα. Esta fosforilación por CKI es crítica en la vía de
señalización Wnt y necesaria para la posterior fosforilación por GSK3β. La
31
Introducción
disminución de los niveles de CKIα inhibe la fosforilación y degradación de βcatenina y provoca una anormal embriogénesis asociada con una excesiva
señalización Wnt/β-catenina (Liu et al. 2002). También se ha descrito que la CKIε es
un regulador positivo de la vía Wnt ya que fosforila la Ser-45 de β-catenina
favoreciendo la fosforilación por GSK3β y afectando a la interacción con axina y βTrCP (Sakanaka, 2002).
En los últimos años se han identificado más de 50 genes susceptibles de ser
regulados por los complejos β-catenina/Tcf tanto en cáncer colorectal, como en
Drosophila, Xenopus y ratón. En la tabla siguiente se detallan los genes identificados
que están implicados en el desarrollo de cáncer de colon.
Gen
Función
Referencia
c-Myc
Proliferación
He,1998
Ciclina D1
Proliferación
Tetsu,1999; Shtutman,1999
Tcf-1
Diferenciación
Roose,1999
PPARdelta
Proliferación/Diferenciación
He,1999
c-jun
Diferenciación/Proliferación
Mann,1999
fra-1
Diferenciación/Proliferación
Mann,1999
uPAR
Adhesión/Migración/Invasión
Mann,1999
matrilisina
Invasión/Migración
Brabletz,1999; Crawford,1999
Axina-2
Degradación de β-catenina
Yan,2001; Lustig,2002; Jho,2002
Nr-CAM
Adhesión/Proliferación
Conacci-Sorrell, 2002
ITF-2
Proliferación/Diferenciación
Kolligs, 2002
Gastrina
Proliferación
Koh, 2000
CD44
Adhesión
Wielenga,1999
EphB/ephrina-B
Repulsión/Adhesión
Batlle, 2002
BMP4
Diferenciación
Kim, 2002
claudina-1
Adhesión
Miwa, 2002
VEGF
Proliferación
Zhang, 2001
Id2
Diferenciación
Rockman, 2001; Willert, 2002
Tabla I. Genes activados directa o indirectamente por el complejo β-catenina/Tcf-4.
No todas las funciones asociadas a los genes activados han sido demostradas en el cáncer
colorectal.
32
Introducción
Aunque el marco general de la ruta Wnt ya ha sido caracterizado, siguen
identificándose nuevos componentes que regulan la vía de señalización de forma
positiva o negativa. Se ha identificado a LRP, otro receptor transmembrana que
puede asociarse con los receptores frizzled en la interacción con las proteínas Wnt
(Tamai, 2000). Otros componentes adicionales en esta ruta son: Frat-1, que
interacciona con la axina desplazando a GSK3β del complejo de degradación de βcatenina (Thomas et al. 1999); la serina/treonina fosfatasa PP2A, que interacciona
con la axina y APC e inhibe la vía a través de su subunidad reguladora B56 (Seeling
et al. 1999; Li et al. 2001); la caseína quinasa II, un regulador positivo de la ruta que
fosforila en serinas/treoninas a dishevelled y β-catenina (Song et al. 2000);
recientemente se ha caracterizado Frodo, que mediante su asociación a dishevelled
regula positivamente la señalización (Gloy et al. 2002); a nivel nuclear, los corepresores CtBP y groucho mediante su asociación a los factores de transcripción
Tcf reprimen la transcripción a través de un mecanismo en el que interviene la
histona deacetilasa (HDAC) (Cavallo et al. 1998); por último, las proteínas
pontina/reptina que interaccionan con β-catenina y TBP presentan acciones
opuestas en la transactivación mediada por β-catenina: así, pontina regula de forma
positiva y reptina de forma negativa la activación (Bauer et al. 2000).
Aunque la identificación de estos nuevos factores de la vía de señalización y la
caracterización de sus mecanismos de acción son un paso importante en la
comprensión del papel de la vía Wnt en el desarrollo embrionario o en la
tumorigénesis, queda todavía mucho por hacer en el esclarecimiento de puntos
importantes como son la activación de dishevelled o el mecanismo de inhibición de
la actividad de GSK3β.
33
Descargar