Modelo Pedagogico Facultad de Medicina

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
FACULTAD DE MEDICINA
Modelo Pedagógico
1. Referentes Conceptuales
1.1 Antropológico
La Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales sustenta su propuesta curricular sobre un referente
antropológico centrado en la formación de seres humanos sensibles,
perceptivos, dinámicos respecto a una sociedad en constante cambio,
responsables, capaces de asumir el respeto por si y por el otro,
dispuestos a comunicarse e interactuar, autónomos, creativos,
proactivos, con capacidad de autocrítica y contextualizados frente al
entorno.
Para cumplir a cabalidad con este propósito, la Facultad asume una
formación integral y permanente, centrada en la promoción y el
perfeccionamiento de la persona humana, con el fin de alcanzar un
perfil caracterizado por:
 Autonomia
 Ubicación contextual.
 Identidad cultural.
 Pensamiento crítico y reflexivo.
 Tolerancia y respeto frente a la diversidad.
 Sentido de pertenencia y de justicia social.
 Responsabilidad individual y social.
 Apertura frente al cambio y capacidad de innovación.
 Capacidad de emprendimiento.
1.2 Axiológico
La Facultad asume un modelo axiológico que orienta los valores
hacia el desarrollo personal y a la interacción con sus semejantes y
con el ambiente, dinamizando así una convivencia armónica
solidaria, en un marco de desarrollo sostenible.
y
La estructura del modelo implica unos pilares axiológicos que
corresponden a los principios que sirven como eje de la formación
integral de los estudiantes y los valores definidos en el Proyecto
Educativo Institucional como referentes para convertirse en mejores
seres humanos, estructurar un proyecto de vida y un mejor accionar
con el contexto.
La estructura axiológica se encuentra sustentada en los siguientes
principios y valores: autonomía, responsabilidad individual y social,
tolerancia, respeto, solidaridad, disciplina, capacidad de convivencia,
liderazgo, creatividad y emprendimiento.
1.3 Epistemológico
La Facultad busca que sus estudiantes tomen una postura frente al el
mundo y a la disciplina escogida como opción profesional mediante el
reconocimiento crítico del conocimiento y la comprensión amplia de
la ciencia, la tecnología, la técnica y el humanismo, elementos que
deben reflejarse en el modelo pedagógico y en las construcciones
curriculares de la siguiente manera:
 Una estructura académica centrada en la formación desde la
investigación y la extensión como ejes transversales de
construcción del conocimiento y generación de aplicaciones
prácticas que respondan a las necesidades sociales del entorno.
 Una dinámica pedagógica en donde el aprendizaje se de a partir
de la interacción entre el saber y el saber hacer, lo que implica
que el aprendizaje involucre la relación teoría y práctica, la
ciencia, la técnica y la tecnología.
 Una dinámica pedagógica que favorezca el desarrollo de
pensamiento lógico, la creatividad y la capacidad de innovación.
 La inclusión de elementos sociales y humanísticos que permitan
desarrollar en forma armónica las diferentes dimensiones del ser
humano.
1.4 Social
La dinámica social que se busca desarrollar está centrada en el
aprendizaje, acción que posibilita la supervivencia, la adaptación al
medio y el mejoramiento de las condiciones de vida, así como del
desarrollo del individuo como hombre y como ser social, dando
viabilidad a la dinámica humana desde el conocimiento del mismo
hombre y de su contexto para que pueda tomar posición sobre éste y
generar los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida
personal y las condiciones de la sociedad en que se encuentra
inmerso.
Esta dinámica se inicia con el reconocimiento del contexto, la cultura
y las relaciones entre la universidad, la sociedad, las empresas y las
entidades académicas y científicas, las cuales se pueden accionar a
partir del trabajo en equipo, el trabajo en redes y el desarrollo de
ejercicios investigativos que permitan dar una respuesta social
adecuada a los problemas del entorno.
1.5 Cultural
La Facultad asume que
los procesos educativos deben ser
estructurados a partir de los referentes culturales de la comunidad,
de tal manera, que las acciones pedagógicas que se propongan, sean
dadas o construidas desde la dinámica del contexto y puedan ser
asumidas con compromiso y coherencia por la misma comunidad.
Así mismo, la organización curricular debe estar centrada en la
forma de vida de la comunidad teniendo presente que a la hora de
generar una estructura de formación se debe visualizar cómo
favorecer por un lado el conocimiento del ser para alcanzar un
desarrollo humano y social sostenible y por otro lado el conocimiento
de una disciplina que le permita actuar en el contexto y tomar
posición sobre éste.
Desde esta perspectiva, el hombre es un proyecto en permanente
construcción que se puede desarrollar a partir del mundo y de la
cultura. La realización humana supone entonces que, mediante el
proceso educativo, se lleve a cabo la apropiación crítica de las
creaciones culturales de sus antepasados: el saber la técnica, la
organización económica, social e institucional y las costumbres,
normas valores y creencias
Y como producto de la cultura, el hombre puede crear cultura,
conservarla, transformarla y perfeccionarla, él puede decidir cómo se
organizará socialmente, el tipo de instituciones que lo regirán, el
conjunto de valores que orientarán su comportamiento y las
creencias que fortalecerán sus esperanzas”.1
1.6 Pedagógico
El hombre es el punto de partida de todo proceso de formación,
desde esta perspectiva es importante hacer una reflexión de cómo
alcanzar una formación integral que permita desarrollar en forma
armónica las dimensiones del ser humano, un proceso que requiere
que se piense en la dinámica del individuo, en las acciones que lleva
a cabo en el contexto en el que se encuentra inmerso, en las
características de este contexto, en la posibilidad de obtener un
diagnostico que nos señale sus necesidades y sus expectativas para
promover la formación y el aprendizaje de las personas que se
encuentran en formación, de tal modo que se de una “construcción
de conocimiento desde el contexto y se visualice cuales puede ser
los campos de acción y el impacto individual y social”.
El proceso de formación corresponde entonces a todas las acciones
educativas que se desarrollan de manera sinérgica tanto por parte
del estudiante como de la institución para favorecer el conocimiento,
el desarrollo humano, las posibilidades de cambio en sus condiciones
de vida, valores agregados que le permitan actuar en el contexto,
dinamizar un proyecto de vida personal y una acción social coherente
con el entorno.
Por todo lo anterior, el proceso de formación de los estudiantes de la
Facultad de Medicina, está fundamentado en el constructivismo,
tendencia psicológica y educativa que promueve el aprendizaje a
partir de una serie de actividades que invitan a la construcción del
conocimiento y al desarrollo de las habilidades, los principios y los
1
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Fundamentos generales de currículo, Bogotá D.C.
valores proyectados en los referentes del mismo a partir de acciones
pedagógicas orientadas hacia el aprendizaje autónomo y colaborativo,
convocando al estudiante a que construya su proyecto de vida y
asuma una acción social efectiva, favoreciendo el aprendizaje
significativo en el entorno correspondiente.
Mediante esta propuesta pedagógica, el estudiante retoma los
conocimientos derivados de su percepción subjetiva del mundo y
genera nuevos constructos a partir de actividades que se desarrollan
en el aula y en el tiempo de trabajo independiente y que son
confrontadas y complementadas con las teorías existentes sobre lo
conocido, con los resultados obtenidos a partir de la experimentación
y con las opiniones y conceptos de otros miembros de la comunidad
académica.
2 Modelo Pedagógico
2.1 Fundamentos Teóricos
Un modelo pedagógico es la cristalización de las ideas sobre el campo
de lo educativo a partir de referentes universales que incluyen el tipo
de sociedad en que se encuentra inmerso, las estrategias adecuadas
para alcanzar el nivel de formación esperado, las experiencias,
saberes y conocimientos que deben ser alcanzados por los estudiantes
y las estrategias de evaluación de los avances logrados, cada uno de
ellos con el objetivo de modelar un perfil de ser humano de acuerdo
a las necesidades propias en un contexto social y de un momento
histórico particular.
El modelo pedagógico es el sustento que permite, desde la
perspectiva de las tendencias pedagógicas contemporáneas y
emergentes, la enseñabilidad 2 de los saberes y la educabilidad del
2
La enseñabilidad evoca el campo propio de la historia, los conceptos, nociones o métodos
propios de una ciencia y la acción del docente en forma de didáctica para poner estos saberes en
condiciones de ser enseñados de acuerdo al contexto, a los sujetos y con unos fines dentro de los
programas de formación propios de las instituciones educativas.
individuo 3 , en armonía con las necesidades y expectativas de la
sociedad en que ejerce su acción humana y profesional.
Entre los criterios que se han tenido en cuenta para la definición y
operacionalización del modelo pedagógico de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, se retoman los
conceptos planteados por Flores respecto a “La autonomía, entendida
como la progresiva emancipación de los organismos respecto de
factores externos mediante la autorregulación interna y que en el ser
humano se eleva hasta la autodeterminación conciente y libre; la
universalidad, que permite a los organismos cohabitar en una mayor
diversidad ecológica y establecer el diálogo permanente con otras
culturas presentes y pasadas; el procesamiento de información
(cognición) consiste en la permanente evolución del potencial
cerebral para constituir nuevas realidades que permitan la auto
transformación del ser humano, haciéndolo cada vez mas inteligente
y capaz de solucionar problemas complejos de las sociedades y del
conocimiento y la diversidad integrada, que reconoce la
concentración de la fuerza evolutiva del universo en la especie
humana, en la que todos los individuos o grupos diferentes, posean la
misma dignidad y las mismas posibilidades de racionalidad que
desarrollen colectiva e intersubjetivamente, mediante el lenguaje”.4
Así, el modelo pedagógico de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales hace posible la
construcción del conocimiento a partir de representaciones
epistémicas que reconocen al ser humano como persona capaz de
generar conocimiento. Esta capacidad se evidencia a partir de un
proceso permanente de equilibrios y desequilibrios conceptuales,
resultado de la reflexión sobre el hecho de conocer y aprender bajo
3
La educabilidad como la capacidad que tiene el ser humano para ser educado, cada sociedad en
cada momento histórico construye un ideal de ser humano a partir del conocimiento de este
como ser en construcción.
4
Flores O. R. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. Mcgraw Hill. Bogotá 1994, pags 110 -
111
la mirada múltiple y la conceptualización sobre los fenómenos de la
naturaleza y las posibles interpretaciones de su comportamiento.
Estos planteamientos se concretan en el modelo pedagógico de la
Facultad con base en los siguientes aspectos:
- Lo dialógico como la capacidad de transitar y de construir puentes
entre los diferentes campos del conocimiento, asumiendo que
cada uno de ellos tiene una visión propia sobre las dinámicas del
conocimiento y asume condiciones particulares que deben ser
integradas para construir estructuras de pensamiento alterno.
- La complejidad como la posibilidad de lograr un conocimiento
efectivo de totalidades permitiendo tener una cosmovisión de las
realidades y múltiples interpretaciones de acuerdo a su dinámica.
- La pluralidad como una actitud de apertura en que exista la
posibilidad de someter a juicio permanente los presupuestos
unívocos y las aproximaciones controladas permeando en forma
continua sistemas de pensamiento para lograr consensos y
acuerdos que permitan el desarrollo y la evolución de procesos
cognitivos.
- La praxis, concebida como la necesidad de cristalización de los
conocimientos alcanzados en la práctica y la importancia de que
se lleven a cabo investigaciones en torno a puntos sensibles en que
exista un mayor impacto de la intervención profesional.
- La socialización como una propuesta que permita compartir el
conocimiento y sus implicaciones en sectores críticos de la
sociedad.
- Lo transdisciplinar como la ruptura con el paradigma que plantea
la simplificación y el reduccionismo científico y su representación
en parcelaciones del saber compartimentados y disciplinares, por
un nuevo paradigma el de la complejidad, que supone. abrir las
brechas entre los saberes y las ciencias, para que se enriquezcan
unas a otras, haciendo que se comuniquen dialógicamente”.5
5
Morin. E. Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro Ministerio de Educación
Nacional. UNESCO, Bogotá, 1999.
Así, el modelo pedagógico de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales se basa en la
corriente psicológica y educativa del constructivismo, la cual
fundamenta la construcción del conocimiento y el proceso de
formación de los estudiantes en la aprehensión individual del mundo
y la transformación de las estructuras cognitivas y sociales a partir de
una visión personal del entorno y de una recreación constante de la
realidad por el sujeto que aprende.
En otras palabras, el constructivismo asume que el aprendizaje es
una construcción permanente realizada por cada una de las personas
inmersas en procesos de educación, partiendo de la idea que el
aprender es un acto concebido como un proceso de asimilación
subjetiva, a partir de equilibrios y desequilibrios conceptuales como
producto de la ruptura con las ideas previas, las cuales son
confrontadas por el sujeto con los fenómenos de la naturaleza a
partir de experiencias pedagógicas.
Con base en experiencias educativas que determinan los momentos
de aprendizaje, se posibilita el diálogo abierto entre los actores del
proceso educacional, haciendo posible el ejercicio de interpretar,
confrontar, examinar, argumentar y proponer planteamientos que
den respuesta a las situaciones problémicas de orden conceptual y
actitudinal que se presentan en la cotidianidad, haciendo que los
encuentros educativos sean edificantes en el contexto de la
integralidad.
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, el proceso de formación
integral llevado a cabo en la Facultad permite que los protagonistas
del acto educativo construyan y reconstruyan sus propias estructuras
conceptuales y sociales, generando las competencias necesarias para
desarrollar un sistema de pensamiento independiente y un
comportamiento autónomo regulado por los principios y valores
definidos en el Proyecto Educativo Institucional.
2.2 Elementos e Instrumentos Psicológicos y Educativos
La concepción constructivista del aprendizaje y la implementación
del modelo en la formación universitaria representan la convergencia
de diversas tendencias psicológicas y metodológicas
frente a
problemas educativos planteados en torno al desarrollo integral del
individuo, a la identificación de intereses, necesidades y
motivaciones de los estudiantes en relación con el proceso educativo,
al replanteamiento de los contenidos curriculares hacia el
aprendizaje significativo, al reconocimiento de la existencia de
diversos estilos cognitivos y tipos de aprendizaje, a la necesidad de
integrar los componentes intelectuales, afectivos y sociales, a la
búsqueda de alternativas didácticas creativas y a la importancia de la
interacción como mediación social en la construcción del
conocimiento.
Algunos elementos psicológicos y pedagógicos comunes a las
diferentes vertientes del constructivismo, entendido como la
apropiación progresiva del objeto por parte del sujeto, incluyen la
asimilación y la acomodación de esquemas mentales que surgen del
constructivismo epistemológico; la influencia de la mediación
cognitiva y metacognitiva, la zona de desarrollo próximo y el
andamiaje cognitivo del constructivismo sociocultural así como la
modificabilidad de las estructuras mentales del constructivismo
pedagógico (Carretero y Limón citados por Flórez, 1994, p.235).
Según Carretero, la idea central del constructivismo epistemológico
es que el conocimiento no es copia de la realidad ni se encuentra
determinado por las restricciones impuestas por la mente del sujeto
sino que es producto de una interacción entre estos dos elementos,
por lo tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que
interactúa con la realidad, en esta relación, ambos se modifican
mutuamente, de tal forma que se produce un desarrollo progresivo
del sujeto y una transformación consecuente de las funciones de los
objetos, es decir una construcción intelectual del mundo real por
parte del sujeto.
En esa corriente, la asimilación se explica como un mecanismo que
consiste en la incorporación de nuevos elementos a estructuras
biológicas y psicológicas previas, transformando la realidad del
individuo y la acomodación como la concreción de la transformación
del sujeto en función de las características de los objetos, así, los
cambios cognitivos que se producen a través del aprendizaje están
determinados por un equilibrio dinámico entre las dos funciones
referidas.
Desde la perspectiva de la vertiente sociocultural del constructivismo
se plantea la acción de instrumentos de mediación entre el sujeto y
la realidad como elemento clave para el desarrollo y la
transformación intelectual, afectiva y social, así las cosas, la
utilización, y en mayor grado la creación, de instrumentos
mediadores supone la intervención activa del sujeto y el instrumento
mediador no tiene acción sobre el medio sino sobre el propio sujeto,
en otras palabras, no se puede utilizar un instrumento mediador en
un sujeto que "no entienda" para que le va a servir, justamente
porque dicho instrumento ha de actuar sobre el propio sujeto
permitiéndole una nueva relación con el medio.
En términos generales, los mediadores pueden ser agrupados en dos
grupos: las herramientas o instrumentos que facilitan las relaciones
con la naturaleza en el aspecto externo y los signos que son
instrumentos que están orientados al mundo interior. Los primeros,
construidos por el individuo con el objetivo de facilitar la aprehensión
del mundo y su incorporación a la estructura interna y los segundos
con el fin de cualificar la resolución de problemas y el
funcionamiento psicológico que soporta el conocimiento del mundo y
la interacción dinámica entre el sujeto y ese mundo.
Por otra parte, la mediación metacognitiva, hace referencia a la
adquisición, por parte del sujeto, de instrumentos semióticos de
autorregulación,
autocontrol,
planificación,
verificación
y
autoevaluación, desde ese punto de vista, se hace notoria la
importancia de que el individuo sea plenamente consciente de sus
propios procesos de pensamiento y por lo tanto de los medios
utilizados para alcanzar el aprendizaje, en este proceso juega un
papel fundamental la adecuada estructuración del lenguaje interno y
la capacidad de reflexionar acerca de sí mismo.
La zona de desarrollo próximo (mencionada por otros autores como
zona de construcción del conocimiento) es considerada como un
espacio de interacción entre el pensamiento de dos o más individuos
en la que tienen lugar procesos interpsicológicos que permiten
compartir interpretaciones diferentes acerca de un fenómeno, esto
es, la negociación social sobre el significado del mundo y la
posibilidad de apropiación de las comprensiones de otro, en esta zona,
el mundo no es susceptible de un análisis único, sino que es posible
poner en juego visiones diferentes del mismo con el objetivo que
cada uno de los actores involucrados en el proceso de aprendizaje
construya o reconstruya su propia realidad frente al mundo.
Finalmente, el andamiaje cognitivo, concepto relacionado
estrechamente con el de zona de desarrollo próximo, es una forma de
asistencia que permite a un sujeto con menor nivel cognitivo resolver
un problema, afrontar una tarea o alcanzar una meta de aprendizaje
que estarían más allá de los intentos que pudiera hacer por sí solo, el
énfasis del proceso está centrado en la creación de un contexto
pedagógico en que un esfuerzo combinado lleve a un resultado
exitoso frente al objetivo definido previamente.
La aplicación de este proceso ha sido puesta en juego por diferentes
autores a través de diversos mecanismos incluyendo el aprendizaje
cognitivo (Collins 1989), la enseñanza recíproca (Palincsar y Brown,
1984), el aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y la cognición
distribuida (Cole y Engeström, 1993).
2.3 Estrategias Didácticas
La formación integral implica el desarrollo armónico e integrado de
todas las dimensiones del ser humano, en palabras de Rafael Campo "
una educación encaminada a la formación integral asume al ser
humano como persona íntegra, como totalidad, es una educación que
reconoce las dimensiones humanas en constante interrelación, no por
partes, sino en permanente despliegue, presentes siempre en todos
los ámbitos de la existencia; es una educación que reconoce que en
cualquier actividad educativa esta implicada la persona como un todo;
en consecuencia, ni privilegia la inteligencia sobre la afectividad, ni
separa la imaginación de la acción, ni dicotomiza el desarrollo
individual del social" (La Formación Integral posibilitadora de lo
humano, 2003).
Desde esa perspectiva, no basta con incluir los diferentes elementos
de los planes educativos (ciencias básicas, humanísticas,
investigación, idiomas) en la construcción de los currículos de
formación, sino que es necesario desarrollar estrategias que permitan
la integración funcional de las áreas mencionadas, en tal sentido, la
Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, privilegia el Proyecto Educativo de Aula como una
excelente herramienta para lograr el desarrollo de los propósitos de
formación y el logro de las competencias definidas según los perfiles
de formación y desempeño profesional.
Siguiendo en la misma línea, el Proyecto Educativo de Aula se
considera una estrategia encaminada a la organización y a la
producción de conocimientos nuevos para los sujetos que aprenden, a
la reconceptualización de saberes incorporados en otras experiencias
de aprendizaje académico o vivencial, a la aplicación y al desarrollo
tecnológico de conocimientos en función de las necesidades
individuales y/o comunitarias, al trabajo multidisciplinario y al logro
de competencias, convirtiéndose en el eje articulador que orienta la
definición y la organización de contenidos, proyectos, módulos y
actividades didácticas a partir de los propósitos y las competencias
formativas planteadas por los diferentes programas académicos de la
institución.
En tal sentido, el Proyecto Educativo de Aula ha de garantizar la
inclusión transversal, interactiva y complementaria entre las áreas
de formación básica, profesional específica, de investigación, de
extensión y de formación en principios y valores en un contexto de
interdisciplinariedad,
creatividad,
posibilidad
de
aplicación
contextual en la realidad cotidiana y emprendimiento personal.
Por otra parte, es importante mencionar aquí algunos referentes
didácticos relacionados con la implementación del sistema de
créditos académicos, considerado por la institución como una forma
de organización de las actividades académicas en torno a los
lineamientos pedagógicos mencionados en párrafos anteriores:
 Estudiantes: Trabajo de créditos académicos, ritmos de trabajo,
papel y responsabilidades que tienen los estudiantes, momentos
del proceso de formación, administración de los tiempos, acción
de los estudiantes en la acción presencial, independiente y tutorial,
la forma como se va a valorar el proceso de formación, dinámicas
de proyecto de vida y otros valores agregados.
 Docentes, asesores, tutores: Trabajo de créditos académicos,
ritmos de trabajo, acompañamiento y seguimiento del proceso de
formación,
manejo
de
trabajo
independiente
y
de
acompañamiento, manejo de una buena acción tutorial,
conocimiento y administración de los momentos del proceso
(presencialidad, tutoría, acompañamiento a distancia), claridad en
la dinámica de formación, formas de favorecer el aprendizaje y las
competencias de los estudiantes, forma de valorar los procesos de
formación, formas de ayudar a dinamizar en los estudiantes la
investigación, la creatividad, el emprendimiento y el liderazgo.
 Horas de Trabajo presencial: Se realizan en sesión general con la
participación de la totalidad de estudiantes y el (los) docente(s).
Los modelos de enseñanza y los modos de aprendizaje dependerán
de la tipología de espacio académico sugerido y de la naturaleza
de los conocimientos que se abordan. En general consisten en el
trabajo desarrollado en los espacios académicos, por la acción de
docentes con el colectivo de estudiantes.
 Horas de Trabajo de acompañamiento-Tutorías: Permiten clarificar,
ejemplificar, generalizar, y profundizar conceptos, leyes y
métodos, entre otros. Son espacios de trabajo que grupos
pequeños de estudiantes o estudiantes por separado adelantan con
su(s) docente(s) para precisar aspectos del proceso que se esté
desarrollando, para clarificar situaciones que puedan estar
constituyendo obstáculos para el aprendizaje o para presentar
avances de los proyectos en que se haya comprometido el
estudiante.
 Horas de Trabajo Independiente del estudiante: Son aquellas
donde no se cuenta con la presencia del docente, las realiza el (los)
estudiante(s) sin la presencia del docente y tienen como finalidad
preparar las actividades académicas de sesiones posteriores,
adelantar trabajos sugeridos por los docentes o retroalimentar
aspectos que puedan haberse identificado como deficientes en el
marco de las actividades de aprendizaje.
Entre las estrategias didácticas definidas para la operacionalización
del modelo pedagógico se encuentran:
Exposición
Presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el
recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede ser el
texto escrito. Provee de estructura y organización a material
desordenado y además se pueden extraer los puntos importantes de
una amplia gama de información.
Pregunta
Diálogo entre el profesor y los alumnos a partir de cuestionamientos
que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir y
reflexionar ideas claves sobre un tópico o tema determinado con
anterioridad.
Juego de Roles
Representación actuada de situaciones de la vida real, relacionadas
principalmente con situaciones problemáticas en el área de las
ciencias sociales y las relaciones humanas con el fin de obtener una
mayor comprensión.
Estudio de Casos
Descripción escrita de un hecho acontecido en la vida de una persona,
grupo u organización. La situación descrita puede ser real o
hipotética pero construida con características análogas a las
presentadas en la realidad.
Simulación
Diseño de un sistema real, a partir del cual se conducen experimentos
con el fin de entender el comportamiento del sistema o evaluar
estrategias con las cuales éste pueda ser operado.
Laboratorio
Situación práctica de ejecución según una determinada técnica
orientada a desarrollar las habilidades requeridas y que demanda un
trabajo de tipo experimental para poner en práctica determinados
conocimientos.
Trabajo de campo
Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad
real de la sociedad que ha sido previamente estudiada desde una
perspectiva teórica, a partir de la cual puede adquirir una
experiencia auténtica y, al mismo tiempo, comprobar conocimientos
y aptitudes para el ejercicio de su profesión.
Proyectos
Actividades que enfrentan al alumno a situaciones problemáticas
reales y concretas que requieren soluciones prácticas y en las que se
pone de manifiesto una determinada teoría.
Aprendizaje basado en problemas
Situaciones problemáticas reales relacionadas con los contenidos del
curso que se espera sean resueltas por el alumno de manera grupal.
Lo fundamental en la forma de trabajo que se genera está en que los
alumnos puedan identificar lo que requieren para enfrentar la
situación problemática y las habilidades que se desarrollan para
llegar a resolverla.
Prácticas profesionales
Actividades orientadas a comprender y abordar intelectualmente los
fenómenos reales en una situación compleja, a partir de las cuales se
pretende el desarrollo de un proceso de reflexión y de confrontación
sistemática entre las maneras de pensar y solucionar problemas
planteadas por las teorías académicas y los modos de pensar y de
resolver problemas desde una perspectiva práctica.
Seminario
Trabajo académico que gira al rededor de la investigación formativa,
la sistematización del conocimiento, la elaboración de ensayos y de
reportes técnicos. El seminario como práctica pedagógica, permite
actividades específicas de coordinación, de relatoría, de debate, de
juicios analíticos, interpretaciones y argumentaciones.
Taller
Es un conjunto de estrategias pedagógicas que permiten desarrollar
actividades de aplicación intelectual y actitudinal que integran y
aplican elementos teóricos de los conocimientos con en análisis de
situaciones cotidianas, fenómenos sociales y naturales.
Tanto los profesores como los estudiantes fundamentan previamente
el trabajo a desarrollar, preparan modelos de intervención para un
contexto determinado, analizan y observan desde puntos de vista
fundamentados teóricamente y obtienen colusiones susceptibles de
ser debatidas, analizadas, argumentadas e interpretadas constructiva
y críticamente.
Prácticas
Desarrollo de actividades pedagógicas en laboratorios, comunidades,
instituciones prestadoras de servicios y empresas, en las que se ponen
en evidencia aspectos teóricos de un conocimiento y se desarrollan
esquemas operativos de tareas en condiciones reales.
Por la naturaleza del trabajo que se realice, la práctica puede ser
social (trabajando con grupo de personas o con individuos
determinados), de campo (tomando como objeto de estudio hechos
sociales, naturales, específicos) y de laboratorio donde se requiere de
material instrumental especializado e insumos específicos para su
desarrollo.
Clase virtual
Estrategia de trabajo docente que utiliza la realidad virtual por
medio de la aplicación de Internet y mediante la creación de sistemas
de aprendizaje en forma de mundo virtuales, tridimensionales e
interactivos a los cuales pueden acceder estudiantes utilizando
páginas web, software, navegadores o exploradores.
2.4 El concepto de Evaluación
El concepto de evaluación ha ido tomando distintos enfoques según
las teorías del aprendizaje desde un punto de vista psicopedagógico
con la que trabaja el docente, por eso a veces se ha utilizado y se
sigue utilizando dándole significados diferentes: en un principio
estaba orientada a "analizar el cumplimiento ó no de los objetivos
previstos", más tarde a "la determinación del mérito o valor de un
programa" y posteriormente a definir "el camino para tomar buenas
decisiones" (Blázquez, 1988).
En la actualidad se utiliza una definición que engloba las anteriores,
entendiendo el proceso de evaluación como un proceso sistemático
de recogida y análisis de información para emitir juicios y tomar
decisiones, lo cual, desde la teoría constructivista del aprendizaje se
concreta en una evaluación que proporcione al profesor información
para ajustar su intervención didáctica y que sirva no sólo para evaluar
el progreso de los alumnos, sino también para orientar y guiar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje se inscribe entonces dentro de un
proceso de formación integral que debe permitir determinar el
conocimiento adquirido; los procesos psicológicos realizados mientras
se construye el conocimiento, los aprendizajes significativos; los
procesos de construcción cognitiva y los métodos para lograrlo; el
desarrollo de las potencialidades y dimensiones humanas; el
desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y principios; el
desarrollo de las dimensiones espiritual, cognitiva, socioafectiva,
psicobiológica y comunicativa; las operaciones mentales realizadas en
el proceso de aprendizaje; la madurez en el proceso de desarrollo
evolutivo de la personalidad, el carácter, la voluntad, la vocación, las
expectativas, el interés, la motivación, la participación; la formación
en relación con el compromiso con la sociedad y con la
transformación sociocultural
Así, la evaluación de un estudiante en un modelo pedagógico
constructivista hace necesario sistematizar los criterios para evaluar
y definir los indicadores apropiados para tal fin, de tal manera que la
evaluación se convierta en un verdadero proceso de valoración
integral del evaluado. Para analizar la evaluación con una mayor
claridad es necesario distinguir entre la evaluación formativa y la
evaluación formadora.
La primera es la evaluación de un resultado que permite, para lograr
un objetivo, modificar y adaptar a un grupo un procedimiento en el
proceso de aprendizaje, es decir, reforzar el saber y el saber hacer
insuficientemente adquiridos. La segunda tiene por objeto de estudio,
al igual que la evaluación formativa, el proceso de producción del
alumno: pero se vuelve más específicamente formativa, en tanto que
acentúa el papel protagónico del que aprende. El uso de la
autoevaluación o autocontrol cognitivo se muestra como el elemento
motor de todo el dispositivo de aprendizaje, ya que la regulación es
hecha esencialmente por el alumno.
La finalidad de la evaluación formativa es precisamente ayudar en
este proceso de regulación y de autorregulación y en la toma de
decisiones que faciliten el progreso del aprendiz. Aunque existen
muchos instrumentos posibles de evaluación formativa, éstos hay que
situarlos en una perspectiva más general, en la que se asuma que el
alumno tiene que ser partícipe de su propio proceso de aprendizaje
con la ayuda del mediador y que ambos han de compartir criterios de
evaluación.
El uso de instrumentos, como la construcción de mapas conceptuales
en la subunidad propuesta, supone necesariamente plantear una
metodología distinta de la tradicional y hacerlo desde una posición
que otorgue a los aprendices el protagonismo y la responsabilidad en
la construcción de su saber.
Por otra parte, el aprendizaje de las competencias supone procesos
complejos cuyo logro se da de manera progresiva durante la
educación primaria y secundaria. Para saber cómo es que nuestros
niños van desarrollando las competencias, es necesario plantear
indicadores de logro para cada una de ellas.
Los indicadores de logro son las expresiones evaluables de los
aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada
competencia. Un indicador de logro hace referencia al resultado o a
la manera en que el niño o el joven demuestran su avance en el
desarrollo de una determinada competencia.
Para establecer los indicadores, se puede recurrir a tres fuentes de
información:



La competencia en sí misma: conceptos, procedimientos y
actitudes que la conforman.
La psicología del desarrollo, que nos proporciona información
sobre lo que el niño es capaz de hacer y comprender a una
determinada edad.
El saber cultural estructurado, que nos lleva a las diversas
disciplinas. Cada competencia, algunas más que otras, toman de
las disciplinas los contenidos básicos para el desarrollo de las mismas.
Establecer los estándares de logro de competencias al final de una
asignatura o de un semestre, tendrá como referente inmediato la
madurez alcanzada por los estudiantes. Así como el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo, moral, motor y la capacidad de
comunicación marcarán pautas para establecer estándares de logro.
Organizar los estándares de logro por habilidades y actitudes a través
de unidades de contenidos, nos dará los indicadores para evaluar el
logro de las competencias en cada semestre universitario.
2.5
La Evaluación en la Facultad de Medicina
El sistema de evaluación de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales está organizado en torno al
desarrollo de las competencias que garanticen la formación integral, el
aprendizaje significativo y la actuación profesional en el contexto de
su área disciplinar, lineamientos definidos en el Proyecto Educativo
Institucional, que pueden concretarse en los siguientes puntos:





Integralidad: Valoración de la totalidad de las competencias
adquiridas (lo cognitivo, lo actitudinal, lo procedimental).
Continuidad: Registra el desarrollo del proceso de aprendizaje
individual a partir de las condiciones y los avances propios de cada
estudiante.
Capacidad formativa y formadora: No tiene carácter de sanción,
está orientada al mejoramiento del proceso de aprendizaje.
Multidireccionalidad: desarrollada con la participación del profesor
(diagnóstica, formativa, sumativa), del propio estudiante
(autoevaluación) y de sus pares.
Flexibilidad: Teniendo en cuenta las circunstancias individuales
que puedan afectar el desempeño académico del estudiante.
En tal sentido, se ha definido la concepción del sistema de evaluación
en torno a tres referentes:
1. Las competencias a evaluar.
2. La forma de evaluar.
3. El momento de evaluar.
Con respecto al primer punto, cada profesor define en su Proyecto
Educativo de Aula, las competencias básicas que se espera alcanzar
con el desarrollo del mismo, en tal sentido, se deben definir, de
manera concertada y clara, con el estudiante, los contenidos,
habilidades, destrezas, principios y valores que serán objeto de
evaluación, dado el carácter fundamental de los mismos para
alcanzar las competencias planteadas.
Por otra parte, la forma de evaluar, está determinada por los
procedimientos que se utilicen para obtener la información necesaria
respecto a los avances en el proceso de aprendizaje. A la hora de
tomar este tipo de decisiones, el docente debe prestar atención al
hecho de que los procedimientos cumplan algunos requisitos mínimos
que garanticen la objetividad de la evaluación:



Deben ser muy variados, de tal forma que garanticen la evaluación
de los diferentes tipos de capacidades y contenidos curriculares
propuestos y permitan contrastar los datos obtenidos a través de
distintos instrumentos.
Deben proporcionar información concreta de lo que se pretende
evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos
obtenidos con su aplicación.
Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos,
audiovisuales) que se adecuen a las distintas aptitudes y no se
conviertan en obstáculo para evaluar el contenido planteado.

Deben ser aplicables en situaciones y contextos estructurados de
acuerdo con el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje
y permitir la transferencia funcional.
Finalmente, la evaluación basada en el constructivismo, plantea la
necesidad de valorar la totalidad del proceso formativo, sin embargo,
con el objeto de operacionalizar el concepto e intentar una
aproximación real a este tipo de evaluación se han establecido los
siguientes momentos de la evaluación:
 Inicial: diagnóstico de presaberes, punto de partida para el inicio
del proceso de aprendizaje).
 Formativa: se extiende a lo largo del proceso de formación y
permite valorar el ritmo de cada estudiante y los avances
alcanzados en el logro de las competencias definidas.
 Sumativa: evaluación del producto académico teniendo en cuenta
el desarrollo del proceso y el nivel de competencia alcanzada
durante el mismo.
Descargar