REFORMA TRIBUTARIA: Medicina Prepaga

Anuncio
REFORMA TRIBUTARIA: Medicina Prepaga. Asociaciones Mutuales.
(*) Por Cr. César Medina Gandía.
Un análisis integral a la luz de las nuevas disposiciones en el IVA, referido a los servicios
de medicina prepaga. Su incidencia en el ámbito del Sector Mutual.
Con vigencia a partir del día 01 de Enero de 1999, ha tenido efecto la promulgación
de la ley 25.063 (BO 30/12/98); modificatoria, entre otras cuestiones, de aspectos
sustanciales en el régimen del IVA, para los servicios de asistencia sanitaria, médica y
paramédica.
El tema merece una atención particular, especialmente, analizando sus efectos
jurídicos, económicos y tributarios en el sector mutualista.
El Ente Mutual. Sujeto de los deberes impositivos. Concepción histórica.
Deviene necesario puntualizar brevemente las razones de la existencia del
mutualismo, a los fines de lograr ponderar de modo adecuado, los objetivos perseguidos
por el legislador, al momento de otorgar determinado tratamiento impositivo al sector.
El Dr. Taleva Salvat nos ilustra en el sentido de que “... etimológicamente, por
mutualidad, se entiende la asociación de varias personas para procurarse beneficios en
común.”. 1
Es el espíritu asociativo desinteresado y solidario el que fundamenta la corporación
mutualista. En este contexto, la adhesión voluntaria de quienes comparten una cualidad
común, se materializa en una organización democrática apolítica. Receptora de aportes que
retribuyen una contraprestación benéfica; buscando siempre capitalizar los excedentes, de
modo tal que mejor se satisfagan las necesidades de sus asociados.
De ese modo, más allá de la categoría que revisten sus miembros, subyace siempre
el espíritu de la voluntad asociativa.
En este orden de ideas el Dr. Carlos Ferretti, desarrolla en especial uno de los
fundamentos de las exenciones impositivas que, en mayor o menor cuantía, han amparado
las actividades realizadas por los entes mutuales; así, “cuadra consignar que las
asociaciones mutuales encuentran fundamento para sus exenciones, [en el hecho de ser]
entidades que no persiguen el lucro y cumplen objetivos de índole social, científica,
literaria, religiosa, deportiva, artística y similares; (...) porque la cuestión central radica
en que, al desarrollar las mutuales uno o varios de los objetivos enunciados en la ley que
las regula, están cumpliendo algunos de los fines por los que existe el mismo Estado. ¿A
qué recaudar impuestos entonces de las mutualidades, cuando éstas, con sus fondos,
cubren de manera directa necesidades sociales que interesa al Estado satisfacer? Éste es el
gran fundamento que sostiene y convalida desde lo político, jurídico y ético, la indemnidad
1
Dr. Orlando Taleva Salvat. “Cómo hacer una mutual”. Edic. Valleta. Bs.As. 1994. pg.13.-
fiscal otorgada de antiguo a las asociaciones mutuales.”. 2
Objetividad Exentiva en el ámbito tributario.
Existe una cuestión cuyo tratamiento deviene insoslayable, referida a la distinción
jurídico-tributaria del marco exentivo: diferenciar aquellas exenciones de carácter subjetivo
respecto de aquellas de índole objetivo.
En este punto, la Ley Orgánica de Mutualidades 3 puntualiza expresamente que “las
asociaciones mutualistas, constituidas de acuerdo a las exigencias de la presente ley,
quedan exentas en el orden nacional de todo impuesto, tasa o contribución de mejoras”,
aclarando que ello es así sólo “en relación a sus bienes y por sus actos”.
En consecuencia, es la objetividad de los actos lo que tipifica el marco exentivo; aún
cuando su característica distintiva deviene del tipo de sujeto que lo realice, circunstancia
que configura como “acto mutual” aquél acto propiamente dicho (que puede o no generar
efectos tributarios de acuerdo a las leyes fiscales).
Por lo tanto, en la Ley Mutual, se pretende eximir de tributos al acto propiamente
dicho, en razón de revestir el carácter de mutual; pero bajo ningún aspecto se consagra una
eximisión plena, absoluta e irrestricta al ente mutual como persona jurídica, por el sólo
hecho de revestir tal carácter.
De ese modo, la Ley de IVA, (en su redacción ex ante a la reforma introducida por
la ley 25.063), consagraba el espíritu exentivo objetivo dispuesto por la Ley de
Mutualidades.
Más aún, el propio Organismo Recaudador (hoy AFIP-DGI) instruía a sus
dependientes en el sentido de que “... las disposiciones de la Ley de IVA, por tratarse de
normas de carácter genérico, no afectan ni derogan beneficios concedidos a determinados
sujetos por leyes especiales, las que de hallarse vigentes, prevalecen sobre las previsiones
de la Ley del impuesto. A modo de ejemplo, cabe citar las leyes: (...) 3) 20.321 (BO
10/05/73). Mutualidades ley orgánica.” 4.
Como corolario de lo expuesto, cabe destacar lo reglamentado por el Poder
Ejecutivo Nacional 5 en relación con la exención consagrada para los servicios de asistencia
sanitaria, médica y paramédica. Al respecto, se entendía que la misma amparaba también
los servicios descriptos en cuanto fuesen prestado por las Entidades Mutuales, y siempre
que correspondan a prestaciones que deban suministrar a sus asociados o adherentes; en
tanto se encuentren registradas por los organismos competentes.
2
3
4
5
Dr. Carlos Ferretti. “Tributación y mutualidades”. Edic. Graff. Venado Tuerto. Bs.As. 1997. pg.42.Ley 20.321 art. 29 (BO 10/05/73).DGI. Inst. Gral. Nº 28/95 del 11/08/95.Dec. Reglamentario – Ley de IVA art. 31, 2do. párrafo.-
Se configura gravado el Servicio de Medicina Prepaga
Hoy, con la sanción de la Ley 25.063, ha sido incorporado un artículo a
continuación del art. 7º) de la Ley de IVA que deroga la exención dispuesta para los
servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica brindado por las Obras Sociales,
regidas por la Ley 23.660, a sus afiliados voluntarios.
De la misma manera decae la exención dispuesta, para esos actos, por otras leyes
nacionales, (generales, especiales o estatutarias), que incluyan taxativa o genéricamente el
IVA.
En virtud a este nuevo tratamiento, queda entonces derogada aquella exención en
IVA, - por estos actos en particular -, que realicen los Entes Mutuales, sin que por ello
pierdan el carácter de no gravados (por no estar alcanzados), o de exentos (porque el
legislador los exonera del impuesto), el resto de “bienes y actos” que por ley general o
especial, se dispense para los sujetos que revistan la condición de “Mutual”.
Es éste y no otro el sentido que, entendemos, debe darse al tema en cuestión,
realizando una interpretación finalista y armónica de la legislación vigente en la materia.
Alícuota del IVA. Tasa aplicable.
En este punto, se ha generado una controversia en razón de la observación del PEN
a lo dispuesto en el artículo incorporado a continuación del art. 54 de la ley de IVA.
Al respecto, se elimina la disposición que preveía, para los servicios descriptos ut
supra, un gravamen en alícuota reducida al cincuenta por ciento de la tasa general; en
cuanto fuesen brindados o contratados por las cooperativas, entidades mutuales y los
sistemas de medicina prepaga.
En consecuencia, los servicios mencionados se encontrarían alcanzados a una tasa
del 21 %, (alícuota general establecida en el primer párrafo del art. 28, ley de IVA).
Sin embargo, destacamos los conceptos sabiamente vertidos por el Cr. Alberto
Gorosito 6 en cuanto a que “... el PEN puede vetar las leyes, incluso parcialmente, si el
resto tiene autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad
del proyecto sancionado por el Congreso. El veto que nos ocupa no sólo altera el espíritu
del proyecto, sino que legisla en materia tributaria. (...) Por estas razones, la decisión del
PEN es inválida constitucionalmente.”
El autor se inclina por la postura de considerar nula la observación del Ejecutivo
Nacional, y en consecuencia, los servicios detallados se encontrarían gravados a la alícuota
reducida del 10,5 %.
Cr. Alberto M. Gorosito. Espec. Tributario. “Alícuotas del IVA en empresas de Medicina Prepaga”.Ámbito Financiero. Enero 1999.6
La Intervención Judicial.
Ante la diversidad de efectos económicos que la nueva realidad tributaria impone a
los agentes afectados, asistimos a una serie de sentencias judiciales que han procurado
acompañar, de modo prudente, los reclamos del sector mutual; y aquellos vinculados en
general a los servicios de Medicina Prepaga.
A los fallos en causas de amparo que dictaminó la Justicia Federal de la ciudad de
Río Cuarto 7, deben adicionarse causas en San Luis (“Famesa Salud del Círculo Médico de
San Luis”), y Bahía Blanca.
En el mismo sentido, el Juez Federal Ernesto Marinelli reafirmó el criterio
sustentado por la jurisprudencia mencionada, en dictamen aprobatorio concedente sobre
medida de no innovar, solicitada por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la
Argentina (AdeCUA).
La intervención de la justicia, evita daños quizá irreparables sobre un tema harto
controvertido, que alcanza en sus efectos a uno de los bienes jurídicamente protegidos que
con mayor celo ampara la legislación: el derecho inalienable a la salud y a la vida.
Como en diversos temas en los cuales la ley recibe interpretaciones encontradas,
resulta menester derramar luz a partir de la sabiduría presente en los fallos de nuestro
Exmo. Tribunal, que aconseja tener presente “... que las normas que estatuyen beneficios
de carácter fiscal no deben interpretarse con el alcance más restringido que el texto
admita, sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla, lo que equivale a admitir
que las exenciones tributarias pueden resultar del indudable propósito de la norma y de su
necesaria implicancia.” 8
No está dicha la última palabra. Sobre los eslabones del sano discenso crítico y
altruista, se reconstruyen permanentemente los pilares de una sociedad democrática. La
Justicia, en definitiva, tendrá en sus manos la suprema responsabilidad de ‘decir el
derecho’, sin olvidar que por encima de lo legal prevalece lo justo.-
(*) Contador Público – Consultor Tributario.-
7
8
Causas “Medimed” y “Asociación Mutual” s/ Amparo. Enero 1999.Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo “Camarero, Juan Carlos” del 10/03/92.-
Documentos relacionados
Descargar