"La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas... 1. Notas para el EJE DE PRODUCCIÓN

Anuncio
"La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades"
1. Notas para el EJE DE PRODUCCIÓN
Fecha de composición: para BATAILLON, poco antes de su impresión; para ASENSIO, antes de 1530.
Fecha de impresión: 1554: Burgos, Alcalá y Amberes; al parecer hubo una edición burgalesa anterior a la de
1554 (de 1552 ó 1553) así como copias manuscritas que circularon. (Hubo, pues, tradición lazarillesca). A
BLECUA, en cuanto a la ecdótica del libro, llega a estas conclusiones: a) los tres textos de 1554 proceden de
ediciones perdidas y no de manuscritos; b) ninguno de los tres textos de 1554 puede ser fuente de los otros
dos; c) las ediciones de Alcalá y Amberes son "ramas de una misma familia"; d) las ediciones posteriores a
1554 descienden de la edición de Amberes y no de textos perdidos. Así, podríamos establecer este estema:
(¿1552−1553?) [X]
[Y]
1554 Burgos Alcalá Amberes
[J. de Junta; [Salcedo] [Martín Nucio]
"2ª impresión]
• Simon
• Velasco
• Milán
1595 Plantin
En 1555 lo vuelve a imprimir Guillermo Simón, en Amberes; 1559 ya fue incluido en el "Índice". Tras la
inclusión, no se conocen sino las ediciones de Velasco (Madrid,1573; muy expurgada), Milán (1587), la
edición de la Oficina Platiniana de Amberes (1595), la de Bérgamo de 1597 y dos madrileñas de 1599.
Autoría: anónimo; atribuido a Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián Orozco, Juan de Ortega, Juan o Alfonso
Valdés, Lope de Rueda, Hernán Nuño de Toledo...
Intención: Cristiana, quizás por un malicioso converso. Por la crítica clerical se había dicho que quizás era
obra de un erasmista. BATAILLON escribe: "Si el autor era personalmente erasmista, lo disimulo muy bien".
Se mueve en la órbita d ela religiosidad común el s. XVI.
Forma, interés e influencias: No es la primera novela picaresca; La lozana andaluza, de F. Delicado, se
fecha en 1529. El relato del Lazarillo adopta una forma de extensa carta mensajera, siguiendo el ejemplo de
Pietro Aretino; Lázaro González López la escribe como acto de obediencia porque un superior le ha solicitado
que le informe sobre el "caso" (=escándalo: menàge a trois con él de cornudo y el Arcipreste de San Salvador
como tercero en discordia); sin embargo, GARCÍA DE LA CONCHA opina que Lázaro lo inventa todo con el
objeto de conseguir honra (un pobre y cornudo pregonero no habría conseguido medrar demasiado y no podría
nunca haber escrito una autobiografía, por lo que prefiere pensar en la forma de carta ociosa o jocosa. Fuere
como fuere, pone las bases, junto con las "Novelas ejemplares" cervantinas, de la modernidad de la novela
1
Estudios esenciales de la obra:
BATAILLON, Marcel: Novedad y fecundidad del Lazarillode Tormes (Salamanca, Anaya, 1968)
BLECUA, Alberto: introducción, notas y edición de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades, "Clásicos Castalia", 58 (Madrid: Castalia,1972).
GARCÍA DE LA CONCHA. Víctor: Nueva lectura del "Lazarillo". El deleite de la perspectiva (Madrid:
Castalia, 1981); introducción, notas y edición de Lazarillo de Tormes, Col. "Austral",12 (Madrid: Espasa−
Calpe., 1987)
LÁZARO CARRETER, Fernando: Lazarillo de Tormes en la picaresca (Barcelona: Crítica, 19832)
RICO, Francisco: La novela picaresca y el punto de vista (Barcelona: Planeta, 19732); introducción, notas y
edición del Lazarillo (Barcelona: Planeta, 1980; Madrid: Cátedra, 1987).
2. ESTRUCTURAS ("Cómo" dice el texto "lo que" dice)
2.1: Estructura externa
La obra se nos presenta con un prólogo y siete tratados de este modo:
PRÓLOGO: El narrador hace una serie de consideraciones antes de empezar a relatar un determinado caso, su
caso, como respuesta a una persona poderosa que trata de "Vuestra Merced", quien le ha pedido "se le escriba
y relate el caso muy por extenso". En efecto, expone unas cuantas reflexiones generales sobre el acto de
escribir para un público: lo escrito deja constancia de lo vivido y puede "agradar" o, al menos, "entretener"; el
que escribe desea ser alabado; el efecto del libro en sus lectores puede resultar un consuelo revulsivo sobre la
desgracia ajena, la suya, pues se verá cómo vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades, al
prometer el narrador entera noticia de su persona, pues ha pensado escribir al poderoso solicitante la historia
de su vida no empezando por el final sino por el principio.
TRATADO PRIMERO. Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue. Lázaro González Pérez, protagonista y narrador
en primera persona, empieza a contar una serie de hechos que han configurado su vida. En una primera parte
nos enteramos de su nacimiento cerca del río Tormes, del que toma nombre, en medio de una familia natural
de Tejares (una aldea cercana a Salamanca) y de muy pocos recursos económicos; también nos informa de la
prisión de su padre (por robo) y de muerte en la campaña de los Gelbes (Djerba,1510 [dejamos de lado la de
1520]), justo cuando contaba "ocho años" y de los posteriores amancebamientos y servidumbre de la madre
como medio de supervivencia (hasta tener un padrastro de color también ladrón, pero buena persona y un
hermanastro negro). A esta primera parte que termina con las significativas palabras de la madre criado te he
y con buen amo te he puesto válete por ti, se le sigue una segunda parte en la que Lázaro cuenta lo que le
ocurrió con este primer amo con el que debió pasar cerca de un año cuando debía contar con 12/13 años: un
ciego, que lo lleva a Salamanca unos días para terminar, pasando por Almorox cuando era tiempo de vendimia
(otoño), ya en invierno, en Escalona (Toledo). Lázaro narra, entre otras, algunas de las historias,sus desastres,
como él dice que ha sufrido en su relación con el ciego: el toro de piedra (que le sirve para "dejar de ser niño":
"desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba"), la jarra de vino, la de racimos de uvas y la de
la longaniza. A través de la sucesión de las mismas, de sus causas y consecuencias, se va caracterizando al
ciego a la vez que se va construyendo la psicología del chico y se enseña y justifica su comportamiento; la
astucia, la avaricia y la crueldad de su amo llevan a Lázaro, motivado sobre todo por el hambre, pero también
por los malos tratos, a desarrollar un comportamiento igualmente astuto encaminado a matar el hambre, y, por
fin, a vengarse del ciego. La historia final el cabezazo del ciego en el poste de piedra cumple este objetivo a la
vez que permite a Lázaro liberarse del primer amo.
2
TRATADO SEGUNDO. Como Lázaro asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó: Escapado a
Maqueda, desde el principio el lector ya sabe que escapé del trueno e di en el relámpago ya que, si el ciego
era avaro, su segundo amo, el clérigo de Maqueda (entre Escalona y Torrijos), lo era mucho más, de tal modo
que en toda la casa no había ninguna cosa de comer y Lázaro se moría de hambre. Es de nuevo ésta la causa
de que el chico desarrolle durante los seis meses que pasa con él la astucia para remediar la adversidad usando
de sus mañas, ya experimentadas con el ciego, para matar el hambre. Y Lázaro cuenta la historia del arcaz
viejo (un cerrajero le hace una llave para robar pan, de lo que culpa a una serpiente), en la que se pone de
manifiesto tanto su astucia como la avaricia del clérigo. El final de la misma, cuya narración presenta trazos
constantes de comicidad, prueba, por un lado, la crueldad de su amo capaz de malherir a Lázaro hasta
necesitar dos semanas para curarse, y la desdicha inevitable de Lázaro, por otro.
TRATADO TERCERO. De cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le aconteció con él: Después
de haber sido puesto en la calle por el clérigo, Lázaro, flaco y hambriento, va a dar otra vez a Toledo, ciudad
donde reside en el momento de escribir su relato. Allí vive de limosnas durante algún tiempo hasta que,
forzado por la gente a encontrarse un amo, después de mucho buscar, se topó con un escudero que iba por la
calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden, el cual le cogió como servidor. Pero su
tercer amo vive miserablemente, sin nada que comer y tan sólo con una pobre y negra cama donde dormir.
Rabiando de hambre y dando vueltas a su ruin fortuna, Lázaro se ve forzado a pedir limosna, medio a través
del cual busca alimento no sólo para sí mismo, sino también para su amo. El mozo se da cuenta de que éste
forma parte de ese grupo de hidalgos arruinados que, aunque muertos de hambre pero llenos de presunción, la
padecen por la negra que llaman honra. Una vez más, Lázaro, que debe pasar menos de dos meses con él ("es
un niño inocente y ha pocos días que está con ese escudero2), se encuentra sin amo cuando el escudero huye
al verse perseguido por sus acreedores y no pagar el alquiler de su casa.
TRATADO CUARTO. Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la merced, y de lo que acaeció con él: A este
cuarto amo, un fraile de la Merced, Lázaro no hace más que caracterizarlo como un hombre que prefiere la
vida mundana a la del convento. Sin embargo, Lázaro no cuenta ninguna historia que le haya ocurrido con el
fraile, sino que informa al destinatario de su carta (y al lector en general) que solamente salió de su compañía
tras ocho días de estar con él porque no pudo "con su trote" y por otras cosillas que no digo (¿Insinuación de
pederastia?).
TRATADO QUINTO. Cómo Lázaro se asentó con un buldero y de las cosas que con él pasó: Sobre este
quinto amo, un buldero el más desenvuelto y desvergonzado y el mejor echador dellas que jamás vi ni ver
espero, como dice Lázaro, éste cuenta dos anécdotas detalladas, elegidas por él entre las muchas que
constituían los mañosos artificios que veía hacer al buldero para lograr que la gente le comprara las bulas. Y
termina la referencia a este quinto amo con el que pasa cuatro meses diciendo que, aunque con él no pasó
hambre, si pasó también hartas fatigas.
TRATADO SEXTO. Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y de lo que con él pasó: En este tratado Lázaro
da cuenta de los dos amos siguientes que tuvo: el sexto, un maestro de pintar penderos y, el séptimo, un
capellán. Del sexto, con el que pasa pocos días, solamente sabemos que también con él sufrió Lázaro mil
males. Con el séptimo y siendo ya en este tiempo buen mozuelo (debe tener 15/16 años) empieza su buena
fortuna: aprovechando buen el oficio de aguadero que le propuso el capellán y con poner en la ganancia buen
recaudo, durante cuatro años, Lázaro ahorró bastante para vestirse honradamente y comprarse una espada. Y
al verse así en hábito de hombre de bien abandonó cuando debía tener 19/20 años, el oficio y el amo.
TRATADO SÉPTIMO. Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le acaeció con él: Al marcharse de
la casa del capellán, Lázaro va a trabajar con un alguacil, octavo amo, con el que se queda poco tiempo, por el
peligro que entrañaba el oficio. A continuación, Lázaro confiesa que desde ese momento, y por fin, todos mis
trabajos y fatigas hasta entonces pasados fueron pagados con alcanzar lo que procuré: un oficio real (especie
de "funcionario"), en este caso el de pregonero, el mismo que aún conserva en el momento en que hace su
relato, o sea, al escribir la carta a Vuestra Merced. Por otro lado, a instancias del arcipreste de San Salvador a
3
quien llama "señor" y considera una como su noveno amo, amigo de Vuestra Merced, se casa con una criada
de dicho arcipreste, el cual le recompensa generosamente. Por mucho que las malas lenguas digan que sirve
de tapadera al amancebamiento del arcipreste (una especie de "menage a trois" y ahora se entiende que éste es
el "caso" o escándalo del que la persona a quien trata de "Vuestra Merced" [¿quizás el obispo?] le ha pedido
extensa información), el narrador, tras un altercado con su mujer por este hecho cuando las Cortes de Toledo
de 1525, da a entender que no quiere otros altercados por esta cuestión porque reconoce que en este tiempo
estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna.
2.2: Estructura interna
A partir de lo dicho con anterioridad y sirviéndonos del
mapa adjunto construiremos el análisis de los parámetros narrativos
de la obra.
2.2.1:Acción (funciones, acciones y secuencias)
2.2.2: Personajes
2.2.3: Espacios y lugares
2.2.4: Tiempos (época y duración)
Esquematización
Víctor García de la Concha ofrece la siguiente:
Prólogo: Destinatario de la carta
Prólogo Proemio: Declaración de la materia a tratar e intención
Preámbulo: Captatio benevolentiae
1. Orígenes: "Pues sepa V.M."
APERTURA 2. Dificultades familiares
3. Emigración del hogar
1. Ciego
2. Clérigo
3. Escudero
LA LEY DEL 1. Mercedario
3 EN EL VIVIR 2. Buldero
• Maestro de pintar
• Aguador de un capellán
4
• Porquerón de alguacil
• Pregonero
1. Superación y estado de fortuna
CIERRE 2. Dificultades familiares
3. Asentamiento en el hogar y matrimonio
Por nuestra parte podemos ofrecer esta otra:
TRATADO
I
TRATADO TRATADO
II
III
TRATADO IV
TRATADO TRATADO TRATADO
V
VI
VII
3. El contenido significativo ("Qué" dice el texto)
3.1: Resumen narrativo (significación inmediata)
Es la historia de Lázaro González Pérez, nacido en una molienda del Tormes, quien nos narra su historia
desde que quedó huérfano de padre a los 8 años hasta los 24 (Cortes en Toledo de 1525).
[De un don nadie Lázaro pasa (o hace ficción de pasar ) a ser un pregonero y estabiliza su situación a pesar de
convertirse en el cornudo de la relación con su mujer y el Arcipreste de San Salvador.]
3.2: Valores y subtemáticas
Todas las relacionadas con un relato iniciático o de aprendizaje de la vida, hasta conocer la maldad de los
hombres (de cualquier tipo: ciegos menesterosos, clérigos, religiosos, nobles venidos a menos, etc.) y, aunque
sin lograr su realización sentimental, más bien son la mujeres quienes lo ayudan.
3.3: Tema (significado mediato e idea central)
Una formulación significativa del relato podría ser la siguiente: "El hombre de bajo origen debe ganarse a
fuerza de muchos sinsabores una mínima estabilidad vital externa incluso a costa de sentirse íntimamente
deshonrado". Lo cual, ya va anunciado en el prólogo y en el tratado I; si en el final de aquél dejaba claro el
poco mérito de "los que heredaron nobles estadospus Fortuna fue con ellos parcial" frente al de los que con
la suerte adversa "con fuerza y maña remando salieron a buen puerto", en el tratado I escribe: "Huelgo contar
a Vuestra Merced estas niñerías, para mostrar cuanta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos y
dejarse bajar siendo altos cuánto vicio".
Es decir, progresar en la vida es virtud y lo contrario vicio, lo cual ha dado a lo largo de la historia
interpretaciones de cariz conservador y de cariz innovador; las primeras, ante una lectura que considera la
obra como una parodia de la literatura "de nobilitate" (es más meritorio conquistar una situación que
heredarla) vienen a decir que el protagonista no ha mudado de estado ni ha llegado a "buen puerto" en
absoluto y justamente paga sus ansias por hacerlo porque ¡herencia medieval! mudar de estado (que no es lo
mismo que mudar de clase social) es imposible e incluso pecaminoso; las innovadoras vienen a decir que la
obra deja sentado que no basta arrimarse a los poderosos o alcanzar una estabilidad para triunfar en la vida,
porque sólo la virtud (de la que está tan lejos con su entente a tres) eleva a los hombres. Rico, visto que
5
Lázaro no defiendo el arrojo victorioso ni la nobleza de ánimo, valor o sabiduría sino la fuerza y la maña (el
aguante y la habilidad) propone una tercera lectura: para un pobrete como nuestro protagonista dejar el
hambre y gozar de un oficio real supone un progreso la novela sería tan solo un testimonio marginal que ni tan
siquiera toma parte en la discusión de dónde radica la verdadera nobleza ni deja de tomarla.
3.4: Fondos mentales
Se basarán en lo dicho: crítica clerical, crítica a la nobleza, testimonio marginal,
4. Comentario y análisis de las técnicas (" Por qué" el texto dice "lo que" dice del "modo" que lo dice)
4.1: El tiempo narrativo en el discurso
El orden temporal de la carta es lineal, sin analepsis ni prolepis, aunque considerando el prólogo como la
salutación al destinatario del relato−carta (VM) todo el relato−carta es una analepsis o retrospección, visto que
"el caso" sucede en el presente de la escritura y el narrador está dispuesto a "tomalle del principio". En cuanto
a la duración se dan sumarios (TN<TH), elipsis (TN=0;TH=n) y, con frecuencia, escenas (TH=TN), con
escasas pausas digresivas o descriptivas (TH=0;TN=n), aunque estas (como la ya mencionada del tratado I en
punto 3.3. son muy interesantes para ver la distanciación del relator).
4.2: El modo narrativo (distancia y focalización o punto de vista)
Acabamos de hablar de la distancia. En la obra se da narración de acontecimientos y de palabras, en especial
con discurso imitado o directo e indirecto; es en los primeros donde el narrador toma la palabra y demuestra
sus intenciones: ya empieza con un "Pues sepa V.M..", sin esconder su personalidad de relator. De cuando en
cuando, se permite comentarios: así, cuando dice de su padre que espera que esté en la Gloria visto que
padeció o cuando justifica a su padrastro como ladrón, comparando sus hurtos con los de clérigos y frailes;
también juzga a sus amos, comenta algunas costumbres, insinúa hechos no explícitos (pensemos en el final del
capítulo dedicado al mercedario), se autojuzga (como en el final del tratado VI en que se ve "hombre de bien"
o en el séptimo en que piensa "en qué modo de vivir haría mi asiento"), usa formulismos ("a servicio de Dios
y de VM"), etc. Incluso, para dar mayor evidencia a escenas es capaz de cambiar de persona verbal y pasar de
la primera a la tercera, como cuando recibe el jarrazo del ciego, que ha caído en la cuenta del engaño: "el pobe
Lázaro, que de nada desto se guardaba" No podemos pues decir que el narrador pretenda esconderse en
absoluto.
Desde el foco o punto de vista tampoco lo hace: el relato es interno y fijo (es una de las características de la
picaresca, y contra este único foco, como e ssabido, Cervantes escribió El csamiento engañoso/El coloquio de
los perros .
4.3: La voz narrativa (nivel, persona y narratario)
El nivel narrativo, como responsable de la narración, es extradiegético; la actitud del narrador es
homodiegética, más aún, autodiegética por tratarse de un narrador−protagonista. Finalmente el narratario, en
correspondencia con el nivel narrativo, resulta también extradiegético porque el narrador−protagonista escribe
a un" Vuestra Merced" de la que no nos proporciona ningún otro dato.
4.4: Unidades formales, modalidades, análisis del discurso, retórica y estilo
Hemos expuesto con anterioridad las unidades formales (recordar el esquematización). Y en ellas
predominan, como modalidades textuales, la narración y el diálogo, sin que dejen de apuntarse comentarios
digresivos (mucho más significativos para obtener el sentido del libroque las descripciones capaces de
ofrecernos un retablo realista de la España del tiempo) como también hemos visto.
6
En cuanto al lenguaje resulta mucha más urbano que rústico, con uso de no pocos refranes, y una utilización
del humor y la ironía del todo originales. (Al parecer utiliza las pautas retóricas de Quintilianao: "gracioso,
con donaire, par que la sal nos produzca sed de escuchar". Y en ese sentido recobra color en una lectura en
voz alta.)
Para García de la Concha el perspectivismo (término ligado a perspectiva<perspicere: 'ver claramente')
configuran las cambiantes posiciones de Lázaro a lo largo de su aprendizaje como "outsider" social. A medida
que externamente se adapta a las convenciones sociales más internamente se distancia de la sociedad. Cuando
llega a la cumbre de su fortuna es un personaje ambiguo, dividido: ya no es Lázaro González Pérez sino un
ficticio Lázaro de Tormes, quien escribe/pregona (¿pregonero=engañoso?) su vida "vista" desde una total
ambigüedad, sin espacio de intimidad pero aislado y casado, que se mueve entre la gente sin serlo, vil y
rufianesco y a la vez medroso y capaz de sentencias, sabedor de su situación y capaz de aceptarla y exponerla
sin recato alguno, con un mundo de cosas que parecen tener existencia por él y para él y que sin embargo se le
muestran hostiles e inasibles desde la nobleza y virtud; todo según se mire.
5. Conclusión (balance y valoración)
Se deberá concluir con coherencia. Lázaro, según nuestra interpretación, es un pobre hombre que ha llegado a
progresar en la vida a costa de amoldarse y aguantar los golpes que le han dado, el último de los cuales,
cuando se siente en al cumbre, ser el tercero de una entente a tres. Tiene una habilidad escurridiza, sin afrontar
nunca la vida cara a cara (coprará espada, pero dejará el oficio de ayudante de alguacil) Si el haber progresado
en la vida habiendo nacido en una cuna humilde le podría otorgar un cariz de ejemplaridad, la situación en que
escribe la carta (sea mensajera o jocosa) le condena a una ambigüedad absoluta.
Las funciones son segmentos o unidades narrativas mínimas de historia narrada (en las que se suele distinguir
núcleos (momentos de riesgo que hacen avanzar la acción), indicios (avances de hechos futuros) y simples
informaciones /datos objetivos de cualquier elemento del relato).
En rigor las acciones son ejecutadas por agentes o personajes (actantes en la terminología de Greimas), que
comparten unas caracteríticas y se encadenan entre sí.
Las secuencias no són más que bloques organizados de funciones y encadenamiento de acciones en función
significativa.
7
7
Descargar