Examen diagnóstico (sin ningún tipo de valor en la calificación) 1.- ¿Qué es una disolución farmacéutica?. Define Ksol y kdis 2.- Define suspensión, emulsión y sistema coloidal 3.- ¿Cómo afecta el pH a la velocidad de disolución de un fármaco? 4.- ¿Cómo afecta la temperatura a la solubilidad? 5.- ¿Qué es floculación en una suspensión y en una emulsión? 6.- ¿Qué es el potencial zeta? 7.- Distingue nanoemulsión, microemulsión, miniemulsión y macroemulsión, en base a tamaño de glóbulo 8.- ¿Qué son las propiedades coligativas?. Enúncialas Temas de exposición. 1er bimestre 1.-Calificación de un sistema de distribución de agua para inyectables Juan Sánchez Castro, 2001 2.- Propuesta de una guía para la calificación de la instalación de una autoclave y validación del proceso de esterilización por vapor Alejandro Cardoso Tinoco, 1998 3.-Calificación del área aséptica de los Laboratorios Farmacéuticos Zaragoza José Armando Arriaga González, 2009 4.-Ethical Observations on the Choice of Parenteral Solvents 5.- 6.- Solubilization of indomethacin using hydrotropes for aqueous injection 1.1 Definición, clasificación, ventajas y desventajas. 1.2 Sistemas críticos: agua, aire, aire comprimido. Proceso de purificación. Validación. 1.3 Soluciones inyectables. Proceso de manufactura, controles en proceso, equipos, maquinaria, instalaciones, operaciones unitarias involucradas, acondicionamiento, validación. 1.4 Polvos inyectables. Proceso de manufactura, controles en proceso, equipos, maquinaria, instalaciones, operaciones unitarias involucradas, acondicionamiento, validación. 1.5 Liofilizados. Proceso de manufactura, controles en proceso, equipos, maquinaria, instalaciones, operaciones unitarias involucradas, validación, acondicionamiento. 1.6 Parenterales de gran volumen. Proceso de manufactura, controles en proceso, equipos, maquinaria, instalaciones, operaciones unitarias involucradas, acondicionamiento, validación. 1.7 Validación del proceso de dosificado aséptico. 1.8 Validación del proceso de limpieza. 1.- Formulación y vías de administración Consideraciones generales según: vía Tipo de preparado 2.- Producción Esquema de fabricación 3.- Control de calidad 4.- Envase y embalaje Describir rutas parenterales Describir tipo de preparaciones Requisitos:.-Compatibilidad y estabilidad .-Esterilización y metodología Procesos de evaluación Formulación Envase Producción Definición (Ph. E.): Preparaciones estériles destinadas a su administración por inyección, perfusión o implantación en el cuerpo humano o animal. Aspectos a considerar: Excipientes Envase Cierre Herméticos No afectan a la acción medicinal deseada. No deben de ser tóxicos, ni provocar excesiva irritación local a las concentraciones utilizadas. Están fabricados con materiales que permiten comprobar el aspecto del contenido (vidrio, plástico y jeringas precargadas) Con resistencia y elasticidad adaptadas a la penetración de una aguja, no fragmentos. Son elásticos para garantizar de nuevo su obturación cuando se retira la aguja. Etiología: griego “para enteron”, al lado del intestino Características generales: esterilidad, libres de pirógenos, y otros posibles contaminantes físicos, químicos o microbiológicos; deben ser preparados de gran pureza. .- 1ra inyección documentada: 1657, por el arquitecto Sir Christopher Wren, en las Venas de animales vivos. .- Siglo y medio de estudios y desarrollos .- 1853: Dr Alexander Wood, Edimburgo, describe la 1ra inyección subcutánea .- 1853: Desarrollo de la aguja y de la jeringa por Pradaz .-1867: La British Pharmacopeia recoge por primera vez un inyectable, clorhidrato de morfina .- 1874: Reconocimiento oficial de los inyectables como forma farmacéutica .- 1888: clorhidrato de morfina en el National Formulary americano .- S XIX (desde 1850): Robert Koch y Luis Pasteur (preocupación por la seguridad) Charles Chamberland Esterilización con aire caliente y vapor 1er filtro para retener bacterias (porcelana) Stanislao Limousin Desarrollo de la ampolla completamente de vidrio GRAN CALIDAD DE LAS FORMAS PARENTERALES 1920-25: Florence Seibert Descubre los pirógenos (fiebre y escalofrios, así como su eliminación por destilación del agua y alta temperatura en el vidrio PRINCIPALES DESARROLLOS TÉCNICOS Flujo laminar de aire filtrado HEPA Logra condiciones ambientales ultralimpias mediante filtración de partículas viables y no, de tamaño microbiano y más pequeñas .- Diseñados con separadores especiales de aluminio corrugado de baja amplitud. . -Cada filtro Hepa es aprobado individualmente con equipo láser automatizado. -La construcción estándar consiste de marco de lámina galvanizada calibre 16, media de fibra de vidrio resistente a la humedad, separadores plisados con acabado con doblez en los bordes. .- Fueron desarrollados por la Comisión Atómica de los EE.UU. durante la 2da guerra mundial, para remover el polvo radioactivo de los ductos de ventilación de las plantas atómicas .- Los filtros HEPA remueven el 99.97% de las partículas de 0,3 micrones o superior que se encuentran en el aire. .- Se instalan entre el pre-filtro y el ventilador. Se encuentran disponibles tamaños de varias medidas Se usan en áreas donde el aire de suministro necesita una filtración adicional: Cámaras de flujo laminar Pabellones quirúrgicos Laboratorios Salas limpias Esterilización Biotecnología (biomedicina, farmacéutica, investigación, agricultura, vitivinicultura, salas de envasado de productos de exportación especialmente a la Comunidad Económica Europea. y todo ambiente que requiera de purificación total) HEPA = High Efficiency Particulate Air ULPA: (99.99% de retención, 0.12 micras) Ultra Low Penetration Air . Microfiltración de disoluciones con membranas 1.- Alternativa a la administración oral .- Efecto terapéutico rápido y seguro .- Opción para pacientes encamados o inconscientes .- Proteínas: insulina .- Hormonas .- Antibióticos .- se evita efecto de primer paso 2.- SE evitan algunos efectos secundarios .- Eméticos .- Purgantes, etc. 3.- Administración selectiva del fármaco .- Antibióticos (meningitis) .- Citostáticos 4.- Efectos locales Anestésicos: odontología 5.- Alimentación parenteral 1.- Necesidad de personal cualificado, así como material y equipo 2.- Administración dolorosa 3.- Tecnología compleja .- Limpidez .- Esterilidad .- Apirogenia .- pH e isotonia 4.- Coste elevado Según la vía de administración: .- Intracutánea o intradérmica .- Subcutánea o hipodérmica .- Intramuscular .- Intravascular: Intravenosa o intraarterial Intracutánea o intradérmica Aplicación: Entre epidermis y dermis Usos: Anestesia local, vacunas, pruebas de alergia Tipo de preparados: disoluciones Absorción lenta Subcutánea o hipodérmica Aplicación: Tejido subcutáneo, superficie externa de la parte superior del brazo, superficie anterior del muslo y porci{on inferior del abdomen Usos: P.A. de fecto sistémico, insulina Tipo de preparados: disoluciones y suspensiones acuosas no densas Absorción lenta (regiones poco vascularizadas) Intramuscular Aplicación: Deltoides (2 mL), glúteos (niños, grasa) y vasto lateral (lejos de nervios y vasos) Usos: Administración sistémica Tipo de preparados: disoluciones, emulsiones y suspensiones w/o u o/w) Absorción modulable, relativamente rápida y efecto duradero Intravenosa Aplicación: vena, antebrazo o muñeca (venas anchas y superficiales) Velocidad de administ.: lenta para asegurar dilución Usos: Administración sistémica Tipo de preparados: disoluciones, emulsiones y coloides en fase acuosa Efecto rápido y gran exactitud de dosificación Riesgo: Formación de trombos (roze aguja-pared o agentes irritantes) e irritación, imposible de ser retirado Administración del inyectable Vía i.m. Vía s.c. (más lenta) Vía i.v. Formación de un deposito del fármaco Características fisiológicas Torrente sanguíneo Absorción Características físicas del preparado (solución vs dispersiones y fase agua vs aceite) Propiedades fisicoquímicas del principio activo Vía Parenteral VÍA Intradérmica Subcutánea Intramuscular Intravenosa •Prueba de Mantoux •Pruebas cutáneas •Anestésicos locales •Insulinas •Heparinas •Vacunas •Otros fármacos •Vacunas •Otros fármacos •Medicación urgente •Múltiples fármacos a diluir en suero Routes of Parenteral Administration Subcutaneous (21) Intradermal (23) Intravenous (21) Intramuscular (20) Intra arterial (20-22) Epidermis Dermis Vein Artery Subcutaneous tissue Muscle Otras vías Vía intracisternal Aplicación: Espacio subaracnoideo Usos: Diagnóstico Tipo de preparados: disoluciones Vía epidural Aplicación: Espacio peridural a través de la duramadre Usos: Anestesia y tratamiento del dolor Tipo de preparados: disoluciones Otras vías Vía intratecal Aplicación: Espacio subaracnoideo de extremo caudal de la médula Usos: Diagnóstico y administración directa al líquido cefaloraquideo (antineoplásicos) Vía intracardiaca Aplicación: Cavidad cardiaca Usos: urgencias Otras vías Vía intraarticular Vía intraabdominal Aplicación: Saco sinovial Usos: Antibióticos, anestésicos locales, antiinflamatorios Aplicación: Cavidad peritoneal, órgano abdominal Usos: Tratamiento local Según el tipo de preparados: 1.- Preparaciones inyectables: unidosis multidosis Disoluciones Suspensiones Emulsiones 2.- Preparaciones inyectables para infusión (gran volumen, > 100 mL) 3.- Polvos de uso parenteral 4.- Preparaciones para diluir 5.- Implantes 6.- Sistemas coloidales Clasificación: 1.- Preparaciones inyectables Son disoluciones, emulsiones o suspensiones estériles. 1.1. Preparaciones multidosis: Contienen un antimicrobiano, excepto cuando preparación posea antimicrobianas suficientes. conservante propiedades 1.2. Preparaciones unidosis: El volumen es suficiente para permitir la extracción y la administración de la dosis nominal mediante el uso de una técnica normal. Sencillas???? Consiste en disolver, suspender o emulsionar un p.a. en un disolvente, en presencia de excipientes Complicación: Conocimiento de principios biológicos y fisiológicos para la elección del disolvente, agentes conservadores y materiales de envase Disoluciones Acuosas, de uno o varios p.a. y: Disolventes Excipientes Suspensiones Dispersiones generalmente acuosas, aunque pueden ser oleosas en ocasiones, contienen: P.a. Buffers Viscosantes (de uso parenteral) Tensoactivos Conservadores antimicrobianos Emulsiones P.a. Tensoactivos Disolventes no miscibles Difícil de esterilizar Ejem: w/o de alergénicos o/w de SLC Clasificación: 2.- Preparaciones para perfusión Disoluciones o emulsiones acuosas y estériles Generalmente isotónicas con la sangre. Están destinadas, principalmente, a su administración en grandes volúmenes. No contienen conservantes antimicrobianos. Las disoluciones son límpidas. Las emulsiones no presentan separación de fases. Clasificación: 3.- Preparaciones concentradas para inyectables o para perfusión Preparaciones a diluir para uso parenteral Son disoluciones estériles no isotónicas, destinadas a su inyección o perfusión después de dilución ENSAYOS: Endotoxinas bacterianas – pirógenos 4.- Polvos para preparaciones inyectables o para perfusión (Polvos de uso parenteral) Sustancias sólidas y estériles, distribuidas en sus envases definitivos; después de su agitación con el volumen prescrito de un líquido estéril especificado, producen rápidamente disoluciones límpidas o suspensiones uniformes (liofilización-crioprotectores). Tras su disolución o suspensión, la preparación satisface las exigencias prescritas para las preparaciones inyectables o las preparaciones para perfusión. ¿Por qué ? Inestabilidad en líquidos ENSAYOS: Uniformidad contenido, Uniformidad de masa, Endotoxinas bacterianas - pirógenos. 1.- Introducción 2.- Fundamentos Descripción Preparación del material Esquema liofilizador Congelación Desecación primaria Desecación secundaria 3.- Control 4.- Formulación 5.- Equipos 6.- Posibles problemas 7.- Resumen de procesos 0.- Historia 0.- Historia 1.- Introducción Definición: Método de desecación en el que el agua se elimina por congelación del producto y posterior sublimación del hielo en condiciones de vacío. Al suministrar calor el hielo sublima y se evita el paso por la fase líquida. Evaporación Licuefacción (3) (2) (24h) 2.- Fundamentos Descripción Desecación 1ra Desecación 2da 3.- Control 4.- Formulación 5.- Equipos 6.- Problemas Towards Preserving the Immunogenicity of Protein Antigens Carried by Nanoparticles While Avoiding the Cold Chain Brian R. Sloat a, Michael A. Sandoval b, and Zhengrong Cui b a Department of Pharmaceutical Sciences, College of Pharmacy, Oregon State University, Corvallis, OR 97331 b Department of Pharmaceutics, College of Pharmacy, University of Texas at Austin, Austin, TX 78712 BSA liofilizado, en presencia de crioprotectores, pegada a nanopartículas de lecitina 7.- Resumen de procesos 5.- Implantes Objetos sólidos, cilíndricos, pequeños y estériles formados generalmente por compresión ( o extrusión) Destinados a ser implantados subcutaneamente (o i.m.) y liberar el activo por tiempos prolongados Se administran por pequeña intervención quirúrgica o inyectores especiales Deben estar formados por componentes biodegradables? Y biocompatibles 6.- Sistemas coloidales Sistemas dispersos de nanoparticulas, liposomas o niosomas 1.- Limpidez 2.- Compatibilidad de pH 3.- Isotonicidad 4.- Apirogenia 5.- Esterilidad 1.- Limpidez Ausencia de partículas en suspensión detectables por métodos ópticos No existe una solución ópticamente vacía.(metodología) Posible contaminaci{on en el momento de su uso Origen de las partículas: Recipientes o materias primas Proceso de elaboración y llenado En el almacenamiento En la manipulación durante su uso Naturaleza de las partículas: Vidrio: fabricación de la ampolla apertura degradación Carbonización: esterilización precintado Polvo: fabricación apertura Precipitación: inestabilidad física posible degradación interacciones Microorganismos Otros: caucho, plástico, caolín, fibras de celulosa (tapones, material de embalaje, tuberías de la máquina de llenado, filtros) ¿Cómo lograr limpidez?: Filtración clarificante Las partículas son nocivas? .- Via s.c. o i.m. se enquistan o digieren .- Vía i.m.: flebotomías, hinchazón del bazo, hemorragias renales, agregación plaquetaría, embolia pulmonar por obstrucción de capilares y granulomas pulmonares CASOS GRAVES: partículas con severas aristas o parículasentre 1 y 10 mm (granulomas y microtrombos) IMP: administración muy lenta Métodos de control a.- Examen visual del 100% de las ampolletas: color y limpidez (personal cualificado, seleccionado y entrenado) “Ver montaje de control” Lim. de observación: 100mm b.- Equipo óptico (difusión de la luz). Solo se ven las partículas en suspensión, aquellas que están en movimiento (No precipitados) c.- Examen profundo Se eligen recipientes al azar y se filtran, se puede conocer número y naturaleza si son superiores a 10 mm d.-Métodos de dispersión luminosa (Efecto Tyndall o Mov. Browniano) e.- Caso: soluciones inyectables para infusión Controles al microscopio y equipos ópticos automatizados 2.- Compatibilidad de pH El pH puede determinara la tolerabilidad del preparado, la estabilidad, crecimiento microbiano y la actividad del principio activo Características ácido-base del organismo: a.- pH de los fluidos del organismo: 7.35-7.4 b.- Capacidad tampón para tolerar preparados con pHs distintos a éstos Consecuencias de una mala formulación: a.- Dolor, inflamación, lesión en los tejidos y/o endotelios b.- Degradación: insulina (Intervalo de estabilidad:2.5-3.5) vitamina C (5-6) Solución: Disolución tamponada vs ajuste de pHs Caso drástico: polvos Gran volumen: NUNCA BUFFER Soluciones reguladoras Características: a.- Obtener pH que logre la mayor estabilidad del fármaco b.-Capacidad tampón c.-No toxicidad d.-No incompatibilidad con otros excipientes e.- Fácilmente metabolizable f.- No dar complicaciones para el paciente Buffers más frecuentemente usados .- Fosfatos: 5.4-8 .- Citratos: 3-6 .- Acetatos: 3.6-5.6 .- Carbonatos: 9.2-10.7 Control de pH .- pHmetro .- Indicadores coloreados .- Determinación del poder regulador mediante la medición de la cantidad de HCl o NaOH necesaria para hacer virar un reactivo coloreado. OJO: Medir pH antes y después de filtración y/o esterilización HAY QUE HACER ESTUDIOS DE CONSERVACIÓN A DIFERENTES pHs Y EN DISTINTAS CONDICIONES DE TEMPERATURA REVISAR INCOMPATIBILIDADES 3.- Isotonicidad Solución de NaCl al 0.9% Propiedades coligativas Presión osmótica Disminución de la presión de vapor Aumento del punto ebulloscópico Descenso del punto crioscópico Presión osmótica .- Membrana semipermeable o selectiva .- Presión osmótica del líquido corporal= 0.9% de NaCl Isotonicidad vs isoosmoticidad Ejemplo: Ácido bórico al 1.9%p/v Isosomótica con NaCl al 09.% Isotónica con fluido lacrimal No isotónica con sangre Ajuste de tonicidad .- Método basado en la determinación de la concentración molecular. (Osmolalidad plasma = 0.281osmol/Kg dvte) .- Método del descenso crioscópico (0.9% NaCl supone -0.52 °C) .- Método de la dilución .- Método de equivalentes de NaCl (E) Clorhidrato de tetraciclina al 3.5 % Agua purificada c.b.p. 5ml 0.9 % = .270 g de NaCl en 30 ml E=0.14 g de NaCl por 1g de fármaco Si tengo dextrosa y se que E=0.16, también lo puedo usar Formulación: 175mg de clorhidrato de tetraciclina (E=0.14), 24.5 mg de cloruro de magnesio (E=0.48) y 44 mg de ácido ascórbico (E=0.18). Calcular en que volumen de agua ppi será necesario disolver el contenido de cada vial para que el preparado sea isotónico Control de la isotonicidad a.- Estudio hemolítico Se mezcla la disolución a estudiar con sangre desfibrilada; se centrifuga y se mide el color del sobrenadante en un colorímetro. (Calibración con distintas concentraciones de NaCl) SE DETECTA REALMENTE COMPATIBILIDAD b.- Método del hematocrito Se determina volumen globular de los eritrocitos 4.- Apirogenia Pirógenos: Sustancias procedentes del metabolismo o la destrucción de microorganismos y que son capaces de provocar hipertermia (escalofríos, disnea, cefalea, mialgia y aceleración del pulso) Origen y naturaleza de los pirógenos Endógenas: Hormonas tiroideas Citoquinas Adrenalina Exógenas: .- Algunos principios activos (atropina, anfotericina B, vancomicina y azul de metileno) .- Excipientes: EDTA .- Partículas de sílice .- Procedentes de microorganismos (endotoxinas de la pared de bacterias gram -) Características .- Son lipopolisacaridos .- Solubles en agua .- Muy estables a la temperatura. Termorresistentes .- Pasan a través de la mayoría de los filtros .- Baja volatilidad Sensibilidad hombre vs conejo ¿Cómo evitar pirógenos? Procedencia: Fármaco, excipientes, disolvente (agua) y materiales Agua: No almacenarla Conservación adecuada para evitar microorganismos Evitar en el diseño los puntos de estancamiento Limpiar regularmente canalizaciones y depósitos de agua (antisépticos o vapor sobrecalentado) Material Lavar con ácidos y/o bases Enjuagar con agua libre de pirógenos Calentamiento a t > 200 °C y largos tiempos ¿Cómo eliminar pirógenos? Agentes oxidantes: H2O2 o hipoclorito de sodio Filtración: LPS (lipopolisacaridos) (144 Da) Filtros de 0.2 a 0.002 mm (LPMNE 10000 ó 100000) Cuidado: presencia de tensoactivos Calentamiento en medio ácido o alcalino: HCl 0.1N durante 30min a 100 °C (hidrólisis de LPS) NaOH 0.1N en etanol al 95% o DMS al 80% (saponificación de ácidos grasos) Calor seco: T > 250°C por media hora Cuidado: estabilidad Control de pirógenos A.- Medida del aumento de la temperatura en conejos tras admon. IV 1.- Elegir conejos de 1.5 kg controlados por un semana y que muestren sensibilidad 2.- Todo el material a usar debe de ser esterilizado 3.- Las condiciones ambientales del animal se mantienen desde 4h antes de iniciar 4.- Se inyectan los preparados en la vena marginal de la oreja 5.- Los grupos a estudiar son formados por tres animales 6.-Se toma la temperatura cada 30 min 7.- Se repiten tres o cuatro veces B.- Coagulación del lisado de amebocitos de Limulus poliphenus (LAL) por las endotoxinas 1.- Se basa en que una proenzima se convierte en enzima en presencia de endotoxinas 2.- Es un estudio in vitro 3.- Solo sirve para endotoxinas bacterianas 4.- La reacción es positiva si hay un aumento de viscosidad 5.- Puede ser cuantitativo por colorimetría Manejo aséptico 1.- Esterilización por calor La sensibilidad de los m.o. al tratamiento térmico depende de: Vs tiempo .- pH .- Humedad Ecuación que rige el proceso: (Nt/No)=e-Kt K=constante de destrucción dp de la temperatura t=(2.303/K)log(N0/Nt) D: Característica de esterilización de cada especie microbiana .- Medida de su resistencia a la destrucción térmica .- Tiempo de reducción decimal .- Tiempo necesario para destruir el 90% de las esporas o células vegetativas de un m.o. A mayor sea D mayor la resistencia del germen Z: Incremento de la temperatura necesario para disminuir el tiempo de reducción decimal a la décima parte A mayor Z mayor termoresistividad Se usa como stearothermophillus referencia Z=10 °C, Bacillus F= D (log N0-logNt) F: Letalidad total de un proceso, indica la eficacia de un proceso sobre un germen determinado Tiempo en minutos, a cierta temperatura, necesario para destruir un número determinado de m.o. en espora. Se quiere esterilizar un lote de inyectables del que se conoce que su contaminación inicial es de 100 colonias por recipiente. Si la contaminación final debe de ser 1e-6 colonias, cual será el tiempo mínimo de esterilización en autoclave a 121 °C? D (121 °C)= 1.5 min 180 °C - 30min 170 °C -1h 160 °C -2h Oxidación de componentes celulares Coagulación de proteínas Calor húmedo vs calor seco 120 °C 170 °C Tiempo de seguridad Tiempo de destrucción 2.- Esterilización química 400-1000 mg/L 35-55 °C 40-60% 4-12 horas Reacciona con moléculas proteicas (grupos sulfidrilo, hidroxilo y amino) y así bloquea el metabolismo celular normal 3.- Esterilización por radiaciones Tipo electromagnético (Tipo corpuscular) Ionizan y excitan las moléculas, se forman radicales libres y se dan efectos letales en los microorganismos Ventajas 1. Gran eficacia germicida a temperatura ambiente 2.- Posibilidad de aplicarla a procesos continuos Inconvenientes 1. Elevado coste 2.- Efectos secundarios en el producto (c.o.l) Planta de Irradiación del Centro Atómico Ezeiza - C.N.E.A. 4.- Filtración esterilizante 5.- Manejo aséptico A.- Calidad del aire Características del aire acondicionado FEUM, 1993 Toma de muestra para los ensayos de esterilidad Número de envases por lote Número mínimo de muestras a examinar Inferior a 100 unidades 10% o 4 unidades (mayor) 10 envases Entre 100 y 500 Mayor a 500 2% o 20 unidades (menor) Cantidad de muestra a ensayar Líquidos Sólidos Volumen envase Toma de muestra Cantidad por envase Toma de muestra <1 mL Entero <50 mg Entero 1-4 mL 50% 50-200 mg 50% 4-20 mL 2 mL >200mg 100 mg >20 mL 10% Agua potable Recuento total Agua purificada Agua para inyectables Límite de acción: Límite de Límite de acción: 500 ufc acción: 100 ufc 10 ufc por 100 por ml por ml ml. Límite de alerta: 300 ufc por ml Límite de alerta: 50 ufc por ml Bacterias coliformes NMP en 100 ml igual o menor Ausencia a3 en 100ml Escherichia coli: ausencia en 100 ml Ausencia en 100ml Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml. Ausencia en 100ml Límite de alerta: Cualquier resultado positivo Vehículos no acuosos 1.- Disoluciones 2.- Suspensiones y emulsiones 4.- Polvos Sistemas críticos: agua, aire, aire comprimido. Proceso de purificación. Validación Se validan procesos. Los sistemas y equipos se califican Su finalidad: Asegurar la calidad de los resultados y los objetivos propuestos Su base: estudio, conocimiento y aplicación de las normas nacionales e internacionales de las GMPs Sistemas críticos Diccionario: Sistemas que si dejan de funcionar algo crítico ocurre NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SSA1-1993, BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUIMICO FARMACEUTICA DEDICADOS A LA FABRICACION DE MEDICAMENTOS. Sistemas críticos. Son aquellos que tienen impacto directo en los procesos y/o productos. 9. CONTROL DE LA FABRICACION 9.5. CONTROL DE PRODUCCION 9.5.3. CONTROL DE LA PRODUCCION DE FORMAS FARMACEUTICAS ESTERILES Título 9.5.3.1 La producción de formas farmacéuticas estériles debe realizarse en áreas limpias a las que el personal, el producto y/o los materiales ingresen o salgan cumpliendo con los requisitos que establezca el PNO correspondiente a fin de evitar contaminación. 9.5.3.2 las áreas limpias deben mantenerse con el grado de limpieza que corresponda a su clasificación (ver anexo 1), recibiendo aire que haya pasado a través de filtros con el grado de eficiencia establecido en el diseño y construcción. 9.5.3.3 las diversas operaciones de preparación de materiales y productos, llenado y esterilización, deben realizarse en zonas separadas dentro del área limpia. 9.5.3.4 para productos que se procesen por técnica de llenado aséptico debe cumplirse con los parámetros que se establezcan en un protocolo de prueba de simulación de proceso. 9.5.3.5 los procesos de esterilizacion deben estar validados. 9.5.3.6 En las áreas limpias debe estar presente el mínimo de personas necesarias; esto es especialmente importante durante los procesos asépticos, en cuyo caso y en la medida de lo posible, deben inspeccionarse y controlarse desde el exterior. 9.5.3.7 el personal empleado en estas áreas (incluyendo el de limpieza y el de mantenimiento) debe recibir capacitación en: conceptos básicos de microbiología, técnicas de vestido, técnicas asépticas, reglas de higiene y otros temas específicos para productos estériles. 9.5.3.8 el material y diseño de la ropa debe ser confortable y generar el mínimo de partículas. La utilizada en el área aséptica debe ser previamente esterilizada. 9.5.3.9 el sistema de aire debe controlarse de tal manera que cumpla con los parámetros de su diseño (flujo, velocidad, diferenciales de presión, cantidad de partículas, humedad, temperatura, biocarga y ruido). 9.5.3.10 se debe contar con indicadores y/o alarmas para detectar oportunamente fallas en el sistema de aire, para tomar las medidas necesarias. 9.5.3.11 el equipo, los sistemas de aire, agua y esterilización, deben ser objeto de mantenimiento y calificación de manera periódica y documentada. 9.5.3.12 deben tomarse en cuenta los resultados del control ambiental durante las operaciones asépticas, para dictaminar un lote, como complemento al resultado analítico final. 9.5.3.13 deben existir PNO's que establezcan tiempo limite entre: - la esterilización y la utilización de los materiales, - la preparación y esterilización/llenado del producto, - la recolección de agua grado inyectable y su uso, - el inicio y termino del llenado. -Tiempo de permanencia del personal dentro de las áreas involucradas. 9.5.3.14 después del llenado, los productos parenterales deben inspeccionarse para la detección de partículas y otros defectos de acuerdo con un PNO. 9.5.3.15 los operarios que realicen la inspección para el control de partículas de productos estériles deben someterse a controles periódicos de agudeza visual. 9.5.3.16 se debe realizar la prueba de hermeticidad a los productos parenterales de acuerdo con un PNO Sistemas críticos Aire acondicionado Aire comprimido Agua purificada: Inyectable y vapor limpio Equipos de proceso y acondicionamiento AGUA PARA USOS FARMACEUTICOS Tipos de agua: agua potable, agua purificada, agua para preparación de inyectables. Agua potable: agua apta para beber. Es la materia prima para la obtención de las aguas purificadas Métodos de obtención de agua para uso farmacéutico: destilación, intercambio iónico o permutación, ósmosis inversa. Conservación del agua. Validación de sistemas de agua purificada y agua para inyectables. • Como cualquier materia prima, el agua debe cumplir las normas de las Buenas Prácticas de Manufactura • Debe ser “potable” y cumplir con las Pautas de la OMS para la calidad del agua para beber Tipos de agua usados en procesos farmacéuticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Agua purificada Agua para inyectables – AP y API Agua suavizada Agua para enjuague final Vapor puro, o limpio Agua para el enfriamiento de autoclaves ¿ Aunque es razonablemente pura, ésta es siempre Por qué purificar el agua bruta (“raw water”? 1. variable 2. Variaciones estacionales pueden ocurrir en el agua 3. Algunas regiones tienen agua de muy pobre calidad 4. Se deben remover las impurezas para prevenir la contaminación del producto. 5. Controlar los microorganismos para evitar productos contaminantes Contaminantes del agua No hay en la naturaleza agua pura, ya que puede contener hasta 90 posible contaminantes no aceptables • Grupos contaminantes : 1. Compuestos inorgánicos 2. Compuestos orgánicos 3. Sólidos 4. Gases 5. Microorganismos Contaminantes del agua (2) El tratamiento depende de la química y de los contaminantes del agua, influenciados por: 1. Agua de lluvia 2. Erosión 3. Polución 4. Disolución 5. Evaporación 6. Sedimentación 7. Descomposición Contaminantes del agua (3) Minerales problema 1. Calcio y magnesio 2. Hierro y manganeso 3. Silicatos 4. Dióxido de carbono 5. Sulfuro de hidrógeno 6. Fosfatos Contaminantes del agua (4) Minerales problema adicionales 1. Cobre 2. Aluminio 3. Metales pesados – Arsénico, plomo, cadmio 4. Nitratos Contaminantes del agua (5) Microorganismos – Biocapas 1. Algas 2. Protozoarios – Cryptosporidium – Giardia 3. Bacterias – Pseudomonas – Bacterias gram negativas, no fermentadoras – Escherichia coli y coliformes Formación de biocapas 1. Las bacterias acuáticas que nadan libremente usan polimucosacáridos para colonizar superficies 2. Se desarrollan comunidades complejas que alojan bacterias y microcolonias bacterias acuáticas llegan en el agua sin tratamiento FLUJO DEL AGUA evolucionan comunidades complejas se forman microcolonias usando polisacárido como “pegamento” bacterias son liberadas a la corriente Turbidez 1. Limo, arcilla, y material suspendido causan turbidez 2. Partículas pequeñas incluyen "coloides" 3. Remoción de los coloides es usualmente el primer paso en el tratamiento del agua Dureza del agua Clasificación del agua de acuerdo a su dureza Suave mg/L o ppm como CaCO3 0-60 Moderada 61-120 Dura 121-180 Muy dura > 180 Fuentes de agua bruta 1. Agua de lluvia 2. Agua de superficie o agua de terreno 3. Pozo o perforación 4. Municipal o civil –agua del grifo 5. Comprada a granel Agua de pozo 1. Inspeccionar las partes expuestas del pozo 2. Profundidad del pozo Verificar: 1. Sistemas sépticos en las cercanías 2. Uso de materiales peligrosos (pesticidas, fertilizantes, etc.) 3. “Potabilidad” 4. Mantenimiento del pozo Almacenamiento del agua bruta 1. Puede ser requerido antes del pre-tratamiento de acuerdo con las circunstancias locales 2. Verificar el material de construcción – Concreto, acero son aceptables pero verificar por la corrosión – El plástico o los recubrimientos plásticos pueden liberar componentes 3. Verificar que está cubierto – Para impedir la entrada de insectos, pájaros y animales 4. Verificar las prácticas de desinfección Pautas de la OMS para el tratamiento de agua Debería monitorearse lo siguiente • Fuentes de agua • Procedimientos de tratamiento • Equipo de tratamiento de agua • Ensayos de aguas tratadas • Registros de monitoreo requeridos Anexo 1, 17.42 Pasos de pre-tratamiento 1. Filtración primaria y filtros multimedios 2. Coagulación o floculación 3. Desalinización 4. Suavizamiento Eliminación del cloro Filtración por carbón activado (CA) o bisulfito 1.CA elimina cloro pero las bacterias pueden crecer 2.La filtración con CA puede eliminar las impurezas orgánicas 3.El bisulfito deja residuos de sulfato pero es antimicrobiano Pretratamiento – dibujo esquemático Válvula operada por el flujo Exceso de agua reciclada del desionizador Filtro de aire Filtro de carbón activado filtro de arena bola de aerosol El agua se mantiene circulando entrada de agua bruta Al suavizador de agua y a la planta DI tanque de escape escape de aire para el drenaje bomba centrífuga « trampa en S para el desagüe Cartucho de filtro de 5 micrómetros Suavizante de agua – dibujo esquemático agua ”suave" al desionizador válvula de desvío tanque de sal y salmuera salmuera entrada de agua "dura" drenaje zeolita suavizante de agua -Intercambia Ca y Mg por Na Complejo de pretratamiento de agua Almacenamiento de agua externa Sala de pre-tratamiento Diseño del sistema de agua 1. Cañerías con declive de manera que el agua no se acumule y pueda drenar fácilmente 2. Grifería y conexiones sanitarias 3. Construidas de materiales apropiados tal como acero inoxidable 4. Circular el agua 5. Incorporar válvulas de no retorno (VNR) Tratamiento adicional de las etapas de purificación del agua más adelante del sistema de pretratamiento 1. Filtración 2. Desinfección 3. Ósmosis Reversa o desionización 4. Destilación o ultrafiltración Diseño del sistema de agua(1) No deberían haber puntos muertos D Las flechas de dirección del flujo en las cañerías son importante Sección de punto muerto Si D=25mm & la distancia X es mayor de 50mm, tenemos un punto muerto que es demasiado largo. X <2D Válvula sanitaria el agua restrega el punto muerto Diseño del sistema de agua (2) 1. Las válvulas de bola no son aceptables 2. Las bacterias pueden crecer cuando la válvula está cerrada 3. El agua se contamina a medida que pasa a través de la válvula agua estancada dentro de la válvula Diseño del sistema de agua (3) 1. Bombas sanitarias 2. Abrazaderas y empacaduras versus conexiones a rosca 3. Intercambiadores de calor 4. Los dispositivos de nivel de brazo lateral son inaceptables Esquema de un desionizador típico Agua proveniente del suavizador HCl El agua debe mantenerse recirculand o NaOH 6 6 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 Columna catiónica Luz UV Columna aniónica Cartucho de filtro de 5 µm Eluados a la planta de neutralización Retorno al desionizador Salidas o almacenamiento Línea de drenaje Escape de aire al desagüe Cartucho de filtro de 1 µm Generador de Ozono Bomba sanitaria Teoría de la ósmosis reversa (OR) Presión baja Presión alta agua sin tratar Membrana Semipermeable Agua alimentada bajo presión agua permeada agua rechazada drenar o reciclar agua purificada Esquema de una OR típica en dos etapas Agua proveniente del suavizador o del desionizador El agua rechazada de la segunda etapa regresa al tanque de reserva de la primera etapa Concentrado rechazado de la 1a etapa Branch Tanque de reserva de la primera etapa Cartucho de OR de la primera etapa Branch El filtrado de la primera etapa alimenta la OR de la segunda etapa con retorno del exceso . al tanque de reserva de la 1a etapa Escape de aire a la cloaca Cartucho de OR de la segunda etapa Tanque de reserva de la segunda etapa Bomba de alta presión El agua de la OR de la segunda etapa cumple con los estándares de la Farmacopea Salidas o almacenamiento Cartucho de filtro de 1 µm Bomba sanitaria El agua retorna al tanque de reserva de la primera etapa Uso de la ósmosis reversa • Ventajas • Desventajas • Muchos usos – agua purificada – alimentación de las unidades de destilación o de r ultrafiltración – agua para el Enjuague Final – agua para inyectables (si es permitida) Ultrafiltración • Puede ser usada para API o para enjuague final para la fabricación de parenterales (si está permitida) • Remueve contaminantes orgánicos, tales como endotoxinas • Operación a 80°C, y esterilización a 121 °C 1. Destilación de efecto sencillo – destilación simple, efecto sencillo – compresión de vapor, termocompresión 2. Destilación de efecto múltiple – destiladores de efecto múltiple 3. Generadores de vapor limpio – usados donde el vapor puede ponerse en contacto con superficies de contacto con el producto, p. Ej. esterilización en el sitio “sterilization in place” (SIP) Esquema de un almacenamiento y distribución de agua típico Filtro hidrofóbico de aire y disco de purga Agua alimentada desde el DI u OR Cartucho de filtro de 1 µm Bola de aerosol El agua debe mantenerse circulando Filtro de 0,2 µm opcional en línea Luz UV Salidas Intercambiador de calor Generador de Ozono Escape de aire para drenaje Bomba sanitaria Desinfección (1) Calor • Uno de los métodos más confiables de desinfección de los sistemas de agua Ozono • Producido fácilmente • No deja residuo Desinfección (2) UV 1. UV no “esteriliza” 2. Tasa de flujo crítica 3. Recontaminación post-irradiación podría ser un problema 4. Lámparas tienen vida finita Otros productos químicos 1. XO2 2. Halógenos 3. Formaldehido Muestreo (1) 1. Debe haber un procedimiento de muestreo 2. Debe asegurarse la integridad de la muestra 3. Entrenamiento del que toma la muestra 4. Punto de muestra 5. Tamaño de la muestra Muestreo (2) 1. Recipiente de la muestra 2. Rotulo de la muestra 3. Transporte y almacenamiento de la muestra 4. Llegada al laboratorio 5. Comienzo del ensayo Ensayos - establecimiento de las especificaciones para el agua purificada o API - (1) Ph. Eur. Int. Ph. pH 5.0-7.0 cumplir Cl < 0.5 SO4 cumplir NH4 < 0.2 Ca/Mg cumplir Nitratos < 0,2 cumplir Nitritos - JP 5.0-7.0 USP 5.0-7.0 cumplir cumplir < 0.05 cumplir - cumplir - - cumplir cumplir cumplir cumplir - Ensayos - establecimiento de las especificaciones para el agua purificada o API -(2) Ph. Eur. JP USP Int. Ph Conductividad (µS/cm) Sust. oxidables - - cumplir cumplir Sólidos (ppm) nmt(*) 10 COT (ppm) < 10 - Metales pesados CO2 - - < 10 < 0.5 - < 1.3 cumplir < 0.5 - - - cumplir - - cumplir Ensayos 1. Verificación del método 2. Ensayo químico 3. Ensayo microbiológico – método de ensayo – tipos de medios usados – tiempo y temperatura de incubación – microorganismos objetables e indicadores – el fabricante debe establecer las especificaciones Agua para Inyectables 1. Los requerimientos de la Farmacopea Internacional son los del agua purificada además debe estar libre de pirógenos 2. Usualmente preparada por destilación 3. Tiempo de almacenamiento debería ser menos de 24 horas 4. Deben especificarse los límites microbianos Agua para enjuague final • agua para enjuague final debe ser de la misma calidad que la del agua requerida para la preparación farmacéutica Pirógenos y endotoxinas 1. Cualquier compuesto que inyectado a mamíferos les de fiebre es un “Pirógeno” 2. Endotoxinas son pirogénicas, proviene de fragmentos de pared celular de bacterias gram negativas 3. Detectar endotoxinas usando un ensayo para lipopolisacáridos (LPS) – la prueba del conejo detecta pirógenos – la prueba del LAL detecta endotoxinas 4. Ultrafiltración, destilación, y OR pueden remover pirógenos Límites bacterianos sugeridos (UFC /mL) Localización del muestreo Objetivo Alerta Acción Agua bruta 200 300 500 Después de filtrada a través de medios múltiples Después del suavizante 100 300 500 100 300 500 Después del filtro de carbón activado Alimenta al OR 50 300 500 20 200 500 Permeado de OR 10 50 100 Puntos de uso 1 10 100 Objetivos Comprender: 1. Los requerimientos específicos para inspeccionar los sistemas de agua, incluyendo – la necesidad de un Manual de Calidad del Agua – la validación de los sistemas de tratamiento de agua 2. técnicas de inspección de los sistemas de agua Revisar • ¿Para qué se usa el agua? – productos estériles – productos no-estériles – productos líquidos – productos de formas de dosificación sólidas – lavado y enjuague • revisar las especificaciones y tendencias Pautas de tratamiento de aguas de la OMS (1) • Todos los sistemas de tratamiento de agua deberían estar sujetos a: – mantenimiento planificado – validación – monitoreo • El trabajo de Anexo 1, 17.32 mantenimiento debería estar documentado Pautas de tratamiento de aguas de la OMS(2) Para una producción confiable, las plantas de tratamiento de agua deberían ser: 1. Diseñadas 2. Construidas 3. Mantenidas Anexo 1, 17.33 4. Operadas dentro de límites designados 5. Controladas para prevenir crecimiento microbiano Preparar una lista de verificación o una ayuda de memoria y revisar: 1. Manual de calidad del agua 2. Plano del sistema de agua 3. Validación 4. Ubicaciones, plan y procedimientos de muestreo 5. Registros de ensayos 6. Sanitización y mantenimiento 7. Cronogramas de mantenimiento Revisión del manual de calidad del agua (1) 1. Es aconsejable un manual de calidad del agua 2. Se requiere una breve descripción de los sistemas de agua 3. Incluir los diagramas del sistema de purificación, distribución almacenamiento y Revisión del manual de calidad del agua (2) • El manual de calidad del agua debería mostrar: – tuberías – válvulas sin retorno (o check valves) – puntos respiraderos – conexiones – pendiente de las tuberías – velocidades válvulas puntos de muestreo puntos de drenaje instrumentación velocidades de flujo Revisión del manual de calidad del agua (3) El manual debería contener: 1. Especificaciones para cada elemento del sistema 2. Procedimientos estándar para el uso 3. Cambios en el sistema 4. Mantenimiento de rutina y no de rutina 5. Investigaciones y acción correctora 6. Estudios de validación Revisión del manual de calidad del agua (4) El manual debería contener 1. Especificaciones químicas y microbiológicas 2. Instrucciones de muestreo 3. Procedimientos de ensayo 4. Personas responsables 5. Requerimientos de capacitación Revisión de la validación (1) La validación para los sistemas de agua consta de tres fases • Fase 1: 2 – 4 semanas • Fase 2: 4 semanas • Fase 3: 1 año Revisión de la validación (2) Fase 1 –Fase de Investigación (2 – 4 semanas) • CD, CI y CO • Desarrollo de – parámetros de funcionamiento – limpieza y sanitarización y frecuencias • Muestrear diariamente en cada punto de uso • Final de la Fase 1, desarrollo de los POEs para el sistema de agua Revisión de la validación (3) Fase 2 – verificación de los controles (4 5 semanas) • Demostrar que el sistema está controlado • El mismo muestreo que en la Fase 1 Fase 3 – revisar el control a largo plazo (1 año) • CP • Demostrar que el sistema está controlado por un lapso de tiempo largo • Muestrear semanalmente Realizando la inspección (1) • Tomar el plano y recorrer el sistema completo • revisar: – – – – – – extremos muertos bombas filtros luces UV tuberías y conexiones puntos de muestreo DI OR tanques de almacenamientoválvulas de no retorno líneas de desvío intercambiadores de calor Realizando la inspección (2) revisar: • Acero inoxidable - PVC y la mayoría de los plásticos no se recomiendan • Calidad de la soldadura • Conexiones sanitarias • Pasivación • Rupturas de aire “air breaks” o “Tundish” Realizando la inspección (3) • revisar las tuberías y las bombas – conexiones sanitarias – tuberías soldadas – bombas sanitarias – puntos de muestreo sanitarios – piso aceptable – no haya fugas Realizando la inspección (4) revisar la condición del equipo Manchas en los tanques de almacenamiento de agua Corrosión sobre las placas de los intercambiadores de calor indican posible contaminación Realizando la inspección (5) • revisar los registros de mantenimiento • revisar el mantenimiento de los sellos de las bombas y de las empacaduras Realizando la inspección (6) l revisar los filtros de aire revisar las pruebas de integridad y la frecuencia de la esterilización y los reemplazos l l revisar los discos de ruptura Realizando la inspección (7) Salida de agua suavizada al desionizador Líneas de desvio ´válvula de desvío • revisar cuidadosamente las líneas y válvulas de desvío • Éstas a veces gotean o son dejadas abiertas inadvertidamente • Durante la fase de operación es mejor una pieza en blanco Zeolita suavizante de agua intercambia Ca y Mg por Na Realizando la inspección (8) Puntos adicionales para revisar: 1. Sanitización del lecho de carbón activado 2. Medidores de conductividad compensados por temperatura 3. Influencia del adhesivo plástico en las tuberías sobre el COT 4. Gases no condensables en el vapor puro Realizando la inspección (9) Puntos adicionales para revisar (Cont.): 1. Inspección de las soldaduras de polipropileno – revisar agujeritos 2. Validación retrospectiva del sistema de API 3. Coloración “Rouging” de los sistemas de almacenamiento de API 4. Eficacia de la bola de aerosol Realizando la inspección (10) Puntos adicionales para revisar (Cont.): 1. Luz UV – monitoreo del desempeño, la vida y la intensidad de la lámpara 2. Validar la dosificación del ozono 3. Especificaciones para los ácidos, álcalis, para el DI y el cloruro de sodio para el suavizante del agua 4. Válvulas “normalmente abiertas” y “normalmente” cerradas Sesión de Grupo • A Uds. se les dará un dibujo esquemático de un sistema de agua para discutir • Enumerar los problemas y sus soluciones. Filtro de aire NaOH Filtro de medio mixto Luz UV Tanque de concreto para almacenar agua bruta Filtro de carbón activado Cartucho filtrante 1 micrón Columna catiónica Columna aniónica Filtro de aire y disco de ruptura Cartucho filtrante 5 micrones Entrada de agua bruta Suavizador Drenaje Filtro de arena Bomba Al labotarorio de CC Pozo de agua profundo HCl Bomba dosificadora de cloro Bomba higiénica Luz UV Línea de retorno Planta de cosméticos Salidas PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA INCORRECTA Área estéril veterinaria Drenaje Sesión de Grupo “Desionizador de lecho mixto” Filtro de aire Desvío por si no hay demanda de agua HCl NaOH Cartucho filtrante 1 micrón La luz UV no es efectiva Tanque de concreto para almacenar agua bruta Luz UV Filtro de carbón activado Suavizador Filtro de medio mixto 5 micrones Columna aniónica Columna catiónica Cartucho filtrante 5 micrones Entrada de agua bruta Pozo de agua profundo Generador de ozono Filtro de arena Bomba se requiere un tratamiento adicional para el labotarorio de CC Filtro añadido Filtro de aire y disco de ruptura Drenaje Bomba higiénica Línea de retorno Salidas Luz UV Punto muerto Planta de cosméticos PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA MODIFICADA Punto muerto y destilación requerida Área estéril veterinaria Drenaje UN GRAN PROBLEMA. INCOMPATIBILIDADES PARENTERALES Definición. Se da cuando al mezclar el fármaco con otras sustancias el producto final no es adecuado para inyectar, esta incompatibilidad puede deberse a reacciones ácido-base, degradación, precipitación u otras. También puede ser que la liberación se da a dosis subterapeuticas Tipos: A. Terapéutica: al administrarse dos fármacos juntos resultan en un efecto farmacológico antagonista o sinergista. Ejemplo: Tetraciclina y calcio; warfarina y vitamina K; acido fólico y digoxina B. Física: cambios de solubilidad e interacciones con el contenedor Pueden ser predichas en fc de las carcateristicas FQ SE pueden detecta fácilmente por: color, claridad, turbidez, pptacion, gases Tipos: 1. Precipitacion. Es observable OJO Por. .-Uso de disolventes orgánicos .- Cambio de pH (irritación) .- Formación de sales insolubles: fosfatos y Ca2+ juntos en ciertas condiciones; heparina y aminoglicosidos (gentamicina, amikacina) Tipos: 2. Adsorción, pérdida de sconcentración de fármacos por su afinidad hacia el envase . Ejem: diazepan o warfarina con bolsas de plástico, PVC con plastificante tipo phtalato y fármacos liposolubles 3.- Efecto salting out; baja solubilidad en presencia de algunos electrolitos como KCl, NaCl, CaCl2. 4.- Complejación: tetraciclinas con Al, Ca, Fe y Mg ;amfotericina B y eritromicina con algunos conservadores presentes en el agua bacteriostática para inyección. 5.- Cambios de color: tetaras con fcos básicos como ganciclovir 6.- Formación de gas: cefalosporinas (ácidas)con carbonatos o bicarbonatos C. Química: Reacciones que favorecen la aparición de otra molécula diferente. 1. Hidrólisis 2. Solvatación 3. Redox 4. Fotodegradación 5. Racemización y epimerización 6.- Reacciones ácido-base PRODUCTOS LIOFILIZADOS ACICLOVIR 500mg / 250mg BROMURO DE VECURONIO 4mg / 10mg DILTIAZEM 25mg GANCICLOVIR 500mg HIDROCORTISONA 100mg / 250mg / 500mg IBUPROFENO 400mg INDOMETACINA 50mg NITROPRUSIATO DE SODIO 50mg OMEPRAZOL SODICO 40mg PIROXICAM 20mg SUCCINILCOLINA 100mg / 500mg LEUCOVORINA CÁLCICA 50mg METILPREDNISOLONA 500mg / 1g CLARITROMICINA 500mg VANCOMICINA 500mg PANTOPRAZOL 40mg INTERFERON ALFA 2a / 2b TEICOPLANINA 200mg / 400mg ANFOTERICINA B 50mg PRIDINOL 2mg / 400mg VITAMINA B12 10mg / 20mg PAMIDRONATO DE Na 30mg / 60mg / 90mg REMIFENTALINO 5mg Objetivo: Describir las competencias que una persona debe de reunir para elaborar líquidos estériles, realizar el acondicionamiento primario y esterilizar el producto Emisión de la orden de fabricación Solicitud de materias primas Surtido de materias primas Soluto Diagrama de proceso Molinos Moler Verificación del surtido de materias primas Sólido Disolvente Líquido Filtros, Tamices Etiquetado Control De Calidad Tamizado Mezclado Envasado Control De Calidad destilación, osmosis Equipo Almacenado Distribución Venta Principos básicos de las BPM Producción estéril Parte Tres Producción estéril Objetivos • Revisar los requisitos básicos de las BPM en la fabricación de productos estériles • Revisar la clasificación del aire para las actividades relacionadas con la fabricación de productos estériles • Revisar los diferentes tipos de métodos de esterilización • Revisar los métodos de garantia de Producción estéril Tipos de productos estériles • Esterilizados terminalmente – preparados, llenados y esterilizados • Esterilizados por filtración • Preparación aséptica Producción estéril Requerimientos de BPM para productos estériles • Adicional más que reemplazo • Puntos específicos relacionados con la disminución de los riesgos de contaminación – microbiológica – material particulado – pirógenos Producción estéril Requisitos generales • Producción en áreas limpias • Esclusas de aire para entrar – personal – artículos • Áreas separadas para las operaciones – preparación de componentes – preparación de productos – llenado etc • Nivel de limpieza • Aire filtrado Producción estéril Requisitos generales (continuación) • Clasificación del aire : Grado A, B, C y D • Aire de flujo laminar: – velocidad del aire (flujo horizontal versus vertical ) – número de cambios de aire – muestra de aire • Conformidad con los estándares Producción estéril Fabricación de productos estériles • Esterilizados terminalmente – preparación: • Grado C: esterilización inmediata después de la filtración • Grado D: recipientes cerrados • Grado A: Llenado de parenterales (ambiente Grado C) • Grado C: Llenado de ungüentos, suspensiones, etc. Producción estéril Clasificaciones - I Productos esterilizados terminalmente Tipo de producto Preparación de solución Llenado de solución PPV y PGV C A/C PPV y PGV D (recipiente cerrado)) A/C Otros C C Parte Tres 17.5.1 Producción estéril Fabricación de preparaciones estériles • Esterilización por filtración – Manejo de materias primas • Grado C • Grado D: Recipientes cerrados • Filtración estéril hacia los envases: Clase A (en ambiente Clase B) o Clase C (en ambiente Clase B) Producción estéril Clasificaciones - II Productos estériles filtrados Tipo de producto Preparación de la solución Llenado de la solución PPV y PGV C A/B PPV y PGV C B/C PPV y PGV D (recipiente cerrado) B/C Otros productos C B/C Parte Tres 17.5.2 Producción estéril Clasificaciones - III Productos fabricados a partir de materiales estériles Tipo de producto Preparación de la solución Llenado de la solución PPV y PGV A/B A/B PPV y PGV B/C B/C Otros productos A/B A/B Otros productos B/C B/C Parte Tres 17.5.3 Producción estéril Fabricación de preparaciones estériles • Preparación aséptica – Manejo de materiales – Todo el procesamiento – grado A en ambiente grado B o – grado B en ambiente grado C Producción estéril Instalaciones físicas • Diseño – evitar entradas innecesarias • Áreas limpias – superficie lisas, impermeables, intactas – fácilmente limpiables – sin separaciones, bordes, armarios, equipos – no puertas deslizables – techos rasos Parte Tres – tuberías y ductos – lavaderos y drenajes 17.16 - 17.21 Producción estéril Instalaciones físicas • Áreas para cambio de ropa – diseñados como esclusas de aire – soplados con aire filtrado – es deseable que tengan entradas y salidas separadas – instalaciones para el lavado de las manos – sistemas de cerraduras interconectadas Parte Tres 17.22 - 17.23 – sistemas de alarmas visuales y/o auditivas Producción estéril Sanitización • Áreas limpias – frecuencia – POE • Desinfectantes – alteraciones periódicas – control de la contaminación microbiana – diluciones, almacenamiento y relleno de recipientes parcialmente vacios con una nueva dilución Parte Tres 17.34 - 17.37 • Fumigación • Vigilancia Producción estéril Clasificación del sistema de aire Grado En reposo En operación Número máximo de partículas permitidas /m3 igual o mayor de 0.5 µm 5 µm 0.5 µm 5µ A 3 500 0 3 500 0 B 3 500 0 350 000 2 000 C 350 000 2 000 3 500 000 20 000 D 3 500 000 20 000 no definido no definido Producción estéril Comparación de varios códigos Comparación de diferentes sistemas de clasificación BPF US US ISO/TC CEE OMS Customary 209E 209 Anexo I BPF A M 3.5 100 ISO 5 A B M 3.5 100 ISO 5 B C M 5.5 10 000 ISO 7 C D M 6.5 100 000 ISO 8 D Producción estéril Personal • Ropa • Apropriada al grado del aire – Grado D • cabello, barba y zapatos – Grado C • cabello y barba • bata que cubra hasta las muñecas y el cuello • no fibras – Grado B Parte Tres • máscaras, guantes • Lavandería y cambios 17.10 - 17.15 Producción estéril Personal • Numero mínimo en las áreas limpias – procesamiento aséptico – inspección y control • Capacitación regular – fabricación – higiene – microbiología Parte Tres – personal externo 17.6 - 17.8 Producción estéril Personal • Higiene y limpieza – contaminantes – exámenes para comprobar la salud • POEs : Procedimientos de limpieza y de cambios de ropa Parte Tres 17.9,17.11 - 17.12 • Joyería y cosméticos Producción estéril Equipo • Suministros de aire: – Generación y suministro de aire filtrado bajo presión positiva – Patrones de flujo de aire – Fallas en el suministro de aire – Diferenciales de presión monitoreados y registrados • Correas transportadoras • Esterilización efectiva del equipo Parte Tres 17.24 - 17.33 • Mantenimiento y reparaciones • Mantenimiento, validación y vigilancia Producción estéril Control del ambiente - I Microbiológico • Aire • Superficies • Personal Producción estéril Monitoreo del ambiente - II Físico • Partículas • Diferenciales de presión • Cambios de aire • Integridad del filtro • Temperatura/humedad Producción estéril Procesamiento • Reducir al mínimo la contaminación • Ausencia de materiales inadecuados, por ejemplo, microorganismos vivos • Reducir al mínimo las actividades – movimiento de personal • Temperatura y humedad • Fuentes y sistemas de agua – vigilancia Parte Tres 17.38-39, 17.42-43 – registros – medidas tomadas Producción estéril Procesamiento • Determinación de la carga biológica – materias primas – materiales en proceso • PAV : filtrados inmediatamente antes de la esterilización • envases cerrados: salidas de liberación de presión • Componentes, materiales y recipientes – – – – generación de fibras no re-contaminación después de la limpieza etapa identificada Parte Tres 17.44-47; 17.50-17.51 esterilizado cuando se usan en áreas asépticas • Gas a través de un filtro esterilizante Producción estéril Procesamiento • Validación – procesos nuevos – re-validación: Periódica y luego de algún cambio • Proceso aséptico: Llenado de medio estéril (“llenado de caldo”) – simula la operación real – medio/medios adecuados – número de unidades • límites aceptables • investigaciones Parte Tres 17.52, 17.40 – revalidación: periódica y después de algún cambio Producción estéril Procesamiento • Intervalos de tiempo: Componentes, recipientes, equipos – lavado, secado y esterilización – esterilizacióny uso • límite de tiempo y condiciones de almacenamiento validados • Intervalos de tiempo: Preparación del Producto Parte Tres 17.47,17.48 Producción estéril Acabado de productos • Procesos de cierre validados • Pruebas de integridad • Verificación del mantenimiento de vacío (donde sea aplicable) • Productos parenterales: inspección individual – iluminación y fondo – verificación visual Producción estéril Sesión de grupo 1 • Se les pide visitar una empresa que produce diferentes líneas de trabajo: – Inyecciones en ampollas y viales, incluyendo insulina, vacunas y productos farmacéuticos termoestables. – Ungüentos oftálmicos estériles • Describir el tipo de instalación que esperarían encontrar • Enumerar las áreas típicas, su propósito y Producción estéril Posibles temas de discusión • Mal diseño de las instalaciones • Mal diseño de los sistemas como agua, ventilación o aire acondicionado • Flujo de personal • Flujo de material • Falta de validación o calificación • Instalaciones antiguas que no cumplen con los requerimientos adecuados Producción estéril Posibles temas de discusión (cont...) • • • • Niveles de partículas/microorganismos Diferenciales de presión Cambios de aire Temperatura/humedad Producción estéril Esterilización • Métodos de esterilización – esterilización por calor: método de elección • Validación – todos los procesos – no es un método compendial – soluciones no acuosas u oleosas • Idoneidad y eficacia – parte de la carga – tipo de carga Parte Tres 17.53 - 17.55 – repetida: anualmente y después de algún cambio Producción estéril Esterilización • Indicadores biológicos • Diferenciación entre esterilizados y no esterilizados productos – etiquetado – cinta de autoclave Parte Tres 17.56 - 17.57 Producción estéril Esterilización por calor • Registro de cada ciclo, p.e. tiempo y temperatura – parte mas fria validada – segundo detector independiente – indicadores • Fase de calentamiento – cada carga determinada • Fase de enfriamiento Parte Tres 17.58 - 17.60 Producción estéril Esterilización por calor húmedo • • • • • • • • Materiales permeables al agua Vigilancia de la temperatura, tiempo y presión Registrador y controlador independiente Indicador independiente Prueba de drenaje y fugas Remoción del aire Penetración del vapor, calidad del vapor Parte Tres 17.61- 17.63 Contacto con todas las partes de la carga, tiempo y temperatura Producción estéril Esterilización por calor seco • Circulación de aire y presión positiva en la cámara • Aire filtrado • Deben registrarse la temperatura y el tiempo Parte Tres 17.64 • Remueve pirógenos – validación (pruebas de enfrentamiento con Producción estéril Esterilización por radiación • Adecuada para productos y materiales termosensibles – confirmar lo adecuado del método para el material – la irradiación ultravioleta no es aceptable • Contrato de servicios • Medición de dosis • Dosímetros – mediciones cuantitativas – número, ubicación y calibración Parte Tres 17.65 - 17.67 • Indicadores biológicos • Discos de colores Producción estéril Esterilización por radiación • Registro del lote • Validación – densidad de los paquetes • Confusiones: Materiales irradiados y noirradiados • Dosis: Espacios de tiempo Parte Tres 17.67 - 17.70 predeterminados Producción estéril Esterilización por gas de óxido de etileno • • • • Unicamente cuando no es practicable otro método Efecto del gas sobre el producto Desgasificación (límites específicos) Contacto directo con las células microbianas – naturaleza y cantidad de materiales de empaque • Equilibrio de humedad y temperatura • Control de cada ciclo Parte Tres 17.71 - 17.76 – tiempo, presión – temperatura, humedad Producción estéril Esterilización por gas de óxido de etileno • Almacenamiento post-esterilización – ventilación – límites definidos de gas residual – proceso validado Parte Tres 17.77 • Aspectos de seguridad y toxicidad Producción estéril Esterilización por filtración • Recipientes esterilizados previamente • Tamaño nominal del poro 0.22 µm o menos – elimina bacterias y mohos – no elimina virus o micoplasmas • Doble capa de filtros o segunda filtración • No filtros de asbesto o que liberen fibras • Ensayos de integridad de los filtros Producción estéril Esterilización por filtración • Duración del uso – un día de trabajo – o validado • Interacción del filtro con el producto – remoción de ingredientes – liberación de sustancias Producción estéril Sesión de grupo 2 • Considerando la misma empresa de la sesión de grupo anterior, discutir el proceso de esterilización. • Enumeren todos los artículos que necesitarán esterilizarse. • ¿Cuáles son las características claves que deben encontrar en cada situación de esterilización? Producción estéril Temas de discusión posibles • • • • • • • • Autoclave - sin válvula de presión Autoclave - sin registrador de temperatura Autoclave - vapor sobrecalentado Área limpia - diferenciales de presión Exposición de placas de sedimentación Cerraduras interconectadas apagadas Gabinetes de flujo laminar oxidados Filtros HEPA no probados regularmente Producción estéril Control de calidad • Control de calidad • Ensayos de esterilidad • Ensayos de endotoxina Producción estéril Ensayos de esterilidad • • • • Muestras representativas del lote – llenado aséptico • al comienzo y al final del lote, o interrupción – esterilización por calor • parte mas fría de la carga Última de una serie de medidas de control Ensayos adecuados de la instalación (p.e.. Clase A en ambiente B) Falla en el ensayo: Segundo ensayo sujeto a – investigación: • tipo de microorganismo • registros de lote, registros del control de ambiente Producción estéril Ensayos de pirógenos • Método del conejo • Método del LAL (control de endotoxina) • Productos inyectables – agua, producto intermedio, producto terminado – método de farmacopea validado para cada tipo de producto – siempre para agua e intermediarios • Fallas del ensayo Producción estéril Sesión de grupo 3 • Considerando la misma empresa de la sesión anterior, diseñar un plan para el control de la instalación. • Enumerar los parámetros a ensayar, las pruebas a utilizarse, los criterios de aceptación y la frecuencia de los ensayos. Maximum Concentration of Preservatives Approved for Use in Ophthalmic Solutions Agent Maximum Level Benzalkonium chloride Benzethonium chloride Chlorobutanol Phenylmercuric acetate Phenylmercuric nitrate Thimerosal Methyl/propyl-parabens 0.01% 0.01% 0.5% 0.004% 0.004% 0.01% 0.1- 0.2%/0.04%